Muy Interesante USA 08.2019

LOS MEJORES TRABAJOS DEL SIGLO XXI Mitos leyend y as Ra E l dio s A n t i gu s o la r d e l o E gip to pá g. 34 Los v

Views 109 Downloads 2 File size 16MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LOS MEJORES TRABAJOS DEL SIGLO XXI Mitos leyend y as

Ra

E l dio s A n t i gu s o la r d e l o E gip to pá g. 34

Los virus

que habitan el fondo del mar

Así funciona el cerebro de los

terroristas

La verdad de los

sueños proféticos AGOSTO DE 2019, No. 08

“Fácilmente aceptamos la realidad, acaso porque intuimos que nada es real.” –Jorge Luis Borges

www.muyinteresante.com.mx

20 AÑOS DE

¿VIVIMOS EN UNA

SIMULACIÓN?

Suscríbete Desde

219

$

Llama al

01 800 222 2000 Disponible en toda la República Mexicana. Al suscribirte podrás recibir beneficios y promociones exclusivas. Consulta nuestro aviso de privacidad en http://bases.editorialtelevisa.com.mx/editorial-televisa#aviso. Dudas y aclaraciones al 01 800 REVISTA (738 4782). Precio sujeto a cambio sin previo aviso. Promoción por tiempo limitado.

SUMARIO Año XXXVI No. 08

38

Nuevas vacantes

¿A punto de elegir a qué dedicar tu vida? Los trabajos están cambiando y la tecnología es parte esencial de este progreso.

50

EN PORTADA 20 años de Matrix

Algunos consideran que la realidad que vivimos podría ser una mera simulación. Investigamos las bases de estas teorías.

¿Quieres saber más de todo? Navega por nuestra página: muyinteresante.com.mx

44

Cambio de aires

Más que ciencia ficción: modificar el clima para disminuir las temperaturas es sólo una de las propuestas de la geoingeniería.

66

60

Mente radical

¿Qué motiva a alguien a dar su vida por una ideología? Los misterios del cerebro de los terroristas yihadistas.

Te diremos las respuestas a las preguntas más interesantes.

Engranes del mar

La microbiota del océano, una pieza esencial para mantener la vida y el clima del planeta.

Lo mejor de la actualidad científica directo a tus manos.

Hazte fan de nuestras redes sociales.

72

Documento Sol, dame tu luz

Generada en el desierto de Atacama o a través de los paneles solares instalados en los tejados, la energía solar alumbra un futuro sustentable.

Busca el contenido más curioso sólo en nuestra web.

Secciones 32 Tocar lo invisible José Gordon, el doctor Alejandro Frank y Gaia.

34 Mitos y leyendas Ra, el dios solar egipcio. Editorial Gerardo Sifuentes Marín Director Editorial Sarai J. Rangel Coordinadora Editorial Luis Antonio Torres Liho Corrector de Estilo

5 Muy web

Arte

Un recuento de la información que más impactó a nuestros lectores en redes sociales.

Manuel Arrubarrena Luna Coordinador de Arte Carlos E. Balan Lara Diseñador

Portada

José Antonio Díaz de León Fotoarte

36 A la luz de la razón Sueños premonitorios.

80 Preguntas y respuestas

¿Cuántos elefantes africanos quedan en el mundo? ¿La adicción a los videojuegos es una enfermedad? ¿Existe una vacuna contra el paludismo?

Relaciones públicas Fabián Amione Gerente

Audiencias print Jorge Morett Director

Finanzas y administración Rosario Sánchez Directora

Ventas

Joaquín Colino Sánchez Ventura Director Comercial y Desarrollo de Negocios

Licencia

Zinetmedia Global, S. L. S. EN C.

Colaboradores Externos

Adriana Palma Salinas Diseño María Fernanda Morales Colín Redacción Adriana Cataño Vergara Información España Mohar Editora Web Eduardo Castro Bermúdez Practicante

a o par fónic nes: e l e t cio ero scrip Núm de su -2000 s a t n 2 ve s: 0-22 ptore 01 80 uscri s a ción ) co: Aten 4782 Méxi 738( A T IS : 0 REV erto Rico 01 80 Pu y 7 7 A 6 6 EU 2881 800

6 Actualidad

Un árbol genealógico muy perezoso; cómo las abejas son un peligro para los polinizadores; el ecosistema de tu esponja de cocina y mucha más información interesante.

EDITORIAL TELEVISA

Rodolfo Vargas Pérez Director General

18 Muy visión

LA REVISTA MENSUAL PARA SABER MÁS DE TODO

Puente colgante de vidrio y pequeña anguila.

Suscripciones: 01 800-222-2000 Atención a suscriptores: 01 800 REVISTA (738-4782)

84 Arquitectura del futuro Nuevo hogar para las monarcas.

86 Escenas de la historia La Batalla de Montes Claros.

22 In Situ

Ángela Posada nos habla sobre el ADN ambiental.

24 Sala de exposición

88 Protagonistas de la historia Guillermo de Ockham, padre del nominalismo.

90 Cinescopio

Ascendiendo y descendiendo, de Maurits Cornelis Escher.

Unos protagonistas muy perros.

26 De palabras

92 Muy Recomienda

La cerveza.

Los mejores eventos y libros para disfrutar en el mes.

28 México al descubierto

94 Frasegrama

Todos Santos, Baja California.

30 Citas Realidad simulada.

31 Innovación Cargador solar para ventanas.

2 muyinteresante.com.mx

Encuentra la frase relacionada con sesgos cognitivos.

95 Los diez Ciudades más sostenibles del mundo.

96 Mondo fractal Profesiones del futuro.

© MUY INTERESANTE. Marca Registrada. Año XXXVI N° 08. Fecha de publicación: 25-07-2019. Revista mensual, editada y publicada por EDITORIAL ZINET TELEVISA, S.A. DE C.V., Av. Vasco de Quiroga N° 2000, Col. Santa Fe, Alcaldía Álvaro Obregón, C.P. 01210, Ciudad de México, Tel. 5261-2000. Contenido licenciado por ZINET MEDIA GLOBAL, S.L. S. EN C. bajo los derechos exclusivos de EDITORIAL ZINET TELEVISA, S.A. DE C.V. Editor responsable: Jorge Antonio Morett López. Número de Certificado de Reserva de derechos al uso exclusivo del Título MUY INTERESANTE: 04-2001-090516461000-102 de fecha 06 de febrero de 2019, ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título N° 5956, de fecha 15 de mayo de 1987; Certificado de Licitud de Contenido N° 8546, de fecha 15 de mayo de 1987, ambos con expediente N° 1/432”81”/2475 ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Distribuidor exclusivo en México: Distribuidora Intermex S.A. de C.V., Lucio Blanco N° 435, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02400, Ciudad de México. Tel. 5230-9500. Distribución en zona metropolitana: Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en Calle Guerrero N° 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350. Tel. 5591-1400. EDITORIAL ZINET TELEVISA S.A. DE C.V. investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos. ATENCIÓN A CLIENTES: A toda la República Mexicana Tel. 01 800 REVISTA (738-4782). Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido e imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Televisa, S.A. de C.V. Impresa para México: REPRODUCCIONES FOTOMECÁNICAS S.A. DE C.V. Durazno Nº 1, Esquina Ejido, Col. Las Peritas, Tepepan, Alcaldía Xochimilco, México, Ciudad de México, C.P. 16010.

IMPRESA EN MÉXICO Y COLOMBIA - PRINTED IN MEXICO AND COLOMBIA. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. ALL RIGHTS RESERVED. © Copyright 2019 ISSN 1665 – 3629. [email protected]

CARTA EDITORIAL

Realidad y ficción

H

muyinteresante.com.mx

FOTOS: GETTY IMAGES

ace unos años tuve la oportunidad de hacer una breve entrevista al filósofo inglés Nick Bostrom, cuando vino a México a dar una conferencia sobre su perspectiva del futuro de la humanidad. Había pasado un tiempo desde que yo había escrito un artículo sobre uno de sus ensayos más polémicos, acerca de la “teoría de la realidad simulada” [“Mundo recreado”, Muy Interesante, junio 2013], en el que planteaba la posibilidad de que nuestro mundo fuese, en efecto, una simulación por computadora realizada por humanos del futuro. La idea en sí misma, aunque suene exagerada o propia de una obra de ficción, tiene fundamentos filosóficos legítimos, y Bostrom es una de las personas que reflexionan seriamente sobre éste y otros temas que conciernen al mundo del mañana y los posibles riesgos que la tecnología más avanzada representa para nuestro planeta y la sociedad. De hecho, en la Universidad de Oxford, donde también es catedrático, funge como director del Instituto del Futuro de la Humanidad. Él mismo ha hecho hincapié en que cualquier película de ciencia ficción es sólo entretenimiento, y The Matrix, cinta de las hermanas Wachowski, no empata directamente con sus planteamientos. Al abordarlo con mis preguntas puso énfasis en que deberíamos ver el panorama general: las redes sociales, las noticias, los comerciales, las celebridades, la política, la economía... todos crean a diario una suerte de ficciones que tienen impacto en nuestra realidad. ¿Saben cómo funciona la bolsa de valores? Es la fe de los inversionistas apostando por el nebuloso futuro de una empresa. Vivimos rodeados de noticias falsas que son usadas para manipular la opinión pública. ¿Las Inteligencias Artificiales dicen la verdad o sólo lo que les conviene que escuchemos? The Matrix x es un filme clásico que aún tiene resonancia porque es una metáfora de las milenarias dudas filosóficas sobre lo que nos rodea, y más ahora que vivimos inmersos en un mundo tecnificado. A 20 años de su estreno, Keanu Reeves, protagonista de la saga, es todo un fenómeno viral en redes sociales, un icono pop cuya carrera parece no haber menguado. Si todavía no la han visto, ¿qué están esperando? Este número está al tope de artículos sorprendentes y que quizá podrían ser propios de una historia de ciencia ficción, como las últimas investigaciones sobre los virus que habitan en los océanos; cómo funciona a nivel fisiológico el cerebro de los terroristas; desmentimos las afirmaciones sobre los llamados “sueños proféticos”; cuáles serán los trabajos más solicitados en el siglo XXI; cómo puede alterarse el clima mediante geoingeniería y cuáles son los obstáculos y avances que tiene hoy la energía solar. Espero que toda esta información que hemos seleccionado les sorprenda y la compartan. ¡Saludos! Gerardo Sifuentes @sifuentes

4 muyinteresante.com.mx

MUYY WEB

Instagram

Para saber más de todo ¡No te olvides de visitar nuestras redes sociales! Twitter:

Facebook:

Instagram:

@MuyInteresanteM

Muy Interesante México

muyinteresantemx

¡Vuela alto! La ardilla voladora siberiana (Pteromys volans) vive en los bosques del norte de Europa y en toda la Siberia.

Crisis alimentaria, ¿la despedida de nuestra comida favorita?

FOTOS: SLATER MOORE; MITHUN H; DANIEL ROSENGREN; ANIMAL PLANET; PIXABAY; SEDEMA; DECOR/ART AT THE HEART OF DUBLIN; EDWARD NEYBURG/GETTY; BL EDLOW ET AL /BIORXIV.ORG 2019

Imagina vivir en un mundo con condiciones climáticas tan extremas que tus platillos preferidos no existen. Tejón mexicano El coatí de nariz blanca o tejón mexicano habita en el centro y norte de América. Son animales diurnos.

El invento de la copa de bigote Lizard-man

El lagarto Agama mwanzae vive en áreas semidesérticas. Es conocido como “Spider-Man” por sus colores.

Durante la época p victoriana existía una taza de té especialmente p diseñada para p que q los hombres no se ensuciaran el mostacho.

Nacen lobos mexicanos en la Ciudad de México

Seis cachorros de la subespecie en peligro de extinción Canis lupus baileyi nacieron en el Zoológico de Chapultepec.

Rosa salvaje ¿Sabías que las manchas del leopardo reciben el nombre de rosetas, debido a su semejanza con las rosas?

¿Por qué la radiación de Chernóbil no acabó con las plantas? Canto bajo el mar Cada población de orcas utiliza vocalizaciones diferentes a las de otros grupos de la misma especie.

Después del desastre nuclear de 1986 la vegetación nunca murió, incluso en las zonas más radiactivas se recuperó en tres años.

Capturan la imagen más detallada del cerebro humano

Más de 100 horas de escaneo dieron como resultado la reproducción tridimensional más detallada del misterioso órgano. muyinteresante.com.mx 5

ACTUALIDAD

H

HONGO

ace una década casi nadie sabía del hongo Candida auris, pero ahora, dentro del ambiente hospitalario, se ha convertido en el nuevo “más buscado”… y temido. Este patógeno fúngico tiene en alerta a hospitales y asilos de ancianos en todo el mundo debido a que es ultrarresistente, es decir, la mayoría de los fármacos antimicrobianos no pueden combatirlo. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, este tipo de microorganismos (que pueden ser bacterias, virus, parásitos u hongos, como en este caso) han sufrido cambios en su genética que hacen que los medicamentos usados para curar las infecciones que provocan dejen de ser eficaces. “Un fenómeno muy preocupante porque pueden causar la muerte del paciente y transmitirse a otras personas”, explica la OMS. El nombre auris proviene del latín, y significa oído. Fue llamado así luego de que se reportara por primera vez en 2009 en el oído de una paciente en Japón. Hoy C. auris está presente en casi 30 países, con una tasa de mortalidad que va del 30 al 60%, sobre todo en pacientes inmunocomprometidos. Hoy su expansión sigue en aumento.

2017 Canadá

Casi la mitad de los pacientes que contraen C. auris fallecen en 90 días: CDC

Estados Unidos Unid os

Es altamente persistente en el ambiente

Candida auriss puede afectar a desde recién nacidos prematuros hasta ancianos. Además, es resistente a la mayoría de los medicamentos antifúngicos disponibles y es difícil de identificar, lo que retrasa que las autoridades tomen medidas de contención. Cándida es un género de hongos unicelulares de distribución mundial también llamados levaduras.

6 muyinteresante.com.mx

2016 Panamá m Colombiaa

Venezuela nezu ne zu

América

En Venezuela se han llegado a reportar tasas de mortalidad de 30 a 60% (al igual que en India). Mientras que en Panamá se han registrado tasas de hasta 78%.

GRÁFICO: TOMÁS BENÍTEZ

Puede resistir hasta por cuatro semanas en superficies plásticas. Se hospeda en lugares húmedos como lavabos de hospitales, desagües y duchas; así como en superficies secas: rieles de cama, mesas, botones de llamado... La mayoría de los agentes limpiadores no son efectivos para erradicarlo.

VORAZ Hospitales y asilos de ancianos donde hay pacientes inmunocomprometidos se han convertido en el caldo de cultivo perfecto para Candida auris.

Factores de riesgo conocidos:  Cirugía reciente.  Diabetes.  Personas que pasan

¿Qué tipo de infecciones puede causar?  Infecciones invasivas del torrente sanguíneo.  Infecciones de heridas.  Infecciones del canal auditivo.

Algo de luzz

En junio pasado ell Cen entr tro e Con tro ontr troll de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos dio a conocer que este hongo, que habita en la piel, se transmite cuando un paciente colonizado elimina de forma natural células muertas de su dermis. Así el hongo puede contaminar el entorno y adherirse a un nuevo huésped. Además, una persona puede llevarlo en la piel sin presentar síntomas de la infección y transportarlo a otro sitio.

tiempo en residencias de ancianos.  Uso de catéteres venosos centrales o pacientes entubados.

Inesperado

Uno de los mayores brotes de C. auriss se produjo entre febrero de 2015 y agosto de 2017 en el Oxford University Hospitals NHS Foundation Trust, en Reino Unido. Unos 70 pacientes resultaron contagiados. El episodio fue vinculado con el uso de termómetros para medir la temperatura a través de los cuales se diseminaba el hongo.

2018

Rusia Reino Unido

2009

Alemania F ancia Fr

2015

Corea del Sur

España

J Japón

China

Kuwait

India

Araabia udita Sau

g p Singapur

1996

2011

Primera cepa

Nuevos casos

2012

Kenia

2015

2013 FOTO HONGO: LATIN STOCK; GETTY IMAGES

2014 Sudáfrica

Varios casos de infección

Australia

Un caso reportado

Candida auris, incansable

El más antiguo reporte conocido de este hongo data de 1996, en Corea del Sur. Sin embargo, no se ha logrado rastrear su origen con exactitud y se cree que pudo haber emergido en diversas partes del mundo a la vez. Sea cual fuere el caso, en 10 años ha logrado diseminarse por hospitales y asilos en más de 30 países de los cinco continentes. Fuentes: who.int; cdc.gov; asm.org; nytimes.com

muyinteresante.com.mx 7

ACT

SALUD

No para ellos C

ada dos horas, uno o más menores de cinco años llegan a hospitales de Estados Unidos tras manipular productos como cremas, champú, barnices, lociones y

demás artículos de higiene personal que se encuentran en el hogar. En manos de un adulto no existe problema, pero los niños pueden ingerirlos o frotarlos en sus ojos, lo que les provoca

irritación. En 86.2% de los casos, la manipulación del producto termina en envenenamiento y en 13.8% en quemadura química. Un estudio del Centro de Investigación y Políticas de Lesiones del Nationwide Children’s Hospital (EUA) indica que ello ocurre porque, al no saber leer y ver colores atractivos, los menores piensan que es una bebida o alimento. De acuerdo con el estudio, los tres productos que comúnmente causan daños a los más jóvenes son los relacionados con el cuidado de las uñas (28.3%), del cabello (27%) y de la piel (25%). Sin embargo, los más peligrosos y que incluso requieren hospitalizaciones son los asociados al cuidado del cabello, sobre todo por el mal manejo de acondicionadores y soluciones para permanentes. Los investigadores recomiendan mantener los productos fuera del alcance de los niños en lugares altos y cerrados con llave, además de guardarlos inmediatamente después de utilizarlos. Fuentes: nationwidechildrens.org

l arma secreta que necesitamos para acabar con la temida resistencia a los antibióticos podría estar escondida en nuestra esponja de cocina. En estos utensilios habitan todo tipo de bacterias y microorganismos, conformando un pequeño pero completo ecosistema donde incluso hay depredadores: los bacteriófagos o fagos (virus que infectan exclusivamente a las bacterias). A un grupo de estudiantes del Instituto de Tecnología de Nueva York (EUA), liderados por el profesor asistente Bryan Gibb, se le ocurrió buscar en sus propias esponjas de cocina fagos aptos para combatir a bacterias que no pueden ser eliminadas mediante antibióticos ni limpiadores. Encontraron dos tipos de fagos capaces de eliminar a bacterias de la familia Enterobacteriaceae, microorganismos que habitan en las heces y causan infecciones hospitalarias. “Nuestro estudio –explican– muestra la importancia de buscar en cualquier entorno microbiano fagos potencialmente útiles”. Éstos incluso infectaban y mataban a los bacilos de otras esponjas. Conocer la variedad de bacterias que un fago puede infectar es clave para determinar su capacidad para tratar infecciones resistentes a los antibióticos: “Un nuevo bacteriófago puede o no albergar un potencial terapéutico, por eso es emocionante. Y encontrarlos es uno de los objetivos de este proyecto de investigación”, comentó a los medios Gibb. El trabajo fue presentado durante la reunión de la Sociedad Americana de Microbiología, celebrada a fines de junio pasado. Fuente: Instituto de Tecnología de Nueva York; American Society for Microbiology

8 muyinteresante.com.mx

FOTOS: GETTY IMAGES

BACTERIOLOGÍA

ACTUALIDAD PALEONTOLOGÍA

Perezoso de dos dedos (CHOLOEPUS, 60 cm)

Mylodon (entre 2.5 y 3 metros)

Megatherium (6 metros)

ESCALA HUMANA

Megalonyx (3 metros)

10 muyinteresante.com.mx

FOTO: JORGE BLANCO/ AMERICAN MUSEUM OF NATURAL HISTORY

Perezoso de tres dedos (BRADYPUS, 45 cm)

os pequeños perezosos de 60 centímetros que habitan en las selvas tropicales de Sudamérica (Choloepuss y Bradypus) tienen un ancestro en común con las especies de perezosos gigantes prehistóricos que llegaban a alcanzar hasta seis metros de altura. Ambos evolucionaron de una sola población que llegó a las islas de las Indias Occidentales hace unos 30 millones de años. A esa conclusión llegó un grupo de investigadores dirigidos por la Universidad de York (Reino Unido) luego de analizar y comparar las proteínas estructurales de los huesos de ejemplares vivos y restos fosilizados de especímenes extintos. Su estudió concluyó que el oso perezoso de tres dedos (Bradypus)) está relacionado con dos perezosos gigantes: el Megatherium, del tamaño de un elefante, y el Megalonyx, del tamaño de un pony. En tanto, los perezosos de dos dedos (Choloepus) son primos lejanos del gigante sudamericano Mylodon, que se extinguió hace menos de 10,000 años. Sus datos los compararon con los resultados de otro estudio hecho por la Universidad de Montpellier en Francia y que analizó secuencias de ADN mitocondrial; ambos dieron las mismas conclusiones. Con esta investigación los científicos buscan descifrar su árbol genealógico y entender por qué los perezosos actuales son más pequeños que sus parientes extintos. Fuentes: Universidad de York; nature.com

ACTUALIDAD ASTRONOMÍA

Extraño registro L

as orillas de los lagos de Titán, la mayor de las lunas de Saturno, podrían tener compuestos que se encuentran en la Tierra. Un estudio hecho por científicos del Laboratorio de Propulsión a Reacción de la NASA en colaboración con el Instituto de Tecnología de California (EUA) indica que en dichos sitios hay cristales que combinan dos materiales terrestres, el acetileno y el butano, pero a diferencia de la forma gaseosa en que los encontramos en la Tierra, en aquel planeta se hallan en forma sólida. Para llegar a esa conclusión, los investigadores recrearon las condiciones de Titán en el laboratorio. El clima frío de esta luna hace que el acetileno y el butano que se producen en la atmósfera de Titán caigan sobre la superficie y con ello formen cristales. Éstos generan anillos alrededor de los lagos a medida que los hidrocarburos líquidos se evaporan y los minerales se desprenden. Este registro en la circunferencia es similar a las costras de sales que se forman alrededor de los lagos terrestres. Sin embargo, para confirmarlo todavía tienen que esperar a que una nave vaya de visita hasta las costas de Titán, ya que desde la Tierra es difícil observarlas a través de su atmósfera nebulosa. Mientras, los científicos siguen trabajando en encontrar qué otras estructuras orgánicas se localizan en este interesante satélite de Saturno. Fuentes: NASA Jet Propulsion Laboratory; news.agu.org

SABÍAS QUE…

La atmósfera de Titán contiene principalmente nitrógeno gaseoso.

SISMOLOGÍA

Mundo sumergido

12 muyinteresante.com.mx

parte superior de la cámara y eso hace que el magma se expanda. Conforme se infla, las rocas de alrededor se tensan y el bloque inferior se desliza por la falla. Esto causa que se produzcan los terremotos. Este estudio ayuda a entender cómo incluso una pequeña tensión en un área reducida puede provocar movimientos telúricos. Fuentes: nature.com m; Universidad de Oregón

FOTOS: NASA; UNIVERSIDAD DE OREGÓN

D

esde hace tiempo se sabía que los terremotos a lo largo de las cordilleras que se extienden en medio del océano estaban relacionados con las mareas, pero se desconocía por qué ocurrían aun durante los eventos de marea baja. Ahora, gracias a investigadores de la estadounidense Universidad de Columbia, se sabe que esto se debe al magma que se acumula debajo de las cordilleras. Las mareas hacen que la cámara donde está el magma se contraiga y expanda, provocando que las fallas geológicas se muevan. Al monitorear el volcán submarino Axial, en el océano Pacífico, al oeste de Oregón, Estados Unidos, los científicos se dieron cuenta de que cuando hay marea baja hay menos agua en la

Llama a

0 0 0 2 2 2 2 01 800

$ 3

soseP

98

eliD a

sapap sut euq nabircsus et

R OICERP( )615$ RALUGE

muyinteresante.com.mx/junior Disponible en toda la República Mexicana. Promoción válida en pago anual de $389 por 12 ejemplares mensuales. Al suscribirte podrás recibir beneficios y promociones exclusivas. Si por alguna razón deseas cancelar tu suscripción te reembolsaremos el importe de los ejemplares pagados que no se hayan enviado. Consulta nuestro aviso de privacidad en http://bases.editorialtelevisa.com.mx/editorial-televisa#aviso. Dudas o aclaraciones al 01 800 REVISTA (738 4795). Promoción por tiempo limitado. Precio sujeto a cambio sin previo aviso.

ACTUALIDAD ENTOMOLOGÍA

De flor en flor

l declive de insectos polinizadores es un hecho reconocido a nivel mundial y las abejas (Apis mellifera), especie icónica para representar esta problemática, podrían estar contribuyendo a ella. Ésto, al propagar a través de las flores que visitan infecciones virales a otros polinizadores como los abejorros (Bombus spp.). Es como si cada brote fuera una aguja quirúrgica que tras su uso queda infectada y reparte su peste a cualquier nuevo usuario. Luego de que dos virus que se habían convertido en el martirio de los colmenares comerciales (el virus de las alas deformadas y el de la celdilla negra de la reina), comenzaron a presentarse también en especies salvajes de polinizadores, Samantha Alger, experta de la estadounidense Universidad de Vermont, investigó cómo estas enfermedades estaban propagándose en el ambiente. Ella y su equipo analizaron a abejorros capturados en zonas cercanas a 19 colmenas de Apis mellifera, encontrando que la prevalencia de ambas enfermedades era mayor en un radio de 300 metros del colmenar. Fuera de este rango, el número de abejorros infectados disminuía. De igual modo, el equipo detectó alguno de estos dos virus en 19% de las flores aledañas. “Pensé que iba a ser como buscar una aguja en un pajar –dice Alger–. ¿Cuáles son las probabilidades de que recojas una flor y encuentres un virus de abeja en ella? Encontrar tantos fue sorprendente”. En contraste, en muestras tomadas a más de un kilómetro de las colmenas de A. mellifera no se hallaron rastros de virus. El trabajo, publicado en PLOS ONE , tiene grandes implicaciones en el manejo de las abejas domésticas y dónde se les ubica, pues es común que las colmenas sean trasladadas a otros sitios para polinizar cultivos, llevando el virus consigo y dispersándolo.

SABÍAS QUE…

El virus de las alas deformadas (DWV, por sus siglas en inglés) provoca parálisis y malformación de alas; en tanto que el virus de la celdilla negra de la reina (BQCV, por sus siglas en inglés), afecta sobre todo a larvas y pupas de reinas, matándolas.

MÁS GRAVE DE LO PENSADO. Los abejorros son importantes polinizadores. En fechas recientes, el abejorro parchado oxidado –en la imagen–, encargado de polinizar arándanos, ciruelas y otras plantas agrícolas, se sumó a las especies en peligro de extinción. Sus poblaciones se han reducido en 90% y una causa podría ser los virus de abejas comerciales que se transmiten a las poblaciones de abejorros salvajes a través de las flores.

DAÑINO. En la imagen, abeja mielera afectada por el virus de las alas deformadas.

14 muyinteresante.com.mx

FOTOS: BAYER BEE CARE CENTER; PATRICK RICKETSON/TIERRAFERTIL.COM

Fuente: journals.plos.org ; Universidad de Vermont

Precio por suscripción

Suscríbete al

01 800 222 2000 www.empireonline.com.mx/

e en n da laa i po ú ic na.la epú m lic l o r oción en un un v li a c lica restricciones. l e toda exi na. io oneeN s plica e o ev nes e uscc ni ibd o efi fi yodrás prromre irn p r v ol viso. ncela nes luci s. l ribir a t l vi alvis . Du D d l-televisa la i avis ess .l Dudas 01 00y acl E r ci n s 4 478 oREVIS o or televisa. .mx/editori al 80 00omoci (73

g r 82). ro

u s e i iciónl $5 p r 12 je plar u str a s. dC ult v d e avis ttp p oc exclusi estro o. por tiempo limitado. ción

b o r ci bio n e suales. j t ca bi in ed or o e i l-iprivacidad t :// s s. dit

ACTUALIDAD BIOLOGÍA

Las olvidadas D entro de algunas décadas hasta un millón de animales y especies vegetales podría extinguirse en el planeta. Esta pérdida se deberá a la actividad humana y a la llamada “ceguera de las plantas”, un término acuñado en 1998 para llamar a la despreocupación humana por su situación actual. A pesar de la importancia que estos organismos tienen, el declive de muchos grupos vegetales es algo que se pasa por alto. Un informe publicado en mayo pasado por un grupo de investigadores internacionales en la revista especializada Plants, People, Planett indica que al menos 7,000 de las especies en peligro son plantas con gran utilidad para los humanos.

SABÍAS QUE…

En el mundo hay 3,500 jardines botánicos; éstos albergan aproximadamente un tercio de las especies vegetales conocidas.

Esta cifra es preocupante porque las especies vegetales tienen un papel clave como fuente de alimento y refugio para microbios, insectos y otros seres que igualmente forman parte esencial del ecosistema. Su labor en el mundo que conocemos podría estar en riesgo

y crear un problema en cadena si se extinguiera gran número de ellas. Los científicos urgen a reconocer los beneficios ambientales, económicos y culturales que otorgan las plantas para así darles el cuidado que merecen. Fuentes: theconversation.com; nph.onlinelibrary.wiley.com

ECOLOGÍA

Qué derrochadores

Fuente: Universidad de Utah

16 muyinteresante.com.mx

FOTOS: GETTY IMAGES; UNIVERSIDAD DE UTAH

L

a naturaleza es sabia, pero a veces también pierde el rumbo. Sólo así se explican los hallazgos de William Anderegg, de la Universidad de Utah (Estados Unidos), y su equipo, quienes descubrieron cómo durante épocas de sequía algunas especies de árboles se convierten en auténticos despilfarradores de agua. De hecho, tanto es su acaparamiento de este recurso que sus acciones pueden ser un importante factor que intensifique las sequías. Anderegg estudia cómo los rasgos funcionales de las plantas (aquellos atributos que determinan su eficacia biológica y su éxito en determinadas condiciones ambientales), repercuten en el ambiente. Los árboles, por ejemplo, regulan la temperatura de un sitio extrayendo agua del subsuelo y enviándola a la atmósfera en forma de vapor. En épocas desérticas las especies adaptadas a este tipo de clima tienen un sistema interno de tuberías que frena el movimiento del agua que poseen, minimizando así la pérdida de líquido y ayudándoles a resistir. Pero hay otras que no cuentan con este “sentido común”, y durante las sequías aumentan la captación del agua subterránea, agotándola, a fin de mantener su proceso de fotosíntesis y permanecer frescas. Como resultado, los terrenos a su alrededor presentan condiciones más calientes y secas que otras con plantas ”La forma en que los adaptadas a la falta de agua. árboles absorben, transLos investigadores recolectaron información sobre los flujos de calor, agua y portan y evaporan el agua carbono de 40 sitios en todo el mundo, así como datos de las especies de árbopueden influir en eventos les que habitaban en las inmediaciones. Al compararlos con bases de datos de extremos importantes árboles se lograron deducir patrones que correlacionaban ciertas especies de para la sociedad, como plantas con las sequías más intensas. “No dar cuenta de esta fisiología clave de graves sequías”, explica las plantas nos daría predicciones menos precisas de lo que el cambio climático William Anderegg, de la significará para las sequías en muchas regiones”, refiere Anderegg. Al final, paUniversidad de Utah. rece que plantar un árbol puede tener más efectos de los pensados.

SOSTENIBILIDAD

del atún

FOTOS: ISSF FABIAN FORGEL; GETTY IMAGES

E

l atún habla... en cierta forma. Y lo que dice puede ayudar a los buques atuneros a conocer el tamaño y las diversas especies que conforman un cardumen antes de lanzar sus redes y capturarlos, evitando así la pesca de especies en peligro y de ejemplares no maduros. El secreto de este “lenguaje”, descubierto por investigadores de la International Seafood Sustainability Foundation (ISSF), se halla en su vejiga natatoria. Éste es un saco membranoso lleno de SABÍAS QUE… Los dispositivos de ecolocalización gas que algunos peces tienen bajo la marina o sonares emiten poderosos columna vertebral y que les ayuda a repulsos sónicos que se propagan bajo el gular su flotabilidad. Se ha descubierto agua. Cuando chocan contra algo (un objeto sumergido, un banco de peces), que este saco puede reflejar pulsos las ondas rebotan contra él y devuelven sónicos emitidos por los sonares de los la información al sonar. barcos. Así, los investigadores del ISSF encontraron que, dependiendo de la especie y talla del ejemplar, el órgano funciona como un espejo que rebota el sonido y genera diferentes patrones acústicos. El ISSF ha registrado las “firmas acústicas” de las tres principales especies de atunes tropicales: el barrilete (Katsuwonus pelamis), el patudo (Thunnus obesus) y el aleta amarilla (Thunnus albacares), junto con otras especies que suelen ser capturadas junto con ellos. Cuando los sonares emiten sus impulsos sonoros se puede conocer, por la frecuencia de la respuesta, la proporción de cada especie que compone el cardumen. Además, dado que en el atún aleta amarilla la vejiga natatoria no se desarrolla sino hasta que alcanza cierto tamaño corporal, este dato sirvió para determinar la firma sonora que sólo tendrían los especímenes maduros. Esta técnica de identificación podría ayudar a localizar especies cuya pesca resulte sostenible en una zona deterAL POR MAYOR. El atún es una importante especie comercial. Para capturarlo los minada del océano y evitar la captura de animales jóvenes buques atuneros usan grandes redes de cerco: todo lo que nada dentro de un círculo de hasta 500 metros de ancho y hasta 180 metros de profundidad queda atrapado o de talla pequeña, así como de especies vulnerables geneen estas redes. Hasta ahora, no existía un método para saber qué especies de aturada por la pesca “cerquera”, donde el cardumen es cercado nes componían el cardumen y salvaguardar aquellas cuyas poblaciones estuvieran sufriendo sobrepesca en una zona. Hoy esto podrá conocerse por su firma acústica. con una extensa red. Fuente: journals.plos.org; iss-foundation.org

muyinteresante.com.mx 17

Muy visión

Pequeño ganador

E

n el océano pueden crearse espectaculares tomas. Una muestra de ello es esta instantánea capturada por el fotógrafo arubeño Masa Biru y que forma parte de las más de 4,000 imágenes que participaron en el concurso Underwater Photography. La imagen ganó la medalla de bronce en la categoría de macro-close up (en total hubo 17 jerarquías) y muestra a una anguila bebé nadando en las aguas de Filipinas.

18 muyinteresante.com.mx

FOTO: GROSBY GROUP

muyinteresante.com.mx 19

MUY VISIÓN

¡Mira hacia abajo!

C

on sus 210 metros de largo, este puente de vidrio ubicado en la ciudad de Zhongwei, al noroeste de China, da a sus visitantes una fascinante vista creada con pinturas en 3D. El puente, de 2.6 metros de ancho, cuelga a 10 metros de altura sobre el río Amarillo y cada una de las piezas de vidrio puede soportar un peso de hasta 3 mil kilogramos.

20 muyinteresante.com.mx

FOTO: GROSBY GROUP

muyinteresante.com.mx 21

Polvo biológico Por

Ángela Posada-Swafford [email protected]

H

ace 20 años pasé dos noches seguidas a bordo de una lancha pequeña acompañando a un grupo de hombres que iban tras un premio especial: ganar un concurso de pesca de tiburones para estudios científicos con fines de conservación. La experiencia fue amarga. No por tener que dormir a la intemperie, sino por tener que ver a 20 hermosos martillos (Sphyrna mokarran), tigres (Galeocerdo cuvier) y limones (Carcharhinus acronotus) golpeando la borda de la lancha, sus ojos desorbitados mientras agonizaban, irónicamente, en nombre de la ciencia, para sacarles trozos de ADN. Nunca he podido recuperarme del todo del sufrimiento de esas criaturas magníficas. Por eso leí con mucho entusiasmo las investigaciones sobre el “ADN ambiental” que se llevan a cabo últimamente, y que evitarían matar animales para estudiarlos. Según explica el genetista experto en conservación Stefano Mariani de la Universidad de Salford, Inglaterra, es como estudiar animales sin poderlos ver. Lo mismo que

22 muyinteresante.com.mx

hacen los investigadores forenses cuando buscan evidencia de ADN en la escena de un crimen o los médicos al detectar un patógeno en la sangre de un paciente. El ADN es el plano de ingeniería de todas las cosas vivas, y por lo general se estudia extrayéndolo de un trozo de tejido o una muestra de sangre. Pero la verdad es que el ADN está en todas partes: los animales lo arrojan constantemente cuando mudan de piel o se rascan; cuando liberan orina, huevos, saliva, heces y, claro, cuando mueren. Todos los rincones del ambiente, desde nuestra cama hasta las fosas más profundas del océano, están llenos de este “polvillo biológico”, que en su mayoría son células conteniendo el ADN de los organismos que las desecharon. Esto es lo que los investigadores llaman “ADN ambiental”, o eDNA en inglés. En años recientes, ayudados por tecnología cada vez más accesible y económica, los científicos han comenzado a secuenciar estos rastros de ADN en muchos ecosistemas. Y este extraño enfoque ha demostrado ser útil a los investigadores que estudian ambientes tan vastos como los océanos, justo porque muchos animales marinos son grandes, raros, elusivos y se mueven mucho. La idea consiste en nada más recolectar muestras de agua y buscar

en ellas ADN de los animales que se quiere monitorear. Pero para que la tecnología del eDNA sea un método eficiente a la hora de monitorear poblaciones de tiburones en el mar, hay que contrastarla y compararla con técnicas aceptadas y que funcionan, como realizar censos visuales usando equipos de SCUBA o con grabaciones de video hechos con cámaras cebadas. Por eso la alegría del equipo de expertos de Salford y sus colegas de otros cuatro países cuando, en las 22 muestras de agua de varios puntos en el Pacífico sur que recolectaron en cuatro semanas de una expedición reciente detectaron más tiburones que los observados en las cámaras cebadas durante los últimos dos años. El eDNA logró incluso detectar la presencia de algunos tiburones en 90 por ciento de las muestras de agua. Y además permitió revelar escualos en áreas degradadas, donde se pensaba que no habría tiburones ya. La tecnología también ayudará a revelar la presencia de nuevas especies que se hayan establecido en lugares inesperados y que requieren protección. Todo ello son buenas noticias para los tiburones y para los biólogos marinos, por varias razones: Dada la eficacia del eADN, podrán examinarse grandes porciones del mar en una sola pasada, en menos tiempo, recogiendo información sobre los patrones de diversidad en varios tipos de ambientes con diferentes estados de degradación, y en momentos distintos del año. Será potencialmente posible hacer mapas para crear modelos predictivos e identificar factores que influyen en la diversidad de las especies. La tecnología, tengo entendido, sigue desarrollándose. Hay que alimentar con frecuencia las bases de datos empleadas para comparar las especies desconocidas con nuevas referencias de ADN de las especies existentes. Porque lo más interesante de todo es que cuando uno saca una botella de agua de mar y pone a secuenciar toda esa sopa de ADN, se encuentra con que hay muchísimas secuencias que no corresponden a ninguna criatura que se tenga referenciada. Es decir, muchísimo de ese ADN pertenece a organismos que aún no han sido descritos por la ciencia. Ojalá esta tecnología prospere y perdure, para evitar tener que recurrir a esos métodos bárbaros de “conservar” especies a punta de matarlas.

ILUSTRACIÓN: JOSÉ ALBERTO CAUDILLO ESPEJEL

IN SITU

a

h

n

u

b

i

o

v

c

j

p

w

d

k

q

x

e

l

r

y

f

m

s

z

g

n

t

a m r de Y Fo e t r pa tra s e d a u n unid m o c

SALA DE EXPOSICIÓN Por Luis Felipe Brice

Escalera O

bligado por su padre, ingeniero de profesión, Maurits Cornelis Escher se formó como arquitecto, aunque no se dedicó al diseño y construcción de inmuebles. Prefirió consagrarse a las artes gráficas, plasmando su singular percepción de la arquitectura en grabados como Ciclo (1938), Relatividad d (1953) y Ascendiendo y descendiendo (1960). En estas litografías los elementos predominantes son escalinatas imposibles en la realidad, pero posibles en la mente del observador gracias al efecto de la ilusión óptica. Para crear tal efecto, el artista neerlandés aplicó sus conocimientos de matemáticas y

CICLO. Litografía realizada en 1938.

Litografía (35 x 28.5 cm) Galería Nacional de Canadá, Ottawa

geometría, algunos de los cuales abrevó de reconocidos expertos en estas disciplinas, como el húngaro George Pólya, el canadiense Harold Coxeter y, sobre todo, el británico Roger Penrose, con quien estableció un vínculo de admiración e inspiración mutuas. Este último descubrió la obra de M.C. Escher en su exposición individual de 1954 en Ámsterdam, Países Bajos. Cuatro años después, Penrose publicó en la Revista Británica de Psicología un artículo titulado “Objetos imposibles: RELATIVIDAD (1953) impresión litográfica de M.C. Escher. un tipo especial de ilusión visual”, en el que se refiere al trabajo gráfico de Escher en torno a dichos objetos. Le hizo de Penrose como una que “sigue subiendo llegar el texto al grabador, quien a su vez o bajando sin cesar, si la ves de esa maen 1960 le mandó al matemático una carta nera. Normalmente, tendría que ser una comentándole ciertos planteamientos de estructura espiral donde la parte superior su publicación: “Las figuras 3 y 4, el ‘tramo desaparecería en las nubes y la parte inde escalones continuo’ [en alusión a la de- ferior en el infierno. En mi versión se cierra nominada escalinata de Penrose], eran por con forma de anillo, como una serpiente completo nuevas para mí, y me sorpren- que se come su propia cola”. dieron mucho. La idea me inspiró recienPor la escalera sin fin de Escher suben o temente para producir una nueva imagen, bajan 26 personajes inexpresivos y en acque me gustaría enviarle como muestra de titud ausente, cual autómatas. A juzgar por mi estima”, le expresó. su vestimenta se trata de monjes. Llama la La imagen correspondía al grabado atención la presencia de dos más de ellos Ascendiendo y descendiendo. En una mi- que se ubican en niveles inferiores del insiva dirigida a su hijo Arthur, el propio M.C. mueble. Uno, desde un balcón, observa Escher describía su versión de la escalera atento el perpetuo ascenso y descenso de sus compañeros; mientras el otro, indiferente, les da la espalda, sentado en el pelSabías que... daño de una escalera convencional. Según expertos, a través de este trabajo, Escher La escalilinata sin i fi fin que M C quiso representar el contraste del comEscher plasmó en su litograportamiento rutinario, repetitivo, sumiso e fía Ascendiendo y descendiendo fue recreada, insustancial de la mayoría de los seres humediante efectos especiales, para la película manos frente a la actitud libre y rebelde de El origen (EUA, 2010), de Christopher Nolan. unos cuantos. Fuentes: “El arte científico que me gusta. 7: Piranesi”, de Claudi Mans Teixidó, Investigación y Ciencia, enero 2013; “14 obras de Escher que nunca nos cansamos de ver”, de John Tones en verne.elpais.com; aaronartprints.org; escherinhetpaleis.nl; gemeentemuseum.nl; mcescher.com

24 muyinteresante.com.mx

FOTOS: BYU MUSEUM OF ART; WARNER BROS; GALERÍA NACIONAL DE CANADÁ, OTTAWA; THE ESCHER FOUNDATION COLLECTION. THE M.C. ESCHER COMPANY THE NETHERLANDS; CHRISTIES

sin fin

Ascendiendo y descendiendo (1960) M.C. Escher (1898-1972)

muyinteresante.com.mx 25

DE PALABRAS

La

cerveza Aunque es representativa de naciones europeas como Bélgica, Alemania e Irlanda, el consumo de esta bebida fermentada es popular alrededor del mundo. Por Ana Sofía Ramírez Heatley

26 muyinteresante.com.mx

Lager y ale Aunque en la actualidad cualquier consumidor promedio puede sentirse perdido entre la amplia variedad, la cerveza se clasifica en dos grandes grupos: lager y ale. La diferencia entre una y otra se debe al tipo de levadura con la cual se elabora. Ale es el tipo de cerveza británica, un estilo

considerado más antiguo, hecha con la levadura que permanece en la superficie y trabajada a temperaturas de entre 17 y 24°C. En cambio, lager es la cerveza que se prepara con una levadura que actúa desde el fondo del tanque y a temperaturas que varían entre 8 y 15 °C. En México, 99 por ciento de las cervezas que se consumen pertenecen a este segundo grupo.

Estilos Se habla mucho acerca de las múltiples variedades y estilos de cerveza cada vez más conocidos a nivel mundial. Debido a la introducción de nuevos tipos, dada la experimentación y producción artesanal, las dos grandes familias (ale y lager) se han diversificado. A continuación se mencionan algunos de los más conocidos: India pale ale (color ámbar, fuerte amargor y notas cítricas), stout (pesada, oscura y con sabor

FOTOS: GETTY IMAGES

B

astan cuatro sencillos ingredientes para crear la más amplia variedad de cervezas: sólo hace falta mezclar malta, lúpulo, agua y levadura en las proporciones correctas y mediante procedimientos específicos puede obtenerse la milenaria cerveza, conocida entre culturas tan antiguas como la sumeria, babilonia y egipcia. La palabra proviene del español antiguo cervesa y del latín cervesia, de origen galo. Según el diccionario etimológico, este vocablo pertenece a la misma familia que el irlandés antiguo cuirm y el galés cwrw w (ambos “cerveza”), relacionados con el latín cremor, que significa “caldo espeso” e incluso “bebida de color de ciervo” (cervus, en latín). Así que, en principio, el color y la consistencia son las características que dieron el nombre con que conocemos a esta bebida.

Celebraciones cerveceras

U

no de los festivales más famosos del mundo para esta bebida es el Oktoberfest, en Múnich, Alemania, que comienza en septiembre, dos semanas antes del primer domingo de octubre, cuando concluye. La celebración se originó en 1810, a partir del matrimonio del príncipe de Baviera (después el rey Luis I) y la princesa Teresa de Sajonia y Hildburghausen. Se caracteriza por ofrecer cerveza, comida, atracciones de feria, desfiles, bailes y espectáculos a sus más de seis millones de visitantes anuales.

Cuatro ingredientes

1

La malta está compuesta por granos de cereal –principalmente cebada y trigo– germinado de manera controlada. El proceso de secado y tostado por el que atraviesa este ingrediente aporta el color y aroma que contribuyen al carácter final de la cerveza. El malteado de los cereales ayuda a activar las enzimas necesarias para convertir los almidones en azúcares fermentables; así, la malta se transforma en un caldo de cultivo dulce, denominado mosto, capaz de alimentar las levaduras. El lúpulo es una planta trepadora de la familia de las cannabáceas, cuyas flores femeninas se emplean para aromatizar y dar un sabor amargo a la cerveza, además de tener propiedades antibacterianas. Este ingrediente se popularizó durante los siglos XVIII y XIX porque anteriormente se usaban mezclas de hierbas, como milenrama, artemisa y mirto para equilibrar el componente dulce de la malta. La levadura a (Saccharomycess) es un hongo unicelular que se reproduce por gemación, consume azúcar y la transforma en alcohol y dióxido de carbono mediante un proceso conocido como fermentación. Por lo tanto, este organismo es el responsable de convertir el mosto azucarado en cerveza apta para el consumo. El agua, aunque ha quedado al final de esta lista, es el ingrediente predominante en la cerveza, pues constituye 90 a 95% de los componentes de la bebida. Dadas sus características, el tipo de agua puede afectar positiva o negativamente a la elaboración del producto final; por tal motivo es importante conocer su composición. Los cerveceros prestan especial atención al calcio, que disminuye el aspecto turbio, así como a los sulfatos y los cloruros, que refuerzan el amargor y su aspecto dulce, respectivamente.

2 3

FOTOS: GETTY IMAGES

4

a café tostado), porter (oscura, aunque es una variedad más ligera que la anterior), pilsner (ligera y refrescante) y cerveza de trigo (dulce y con ligeras notas a pan).

Cerveza en cifras Los principales países productores de cerveza en el mundo, según datos de 2018, son China, Estados Unidos, Brasil, México y Alemania. México se convirtió en el primer país en exportar esta bebida a nivel mundial con 30% de la cerveza que se produce en territorio nacional. La cerveza mexicana se disfruta en 180 naciones alrededor del mundo, aunque 81% permanece en Estados Unidos. Además de ser el cuarto productor, a lo largo y ancho de nuestro país hay 31 plantas cerveceras; Zacatecas se distingue por ser la entidad en que se ubica la más grande del mundo. En cuanto a la variedad artesanal, en todo el territorio mexicano hay alrededor de 600 proyectos de cervecerías artesanales. La mayor parte se concentra en Baja California, aunque Jalisco es el estado con mayor producción de este tipo de cerveza en México.

Fuentes: britannica.com; cervecerosdemexico.com m y thebeertimes.com

muyinteresante.com.mx 27

MÉXICO AL DESCUBIERTO

Surf y cultura, en Baja California

En Todos Santos se ofrece cultura y desierto: playas, ruinas, flores y mucha agua. Un sitio fuera de este mundo que se resiste a ser el típico destino y se erige como un sitio tranquilo, lleno de arte. Por Ira Franco final de una carretera del esierto, “con el frío viento olando el pelo” –como dice a célebre canción de The agles–, sobre la angosta línea terrestre que conforma la Baja California, se encuentra el pueblo de Todos Santos. Allí habita, como fantasma de fachada anaranjada, el Hotel California, que si bien no es reconocido oficialmente como “el original” (o el que da pie a la melodía en todo caso), sí es capaz de evocar su esencia: de estilo rústico, opulencia labriega, flores, muchas flores y una sensación de que quizás el hotel no está de verdad en este mundo... such a lovely place, such a lovely face... Desde luego, el hotel significa una gran atracción para turistas, aunque eso es sólo el principio: Todos Santos es, ante todo, un cúmulo de historias, lugar 28 muyinteresante.com.mx

de residencia de actores, escritores y otros artistas que le dan un aire cosmopolita y secreto que hasta la fecha resiste la conversión a destino de playa comercial.

Un mundo nuevo Denominado Pueblo Mágico en 2006, Todos Santos es también escenario histórico de una pugna por el control ideológico y religioso durante las misiones jesuitas iniciales, que fueron arrasadas en primera instancia por los indios cochimí. Aquí se han librando heroicas batallas y se ha luchado contra epidemias devastadoras, pero sobre todo, se ha preservado un oasis en medio del desierto que hoy sirve de punto de descanso para escritores, pintores y actores, por lo que su oferta cultural ha seguido creciendo.

Ubicada a los pies de la sierra La Laguna, a unos 80 kilómetros al norte de Cabo San Lucas, el Todos Santos prehispánico fue hogar de tribus nómadas de indios guaycura, cochimí y pericú, desplazados definitivamente por los curas católicos en el siglo XVIII. Se dice que la revuelta indígena de 1734 destruyó las primeras misiones (aún no se sabe con exactitud dónde se habían colocado las construcciones originales), pero tan sólo un año más tarde las autoridades civiles regresaron y reprimieron a los cochimí –se cuenta que los pericú fallecieron algunos años después debido a la epidemia de gálico, una enfermedad

CONOCIENDO. Algunos turistas pasean por las calles de este Pueblo Mágico al norte del país.

FOTOS: GETTY IMAGES

EN LA CIMA. Vista exterior del famoso Hotel California, en Todos Santos.

Caminar por el desierto

R

odeado por un paisaje desértico espectacular, Todos Santos es una opción idónea para quien practica el senderismo. Existen varias empresas que ofrecen expediciones de uno o dos días por la sierra de La Laguna, con rutas interpretativas, visitas a sitios arqueológicos y ruinas de otras culturas que aún quedan escondidas en las faldas de las montañas. En estas caminatas es muy común avistar fauna, insectos y aves, así como llegar a los puntos más altos para contemplar al mismo tiempo el mar y las lagunas que aún sobreviven. Un viaje imperdible.

FOTOS: GETTY IMAGES

DESCANSO Y DIVERSIÓN. Playa de Los Cerritos, donde los bañistas acuden para surfear.

venérea traída desde Asia en los grandes barcos mercantes–. Pasaría casi un siglo antes de que este territorio tuviera que defenderse de piratas y capitanes británicos, y poco después, en 1848, de la invasión norteamericana en una célebre batalla que duró casi dos meses de asedio. A pesar de su historia, o quizá por ella, Todos Santos resiste toda conceptualización fácil: puede ser pueblo muy tradicional del norte de México si nos dejamos guiar tan sólo por el estupendo edificio amarillo de aquella misión californiana fundada por el padre Taraval en el siglo XVIII (dedicada a Nuestra Señora del Pilar) y su Plaza de Armas, que nos recibe sencilla y austera, con un quiosco circundado por altos cocoteros. Vale la pena caminar un poco por la plaza central hacia el Teatro General Manuel Márquez León, construido en 1943 específicamente para los niños del pueblo que mostraron sus dotes artísticas al general constituyente Francisco Múgica y le organizaron un festival. Impresionado por la disposición y talento desplegado en el evento, el general Múgica les prometió este teatro y tan sólo un año después la edificación ya estuvo completada. Para abundar sobre la vida cultural, en este pueblo también hay un cine y hasta un museo de piezas arqueológicas curado

por el profesor Néstor Agúndez Martínez, quien fundó un centro cultural que hoy lleva su nombre. Ahí se llevan a cabo festivales, talleres, cursos, exposiciones, obras de teatro y otros eventos que funcionan como el centro de reunión y religamiento de los todosanteños: en febrero, por ejemplo, se lleva a cabo un festival de reggae, música playera donde las haya, con grupos que se juntan en la playa San Pedrito. También existe el Festival de Cine Latino en marzo, otro gastronómico (GastroVino) en mayo y el pueblo entero se viste de fiesta el 12 de octubre, cuando se llevan a cabo bailes y juegos ecuestres en los cuales participa toda la comunidad.

El arte que inunda sus calles Famoso por sus galerías de arte, el pueblo de Todos Santos es un buen lugar para abastecerse de cosas lindas que después colgarán en la sala de tu casa. Una buena opción es visitar la galería Jill Logan, ubicada en una linda casa (propiedad de la misma artista) con una fachada de mosaicos que forman un árbol blanco. Por dentro la pintora ofrece impresiones y dibujos a precios razonables, si nos gusta el estilo. Otra opción para hacerse de joyería fina es la galería Manos Mexicanas, que honra su nombre con exquisitas piezas de artistas nacionales y, lo mejor, a buenos precios. Hay también cerámica, platería y algunos híbridos textiles muy interesantes. Para quienes gusten de escultura también puede visitarse la galería de Benito Ortega, donde se apoya a un artista que moldea piezas originales de inspiración marítima. No sobra dar una vuelta por las tiendas de artesanía en las calles del centro, donde hay sarapes y vasijas, en una caminata que revela la energía de calles y casas limpias, bien conservadas, que hacen de este pueblo algo digno de recorrer.

TRADICIÓN. Plaza principal de Todos Santos, Baja California Sur, rodeada de palmeras.

Las mejores olas La brisa marítima no nos deja olvidar que Todos Santos está a unos cuantos kilómetros del vasto océano Pacífico. Todas sus playas son a mar abierto, por lo que suelen ser ideales para practicar el surf (y con precaución para el nado recreativo). El azul intenso se combina con la sensación de libertad en la playa Los Cerritos, la más cercana, donde además de aprender las artes del deslizamiento en olas se pueden ver ballenas jorobadas y ballenas grises en la temporada de diciembre a mayo, alzando sus aletas hacia el usual público playero, que las celebra con una cerveza en una mano y un burrito en la otra. Punta Lobos es otra buena opción de plan familiar. Se trata de una playa con buenas opciones para el almuerzo y lo suficientemente tranquila como para ver el atardecer sin prisas. También hay playas semivírgenes como Las Palmas, cercana a Guaycura, que es una playa de vocación joven donde se sirven, cuentan, los mejores cocteles de la zona. Quizá la mejor zona para acampar y aprender a surfear sea San Pedrito, en la cual hay sombrillas para quedarse todo el día, instructores autorizados y muchísima buena vibra. muyinteresante.com.mx 29

CITAS

Realidad simulada La idea de la simulación toca una fibra sensible en nuestro ser, tal vez porque sabemos que es posible. La tecnología va encaminada hacia ese lugar: poder vivir dentro de un mundo inventado por nosotros, en el que nos sintamos mejor que en éste. Si nosotros podemos crear ese mundo, ¿no estaremos ya viviendo en él? ¿Quién creó este mundo en el que vivimos y para qué? Joselo Rangel (nacido en 1967),

“¿Qué es real? ¿De qué modo definirías ‘real’? Si te refieres a lo que puedes sentir, a lo que puedes oler, a lo que puedes saborear y ver, lo real podrían ser simplemente señales eléctricas interpretadas por tu cerebro”. De la película The Matrix (1999), dirigida por Lana y Lilly Wachowski

músico y escritor mexicano

escritor británico

Una fotografía digital puede estar hecha de muchas imágenes distintas superimpuestas, así que quizá la realidad que percibimos también está compuesta de varias capas. Brian Cox (nacido en 1968),

físico y filósofo francés

físico de partículas británico

Mientras que los matemáticos, los físicos y las computadoras no tienen problemas para resolver ecuaciones en un espacio multidimensional, los seres humanos comunes encuentran imposible visualizar universos más allá del suyo propio. Michio Kaku (nacido en 1947),

Si uno avanza al ritmo actual de la tecnología, en unas pocas décadas seremos una sociedad donde haya entidades artificiales que viven en simulaciones que serán mucho más abundantes que los seres humanos. Richard Terrile (nacido en 1951), físico y astrónomo estadounidense

físico teórico estadounidense

¿Acaso tiene este concepto una base científica? Parece ser que sí, pues el desarrollo de la mecánica cuántica, la búsqueda de una Teoría del Todo y otras hipótesis de la física actual han hecho entrever la posibilidad de la existencia de múltiples dimensiones y universos paralelos conformando un multiverso. Yaiza Martínez (nacida en 1973), poeta y periodista científica española

30 muyinteresante.com.mx

¿No será que lo real no es uno? ¿Por qué el mundo tendría que ser uno? ¿Por qué lo real tendría que ser como lo concebimos y parecerse a nuestro modo de pensar? Óscar de la Borbolla (nacido en 1949), escritor y filósofo mexicano

FOTOS: UNIVERSAL PICTURES; SILENCIO; YOU TUBE; DUNCAN.HULL; SECRETARIA DE CULTURA; ASC

El multiverso es una idea arriesgada pero, de nuevo, no debemos olvidar que el descubrimiento de nuevos mundos siempre resulta peligroso. Aurélien Barrau (nacido en 1973),

La realidad es tan flexible que es difícil determinar quién está desconectado de ella. Podríamos incluso decir que es una distinción no muy útil. Richard Morgan (nacido en 1965),

INNOVACIÓN

Ventana de

energía S

i vives en un departamento o en una casa pequeña sabrás que aprovechar cada rincón es importante. Por ello, la compañía de diseño estadounidense Grouphug pensó en este tipo de lugares para su nueva invención: un pequeño y sencillo cargador solar para ventanas, pero que resulta muy útil en espacios pequeños. Este práctico dispositivo tiene un marco de bambú de 33 x 25 centímetros y cuatro paneles solares delgados que se encargan de captar los rayos del Sol. Para funcionar, el aparato se coloca por entre ocho y 10 horas a la luz y almacena la energía en una batería al interior del marco; luego el usuario puede conectar su teléfono celular directo en el puerto USB que está en el marco, sin importar si es de día o de noche. La batería puede recargar por completo los teléfonos móviles hasta en dos ocasiones. Hasta el momento la empresa ofrece paquetes de dos cargadores solares para los hogares, pero a través de sus redes sociales está sondeando si sería útil ofrecer paquetes de 10 o hasta 100 dispositivos para hoteles u oficinas. Fuentes: grouphugtech.com; kickstarter.com

Rendidor

FOTOS: GROUPHUG

L

as veces que puede usarse el cargador antes de volver a colocarlo al Sol varían según el dispositivo: iPhone: 2 veces Android: 1.5 veces Tabletas: 0.5 veces Airpods: 3 veces Bocinas portátiles: 1 vez

muyinteresante.com.mx 31

TOCAR LO INVISIBLE

La casa cósmica

El pulso del corazón y del planeta Por José

Gordon

Conductor del programa La oveja eléctrica que se transmite los martes a las 21:30 por Canal 22. www.imaginantes.tv

C

uando hablamos de ecología difícilmente pensamos en nuestros sistemas internos. Sin embargo, las ciencias de la complejidad nos revelan una serie de redes interconectadas a profundidad. Así, el desequilibrio ecológico no sucede tan sólo en el caso del calentamiento global, sino también cuando la llamada disbiosis (la pérdida o alteración de masa bacteriana benéfica intestinal) modifica la cadena de bacterias y microorganismos que forman parte del microbioma, el sistema genético no humano que complementa simbióticamente al genoma de nuestro cuerpo. En la segunda parte de una interesante conversación, el doctor Alejandro Frank, coordinador del Centro de Ciencias de la Complejidad de la UNAM, nos habla por un lado del problema de la extinción de

los lobos y, por el otro, de los antibióticos que destruyen bacterias que son clave para el equilibrio ecológico. Dicho de otro modo, el tema que tocamos es el de las simetrías que hermanan a la ecología interna y externa, tanto al pulso del corazón como al del planeta. –¿Cómo podríamos utilizar el conocimiento de la ciencia para combatir esta serie de desequilibrios ecológicos? ¿Qué podemos hacer? –Déjame contestarte con una historia maravillosa: la de los lobos en el Parque Nacional de Yellowstone, un sitio increíble en donde hay todo tipo de fauna, pero principalmente osos, alces y lobos. Cuando siglos atrás los granjeros empezaron a habitar en sus alrededores y trajeron consigo ganado, los lobos –atraídos por el nuevo menú– lo atacaron. “Sabiamente”, los humanos desataron una cacería de lobos hasta que terminaron con todos ellos. –Claro, así empiezan los desequilibrios en las cadenas ecológicas. –La disbiosis que causaron afectó al ecosistema a tal grado que hasta los ríos

murieron. ¿Por qué? Porque como los alces ya no tienen depredadores (los lobos) acaban con los arbustos, las aves no tienen donde anidar y se van, etc. La fauna se descompone de una manera brutal. De tal modo, se desequilibra el ambiente y no fue sino hasta que los científicos dijeron: “Metan a los lobos de nuevo”, que se solucionó el problema. Los reintrodujeron y todo se equilibró. Tuvo que pasar mucho tiempo, pero hoy se ha renovado un maravilloso ecosistema vivo. –Esto podría significar que, por ejemplo, los “lobos” que tenemos internamente entre nuestra microbiota pueden eliminarse con antibióticos, pero el problema es cuando se generan desequilibrios en la cadena interna. –De hecho, un tema muy desafortunado ha sido la aparición de especies microbianas resistentes a todos los antibióticos. Sin embargo, se ha logrado en fechas recientes –incluso en México ya se hace– combatir a una bacteria muy peligrosa que se llama Clostridium difficile (que lleva la dificultad en su nombre), resistente prácticamente a todo. En este contexto, se ha conseguido reparar el antiguo sistema mediante la inserción de lo que se llama “transferencia fecal” de un individuo sano con un sistema sano a alguien enfermo (los llamados transplantes de heces). Esto es como introducir nuevamente a los lobos. No tenemos todavía el conocimiento de meter específicamente a los “lobos”, sino que metemos un zoológico, pero un zoológico sano. De esta manera se ha controlado en más de 90% a Clostridium difficile. Y esto apenas empieza. Se está buscando cómo estas transferencias fecales pueden revertir problemas como la obesidad.

–El problema es que, al vernos solamente como pequeñas partes, ni entendemos el universo interno ni el universo externo en donde los animales son nada más paisaje de fondo. No nos vemos como un planeta del cual todos formamos parte. –Exacto, la idea bíblica de que los animales están ahí para nuestro regocijo y consumo ha sido superada. Somos una red, hemos evolucionado juntos, nos necesitamos los unos a los otros. En efecto, hay patrones recurrentes en la naturaleza y las matemáticas necesarias para el análisis 32 muyinteresante.com.mx

ILUSTRACIONES: JOSÉ ALBERTO CAUDILLO ESPEJEL

La hipotesis de Gaia

de esta complejidad son nuevas, se están desarrollando poco a poco y nos dan idea de por dónde caminar. Has mencionado algo muy importante: somos parte de la Tierra misma. La dificultad más grave que enfrentamos como humanidad en este momento es no vernos así. Por desgracia, políticamente, se ha tratado de ignorar esta problemática. En realidad, el cambio climático ya está aquí, tenemos que intentar hacernos cargo de lo que sucede. Esto se plantea en términos de ver al planeta como un todo, en lo que se conoce como “la hipótesis de Gaia”, la diosa Tierra en la mitología griega. James Lovelock, el gran inventor, biólogo y físico, y también la destacada bióloga evolutiva Lynn Margulis –que se unió a ese proyecto–, visualizaron a la Tierra de esta manera integrativa, biológica y simbiótica. Mucha gente tomó estas ideas de Lovelock y Margulis como pseudociencia, pero si uno lee con cuidado, lo que dicen es que la Tierra se ha autoorganizado y que toda la biósfera está interconectada. –Con patrones autorregulatorios. –La autorregulación, la famosa autoorganización que la Tierra está perdiendo. Es posible entender, a través de modelos matemáticos, cómo se está disipando esta autorregulación. Sabemos que la temperatura de la Tierra se ha mantenido por muchos miles de años en un promedio de alrededor de 20 grados centígrados; digamos que son muy apropiados para la vida. Si uno estudia Marte, se ve que ha ido cambiando brutalmente su clima y que las diferencias de temperatura entre el día y la noche son extraordinariamente grandes en comparación con la Tierra. Es la vida, es la biósfera la que logra mantener el control de temperaturas y de gases. Aquí hay nitrógeno y oxígeno en una abundancia que no se puede explicar a partir de la física y las matemáticas, la constitución química de la Tierra, sino a partir de la vida. Entonces la vida –no conscientemente, no con un propósito– interviene en el control de la temperatura y de la atmósfera, digamos de los gases que –como todos sabemos– requerimos para nuestra supervivencia.

El corazón de la perla azul –El problema es no vernos como un todo. La primera vez que apreciamos a la Tierra de manera completa, a la “perla azul”, como la llamó el astronauta Edgar Mitchell,

tuvimos una nueva conciencia de lo que éramos. Lo interesante es que la ciencia está haciendo estudios que muestran simetrías autorregulatorias entre los latidos del corazón humano y el pulso de la Tierra. –Así es. Mira: los físicos, junto con los médicos, biólogos y fisiólogos de todo el mundo, nos hemos percatado de la necesidad de trabajar juntos, de medir y escuchar a la naturaleza. Hemos pasado a una visión más humilde que consiste en escuchar a nuestros cuerpos, a la Tierra, a la naturaleza. ¿Qué quiere decir escuchar? Medir. Midamos, por ejemplo, el ritmo cardiaco. Todo mundo sabe, más o menos, cuál es su ritmo cardiaco, pero el corazón no es un reloj suizo; si cambia el ambiente, si te enfrentas a un león, no quieres que tu corazón siga latiendo como un reloj suizo: quieres que se adapte y reaccione. Ese balance entre la robustez de que funcione como un reloj y cambie su funcionamiento es justo en donde se localiza nuestro corazón. Lo mismo sucede con la Tierra. Hemos empezado a analizarla. ¿Qué nos dice? Uno de sus lenguajes más evidentes es el clima, la temperatura del planeta. Así como a los niños les checamos la temperatura para

Es hora de comenzar a ver a la Tierra como un organismo completo.

avisarnos si su sistema está en equilibrio, está en homeostasis o no, lo hacemos con el planeta. Lo podemos oír, y el grupo en el que colaboro ha analizado con amplitud su temperatura promedio a lo largo de 120 años, y lo que sucede es que se comporta como un niño que estuviera perdiendo el equilibrio de mantenerse a 37 grados centígrados. Vemos que se ha elevado la temperatura promedio, pero hay más: vemos estas fluctuaciones que nos indican que de 120 años para acá, la Revolución industrial, la mayor cantidad de gases de efecto invernadero que arrojamos a la atmósfera, señalan que el pulso de la Tierra se ha modificado y transformado con una pérdida de autoorganización. Por eso vemos estos grandes cambios climáticos, más huracanes, más quemazones e intensas sequías. Ya estamos ahí y lo que creo que tenemos que hacer como científicos es saber plantear a la población la importancia de esta autoorganización, de ese equilibrio, de dicho respeto a la naturaleza. Nuestra casa está perdiendo su pulso. –Y en este marco, lo que estoy viendo es que para ti la ciencia, el conocimiento y la imaginación tal vez son parte de los patrones autorregulatorios con los que tratamos de combatir esa mirada tan fragmentada que tenemos de la naturaleza. –Tal cual. Esperemos que la ciencia, el pensamiento y la imaginación no mueran por descuido, por falta de alimentación, porque mientras menos ciencia se hace, más alteramos a nuestro medio. Eso está demostrado. En suma, dice Alejandro, se trata de vernos como un todo. El físico Peter Russell, graduado en Cambridge, resume con hermosura esta visión de nuestro planeta en términos de la hipótesis de Gaia, de la Madre Tierra. Comenta Russell: “Podríamos considerar nuestros días y noches como si fueran el latido del corazón de Gaia… las estaciones son como su respiración, las selvas tropicales se parecen a sus pulmones y los océanos son como su sistema circulatorio. Si todo el planeta se comporta como un enorme sistema vivo, tenemos que preguntarnos: ¿qué es lo que hacemos aquí? ¿Cuál es la función humana en este sistema?”. Ésas son precisamente las importantes preguntas que nos hace el doctor Frank, en una invitación al cuidado del planeta, de nuestra casa cósmica. muyinteresante.com.mx 33

MITOS Y LEYENDAS

EL OMNIPOTENTE DIOS SOLAR

iez kilómetros al noroeste de El Cairo, en el delta del Nilo, se encuentra Tell el-Hisn. Tal vez hoy el nombre de este lugar no diga demasiado por sí mismo, aunque históricamente significa mucho. Ahí se hallaba la urbe denominada por los egipcios Iunu y mejor conocida por los griegos como Heliópolis, “la Ciudad del Sol”, pues ahí se rendía culto a Ra, el dios solar del Antiguo Egipto.

El origen de todo De acuerdo con la cosmogonía egipcia, en el principio no existían el cielo, la tierra ni forma de vida alguna. Sólo había un inmenso mar oscuro y agitado que constituía un poderoso ente autocreado y denominado a sí mismo Nun. Dicha entidad hizo emerger de las tenebrosas aguas un gran huevo resplandeciente. De ahí surgió Ra, un ser supremo dotado del poder para crear todo lo que conformaría el mundo con tan sólo nombrarlo. Tanta era la importancia del 34 muyinteresante.com.mx

cubrir las aguas, y al cielo (Nut), que se llenó de estrellas. Posteriormente fue dando nombre a los diversos tipos de árboles y demás plantas, así como a las distintas especies de animales terrestres, acuáticos, voladores y anfibios. Desde luego, también nombró al hombre y a la mujer, quienes de inmediato comenzaron a poblar la Tierra. Como un gran plus, nombró a la crecida del río Nilo (Hapi), factor clave en el desarrollo de la civilización egipcia. Y es que –explica el escritor británico Robert Swindells en su libro Mitos y leyendas del Antiguo Egipto– “la supervivencia de los egipcios dependía de dos cosas: el río y el Sol. Una vez al año, de julio a septiembre, el Nilo se desbordaba, con lo que cubría la franja habitada por los egipcios con una fértil capa de limo negro. Luego, gracias al Sol, de aquel limo brotaban espontáneamente cereales y frutos silvestres”.

Viaje por el Nilo Celestial CORTEJO. Viñeta del Libro de los Muertos de Neferrenpet. El Dios Sol Ra hace su aparición al amanecer con cabeza de halcón, viajando por el inframundo.

nombre que él mismo no podía revelar el suyo, para que nadie más se lo adjudicara. Haciendo uso de sus extraordinarias facultades, Ra nombró ante todo al Sol, que se elevó sobre el océano primigenio para acabar con la oscuridad. Enseguida, nombró al viento (Shu), que sopló, y a la lluvia (Tefnut), que hizo caer sus primeras gotas. Después nombró a la Tierra (Geb), que comenzó a

En su calidad de divinidad solar, Ra navegaba a diario por el Nilo Celestial (el cielo), de oriente a occidente, a bordo de dos barcazas: la Mandjett durante el día y la Mesektett, a lo largo de la noche. Según el momento del viaje, en el transcurso del mismo adoptaba tres diferentes nombres: Jepri al alba; Horajti en el cenit, y Atum durante el crepúsculo. Desde el Cielo, la deidad miraba todo lo que sucedía en la Tierra a través de su gran ojo, el disco solar, que irradiaba potente luz y calor sobre el mundo. Sin embargo, su travesía cotidiana no estaba exenta de vicisitudes.

FOTOS: GETTY IMAGES

Ra D

En el relato del origen, según la mitología egipcia, esta deidad funge como el creador del mundo y de todo lo que en él existe. Por Luis Felipe Brice

EN LAS ALTURAS. El antiguo dios egipcio Ra, la deidad del Sol, es un halcón con un sol como corona. Él es creador del cielo, la tierra y el inframundo.

Homólogo azteca

R

a, el dios solar de la mitología egipcia, tiene en Tonatiuh a su homólogo azteca. Como aquél, este último también era considerado omnipotente y fuente primigenia de vida, siendo por ello acreedor a sacrificios humanos. Asimismo, recorre diariamente el cielo, desde el oriente (donde nace al amanecer) hasta occidente (donde muere durante el crepúsculo), para renacer al alba. Pero no hace la travesía celestial solo sino acompañado, desde la alborada hasta el cenit, por los guerreros fallecidos en combate o sacrificados, y desde el cenit hasta el ocaso, por las mujeres muertas durante el parto (las Cihuapipiltin). Y al igual que en la leyenda de Ra, en la de Tonatiuh se menciona el inframundo (sitio donde yacen los muertos) como parte del recorrido celestial.

En el extremo occidente, el Nilo Celestial se convertía en una catarata por la cual su barca podía despeñarse, cayendo en un negro abismo que era el inframundo (Duat), donde yacían las almas de los muertos. Ahí corría el peligro de ser atacado por Apofis, una gigantesca serpiente que encarnaba el mal. Por fortuna, otros dioses lo protegían de esa amenaza nocturna en el más allá, para que pudiera volver a sus tareas diurnas, vitales para el mundo. Además, durante su recorrido, Ra solía descender de su embarcación en los paradisíacos Campos de la Paz, donde pasaba la noche en un trono de oro impartiendo justicia y gobernando la Tierra. Cuenta la leyenda que en uno de sus viajes, Ra descubrió con gran desagrado que su progenitor, Nun, había creado otro ojo celeste. Enfurecido, le reclamó que no le bastara con su ojo (el disco solar) para vigilante. Como respuesta ante tal inconformidad, Nun decidió que aquel ojo, la Luna (Thot), alumbraría al mundo de noche; además, en su carácter de dios, fungiría como “medidor del tiempo” y escriba del inframundo.

FOTOS: GETTY IMAGES

Un dios a disgusto Pero los motivos de enojo para Ra no terminaron ahí. Geb (personificación de la Tierra) y Nut (del cielo) decidieron casarse sin el consentimiento de su creador. En realidad, lo que a éste le preocupaba era que –según sus propios vaticinios– el primogénito de aquella unión le quitaría su dominio sobre la Tierra. Así pues, prohibió a la pareja procrear. Sin embargo, Nut deseaba con fervor ser madre. Con ese fin, mediante argucias,

obtuvo de Thot (la Luna) la luz necesaria para prolongar el año cinco días más, durante los cuales Ra no tendría control. Fue entonces cuando Geb y Nut aprovecharon para engendrar a sus dos hijos, Seth y Osiris, y a sus dos hijas, Neftis e Isis. Por si fuera poco este enojo, al tomar forma humana para ser faraón durante miles de años (gobernando con bastantes buenos resultados para los egipcios, por cierto), Ra mostraba en su apariencia física los estragos del tiempo. Su aspecto envejecido era objeto de burlas y faltas de respeto; por tanto, su autoridad se veía mermada y sus órdenes desoídas. Desesperado y furibundo, convocó a un cónclave secreto de dioses, a fin de que le aconsejaran qué hacer para recuperar su potestad. Ni tardos ni perezosos, acudieron al llamado Shu, Tefnut, Geb y Nut. Esta última propuso a Ra demostrar a los mortales que sufrirían graves consecuencias por su osadía. Para ello, el dios solar debía nombrar a una gran fuerza capaz de castigarlos. Fue así como creó a Sejmet, diosa de la venganza, la guerra y el exterminio. Feroz y sanguinaria, la deidad sembró el terror en todo Egipto, aniquilando a sus habitantes por los medios más cruentos y

Sabías que... En la iconografífía í egipcia, Ra suele representarse como un hombre con cabeza de halcón, portando sobre sí el disco solar rodeado por una cobra.

bebiendo con deleite su sangre. La matanza, de la cual se mostraba gozosa, fue tan grande que su mismo progenitor decidió parar aquella masacre. Para ello, Ra debió recurrir a la artimaña de ordenar la preparación de enormes cantidades de licor color sangre para regarlo donde estuviera Sejmet. La estratagema resultó exitosa, pues la diosa bebió tanto que se embriagó y ya no pudo continuar su cacería. De inmediato, volvió al lado de su padre, con la satisfacción del deber cumplido. Según la leyenda, a partir de entonces se transformó en Bastet, la diosa del amor y paz, antinomia de lo que representaba la sádica Sejmet.

Secreto revelado Pasado el trago amargo, el dios del Sol recuperó su autoridad y continuó gobernando a los egipcios redimidos. Sin embargo, sabía que tarde o temprano debería traspasar el poder a uno de los dioses de la más joven generación. Y sabía también que, para conservar su poderío, tendría que seguir manteniendo en secreto su nombre en lo más recóndito de su corazón. Isis, en su calidad de diosa de la sabiduría y la magia, fue quien se propuso descubrir dicho secreto. Su estrategia para lograrlo consistió en aprovechar la condición de anciano de Ra, quien ya caminaba con dificultad y babeaba. Así pues, la astuta Isis se dedicó a seguirlo sin que él se diera cuenta, y en cierta ocasión, cuando unas gotas de baba del viejo cayeron al suelo formando barro, ella recogió éste para moldear una serpiente. Puso al reptil en el camino de Ra para que lo mordiera, y a consecuencia del veneno inoculado por la mordedura, el anciano comenzó a sentir dolores espantosos que no aminoraban con nada. Entonces Isis le ofreció alivio mediante sus poderes mágicos a cambio de que le revelara su secreto mejor guardado. Ra aceptó confiárselo si le juraba que ella sólo se lo haría saber al hijo que engendraría con Osiris, Horus, quien no lo diría a nadie más. La diosa sabia lo juró, y el dios solar transfirió su nombre secreto de su corazón al de Isis. Mágicamente, el veneno salió del organismo del viejo y el dolor desapareció de su cuerpo. Como era de esperarse, de inmediato perdió el poder sobre Egipto. Empero, su nombre revelado le ha valido la evocación como el omnipotente dios solar, aun hasta hoy en día.

Fuentes: Mitos y leyendas II, Muy Interesante/Editorial Televisa, 2015; “El Astro rey en algunos mitos”, de Philippe Borgeaud, en El Correo de la Unesco o, enero 1995; Mitos y leyendas y del Antiguo g Egipto g p o, de Robert Swindells, 2017; egiptologia.org gp g g

muyinteresante.com.mx 35

A LA LUZ DE LA RAZÓN

premonitorios

La creencia en la naturaleza profética de los sueños es tan antigua que se ha convertido en lugar común. ¿Qué dice la ciencia al respecto? Por Guadalupe Alemán Lascurain

V

arias culturas de la Antigüedad sostenían que los sueños eran mensajes de los dioses e incluso practicaban la “incubación” de los mismos con el fin de propiciar revelaciones divinas. La Biblia relata, por ejemplo, que el profeta hebreo Samuel “dormía en el templo de Jehová, donde estaba el arca de Dios, para recibir la palabra del Señor”. En Grecia, los consultantes que acudían al santuario de Delfos se purificaban practicando el ayuno y la abstinencia sexual antes de acostarse a dormir en el templo de Apolo, sobre la piel de un animal sacrificado. Varios siglos más tarde –en el año 1900, para ser exactos– Sigmund Freud publicó que los sueños son una vía privilegiada de acceso al inconsciente.

36 muyinteresante.com.mx

El famoso doctor austriaco descubrió que los sueños son la forma simbólica (más o menos encubierta) de realizar un deseo reprimido y que, por tanto, su interpretación puede franquear las barreras de la conciencia que nos preservan de los traumas y deseos alojados en nuestro inconsciente.

Consultando con la almohada Hoy en día, a falta de oráculo de Delfos o psicoanalista de cabecera, millones de personas recurren a Internet para descifrar sus enigmas oníricos. Allí abundan “respuestas” (es un decir) como las siguientes: “Soñar que bebes agua fresca es anuncio de que pronto se cumplirán tus metas”. “Cuando los dientes se caen en tu sueño es porque una persona cercana a ti morirá”. “Si sueñas que

Qué será, será… Existen muchos otros casos parecidos, algunos estrictamente documentados. Además, el inconsciente sigue siendo un misterio, incluso para la neurociencia actual. Por otra parte, Einstein dijo que el tiempo y el espacio son relativos, así que tal vez no es tan descabellado creer que… no, no, esperen. Basta.

FOTO: GETTY IMAGES

Sueños

vuelas, pronto llegará el amor a tu vida”. Etcétera. Los diccionarios de sueños son divertidos, pero al menos desde el punto de vista del psicoanálisis, haríamos mal en tomarlos en serio. Se supone que los sueños no tienen un significado fijo para todos, pues provienen de las asociaciones muy personales que cada soñante forma en su inconsciente. Por otro lado, aunque los hallazgos de Freud, padre del psicoanálisis, parecen destronar a José “el soñador” (el bíblico, no el de Broadway), persiste hasta nuestros días la ilusión de que los sueños pueden abrir una ventana al futuro. Esta ilusión suele verse alentada por casos célebres: Durante el asedio a la ciudad fenicia de Tiro, en el año 332 a.C., Alejandro Magno soñó que Hércules le tendía la mano desde los muros de la ciudad sitiada y que un sátiro parecía invitarlo a jugar con él. Los videntes de Alejandro analizaron el sueño y descubrieron que la clave estaba en la palabra “sátiro”, pues al separarla forma “Sa Tiro”, que significa: “Tiro es tuya”. Gracias a esta interpretación, Alejandro Magno se atrevió a avanzar sobre Tiro y logró conquistarla, cambiando así la historia. Poco antes de la batalla de Waterloo, Napoleón Bonaparte soñó con un gato negro –tradicional augurio de la mala suerte–. Y como todos sabemos, el emperador francés sufrió una catastrófica derrota ahí. Abraham Lincoln soñó que veía un cadáver amortajado y custodiado por varios soldados. “¿Quién murió?”, preguntó él en plena pesadilla. “El presidente”, respondió un soldado. Días más tarde, Lincoln falleció asesinado de un disparo mientras presenciaba una obra de teatro. La noche del 27 de junio de 1914, monseñor Joseph de Lany, obispo de los Balcanes, soñó que recibía una carta con sellos imperiales describiendo el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria. Un día después, para desgracia de toda la humanidad, se produjo el asesinato vaticinado, mismo que desató la Primera Guerra Mundial.

¿Sueño o alucine?

L

FOTO: GETTY IMAGES

a DMT o dimetiltriptamina es un compuesto psicoactivo presente en algunas plantas y raíces –entre ellas, la famosa ayahuasca (Banisteriopsis caapi) empleada como medicina tradicional entre los pueblos amazónicos. En Historia de las misiones de la Compañía de Jesús en el Marañón español (1637-1767), el historiador jesuita José Chantre y Herrera describe a detalle un ritual donde un hechicero consume ayahuasca con el fin de inducir sus dotes adivinatorias. Pues bien, en 2010, el doctor Rick Strassman, reconocido biólogo y psiquiatra, publicó un polémico libro titulado DMT: la molécula del espíritu en la que popularizó la noción de que el cerebro, y más en concreto, la glándula pineal (también llamada “el tercer ojo” por diversas escuelas esotéricas), libera cantidades considerables de DMT cuando soñamos, lo que podría dar cuenta de las imágenes alucinatorias que generamos durante la etapa MOR, e incluso, tal vez, de

Aunque soñar no cuesta nada, dejemos que la razón nos abra los ojos. Cualquier intento por “predecir” el futuro empieza por registrar y procesar información que percibimos a través de los sentidos. Los clarividentes revelan “misterios del porvenir” como si los hubieran leído en las cartas o en la bola de cristal, cuando sólo deducen ciertos datos observando a sus clientes con atención. De forma análoga, una posible explicación para los sueños premonitorios está en la cantidad de información que registra el cerebro a nivel preconsciente o inconsciente. Si mi amigo Pedro estornuda frente a mí, puedo ignorar el dato y hasta olvidarlo. No obstante, el estornudo es captado por alguno de mis procesos cognitivos. Esa noche sueño que Pedro está enfermo y, al día siguiente, en efecto, Pedro faltó al trabajo por una gripe tremenda. ¿Soy adivina? No: las señales de la enfermedad de Pedro estaban ahí antes de que ésta se manifestara abiertamente y mi conciencia logró captarlas. Otra respuesta razonable para los sueños proféticos tiene que ver con los mecanismos de la memoria. Un adulto tiene entre cuatro y siete sueños por noche. Al despertar, en cinco minutos olvida la mitad de ellos. Minutos más tarde, olvida el 90%. Pero “olvidar” no significa “borrar para siempre”. Un evento significativo de la vigilia puede detonar el recuerdo de un sueño que permanecía latente, de forma que nos haga concluir: “Claro, yo ya había soñado que ‘X’ iba a suceder”. ¿Saben qué es lo más extraño? Que el sueño premonitorio pudo no haber existido. Pudo ser fabricado a posteriorii porque… pues

una “expansión de la conciencia” capaz de arrojar luz sobre el futuro. Unos cuantos años más tarde (2017), investigadores de la Universidad de Wisconsin descubrieron que la glándula pineal de ratas vivas sintetiza DMT. Todo esto suena genial, sobre todo para Strassman y otros llamados “psiconautas” que suelen hacer rituales chamánicos, pero en el caso de los Homo sapiens, sigue siendo una hipótesis: hasta el momento no se han podido hallar evidencias contundentes de que la glándula pineal humana produzca DMT.

porque a la mente le gusta engañarnos. De acuerdo con el psicólogo Daniel Schacter, de la Universidad de Harvard, uno de los “siete pecados de la memoria” es la disonancia cognitiva, que puede explicarse así: cuando existe una incompatibilidad entre varios sistemas cognitivos (por ejemplo, entre lo que sabemos y lo que creemos), la mente fusiona ambos sistemas para hacerlos “encajar”. En suma, nos sugestiona hasta convencernos de que algo sucedió tal y como queremos recordarlo. Si a este “pecado” sumamos el del sesgo retrospectivo, que cometemos cuando nuestros sentimientos y convicciones distorsionan eventos del pasado… bueno, pues la trampa está tendida para convencernos de que ‘X’ evento de la vida real fue anticipado en nuestros sueños. El misterio de los sueños premonitorios también está relacionado con el concepto de “profecía autocumplida”. El sociólogo Robert K. Merton lo refiere así: es la definición falsa de la situación que genera un nuevo comportamiento, capaz de hacer que la falsa concepción original de la situación se vuelva “verdadera”. El famoso sueño de Alejandro Magno es un buen ejemplo. Alejandro deseaba conquistar Tiro. Su deseo se manifestó cumplido en el sueño, pero de forma simbólica y en un lenguaje críptico (como bien señaló Freud). Cuando los videntes lo convencieron de que su sueño era un presagio –y no un mero deseo– el conquistador adquirió el valor necesario para apoderarse de la ciudad fenicia y eso ayudó a que la supuesta profecía resultara verdadera. Total, parece que la frase “si lo sueñas, es posible” es más que un cliché…

¡No tomes ese avión! Todos conocemos relatos de dormilones afortunados que salvaron la vida porque un sueño les advirtió que no debían abordar un tren, avión o barco destinado a la catástrofe. Lo que no conocemos son los relatos paralelos: cientos de miles de historias de personas quetambiénsoñaronconavionesen llamas, colisiones de trenes o naufragios; que ignoraron esos aparentes vaticinios funestos y que, pese a todo, llegaron sanos y salvos a su destino. La estadística arroja datos tan simples como decepcionantes, pues se resumen en una sola palabra: coincidencia. Un viaje suele generar ansiedad y la ansiedad suele provocar pesadillas con un final trágico. Cuando el viaje en la vida real se completa sin accidentes ni incidentes graves, el viajero olvida su pesadilla o la descarta como lo que fue: una desagradable experiencia onírica; pero si por una triste casualidad, ese mismo viaje termina mal, la pesadilla se pintará (a posteriorii) de un siniestro tinte premonitorio. Entonces se dará a conocer al mundo entero, como prueba irrefutable de que algunos sueños son presagios.

Por lo tanto… Sin dejar de reconocer que muchos misterios de la psique humana permanecen ocultos para la ciencia, es preciso admitir que los sueños aparentemente premonitorios pueden explicarse sin recurrir a fenómenos paranormales. Los que no obedecen a meras casualidades tienen que ver con las trampas que nos tiende nada menos que nuestro propio cerebro… esa compleja fábrica de mitos, ficciones, anhelos y terrores.

Fuentes: The Seven Sins of Memory y, de Schacter, Daniel, 2001; “N,N-dimethyltryptamine and the pineal gland: Separating fact from myth”, de Nichols DE, 2017.

muyinteresante.com.mx 37

sociedad EVOLUCIÓN DE LAS PROFESIONES

¡Sí hay

38 muyinteresante.com.mx

vacantes! La tecnología tiene el potencial de cambiar cómo se realizan los trabajos hoy día. Además, distintas áreas se combinan para dar paso a los trabajos del futuro.

Por María Fernanda Morales Colín

GRÁFICOS: GETTY IMAGES

A

sus 22 años, Juan Antonio Camacho trabaja en uno de los puestos que hasta hace poco no existían en el país, en el cual combina tecnologías como inteligencia artificial, aprendizaje cognitivo y redes neuronales. Los días laborales de este ingeniero en telemática que ahora trabaja como integrador de RPA (Robotic Process Automation) consisten en programar robots que ayudan a las empresas a automatizar procesos repetitivos en distintas áreas, como recursos humanos, finanzas o cuentas por pagar. Lo que él hace se llama automatización robótica de procesos y es un campo que está comenzando a tener aplicaciones prácticas en las empresas del país. La compañía donde trabaja se llama ARIA Business Bots (él lo hace en la Ciudad de México, pero también cuentan con oficinas en San Diego, EUA, y Barcelona, España), y combina tecnología inglesa y estadounidense con grandes aplicaciones para implementarla en México. Por así decirlo, a Juan Antonio y los demás integradores que trabajan en ARIA se les entregan los robots en blanco y ellos se encargan de ver las necesidades que cada empresa tiene como cliente y luego desarrollan un robot a la medida de ésta. Las máquinas funcionan como empleados digitales que pueden hacer cualquier tarea que se les solicite sin equivocarse o desviarse: puede ser desde faenas sencillas como aprobar una orden de compra o más complejas como el permiso de una hipoteca, que requiere de un proceso que atraviesa por varios departamentos. Además, estos empleados digitales tienen la ventaja de que están disponibles las 24 horas los 365 días del año. muyinteresante.com.mx 39

SOCIEDAD

A

ctualmente, usar un smartphone es tan común en las nuevas generaciones que las redes sociales u otras aplicaciones móviles se ha convertido en el “pan de cada día”.

Basándose en esa cotidianidad que los teléfonos celulares tienen en la vida de la mayoría de las personas, la empresa ServiceNow buscó facilitar para las empresas y sus empleados los métodos de trabajo, logrando que la nube fuera su gran aliada. Esta empresa fundada en 2004 en California (EUA)

Todo

a la

nube la más innovadora. Desde hace cinco años llegó a Latinoamérica, donde ha tenido una trayectoria en

nació en la nube y hace todo su trabajo en ella me-

ascenso, sobre todo en México y Brasil.

diante flujos de trabajo digitales. Éstos hacen que todas las tareas repetitivas o mecánicas se automa-

“Para nosotros, los flujos digitales implican lograr que la experiencia del usuario, llámese empleado o

ticen y agilicen al momento de trabajar. Por ejemplo, cuando una persona entra a laborar pasa por una

cliente, sea la mejor y que todo sea igual que en las aplicaciones que usas en tu vida diaria, pero ahora en

serie de llenado de documentos y trámites en el área de recursos humanos, que incluso continúan después del primer día de trabajo del empleado. Con la plataforma de ServiceNow todo se hace a través del dis-

tu vida laboral. En lugar de que tú estés persiguiendo el proceso, el flujo digital te sigue a ti”, asegura en entrevista Mauricio García Cepeda, director general para México y Latinoamérica de ServiceNow.

positivo del nuevo trabajador de forma fácil y rápida,

Alrededor del mundo, la empresa cuenta con 20

realizarlas, pero al estar todo en la nube, ServiceNow

trayendo beneficios para ambas partes. ServiceNow se ha expandido por gran parte del

data centers donde sus trabajadores se encargan de hacer las actualizaciones y migraciones de sus clientes

ya cambia no nada más la forma en que trabajan sus clientes, sino sus propios trabajadores, los cuales son

planeta e incluso ha logrado obtener el título como

a las nuevas versiones. Ahora, cuando se necesita

principalmente gente joven.

hacer una migración de algún programa, los ingenieros tienen que ir a las empresas de sus clientes a

“El presente de México es RPA, las empresas han adoptado este cambio de paradigma pues ya en algunas estamos implementando los primeros módulos de inteligencia artificial. El statu quo de México va ahora hacia la robotizacion de procesos”, asegura Jaume Sués Caula, socio fundador de ARIA Business Bots.

Se espera que para 2025 las máquinas hagan más tareas que los humanos. 40 muyinteresante.com.mx

Esta robotización que se está llevando a cabo en el territorio por esta firma especializada también se está realizando en otros países en mayor o menor medida y forma parte de la transformación que trae consigo la llamada “cuarta revolución industrial”, que está haciendo que el trabajo humano vaya de la mano con el de máquinas y algoritmos. El mundo laboral se ha transformado conforme la sociedad lo ha necesitado y ha sufrido grandes cambios desde la primera Revolución industrial a mediados del siglo XVIII. Ahora con esta cuarta revolución, la tecnología es el hilo conductor de la manera en que se está moviendo el mundo y hacia dónde va. Una investigación del Foro Económico Mundial publicada en septiembre del año pasado asegura que para 2025 las máquinas harán más tareas que los seres humanos. De acuerdo con dicho reporte, entre el conjunto de puestos que se espera tengan una demanda creciente en los próximos años están los analistas de datos, desarrolladores de software y aplicaciones, así como científicos de datos y especialistas en comercio electrónico y redes sociales. Todos ellos involucrados en mayor o menor medida con la tecnología. Estos campos emergentes brindarán una amplia oferta de trabajo a las nuevas generaciones que comienzan a integrarse en el mercado laboral en todo el mundo, como en el caso de Juan Antonio, que se graduó este año. “Tenemos un estilo de trabajo muy flexible. La clave está en afianzar el talento joven. Es un trabajo muy orientado a resultados, a retos, colaborativo, con autogestión”, asegura Jaume Sués. En China por ejemplo, las nuevas generaciones también son la apuesta de las grandes empresas. El centro tecnológico Bainiaohe Digital Town reúne a cientos de jóvenes que trabajan en un área en auge: la Inteligencia Artificial (IA). Este lugar está ubicado en una región rodeada por árboles conocida tradicionalmente por cultivar té y producir licor de Moutai, pero hoy en día es el centro de desarrollo de softwares de reconocimiento facial y voz, programas de vehículos autónomos y distintas aplicaciones móviles.

GRÁFICOS: GETTY IMAGES

Tecnologías amigables

“Recordemos que hoy en día estamos en un gran cambio generacional. Hablábamos mucho de los millennials, pero hoy ya están los centennials y, queramos o no, los primeros están llegando a la vida laboral en este momento. Necesitamos que sepan que tenemos una cantidad de recursos en línea que al nuevo consumidor le gusta tener, que todo esté a su disposición. Y sobre todo, que nuestros clientes puedan acoplarse a lo que las nuevas generaciones necesitan o quieren”, considera Mauricio García. Esta transformación digital para las empresas existentes es necesaria con la cuarta revolución industrial, y la forma en que éstas logren reinventarse y adaptarse les ayudará a mantenerse en pie. “Todas las áreas de recursos humanos traen proyectos de transformación digital, así como el resto de la empresa. Esto se debe a que quieren ser catalogados como una de las mejores empresas para trabajar y poder retener al empleado y traer a nuevos talentos; además de lograr un mayor tiempo de calidad de vida para sus trabajadores. Es algo que estamos viendo que buscan los diferentes clientes y empresas hoy en día”, concluye.

De hecho, a principios de este año, el informe de la plataforma de reclutamiento en línea BossZhipin indicó que seis de los 15 trabajos más solicitados en China estaban relacionados con Inteligencia Artificial. Ésta es de verdad popular en dicha nación y los empleadores ofrecen altos salarios por puestos afines a ella. Otro informe publicado el año pasado pero por la firma de consultoría PwC estima que la Inteligencia Artificial tiene tanto impacto en China que dará impulso a otras áreas. Por ejemplo, la construcción tendrá un aumento neto de 23% en el empleo en los próximos 20 años debido al impulso económico de IA. Sin embargo, los nuevos trabajos en este ámbito no se parecerán en nada a las tareas que realizan los albañiles actuales, ya que tomarán en cuenta distintos principios para crear ciudades inteligentes, con ayuda de procesos automatizados para las labores repetitivas y de soporte. Pero pese a los beneficios que la tecnología traería para aquella nación, no para todos los ámbitos sería igual de positivo. Un sector que tendría un efecto negativo es la agricultura: Las proyecciones de PwC sugieren que la IA y las tecnologías causarán un declive de -10% en el empleo. Ello se debe a que las innovaciones que mejoran la productividad y las máquinas modernas de arado y fertilización reducen la demanda de mano de obra. Incluso se espera que la próxima generación de innovaciones agrícolas sea aún más radical y eso ayude a trasladar la producción de alimentos de los campos a los laboratorios, lo que requerirá que los nuevos agricultores chinos tengan habilidades muy diferentes a las de los actuales. Tal vez ése podría ser el nicho para empleos como granjeros verticales (una de las profesiones que se espera tenga gran auge en un futuro) u otras profesiones que todavía no imaginamos pero que ayudarán a crear buenas cosechas y asegurar un bienestar alimentario no sólo en China, sino en todo el mundo.

Buen provecho

GRÁFICOS: GETTY IMAGES

Bainiaohe Digital Town reúne a cientos de jóvenes que colaboran en el auge de la Inteligencia Artificial.

De hecho, muchos trabajos con gran demanda en el futuro tal vez serán el resultado de los avances científicos y tecnológicos que se están llevando a cabo ahora. Uno de ellos podría ser el de chef de impresión 3D. Imagínate un restaurante donde en lugar

muyinteresante.com.mx 41

SOCIEDAD

El empleo que tuvo un mayor crecimiento en el número de vacantes en 2018 fue desarrollador de software.

de estufas y sartenes, los aliados del chef para hacerte llegar la comida a tu mesa sean una impresora en 3D y distintas tintas de sabores y colores. Pues algo similar ya ocurrió en Países Bajos con el restaurante temporal Food Ink, el cual abrió sus puertas en abril de 2016 y estaba integrado en su totalidad por objetos en impresión 3D: desde la comida y snacks de bienvenida hasta las mesas y utensilios. Incluso esta empresa, fundada por el emprendedor Antony Dobrzensky, llevó sus platillos a mediados de ese año a Londres, y a finales a España en cenas preparadas en específico para importantes invitados como la afamada cantante Shakira y los futbolistas Gerard Piqué y Carles Puyol. Para crear estos platillos, la empresa utilizó ingredientes naturales y frescos que pasaron por la revolucionaria impresora 3D Focus. Aunque este restaurante abrió por unos meses, es tan sólo el principio de cómo la tecnología puede impactar la forma en que se nos presentan los alimentos y en un futuro más chefs de impresión 3D podrían estar elaborando platillos en los restaurantes más innovadores en todo el orbe tal vez con ayuda de los granjeros verticales que se encargarán de cultivar los alimentos que necesitarían para sus creaciones.

Sabías que... De acuerdo con el sitio “Compara carreras 2019” del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), la carrera más popular en el país es administración y gestión de empresas.

42 muyinteresante.com.mx

Pero así como la alimentación es una de las necesidades básicas que se tendrán que seguir cubriendo en el futuro aunque adaptándose a la era tecnológica en que vivimos, otra de las exigencias será en cuestión de vivienda... y no sólo en la Tierra. En mayo pasado, la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) dio a conocer el primer lugar de su desafío para construir un hogar impreso en 3D y capaz de albergar a humanos en Marte. Aunque por ahora el equipo ganador, llamado AI SpaceFactory, sólo construyó los refugios a un tercio de su tamaño original, algún día, si la tecnología avanza tanto para lograrlo, se requerirán personas que cooperen para crear estos hogares y otras más que ayuden a mantenerlos en forma. Sin embargo, cómo llegar también es parte de la preocupación de la NASA, e igualmente ya trabaja en ello. El año pasado, el proyecto Algi del Instituto Europeo de Diseño (IED, Istituto Europeo di Design), en Madrid, ganó el concurso de la empresa HP en colaboración con la NASA para encontrar el mejor plan y así llevar a un millón

GRÁFICOS: GETTY IMAGES

Hasta el infinito y más allá

Nuevos puestos A

lgunas de las profesiones que comienzan a tener auge y podrían ser una gran opción para estudiar o especializarse durante los próximos años son las siguientes:

 Data scientist. El especialista en Big Data o científico de datos es la persona que aplica sus conocimientos en matemáticas, programación y estadística para recopilar y analizar enormes bases de datos que se generan en la red. Con ellas usa modelos productivos que ayuden a la empresa a mejorar en distintos aspectos. Esta profesión, cuyo término se acuñó en 2008, fue considerada como el trabajo número 1 en América en los últimos tres años por el sitio web Glassdoor.  Desarrollador de aplicaciones de realidad virtual. Con el auge de la realidad virtual es cada vez más necesario contar con expertos que puedan diseñar nuevos mundos digitales y aplicaciones para este tipo de experiencias.

 Diseñador de órganos en 3D. La bioimpresión está abriendo la puerta no sólo a esta nueva profesión, sino al mejoramiento de la calidad de vida de los humanos y a aumentar los conocimientos en medicina regenerativa. En un futuro, gracias a estos profesionales, una persona enferma no tendrá que esperar años por un trasplante y podrían salvarse muchas vidas.

 Especialista en ciberseguridad. La privacidad y protección de datos es esencial en la era digital. Este profesional es el guardián de la información que se mueve en la red de las empresas u organizaciones.  Ingeniero ambiental. Los profesionales de esta rama de la ingeniería buscan

GRÁFICOS: GETTY IMAGES

entender y afrontar los problemas ambientales. Ante un mundo donde las especies se extinguen, los hielos se derriten y el calentamiento global aumenta, evaluar y realizar estudios de impacto ambiental es indispensable.

de personas a Marte. Si esto llegase a ocurrir se necesitarían expertos que mantengan las fachadas llenas de algas para evitar en la mayor medida de lo posible la radiación, o bien, para cuidar de las abejas que planean llevarse al planeta rojo para producir miel que sirva como fuente de alimento. Si con la tecnología ya se espera un aumento en las especializaciones y trabajos a futuro en la Tierra, imaginemos cuántos más trabajos se crearían si los humanos llegáramos a habitar Marte. Los planes para vivir en órbita no son los únicos: también hay otros para salir de ella sólo por un tiempo. Hay quienes sueñan con llegar a la frontera con el espacio y regresar, como en el caso de compañías como Blue Origin, Axiom Space o Virgin Galactic, que buscan realizar viajes espaciales. Esto también daría pie a nuevos puestos de trabajo, como piloto espacial comercial, que es otra de las vacantes que podrían ser una opción para futuras generaciones. Hasta el cierre de esta edición no se tenía una fecha específica para realizar el primer viaje, pero se contemplaba que fuera este año. Aunque claro, viajar al espacio no es económicamente posible para cualquier persona: en caso de poder hacerlo, la cifra que debe pagarse contempla varias decenas de miles de dólares. Sin embargo, cualquiera que sea el futuro para la humanidad en el espacio, hay otras áreas en donde los científicos laboran para implementarlas aquí en la Tierra, como la nanomedicina o la regeneración de tejidos, que también se prevé que en el futuro podrían fomentar un amplio campo laboral. Hoy en día se desarrollan en distintos laboratorios de universidades e

institutos de países como China, Estados Unidos o Israel, y una vez aterrizadas las ideas y métodos aptos para desarrollarse, podrían ser una buena especialización que ayude a mejorar la esperanza y calidad de vida de los habitantes terrestres del futuro. Aunque todavía es muy pronto para decirlo, ya que las pruebas en laboratorio continúan en pañales pero con muy buenos resultados preliminares. Cada día son más las innovaciones que se llevan a cabo y más los nombres de profesiones que circulan por internet o en listas de sitios especializados al hablar del futuro de los empleos. Algunos de los que más se mencionan son títulos como especialista en Big Data, nanomédico, desarrollador de aplicaciones de realidad virtual, diseñador de órganos en 3D, chefs de impresión, ingenieros ambientales, técnicos en energía solar, pilotos comerciales espaciales o programadores de robots, como lo que hacen los trabajadores de ARIA. Varias de estas profesiones comienzan a tener aplicaciones tangibles y otras más se mantienen como una idea poco clara de cuándo llegarán en forma. Sin embargo, al hablar de estas predicciones es importante entender las necesidades del mundo actual y cómo está cambiando para prever qué necesitarán las generaciones futuras. Muchos empleos que existen hoy día cambiarán para adaptarse y otros tal vez no sean tan nePARA SABER MÁS cesarios como ahora, pero unos The Future of Jobs Report 2018, más vendrán para dar solución del Foro Económico Mundial. al mundo del futuro. muyinteresante.com.mx 43

GEOINGENIERÍA

INGENIERÍA CLIMÁTICA

de De ciencia ficción a posibilidad tangible: desde 2015 se han publicado cientos de artículos científicos acerca de los métodos para modificar el clima y disminuir la temperatura terrestre. 44 muyinteresante.com.mx

ESPEJO. El concepto de la geoingeniería solar es hacer que la superficie de la Tierra, o la atmósfera, sean más brillantes para que reflejen el calor hacia el espacio. Arrojar partículas de sulfatos es una de las propuestas.

Por Ángela Posada-Swafford

FOTO: REUTERS / GROSBY GROUP

E

l planeta Tierra está rabioso y no hemos podido, o querido, hacer mucho por apaciguar sus hervores. Después de décadas de conversaciones, peleas y acuerdos internacionales fallidos para lograr cambios radicales en la forma en que vivimos, un creciente número de científicos opina que ya es hora de ponernos serios acerca de la geoingeniería. En otras palabras, que tarde o temprano habrá que considerar unir en esta lucha climática a los procesos de alterar artificialmente los ciclos naturales del planeta. Cosas en gran escala tales como capturar dióxido de carbono del aire, manipular la atmósfera para enfriar la Tierra o colocar espejos reflectores en el espacio. Para limitar el aumento de la temperatura de la Tierra a 1.5 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales, el objetivo más ambicioso del acuerdo sobre el clima de París es que en la próxima década las emisiones de gases que atrapan el calor, como el dióxido de carbono, deben disminuir en un 45% respecto de los niveles de 2010. Pero hasta ahora, eso no está sucediendo. De hecho, las emisiones mundiales de carbono

de los combustibles fósiles aumentaron un 1.6% en 2017 y un 2.7% el año pasado (2018), según el Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por las siglas en inglés). Por eso, la solución de la geoingeniería adquiere cada vez más adeptos. La geoingeniería no es una idea nueva. A finales de la década de 1940, tanto Estados Unidos como la Unión Soviética habían comenzado a explorar estrategias para modificar el clima mundial y con ello ganar ventaja en el campo de batalla. Muchos esquemas se enfocaron en “sembrar” nubes con sustancias que incitarían la lluvia. A pesar de no ofrecer una ventaja clara a los militares, los “fabricantes de clima” fueron empleados de manera rutinaria (rara vez con mucho efecto) para exprimir más lluvia de las nubes para los cultivos sedientos. A partir de 1962, los investigadores del gobierno estadounidense crearon el Proyecto Stormfury, intentando que los huracanes tropicales fueran menos intensos a través de la siembra de nubes, pero sin un éxito claro. Los expertos militares también soñaron con usar explosiones nucleares y otras intervenciones para crear un clima más ventajoso. Estas solicitudes fueron tan alarmantes que en 1976 las Naciones Unidas adoptaron la Convención sobre la Prohibición del Uso Militar o Cualquier Otro Uso Hostil de Técnicas de Modificación Ambiental para impedir tales proyectos. En la década de 1970, después de una serie de fracasos, la idea de la modificación del clima para la guerra y la agricultura se había desvanecido en gran medida.

GEOINGENIERÍA

Contra el

cambio climático

1

2

3

4

Afinar las predicciones de cuánta electricidad necesitamos, teniendo en cuenta los mejores climas locales y los patrones climáticos o el comportamiento de los

Descubrir nuevos materiales, más rápida y efectivamente. La IA podría ayudar a crear combustibles solares que pueden almacenar energía de la luz solar

Optimizar el transporte de carga y las cadenas de suministro para descubrir maneras de agrupar tantos envíos como sea posible y minimizar el número total

Contribuir a la adopción de vehículos eléctricos. Los algoritmos podrían mejorar la administración de energía de la batería para aumentar el kilome-

hogares. Algoritmos más precisos po-

o identificar absorbentes de dióxido de

de viajes realizados.

traje de cada carga.

drían ayudar a los operadores de servicios públicos a interpretar sus resultados

carbono más eficientes.

y usarlos en la programación de cuándo poner en línea las fuentes renovables.

Pero luego, las ideas volvieron a la carga. En 1982 el científico soviético Mijaíl Budyko propuso llenar la estratosfera con partículas de sulfato para reflejar la luz del Sol hacia el espacio. En 1995 los británicos hicieron los primeros experimentos para ensayar la idea de fertilizar los océanos con hierro para estimular el crecimiento de algas que absorbieran el CO2. Dos años después, Edward Teller, inventor de la primera bomba de hidrógeno, sugirió poner espejos en el espacio. En algún momento los chinos pensaron poner sombrillas sobre los glaciares de los Himalayas y echar a flotar al mar miles de millones de pequeños objetos blancos como bolas de golf para reflejar la luz solar; y los suizos en arropar las pistas de esquiar con colchas antiderretimiento. Últimamente hay esfuerzos tímidos de succionar el dióxido de carbono del aire y tratar de hacer algo útil con él. El año pasado las cosas comenzaron a moverse a un ritmo más veloz, cuando el gobierno estadounidense decidió considerar el tema de la geoingeniería con mayor atención y lanzó un estudio acerca de tecnologías capaces de reflejar la luz solar, incluyendo su viabilidad, impactos, riesgos y requerimientos de regulaciones. Según Marcia McNutt, presidenta de la Academia Nacional de Ciencia, “se nos acaba el tiempo y algunas de estas intervenciones podrían considerarse en el futuro”.

BUSCAR SOLUCIONES. Aún en pequeña escala, la empresa Climeworks, con sede en Suiza, creó una pared de ventiladores para extraer el CO2 de la atmósfera y guardarlo para otros usos.

46 muyinteresante.com.mx

Mucha de la ciencia detrás de la geoingeniería tiene que ver con hacer que la superficie del planeta sea más reflectante de lo que es naturalmente. Lograr que los continentes, el mar y en especial la atmósfera brillen más, que sean más claros, para que así buena parte de la luz del Sol rebote de regreso al espacio. Es similar a ponerse ropa de color claro en las regiones donde hace mucho calor. El derretimiento del hielo marino en las regiones polares, por ejemplo, deja un parche de agua oscura que es equivalente a ponerle al mar una camisa negra.

FOTOS: REUTERS / GROSBY GROUP; GETTY IMAGES

Hasta ahora, no están sucediendo las reducciones de emisiones requeridas. Las emisiones mundiales de carbono de los combustibles fósiles aumentaron un 1.6% en 2017 y 2.7% el año pasado, según el Instituto de Recursos Mundiales.

O

tra posibilidad para combatir el cambio climático es buscar soluciones desde campos insospechados, como la Inteligencia Artificial (IA). Demis Hassabis, fundador y CEO de DeepMind; Andrew Ng, cofundador de Google Brain y Jennifer Chayes, directora general de Microsoft Research, entre otras de las más brillantes mentes en este campo, ofrecen en un completo informe publicado en julio en arXiv, una larga lista de posibles contribuciones de los algoritmos de la IA, entre las cuales destacamos estas ocho:

5

6

7

8

Ayudar a hacer edificios más eficientes. Los sistemas de control inteligente pueden reducir drásticamente el consumo de energía de un edificio, el cual

Hacer posible la agricultura de precisión. La IA podría ayudar a los agricultores a administrar una mezcla de cultivos de manera más efectiva prediciendo

Mejorar el seguimiento de la deforestación. Las imágenes satelitales y la visión por computadora pueden analizar automáticamente la pérdida de la cubierta

Empujar a los consumidores para que cambiemos la forma en que compramos, ayudándonos a comportar de una manera mucho más respetuosa con el

también podría comunicarse directo

qué cultivos plantar, regenerando la

arbórea a una escala mucho mayor, y los

medio ambiente.

con la red para disminuir la energía que está utilizando.

salud de sus tierras y reduciendo la necesidad de fertilizantes.

sensores en el suelo, combinados con algoritmos para detectar sonidos de motosierra, pueden ayudar a las autoridades locales a detener la actividad ilegal.

hacia arriba. La famosa erupción de partículas de sulfato del monte Pinatubo en Filipinas en 1991 provocó un enfriamiento global de hasta 0.6 grados durante los siguientes dos años. La planeada “erupción” artificial de esos primeros 15 años reduciría el calentamiento de la atmósfera en 0.3 grados, disminuyendo a la mitad el aumento probable durante ese tiempo. La fumigación con sulfato, según Wagner, sería “notablemente barata”, y no superaría los dos mil millones de dólares anuales durante los primeros 15 años de implementación. Mucho menos Desde Harvard La idea específica de inyectar aerosoles en la estratosfera está costoso que reducir las emisiones en primer lugar, argumenta. ganando interés, y desde el año 2000 se han escrito unos 100 Pero otros investigadores advierten que gran cantidad de las estudios indexados al respecto. De éstos, uno de los más sólidos partículas de sulfato como las de Pinatubo no permanecerían en (y también controversiales) es el plan publicado el año pasado la atmósfera más de dos años, por lo que los aviones tendrían por Gernot Wagner, director del Programa de Investigaciones en que estar volando con frecuencia, rociando cada vez más de Geoingeniería Solar de la Universidad de Harvard. Según escri- ellas porque de detenerse en seco, el mundo se calentaría con be Wagner en varias publicaciones, la idea es que durante un una fuerza entonces redoblada. Por otro lado, aunque la temperatura bajara, “esta manipulaperiodo de 15 años, aviones cargados con partículas de sulfatos (diferentes tipos de sales) despeguen desde aeropuertos en dis- ción atmosférica, si no se hace de manera uniforme en todo el tintas partes del mundo y se remonten a 20,000 metros de altura, planeta, podría crear enormes cambios en los patrones climámucho más arriba que cualquier aerolínea comercial, rociando ticos de otras zonas del orbe, por ejemplo alterando las lluvias su carga en la estratosfera. Y lo harían muchas veces: 4,000 del monzón asiático, de las que dependen dos mil millones de vuelos durante el primer año; 8,000 el segundo; 12,000 durante personas”, dice Peter Cox, un climatólogo de la Universidad el tercero y así sucesivamente hasta que, para los siguientes 15 de Exeter. “Pero el hecho de que los investigadores de una de las universidades más reconocidas del años habría flotillas de tanqueros hechos mundo estén invirtiendo en el desarrollo en específico para el propósito, realizando Sabías que... de una solución tan extrema habla muy 60,000 vuelos anuales. claro acerca de qué tan urgente se ha Al cabo del tiempo, las partículas forBill Gates personalmente vuelto el tema del cambio climático. La marían una gruesa capa en la atmósfera ha financiado investigatecnología es contenciosa y requiere del que imitaría el efecto enfriador que tienen ciones en geoingeniería apoyo público y gubernamental. Ignorar los sulfatos de las erupciones volcánicas solar por más de 4.6 millones de dólares. esa opción es peligroso”. al desviar la radiación solar y mandarla

FOTOS: GETTY IMAGES

De ahí que hay esquemas que sugieren lograr reducciones sustanciales del calentamiento global al convertir los lugares oscuros que absorben mucha luz en tonos más claros. Por ejemplo, al reemplazar los bosques oscuros por pastizales más reflectantes usando plantas genéticamente diseñadas para la tarea. Otras ideas incluyen recongelar los polos soplando agua de mar hacia las nubes de la atmósfera inferior para volverlas más brillantes.

muyinteresante.com.mx 47

GEOINGENIERÍA

Promesa y controversia

A

lmacenar el CO2, devolverlo al espacio, inyectarlo bajo la roca de los continentes... cualquier cosa para hacerlo desaparecer: es el objetivo principal de la geoingeniería moderna. Lo importante es aceptar la necesidad de estudiar a fondo el comportamiento de los sistemas climáticos en respuesta a estos disturbios. En 1982, el científico soviético Mijaíl Budyko propuso llenar la estratosfera con partículas de sulfato para reflejar la luz del Sol hacia el espacio. Ahora, un laboratorio de la Universidad de Harvard persigue la misma idea a través de un experimento que espera todavía obtener luz verde.

MANEJO DE LA RADIACIÓN

Espejos en el espacio

Aerosoles reflectantes

Manipulación de nubes

Forestación Captura de CO2 en el aire Fertilización con hierro

Adición de alcalinos

Almacenamiento de CO2 Surgencia artificial

Inyección directa

El experimento SCoPEx Mientras tanto, Harvard sigue adelante con sus investigaciones, las cuales incluyen un experimento llamado SCoPEx para entender mejor la complejísima química de la atmósfera. “La idea es reducir la incertidumbre en torno a cuestiones científicas que desconocemos y así poder calcular los riesgos y beneficios de la geoingeniería solar en grandes modelos atmosféricos”, explica su director, David Keith en una entrevista, agregando que las siglas significan Stratospheric Controlled Perturbation Experiment (Experimento de perturbación controlada de la estratósfera). SCoPEx abordará preguntas sobre cómo las partículas interactúan entre sí, con el aire estratosférico de fondo y con la radiación solar e infrarroja. “Queremos responder preguntas aplicadas como por ejemplo, ¿es posible encontrar aerosoles que puedan reducir o eliminar la pérdida de ozono sin aumentar otros riesgos físicos?”. Incluso hay estudios, revela Keith, que sugieren que usar carbonato de calcio, un polvo mineral común en todas partes, podría ayudar a restaurar la capa de ozono. El experimento, que aún no tiene fecha de inicio, consiste en lanzar un globo estratosférico para subir un paquete de instrumentos a una altura de más o menos 20 kilómetros. “Una vez el 48 muyinteresante.com.mx

globo llegue a su lugar, liberaremos una cantidad muy pequeña de material (de 100 gramos a un kilo) para crear una masa de aire ‘perturbado’ de aproximadamente un kilómetro de largo y cien metros de diámetro. Luego usaremos el mismo globo para medir los cambios resultantes dentro de ese volumen, incluyendo las variaciones en la densidad de los aerosoles, la química atmosférica y la dispersión de la luz”, añade Keith. “Y podremos observar la evolución de lo que sucede con las partículas durante 24 horas seguidas”. El globo está equipado con hélices de hidrodeslizadores reutilizadas, las cuales cumplen dos funciones: una, formar con la estela un volumen bien mezclado de aire estratosférico; y dos, reposicionar la góndola en diferentes ubicaciones dentro del volumen para medir las propiedades del aire. Al principio se liberarán partículas de hielo para ver cómo funciona el sistema. Pero luego se trabajará con carbonato de calcio, que es un mineral común en el polvo, y luego tal vez con sulfatos. “Si empleamos sulfatos, la cantidad que usaríamos sería equivalente a la cantidad liberada por las turbinas de un avión comercial durante un minuto de vuelo, ya que el combustible de aviación tiene sulfatos residuales”.

FOTOS: NASA; HARVARD UNIVERSITY

REMOCIÓN DE DIÓXIDO DE CARBONO

“El tiempo ya no está de nuestro lado. Lo que hagamos durante los próximos 10 años determinará el futuro de la humanidad por los próximos 10,000 años”. David King, científico de Cambridge.

FOTO: NASA

Más frío pero igual de ácido Sin embargo, el enfriamiento del planeta a través de la geoingeniería no solucionará todos los problemas relacionados con el cambio climático porque la concentración de CO2 en la atmósfera seguirá estando alta. Tarde o temprano, ese dióxido de carbono termina en los océanos, donde forma ácido carbónico, y esta acidificación es una catástrofe para los ecosistemas marinos. Las proyecciones actuales sugieren que sin un esfuerzo serio para controlar las emisiones, la concentración de dióxido de carbono será tan alta para finales de siglo que muchos organismos que producen conchas desaparecerán, junto con los arrecifes coralinos y sus consecuencias para la pesquería. Encima de todo, los críticos de la geoingeniería anotan que usar esta última carta es darnos una justificación para seguir metiéndole gases de invernadero a la atmósfera. Como quien dice, “el que peca y reza, empata”. Más serio aún, algunos expertos se preocupan de que alguna nación actuando por su cuenta, incluso una corporación o persona, puedan iniciar un proyecto de geoingeniería (ya que hay opciones que no son tan caras) y dañar el planeta para el resto de nosotros, conduciendo hasta a la guerra.

SOPESAR VENTAJAS. ”Necesitamos un proyecto transparente y bien financiado para entender los riesgos de la geoingeniería”. David Keith, Harvard.

El riesgo es que los efectos de la geoingeniería llevada a cabo en una parte del mundo pueden tener consecuencias no intencionales en otra, porque “la atmósfera no tiene paredes”, como certeramente afirmó Andrea Flossmann en un boletín de prensa de la Organización Meteorológica Mundial. En marzo, Suiza encabezó un esfuerzo multinacional y trató de buscar una evaluación acerca de los planes para la geoingeniería, pero se enfrentó a la oposición de varios países que ni siquiera estaban dispuestos a considerar el tema. “Es una lástima que hayan bloqueado esta iniciativa porque necesitamos un proyecto transparente y bien financiado para entender los riesgos de la geoingeniería”, concluye Keith. Estemos listos o no para este nuevo futuro de ingeniería del clima, el tema cada vez adquiere más conversos, más urgencia, PARA SABER MÁS más estudios y más inversión prehttps://bit.ly/2xaCMhJ liminar. Tal vez haríamos bien Inteligencia artificial y en analizar nuestras opciones cambio climático ante lo inevitable. muyinteresante.com.mx 49

en portada

Científicos, filósofos y hasta tecnólogos de Silicon Valley piensan que el mundo que nos rodea podría ser en realidad un universo virtual generado por computadora, como plantea la cinta más filosófica que se haya rodado jamás, según el pensador William Irvin. Por Alejandro Sacristán

ILUSTRACIÓN: XURXO G. PENALTA

20 AÑOS DE ‘MATRIX’

“ERES UN ESCLAVO, NEO. Igual que los demás, naciste en cautiverio. Naciste en una prisión en la que no puedes ni saborear ni oler ni tocar. Una prisión para tu mente. Por desgracia, no se puede explicar lo que es Matrix. Has de verla con tus propios ojos”. (Morfeo)

EN PORTADA

l hacker español y presidente de la empresa de desarrollo informático BinPar, Nacho Ferro, describe así su vivencia de aquel estreno, hace ya dos décadas: “Desde el primer segundo, las directoras, las hermanas Wachowski –que por aquella época eran hermanos–, me atraparon con un filme que no sólo me tocaba de lleno en su contenido, sino que lo hacía con un bombardeo de recursos que únicamente había visto hasta entonces en los cómics y videojuegos que devoraba con ansias. En poco más de dos horas de metraje habían sido capaces de catapultar el ciberpunk del terreno underground a la cultura de masas. Era como ver una versión con esteroides de un videojuego de lucha beat ‘em up (uno contra todos) gritando con fuerza que la neurona había vencido al músculo y que el kósmos noetós digital podía ser tan real y relevante como el mundo físico que rodeaba a los mortales”. El triunfo del mundo de las ideas (kósmos noetós) de Platón, pero en clave informática. La alegoría de la caverna del filósofo griego, donde un fuego proyecta las sombras de la realidad exterior en la pared de una cavidad en cuyo interior unos hombres permanecen encadenados desde su nacimiento. Lo único que perciben sus sentidos son sombras, ficción. Este mundo material no es más que el pálido reflejo del mundo perfecto de las ideas. Nick Bostrom, filósofo de inteligencia artificial (IA) y doctor por la London School of Economics and Political Science, no vio Matrix. Sin embargo, a principios del siglo XXI se mostró convencido de que “casi seguramente” existimos en una simulación digital de la historia creada por una civilización poshumana. Curiosa coincidencia: en el filme, Neo vive en una simulación de la civilización humana de 1999, cuando en la realidad material han pasado cientos de años en la Tierra. Bostrom enunció su argumento de la simulación en su famoso e influyente artículo de 2003 “¿Estás viviendo en una simulación de computadora?”, publicado en la revista académica The Philosophical Quarterly. 52 muyinteresante.com.mx

ILUSTRACIÓN: XURXO G. PENALTA

El 31 de marzo de 1999 se estrenó una película que marcaría un antes y un después en el cine de acción y en el de ciencia ficción. Matrix no se podía contar, había que verla. No sólo por sus innovadoras técnicas visuales, sino por la compleja e inquietante posibilidad que nos planteaba: ¿y si todo lo que sentimos no fuera más que una simulación interactiva neural? ¿Cómo sabemos que nuestra realidad es real?

Esa estafa llamada “realidad” Según Bostrom, nuestra realidad sería el producto de una sociedad capaz de manejar la tecnología necesaria para ejecutar simulaciones virtuales convincentes, similares a aquella en la que Neo creía ser un programador de computadoras llamado Thomas Anderson. Información consciente es todo lo que podemos ser. Nuestra realidad sería un modelo histórico del pasado de esa civilización avanzada. Un libro de texto del futuro, quizá. Cuesta aceptarlo. Hablamos de un supuesto en donde las mentes como la nuestra no pertenecen a la especie original humana, sino a personas simuladas por los descendientes poshumanos de la especie original. En Matrix, Morfeo le dice al protagonista: “¿Alguna vez has tenido un sueño, Neo, que pareciera muy real? ¿Qué ocurriría si no pudieras despertar de ese sueño? ¿Cómo diferenciarías el mundo de los sueños de la realidad?”. Algo análogo inspiró a Bostrom, quien bebió de la visión de pioneros de la IA y la robótica como Marvin Minsky y Hans Moravec. En su ensayo de 1992 titulado “Cerdos en el ciberespacio”, Moravec fue tal vez el primero en formular, en términos modernos, la idea de nuestra realidad como una simulación, un sueño... una ficción. “TODOS LOS MAMÍFEROS Antes que él, a principios del siglo XVIII, el de este planeta desarrollan instintivamente un lógico filósofo y obispo irlandés George Berkeley equilibrio con su hábitat había argumentado que el mundo era una natural. Pero los humanos mera ilusión, un pensamiento de Dios. no lo hacen. Se trasladan a una zona y se multiplican, Moravec venía a decir en su artículo que y siguen multiplicándose las supermentes de una sociedad futura, hasta que todos los recursos naturales se agotan. Así que necesariamente poshumana, serían capael único modo de sobrevivir ces de construir un ciberespacio en evolues extendiéndose hasta otra ción, una experiencia virtual compartida zona. Existe otro organismo en este planeta que sigue el muy compleja: “El mismo momento que mismo patrón. ¿Sabe cuál es? estamos experimentando ahora puede ser Un virus”. -Agente Smith en realidad (casi con certeza) un evento mental distribuido, y lo más probable es que sea una fabricación completa que nunca ocurrió físicamente”. El físico transhumanista Giulio Prisco llega aún más lejos. Esa sociedad poshumana habría devenido en software al fusionarse sus individuos con inteligencias artificiales generales (AGI) y trascender. Entonces, dice el italiano, “si estamos viviendo en una simulación, el sistema computacional que simula nuestra realidad no es un qué, sino un quién. No es una máquina inanimada, sino una persona que piensa y siente, muchos órdenes de magnitud

El magnate Elon Musk piensa que vivimos en una especie de videojuego de simulación. muyinteresante.com.mx 53

más inteligente y más compleja que nosotros. No vivimos en una mera máquina, sino en una mente Trascendente”. En resumen, la versión actualizada del viejo obispo Berkeley. Desde Estados Unidos, en específico desde Silicon Valley, personajes espectaculares del mundo de la ultratecnología recogen este argumento. El gurú de las máquinas inteligentes, Ray Kurzweil, futurista, genio e inventor formado en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y creador de la Universidad de la Singularidad, sugiere que “a lo mejor todo 54 muyinteresante.com.mx

nuestro universo es un experimento de ciencia de un estudiante de secundaria en otro universo”. No es el único genio de la tecnología que opina así. El multimillonario Elon Musk piensa que vivimos en una especie de videojuego de simulación, como Los Sims, y que lo juega un chico en su habitación. Según los expertos, basta constatar que con la actual tecnología ya conseguimos programar videojuegos de gran realismo 3D y simulaciones virtuales de procesos físicos reales. Con la aceleración exponencial de la computación y de

ILUSTRACIÓN: XURXO G. PENALTA

en portada

Si algún día creamos una inteligencia artificial general autoconsciente... ¿construirá ella la temida Matrix? y conscientes como nosotros. Con esta perspectiva en mente, la visión de Elon Musk no parece tan descabellada. En todo caso, en nuestro universo no hay escape al estilo Matrix: este es el lugar donde vivimos. A pesar de que algunos expertos enuncien que nuestra realidad es “casi con certeza” una simulación, la mayoría de las personas asumen que nuestra realidad es la realidad primaria. Y quizás actuar así sea lo mejor. Cuando respiro profundamente mientras admiro una puesta de Sol con el escenario de la ciudad a lo lejos y la luz rojiza resbalando por sus edificios y rascacielos, me siento vivo. Soy consciente de pertenecer a algo más grande que yo mismo. Aunque sea una simulación.

De vuelta a la Matrix

la IA no es raro que con el paso del tiempo alcancemos dichas posibilidades de recrear un universo virtual completo como Matrix. Hoy en día, los personajes de videojuegos a menudo parecen inteligentes, los llamados personajes no jugadores (PNJ), pero los players humanos pronto aprenden cómo operan y cómo pueden derrotarlos. Sin embargo, algún día se logrará una IAG autoconsciente. Tal vez sea la misma industria de los videojuegos quien consiga crearla, y en pocas décadas. Cuando llegue ese momento, los videojuegos contendrán PNJ tan inteligentes

¿Y cuál es la aproximación de la ciencia? El científico informático Jonathan Burns, por ejemplo, ha elaborado una teoría que mezcla la cosmología y la informática: cuando el Universo estaba en su fase “¿QUÉ ES REAL? ¿De qué plasmática de cuark-gluon, las estructuras modo definirías real? Si te refieres a lo que puedes que se formaban en ese plasma podrían sentir, a lo que puedes oler, a haber producido los componentes de una lo que puedes saborear y ver, computadora universal que ejecutaría el lo real podrían ser señales eléctricas interpretadas por programa de la evolución del Universo. tu cerebro”. -Morfeo El plasma cuark-gluon es el estado en el que se encontraba toda la materia cósmica una millonésima de segundo después de producirse el Big Bang y justo antes de empezar a enfriarse. En ese instante, toda la materia constituía una densa sopa de partículas fundamentales: cuarks y gluones que se desplazaban a velocidades próximas a las de la luz. Por su parte, el cosmólogo Alan Guth, del MIT, afirma que el Universo, aunque fuera un experimento de laboratorio consecuencia de la creación artificial de un Big Bang, sería real por completo, ya que dicho Universo crearía su propia burbuja espaciotemporal. Da igual que se haya originado por un proceso artificial: somos reales. En verdad no es necesario recurrir a una supercivilización del futuro ni a malvadas inteligencias artificiales generales para tratar de explicar científicamente que vivimos en un universo computacional cuántico. Así lo expone el premio Nobel de Física Frank Wilczek, también del MIT, quien opina que la versión moderna de la gran pregunta filosófica “¿mente o materia?” es “¿información o física?”. Wilzeck plantea que, según las teorías matemáticas de Seth Lloyd, nuestra realidad, al nivel más profundo, es simultáneamente física e información. Lloyd, profesor de ingeniería mecánica y física del MIT, es el científico que más tiempo ha dedicado a elaborar dicha teoría. muyinteresante.com.mx 55

EN PORTADA

K

eanu Reeves interpreta en Matrix a Neo, un personaje extraordinario que engan-

chó a una generación. Constituyó un nuevo paradigma como protagonista, hecho que pasó algo desapercibido en medio de la brillantez visual del filme. Como dice el programador Nacho Ferro: “Matrix era

una película de acción protagonizada no por un héroe rocoso forjado en el ejército, sino por un programador inadaptado e inseguro socialmente con una red neuronal curtida por los estimulantes y las noches interminables realizando hacking”. Neo va adquiriendo personalidad y conociéndose a sí mismo conforme avanza la trama. En los primeros 45 minutos del filme sólo pronuncia 80 frases y la mitad de ellas son preguntas. Neo representa la cultura hacker de los años 90, la curiosidad y la búsqueda de la libertad de información y la velocidad de aprendizaje. En el siglo XXI, en una sociedad cada vez más dominada por la informática y las redes, la inteligencia y la rapidez mental reemplazarán por fin a las capacidades físicas. Los verdaderos luchadores imbatibles serán quienes cuenten con las mentes más ágiles, aquellos que más rápido localicen y adquieran las habilidades clave para lograr sus objetivos. Cuando Neo y Morfeo se entrenan, Neo se descarga mentalmente un programa de artes marciales y se convierte al momento en un maestro de kung-fu. Neo es derrotado por Morfeo en su primer combate y el novato achaca su derrota a la mayor velocidad de su mentor; y entonces éste le pregunta: “¿Acaso crees que el que yo sea más fuerte o más rápido puede tener algo que ver con mis músculos en este lugar?”.

56 muyinteresante.com.mx

“NUNCA ENVÍES a un humano a hacer el trabajo de una máquina”. -Agente Smith

ILUSTRACIÓN: XURXO G. PENALTA

Arma definitiva

Ya en 1956, en un relato, Isaac Asimov describió el Universo como una gigantesca computadora.

En 1982, el gran físico teórico estadounidense y premio Nobel de 1965, Richard Feynman, sugirió que las computadoras cuánticas podrían llegar a servir para simular la dinámica de los sistemas cuánticos. Lloyd, por su parte, desarrolló en 1996 un algoritmo para implementar dichos simuladores cuánticos universales. Los resultados de Feynman-Lloyd muestran que, a diferencia de las computadoras tradicionales, estos pueden simular eficientemente cualquier sistema cuántico que evolucione mediante interacciones locales, incluido, por ejemplo, el modelo estándar de partículas elementales. Dicho de otro modo: la informática podría replicar todo aquello que conocemos. Las partículas elementales no sólo transmiten energía, sino también información; las partículas no nada más colisionan, sino que también computan. ¿Y en última instancia, qué es la computación del universo entero? Su propia evolución dinámica. A medida que avanza el cómputo, la realidad se desarrolla. Lloyd está en vanguardia de la revolución científica que propone que todo lo que existe –átomos, energía, espacio– es únicamente información de bits. “Si uno mira las entrañas del universo –la estructura de la materia en su escala más pequeña– se da cuenta de que no son más que bits realizando operaciones digitales locales”, afirma Lloyd. Tan pronto como comenzó el universo, éste empezó a computar. En su libro Programming the Universe (2006), Lloyd desarrolla sus explicaciones teóricas para llegar a la conclusión de que

tanto la evolución del universo basada en las leyes de la física como la evolución basada en procesos computacionales son en esencia la misma cosa. Según este enfoque, el principal actor en la historia del Universo es la información, no la energía. Pero la energía y la información juegan roles complementarios en el Universo: la energía permite que los sistemas físicos hagan cosas; la información les dice qué hacer. Juan Ignacio Cirac, prestigioso físico candidato al Nobel y pionero de la computación cuántica, piensa que “Seth Lloyd es un gran científico con unas ideas muy originales –y, a veces, controvertidas–; y es muy difícil juzgarlas, pues no tienen verificación experimental”.

La imagen de un mundo Lloyd plantea interesantes reflexiones que pretenden reforzar la veracidad de sus elegantes teorías: “¿El hecho de que el Universo no se pueda distinguir de una computadora cuántica gigante nos dice algo nuevo o interesante sobre su comportamiento? La respuesta a esta pregunta es un rotundo ‘¡sí!’. En particular, el modelo computacional cuántico del Cosmos resuelve una cuestión que ha afectado a los seres humanos desde que empezaron a preguntarse sobre los orígenes del universo, a saber: ¿por qué el Universo? ¿Por qué es tan ordenado y tan complejo? muyinteresante.com.mx 57

EN PORTADA

consiste en aparentar que se congela la acción mientras la cámara sigue moviéndose alrededor de la escena, como si el tiempo se congelara. Neo le pregunta a Morfeo: “¿Qué intentas decirme? ¿Que puedo esquivar las balas?”. Así es, Neo. Y gracias al tiempo bala los espectadores podemos visualizarlo y creerlo. Por primera vez en la historia del cine se consiguió que actores de carne y hueso reprodujeran unas escenas de acción con el estilo visual de la animación japonesa –el de Ghost in the Shell, el de Akira...–.

que se esconde debajo de la primera. Desde que nace, cada persona pasa su existencia real en una vaina de energía, encapsulada en posición fetal y conectada al mundo virtual, a la Matrix. El reto de recrear enteramente el universo virtual de 1999 y a la vez el mundo de un futuro distópico, donde las máquinas engordan y ordeñan a los humanos, fue resuelto de manera brillantísima. Matrix produjo una verdadera revolución de los efectos visuales –tiempo bala, lluvia digital...– y mostró un espectacular universo basado en los dibujos del genial dibujante de cómics Geof Darrow y del diseñador de producción Owen Paterson. El tiempo bala –o bullet time– atraviesa las más deslumbrantes escenas del metraje. Esta técnica visual

Para las escenas que requerían de un movimiento de cámara dinámico se utilizó lo que John Gaeta, supervisor de efectos visuales de la película, llamó fotografía de alta velocidad: una grabación en cámara lenta que se acercaba a los 12,000 fotogramas por segundo.

58 muyinteresante.com.mx

responde: “Es el mundo que ha sido puesto ante tus ojos para ocultarte la verdad”. Matrix es una mentira, un engaño. El mundo es un simulacro, la hiperrealidad de los medios digitales, de internet, de la realidad virtual. Nos atrapa en una realidad más atractiva que la realidad misma. Hay en el filme un vaticinio del siglo XXI, una anticipación de las redes sociales y los algoritmos inteligentes que hoy en día secuestran nuestra atención y capacidad crítica al sumergirnos en una realidad ficticia. “El desierto de lo real”, apunta Morfeo: pantallas que se comunican con pantallas, egos digitales que se reflejan en la pantalla del ordenador o del teléfono. Este aspecto de Matrix resulta muy actual, casi una predicción del mundo de hoy.

FOTO: WARNER BROS; ALBUM

U

no de los grandes aciertos del filme fue que nos anticipó el siglo XXI: nos mostró realidades virtuales y seres humanos sumergidos en una realidad compartida, generada por computadora. En 1999 internet ya se había desarrollado, el mundo empezaba a volverse digital y los videojuegos 3D eran una realidad virtual psicológicamente inmersiva. Matrix parte de la premisa de que existen dos realidades. Una que consiste en lo que vivimos cada día –una simulación informática– y otra, la verdadera vida,

Así se consigue que un actor dé un gran salto, acelere hasta llegar a lo más alto, se sostenga ingrávido en el aire, lance una patada y descienda con suavidad: se colocan una serie de cámaras fijas en círculo, cada una de las cuales toma una foto fija, secuencial o simultáneamente. A continuación las fotos se escanean en la computadora, lo que crea una tira de imágenes fijas, similares a las transparencias de los dibujos animados. Luego un programa se encarga de generar las imágenes intermedias de los fotogramas. La serie completa de imágenes puede pasarse ante el espectador tan rápida o lentamente como se quiera sin perder definición. ¿Qué representa hoy el concepto de Matrix? Morfeo

INNOVADORA TÉCNICA. El tiempo bala fue una de las revolucionarias aportaciones de Matrix a la industria audiovisual.

Justo antes del Big Bang, el cosmos era muy plano, homogéneo, idéntico en cualquier dirección y carecía casi por completo de detalles. Las leyes simples y las con“ES LA PREGUNTA la que nos impulsa, Neo. Es la diciones iniciales simples deberían llevar pregunta la que te ha traído aquí”. -Trinity a estados que, en principio, sean en sí mismos muy simples. Pero eso no es lo que vemos cuando miramos por la ventana. Lo que observamos es una gran variedad y múltiples detalles de todo: animales y plantas; casas y humanos; y en lo alto, estrellas y planetas girando. Abundan los sistemas y comportamientos altamente complejos”. La teoría de en el universo y el universo morirá, a no ser que Multivac nos Lloyd ofrecería una explicación fundamental de la complejidad proporcione una solución”, pensaron. de la realidad que conocemos. Pasados tres trillones de años, cuando toda la materia y la La primera descripción explícita del universo como un orde- energía se habían agotado y con ellas el espacio y el tiempo, nador gigantesco, el computador definitivo, la hizo el escritor Multivac –transformado desde hacía mucho en el computador de ciencia ficción Isaac Asimov en 1956. Fue en su cuento universal AC– había recogido y correlacionado todos los datos La última pregunta, que pertenece a una serie de relatos de la historia del universo y aprendido así cómo revertir la en los que se menciona o involucra a la ficticia supercom- dirección de la entropía. Y pudo por fin responder a la última putadora conocida como Multivac. La última pregunta que pregunta. Según Asimov, esto es lo que sucedió: “La conciencia de AC abarcó todo lo que alguna vez había respondió Multivac, mucho después de haber respondido todas las cuestiones, convertido a los hombres en inmorta- sido un universo y pensó en lo les y resuelto los viajes intergalácticos, fue sobre la entropía que en ese momento era el caos. PARA SABER MÁS Paso a paso, había que hacerlo. –el desgaste natural energético del universo–. ¿Cómo surgió esa Philosophers Explore The Matrix, Y AC dijo: ¡HÁGASE LA LUZ! pregunta? Los protagonistas iniciales del relato se plantearon de Christopher Grau, Oxford University Press (2005). Y la luz se hizo...”. que la existencia terminaría cuando todas las estrellas, todas Muy Matrix. las galaxias, se extinguieran. “No habrá nada más que entropía

ILUSTRACIÓN: XURXO G. PENALTA

El físico Seth Lloyd afirma que todo lo que existe no son más que bits realizando operaciones.

muyinteresante.com.mx 59

NeurocieNcia

CORTAR DE RAÍZ. Algunos expertos creen que podría evitarse la propagación del terrorismo si se lograra determinar cómo funciona el encéfalo de los radicales.

MOTIVACIONE

ente MO

t rori del

GRÁFICO: SR. RENY

En la

El antropólogo Scott Atran lleva décadas estudiando el cerebro de jóvenes radicales para explicar qué los lleva a convertirse en terroristas yihadistas. Los sujetos convierten en sagrados valores que no lo son, y el contexto social juega un papel fundamental en ello. Por Luis Miguel Ariza

E

n la sala que alberga el escáner de resonancia magnética funcional (IRMf) de la Fundación Pasqual Maragall, en Barcelona, España, un muchacho de origen marroquí, de unos 20 años, contesta a las preguntas que aparecen en una pantalla que tiene encima de su cabeza. Se encuentra tumbado en una camilla acolchada de color crema en el interior de una máquina con forma de rosquilla que recoge la actividad de las neuronas que se activan en su lóbulo frontal, la parte del cerebro encargada del razonamiento. Luego, envía los datos a una sala contigua, donde serán procesados en imágenes por una computadora: las zonas activas del encéfalo aparecen en color. No se trata de una iniciativa cualquiera. El joven, aunque tiene estudios, se encuentra en una situación vulnerable y corre el riesgo de radicalizarse. De hecho, forma parte de un ensayo en el que decenas de individuos se han sometido voluntariamente

t

al mismo proceso. Mientras tanto, el antropólogo estadounidense Scott Atran, una figura reconocida a nivel mundial en el estudio de la religión y el terrorismo, espera con impaciencia los resultados. Busca una pista para comprender cómo funciona la mente de alguien que se implica en este tipo de actos. Nunca se había intentado algo así. Años atrás, la idea de construir tal retrato mental habría sonado a ciencia ficción. Ahora, Atran está a punto de culminar una investigación de casi dos décadas, la prueba decisiva de su carrera. Cuando se produce un ataque yihadista, el relato periodístico pone los pelos de punta: un conductor suicida arrolla a una multitud en el paseo marítimo de Niza; una furgoneta siembra

el terror cuando atropella a decenas de personas en Barcelona; un comando equipado con rifles automáticos entra en una discoteca en París para provocar una matanza; hombres armados con machetes y pistolas causan una carnicería en Londres... Alguien que pilota un avión repleto de inocentes para estrellarse contra un rascacielos y acabar a sabiendas con el mayor número de vidas, incluida la suya, parece indiscutiblemente un ser diabólico, un psicópata al que le han lavado el cerebro. Pero Atran, que imparte clases en la Universidad de Míchigan (EUA), es uno de los pocos expertos que se ha atrevido a traspasar el estereotipo. Desde el fatídico 11 de septiembre de 2001, cuando perecieron más de 3,000 personas en distintos atentados en Estados Unidos, decidió investigar qué motiva a los perpetradores. ¿Podría la ciencia ayudar de algún modo a neutralizarlos?

El inicio de una cruzada En estos años, este investigador que fundó ARTIS International –un laboratorio de ideas integrado por asesores políticos y diversos analistas– y es director emérito del Departamento de Investigación en Antropología del Centro Nacional de Investigación, en París, ha indagado en los orígenes del terrorismo, ha rastreado la fe y los sistemas de creencias de los fundamentalistas, ha hablado cara a cara con extremistas encarcelados en la isla indonesia de Sulawesi y ha analizado sobre el terreno el choque entre palestinos e israelíes. Donde se respira el conflicto, Atran busca respuestas. Hoy, este experto deshace los clichés que solemos construir alrededor de la personalidad de un terrorista. “Si hablamos de los fundadores del yihadismo islámico, vemos que se trataba de sujetos estables, educados, con familia y un buen nivel económico”, detalla en clara alusión a la organización Al Qaeda, con Osama bin Laden al frente. “Creían que sus aspiraciones políticas se habían bloqueado”, añade el experto. Y es que en el fondo, el terrorismo, sea del signo que sea, tiene una naturaleza política, y lo que persigue es lograr cambios en este sentido. Aunque los objetivos de Al Qaeda y el Estado Islámico no son muy diferentes, los responsables del primero de estos grupos estaban interesados en particular en llevar a cabo actos espectaculares que les proporcionaran publicidad y les sirvieran para comunicar sus ideas. Es más, en sus comienzos, funcionó, salvando las distancias, de una manera parecida a como lo hace el Consejo Europeo de Investigación o la Fundación Nacional para la Ciencia de Estados Unidos, dice Atran. Quienes se veían atraídos por Al Qaeda acudían en busca de gloria, prestigio o algo que diera sentido a sus vidas. “Al Qaeda no enviaba muchos reclutadores: transmitía el mensaje y la gente llegaba con propuestas”. ¿Y de quién se trataba? Eran personas de un amplio espectro; algunas, normales, y otras muy brillantes. Entre ellas, desde luego, también había psicópatas. muyinteresante.com.mx 61

NEUROCIENCIA

Resulta escalofriante escuchar de boca de este científico cómo se gestaron los atentados contra las Torres Gemelas de Nueva York, de un modo frío y calculador. Jalid Sheij Mohamed, considerado el cerebro del 11-S, no pertenecía originalmente a Al Qaeda. Podría decirse que era un terrorista independiente con una idea en mente. “Propuso los ataques a la organización. Esta votó sobre el asunto –el resultado estuvo dividido–, pero al final decidió seguir adelante y financiar el plan”, indica Atran.

Como abejas a la miel

cuales acudir, el ISIS no tuvo más remedio que fusionarse con el mundo criminal para encontrar fondos. Y es justo en dicho punto donde comienza a gestarse el retrato robot del terrorista debajo del escáner cerebral del inicio. En Francia, sólo entre 7 y 8 por ciento de la población practica el islam. No obstante, 60% de los reclusos son de origen musulmán. En general, se trata de jóvenes que viven en suburbios, sin muchas oportunidades y con escasa integración en la sociedad. Así que cuando pueden hacerse con algo de dinero, aunque para ello tengan que delinquir, lo hacen. Son el caladero perfecto para el ISIS. “Sus dirigentes vienen a decirles: ‘Ustedes no son criminales en realidad. ¿Por qué no aprovechan las herramientas que estamos construyendo y las habilidades que te ofrecemos?

El perfil psicológico del terrorista empezó a cambiar con el surgimiento del Estado Islámico (ISIS). “Sus líderes trataron de construir un Estado. Tenían un territorio muy grande que defender, del tamaño de Gran Bretaña, donde vivían millones de personas. Necesitaban muchos hombres para combatir, por lo que intentaron extender su campaña de reclutamiento por todo el mundo”. Parecía una empresa imposible, pero el ISIS, que nació en 2014 en Irak, extendió su influencia a Siria. Sorna vez que aquello por lo que un terrorista está dispuesto a luchar y morir –lo que los expertos prendió por su éxito al proclamar el califato denominan “valor sagrado”– está instalado en su cerebro, la negociación es poco menos que y atraer a miles de personas; muchas de imposible. Los grupos radicales de este tipo suelen ser inmunes a las tentaciones materiales, ellas eran inmigrantes musulmanes que como ofrecerles dinero a cambio de paz, o a los castigos. Con ellos, la política del palo y la zavivían en otros continentes. nahoria no funciona, considera Scott Atran; pero este antropólogo ha comprobado cómo, en ocasiones, El ISIS ofrecía empleos, incluso a aquellos los predicadores salafistas logran disuadir a los terroristas suicidas: tratan de reconocer los valores que que estaban dispuestos a suicidarse por la les son sagrados y los utilizan como una herramienta para entablar un diálogo. causa. Pero a diferencia de lo que había paEn Israel y Palestina, Atran se entrevistó con políticos, refugiados, colonos hebreos e incluso con los sado con Al Qaeda, a su reclamo acudieron líderes del movimiento Hamás. La mayoría de los grupos que habían optado por la violencia no estaban muchos delincuentes comunes. Para Altran, dispuestos a abandonarla a cambio de paz o dinero. Cuando preguntó a los palestinos si se olvidarían había dos razones fundamentales: la mende su propósito de volver a sus tierras a cambio de una petición de perdón por parte de los israelíes, “la cionada necesidad de reclutar el máximo oposición a la paz disminuyó de forma significativa”. número de personas y el dinero. Estados A los israelíes, por su parte, se les cuestionó si dejarían correr los supuestos derechos del Gran Israel Unidos y sus aliados habían logrado cortar sobre Gaza y Cisjordania a cambio de que los palestinos reconocieran que podían estar allí. “Como en las vías de financiación de las organizacioel caso anterior, la oposición a la paz bajó; en esas circunstancias, estarían dispuestos a regresar a las nes que atendían a los grupos yihadistas. líneas verdes de negociación”, indica Atran. Todo ello nos dice que, en este contexto, si la oferta es más Con éstas desmanteladas y sin bancos a los simbólica que material, el entendimiento gana adeptos.

Cómo acabar con el conflicto entre

U

DOS CAMINOS. Una multitud aclama a Osama bin Laden en Quetta (Pakistán). La organización que fundó, Al Qaeda, buscaba extender su mensaje a través de acciones espectaculares (abajo). Por el contrario, el autoproclamado Estado Islámico –derecha, algunos de sus miembros– puso en marcha un plan de reclutamiento global.

TRAS LA PAZ. Scott Atran (arriba) ha logrado determinar qué circuitos neuronales se activan en las personas propensas a radicalizarse cuando toman una decisión.

62 muyinteresante.com.mx

FOTOS: WORLD ECONOMIC FORUM / SANDRA BLASER; GETTY IMAGES

Israel y Palestina

¿Por qué, en vez de vivir marginado, no te vuelves contra tus opresores, liberas a tu familia, a tus amigos y al mundo?’”. Parece un mensaje seductor, pero no es más que un canto de sirena.

FOTO: GROSBY GROUP

Falsas esperanzas

“En París, un francés escupió al paso de su hermana, que llevaba velo. Entonces [él] supo que tenía que unirse a la yihad”.

En numerosas entrevistas, Atran ha buceado en las motivaciones que puede llevar a alguien a unirse al ISIS, y éstas pueden encontrarse en cualquier sitio. “Una mujer joven y sagaz me comentó que, aunque sus padres eran de Marruecos y hablaban árabe, no querían comunicarse con ella en ese idioma. Me señaló que, aun así, todo el mundo a su alrededor creía que era árabe, de modo que en realidad no sabía quién era. Estaba convencida de que el ISIS se lo diría”. Para este antropólogo, la búsqueda de su identidad es precisamente una de las razones que esgrimen los reclutados. Muchos creen que Occidente ha perdido su brújula moral y que el Estado Islámico se la sirve en bandeja de plata. Pero también hay voluntarios. “Hablé con un tipo que dirigía un banco en Mosul cuando llegó el ISIS a esa ciudad iraquí, en el verano de 2014. Me dijo que seis de sus miembros acudieron armados a la puerta principal. Era un hombre joven, de 26 años, educado y tranquilo. Los llevó a las computadoras y les facilitó en poco tiempo unos 400 millones de dólares. Le pregunté por qué se había unido al ISIS. ‘Estudié ingeniería informática, pero no le veía futuro. Es lo que hago, y aquí estoy’, me contestó”. En otra ocasión, Atran mantuvo una intrigante charla con un individuo que había sido detenido por querer volar la embajada estadounidense en Francia. Durante horas estuvieron conversando sobre la situación de los musulmanes en Palestina, Bosnia, Birmania o Chechenia. “En un momento dado le pregunté qué lo impulsó a planificar el atentado. Me respondió que un día, mientras caminaba por París con su hermana, que llevaba velo, un viejo francés escupió a su paso y la llamó ‘sucia árabe’. Entonces lo supo. Tenía que unirse a la guerra santa. Cuando le contesté que el racismo siempre había existido, él me indicó que, en efecto, eso era cierto, pero que lo que no existía antes era la yihad”.

En 2010, Atran decidió publicar algunas de sus conclusiones en el libro Talking with the Enemy (Hablando con el enemigo). En él se aprecia que muchos terroristas suicidas no son zombis descerebrados que los reclutadores han manipulado a su antojo para morir matando: solía tratarse de gente relativamente corriente que no se suicidaba por una causa en concreto, sino por alguien cercano a ellos. Eran un producto surgido de un proceso en el que intervenían desde sus conexiones sociales hasta sus relaciones familiares. En suma, existía todo un mundo detrás de este fenómeno que podía explorarse. Marc Sageman, un exagente de la CIA y psicólogo clínico que ha trabajado con Atran, mantiene que, a diferencia de lo que solemos pensar, las órdenes para cometer los atentados no parten de un único individuo. Es un sistema descentralizado que se asemeja a una tela de araña tejida en internet. La araña sólo tiene que esperar a que sus futuras víctimas caigan en ella.

Descubriendo el hilo “Es un fenómeno social, de dinámica de grupos, y un proceso emocional que afecta a las personas”, revela Atran. No se trata, pues, de una simple lucha ideológica. Hay quien cree que los yihadistas matan por una concepción distorsionada de sus creencias religiosas, pero tal hipótesis resulta difusa y poco esclarecedora. También se ha señalado que muchas mezquitas situadas en los países occidentales funcionan como centros de reclutamiento y de formación de terroristas, pero según este antropólogo, tal extremo no es cierto en líneas generales. “Hay algunas más extremistas, pero las mezquitas tradicionales salafistas, fundadas por los saudíes, suelen estar en contra de cualquier actividad terrorista. Normalmente, quienes se radicalizan en las conversaciones que se mantienen los viernes por la tarde son expulsados”. Es más, para detectar a los yihadistas, los servicios secretos saudíes suelen buscar entre aquellos que dejaron de acudir a las centros religiosos. ¿Por qué, entonces, una persona está dispuesta a matar incluso dando su vida? ¿Qué puede impulsar un comportamiento tan irracional? Atran empezó a pensar en los valores sagrados cuando, tiempo atrás, mientras investigaba las religiones, contactó con los chamanes de las tribus descendientes de los mayas en la selva guatemalteca. “Se resistían a la medicina convencional y a los incentivos que todos aceptamos; y lo hacían a pesar de que ello iba en detrimento de su salud y su economía, en devoción a sus espíritus. Me convencí de que ciertas creencias estaban por encima de lo material”. Poco después conoció a un yihadista en la isla de Sulawesi (Indonesia). “¿Dejarías de cometer un atentado suicida si pudieras colocar una bomba que hiciera el mismo trabajo?”, le preguntó. “Desde luego –contestó–. ¿Por qué iba a dar mi vida?”. A continuación, Atran quiso saber: “¿Y desistirías de llevar a cabo un atentado suicida o de situar la bomba si alguien te pagara una gran suma de dinero con la que incluso podrías adquirir muchos muyinteresante.com.mx 63

NEUROCIENCIA

más explosivos?”. Su respuesta fue negativa. “¿Por qué?”, preguntó Atran. El sujeto replicó que resultaría inmoral aceptarlo. En ese momento, el antropólogo comprendió que un ataque suicida entraba dentro de lo sagrado, por irracional que pareciera a los demás. Y algo quizá aún más importante: los terroristas, una vez convencidos de lo que hacen, son inmunes a los incentivos materiales. ¿Cómo era posible? La respuesta puede encontrarse en las pantallas que muestran el cerebro en pleno funcionamiento, después de que las computadoras de la Fundación Pasqual Maragall hayan procesado los registros neurológicos realizados por la máquina de resonancia magnética funcional. Los neurocientíficos Óscar Vilarroya y Clara Pretus, de la Universidad Autónoma de Barcelona, forman parte del equipo que Atran ha congregado para fusionar las ciencias sociales y la neurología, en busca de una pista. Ésta se encuentra en los mencionados valores sagrados. “Para nosotros, son lo más importante”, dice Vilarroya. “No podemos negociarlos por ningún motivo; son, por ejemplo, la vida de nuestros hijos”. Estos difieren entre unos grupos culturales y otros, a menudo –aunque no siempre– tienen una raíz religiosa y atienden a cuestiones personales e ideológicas. “Hasta ahora no se había estudiado cómo procesamos estos valores sagrados en el cerebro”, asegura este investigador.

Cerebros extremistas

Las mujeres del ISIS

E

n su empeño de construir un Estado, el ISIS necesitaba mujeres y niños, algo que diferenciaba sus-

tancialmente a esta organización de otras relacionadas con el yihadismo, como Al Qaeda. Aunque ha sido derrotada sobre el terreno –el presidente estadounidense Donald Trump anunció en marzo que

había sido erradicada de Siria–, todavía sigue reclutando miembros. Una de cada tres personas que se incorporan es mujer. Pero ¿cómo son ellas? “Entrevisté a una joven de 16 años —señala el antropólogo Scott Atran—. Estaba colgando propaganda del ISIS en internet. Cuando le pregunté por qué lo hacía me dijo que le habían prometido darle mil likes. Por entonces, yo no sabía lo que era un likee (dar clic en “me gusta” en una publicación), pero esto explica lo importante que era para ella en su mundo de Facebook”. En otra ocasión, el ISIS dedicó miles de horas a hablar con una joven norteamericana. Le decían: “Sabemos que quieres a tu familia, pero déjanos explicarte por qué venir aquí es algo más importante que honrarla”.

ELLAS. Más de 80,000 personas se hacinan en el campamento de refugiados de Al Hol, Siria. Entre ellas, las mujeres de muchos combatientes del Estado Islámico.

“Pregunté a un terrorista si desistiría de un atentado suicida si le pagaran una gran suma. Me dijo que tal cosa sería inmoral”.

El estudio que citábamos al principio implicó a 535 jóvenes magrebíes escolarizados en Barcelona y ha sido publicado en la revista Frontiers of Psychology. El equipo de Atran aprovechó la experiencia obtenida en trabajos anteriores para caracterizar a un colectivo que resultaba en especial propenso a radicalizarse –la implicación de los científicos llevó incluso a la policía a plantearse que podían ser reclutadores–. “Entre esos jóvenes, 38 accedieron a realizar la prueba de neuroimagen”, explica Pretus, una de las firmantes del trabajo. No habían cometido delito alguno, pero ideológicamente estaban siendo empujados a un punto peligroso: el paso previo a convertirse en un yihadista. Pero ¿cómo se puede convencer a una persona que simpatiza con la idea de emplear la violencia e incluso sacrificar su vida por una causa para que se coloque bajo un escáner? El estudio protegía el anonimato, pero era necesario dar un paso más. “Fue difícil, en el sentido de que se trata de temas sensibles – señala Pretus–. Para abordar este asunto creamos un ambiente de confianza y establecimos una relación para que se sintieran cómodos compartiendo con nosotros lo que pensaban. En ningún momento supimos sus nombres y nunca conservamos sus datos”. 64 muyinteresante.com.mx

CEGADOS. El pasado abril, 253 personas perecieron en diversos atentados en Sri Lanka. El ISIS se atribuyó la autoría. (Derecha) El Santuario de San Antonio, uno de los enclaves atacados. El escáner de resonancia magnética funcional muestra que cuando ponemos en valor algo tan importante para nosotros que incluso moriríamos por ello, las regiones cerebrales relacionadas con el razonamiento deductivo se inhiben (arriba).

FOTOS: GETTY IMAGES

Cuando vamos a tomar una decisión y valoramos con frialdad las ventajas y los inconvenientes, se activan unos circuitos neuronales en el lóbulo frontal, que está particularmente desarrollado en los humanos. Sin embargo, si se trata de un aspecto relacionado con algo que nos resulta innegociable –lo que sería, en definitiva, uno de esos valores sagrados–, se enciende otro ubicado en una zona aparte, en una región llamada giro frontal inferior izquierdo. Vilarroya se refiere a él como “un circuito de razonamiento ciego”, justo porque no se sopesan las consecuencias. Cuando una causa es atendida por él, la decisión es automática y no razonada. A lo largo de la historia se han cometido innumerables crímenes en nombre de algo considerado sagrado. Hace siglos, la Iglesia católica castigaba a los herejes con la muerte, y en muchas comunidades protestantes se quemaba a las mujeres a las que se acusaba de brujería, unas prácticas horribles que, aun así, se aceptaban socialmente. En la cultura islámica, la prohibición de hacer caricaturas del profeta Mahoma es un valor sagrado, al igual que la negación del matrimonio homosexual, amplía Atran. Pero hay otros que, aunque importantes, no llegan a serlo. Es el caso de la obligación de las mujeres de llevar velo, por ejemplo. Lo que distingue a un terrorista suicida del resto es que es capaz de sacrificarse y matar a inocentes por una causa que él considera sagrada, pero que para el resto resulta absurda. Atran destaca que el proceso de sacralización es una fase crítica y suele suponer un camino sin retorno. El hecho de convertir algo que nos interesa o preocupa, como sería la retirada de los soldados internacionales de Irak, que las mujeres lleven velo obligatoriamente o la defensa del programa nuclear iraní, en algo por lo que vale la pena matar y morir, significa que el mencionado razonamiento ciego se ha instalado en el cerebro. Ahora bien, ¿qué hay detrás de esta conversión? ¿Y cómo se refleja en el escáner? Si el Estado Islámico ha tenido bastante éxito al atraer a jóvenes marginales musulmanes confinados en los barrios de las ciudades europeas, la exclusión social podría ser la chispa, esto es, el motor que hay detrás de esa sacralización de valores. Atran decidió confirmarlo.

Antes de hacerlos pasar por la prueba del escáner, su equipo dividió en dos grupos a los 38 individuos que se prestaron al experimento. Los miembros de uno de ellos iban a sufrir una especie de exclusión social simulada. Para ello, les pidieron que jugaran a Cyberball, un videojuego en línea bien conocido en el campo de la psicología social donde los participantes controlan un avatar que aparece en la pantalla. “En esencia, consiste en pasarte una pelota con otros tres chicos virtuales. Aunque al principio se la lanzan al usuario un par de veces, luego dejan de hacerlo y sólo interactúan entre ellos, por lo que el sujeto se siente excluido”, afirma Pretus.

El detonante Los dos grupos pasaron después por el escáner. En una pantalla aparecían mensajes de este estilo: “La forma más estricta de la Sharia (ley islámica) debe aplicarse en todos los países musulmanes”. A continuación, se les preguntaba a los participantes hasta qué punto estarían decididos a luchar, en una escala del uno al siete. “Registramos sus respuestas y las comparamos”, explica Vilarroya. Luego, éste señala en una pantalla cercana una zona coloreada en rojo, en la parte lateral izquierda del lóbulo frontal del cerebro del voluntario, donde se procesan los valores sagrados. Cuando esto sucede, se inhiben otras regiones de ese lóbulo, que se ven de color azul en la resonancia. Están dedicadas al razonamiento deductivo, pero las neuronas responsables de ello aparecen apagadas. Pues bien: los jóvenes que habían sido previamente excluidos activaban sus circuitos de razonamiento ciego cuando se les exponía a unos valores que en principio no eran sagrados. Es más, se mostraban dispuestos a luchar y sacrificarse por ellos. Los citados circuitos se encienden en las personas que han sacralizado esas cosas. Pero en otras de su misma cultura, tal cosa no ocurre. Los estudios de James Fallon, un neurocientífico de la Universidad de California (EUA), sobre los cerebros de los asesinos en serie, sugieren que su córtex cerebral, situado aproximadamente encima de los ojos, está inhibido. Este determina la conducta ética y la empatía que sentimos por los demás y actúa como un freno para la amígdala, a la cual se suele relacionar con el comportamiento agresivo. El propio Fallon descubrió que su cerebro poseía estas características, por lo que tenía que existir algún tipo de mecanismo en el ambiente –tal vez la exposición a la violencia en una edad temprana– que favoreciera el desarrollo de esa capacidad para matar fríamente y sin llegar a sentir lástima por las víctimas. De una forma parecida, el estudio de Atran y sus colegas muestra que en los jóvenes expuestos a la radicalización, las regiones cerebrales relacionadas con el razonamiento deductivo están en un segundo plano por culpa de la actividad de los circuitos de razonamiento ciego. “En un momento dado, la marginación social que experimentaban propició que ciertos valores que, hasta entonces, eran importantes pero no determinantes, se desplazaran hacia el terreno de lo sagrado –terPARA SABER MÁS mina Atran–. Para nosotros, artisinternational.org Sitio web de fue una grata sorpresa que los la organización ARTIS International. resultados de nuestro trabajo fueran tan sólidos”. muyinteresante.com.mx 65

FOTO: ELLI THOR MAGNUSSON / GETTY/ SPL (BACTERIAS Y VIRUS) / TRATAMIENTO DIGITAL: JOSÉ ANTONIO PEÑAS

Biología MICROBIOTA OCEÁNICA

virus

El enigma de los

marinos

Los estudios más recientes revelan que en los océanos prosperan cientos de miles de especies de virus y que todas ellas juegan un papel determinante en el desarrollo de la vida y el clima de nuestro planeta. Por Joana Branco

C

ada cierto tiempo el mundo contiene la respiración mientras en algún lugar del globo una nueva enfermedad vírica se propaga como reguero de pólvora y amenaza con matar a millones de personas. Entonces, el miedo a la pandemia se extiende. Se exigen medidas, se buscan soluciones y se discuten las consecuencias hasta la saciedad, aunque pocos legos en la materia saben siquiera qué es un virus. En una especie de limbo entre el mundo de los vivos y el de los inertes, los virus no son más que pequeños paquetes de material genético. Por sí solos no cumplen ninguno de los requisitos para que se les considere algo viviente: no generan energía, no se alimentan, no crecen, no se reproducen... ni siquiera responden a estímulos. Pero el panorama cambia drásticamente cuando infectan una célula. Una vez en el interior de un hospedador,

las partículas virales toman el control de toda la maquinaria celular. A partir de ese momento la célula se transforma en una fábrica de virus que replica el material genético de estos, ensambla las proteínas que constituyen las cápsides que los protegen y dan origen a miles de nuevas partículas virales; un esfuerzo que, en última instancia, acabará con ella. En las décadas pasadas, los virus no han desencadenado el apocalipsis, pero el riesgo existe. Dada la naturaleza de las enfermedades que provocan y la frecuencia con que se dan las infecciones, es imposible saber cuántas personas fallecen al año por su culpa. Incluso las cifras de víctimas de algo tan predecible y cíclico como la gripe son objeto de debate, aunque el peligro está ahí. Entre 1918 y 1920, la denominada gripe española se expandió por un mundo devastado por la guerra y causó 100 millones de muertes, lo que suponía cerca de 5% de la población del globo por aquel entonces. Fenómenos como este explican por qué la comunidad científica se ha centrado en estudiar estos microorganismos. Sin embargo, la inmensa mayoría de los mismos no está ni remotamente interesada en nosotros. “Es gracioso; ni siquiera existiríamos si no fuera por los virus”, afirma sin tapujos el microbiólogo Curtis Suttle. Este profesor de la Universidad de Columbia Británica (Canadá) ha dedicado su vida a estudiar los virus marinos. En 2010, su defensa a capa y espada de su inocuidad llamó la

LIMPIADORES. Cada día una legión de virus fagos –en la imagen, las partículas de color naranja– eliminan hasta 40% de las bacterias que viven en la superficie oceánica, lo que mantiene a raya sus poblaciones.

muyinteresante.com.mx 67

BIOLOGÍA

atención de la BBC, que se puso en contacto con él para realizar un documental. “Cuando me llamaron les dije que aunque me bebiera un litro de agua de mar, con más virus que personas hay en la Tierra, no me pondría enfermo. Pues bien, ¡me obligaron a hacerlo!”, recuerda. El reto no tuvo consecuencias.

Un nuevo mundo

ABRIRSE PASO. Los bacteriófagos se multiplican en el interior de los microorganismos que infectan, como la bacteria que puede verse junto a estas líneas. Esto causa la ruptura de su membrana, un fenómeno denominado lisis –abajo–, lo que libera el material intracelular y, con ello, nutrientes.

En cada mililitro de agua de mar prosperan entre medio millón y 10 millones de virus. cargados de estos

Propósito desconocido Los estudios de Proctor ya habían sugerido que con tal cantidad de partículas flotando en el agua, los virus podían jugar un cierto papel en la ecología del océano. La clave reside en saber qué son y qué infectan, algo que sólo ahora empezamos a atisbar. Por ejemplo, dondequiera que existan bacterias, proliferan los bacteriófagos o fagos. Puede que estos virus altamente 68 muyinteresante.com.mx

especializados, cuyo aspecto se asemeja al de un módulo de alunizaje, sean las formas de vida más abundantes del planeta. Tal como su nombre indica, se trata de comedores de bacterias y, según las últimas estimaciones, nada más en el mar producen 1,023 infecciones cada segundo, una cifra tan elevada que resulta casi imposible de imaginar. “Eliminan a diario entre 20 y 40% de los procariotas –los organismos unicelulares que, como las bacterias, carecen de un núcleo diferenciado– que habitan en la superficie del océano”, afirma Suttle. No sólo mantienen a raya sus poblaciones, sino que estas muertes liberan una gran cantidad de nutrientes. “La forma en que ello ocurre es muy importante –agrega Suttle, y continúa–: Que te coma algo es muy distinto a que te ataque un virus; pues este provoca una lisis celular, una rotura de la membrana que libera el material que se encuentra en su interior”.

FOTOS: GETTY IMAGES; UNIVERSIDAD DE COLUMBIA BRITÁNICA

Suttle nos cuenta que, aunque pocos bañistas son conscientes de ello, la inmensa mayoría de los seres vivos que habitan los océanos son imposibles de ver a simple vista. Eso sí, por ahora, poco o nada sabemos sobre muchos de ellos. “En el pasado, cuando se estudiaba el agua del mar en el laboratorio, se obtenían sólo dos o tres células bacterianas por mililitro. Por ello se creía que era un medio desprovisto de vida microscópica”, explica. Sin embargo, el desarrollo de mejores técnicas de análisis cambió con rapidez tal presunción. La metagenómica –una herramienta que implica extraer de las muestras obtenidas cualquier vestigio de material genético y secuenciar todos esos fragmentos para, de ese modo, descubrir qué seres vivos contiene– ofrece una nueva forma de estudio. A este día, sabemos que 94% de todas las partículas en el agua del mar son virus, pero su abundancia apenas empezó a hacerse patente a fines de los años 80, cuando Lita Proctor, una microbióloga que por entonces investigaba en la Universidad del Sur de California (EUA), decidió buscarlos de forma sistemática. “Lo mínimo que encontramos en el océano es un millón de virus por mililitro –aclara Suttle, que hizo su doctorado en el mismo laboratorio donde trabajaba Proctor–. En las aguas costeras la concentración puede llegar incluso a los 10 millones. Por el contrario, en el océano profundo quizás hay entre 500,000 y 700,000. No obstante, las fuentes hidrotermales que se encuentran en esas zonas son en realidad fuentes de virus. De ellas emanan penachos microbios que puedes seguir hasta 100 km”.

¿QUÉ PAPEL JUEGAS? Ecólogos de la Universidad Estatal de San Diego toman muestras en un arrecife del atolón Palmyra, en el Pacífico, en busca de microorganismos. Están convencidos de que los virus afectan notablemente a los ecosistemas marinos.

FOTOS: MARUM / UNIVERSIDAD DE BREMEN; SHUTTERSTOCK

SERES MISTERIOSOS. La muestra que sostiene el microbiólogo Christoph Deeg, de la Universidad de Columbia Británica –al lado, su colega Curtis Suttle–, contiene el virus gigante Bodo saltans, el más abundante de los de su tipo en el mar y el más grande conocido que infecta al zooplancton. Aunque en las aguas profundas suele haber una menor concentración de virus, también están presentes en los penachos que emanan de las fumarolas del fondo oceánico –a la izquierda–.

Por ejemplo, uno de los elementos que escasean en los mares es el hierro, pues es básicamente insoluble en el agua. “Sin embargo, el que resulta de estos lisados celulares es orgánicamente complejo, soluble y puede ser absorbido por otros organismos. Es decir, la acción de los virus suministra un nutriente que es esencial para el funcionamiento del sistema –explica el científico. Luego sentencia–: En la actualidad no hay duda de que los virus son determinantes para los ciclos biogeoquímicos a escala global”. Sin embargo, según Suttle, el concepto ha tardado en aceptarse porque, en general, “los oceanógrafos no saben mucho sobre virología”.

Raro comportamiento De cada tres bocanadas de aire que tomamos, una proviene del mar. Gran parte de la vida microscópica que perdura en su superficie es fotosintética y, en su afán por sintetizar los azúcares de los que se alimenta, consume dióxido de carbono –se estima que unas tres gigatoneladas cada año– y genera la mitad del oxígeno del planeta. Cuando Proctor observó que los virus eran los

responsables de la muerte de una enorme cantidad de bacterias, “ya se entreveía que también eran importantes agentes infecciosos de los protistas (entre ellos se incluyen las algas y los protozoos, por ejemplo), los principales responsables de la producción primaria de los océanos, esto es, de la producción de materia orgánica a través de la fotosíntesis o quimiosíntesis –asegura Suttle–. En la década de los años 70, Max Taylor, un experto en protistas de la Universidad de Columbia Británica, publicó un artículo en la revista Nature donde mantenía que los virus estaban infectando una especie de macroalga muy relevante desde el punto de vista ecológico. Sin embargo, por entonces se trataba de un hallazgo fuera de contexto, así que nadie le dio la importancia debida”. “También existían imágenes tomadas con microscopio electrónico que mostraban células repletas de lo que parecían partículas víricas. Y además, estaba el asunto de la desaparición de las floraciones de fitoplancton: recogías muestras de una zona atestada de microalgas y al día siguiente sólo encontrabas en el agua tres cloroplastos. Todo ello en conjunto parecía indicar que los virus jugaban un papel notable en la regulación de las poblaciones del plancton protista”. Con eso en mente, Suttle se dedicó a replicar los experimentos llevados a cabo por Taylor. Cuando confirmó lo que éste había planteado, partió hacia el mar en busca de más casos de infección viral en productores primarios. Al frente de un grupo de jóvenes científicos, que más tarde se convertirían en algunos de los primeros ecólogos especializados en virología, se topó entonces con unos resultados inesperados. La lógica dictaba que una infección viral capaz de aniquilar una floración de fitoplancton en 24 horas tendría un efecto negativo en la fotosíntesis. Pero no siempre es así.

Entonces, ¿son benéficos? En el Golfo de México el equipo encontró un afloramiento de Synechococcus, una diminuta cianobacteria responsable de casi 25% de la producción primaria a nivel mundial. Era la oportunidad muyinteresante.com.mx 69

BIOLOGÍA

BACTERIAS ACUÁTICAS DE LA FAMILIA VIBRIONACEAE Enterovibrio norvegicus Aliivibrio fischeri No caracterizada Vibrio ordalii Vibrio vulnificus Vibrio alginolyticus

En 2018 se anunció en Naturee el hallazgo de los virus Autolykiviridae, que no habían sido detectados aun cuando se cuentan entre los más abundantes del océano y juegan un papel clave en el ciclo de la vida marina.

Vibrio breoganii Vibrio sp F12 Vibrio sp F13 Vibrio cyclitrophicus Vibrio kanaloae Vibrio tasmaniensis Vibrio splendidus Vibrio splendidus F11 Vibrio lentus

OTRAS Shewanellaa

VIRUS Autolykiviridae Virus con cola

perfecta para recoger muestras e investiggar el efecto de los virus. Al contrario de lo esperado, cuando elimina aron a estos últimos, la fotosíntesis se detuvo. “Tardamos casi 20 años en publicar los resultados porque no teníamos ni idea de lo que estaba pasando”, reconoce. Lo que ocurría es que los virus inf nfectaban a las bacterias heterotróficas –no fotosintéticas– y su muer erte aportaba nitrógeno. “Las cianobacterias necesitan nitrógeno, lo absorben y aumentan la producción primaria. Así que los virus engrasan las ruedas de estos ciclos biogeoquímicos”. Para Suttle, estos datos sugieren que si desaparecieran los virus del océano, la producción oceánica se vería muy mermada. “Los MÁS BUSCADOS. Algunos virus especialmente letales, como el del Ébola –en la foto, un reciente brote en la República Democrática del Congo–, han sido estudiados en detalle. Aun así, se desconoce casi todo sobre ellos.

productores primarios son el alimento del zooplancton que, a su vez, lo es de los peces, y así sucesivamente, de modo que los efectos llegarían hasta lo más alto de la cadena trófica”, apunta. Pero las cosas pocas veces son tan claras. En 2016, un estudio impulsado por científicos de la Universidad de Warwick (Reino Unido) puso en tela de juicio la idea de que los virus siemem pre ayudan a la cianobacteria Synechococcus a fijar el ccarbono. Mientras que Suttle S dio con un virus que atacab atacaba a las bacterias heterotróficas, estos expertos investigaron los efectos de dos cianófagos –bacteriófagos que infectan a cianobacterias– en la fotosíntesis y, por tanto, en la consecuente fijación del carbono. Unas horas después de que se introdujeran los fagos en un cultivo de cianobacterias, este último se vio muy reducido, independientemente de la cantidad de luz disponible. Resulta que “los virus son máquinas egoístas”, tal como afirmó David Scanlan, uno de los líderes de este trabajo. Aunque las cianobacterias seguían usando la radiación solar para generar energía con el mismo nivel de eficacia, no podían llevar a cabo las etapas posteriores de la fotosíntesis, durante las cuáles utilizan esa energía para fijar carbono, transformándolo en azúcares.

Hackear virus Los científicos estiman que los cianófagos pueden impedir la fijación de entre 20 millones y más de 5,000 millones de toneladas de carbono cada año –esto último viene a equivaler a 5% del carbono fijado a escala mundial–. Ello dependería 70 muyinteresante.com.mx

FOTOS: GETTY IMAGES; KATHRYN M. KAUFFMAN ET AL / MIT

No caaracterizados

Omnipresentes pero

invisibles

E

n el diagrama circular de la página anterior se ven las relaciones entre los virus oceánicos y

las bacterias que atacan. Alrededor del borde del círculo se presentan sus diferentes cepas;

los colores indican distintas especies. Los virus aparecen en azul y naranja –cada uno está conectado mediante líneas a las bacterias que puede infectar–. Entre estos últimos se hallan

los Autolykiviridae, que ha descubierto un equipo de investigadores coordinado por expertos del Departamento de Ingeniería Medioambiental y Civil del MIT. (Abajo, Izq.) Kathryn Kauffman, de esta institución, procesa unas muestras de agua de mar para extraer bacterias infectadas por los citados virus –abajo centro y derecha, vistas al microscopio electrónico–.

FOTOS: KATHRYN M. KAUFFMAN ET AL / MIT

En el futuro quizá podamos modificar ciertos virus y usarlos para eliminar el dióxido de carbono de la atmósfera. de cuántas bacterias se infectan en un momento dado, algo que, por ahora, se desconoce. Estos investigadores señalan que para comprender el funcionamiento del motor oceánico necesitamos determinar estos factores de crecimiento y pérdida. “Igualmente, si queremos entender el calentamiento global, debemos estudiar el sistema como un todo”, añade Andrew Millard, coautor del citado ensayo. “Tenemos demasiado CO2 en la atmósfera debido a la contaminación –concuerda Suttle–: Este gas se disuelve en el agua y, gradualmente, acidifica los océanos. Sin embargo, es esencial para el crecimiento de los productores primarios. Cuando estos lo absorben, lo que sucede es que, a la larga, esas partículas se hunden; es lo que llamamos carbono exportado. En las profundidades, éste queda atrapado durante miles de años, un proceso que resulta ser importantísimo para mantener el equilibrio de CO2 entre la atmósfera y el océano. Sospechamos que los virus cambian esa exportación de carbono. Las células lisadas y los elementos que las constituyen ya no se hunden, pero esto no tiene por qué ser algo malo”. Suttle y su equipo están convencidos de que la lisis acaba contribuyendo a que el carbono acabe en el fondo marino. “Nuestra hipótesis es que los virus reciclan la mayoría de los compuestos, pero no el carbono, que se acaba fusionando en partículas más grandes que luego se precipitan al fondo. Así que en esencia, podría decirse que nos ayudan a lidiar con el problema del CO2”.

El microbiólogo Matthew Sullivan, de la Universidad Estatal de Ohio (EUA), apunta que en el futuro podríamos servirnos de los virus para reducir el carbono en la atmósfera. Para ello deberíamos ajustar su funcionamiento de modo que conduzcan más carbono hacia las profundidades. Pero aún estamos lejos de conseguir algo así. Los virus salados se parecen a la materia oscura que trae de cabeza a los astrónomos. Sabemos que están ahí y que son importantes, pero poco más. La mayoría de los genes virales que se han venido recopilando no se habían visto antes y no tenemos ni idea de qué hacen. Durante la última década, varias misiones científicas han recolectado una gran cantidad de muestras, lo que ha arrojado algo de luz sobre dicho asunto. Para intentar determinar el número de poblaciones de virus que habitan en la superficie del océano, Sullivan y su equipo idearon un método que permite identificar nuevas especies mediante la comparación de los genes hallados en cada toma. Sus estudios, publicados en las revistas científicas especializadas Science y Nature, determinaron que existen 5,476 poblaciones distintas, una cifra que no sólo aumentó notablemente el universo viral, sino que puso de manifiesto cuánto queda por descubrir. Un cruce de los resultados con las bases de datos demostró que 99% de los virus hallados eran nuevos para la ciencia: de ellos nada más se conocían con anterioridad apenas 39 poblaciones. Y aun así, Sullivan declaró que era “un número mucho más pequeño de lo que esperaba”. Estaba en lo cierto. El pasado abril, un nuevo análisis de los datos recogidos por las expediciones Tara Oceans y Malaspina, publicado en la revista Cell, mostró que los PARA SABER MÁS océanos albergan más de 195,000 https://bit.ly/2XvrwLt especies de virus, lo que apunta video de Curtis Suttle. Virus: Presentando la biodiversidad a que esta historia no ha hecho más grande en la Tierra. más que empezar. muyinteresante.com.mx 71

72 Parte I

La gran apuesta

76 Parte II

Documento

Buenas intenciones

78 Parte III

Brillar o no brillar

AVANCES EN ENERGÍA SOLAR

Luces y

sombras de una revolución Ante la necesaria descarbonización del planeta, la energía renovable obtenida del Sol se posiciona como una de las más interesantes opciones para alumbrar esta nueva transformación energética. POR SARAI J. RANGEL

72 muyinteresante.com.mx

FOTOS: GUY WENBORNE-IMAGEN DE CHILE; MARÍA FERNANDA MORALES COLÍN

GRAN VALLE ROJO. El desierto de Atacama se ubica en Antofagasta, en el extremo norte de Chile. Debido a los diversos proyectos que hospeda, como la planta termosolar Cerro Dominador (en la imagen), se ha convertido en el epicentro de la transición energética del país andino.

muyinteresante.com.mx 73

Documento

Parte I La gran apuesta

na infinidad rojiza. Así es como el chileno desierto de Atacama, uno de los lugares más áridos y calientes de la Tierra, se muestra al visitante. Basta dejar la comodidad del aire acondicionado de la camioneta para sentir en cada poro las temperaturas diurnas que pueden alcanzar hasta 50 ºC a la sombra. En tanto, el índice de radiación solar ultravioleta (UV) al que nos exponemos es “+11”, el límite máximo de la escala. En tales condiciones usar manga larga, sombrero y un buen filtro solar factor +50 es imperativo, pues la exposición directa a los rayos de Sol pueden causar daños inmediatos y a largo plazo en la piel. Históricamente, ese ambiente extremoso fue el flagelo de la industria más importante de la región: la minería. De tanto en tanto ésta deja ver su huella en el paisaje: ruinosas construcciones Girasoles gigantes sin techos ni ventanas que alguna vez sirvieron de “casa” a las Oculto bajo un casco y gruesos lentes oscuros, Fernando Gonzáfamilias de los mineros; y un poco más allá, pero siempre próximas lez, actual director de Cerro Dominador, cuenta que no se trata a estas colonias abandonadas, “parcelas” de una planta solar común. Eso se nota a sembradas de cruces. Mudos testimonios simple vista. En lugar de las ya conocidas Sabías que... de las terribles condiciones en que vivían murallas de paneles que convierten la luz quienes se dedicaban a la minería aquí. en electricidad, lo que invade el terreno España es el líder internaPero el abrasador Sol que durante tanto es una concéntrica formación de miles cional de energía termotiempo limitó la explotación del hierro, de pedestales (de casi cuatro metros de solar. Tan sólo durante el oro, plata y cobre, hoy se ha convertido altura), cada uno coronado con una planprimer semestre de 2019 produjo alrededor en uno de los principales aliados del país. cha formada por 32 espejos que reflejan de 2,801 GWh, equivalente a 2.38% del total Ello debido al papel central que han ganael intenso cielo azul sin una sola nube. Se de electricidad generado en el país europeo. do fuentes renovables de energía como la llaman heliostatos, y aunque hasta marzo solar, en respuesta a la urgente descarbonización energética mundial para combatir el cambio climático. Para Chile esto ha abierto una oportunidad inmejorable, explica Fernando González, quien es experto en el sector energético local. “Hasta hace unos 15 años se decía que aquí no había recursos naturales para generar electricidad, y de cierta forma era así porque no hay carbón, gas ni petróleo, como en otros países. Ningún recurso fósil”. Por ese motivo, durante mucho tiempo los chilenos se vieron obligados a l avance y rentabilidad de la energía solar en los últimos años, y ejemplos como el del desierto chileno de Atacomprar su gas y carbón a naciones vecicama (en la imagen), ha llevado a pensar en estas zonas naturales como la nueva veta energética. En el Sahara, nas, dependiendo de ellas para mantener al norte de África, cada metro cuadrado recibe en promedio entre 2,000 y 3,000 kW/h de energía al año. Si sus su seguridad energética. La amenaza de nueve kilómetros cuadrados de extensión fueran cubiertos por completo por paneles solares, se generarían un desabasto era constante. nada menos que 22 mil millones de gigawatts hora (GWh) al año; unas 2,000 veces más energía que en cualquiera Todo cambió con la masificación de las de las centrales eléctricas del mundo. Éstas en promedio no superan los 100,000 GWh al año. Apenas una pequeña energías renovables a principios del siglo porción del Sahara podría producir tanta energía como la que actualmente genera todo el continente africano. XXI, principalmente la tecnología solar, Aunque cada vez hay más entusiastas de este tipo de iniciativas, ya sea en éste o en otros desiertos del mundo, los pues Chile tiene uno de los mayores potenespecialistas advierten que es necesario sopesar los impactos ambientales y sociales que estos proyectos provocarían. ciales del mundo debido a la alta radiación Fuente: theconversation.com que cae sobre el desierto de Atacama.

Chile tiene como meta generar por fuentes renovables 70% de su energía para 2050.

Promesas en el desierto

E

74 muyinteresante.com.mx

FOTOS: TORRESOLENERGY.COM/GEMASOLAR; GUY WENBORNE-IMAGEN DE CHILE

U

En esta superficie de 105,000 metros cuadrados los rayos del astro rey pegan alrededor de 4,000 horas, es decir 166 días; la radiación es tan intensa que en algunas zonas puede superar los 3,500 kilowatts hora por metro cuadrado (kWh/m2). Así, en una jugada estratégica, Chile decidió apostar todas sus cartas a las fuentes de energía limpia. De hecho, no es descabellado decir que hoy en día esta nación lidera la transición energética en América Latina, convirtiendo a Atacama en un laboratorio sin igual desde dónde probar y acceder a los beneficios de estas fuentes energéticas. Un ejemplo de ese emprendimiento de alto nivel es el proyecto Cerro Dominador, un complejo todavía en construcción que se convertirá en la primera planta termosolar concentrada en América Latina. Ésta, a diferencia de las granjas fotovoltaicas de paneles solares, que en esencia quedan inactivas durante la noche, es capaz de producir energía durante las 24 horas del día.

La flor de metal

Receptor

Turbina

E

l complejo solar Cerro Dominador en Chile, aún en construcción, será la primera planta de

Vapor

energía solar concentradas (CSP) en América Latina. Se estima que proporcione una gene-

Caldera

ración de 210 MW de energías limpias y gracias a su capacidad de almacenamiento de 17.5 horas, garantiza energía 24 horas los 365 días del año. Los espejos

Sales calientes

Heliostatos

de los 10,600 heliostatos que se proyectan colocar seguirán la marcha del Sol como girasoles durante el

Sales frías

día. El objetivo es que los rayos solares reflejen en los espejos y calienten las sales en el interior de la torre. Fuente: Imagen de Chile; cerrodominador.com

EXTREMO. Cerro Dominador, Atacama, Chile.

FOTOS: MARÍA FERNANDA MORALES COLÍN

pasado se habían instalado unos 4,000, el plan es erigir otros 6,600 más, los cuales abarcarán una superficie de 700 hectáreas en medio de este inmenso mar de arena y roca. Están programados para moverse en la misma dirección que el Sol. “Su trabajo es buscar la luz y reflejarla hacia el contenedor que está allá”. González señala hacia una impresionante atalaya de 250 metros de altura apostada justo en el centro del complejo, como vigilando su bosque de grandes girasoles. Dentro de la gran torre hay unas sales que cuando hierven generan vapor que se transforma en electricidad, explica. “Cuando los rayos solares se reflejan sobre un espejo es difícil que quemen algo, pero cuando se tienen muchos espejos que concentran toda esa luz en un mismo punto esa zona se calienta mucho. Éste es el mecanismo por el cual funcionan las tecnologías de concentración solar de potencia (CSP), como esta planta”. Aunque en teoría su funcionamiento es tan simple que hasta un chico podría reproducirlo en clase de ciencias, en la práctica resulta una empresa titánica, más que nada por las dimensiones de los elementos que se requieren para generar los 210 MW que alimentarán al sistema eléctrico de ese país –sobre todo a los pueblos vecinos–, una vez que comience a operar en 2020.

Alumbrar a todos En el mundo sólo existen otras tres granjas similares: en Estados Unidos, Marruecos y España. Aunque la energía termosolar no está tan extendida como la fotovoltaica, tiene la ventaja de que se puede obtener energía limpia y sustentable incluso de noche. El secreto está en las sales, las cuales llegan a alcanzar temperaturas de hasta 565 grados Celsius dentro de la torreta, y así, calientes, son almacenadas en tanques. Por la noche usan esas sales para generar vapor y transformarlo en energía de la misma forma

en que lo hacen durante el día. “Tenemos tres tanques: dos de sales calientes y uno de sales frías –explica Andrés Rodrigo, gerente de Seguridad de Cerro Dominador–, lo que permite que esta planta tenga hasta 17.5 horas de almacenamiento y pueda producir sin Sol los mismos megawatts que durante el día. Esa estabilidad no la tienen la mayoría de los complejos solares”. Pese a que a lo largo de los años la construcción de Cerro Dominador se ha visto ralentizada –problemas de financiamiento dada su magnitud–, el avance actual es superior al 70%; además se espera que sólo sea la primera de varias termosolares. “Trabajamos para fortalecer las reglas que permitan que la energía de concentración solar de potencia se implemente en más regiones –dice Fernando González mientras observamos cómo, a unos cuantos metros de nosotros, una grúa monta con precisión la placa de espejos de un heliostato; a diario unas 30 o 40 de tales ‘flores’ brotan en esta tierra–. Muy importante en un momento en que se habla de cerrar las centrales de carbón en todo el mundo”. Otra cosa que hace destacar a Cerro Dominador es que se trata de una planta híbrida: en sus terrenos cuenta también con una granja compuesta por 392,000 paneles fotovoltaicos. Justamente los paneles fotovoltaicos son la tecnología que hoy por hoy tiene la batuta en cuanto a explotar los beneficios de nuestro Sol. Además, a diferencia de la termosolar –que requiere unas condiciones de radiación excepcionalmente buenas donde sea que se monte y una inversión gigantesca para ser explotada–, es más fácil de implementar tanto a pequeña como a gran escala gracias al abaratamiento y la masificación sin precedentes que han tenido los paneles solares. muyinteresante.com.mx 75

Documento Hoy en día, 21% de la energía eléctrica en Australia proviene de fuentes renovables. De seguir así, para 2030 podría lograr generar 100%. terreno y que constituye el secreto de este auge: los techos solares. Según datos del Institute for Energy CON TODO. A finales de 2018, Australia tenía en construcción o acordados otros Economics and Financial Analysis 59 proyectos solares a gran escala. (IEEFA) cada minuto los australianos instalan en promedio seis paneles solares, tanto para uso residencial como comercial, y hasta finales de 2018 más de dos millones de hogares estaban decorados con ellos. Esta apropiación masiva de la tecnología tiene su origen ace apenas unos años había quienes dudaban en los altos precios de la electricidad en dicha nación, aunado del impacto que la energía solar tendría para a la caída de los costos de los paneles solares, lo que permitió paliar la crisis energética mundial. Cierto que que en principio fuera rentable para los usuarios, quienes en el avance ha sido más lento de lo proyectado, corto tiempo vieron su inversión de vuelta. Otra que trata de seguir el camino de los “tejados verdes” es la pero por fortuna éste ha sido continuo, y algunas ciudades del mundo ya se posicionan soleada California. A fines de 2018, el gobierno de este estado de la Unión Americana aprobó un mandato para que todas las casas como pioneras en esta transición energética. Australia, por ejemplo, va que vuela. Los proyectos de energías y edificios de menos de tres pisos construidas a partir del 1 de renovables tanto solares como eólicas que ese país ha implemen- enero de 2020 instalen paneles solares. En cuanto a las empresas tado en la última década, le han convertido en el líder mundial de servicios públicos, el objetivo es que para ese mismo año 33% de este tipo de energías. Tan sólo en 2018 sumó más de 3,775 de su electricidad provenga de fuentes renovables. El propósito de MW a su capacidad solar; con ello hoy en día 21% de su ener- esta iniciativa, la primera de su tipo en esa nación, es que para gía proviene de fuentes limpias. De seguir así, para un tiempo tan cercano como 2025 hasta 50% de su electricidad podría ser renovable. Buena parte de esta nueva capacidad es obtenida de energía solar a gran escala y parques eólicos (de los cuales en 2018 se completaron 28 proyectos), pero hay un tercer actuante que cada vez está ganando más

Parte II Buenas intenciones

Sin pretextos

A

pesar de que Alemania está entre los países con menos horas de Sol a nivel mundial, se ha convertido en uno de los más importantes productores de energía solar. Hasta 2017 en su territorio albergaba 1.6 millones de paneles solares que generaban una capacidad instalada de 43 gigawatts (GW).

76 muyinteresante.com.mx

MIMETIZADO. Vista aérea del Museo de BMW, en Múnich, Alemania. Los paneles fotovoltaicos han sido integrados a las construcciones.

FOTOS: GETTY IMAGES

H

2030 al menos 50% de la electricidad del estado provenga de fuentes renovables, intención que ha sido aplaudida en gran parte del planeta. Es una meta ambiciosa, y está de más hablar de sus beneficios ambientales. Todavía en 2017 el porcentaje de energía solar del estado era de 16% y para aumentarlo a más del doble medidas tajantes como ésta parecen tener cabida. Sin embargo, no todos están de acuerdo y dentro de los círculos sociales, políticos, económicos y académicos la cuestión ha despertado una reñida polémica.

Lucha de voluntades “La energía solar residencial en azoteas puede tener un papel que desempeñar en las redes eléctricas del futuro, pero está lejos de ser claro que sea la mejor opción para la mayoría, y mucho menos para todos los nuevos hogares”, escribió James Bushnell, experto en política energética y ambiental del Departamento de Economía de la Universidad de California, en Davis, luego de que se diera a conocer la iniciativa. Para Bushnell, obligar a todos a instalar paneles es una herramienta extrema: “Eliminan la elección del consumidor y asumen que es la mejor opción para todos los hogares en todo el mundo”. Otro problema que algunos esgrimen contra la medida es que puede perjudicar al ya de por sí debilitado mercado inmobiliario de la región, al aumentar los costos de la vivienda en más de 10,000 dólares debido a la inversión necesaria para implementar los paneles solares en las nuevas casas. No obstante, tal objeción podría verse anulada si, como se espera, la proliferación de paneles disminuya los costos de la tecnología solar a pequeña escala y abarate las facturas de luz de sus propietarios. Sin embargo, todavía hay quienes consideran que la generación de energía a través de paneles en hogares no ha logrado ser rentable en comparación con generarla directamente desde grandes granjas solares.

FOTOS: GETTY IMAGES

Un cambio necesario Los métodos que otros gobiernos han probado para incrementar el uso de tecnologías verdes como los paneles fotovoltaicos se limitan a incentivos fiscales o impuestos, como aquel implementado en Columbia Británica sobre el carbono. Pero en lugar de cambiar a energías verdes pagan por contaminar; otra opción es seducir a los usuarios con la promesa de menores facturas eléctricas, como en Australia y Alemania.

SOL PARA TODOS. Esta choza tradicional en Sudáfrica tiene energía gracias a un panel fotovoltaico instalado en su techo.

INVASIÓN. El techo del complejo deportivo Staples Center, en California, está cubierto por 1,727 paneles solares. El sistema sin conexión a la red genera 345 kW y proporciona energía para el Staples Center y el nuevo Nokia Theater Los Angeles.

“Como economista ambiental creo que hacer algo respecto al cambio climático es importante –escribió sobre el tema el investigador de la Universidad Estatal de Georgia, Garth Heutel, en un artículo publicado en el sitio web The Conversation–, pero no considero que este nuevo mandato solar sea la mejor manera de lograr Sabías que... ese objetivo”. Sin embargo, “si un gran estado estadounidense puede promulgar La energía fotovoltaica una ley imperfecta como ésta que puecomparte sus orígenes de hacer algún bien, creo que debería con el desarrollo del hacerlo. Si funciona, podría abordar dos transistor a mediados problemas a la vez: tanto reducir la huella del siglo XX. Hasta 1990, sus aplicaciones eran de carbono en California como reforzar el limitadas; por ejemplo, se centraban sobre progreso tecnológico en la industria solar”. todo en la investigación, como dotar de enerEn ocasiones, para mejorar es necesario gía a satélites o sondas espaciales. algún empujón. muyinteresante.com.mx 77

Documento

LOS PANELES SOLARES se pueden colocar casi en cualquier lugar, incluidas las ciudades y los espacios semiurbanos o tierras con suelos degradados no aptos para la agricultura.

Parte III Brillar o no brillar

78 muyinteresante.com.mx

FOTOS: GETTY IMAGES

E

l caso de Alemania es paradigmático. A pesar de ser un gran poder para contribuir en la lucha contra el cambio un país con poca radiación solar, se posiciona entre climático y la descarbonización, pero no se está utilizando. los principales generadores de este tipo de energía, demostrando que en casi cualquier sitio del planeta Nuestro grano de arena hay gran potencial solar. Precisamente México forma parte de este grupo. Si bien existe ya Sin embargo, existe un grupo de 66 naciones que una industria solar establecida, todavía estamos lejos de sacarle han sido obsequiadas con una mayor cantidad de radiación en un verdadero partido a nuestro radiante Sol. comparación con el resto: el llamado “cinturón solar” (ver mapa). Hoy en día existen 115 empresas dedicadas a la energía solar Si bien las horas promedio de Sol en cada país de este grupo en el país, comenta vía telefónica Israel Hurtado, director de la varían, la constante es que en cualquiera de ellos invertir en Asociación Mexicana de Energía Solar (ASOLMEX) y presidente tecnologías solares sería un gran negocio y a la vez un respiro de la Academia Mexicana de Derecho Energético. “Se trata de para el planeta. Simplemente, regiones como Medio Oriente (que una industria joven pero de rápido crecimiento. De apenas unas pertenece a esta franja solar) recibe casi el doble de radiación cuantas empresas dedicadas a este rubro en 2014, su número se que toda Europa, por lo que pensar en invertir en desarrollos ha multiplicado, lo que conllevó también un salto en cuanto a fotovoltaicos en esta zona podría ser buena idea. Claro, de no generación de energía: de 70 MW en 2014 a 3,300 MW que se ser por su agitada situación política. En realidad, aunque la gran producen en la actualidad”. mayoría de los países del cinturón solar no están en una crisis tan Se refiere a las compañías que gestionan tanto proyectos a aguda como la de Medio Oriente, pocos tienen las condiciones gran escala como la italiana Enel Green Power, que construpara explotar al máximo su capacidad energética solar. Por el yó el parque solar Villanueva en Viesca, Coahuila, la planta contrario, estas 66 naciones que en conjunto albergan a unos solar más grande de México (el proyecto cuenta con más de 5 mil millones de habitantes (75% de la 2.5 millones de paneles solares capaces población mundial), siguen acudiendo a de producir más de 2,000 GWh por año, Sabías que... fuentes de energía no renovables como el evitando la emisión de más de 1 millón carbón o el petróleo para suplir sus necede toneladas de CO2 a la atmósfera), así Menos de 12% de la sidades energéticas. como de productores independientes que capacidad solar mundial El llamado es que al aprovechar aprohan visto las oportunidades que ha abierestá ubicada en el “enpiadamente su enorme potencial fotovolto el nuevo mercado eléctrico nacional. torno construido”: tejataico no sólo podrían contribuir de forma Respecto a generación distribuida o dos, estructuras de estacionamiento y edificios significativa a reducir las emisiones de paneles en techos, el escenario está en áreas urbanas donde se consume energía. carbono globales sino, como en el caso menos desarrollado. Si bien la primeEs necesario aumentar este porcentaje y evitar de Chile, mejorar su economía y eficiencia ra instalación interconectada a la red colocarlas en zonas naturales o cercanas a ellas. energética. En esencia: en ellos se tiene de la Comisión Federal de Electricidad

Este mapa muestra el potencial fotovoltaico mundial. Casi todos los países líderes en generación solar en la actualidad no pertenecen al llamado Cinturón Solar, la franja geográfica que atraviesa el Ecuador y que recibe los mayores niveles de radiación en comparación con el resto del mundo. No aprovechar la energía que se podría obtener en estas regiones es subutilizar nuestro potencial solar como planeta.

Por día > 2.0

Promedio a largo plazo de la suma diaria / anual. 2.4 2.8 3.2 3.6

4.0

4.4

4.8

5.2

5.6

6.0

6.4

> kW/h–kW/p

> 730 Por año

876

1022

1168

1314

1461

1607

1753

1899

Mantente conectado

2045

2191

2337

>

Países dentro del Cinturón Solar Fuente: Solargis; World Bank Group

C

ada vez es más evidente que el futuro será de la energía solar. Sin embargo, aún hay varios problemas que deben solucionarse antes. Uno es qué hacer con las redes de electricidad actuales en el contexto de la generación autónoma de energía con paneles en las viviendas. De seguir la tendencia, pasará algo similar que con las redes telefónicas fijas: aunque la gente dejó de usar telefonía fija prefiriendo los celulares, aun así las redes se han mantenido en buen estado. La razón, explica Israel Hurtado, director de ASOLMEX, es que siempre se va a tener el respaldo en la red. “Siempre vas a estar conectado por si, digamos, en un caso muy extremo, pase un huracán y se lleve los paneles”. Para evitar una contingencia eléctrica los usuarios siempre estarán respaldados, conectados a la red, incluso cuando no sea su princi-

FOTOS: THE WORLD BANK; GETTY IMAGES

pal fuente de abastecimiento.

país) data de 2007, hoy se han instalado cerca de 100,000 techos solares que producen alrededor de 600 MW de electricidad. Tal situación se repite en toda América Latina, donde apenas un pequeño porcentaje de los hogares cuenta con paneles solares para abastecer su suministro eléctrico. La razón de esta tendencia, a decir de Jorge Reyes, del Museo Interactivo de Economía en Ciudad de México, se debe sobre todo al costo todavía prohibitivo de los paneles para una gran mayoría de la población. El otro tema son los altos subsidios a la energía eléctrica, que en México no motivan a la gente a buscar formas de reducir su consumo energético. Pero esto podría cambiar

(para bien y para mal), pues aunado al esperado escenario de que se reduzcan los costos de esta tecnología, haciéndola más accesible, se espera que el gobierno mexicano elimine paulatinamente los subsidios a la electricidad en un mediano plazo. Como sea, advierte Reyes, “conforme pasa el tiempo y se acrecienta la crisis climática es más importante tomar en cuenta los beneficios ambientales que los costos económicos. Puede que parezca prohibitivo, pero hay que recordar PARA SABER MÁS que el planeta no es algo con lo globalsolaratlas.info Sitio web que se pueda jugar. Debemos ser auspiciado por el Banco Mundial responsables con él y con el apagón sobre potencial solar mundial. de carbón que viene”. muyinteresante.com.mx 79

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

¿Cómo se crean

nuevos elementos?

A

sintetizarlos en laboratorios como el recién inaugurado Superheavy Element Factory (SHEF), situado en la localidad rusa de Dubna. Su principal dispositivo es el ciclotrón DC-280, acelerador de partículas circular capaz de poner un haz atómico a una décima parte de la velocidad de la luz en un espacio reducido. Aquí te explicamos cómo intentará sumar miembros al club de Mendeléyev.

l día de hoy, la tabla periódica creada originalmente por Dmitri Mendeléyev –que cumple 150 años– cuenta con 118 elementos. De todos ellos, 15 son los llamados transactínidos o superpesados, y ocupan las últimas casillas de la lista. La característica común es que no se encuentran en la naturaleza: hay que

Electrones

120

¿QUÉ SON LOS ELEMENTOS SUPERPESADOS?

80

No hay una definición unánime de este concepto, aunque la mayoría de los científicos lo utilizan para describir un elemento con más de 100 protones en su núcleo.

Núcleo (protones y neutrones)

NÚMERO DE ELEMENTOS QUÍMICOS CONOCIDOS

100

92 con presencia

60

significativa en la naturaleza y obtenidos en laboratorio

26

40 20

Átomo de moscovio (115)

1650

1700

1750

Solenoides de enfoque

1800

1850

1900

1950

2000

Difusión

Enfoque

El imán separador desvía los iones hacia los cuadrupolos, dispositivos formados por cuatro imanes y que actúan como lentes.

Los cuadrupolos concentran el haz de iones.

Haz de iones N° 1

Libera haces con una intensidad

118:

20 veces

superior a la de los aceleradores actuales

5

6

Haz de iones N° 2

7 Detección El flujo de átomos es dirigido a los detectores situados en habitaciones contiguas al ciclotrón, donde se hace colisionar con otros elementos.

Haz de iones N° 3

CRONOLOGÍA DE HALLAZGOS

Sistemas triples de cuadrupolos

Zn

Rh

Hg S

Ir Os

Eu

Sn C

Mn

V Pd

Ne Kr

Fe Au

Cl Ba

Tm Gd

F

Ac

Pa

Hf

Re

Cm Fm

Rf

Lr

Hs Rg Cn

Ts

1865-1874

1885-1894

1895-1904

1905-1914

1915-1924

1925-1934

1935-1944

1955-1964

1965-1974

1975-1984

2005-2010

Mo Sr

Cr

Na

Li

Al

La

At Pm Np Bk f Am Es

Md Db Bh Lv Og No Sg Mt Ds Nh Mc

Fl

1995-2004

H

Xe Po

1985-1994

Mg

Pr Nd

1945-1954

In

K

1875-1884

Lu

Be

1845-1854

Rn

Zr

1835-1844

1745-1754

Ar

Te

1825-1834

1735-1744

He Ge Sm

1815-1824

-1734

Er

Rb Ti

1805-1814

Ni

Th Br

1795-1804

Co

Cs

O

1785-1794

As

Ru

Cd Se

1775-1784

Cu

Si

Ha Yb

1765-1774

Pt

I Ca

1755-1764

Sb

a.C.

Año

Ag Pb

Ta Nb

Ga

Tc Fr

Haz de iones N° 5

1855-1864

Bi

Y Ti

Haz de iones N° 4

Fuente de iones

1

Dispara seis billones de iones –átomos cargados eléctricamente– por segundo. El material que se utiliza para producirlos es el calcio-48, que cuesta unos 250,000 dólares por gramo.

Conducto acelerador

Solenoides de enfoque. Se trata de pequeñas bobinas que crean un campo magnético.

2

Deflector electrostático Así se llama el componente que desvía el haz 90° mediante fuerzas eléctricas para dirigirlo hacia la cámara de vacío del acelerador de partículas.

Ciclotrón DC-280

Bobina magnética Hace describir a las partículas una trayectoria en espiral a medida que se aceleran dentro del ciclotrón.

3

Deflector

Cámara de vacío Extractor del haz de iones

4

El haz se divide y se apunta hacia los objetivos, situados en otra estancia. Abajo, secuencia del choque.

El SHEF

permitirá hacer experimentos con una sensibilidad aproximadamente veces superior a la disponible hoy en día.

100

Extracción

El rayo se extrae de la espiral mediante electroimanes y es redirigido hacia el imán separador.

Resonador principal de radiofrecuencia: aumenta aún más la aceleración de los átomos.

UNA COLISIÓN CREATIVA

Para crear nuevos elementos hace falta conseguir una fusión nuclear, que sólo ocurre bajo condiciones extremas, como en el corazón del Sol. La combinación de dos núcleos atómicos exige superar la fuerza electrostática entre sus protones, ya que están cargados positivamente y se repelen. En un laboratorio, significa acelerar uno de los átomos a velocidades muy altas –alrededor del 10 % de la velocidad de la luz– y lanzarlo contra su diana.

INFOGRAFÍA: CARLOS AGUILERA

Átomo superpesado

iduos micos

Átomo del haz Átomo pesado

e ec or Un átomo del haz acelerado choca contra su objetivo sobre una lámina delgada –no está dibujada a escala–. Cuando el proyectil golpea la diana, los núcleos suelen romperse de inmediato.

Si se produce la fusión, los núcleos se unen, algo que ocurre ocasionalmente. El átomo superpe resultante atraviesa la lámina.

El fruto de la fusión alcanza un detector. Incluso si la colisión crea un elemento nuevo, a menudo será tan inestable que se fragmenta en muy poco tiempo.

Gracias a la lfa que desprende el los científicos reconstr idad del elemento así sintetizado.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

¿La adicción a los videojuegos es una enfermedad?

E

n mayo, la Organización Mundial de la Salud definió esta actividad como enfermedad en la categoría de comportamientos adictivos o de dependencia. Puede considerarse que una persona es adicta a los videojuegos si mantiene un patrón de comportamiento recurrente al menos por un año. Entre los síntomas que estos sujetos presentan están no poder controlar cuánto tiempo ni dónde juegan, anteponerlo a otros intereses o actividades cotidianas y hacerlo aunque tenga consecuencias negativas en su vida. Ello genera un deterioro tanto a nivel personal como familiar, social y ocupacional; además de daños físicos como una dieta poco saludable, problemas visuales o auditivos, falta de sueño, comportamiento agresivo, depresión y complicaciones musculoesqueléticas. Fuente: news.un.org

¿No tomar agua

se relaciona con la cantidad de bebidas azucaradas que ingerimos?

¿Existe una vacuna contra el paludismo?

82 muyinteresante.com.mx

A

FOTOS: GETTY IMAGES

D

e acuerdo con un estudio de la Universidad Estatal de Pensilvania (EUA), los niños y adultos jóvenes que no beben agua durante el día tienen el riesgo de consumir hasta el doble de calorías que quienes lo hacen. Los expertos aseguran que la primera opción para beber debe ser el agua, pero si por alguna razón no tienen acceso a ella suelen reemplazarla por refresco, jugo, bebidas deportivas o energéticas y café o té endulzados en detrimento de su salud. En algunas zonas el acceso a agua potable se dificulta por altos niveles de contaminación o plomo, lo que influye en la cantidad del líquido que las personas ingieren. Fuente: Universidad de Pensilvania

hora sí, y Malaui (al sureste de África) se convirtió este año en la primera nación donde se lanzó un programa piloto para aplicar la vacuna conocida como “RTS,S”. Este proyecto tiene como fin inmunizar a 360,000 niños al año, tanto de este país como de Ghana y Kenia. Durante las pruebas clínicas, la vacuna previno la enfermedad en aproximadamente 40% de los casos. Hoy en día, el paludismo o malaria es una de las principales causas de mortalidad en el mundo; cada año fallecen 435,000 personas debido a este mal que ataca sobre todo a niños y que es provocado por un parásito que se transmite a través de la picadura de mosquitos hembra infectados del género Anopheles. Fuentes: news.un.org

¿Cuántos elefantes africanos quedan? ¿Cuántas personas

¿Cuántos músculos tiene el cuerpo humano?

L

A

a caza ilegal y la pérdida del hábitat han mermado de forma grave las poblaciones de estos animales desde hace casi un siglo. De los 12 millones que se calcula que había en aquella época, en la actualidad sólo quedan 400,000 ejemplares. Esto es preocupante porque incluso en las poblaciones que se encuentran protegidas es mayor la tasa de mortalidad que la de natalidad; muchas están fragmentadas y son de tamaño pequeño, por ello son más susceptibles a la caza furtiva. Fuente: news.un.org

mueren por mordeduras de serpiente?

n todo el mundo, las serpientes muerden cada día a casi 7,400 personas, de las cuales perecen cerca de 400. Estos decesos se deben al envenenamiento por la mordedura, que se considera por la Organización de las Naciones Unidas como una enfermedad tropical desatendida. Al año los casos suman 2.7 millones de ataques y alrededor de 138,000 fallecimientos: cerca de 40% de las víctimas mortales son niños. En India, Brasil, el sureste de Asia y en algunas zonas de África se registra la mayoría de las muertes por esta causa. Algunas especies de serpientes son venenosas y, aunque ataquen, su mordedura no es mortal. Las especies venenosas con las cuales debes tener cuidado son la cobra, la víbora cobriza, serpiente de coral, serpiente mocasín de agua y serpiente cascabel.

unque existen tres diferentes tipos de tejido muscular (cardiaco, liso y esquelético o), todos los músculos están hechos del mismo material: un tejido elástico compuesto por decenas de miles de pequeñas fibras. El cuerpo humano suma más de 600 que tienen distintos fines, desde bombear sangre al corazón hasta levantar cosas pesadas. Incluso la lengua está formada por un grupo de músculos que le permiten tene er gran movimiento. Aunque esto os tejidos ayudan al funcionamien nto del cuerpo, también pueden n sufrir enfermedades, las cuales causan debilidad, dolor e inclusive parálisis. La edad también representa un factor para que los músculos sufran cambios y deterioro: en los hombres comienzan a partir de los 20 años, y en las mujeres a los 40.

Fuentes: news.un.org; medlineplus.gov

Fuentes: medlineplus.gov; kidshealth.org; nlm.nih.gov

E

¿Desde cuándo A FOTOS: GETTY IMAGES

la influencia humana

comenzó a notarse en

el cambio climático?

unque ahora ya se toman medidas para combatir el cambio climático, siendo un desafío cada vez mayor, el problema no se creó de un día para otro. De acuerdo con el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), las actividades humanas son responsables de que la temperatura media global del aire en la superficie tenga un aumento continuo desde la década de 1950. Pero la influencia del hombre se remonta varias decenas de años antes, alrededor de la década de 1860, cuando comenzó a haber fluctuaciones estacionales de temperatura.

Fuente: eurekalert.org; nature.com

muyinteresante.com.mx 83

ARQUITECTURA DEL FUTURO

UTOPÍA. En estas representaciones por computadora pueden apreciarse los distintos aspectos que presentará la fachada, según la distribucion de los paneles que servirán de base para el jardín vertical. En la azotea habrá una terraza jardín.

FOTOS: CORTESÍA TERREFORM ONE. MITCHELL JOACHIM. HTTP://TERREFORM.ORG

VIDA. La fachada del edificio consta de una estructura de rejillas rígidas (cuyo nombre registrado es Diagrid) cubierta con paneles de un polímero reciclable (ETFE). En ellos podrá plantarse el jardín vertical gracias a miles de burbujas de hidrogel que mantendrán húmeda la superficie. (Abajo) En el diagrama se muestran los distintos hábitats que se podrán encontrar en la fachada del edifcio, adecuadas según las etapas de vida de las mariposas.

Santuario urbano T odos los años las mariposas monarca (Danaus plexippus) realizan largas migraciones entre México y Estados Unidos. Sin embargo, el cambio climático y la creciente urbanización ha provocado que sus rutas se vean modificadas y en algunos casos el paso de estos lepidópteros se cruza con zonas densamente pobladas. Una alternativa que propone la consultoría de arquitectura estadounidense Terreform ONE, es “vestir” edificios con cubiertas hechas con impresión 3D. La rugosidad geométrica que tendrían está inspirada en el follaje y terreno natural, con lo que se pretende simular un asentamiento amigable para que estos insectos descansen y se reproduzcan. Este concepto pretende convertir el edificio en una especie de santuario urbano que servirá a su vez como estación de paso, zona de reproducción y jardín vertical. Al igual que otros proyectos de este despacho sin fines de lucro, se busca crear edificios bajo las normas de una correcta planeación urbana con inspiración ecológica. El secreto de este gran terrario cubierto por vegetación será su estructura impresa en 3D con un material plástico conocido como ETFE, acrónimo de Etileno-TetraFluoroEtileno, cuyas características le permiten adoptar una gran variedad de formas, es resistente, ligero, requiere mínimo mantenimiento y además de reciclable. El proyecto Santuario de la Monarca (Lepidoptera terrarium) será un edificio de ocho pisos y 2,700 m2, planteado para construirse en el barrio de Nolita, en la ciudad de Nueva York.

FORMAS. Los paneles que servirán como soporte para las plantas y zonas de crianza de las mariposas serán impresas en 3D con un polímero llamado ETFE.

muyinteresante.com.mx 85

ESCENAS DE LA HISTORIA a Luis de Benavides Carrillo, marqués de Caracena, como el general de sus tropas. El plan era asegurar Lisboa, pero antes había que conquistar la plaza de Vila Viçosa por varias razones. Esta ciudad, en la región de Alentejo –al centro sur del país–, no sólo era un punto estratégico militarmente hablando porque facilitaba la comunicación con España, sino también porque para los portugueses, dado que ahí estaba uno de los castillos de la familia Braganza, simbolizaba la Corona que no tuvieron durante los años que dependieron de España.

Salida desde Badajoz

Claros

La batalla definitiva que puso fin a la Guerra de Restauración Portuguesa y con ello las esperanzas de España de reconquista. Por Georgina Vega

L

os reinos de España y Portugal estuvieron unidos durante 60 años hasta que el 1 diciembre de 1640 la nobleza lusitana se reveló y proclamó a Juan IV de la Casa de Braganza como rey de Portugal. A partir de ahí comenzó la larga Guerra de Restauración Portuguesa entre ambas monarquías. Fueron 28 años en que los portugueses lograron grandes victorias frente a los españoles: la Batalla de Montijo (1644), la Batalla de las Líneas de Elvas (1659), la Batalla de Ameixial (1663), la Batalla de Castelo Rodrigo (1664) y la Batalla de Montes Claros (1665), también conocida como la Batalla de Vila Viçosa. Fue esta última la que le daría la independencia definitiva y ansiada a Portugal.

86 muyinteresante.com.mx

Los planes de reconquista En 1665 Felipe IV de España tomó la decisión de lanzar una ofensiva para reconquistar a Portugal de una vez por todas. Ya estaba en paz con Francia y fuera de la lucha en Flandes, Cataluña e Italia, así que ocuparía gran parte de sus esfuerzos bélicos en esa campaña militar. Nombró

Sabías que... La pallabra b Porttugall deriva del nombre Portus Cale, que era el nombre de un sitio cerca de la desembocadura del río Duero, en el norte de ese país.

La llegada a Vila Viçosa El día 11, Benavides Carrillo inició el asedio a Vila Viçosa atacando primero la iglesia de Nuestra Señora de los Remedios, resguardada por el capitán Manoel Nogueira do Rosario. Esa misma noche llegó un mensaje del marqués de Marialva donde le pedía a las tropas a cargo de Brito que se comprometieran en la defensa. El 14 se enfrentaron con los españoles y salieron airosos. El propio de Meneses escribió que

FOTO: GROSBY GROUP

Montes

El marqués de Caracena convenció al rey Felipe de seguir ese plan y entre sus filas contrató a soldados experimentados de Italia, Alemania y Flandes. El general había previsto iniciar la ofensiva a principios de mayo de 1665, pero fue hasta el 22 cuando llegaron la mayoría de las tropas y pudo salir de Badajoz para dirigirse a Alentejo, frontera con España. El 7 de junio acampó con sus 22,000 hombres (15,000 soldados de infantería y 7,000 jinetes) y el 9 llegaron a Villa de Borba para de ahí entrar a Vila Viçosa, luego a Évora, Setúbal y, por último, capturar la capital Lisboa. Mientras tanto, los portugueses se preparaban en Estremoz para enfrentar al enemigo. António Luís de Meneses, marqués de Marialva, quien encabezaba al ejército lusitano, se dirigió hacia Vila Viçosa junto con el alemán Friedrich Hermann, conde Schomberg, quien había tenido varias campañas militares exitosas en Francia, Inglaterra y España. El ejército estaba listo con 15,000 hombres de infantería y 5,500 jinetes. En tanto que el gobernador del lugar, Cristóbal de Brito, organizaba a sus tropas con alrededor de 2,000 soldados. Todos colocados estratégicamente para enfrentar el ataque de los españoles.

De la gloria al olvido

la mayoría de granadas que los españoles lanzaban las devolvían al enemigo antes de que explotaran. El mismo día el marqués portugués, junto con el conde Schomberg, salió de Estremoz a las cinco de la madrugada para dirigirse a Vila Viçosa, no sin antes brindarle unas palabra a su ejército: “Por segunda vez, valerosos soldados, corre por mi cuenta exhortaros a conseguir, superando los peligros de la batalla, las consecuencias de una victoria…”. Luego, tanto de Meneses como el conde emprendieron su camino con los soldados de infantería al frente y flanqueados por dos columnas formadas por la caballería. Tras andar unos 10 kilómetros, Schomberg se enteró de que los españoles ya habían llegado y que sólo había 1,500 hombres del ejército lusitano replegando al enemigo.

A

ntes de su sonada victoria en la Batalla de Montes Claros, António Luís de Meneses, quien encabezó a las tropas portuguesas en ese combate, ya había logrado una gran carrera como militar: participó activamente en la rebelión del 1 de diciembre de 1640 que llevó a la proclamación de Juan IV como rey de Portugal, además de haber ayudado a la captura de la duquesa de Mantua, que gobernaba el país lusitano en representación de la Corona española. De Meneses también participó en la mayoría de batallas que se libraron contra España durante la Guerra de Restauración y estuvo presente en la firma del Tratado de Lisboa, donde se reconoció oficialmente la independencia de su país. Sin embargo, tras ello fue olvidado por la monarquía y milicia lusitanas. En 1675, una década después de la batalla que lo llenó de gloria, murió en la pobreza a los 72 años de edad.

FOTOS: GROSBY GROUP

Inicio de la batalla En la madrugada del 17 de junio de 1665, el ejército portugués llegó al paraje de Montes Claros, muy cerca de Vila Viçosa, donde de inmediato avistaron a los españoles del lado izquierdo, lo que llevó a Schomberg y al marqués de Marialva a reorganizar a sus tropas: desplazaron a la mayor parte de la caballería y cinco tercios de la infantería hacia ese lado formadas en dos líneas con la artillería al frente y el resto de la infantería en los flancos, mientras los españoles acomodaron a su ejército de modo similar. Benavides Carillo se dirigió a sus hombres: “Si ganamos esta batalla habremos conquistado a Portugal, y si perdemos poco daño haremos a la monarquía castellana”. El enfrentamiento comenzó a las 10 de la mañana con un ataque de la artillería española en el flanco derecho y el centro del ejército portugués; y las dos líneas habían sido previamente desorganizadas. Sin embargo, los lusitanos consiguieron responder el ataque, lo cual logró detener el avance del ejército español, mientras a Schomberg le dio tiempo de organizar a sus tropas –con todo y que su caballo había sido herido y tuvo que montar otro–. El conde desplazó el resto de la artillería al flanco izquierdo, consiguiendo así que el primer ataque español fracasara. Pero todavía quedaban varias horas de combate, nadie tenía aún ventaja.

Siguientes ataques Los españoles atacaron la segunda línea de la infantería del lado izquierdo, lo cual obligó al comandante Pedro Jacques de Magalhães a contraatacar, mientras Meneses reorganizaba la infantería de la segunda línea. Entonces Schomberg aprovechó para movilizar a la caballería y detener así el paso de las tropas españolas. A pesar de que ya habían transcurrido siete horas, la victoria parecía ser de los españoles debido a su superioridad numérica. Pero una acción del marqués de Marialva empezó a cambiar los resultados a favor de los portugueses: para confundir al

TODO POR LA LIBERTAD. Monumento erigido en conmemoración de la Batalla de Montes Claros, en Borba, Portugal.

contrincante, movió a los soldados del flanco derecho y algunos tercios de la izquierda atacaron sorpresivamente a la caballería del enemigo, lo que equilibró el combate. Ahora parecía que el triunfo se lo llevarían los portugueses. Las tropas de infantería, artillería y caballería, como si fueran un solo cuerpo, se lanzaron al ataque.

El desenlace La caballería del ejército español simuló una retirada con el propósito de revertir el curso de la batalla y atacó el flanco derecho del contrincante, pero el teniente Melo e Castro contraatacó por la retaguardia, obligando a los españoles a rendirse. A esas alturas del combate, el ejército español ya había perdido muchos hombres y debido a ello ya era imposible reorganizar a las tropas restantes. El marqués de Caracena decidió regresar de inmediato a España. En el ejército español el enfrentamiento dejó como saldo 4,000 muertos y 600 prisioneros, mientras que del lado portugués, sólo 700 hombres fallecieron. Tras nueve horas de enfrentamientos, la batalla había sido ganado por Portugal. Felipe IV murió tres meses después del combate. En febrero de 1668, Alfonso IV de Portugal y Mariana de Austria, madre de Carlos II de España, firmaron el tratado de Lisboa, donde se reconoció oficialmente la independencia del país lusitano.

Fuentes: The Portuguese Revolution (1640-1668), de David Lewis Tengwall; Historia de Portugal Restaurado, de Luis de Meneses; Montes Claro 1665 5, de Gabriel Espírito Santo.

muyinteresante.com.mx 87

PROTAGONISTAS DE

Guillermo de Ockham:

El indomable

Sus revolucionarias ideas lo sitúan como padre del nominalismo, corriente filosófica que tuvo fuerte influencia en el pensamiento moderno. Por Francisco Coca

P

ara entender la importancia de Guillermo de Ockham, debemos primero analizar la era en que vivió: la Baja Edad Media, periodo en el cual surgieron, gracias a gente como él, ideas que conformaron la Edad moderna. De Ockham representa un puente entre dos maneras de ver el mundo: la escolástica, principal corriente filosófica de la Edad Media que pone a la fe por encima de la razón, y otra opuesta, más basada en la lógica, que cuestionó las ideas establecidas y puso en jaque a los jerarcas de la Iglesia.

El venerable principiante Poco se conoce de la niñez de este sabio, salvo que nació alrededor de 1280 y 1295 en Ockham, en el condado de Surrey, 88 muyinteresante.com.mx

Inglaterra. De niño ingresó a un convento franciscano donde recibió la instrucción necesaria para convertirse en religioso. Por esos años, en la Iglesia se debatía la validez de la forma de vida planteada por el religioso san Francisco de Asís, la cual renunciaba a los bienes materiales más allá de los estrictamente necesarios para vivir. Muchos jerarcas se rehusaban a llevar una vida alejada de los lujos que les daba el poder político que ostentaban, mientras que los franciscanos promovían un estilo austero. Estas ideas tuvieron un impacto tan fuerte en el joven sacerdote que las defendió con pasión por el resto de sus días. En el convento, Ockham estudió Lógica, principal arma con la que emprendería sus futuras cruzadas. Analizó los textos de los sabios griegos, en especial los de Aristóteles, formándose un pensamiento científico.

Nombre completo: William of Ockham o Guillermo de Ockham. Fecha y lugar de nacimiento: Entre 1280-1295, Ockham, Inglaterra. Fecha y lugar de fallecimiento: Entre 1347-1349 en Múnich, Reino de Bavaria (hoy Alemania). Guillermo de Ockham fue un filósofo y teólogo franciscano cuya obra tuvo una gran influencia lo mismo en los pensadores de su época que en filósofos modernos. Estudió en la Universidad de Oxford aunque no se tituló porque sus escritos fueron considerados heréticos. Fue excomulgado por el papa Juan XXII. Fue muy prolífico; escribió solo y en coautoría. Dedicó al menos cuatro de sus libros, en forma de comentarios, a los tratados que redactó el sabio griego Aristóteles; su pasión por la lógica se vio plasmada en volúmenes como Summa totius logicae e y Compendium logicae. También redactó textos teológicos como De sacramento altaris. Escribió sobre lógica, física, teología, filosofía natural y política. Algunos de sus textos son: Scriptum in quatuor libris Sententiarum, Tractatus de praedestinatione et praescientia Dei et de futuris contingentibus, Quodlibetos (siete libros), Expositio Aurea, Dialogus y Allegationes de potestate imperiali, entre otros más.

Cursó sus estudios de Teología en la inglesa Universidad de Oxford donde estudió las Sentencias, de Pedro Lombardo, un sabio del siglo XII cuyo escrito fue el libro de texto principal sobre el tema durante cuatro siglos, al grado de ser considerada la lectura más importante sólo por debajo de la Biblia. El joven Guillermo escribió un libro con sus comentarios a las Sentenciass donde cuestionaba varios conceptos clave, lo que

ILUSTRACIÓN: JOSÉ ALBERTO CAUDILLO ESPEJEL; FOTO: GETTY IMAGES

Ockham en breve

La navaja de Ockham

E

ntre las grandes contribuciones de Guillermo de Ockham a la filosofía destaca su esfuerzo por simplificar la forma en que entendemos el conocimiento al alejarlo de ciertas teorías anteriores impulsadas por varios escolásticos. El académico Mauricio Beuchot, en su libro El espíritu filosófico medieval, dice que Ockham “se esfuerza por excluir todo intermediario entre el acto de conocimiento –que es intuitivo- y el objeto conocido. (...) Y es que el conocimiento intuitivo se puede realizar sólo con el entendimiento y la cosa, sin necesidad de ninguna species”. Species es el nombre que daban filósofos como Aristóteles al medio

enojó a sus superiores, quienes le negaron el título de maestro. Tras dos años en Oxford, Guillermo abandonó la universidad sin graduarse, de ahí uno de sus apodos: Venerabilis Inceptor, o Venerable principiante. Ockham continuó sus estudios en otros conventos hasta llegar al de la región francesa de Aviñón, donde vivía el papa Juan XXII. Los cuestionamientos de Ockham habían llegado a oídos del máximo pontífice a través del rector de la Universidad, John Lutterell, quien acusaba a Ockham de herejía y había redactado una lista de 56 de sus ideas para que el papa las analizara. Se formó un comité de seis teólogos, Lutterell incluido, quienes se dieron a la tarea de revisar los textos del joven. Ockham, preocupado, realizó algunas correcciones a sus escritos y los entregó al papa. Tres años después se presentó el veredicto donde se acusaba a Ockham de haber escrito siete artículos heréticos, 37 con proposiciones falsas y otros ambiguos. Sólo tres fueron aceptados sin censura. Sin embargo, Ockham no fue castigado ante la furia de Lutterell.

por el cual se conoce la cosa, una imagen o idea inteligible y no el objeto en sí. “Digo que la specie, de cualquier modo que se llame, nunca debe ser puesta en el intelecto, porque jamás se debe poner la pluralidad si no es necesaria. Pero... lo que se puede salvar por tal specie, con la misma facilidad se puede salvar sin ella. Luego no hay que poner tal specie”, escribió el filósofo franciscano. Ockham simplificó nuestra percepción del conocimiento al eliminar muchas de las entidades que los escolásticos medievales habían ideado para explicar la realidad. Lo planteó de una manera tan clara, o afilada,

papa Juan XXII pronto tendrían consecuencias, por lo que no dudó cuando Miguel Cesena le propuso huir. El 26 de mayo de 1328, Guillermo, Cesena, Buenagracia y Francisco de Áscoli escaparon a la ciudad de Pisa, donde se encontraron con Luis IV, rey de Baviera, quien los llevó a Múnich. El rey, abiertamente confrontado con el papa y la Iglesia, defendió a los franciscanos rebeldes. “Defiéndeme con la espada, que yo te defenderé con las palabras”, cuentan que Ockham le dijo a Luis IV. En Múnich, Guillermo continuó sus estudios sobre teología y filosofía. También escribió una serie de escritos políticos donde acusó de hereje al papa Juan XXII; incluso llegó a pedir que fuera depuesto de su cargo. Ockham alegaba que, aunque el hombre tenía derecho natural a la propiedad privada, pues le era permitido poseer lo que Dios había creado, también podía renunciar, como lo hizo Cristo. Por ello los franciscanos no poseían nada. Usaban lo necesario con permiso de los dueños de esos bienes. Esta postura era irreconciliable con el Vaticano y Ockham fue excomulgado.

FOTOS: CONSTANTIN FILM; GETTY IMAGES

“Defende me gladio...” Ockham no era fácil de domesticar, y tras librar el juicio se alió con Miguel de Cesena, un ministro general de la orden franciscana, y Buenagracia de Bérgamo, un doctor en Derecho Civil y Religioso, quienes habían sido llevados a Aviñón por cuestionar al papa sobre el tema de la pobreza franciscana. Guillermo sabía que su futuro no era halagüeño: Lutterell no se daría por vencido con facilidad y sus críticas a la vida opulenta del

Sabías que... Guililllermo Basker k vilile protagonista de En el nombre de la rosa, célebre novela de Umberto Eco, toma su nombre de pila de Guillermo de Ockham y su apellido de El sabueso de los Baskerville, novela protagonizada por el detective Sherlock Holmes.

que esta forma de razonar fue bautizada como “La navaja de Ockham”.

Dedicó cerca de ocho años a un intenso activismo político. Durante ese periodo publicó al menos 15 escritos, el más importante es el volumen titulado: Opus nonaginta dierum. La muerte de Juan XXII en 1334 no alteró la postura de Ockham y centró sus cuestionamientos en el nuevo papa, Benedicto XII. Se dio una tregua en 1342 con la llegada de Clemente VI, quien invitó a Ockham para discutir su postura. Los años en Múnich fueron los más prolíficos. La obra de Ockham es muy extensa e incluye tratados filosóficos y teológicos, además de sus mencionadas obras políticas. Aunque mucha de su obra se perdió y en otros casos se le adjudicaron erróneamente textos que no fueron de su autoría, fue hasta mediados del siglo XX que sus ideas comenzaron a publicarse de forma ordenada: la Universidad de Manchester (Reino Unido) editó completas sus obras políticas en varios tomos; mientras que el Instituto Franciscano y la Universidad de San Buenaventura editaron toda su obra filosófica y teológica, agrupada en seis y nueve volúmenes, respectivamente, bajo el título Opera Philosophica et Theologica al fidem codicum manuscriptorum. Se desconoce la fecha exacta de su muerte, aunque se cree que fue en un convento de Múnich entre 1347 y 1349 víctima de la peste negra. Guillermo de Ockham es considerado uno de los iniciadores del pensamiento moderno y el padre de la corriente filosófica conocida como nominalismo; sus ideas tuvieron una fuerte influencia en reconocidos filósofos como José Ortega y Gasset, Thomas Hobbes y John Locke.

Fuentes: franciscanos.org; britannica.com; El espíritu filosífico medieval, de Mauricio Beuchot, 1994

muyinteresante.com.mx 89

CINE-SCOPIO

Luces, cámara…

¡a ladrar!

Perros, caballos, gatos, osos, monos y toda clase de animales han pasado por la pantalla grande. En ocasiones en papeles secundarios, pero también como protagonistas de muchos filmes. Por Olivier Fuentes continuaron estelarizando cintas hasta que se realizó la serie de televisión The Adventures of Rin Tin Tin en los años 50. Sin embargo, es Lassie, la hembra de pelo dorado collie, la recordada como el clásico perro-héroe-protagonista. El carismático personaje canino debuta en el dramón de 1943 Lassie Come Home con tanto éxito que se generaron seis secuelas a lo largo de ocho años. Y como su predecesor, la verdadera fama le llegó a Lassie hasta que tuvo su serie de televisión allá en 1954.

Los filmes de Disney

U

no de los subgéneros quizá más menospreciados del cine es el de las películas con animales. Hay cientos de cintas animadas con bestias antropomorfas como protagonistas o donde el animal se mueve y habla gracias a animación por computadora; pero ahora hablaremos sólo de animales que protagonizan en la pantalla al natural, sin hablar o tener alguna habilidad extraordinaria gracias a efectos especiales; así que Babe, el puerquito valiente (1995), Las crónicas de Narnia (2005) o las recientes versiones de El libro de la selva (2016) y Dumbo (2019) no tendrán un lugar aquí.

Antecedentes en cuatro patas Una de las primeras producciones con un animal es la tristemente célebre Electrocuting an Elephant, corto de 1903 realizado por el equipo de Thomas A. Edison donde, como dice el título, se hace la crónica de la ejecución de Topsy, un elefante circense con fama de “malo” (había matado a su entrenador tras ser víctima de un acto de crueldad). 90 muyinteresante.com.mx

Tras ello, se utilizaron muchas veces animales actores en pantalla, como cientos de caballos en Ben-Hurr (1925) y, por supuesto, en el naciente género del western. Los perros son el animal favorito, y tal vez más fácil de adiestrar, para protagonizar películas. Una de las primeras “estrellas” fue el pastor alemán Rin Tin Tin, quien debutó en el filme silente The Man from Hell’s River (1922), en donde en realidad el perro “interpretaba” a un lobo. Rin Tin Tin se ganó su primer protagónico en Where the North Begins (1923), donde el perro había sido adoptado por una manada de lobos, pero establece una fuerte conexión con un hombre después de salvarle la vida. Aunque el acto más memorable del heroico can fue salvar de la ruina a los estudios Warner durante la era del cine mudo, pues protagonizó con éxito más de 20 tramas. El verdadero Rin Tin Tin murió en 1932, pero sus descendientes

La casa Disney es la productora de uno de los clásicos con animales famoso por ser de los más dramáticos. Se trata de Su más fiel amigo (Old Yeller, 1957), donde en el Texas de los 1860 un chico acepta a regañadientes a un cachorro golden retriever. El chico, junto con su hermano menor y su madre, tratan de sacar adelante el rancho de la familia mientras el padre se dedica a conducir ganado, lejos de casa. Los meses pasan y el perro, a través de distintas aventuras, se convierte en protector y parte importante de la familia. Tras defender a ésta de un ataque de lobos, Old Yeller queda contagiado de rabia, por lo que el clímax de dramatismo del filme se da cuando llega

OLD YELLER.

FOTOS: WARNER BROS.; DISNEY; METRO GOLDWIN MEYER

LASSIE COME HOME.

Los animales también pueden ser villanos

FOTOS: DISNEY NATURE; DISNEY; METRO GOLDWIN MEYER; UNIVERSAL PICTURES; LD ENTERTAINMENT, SCOTT FREE PRODUCTIONS, INFERNO DISTRIBUTION; WARNER BROS; 20TH CENTURY FOX

DISNEYNATURE: GHOST OF THE MOUNTAINS.

la hora de sacrificarlo. Varias generaciones recuerdan Su más fiel amigo como una de las películas que los marcaron de por vida por la dureza del desenlace. Aun así, ello no evitó que Disney realizara una secuela, Temerario rescate e (Savage Sam, 1963), y que durante varios años fuera la productora de una serie de películas no animadas donde distintos animales serían protagonistas de un sinfín de aventuras. Tenemos así Un gato del FBII (That Darn Cat!, 1965), Operación salchicha a (The Ugly Dachshund, 1966), Greyfriars Bobby: La verdadera historia de un perro (Greyfriars Bobby: The True Story of a Dog, 1961); El caballo ejecutivo (The Horse in the Gray Flannel Suitt, 1968), El viaje increíble e (The Incredible Journey, 1963), Un ejecutivo muy mono (The Barefoot Executive, 1971) y el curioso caso de La leyenda de Lobo (The Legend of Lobo, 1962). Esta última sigue las aventuras de un lobo en el desierto de Arizona desde que es cachorro. La historia no tiene diálogos y sólo hay un narrador, Rex Allen, quien va contando las aventuras del animal. Esto y el hecho de que el mayor realismo posible prevaleció en la cinta significó un movimiento audaz. La leyenda… se convirtió en precursora de Disneynature, la filial que realiza documentales enfocados en vida animal.

Los animales al estrellato Salvo un único esbozo de crudeza en Old Yeller, los animales fueron identificados como protagonistas de comedias familiares gracias a Disney. Pronto, otros estudios también adoptaron la fórmula. Así llegarían El corcel negro (1979), El oso o (1988), Beethoven y Liberen a Willy y, ambas de 1993 y con varias secuelas; My Dog Skip (2000), La leyenda de las ballenass (2002), Alma de héroes (2003)y La marcha de los pingüinos (2005), entre muchas otras. La tendencia de que los animales estelaricen filmes de corte familiar, oscilando entre dramas y comedias, continúa hasta nuestros días. La gran diferencia es que otros estudios también

En el gran catálogo de cintas con animales como protagonistas, hay una amplia sección donde uno o varios miembros del reino animal son los antagonistas de la historia. Veamos algunos ejemplos: Los pájaros (1963). El clásico de Alfred Hitchcock, en donde aves de todas las clases atacan a los habitantes de un poblado de California. Lo espeluznante de ello es que nadie sabe el porqué de estas agresiones. Un día para sobrevivir (2011). Tras estrellarse el avión que los llevaría a casa, siete trabajadores deben atravesar los bosques de Alaska y tratar de sobrevivir a los ataques de una manada de lobos hambrientos. The Pack (1977). Un grupo de vacacionistas en una isla se ven acosados por una jauría de perros que han vuelto sus gustos hacia la carne humana. Dicho grupo se ha integrado por los perros que otros vacacionistas iban abandonando en la isla. Cosecha salvaje (1981). Una docena de leones hambrientos asola a una familia en Kenia; la cinta llamó la atención por la fiereza de los felinos, cuyas escenas rayan incluso en el género gore. Cujo (1983). Un enorme y amigable perro san Bernardo cambia su personalidad tras ser mordido por un murciélago contagiado de rabia. Por supuesto, el perro se dedica a aterrorizar a un pequeño pueblo.

han incursionado en el género con bastante éxito. La conciencia actual por la ecología y los derechos de los animales ha renovado las temáticas de las producciones: ya no se tratan sólo de vivir aventuras, sino que las tramas se convierten en homenajes a la lealtad de los animales y en verdaderos tratados por sus derechos. Tómense como ejemplo Hachiko: Siempre a tu lado (2009), basado en un perro akita verdadero, que incluso posee un monumento en Japón por la extraordinaria lealtad que desarrolló con su dueño. Otra característica de los filmes actuales es que buscan ser más realistas y no presentar a animales superinteligentes, capaces de realizar labores fuera del alcance de las mascotas comunes. En Marley y yo (2008), otra cinta basada en vivencias reales, se narra la conexión que se establece

Sabías que... Lassie, hemLassiie llaa ccollie olli llie h em bra, desde su primer filme en 1943 hasta la serie de TV de 1954, fue interpretada por nueve diferentes perros... todos machos.

entre una familia y el torpe y neurótico golden retriever que adoptan. La película mezcla comedia con drama y muestra al perro defecando en la vía pública, destrozando el mobiliario de la casa, aullando sin control ante una tormenta y otros problemas de comportamiento muy comunes en el resto de los perros, cosas que jamás se vieron en las tramas de Disney. La marcha de los pingüinoss inauguró un nuevo estilo que mezclaba el documental con una narrativa que buscaba ser más ágil y amena. Disney lanzó Disneynature, que se dedicó a contar la vida de distintas especies animales, enfocándose en la historia particular de uno o varios miembros de una manada acompañadas por la narrativa de algún actor famoso. Así tenemos African Catss (2011), Chimpancés (2011), Ososs (2014), El reino de los monoss (2015) y Disneynature: Ghost of the Mountainss (2017), entre otros. Docenas de películas se quedan en el tintero, pero no cabe duda de que el reino animal sigue siendo un gran atractivo para el público; las nuevas tendencias y la conciencia por el ambiente han reavivado el interés de los cineastas por realizar estos filmes y se siguen buscando nuevas maneras de llevarlos a la pantalla grande. muyinteresante.com.mx 91

MUY RECOMIENDA

AGENDA

¡Juego a mi historia!

Hasta el 25 de octubre Museo de Historia Mexicana Monterrey, Nuevo León www.3museos.com Cientos de figuras de Playmobil toman este museo para representar escenas cotidianas de civilizaciones como la del Antiguo Egipto o la Europa Medieval. La exposición utiliza estos icónicos juguetes alemanes para mostrar dichos acontecimientos relevantes a sus asistentes.

La trampa Hasta el 11 de agosto Museo de Arte Moderno Guillermo Ceniceros Durango, Durango www.guillermoceniceros.com La muestra es una compilación de obras gráficas de distintos artistas pertenecientes a varias de las generaciones que han colaborado en el taller de La Trampa Gráfica Contemporánea, fundada por los artistas plásticos Ernesto Alva y Rubén Morales.

Resurgimiento atorado Hasta el 10 de noviembre Museo de Arte Carrillo Gil Ciudad de México www.museodeartecarrillogil.com El artista mexicano Luis Carlos Hurtado parte de la escultura pública llamada Resurgimiento (instalada en la década de los 60), ubicada en Campeche, para inspirarse y crear dibujos, fotografías, mesas de diálogo con artistas, crónicas e incluso conferencias.

Amos por siempre. El misterio de los cráneos zapotecas Hasta el 31 de diciembre Museo Casa del Mendrugo Puebla, Puebla www.casadelmendrugo.com Es una colección de cráneos humanos que fueron deformados intencionalmente y tallados con obsidiana. Éstos pertenecieron a una antigua comunidad oaxaqueña gobernada por un grupo de ancianos sabios conocidos como “amos”.

Duelo por Zapata Hasta el 29 de septiembre Museo Nacional de la Revolución Ciudad de México www.cartelera.cdmx.gob.mx Esta muestra es un homenaje al icono revolucionario a 100 años de su fallecimiento. La exposición fue curada por el historiador Edgar Rojano.

Mirada y memoria Hasta el 11 de agosto Fototeca Nacional Pachuca de Soto, Hidalgo sinafo.inah.gob.mx Está formada por 40 imágenes en diferentes formatos capturadas por el fotoperiodista oaxaqueño Juan Carlos Reyes García. Las fotografías fueron tomadas en los últimos siete años y representan la fragilidad y marginalidad de muchas poblaciones de México.

Aplicaciones

Gilberto Aceves Navarro: Hoy Hasta el 29 de septiembre Museo de la Ciudad de México Ciudad de México www.cultura.cdmx.gob.mx La exposición cuenta con pinturas, esculturas y dibujos realizados por el artista Gilberto Aceves Navarro entre 1951 y 2019. Este artista mexicano ha tenido una labor docente significativa en el país formando a varias generaciones de artistas.

Internet

Orbit

GoConqr

Es un juego para teléfonos móviles que simula los efectos de la gravedad. En él tendrás que lanzar planetas y colocarlos en órbitas estables alrededor de agujeros negros. Está disponible para Android, iOS y Windows.

En esta página podrás ampliar tus conocimientos y estudiar para tus exámenes a través de la creación de mapas mentales, diapositivas, fichas y tests que te servirán como recursos de estudio. Además pueden formarse comunidades de aprendizaje. También cuenta con app móvil. www.goconqr.com/es/examtime

92 muyinteresante.com.mx

LIBROS Refugio del viento

George R.R. Martin Plaza & Janes

U

na chica en un planeta remoto sueña con tener sus propias alas de metal para planear entre los vientos. Pero estos aparatos son heredados y ella no pertenece a la clase social que conoce el secreto del vuelo. Será gracias a un padre adoptivo y a su propia habilidad para navegar en el aire que demostrará que cualquiera puede alcanzar el cielo, no sin antes librar una serie de batallas contra la injusticia y las inclemencias de un mundo terrible y hermoso.

El secreto del Club Wanstein Ivan Tapia Lunwerg

Consigue una memoria de elefante M.A. Vergara y J.M. Bea Planeta

La frontera Don Winslow HarperCollins

En casa Bill Bryson RBA

El libro de las investigaciones medianamente serias

Alejandra Ortiz Medrano Planeta

P

or qué se acumula la pelusa en el ombligo? ¿Es cierto que el estrés produce canas? Aquí sabrás desde el motivo por el cual los mosquitos pican más a unos que a otros hasta por qué te da el hipo y si los perros son mejores que los gatos o viceversa. La autora es bióloga, podcaster y divulgadora por excelencia.

Calzado ANDREA Para toda ocasión

No importa el evento que tengas, la nueva colección de zapatos para dama de Andrea te saca de cualquier apuro. En ella podrás encontrar desde botas para lluvia, coloridos tenis o elegantes zapatillas que podrás usar en toda ocasión. Los colores van del clásico y elegante negro hasta deslumbrantes amarillos y verdes neón, pasando incluso por plateados y dorados. En su página web encontrarás su amplio catálogo con todos los modelos disponibles y elegir el que más te agrade. Tu talla no será un problema, ya que su gran variedad se ajustará al tamaño de tu pie y sus precios accesibles a tu bolsillo. Un buen calzado es sin duda un excelente aliado para verte con estilo, sin dejar a un lado la comodidad y la calidad.

FRASEGRAMA Por Dantón Chelen

Envíanos la frase al correo:

[email protected]

Un sesgo cognitivo es un efecto psicológico que produce una alteración en el procesamiento de la información captada por los sentidos, lo que genera una distorsión o interpretación incoherente que se da sobre la base de los datos disponibles, aunque éstos no sean lógicos o no estén relacionados entre sí. Al seguir las flechas descubrirás una frase relativa al TEMA. El término FIGURAA indica que se trata de una o más palabras relacionadas.

1

2

3

4

6

7

8

9 10 11 12 13 14 15 16

1 2 3 4 5 6 7 8 9

HORIZONTALES

1. Aquí comienza la frase a descubrir: “En los seres humanos, los sesgos cognitivos afectan las interacciones sociales de cada día, están presentes en la probabilidad y en la toma de decisiones y pueden ayudar a propagar mejor ciertas ideas, de esta manera...” - Mil ciento cinco romano Confusión, desorden 2. Persona que manda un barco - Banisteriopsis caapi, especie botánica de liana, del género Banisteriopsis, de la familia de las malpiguiáceas 3. Percibir un sonido por el oído - Punto del hemisferio celeste situado en la vertical de un lugar de la Tierra - Flecha - Abreviatura de televisión 4. Letra que en el alfabeto fonético aeronáutico se le asigna la palabra “Golf” - Alemán Agradable, dulce, suave en la conversación y el trato - Federación Aeronáutica Internacional, organismo encargado de las normas y registros para la aeronáutica y la astronáutica, así como de los deportes aéreos 5. Género de reptiles escamosos de la familia Elapidae conocidas vulgarmente como cobras

10 11 12 13 - Alteración patológica en una parte del organismo caracterizada por trastornos de la circulación de la sangre, aumento de calor, enrojecimiento, hinchazón y dolor Decimoséptima consonante 6. Iniciativa Privada - Caja donde se depositan las papeletas de las votaciones secretas o de los sorteos - Amnistía Internacional - Símbolo de centímetro - Alabar - Iniciales de Osuitok Ipeelee (1923-2005), escultor inuk destacado por su trabajo en piedra

RESPUESTA DEL NÚMERO ANTERIOR FRASE RELATIVA A LA REPRODUCCIÓN

“Aunque las estrategias, estructuras y ciclos que emplean los seres vivos para cumplir con la función de reproducción son diversas, existen dos tipos básicos conocidos como reproducción sexual y asexual”.

1 2 3 4 5 1 R T I P C 2 E O N C H

6 7 J A

8 U

9 10 11 12 13 14 15 16 T O P E R P E T

A M

P

U

R

3 P

R

O

C

E

S

O

D

E

4 R

A

P

O

N

P

R

O

S

A

5 O W

E

S

T

E

R

N

C

6 D

I

E

E

E

E

E

G

O

7 U

N

A

N

I

X

8 C 9 C

D

C

O

N

S

O M

10 I 11 O

U

S

R

12 N 13

L

O

I

N U

F

L

O

T

A

R

O

L

A

E

C

R

E

T

I

N

O

I

L

P

E

Z

A

F

O

T

A M A

L

R

O

B

I

N

T

R

I

B

U

I

R

E

R

A

T

A

X

C

O

C

H

A

C

O

T

E

A

R

O

C

A

L

T

P

E

S

C

A

F

I

L

U

O

I

E

A

A

I

U

S

E

X

U

A

L

94 muyinteresante.com.mx

5

Y

A

O N

7. Prefijo que significa tres - FIGURA - Continuación de la frase 8. En la mitología griega, sacerdotisa de la diosa Hera e hija de Ínaco y Melia - Paquete de cigarrillos - En una circunferencia, símbolo del radio 9. Cáscara tierna y larga en que están encerradas las semillas de algunas plantas - Doctrina religiosa y filosófica fundada en China por Lao-Tse en el siglo VI a.C. 10. Prefijo que significa igual - Dulce pequeño elaborado con una pasta de harina, mantequilla y huevos que se cuece al horno - Prefijo que significa separación, origen, acción 11. Masa encefálica - Banda de música formada por instrumentos de viento y percusión 12. Letra que en código morse es – – (raya/ raya) - Edificio o parte de él destinado a vivienda - Que pertenece, afecta o corresponde a otro - Símbolo de mililitro 13. “Empate sin goles” - Que anda, está o se cría en el monte - Continuación de la frase

VERTICALES

1. Primera letra del abecedario - FIGURA 2. Instrumento musical de viento formado por una bolsa que se llena de aire y a la cual se unen uno o varios tubos que producen el sonido - Parte delantera de una embarcación o aeronave - Que carece de humedad 3. A, E, ..., O, U - FIGURAA - Símbolo del americio 4. Convertir una sustancia sólida o gaseosa en líquido - Lleno de fango 5. Símbolo del yodo - Infusión - Recipiente de barro con forma de vasija de perfil ovalado, boca y pie estrechos y por lo general sin asas, que sirve ordinariamente para guardar vino, aceite u otros líquidos - En este lugar o cerca de él - Símbolo de Norte 6. Interjección usada para ahuyentar a los perros y a otros animales - Negación Abreviatura de nacional - Frijol, en náhuatl

- Sombrero, en inglés 7. En notación musical anglosajona, la nota musical la - En la mitología griega, deidad de las aguas, de los bosques y de los campos Conjunto de guarniciones de las bestias de tiro 8. Relativo al día del nacimiento - “Dime con quién andas y te diré quién ...” 9. Continuación de la frase 10. Apócope de mamá - “Tío ...”, personificación de Estados Unidos - Perjudicial para la salud - H, I, J, K, ..., M, N, Ñ, O 11. ¡Chacha...! - Plataforma flotante formada por un conjunto de maderos unidos entre sí que se utiliza para navegar o transportar cosas por el agua - Masa ígnea en fusión existente en el interior de la Tierra 12. Acción y efecto de volcar o volcarse Continuación de la frase (inv) 13. Gato, en inglés - Vocales seguidas Asociación Civil 14. Cara que tiene un solo punto, en el dado Número de localidades de un recinto público 15. Hidrocarburo saturado (C8H18) que existe en los aceites de petróleo - Símbolo de la constante de gravitación universal 16. ”Zona de curvas” - Continuación de la frase (inv)

FELICIDADES A: 1. Ubaldo Trejo Briseño 2. María del Rocío Lammoglia Lemini 3. Mario A. Tapia Izaguirre 4. Miguel Ángel Gómez Saavedra 5. Misael Argüello López 6. Ismael Argüello López 7. María del Carmen Hernández 8. Agustín Ayala López 9. María Teresa Meneses 10.Fausto Lorenzo Rivas Primeras 10 personas que enviaron la frase correcta de la edición de mes.

LOS DIEZ

Por Luis Felipe Brice

Ciudades más sostenibles

del mundo

En un planeta amenazado por el cambio climático, algunas urbes se esfuerzan por lograr el desarrollo económico y social sin dañar el ambiente ni agotar los recursos naturales.

1

Londres. La capital de Reino Unido encabeza la lista de las ciudades más sostenibles, al ser la que presenta el mayor equilibrio entre altos índices de calidad de vida, importantes medidas ecológicas y grandes oportunidades de negocios.

2

FOTOS: GETTY IMAGES; GOETHE-INSTITUT; EXPO MAYORISTAS; DÓNDE ESTÁ; LARED21; EDINA TOURS; I LOVE STOCKHOLM;VIAJEJET

Estocolmo. La capital de Suecia lidera las urbes que hacen un menor uso de combustibles altos en carbón para el transporte, incentivando la utilización de vehículos eléctricos, el uso de la bicicleta y la práctica de compartir el automóvil.

3

Edimburgo. Considerada como una de las metrópolis más habitables, esta ciudad de Escocia (Reino Unido) tiene una baja criminalidad y una reducida emisión de contaminantes gracias al fomento de la movilidad a pie y en bicicleta.

4

Singapur. Esta ciudad-Estado es la urbe más sostenible de Asia gracias a sus altos niveles de empleo y productividad, y en virtud de su estatus de metrópoli inteligente, con innovadoras soluciones a problemas tales como la conectividad y el transporte.

5

Viena. La capital de Austria es una de las pocas ciudades en donde se compaginan los intereses ciudadanos y empresariales a favor del ambiente; por ejemplo, con la existencia de granjas para producir alimentos que se consumen en la urbe.

6

Zúrich. fraestructura y una economía orientada hacia el futuro, esta importante ciudad de Suiza se distingue por los esfuerzos para mejorar la calidad del aire, impulsando el uso de energías renovables y un sistema de transporte mixto.

7

Múnich. Esta metrópoli alemana destaca no sólo por el auge de su economía, el bajo desempleo y los altos sueldos, sino también por sus medidas para reducir los gases de efecto invernadero, mejorar el suministro de agua y expandir las áreas verdes.

8

Oslo. La capital de Noruega, además de ser una de las ciudades con mayor crecimiento económico y nivel de vida, es una metrópoli cuya baja huella de carbono e impulso de la movilidad híbrida y eléctrica le han valido ser declarada Capital Verde de Europa en 2019.

9

Hong Kong. Como parte de la República Popular China, es la segunda ciudad asiática en la lista de las 10 más sostenibles al hacer uso de las innovaciones tecnológicas para convertirse en el arquetipo de la urbe inteligente y amigable con el ambiente.

10

Fráncfort. Se trata de la segunda ciudad alemana entre las más sostenibles, sitio obtenido gracias a la notable integración de espacios verdes al paisaje urbano y a una adecuada infraestructura para incentivar el transporte limpio entre los habitantes.

Fuentes: The Sustainable Cities Index 2018, en arcadis.com; environment-analyst.com, undp.org, wien.info, worldatlas.com

muyinteresante.com.mx 95

Mondo fractal Por Bernardo Fernández Bef

96 muyinteresante.com.mx

PIEL

265-5468

EFECTOS DE COLOR

LOGRADOS ARTESANALMENTE

SUELA

ULTRALIGERA