2018-03-01 Muy Interesante USA

Mi t o s leyend y E l or ig as e n zodiac de l chino o pág. 3 0 La primera ciudad sin agua El despegue de los autos

Views 119 Downloads 2 File size 17MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Mi t o s leyend y E l or ig as e

n zodiac de l chino o pág. 3 0

La primera

ciudad sin agua

El despegue de

los autos voladores

Las verdaderas

casas del terror MARZO DE 2018, No. 03

“La pandemia de influenza es por naturaleza un asunto internacional; requiere entonces una solución internacional.” –Margaret Chan

270318

45.00 pesos

Nicaragua Córdobas 40.00 Panamá Balboas 2.35 El Salvador Dólar 2.35 Guatemala Quetzales 23.00 Costa Rica Colones 1550.00 Colombia Pesos 12.000 Ecuador Dólar $3.50

www.muyinteresante.com.mx

INFLUENZA evoluciona... ¿estamos preparados para la próxima pandemia? l

e s bl la í re de s e a aj ron 4 u g. 3 ne pá

NISSAN NP300 FRONTIER. DISEÑADA PARA LO QUE EL MUNDO TE PONGA ENFRENTE. FUERTE. INTELIGENTE. Con Nissan NP300 FRONTIER cualquier camino es fácil de recorrer con su potente motor, mientras disfrutas de su amplio espacio interior. Y con lo fácil que es manejarla, podrás llevar todo tu mundo contigo hasta donde tú quieras.

Bluetooth®, controle es de velocidad crucero y audio al volante.

Pantalla LCD de 5” y monitor avanzado o de asistencia a color.

Suspensión trasera de 5 brazos con eje rígido.

NissanNP300Frontier.mx N El equipamiento y las dimensiones mostradas varían de acuerdo con la versión.

SUMARIO Año XXXV No. 03

58

Detrás de la fachada de cualquier hogar se pueden esconder las peores pesadillas.

40EN PORTADA

La pandemia que viene

A un siglo de la pandemia de influenza de 1918, el mundo espera el próximo ataque de esta enfermedad. Descubre cómo nos estamos preparando.

¿Quieres saber más de todo? Navega por nuestro sitio web: muyinteresante.com.mx Ver

más PyR R .com.mx

Preguntas y respuestas sobre el mundo que nos rodea.

34 52

Los circuitos del cerebro

Los enormes esfuerzos para mapear las complejas conexiones entre las células cerebrales.

64

Gota a gota

La escasez de agua en el mundo requiere de una pronta intervención y conciencia social.

Ver

notas .com.mx

Sismos artificiales

Cómo es que tecnologías extractivas y represas son capaces de provocar terremotos.

Lo más destacado de la ciencia y la tecnología.

¡Síguenos en nuestra cuenta de Instagram!

78Documento

Autos voladores

Dentro de algunos años este medio de transporte dejará la ciencia ficción para ayudar a solucionar los graves problemas de movilidad en las grandes ciudades.

Visita nuestra página de Facebook, entérate y opina.

Secciones 4 Cartas Nuestro contacto con los lectores.

6 Actualidad Los brotes de leishmaniasis en perros; cómo afecta el ruido ambiental a las aves; el estudio de microbios en el espacio; la epidemia que devastó Mesoamérica, y el mito de la influencia de la Luna en los terremotos.

70 Preguntas y respuestas

18 Sala de exposición

¿Cuánta energía se consume en cada deporte? ¿Qué es la bombogénesis? ¿Roncar es malo para la salud? ¿Cuál fue la primera revista en el mundo? ¿Dónde se ubica el puente más largo de América?

Maman, de Louise Bourgeois.

74 Ventana al Cosmos

20 In situ

La nebulosa NGC 6559.

Ángela Posada nos habla del estudio de las neuronas.

76 Diseño inteligente

21 Innovación

86 Escenas de la Historia

La caja lavaplatos.

La creación del polietileno.

22 De palabras

88 Protagonistas de la Historia

Los sombreros.

La antropóloga Mary Douglas Leakey.

Casa contra huracanes.

24 México al descubierto

90 Cinescopio

Cascadas Cusárare, Chihuahua.

Los mundos de Guillermo del Toro.

26 Citas

92 Muy recomienda

Epidemias.

Eventos, libros, aplicaciones y páginas web.

28 Tocar lo invisible

94 Frasegrama

Pepe Gordon y el momento “Ajá”.

La heráldica.

30 Mitos y leyendas

95 Los diez

El zodiaco chino y el Año del Perro.

Genios matemáticos contemporáneos.

32 A la luz de la razón

96 Mondo Fractal

El efecto Mandela.

Supervacunas.

Editorial José Alberto Sánchez Montiel Chief Content Officer Jorge Morett Chief Print Officer Francisco Villaseñor Director Editorial Gerardo Sifuentes Coordinador Editorial Sarai J. Rangel Reyes Redactora Alberto Calva Corrector de Estilo

Ventas Marielos Rodríguez Directora General de Ventas

Relaciones Públicas Elmis Reyes Directora de Relaciones Públicas Gustavo Rincón Director de Talento

Licencia Zinetmedia Global, S. L. S. EN C.

Arte Manuel Arrubarrena Luna Coordinador de Arte Carlos E. Balan Lara Diseñador

Portada José Antonio Díaz de León Fotoarte

Colaboradores Adriana Palma Salinas Diseño María Fernanda Morales Colín Redacción Adriana Cataño Vergara Información

Digital Sandra Pérez González Editora Web Paola Prado Fuertes Coeditora Web

para nico iones: c telefó ip o r r c e s u Númas de s 2-2000 vent 01-800-22 riptores78: 2) 4 c a suEsVISTA(7388--6677 ción 8 Aten 1 800 R 800 2 o: 0 ico: 1 Méxic Puerto R EB: y A W nes.com EUA cio scrip tbgsu

Carta editorial

Nuestra gran batalla

TELEVISA PUBLISHING INTERNATIONAL

H

ace 100 años, mientras Europa vivía el horror de la Primera Guerra Mundial, un mal aún más terrible sacudió al mundo entero: una tercera parte de la población del planeta murió a causa de la Gripe Española, una de las pandemias más devastadoras de la Historia, pues cobró la vida de entre 50 y 100 millones de personas. De esta cifra, poco más de dos tercios falleció en un periodo de 10 semanas durante el otoño de 1918. Aún no se sabe con certeza dónde se originó la enfermedad, lo que sí fue muy claro es que se esparció por todo el mundo muy rápido y sin control. En general los individuos más vulnerables a la influenza son los niños pequeños –cuyos sistemas inmunitarios todavía no están lo suficientemente desarrollados– y las personas de la tercera edad –cuya capacidad para combatir la enfermedad disminuye con los años–, sin embargo en 1918 más de la mitad de la gente que murió por este virus fueron adultos jóvenes, es decir, personas cuya salud y defensas estaban en su mejor momento. ¿Por qué fue tan devastador? Bueno, como podrán leer más a detalle en nuestro tema de portada, en esa época la influenza era considerada una enfermedad estacional y ‘normal’ en ciertas épocas del año, sólo que la cepa que apareció en 1918 era del tipo A (H1N1) –la misma que afectó a nuestro país y al mundo entre 2009 y 2010– y nadie estaba preparado para ello. Ni los hospitales ni gobiernos ni nadie tenía idea de lo que venía. Hoy sí lo sabemos y, no obstante, a un siglo de la terrible pandemia, este virus sigue poniendo a prueba nuestros sistemas: tanto el inmunitario en nuestro cuerpo como los de salud en las ciudades. Y peor aún, hay crecientes movimientos antivacunas que complican más las cosas contribuyendo a que los brotes de ésta y otras enfermedades vayan en aumento. A pesar de que la humanidad ha conseguido erradicar virus como el sarampión o la viruela, no hemos creado una vacuna que logre vencer a este virus en constante evolución. Por ello, los gobiernos y las farmacéuticas, con la colaboración de organismos como la Organización Mundial de la Salud y los CDC de EUA (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades), trabajan incansablemente para desarrollar una vacuna universal. Es una misión complicada que puede tardar muchos años, por lo cual la mejor acción que podemos tomar para combatir este mal es vacunarse cada año contra las nuevas cepas de la influenza y estar atentos a todas las indicaciones de las instituciones de salud.

Francisco Villaseñor [email protected]

2 muyinteresante.com.mx

Porfirio Sánchez Galindo Director General LA REVISTA MENSUAL PARA SABER MÁS DE TODO Suscripciones: 01-800-222-2000 Página web: tbgsuscripciones.com Atención a suscriptores: 01 800 REVISTA (738-47-82)

[email protected] © MUY INTERESANTE. Marca Registrada. Año XXXV N° 03. Fecha de publicación: 1-3-2018. Revista mensual, editada y publicada por EDITORIAL ZINET TELEVISA, S.A. DE C.V., Av. Vasco de Quiroga N° 2000, Edificio E, Col. Santa Fe, Del. Alvaro Obregón, C.P. 01210, Ciudad de México, tel. 52-61-26-00. Contenido licenciado por ZINET MEDIA GLOBAL, S.L. S. EN C. bajo los derechos exclusivos de EDITORIAL ZINET TELEVISA, S.A. DE C.V. Editor responsable: Porfirio Sánchez Galindo. Número de Certificado de Reserva de derechos al uso exclusivo del Título MUY INTERESANTE: 04-2001-090516461000102 de fecha 21 de octubre de 2017, ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título N° 5956, de fecha 15 de mayo de 1987; Certificado de Licitud de Contenido N° 8546, de fecha 15 de mayo de 1987, ambos con expediente N° 1/432”81”/2475 ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Distribuidor exclusivo en México: Distribuidora Intermex S.A. de C.V., Lucio Blanco N° 435, Azcapotzalco, C.P. 02400, Ciudad de México. Tel. 5230-95-00. Distribución en zona metropolitana: Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México A.C., Barcelona N° 25, Col. Juárez, Ciudad de México. Tel. 55-91-14-00. EDITORIAL ZINET TELEVISA S.A. DE C.V. investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos. ATENCIÓN A CLIENTES: a toda la Republica Mexicana tel. 01 800 REVISTA (7384782). Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido e imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Televisa, S.A. de C.V. Impresa para México, Estados Unidos y Puerto Rico en: REPRODUCCIONES FOTOMECANICAS S.A. DE C.V. Durazno No. 1, Esquina Ejido, Col. Las Peritas, Tepepan Xochimilco, México, D. F., C.P. 16010 Impresa para Colombia en: Quebecor World Bogotá, S.A. Calle 15 No. 39 A-34, Santa Fe de Bogotá, Colombia. Tel.:(571) 208-6030. INFORMACIÓN SOBRE VENTAS: COLOMBIA: Editorial Televisa Colombia, S.A., Calle 74 No. 6 – 65, Barrio Los Rosales, Bogota, Colombia. Tel. (571) 376-6060. Fax: (571) 376-6060 ext. 1119. Ventas de Publicidad: Tel: (571) 376-6060; Fax: (571) 376-6060 ext. 1199. Suscripciones: Tel: (571) 404-9032 en Bogotá, Colombia; línea gratuita para el resto del país 01 8000 11 93 15; Fax: (571) 401-2253; [email protected]. • ESTADOS UNIDOS: ET Publishing International, Inc., 6355 N.W. 36th. Street, Miami, Florida 33166 U.S.A. Tel: (305) 871-6400. • PUERTO RICO: Editorial Televisa Puerto Rico, Inc., Calle Diana #29 Amelia Distribution Integrated Services, Calle Diana, Zona Industrial Amelia Lote 15, Guaynabo, Puerto Rico, 00968 Tel (787) 641-6200

ET Publishing International, Inc. office of publication: 6355 N.W. 36th. Street, Miami, Florida 33166 U.S.A. Suscripciones en USA y Puerto Rico: para servicio al suscriptor, llamar al 1 800 288-6677 o visítenos en: www. televisapublishing.com. Muy Interesante. Issue 3 2018. Published monthly by ET Publishing International, Inc., 6355 N.W. 36th. Street, Miami, Florida 33166 USA. Annual subscription rate is US$24.00. Price per copy is US$2.75 in the USA and Puerto Rico only. POSTMASTER: Send address changes to Muy Interesante, Subscription Service Department, P.O. Box 420235, Palm Coast, FL 32142 or by email at: [email protected]. Exportada por Editorial Televisa, S.A. de C.V. IMPRESA EN MEXICO Y COLOMBIA - PRINTED IN MEXICO AND COLOMBIA. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. ALL RIGHTS RESERVED. © Copyright 2018 ISSN 1665 – 3629. [email protected]

Carrera espacial

Carta del mes El mejor regalo ¡Hola! Quiero felicitarlos por la calidad de la información que manejan en su revista. No pudieron encontrar un mejor nombre; en general el contenido es siempre interesante y está a la vanguardia. Está demás decir que es mi revista predilecta y que ha sido el mejor regalo que hasta ahora me sigue haciendo mi padre. Debo confesar que, aunque ya son 10 años que soy su lectora, no dejo de emocionarme con cada edición y sorprenderme con cada artículo. Muy Interesante e me ha acompañado en todos los momentos de mi vida y seguirá significando mucho para mí. Recientemente egresé de la licenciatura de Administración en la UNAM y debo decirles que gracias a ustedes siempre tenía tema de conversación con mis compañeros y profesores, incluso parte de las buenas notas fue gracias a las secciones “Documento” y “Tocar lo invisible”. Pero no sólo me ayudó en mi vida académica, ahora son un plus en el mundo laboral y un as bajo la manga a la hora de relacionarme con mis jefes, pues me ha permitido tener una mejor comunicación con ellos. Para concluir, quiero felicitar a María Fernanda Morales Colín por el documento “Tatuajes y tatuados”. Me despido agradeciéndoles la huella que han dejado en mí. Alondra Carmona Briones

CAMBIO DE SEDE. Oskar Argentino es uno de los tres tatuadores que forman parte del estudio Uh la la en la colonia Santa María la Ribera de la Ciudad de México. Antes el estudio se ubicaba en a colon a Roma pero tras el s smo del 19 de septiemb e tuv eron que muda se

Utopías y distopías Estimados editores de Muy Interesante, les escribo nuevamente desde Venezuela, esta vez para reflexionar sobre el artículo de Roberto Piorno titulado “Utopías, origen de una noble idea”, el cual ilustra

Daniel Juárez Hernández

Amante del café Me encantó su infografía sobre el café, ya que soy superfán y no puedo vivir sin él –por lo menos tomo tres tazas al día–; además me gusta descubrir cafés en la CDMX y otras ciudades del país. El café colombiano es de lo mejor del continente, pero nada le piden el café chiapaneco y oaxaqueño, son unos de mis favoritos. Gracias por tan interesante información. Ahora entiendo mejor las reacciones químicas que diferencian a los cafés tostados. Saludos desde la colonia Nápoles.

cómo el concepto filosófico de la sociedad perfecta ha estado en la mente del ser humano desde los inicios de la civilización. Esta noble idea se ha utilizado como base de sistemas políticos como el socialismo y comunismo europeos de los siglos XIX y XX (sólo bonitos en papel y excelentes temas de discusión en una tertulia), que se vendieron como la única manera de que todos los ciudadanos fueran iguales, económica, social y moralmente. Sin embargo, son la clara prueba de que las distopías existen, pues los regímenes que han “seguido” estas ideologías son cerdos gordos vestidos de oro en las cúpulas del poder, pisoteando al resto de los ciudadanos. La historia nos enseña que el hombre no sabe vivir en armonía y equilibrio. Al parecer, el egocentrismo, la ambición, el egoísmo y las ansías de poder están en nuestros genes, por lo que cada vez más Huxley, Orwell y Bradbury se alejan de ser autores de ficción y se convierten en profetas. Como siempre, excelentes artículos en su publicación. Hasta la próxima.

Gracias a ustedes ya sé cómo funciona el reloj atómico. Me parecía algo muy complejo, pero con sus explicaciones me quedó claro. Me gusta mucho su revista porque siempre aprendo algo nuevo. De la edición de febrero me interesó el artículo “Descubriendo el hilo verde”, sobre los textiles sustentables. Ojalá que fabriquen más este tipo de telas, ya que el planeta lo está resintiendo. Gracias por su contenido. Espero publiquen pronto más artículos sobre biotecnología.

Freddy A. Bustillos R.

J. Artemio

Tu opinión cuenta

Suscripciones

Escribe a [email protected] o mándanos tus cartas a Av. Vasco de Quiroga No. 2000, Edificio E, 1er piso, Col. Santa Fe, C.P. 01210, México, D.F. La redacción se reserva el derecho de editar o resumir los comentarios.

Para suscribirte entra a: tbgsuscripciones.com Teléfono: 01-800-222-2000 Atención a suscriptores: 01 800 REVISTA (738-4782)

4 muyinteresante.com.mx

¡Hola gente de Muy Interesante! Después de tanto me he animado a escribirles. Voy en la preparatoria y en este mes cumplo 17 años. Quiero agradecerles por sus revistas, pues me motivaron a investigar temas que en principio me resultaban aburridos pero ahora me parecen fascinantes. Me encantó el texto sobre la carrera espacial dominada por empresas privadas. ¡De verdad no creí que regresaremos a la Luna tan pronto! ¡Gracias!

Úrsula Gutiérrez

Textiles sustentables

También síguenos en: Twitter:

MuyInteresanteM Facebook:

Muy Interesante México

Algunas g sugerencias

Desde Facebook Sobre Colombia

Roberto Suárez

Turismo en Michoacán

Avances contra el cáncer Me gustaría que hablaran sobre estos dos temas: ruinas mayas sin explorar y, el que más me interesa –porque a alguien que conozco le diagnosticaron esta terrible enfermedad–, avances científicos para el tratamiento del cáncer. Les mando muchos saludos desde Los Ángeles, California. Martín Fuentes

Especies marinas

Mito le t s y

Supermáquina para hacer

neutrones

Astronomía

Interferencias desde la Tierra

LA ERA LO O

:

a 2

a pa a

40 0

Mario Castillo

ILLONARIOS

yyendas Inann s a: antig diosa ua de feminis l pág. 30 mo

702 8

¡Hola Muy Interesante! Sólo les escribo para pedirles que publiquen sobre el Triángulo de las Bermudas. Quizá ya lo hicieron en el pasado pero sería interesante que retomaran el tema.

¿Qué dicen mis cuates? ¿Todo bien por allá? Yo estoy aquí, leyendo el último número de la revista. Mis respetos otra vez, está buenísima, pero de nuevo llegó tarde, el correo se r trasó casi 10 días. Salud desde Los Mochis, Sinalo

gu Có ob P n m B o v o Dó

El Triángulo de las Bermudas

10 GRANDES FRAUDES MULTIM

45 00 pesos

Carolina Almeida

Catalina Cervantes

N

¿Qué tal editores? Espero que estén bien. Me gustaría que escribieran sobre Michoacán en la sección de “México al descubierto”. No es por presumir, pero mi estado está lleno de lugares increíbles: Morelia, Pátzcuaro, Angangueo, Uruapan, Tlalpujahua … A ver qué día eligen como tema uno de estos maravillosos lugares de los que los michoacanos nos sentimos muy orgullosos.

¡Hola! Tengo 20 años y soy fan de la revista, me gusta casi todo su contenido. Me encantaría colaborar con ustedes cuando egrese de la Universidad. Sería un sueño, ojalá que se haga realidad. Gracias por su trabajo. FEBRERO DE 2018

Estimado equipo de Muy Interesante, ¿por qué si la revista se imprime en Colombia no publican de vez en cuando temas relacionados con ella? Por ejemplo, sugiero que escriban sobre la industria del café y las FARC, que en 2016 firmó la paz con el gobierno y se convirtió en partido político. Espero que me tomen en cuenta. Saludos desde la bella Cali (Valle de Cauca, Colombia).

S

Esta apa en su evolución... pero ¿podrán dominarnos en el futuro?

ía

de o ad eñ ied ta oc ec rf 58 pe g. pá

Esteban Delgado

¡Qué tal! Me gusta la fotografía, ¿han pensado publicar alguna vez un Especial sobre las mejores imágenes de prensa? Aprovecho para felicitarlos por su sitio web y sus redes sociales. Gracias a ustedes siempre estoy bien informado. Jaime Ortiz

Confieso que casi no leo la revista impresa porque soy un lector digital; todo lo leo en dispositivos móviles pues siempre ando a las carreras y por lo tanto prefiero la información más concisa, ¿podrían subir más videos a sus redes sociales? Pedro Acosta

Les escribo desde Colima para quejarme porque en el puesto de periódicos más cercano la revista se agota muy rápido y casi siempre tengo que ir al centro a comprarla. Manden más, ¿no?

Amigos de Muy Interesante, arreglando el desorden que tengo en mi habitación, me encontré una revista de 2009 en la que publicaron un amplio Documento sobre exploración marina y, leyendo, me surgió el interés por saber qué tantas especies se han descubierto en los océanos en los últimos nueve años. Sería genial que escribieran un reportaje sobre este tema.

Tengo que decirles algo, aunque no sé si leerán mi mensaje, es muy importante… son mi revista favorita, ¡gracias! Ya estoy esperando con ansias el próximo número. ¡Hasta pronto!

Mónica S.

Tere Vega

Carlos Sotomayor P.

muyinteresante.com.mx 5

ACTUALIDAD

Un enemigo encomúnn

Lesiones oculares ula

Apatía y debilidad

Falta de pelo alrededor de los ojos

C

onsiderada u na en fermedad de los ambientes rurales, ahora cada vez son más frecuentes los brotes de leishmaniasis en zonas urbanas. Este padecimiento –provocado por parásitos Leishmania – es una zoonosis que se transmite entre mamíferos a través de la picadura del jején o mosquito hembra del género Lutzomyia y puede provocar lesiones en piel y órganos. Dado que el perro podría ser un reservorio de esta enfermedad, mantener a raya los contagios de leishmaniasis en estas mascotas podría disminuir el riesgo de infección en los humanos. Así lo recomienda el Dr. Javier Moreno, director del Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud en leishmaniasis. Además, no debemos olvidar que sin el tratamiento adecuado esta enfermedad puede ser mortal para los canes. A continuación algunos síntomas a tener en cuenta.

Hemorragias nasales Fiebre

Piel seca

Fuentes: oei.es; anlis.gov.arr; facmed.unam.mx; who.int

Más vale prevenir

6 muyinteresante.com.mx

Cojera

Crecimiento anormal de la uñas

GRÁFICO: CARLOS AGUILERA

En América Latina la leishmaniasis es una zoonosis grave, potencialmente mortal; no obstante, forma parte de las enfermedades tropicales menospreciadas. La costumbre de tener perros y otros animales domésticos en las viviendas puede facilitar la infección humana, advierte la Organización Mundial de la Salud. Dado que los brotes de cualquiera de las formas de leishmaniasis canina pueden preceder a los de los humanos, es importante estar al tanto e informar cualquier caso en la región. Dos maneras de prevenir que tú o tu mascota se infecten, es evitar dormir al aire libre, y usar repelentes de insectos.

Úlceras cutáneas

Principales tipos de leishmaniasis Visceral

AMENAZA. La leishmaniasis es causada por un protozoo parásito del género Leishmania, y en América se transmite por la picadura de dípteros hembras del género Lutzomyia infectados.

Pérdida de pelo

Cutánea

Caspa

Afecta a los órganos internos. Puede causar adelgazamiento en el perro y lesiones en riñones, hígado, huesos –cojera–, ojos, músculos…

Ocasiona caída de pelo, despigmentación en la piel, grietas en el hocico y las almohadillas de sus patas, piel seca, crecimiento anormal de las uñas…

Atrofia muscular progresiva

Inflamación de los ganglios linfáticos, hígado g y bazo Heridas que no cicatrizan

Hígado

Bazo

Artritis

Adelgazamiento

muyinteresante.com.mx 7

ACTUALIDAD

ORNITOLOGÍA

Demasiado

ruido E

n las aves, el ruido ambiental (contaminación acústica) puede provocarles estrés crónico y alterar su reproducción y el desarrollo de sus polluelos. Esto lo descubrieron expertos de la Universidad de Colorado en Boulder, Estados Unidos, tras analizar, a través de la hormona corticosterona, los niveles de estrés en tres especies de pájaros. Curiosamente, las aves que vivían cerca de sitios con mucho ruido –un campo de gas natural y extracción de petróleo en el norte de Nuevo México (EUA)– mostraron niveles más bajos de esta hormona clave del estrés, en comparación con aquellas que habitaban en lugares con ruido ambiental moderado. Aunque esto pudiera parecer positivo, no lo es. Recientes estudios demuestran que cuando un organismo está bajo tensión constante, se acostumbra al estrés prolongado, aunque con ciertos costos: en los polluelos la reducción del crecimiento de las plumas y en el tamaño del cuerpo. Esto se observó también en sitios excesivamente tranquilos: la madres se hallaban bajo ansiedad continua al ser un blanco fácil para los depredadores. Sólo en los polluelos que crecían en sitios con ruido moderado, el crecimiento pareció acelerarse. El estudio, que aparece en la revista PNAS, también desmiente la suposición de que algunas aves, como el azulejo del oeste (Sialia mexicana), son resistentes al fuerte bullicio de las zonas industriales. La verdad es que “tuvieron los efectos más negativos”, pues ponen menos huevos que aquellas que viven en áreas con ruido moderado. Estos hallazgos demuestran la necesidad de incluir a la contaminación acústica como un problema de degradación del hábitat en los planes para proteger la vida silvestre. Hay un aproximado de 37.2 billones de células en cada cuerpo humano.

8 muyinteresante.com.mx

Amusia es la incapacidad de reconocer o reproducir tonos o ritmos musicales.

En otras noticias, expertos del Departamento de Pesca y Vida Silvestre de California (EUA) han demostrado que el canto de las aves podría darnos pistas sobre cómo el cambio climático altera el comportamiento reproductivo de las aves migratorias. Dado que estas vocalizaciones son diferentes para cada especie y están relacionadas con el apareamiento, su monitoreo ayudaría a los investigadores a conocer el estado de las poblaciones migratorias, cómo se adaptan al cambio climático o si su temporada reproductiva –que debe sincronizarse con las estaciones para que los polluelos tengan mayor supervivencia– se verá afectada por estos cambios en el clima mundial durante las próximas décadas. El estudio, publicado en la revista The Condor: Ornithological Applications, también proporciona la primera evaluación exhaustiva sobre los pájaros cantores en el norte de California. “Si las aves migratorias neotropicales no son capaces de ajustar sus comportamientos de crianza, puede haber un desajuste en el momento de criar a sus polluelos y la máxima disponibilidad de alimentos, es decir, insectos. Nuestra técnica debería permitirnos rastrear estos cambios en los comportamientos de reproducción”, señalan los investigadores. Fuentes: colorado.edu; americanornithologypubs.org

La marca de vuelo trasatlántico más rápida en avión comercial es de 5 horas y 13 minutos, entre Nueva York y Londres.

FOTOS: FLORIDA MUSEUM OF NATURAL HISTORY/ DAVE KEELING; NATHAN KLEIST/ UNIVERSITY OF COLORADO BOULDER

Cantos de alerta

CON TODO Y PARA TODOS

El totalmente nuevo Chevrolet Aveo® ha evolucionado. Su diseño exterior está completamente renovado. Además, ofrece un amplio espacio interior y gran seguridad. Cuenta con 4 bolsas de aire, frenos ABS y un rendimiento de combustible de hasta 19.7 km/L. Conócelo y descubre por qué Chevrolet Aveo® viene con todo y para todos.

TOTALMENTE NUEVO

CHEVROLET AVEO®

Consulta especificaciones técnicas del Totalmente Nuevo Chevrolet Aveo® MY 2018.5 en chevrolet.mx o con tu Distribuidor Autorizado Chevrolet. Las fotografías mostradas son de carácter ilustrativo y pueden presentar accesorios originales no incluidos. Las marcas, de manera enunciativa mas no limitativa Aveo® y Chevrolet®, así como sus respectivos logotipos son propiedad de General Motors, LLC. y General Motors de México, S. de R.L. de C.V. es su licenciataria autorizada en los Estados Unidos Mexicanos. Los frenos ABS están disponibles todas las versiones del Totalmente Nuevo Chevrolet Aveo® MY 2018.5. Las cuatro bolsas de aire son contenido exclusivo de la versión LTZ del Totalmente Nuevo Chevrolet Aveo® 2018.5. Consulta especificaciones técnicas de Chevrolet Aveo® 2018.5 en chevrolet.mx o con tu Distribuidor Autorizado Chevrolet. Los valores de rendimiento de combustible es combinado, aplica en versiones manuales A,C y E. Y se obtuvieron en condiciones controladas de laboratorio, que pueden no ser reproducibles ni obtenerse en condiciones y hábitos de manejo convencional, debido a condiciones climatológicas, topográficas, combustible y otros factores. Los valores de rendimiento de combustible y de emisiones de CO2 fueron obtenidas de conformidad con la metodología establecida en la NOM-163-SEMARNAT-ENER-2013.

ACTUALIDAD ESPACIO

Microbios en la ISS

P

or primera vez se estudió a microbios en el espacio. Investigadores que participan en el proyecto Genes in Space-3 recolectaron muestras microbianas en la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés), luego la astronauta de la NASA Peggy Whitson transfirió las colonias bacterianas en crecimiento a placas de Petri a fin de aislar el ADN –esto ocurrió en condiciones específicas de microgravedad dentro de un contenedor llamado Microgravity Science Glovebox– y más tarde hizo la secuenciación del ADN para identificar las bases genéticas de los microbios. Una vez completado el proceso, los resultados fueron enviados a la Tierra a un equipo en la base en Houston para que los analizara. Posteriormente las muestras microbianas recolectadas y analizadas en el espacio fueron traídas a nuestro planeta para hacerles las mismas pruebas y con ello comparar ambos resultados; éstos fueron exactamente los mismos en suelo que en órbita.

Lo anterior es un gran avance porque el poder examinar microbios a bordo de la estación espacial ayudará a diagnosticar y tratar padecimientos de astronautas justo en el momento en que se enferman, sin tener que esperar a que las muestras sean enviadas a la Tierra para ser analizadas. Además favorecerá la identificación de ADN en otros planetas, y el hacer experimentos a bordo del laboratorio orbital. Fuente: nasa.gov

Misterio resuelto

C

SABÍAS QUE…

Después de la epidemia “cocoliztli” la ciudad de Teposcolula-Yucundaa se trasladó de la cima de una montaña al valle vecino, dejando el cementerio epidémico intacto.

uando los españoles llegaron a América en el siglo XVI, decenas de epidemias se extendieron por el Nuevo Mundo. De muchas se desconocen las causas biológicas, pues los únicos registros que se tienen son los síntomas descritos en crónicas y éstos no son confiables porque suelen ser similares para distintas bacterias y virus, o bien pudieron haber cambiado en los últimos 500 años. Una de las epidemias más devastadoras que entre los años 1545 y 1550 afectaron gran parte de México y Guatemala es conocida como “cocoliztli” y mató a gran parte de la población de la ciudad mixteca de Teposcolula-Yucundaa, en Oaxaca. Para identificar qué bacteria o virus estuvo detrás de ella, un equipo internacional de científicos usó el ADN de 29 esqueletos desenterrados del único cementerio conocido de esa epidemia. Los investigadores ingresaron los datos del ADN a una nueva herramienta de análisis de metagenómica (que estudia el material genético) llamada MALT, con la cual identificaron que la bacteria Salmonella entericaa fue la responsable de la epidemia mencionada. Sus resultados arrojaron que en diez de las muestras había rastros de la subespecie enterica serovar Paratyphi C. Dicho patógeno provocó fiebre alta, deshidratación y complicaciones gastrointestinales en las víctimas. Este estudio dirigido por el Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana (MPI-SHH), la Universidad de Harvard y el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH) tiene gran relevancia porque la herramienta MALT permite recuperar información sobre una infección microbiana sin tener que especificar qué se busca, con ello se puede indagar ampliamente en el genoma usando sólo una pequeña muestra de ADN. Actualmente los científicos tienen que enfocarse en un patógeno en particular o en un pequeño conjunto de patógenos de los cuales se tiene una sospecha previa. Fuentes: shh.mpg.de; nature.com

El juego de estrategia Risk fue creado en 1950 por el director de cine francés Albert Lamorisse.

10 muyinteresante.com.mx

Hong Kong, China, es el mayor importador ilegal de dientes de hipopótamo.

La temperatura más baja registrada en la Antártida ha sido de -89 °C.

FOTOS: NASA/ RACHEL BARRY; CHRISTINA WARINNER/ TEPOSCOLULA-YUCUNDAA ARCHAEOLOGICAL PROJECT; ELIZABETH NELSON

ANTROPOLOGÍA

ACTUALIDAD ZOOLOGÍA

Golpe perfecto E

l camarón mantis (Gonodactylus smithiii) cuenta con uno de los mecanismos de ataque más poderosos del océano: un mazo (apéndice raptorial) con el que golpea a su presa a velocidades de hasta 23 m/s hasta destrozarla sin importar lo duro de su coraza. El secreto para hacerlo sin autoinfligirse daño es una estructura similar a las vendas con las que los boxeadores envuelven sus manos para protegerlas. David Kisailus, de la Universidad de California en Riverside, Estados Unidos, explica que este apéndice está compuesto por quinina mineralizada (el mismo material de las conchas de insectos y crustáceos), pero dispuesta en diversas estructuras únicas –por ejemplo, la parte exterior del mazo presenta un recubrimiento duro y resistente a las grietas–. Esto permite transferir a la presa el impulso del impacto completo. En su interior coexisten una estructura absorbente de energía que disipa las grietas por medio de una serie de largas fibras helicoidales (como las de una espiral) y la región estriada, la cual está reforzada con una serie de fibras altamente alineadas y envueltas alrededor del mazo. mazo Éstas fungen como las ‘vendas vendas del boxeador’ boxeador y evitan que su mazo se expanda al momento del impacto y se rompa. Para Kisailus, este intrincado diseño podría ayudar a desarrollar materiales ultrafuertes para uso deportivo o espacial. Fuente: onlinelibrary.wiley.com

A Antenas

SABÍAS QUE…

David Kisailus y su equipo de la Universidad de California en Riverside, EUA, también descubrieron que el diseño en forma de lágrima que tiene el mazo del camarón mantis reduce su resistencia al arrastre bajo el agua y le permite realizar ataques con una aceleración comparable a la de una bala de calibre .22.

B

Cefalotórax

A Ojos

Apéndice raptorial Caparazón

Telson

B

Patas El Parque Metropolitano de Santiago, en Chile, es el parque urbano más grande de Latinoamérica (722 hectáreas).

12 muyinteresante.com.mx

Abdomen

Pleópodos

La palabra “fotografía” fue acuñada en 1839 por el matemático inglés John Herschel.

Urópodos

En el Sistema Solar hay 184 lunas.

FOTOS: GETTY IMAGES, NATURE

Apéndice raptorial

ACTUALIDAD

E

xiste el mito de que los grandes terremotos ocurren durante ciertas fases de la Luna o en momentos específicos del año; sin embargo, no hay evidencia de alguna relación. Un estudio realizado por Susan Hough, del Servicio Geológico de Estados Unidos, lo confirmó así. Ella analizó fechas y fases lunares de 204 terremotos con magnitud mayor a 8 grados registrados desde el siglo XVII. Durante su revisión observó algunas coincidencias, como el que la mayor cantidad de terremotos ocurridos en un solo día (16) se produjo siete días después de la Luna nueva, pero ese hecho no fue estadísticamente significativo. Hough considera que aunque algunos investigadores señalan que en ciertos casos hay un efecto débil provocado por las mareas lunares, los autores son muy cuidadosos y no lo consideran un factor determinante para que se presente un terremoto. El estudio de esta sismóloga sugiere que, aunque tarde o temprano haya otro temblor que coincida con la Luna llena, no hay un historial de grandes sismos que ocurran bajo estas condiciones, por lo cual no pueden correlacionarse. Fuente: seismosoc.org

COMPUTACIÓN

Espíavolador I

magina que un dron sobrevuela tu casa o por donde caminas; pensarás que está tomando espectaculares imágenes aéreas, pero ¿estás seguro de que no está espiando tu casa o grabándote sin tu consentimiento? Para aclarar esta duda, investigadores de seguridad cibernética de la Universidad Ben-Gurión del Néguev (BGU) y del Instituto La mezquita de Omar Ibn Al-Jattab en Maicao, Colombia, es la más grande de Latinoamérica.

14 muyinteresante.com.mx

Weizmann de Ciencias, ambos en Israel, hicieron un par de experimentos para detectar los casos que ponen en peligro la privacidad. Se han desarrollado métodos para detectar drones cercanos, pero no se había podido identificar hacia dónde apuntan sus cámaras. Para conseguirlo, los científicos solamente necesitaron dos componentes: George Beauchamp patentó la guitarra eléctrica en 1937.

objetos que parpadeaban constantemente y una laptop con un software que accedió al canal encriptado de la cámara del dron. En la pantalla los investigadores veían ondas como las de un osciloscopio que muestra el ritmo cardiaco de una persona. Cuando hacían parpadear los objetos, creaban una interferencia que hacía que la señal oscilara rápidamente. Esto sólo ocurría si la cámara del dron estaba apuntando hacia el estímulo luminoso, es decir, si estaba espiando la casa o a la persona. El software que usaron puede adaptarse a cualquier computadora portátil que ejecute el sistema operativo Linux, sin requerir algún hacking sofisticado o habilidades de ruptura criptográfica. Con esto, una víctima puede demostrar legalmente que un vecino está invadiendo su privacidad. Fuentes: eurekalert.org; arxiv.org

La caolinita es un mineral de arcilla con el que se fabrica la porcelana.

FOTOS: GETTY IMAGES; UNITED STATES GEOLOGICAL SURVEY PASADENA/ CALIFORNIA; WEIZMANN INSTITUTE OF SCIENCE

SISMOLOGÍA

ACTUALIDAD TECNOLOGÍA

Islas en alerta Para Don Norman fue el primer error: es muy fácil equivocarse si debes seleccionar un nombre entre un listado de este tipo. El listado era funcional desde la perspectiva de los programadores, pero no desde el punto de vista del diseño. “Estos listados no deben usarse en situaciones de seguridad crítica”, escribió en un artículo para el sitio de diseño Co Design. Si bien la acción debía ser confirmada por un segundo cuadro de diálogo, esto no ocurrió. El empleado fue reasignado, y se tiene considerado implementar algún tipo de regla de activación o pasos de verificación que requieran al menos de dos personas. También han evaluado incluir un segundo mensaje de anulación de la alerta en caso de error, a fin de evitar incidentes como el acontecido. Fuentes: fastcodesign.com; news.stanford.edu; health.harvard.edu

museo

Museo de la Segunda Guerra Mundial Gdańsk, Polonia Arquitecto: Estudio Kwadrat Área: 57,386 m2

Polonia fue uno de los países donde el peso de la Segunda Guerra Mundial se dejó sentir con mayor fuerza. La invasión nazi (1939-1945) acabó con casi 20% de su población y destruyó sus principales ciudades. Este museo, inaugurado en 2017, pretende mostrar, con sus 5,000 m2 de exhibición, la experiencia polaca de la guerra. El propósito, dicen sus curadores, es dar una lección de historia que nunca se debería olvidar. Si bien su narrativa ofrece una visión global del conflicto, su sala “Los horrores de la guerra” no deja indiferente a nadie. A través de objetos pertenecientes a la gente común puede conocerse los destinos de aquellos a los que la guerra marcó. Deportaciones forzadas, la vida en los campos de concentración, todo documentado desde las historias de las víctimas. El edificio, cuyo diseño fue elegido por concurso internacional, está emplazado en una de las zonas históricas de la ciudad, la Oficina de Correos en Danzig (Gdańsk), donde los polacos resistieron durante 15 horas uno de los primeros ataques del ejército alemán. Fuente: kwadrat-gdynia.pll; muzeum1939.pl

Chikungunya significa “retorcerse” en la lengua kimakonde de Tanzania, África.

16 muyinteresante.com.mx

La ONU tiene 193 Estados miembros.

Bossaball es un deporte que combina voleibol, gimnasia y futbol con música.

FOTOS: GETTY IMAGES; MUZEUM1939.PL; KWADRAT/ STUDIO ARCHITEKTONICZNE

L

a falsa alarma de ataque nuclear lanzada el pasado 13 de enero en Hawái no se debió a un error humano, sino a una interfaz mal diseñada. Es la perspectiva de Donald Norman, director del laboratorio de Diseño de la Universidad de California en San Diego, Estados Unidos, y autor de The Design of Everyday Things (1988), libro en el que explica cómo evitar errores de diseño. Aquel sábado pasadas las 8 de la mañana los ciudadanos de Hawái despertaron con un impactante mensaje en sus teléfonos: “Amenaza de misiles balísticos entrando a Hawái. Busque refugio de inmediato. Éste no es un simulacro”. Como era de esperarse, el pánico se apoderó de la ciudadanía. Un empleado de la Agencia de Manejo de Emergencias de Hawái debía realizar una prueba interna del sistema de alerta de misiles, tarea que se hace en las islas de manera regular desde noviembre pasado, a raíz de las tensiones entre los mandatarios de Estados Unidos y Corea del Norte. Pero sin darse cuenta, había enviado un mensaje de emergencia real. Al parecer, el trabajador debía seleccionar la opción “de prueba” en un menú desplegable.

Especie del mes

Arañas mar (Desis bobmarleyi)

S

FOTOS: UNIVERSITY OF MANCHESTER; MALE GOLOTYPE OF THE NEW SPECIES DESIS BOBMARLEYI/ PAUL HOYE

i escuchas hablar de Bob Marley seguramente pensarás en el famoso cantante de reggae jamaiquino con su característico look despreocupado y con rastas. Sin embargo, la ciencia tiene no a uno, sino a muchos ‘Bob Marley’. La araña que ves en la imagen es una nueva especie y fue llamada Desis bobmarleyi, en honor al cantante fallecido en 1981. Su nombre fue inspirado en la canción “High Tide or Low Tide” porque vive en la marea baja. El 11 de enero de 2009 el mar a lo largo de la costa de Queensland retrocedió a tal nivel que dejó expuesta a una población de arañas marinas, las cuales fueron analizadas por investigadores de la Universidad de Hamburgo y del Museo de Queensland. Estos arácnidos se han adaptado a la vida submarina y durante la marea alta se esconden en conchas de percebes, corales o algas marinas, y para respirar construyen cámaras de aire a partir de la seda. Pero cuando el mar retrocede,

SABÍAS QUE…

El músico y compositor Bob Marley falleció a los 36 años de edad a causa del cáncer.

cazan pequeños invertebrados que deambulan por la superficie de las rocas, corales y plantas cercanas. Los ejemplares de esta especie se caracterizan por tener predominantes colores rojo y marrón, patas en tonos marrón y anaranjado, además de estar cubiertos por una capa en tono gris oscuro; las hembras son un poco más grandes que los machos. Esta especie habita en las zonas intermareales de la Gran Barrera de Coral en la costa noreste de Queensland. Fuentes: eurekalert.org; evolsyst.pensoft.net

ENERGÍA

Mala idea U

n argumento más contra el fracking o fractura hidráulica. Aunque muchos países consideran que la explotación del gas de esquisto –extraído del interior de las rocas al fracturarlas mediante la técnica del fracking– es una atractiva fuente de energía eléctrica, un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Manchester, Reino Unido, concluyó que casi cualquier otra fuente de generación de energía es más sostenible que las rocas de esquisto. Para evaluar los verdaderos impactos –no sólo ambientales, sino también económicos y sociales– del uso del gas de esquisto –cuya explotacion se cree que podría poner en riesgo la estabilidad del suelo en los lugares donde se lleva a cabo y generar fuertes problemas ambientales–, los investigadores analizaron 18 indicadores de diversas fuentes de energía eléctrica (carbón, energía nuclear, gas natural, energía solar fotovoltaica, energía eólica e hidroeléctrica El hockey subacuático fue inventado en 1954 y a la fecha se practica en 27 países.

y biomasa) entre los que se consideraba a la contaminación ambiental, el costo de la electricidad producida, la creación de empleos y la percepción del público. Tras compararlos encontraron que para considerar al gas de esquito tan sostenible como la energía eólica o la solar se necesitaría hacer grandes mejoras. Por ejemplo, reducir sustancialmente sus actuales impactos ambientales y ampliar la generación de empleo en ese sector. Es decir, la sostenibilidad ambiental y social generada por la explotación de este gas debería incrementarse si es que se quiere competir en beneficios con el gas natural. “Este estudio muestra claramente que, aun dando la misma importancia a los aspectos ambientales que a los económicos y sociales, el gas de esquisto ocupa el séptimo lugar entre las actuales opciones disponibles para generar electricidad”, señala Adisa Azapagic, de la Facultad de Ingeniería Química y Ciencias Analíticas de la Universidad de Manchester y autora principal del estudio, publicado en Science of the Total Environmentt. En conclusión, casi cualquier otra fuente de energía es más sostenible en todos los aspectos. Fuente: sciencedirect.com

Cada año se consumen 100,000 millones de plátanos en el mundo.

Crocea Mors (‘muerte amarilla’ en latín) era el nombre de la espada de Julio César.

muyinteresante.com.mx 17

SALA DE EXPOSICIÓN Por Luis Felipe Brice

MONSTRUO. La escultura en bronce Maman (1999), de Louise Bourgeois, exhibida en el Museo Guggenheim Bilbao, en España.

Maman (1999) Louise Bourgeois (1911-2010)

Bronce, acero y mármol (895 x 980 x 1160 cm) Museo Guggenheim Bilbao, España

H

ija de una reparadora de tapices, la francesa Louise Bourgeois estudió matemáticas, aunque finalmente encontró en la pintura y la escultura su vocación, formándose en las escuelas de arte más importantes de París. A finales de la década de 1930 se casó con el historiador estadounidense Robert Goldwater y emigró con él a Nueva York. Fue a partir de la siguiente década cuando las arañas comenzaron a figurar en sus dibujos y grabados. Al respecto destaca entre su obra el libro Ode à Ma Mère, publicado en 1995, con

LOUISE BOURGEOIS en su estudio de New York,1995.

ilustraciones y textos de su autoría cuyo motivo y tema son los arácnidos. Es en sus páginas donde responde a la pregunta de por qué la araña: “Porque mi mejor amiga era mi madre y ella era deliberada,

inteligente, paciente, sedante, razonable, delicada, sutil, indispensable, ordenada y tan útil como una araña”. Fue precisamente en la década de 1990 cuando Louise Bourgeois creó una serie de grandes esculturas que representan arácnidos, destacando la de formato monumental que se ha exhibido en varias partes del mundo (incluyendo una réplica colocada en el exterior del Palacio de Bellas Artes, en la Ciudad de México, en 2013-2014). En Maman unas en apariencia frágiles –pero en realidad fuertes y largas– patas de bronce sostienen el cuerpo de una araña, de cuyo abdomen pende un saco de hilos de acero que contiene huevos de mármol. Este último detalle de la escultura pone en evidencia la connotación maternal que la autora confería al objeto de una de las fobias más comunes.

Fuentes: guggenheim-bilbao.euss; moma.org; museopalaciodebellasartes.gob.mx x; whitney.org

18 muyinteresante.com.mx

FOTOS: GETTY IMAGES

Arañas gigantes

La pregunta difícil Por

Ángela Posada-Swafford [email protected]

Ú

ltimamente he estado leyendo mucho sobre neuronas: su bellísima arquitectura, sus enormes cantidades de conexiones, los secretos que aún guardan y el desafío para quienes pretenden hacer un mapa de ellas. La neurociencia es fascinante. Mi interés en este campo creció silenciosamente hace años, a medida que escuchaba al Dr. Rodolfo Llinás, un amigo de la familia, y también una eminencia mundial en el campo de la neurología, entretenernos con lecciones de anatomía acerca del axón en las neuronas del calamar gigante. En una sola conversación podía pasar del molusco al calcio, a las plantas, al movimiento, y hasta a Dios. Llinás, de 83 años, es ahora presidente emérito del Departamento de Fisiología y Neurociencia de la Universidad de Nueva York. No es fácil entrevistar a Rodolfo. Su mente brillante constantemente conjura teorías, conexiones e ideas avanzadas, paseándose por allá donde el aire es tan enrarecido que a uno le cuesta trabajo oxigenarse. A veces penetra tanto en su propio laberinto, que su voz se convierte en un murmullo casi imperceptible, donde claramente el interlocutor es un extraño. Pero cuando el cerebro de uno está en sincronía con el de él, suceden cosas maravillosas. Por eso aprecié tanto el libro que sobre él escribió recientemente el destacado periodista científico colombiano Pablo Correa. En Rodolfo Llinás, la pregunta difícil, Correa lleva al lector de la mano por la compleja historia de la carrera de este científico que se dedicó de lleno a estudiar las neuronas y sus propiedades, la relación

20 muyinteresante.com.mx

química y eléctrica que existe entre estas células, la organización neurológica del cerebelo y el movimiento, y el comportamiento de los tejidos del cerebro. Llinás descubrió nada menos que uno de los canales de calcio que permean las paredes de las neuronas y hacen posible que se comuniquen entre ellas con los mensajes electroquímicos que despiertan nuestros pensamientos y sentimientos. “El calcio fue para la célula eucariota lo que el fuego para los humanos primitivos: en algún punto de la evolución las células aprendieron a manipularlo, a usarlo para comunicarse entre sí, dando un nuevo impulso a los seres vivos”, describe elegantemente Llinás en el libro de Correa. También realizó las primeras y hasta el momento únicas microcirugías no invasivas con pulsos de ultrasonido para tratar trastornos mentales producidos por disritmias talamocorticales, que es su osada teoría para explicar muchas enfermedades neurológicas y psiquiátricas. ¿Un adelantado a su tiempo? Es probable pues aunque

varias de las intervenciones resultaron exitosas, el conservador mundo de la medicina no está aún preparado para aceptarlo tan fácilmente. Pero por encima de todo, Llinás es un estudioso del cerebro en su totalidad. Se requirieron todos los conocimientos sobre las partes y funciones del cerebro humano y décadas de investigaciones para que el experto llegara al corazón del asunto: cómo todos esos elementos y propiedades se organizan e interactúan para darle al ser humano el don de la conciencia. Llinás piensa que nuestra conciencia depende del calcio cuyos canales ayudó a describir. Hallar las bases neuronales de la conciencia es justamente “la pregunta difícil”. Nada más subyugante. Nadie parece estudiar el cerebro de la forma holística con que él lo hace. “Si piensa en el cerebro como una orquesta, el tálamo es el director. Los músicos están en la corteza. Cuando el conductor hace un movimiento, los músicos lo siguen. Pero luego el conductor escucha los sonidos y hace nuevos movimientos, resultando en un diálogo continuo”, describe. Su esposa, la filósofa australiana Gillian Kimber, sabe que Llinás ha construido estas ideas desde que fue niño. “Es un gran edificio sobre cómo funciona el cerebro. Puedo recordar cuando comenzó a hablar sobre la relación del tálamo y la corteza. Puedo recordar cuando salió de la ducha y me dijo eso. Hay gente que no le creyó. Pero eso es algo que sale de lo que ha pensado e investigado toda la vida”. Siempre preguntón y escéptico, irónico y a la vez hipnotizador, Rodolfo Llinás ha dejado una huella honda en la historia de la neurofisiología. En su mundo el cerebro no opera como un espejo de la realidad, sino que es un sistema cerrado, programado para generar su propia realidad, “un teatro simplificado del mundo que se va ajustando casi en tiempo real, gracias a la rapidez con que las neuronas hacen su trabajo basadas en la información que llega a través de los sentidos”. Una vez le dijo a la revista Time: “Lo que necesito es saber cómo funciona el cerebro antes de morirme. Sería muy triste pasar por esta vida como lo haría un saco de papas, sin haber entendido nuestra naturaleza un poquito”. Eso ya no debería preocuparle.

ILUSTRACIÓN: JOSÉ ALBERTO CAUDILLO ESPEJEL

IN SITU

INNOVACIÓN

FOTOS: HEATWORKS/ CES

De vapor

a tarea de lavar los trastes puede ser engorrosa para algunos. Aunque existen máquinas lavaplatos, suelen ser aparatosas si tenemos en cuenta el reducido espacio de los departamentos modernos. Esto llevó a la creación de Tetra, una máquina lavatrastres no más grande que un horno de microondas común. Funciona con un puñado de detergente y tan sólo dos litros de agua, que pueden reutilizarse, de este modo ahorra hasta 5,600 litros del líquido al año. El secreto es que aprovecha el vapor producido al calentar el agua a 80 ºC, lo que permite también desinfectar cualquier otro utensilio, como biberones, e incluso cocinar o limpiar fruta. Basta con llenar una charola con el agua y jabón, y encender la máquina; no requiere instalación de plomería. Todo queda perfectamente limpio en 10 minutos.

Versátil

E

l interior puede modificarse con distintos tipos de charolas para acomodar los platos, cubiertos, tazas o utensilios de cocina.

muyinteresante.com.mx 21

DE PALABRAS

El sombrero No sólo cubre la cabeza de la intemperie, sino que en el transcurso de la historia ha sido insignia, efigie y representación simbólica de las ideas y el grupo al cual se pertenece. Por Ana Sofía Ramírez Heatley

E

En la cima del cuerpo Queda claro que el birrete del graduado o el del juez no pretende cubrir la cabeza de la intemperie, sino más bien señalar a su 22 muyinteresante.com.mx

De la peluca al sombrero portador por su grado y nivel de conocimientos o quizá por su autoridad. Como parte de su simbolismo, más allá de ser ornamento y protección, el sombrero se lleva, por obvio que parezca, en la cabeza, donde radican el pensamiento y las ideas. Pero, además de representar el entendimiento,

Parece que los antecedentes del sombrero no fueron más que unas simples bandas ajustadas a la cabeza que impedían que el cabello cayera sobre los ojos, obstaculizando la visión. En Egipto se usó la cabellera humana y la lana de borrego para confeccionar tocados que brindaran protección contra el sol, lo que en realidad parecía ser más una peluca o un gorro felpudo. Los

FOTOS: GETTY IMAGES

ste elemento, que en algunas épocas ha formado parte imprescindible del atuendo, es considerado la primera prenda en la historia de la humanidad, dado que una de las necesidades básicas de cualquier ser humano es protegerse la cabeza del sol, el frío y la lluvia. Sin embargo, la protección no es la única función que se puede adjudicar al sombrero; éste cumple, además, una importante tarea ornamental y simbólica, como se infiere a partir de sus diferentes formas, confecciones, diseños y materiales.

los seres humanos en las diferentes culturas han mostrado la necesidad de indicar su jerarquía; en este sentido, el sombrero es también el elemento que permite mostrar estatus, así como indicar el papel que se desempeña dentro de una sociedad específica. Es un elemento del vestir que vuelve patentes ciertas distinciones, pues sus características hablan no sólo del lugar que se ocupa en la sociedad, sino de las condiciones en que se vive y labora: representa una insignia que inviste y expresa silenciosamente aspectos esenciales de la historia de su portador.

Gorro de libertad

U

n sombrero, o más propiamente capucha, que adquirió fama desde épocas remotas es el que vemos portar a los pitufos, personajes azules, parecidos a un gnomo, creados por el dibujante belga Peyo. El origen de estos sombreros es probablemente la iconografía de los mitos escandinavos: duendes, gnomos y demás criaturas del bosque cubren sus cabezas del frío con ornamentos semejantes. Sin embargo, los griegos y romanos, en especial los plebeyos, usaban como tocado unos gorros cónicos encumbrados con una especie de terminación ovoide conocidos como frigios, nombre que tomaron según la región de la cual provienen (Frigia en Asia Menor). Estos gorros fueron adoptados como símbolo de libertad durante la Revolución Francesa y la Independencia de Estados Unidos, por estar asociados con los gorros que se permitía usar a los esclavos romanos puestos en libertad. Por este motivo, podemos observarlos en diferentes escudos de la heráldica y numismática de diversos países.

Ostentación y exceso

pobladores de los alrededores del Nilo usaron también pañoletas para cubrir la cabeza y la frente que caían en dos tiras laterales sobre los hombros. Otros tocados más sofisticados, como los que parecen cascos y se observan en las representaciones de los faraones, cumplían con la función de mostrar el rango mediante símbolos de poder y soberanía, a saber, la serpiente y la pluma.

Dios ensombrerado Resulta apropiado para un dios griego, patrono de mensajeros, comerciantes, viajeros e incluso ladrones, el uso de un sombrero ligero confeccionado con un material vegetal como la paja. Así, además de las sandalias aladas y el caduceo, Hermes llevaba un casco o pétaso de ala ancha, según ciertas representaciones,

para protegerse del sol y de las condiciones a las que seguramente se exponía en sus aventuras. Por extensión, los viajeros y cazadores griegos y romanos comenzaron a usar también un pétaso para cubrirse la cabeza, aunque sin las características alas que vuelven inconfundible la prenda portada por el mensajero de los dioses.

Refrán con sombrero

E FOTOS: GETTY IMAGES

l sombrero de ala ancha es distintivo de la cultura mexicana; representa icónicamente a la charrería, el deporte nacional, y es parte esencial de la vestimenta del mariachi. Queda claro el motivo por el cual varios de nuestros dichos y refranes lo incluyen. “Al que ha de ser charro, del cielo le cae el sombrero.” Indica que si alguien tiene el don o habilidad para realizar una actividad, el destino, Dios o el cielo le otorgará lo que le haga falta.

El sombrero abandonó su función original de protección para convertirse en símbolo de ostentación, insignia de una clase social, protocolo y estatus, por lo que empezó a usarse también bajo techo. Si bien en la Edad Media, por imposición de la Iglesia católica, las mujeres se cubrían la cabeza con una tela sencilla que enmarcaba el rostro, este tipo de tocado derivó más adelante en sofisticación y profusión de diseños y materiales. Hacia finales del periodo, los sombreros crecieron en tamaño y excentricidad. Torres cónicas decoradas con velos y joyas competían con otro tipo de sombreros estilo cornamenta, confeccionados con dos cuernos dispuestos uno a cada lado de la cabeza.

Materiales exóticos La moda masculina no se quedó atrás, pues desde finales del siglo XVI empezó a usarse la piel de castor para confeccionar sombreros cuyas copas fueron creciendo paulatinamente hasta llegar a la chistera. Resulta que la piel de este mamífero roedor constituía un material terso, resistente y moldeable después de pasar por un complicado proceso de rasurado, ebullición y modelado. Afortunadamente para los pequeños animales el material quedó en desuso hacia el siglo XIX al ser sustituido por el deslumbrante brillo de los sombreros de seda.

Fuentes: britannica.com; academia.org.mx; hathistory.org

muyinteresante.com.mx 23

MÉXICO AL DESCUBIERTO

Cascadas En el estado de Chihuahua, la naturaleza ha esculpido, para nuestro deleite, estas maravillosas caídas naturales. Por Ira Franco

U

na caída de agua es energía pura: el estallido del líquido contra la roca en un estruendo circular, constante. En la zona barranqueña de la sierra Tarahumara estos sonidos se funden además con el silbido del viento en los bosques de pinos, una música inspiradora que se eterniza entre los dobleces de los peñascos.

RÍO CUSÁRARE

24 muyinteresante.com.mx

Estamos en plena Sierra Madre Occidental, una cadena montañosa que arranca en la frontera con Arizona y se alarga hasta Guanajuato, aunque es en Chihuahua donde se dibujan los escarpados más profundos. Aquí encontramos la cascada más elevada de todo el país, llamada Piedra Volada o Huajumar, de 453 metros de altura, que por la naturaleza de su cauce sólo puede ser apreciada en temporada de lluvias (de julio a octubre). Le sigue en importancia la cascada de Basaseachi (que en rarámuri significa “lugar de los coyotes”), ésta sí de carácter perenne y 246 metros de altura. Escuchar el rumor del agua al pie de Basaseachi es aún más sorprendente si se conoce la leyenda: se dice que la cascada es la hija de un rey rarámuri que desesperada se aventó de lo alto de este risco luego de que sus cinco pretendientes murieran en las pruebas que les había impuesto su celoso padre. La chica fue convertida en agua

por un brujo en el momento exacto en que caía, y desde entonces su cuerpo no ha dejado de fluir con la tierra y la roca. Desde el simbolismo rarámuri, es fácil ver cómo la vida y la muerte fluyen en esos acantilados abruptos que interrumpen el camino de los ríos para hacerlos cumplir su ciclo. Uno termina por asociar estas historias con el asombro, esa sensación que nunca nos abandona frente a las majestuosas paredes de roca, de lisura y verticalidad tal, que se han vuelto un viaje obligado para quienes practican el montañismo profesional. Ideales también para la caminata, el senderismo o la bicicleta, con suerte y un poco de silencio escucharemos el repiqueteo de los pájaros carpinteros en las ramas de los robles o el chirrido de las águilas que sobrevuelan en busca de liebres y ardillas. Hay que contratar un guía experto y acampar un par de noches a cielo abierto, pues tendremos la oportunidad de convivir con un ecosistema de casi 6,000 hectáreas –por fortuna, protegido como Parque Nacional desde 1981–, donde abundan aves rapaces, cuervos, linces, jabalíes, pumas, zorros, mapaches y nutrias de agua dulce.

FOTOS: EFE/ ZUMA PRESS; GETTY IMAGES

al pie de la sierra Tarahumara

El sabor de la sierra Tarahumara

E

l sazón de la tierra rarámuri es bien conocido en Creel y los restaurantes le hacen honor como uno de sus grandes atractivos: no hay que perderse el sabor de La Estufa, propiedad del chef Julián Rodríguez, quien pone mucha atención en que los ingredientes sean frescos, regularmente provenientes de la milpa tarahumara. Allí hay que probar la tradicional discada (un platillo con puntas de res), la nieve de pinole y la exquisita lengua en pipián. Para los que aman la carne, los restaurantes Tío Molcas y La Cabaña suelen tener contentos a los visitantes con un desayuno de huevo con machaca o en la comida un buen rib eye; aunque si se prefiere un ambiente pintoresco o casero, entonces hay que ir al Mesón de García, al Lupita o al Verónica, donde la variedad de platillos va desde los burritos de barbacoa al guacamole y las exquisitas pizzas a la leña. Acompañados con una cerveza en verano, estos platillos son suficientes para devolver la paz perdida a cualquiera.

CREEL, CHIHUAHUA.

Cascadas de Cusárare

FOTOS: GETTY IMAGES

Otra estupenda cascada –y de relativo fácil acceso a pie– es la de Cusárare, ubicada 25 kilómetros al sureste de la localidad de Creel. No es tan alta como otras de la sierra Tarahumara, pero es una de las más bellas, sobre todo en verano, cuando crece su caudal y se aprecia el ancho de su gran cortina de agua –que algunos llaman “velo de novia”–. De camino, es indispensable detenerse un rato a ver el lago de Arareco; ahí se puede hacer picnic y remar un rato. Muchos tours desde Creel incluyen la visita a una cueva tarahumara tradicional donde algunos artesanos ofrecen sus productos y tratan de recrear la forma en que vivían hace siglos los rarámuris. Tampoco hay que perderse la oportunidad de una foto en la Piedra Elefante, a la orilla de la carretera, y el recorrido por los valles de las Ranas, de los Hongos y de los Monjes, este último espectacular por sus perfectos pilares de roca de hasta 30 metros de altura. Ir con un guía local es indispensable para descubrir las diferentes formaciones rocosas que ya tienen nombre en este singular valle.

LAGO ARARECO

Parada obligada es el pueblo de San Ignacio de Arareco, donde se encuentra una misión jesuita del siglo XVIII. El pueblo es de organización típica rarámuri, dispersa en varias hectáreas del bosque, aunque la gente se suele reunir en torno de esta misión. Junto a ella hay un pequeño museo con una treintena de óleos sacros, sin embargo la visión más espectacular es el paisaje desértico alrededor de la iglesia.

Creel, indispensable Nuestra mejor opción para recorrer la zona es quedarnos en Creel, que como buen Pueblo Mágico cuenta con toda la infraestructura para recibir al visitante. A comienzos del siglo XX, Creel no era más que la última estación del tren que iba de la ciudad de Chihuahua al puerto de Topolobampo en Sinaloa. De hecho, aún se puede visitar la estación, que ahora sirve de edificio para el mercado de artesanías. Es el lugar ideal para comprar las tradicionales máscaras rarámuris; objetos de palmilla, ollas, textiles, cestería y exquisita joyería de plumas de aves y semillas elaboradas por las mujeres

de esta comunidad. Enclavado en lo que fue una antigua ranchería rarámuri llamada Nariachi, el crecimiento de Creel estuvo estrechamente relacionado con la ampliación de la red ferroviaria que llevó a cabo Porfirio Díaz a finales del siglo XIX. Quizá sea esta condición permanente de lugar de paso lo que le confiere un aire de pueblo del lejano oeste, con sus casas de tejados a dos aguas, pilares de carga en el frente y sus anchísimas calles. En la plaza principal de este pueblo hay que visitar el Templo y el Monumento a Cristo Rey, este último con un mirador incluido. En los meses de invierno, en Creel se disfruta de un fino paisaje nevado, aunque en verano, desde aquel mirador, se aprecia la roca desértica, rajada por el intenso calor. Ambos momentos del año tienen una belleza particular, pero conviene saber cuál encontraremos antes de nuestra visita. Para seguir disfrutando de los bellísimos accidentes orográficos de la región, nuestra última parada puede ser las aguas termales de Recowata, un manantial que también es parque público, donde las familias se bañan en verano junto a un bosque de juníperos y encinos. Aquí es recomendable llegar a pie o en bicicleta, después de descender por la Barranca de Tararecua, rodeada de un denso bosque de pinos. Las aguas llegan a temperaturas de 35 grados y son recibidas en albercas y pilas, donde se bañan cómodamente los visitantes. Hay que decir que este viaje tiene sus complicaciones (por los terrenos empinados y terregosos) pero al final la recompensa es la fragancia de esos bosques y el rumor de las aguas que caen rozando la piedra, desgastándola, una gota a la vez. muyinteresante.com.mx 25

CITAS

Epidemia Veo cuatro epidemias nuevas en edades infantiles y adolescentes: soledad, tecnoadicciones, cansancio psicofísico precoz y sobrepeso u obesidad. Todas están relacionadas entre sí y vinculadas al cambio en las relaciones interpersonales entre padres e hijos, docentes y alumnos, ciudadanos y dirigentes. Enrique Orschanski (n. en 1956), pediatra argentino

Las epidemias, como la salud, carecen de criterio. Carlos Drummond de Andrade (1902-1987), poeta, periodista y político brasileño

Invertir en preparativos para una pandemia es básicamente invertir en una póliza de seguro. Margaret Chan

(nacida en 1947), doctora sino-canadiense, exdirectora de la Organización Mundial de la Salud. Las enfermedades neurodegenerativas serán la epidemia del siglo XXI. José A. Obeso (nacido en 1954), neurólogo e investigador español

Hay epidemias que no respetan el desarrollo social, cultural y económico de una nación. Jesús Kumate Rodríguez (nacido en 1924), médico y político mexicano, exsecretario de Salud. 26 muyinteresante.com.mx

Si cada civilización crea sus propias enfermedades y sus propias epidemias, la enfermedad más importante de nuestra época, su epidemia más devastadora, no es la tuberculosis, la malaria o el sida, sino la desigualdad en la salud. Joan Benach (nacido en 1969), académico de la Universidad Pompeu Fabra, España

Es sorprendente que los nativos americanos evolucionaran sin enfermedades epidémicas devastadoras para contagiar a los europeos, a cambio de las muchas enfermedades epidémicas devastadoras que recibieron del Viejo Mundo. Jared Diamond (nacido en 1937), biólogo y antropólogo estadounidense, autor del libro Armas, gérmenes y acero Que las Naciones Unidas hayan declarado al sida como amenaza global a la estabilidad del mundo... abre los ojos a mucha gente: esto no es más una epidemia, no es más una pandemia; esto es una catástrofe. Julio Montaner (nacido en 1956), científico argentino-canadiense, descubridor del coctel antirretroviral que permitió el control de la expansión del VIH en el cuerpo.

FOTOS: GETTY IMAGES/ISTOCK

Las epidemias han tenido más influencia que los gobiernos en el devenir de nuestra Historia. George Bernard Shaw (1856-1950), dramaturgo irlandés

La humanidad ha estado peleando contra plagas desde el inicio. Nos patean el trasero por un tiempo. Luego, las atacamos de vuelta. Del cómic The Walking Dead, de Robert Kirkman (nacido en 1978), escritor estadounidense

“No es necesario convertir en un arma la gripe aviar. Los pájaros lo están haciendo.”

De la película Contagio (2011). Guionista: Scott Z. Burns. Director: Steven Soderbergh.

TOCAR LO INVISIBLE

Por José

Gordon

Conductor del programa La oveja eléctrica que se transmite los martes a las 20:30 por Canal 22. www.imaginantes.tv

E

l momento “Ajá” es también conocido como el famoso “Eureka”, un salto de creatividad que viene precedido de un silencio que reestructura el espacio del problema, reorganiza la mente para entender, para encontrar una solución a veces inesperada. El doctor Fred Travis estudia este proceso desde la neurociencia. Nos dice que se ha descubierto que las mismas ondas cerebrales que aparecen cuando una persona experimenta un estado de quietud, están presentes en el proceso de generación de nuevas ideas que parecen darle al clavo a lo que nos rompía la cabeza. El doctor Travis, junto con el doctor Robert Keith Wallace –quien es pionero de la investigación científica sobre los efectos de la meditación trascendental en un estudio publicado en Scientific American–, es coautor de un libro que aplica los hallazgos de la neurociencia en la educación de los niños. Ésta es la segunda parte de una interesante conversación que nos adentra en los límites de la percepción y la formas de escapar de ellos.

28 muyinteresante.com.mx

—El escritor Yuval Harari dice que hemos asumido que el Homo sapiens es como Homero Simpson. Pero hay más. Señala que no sabemos cuáles son los límites de la mente. De ahí surgen dos preguntas. Hablemos de lo que consideramos los límites del cerebro, de sus puntos ciegos y de cómo podemos superarlos. —Primeramente, en un nivel, el cerebro no tiene límites porque es un órgano autoadaptable. Cada vez que pasamos por una experiencia usamos circuitos cerebrales específicos, y cuando se usan, reciben hormona trópica y las conexiones se hacen más ricas. Así que el único límite del cerebro no es el cerebro en sí, sino los límites a la experiencia al pasar por el cerebro. Si sólo le damos al cerebro experiencias concretas, si sólo le damos experiencias fragmentadas, así es como el cerebro se configurará. Si le damos al cerebro experiencias holísticas, experiencias de trascendencia, experiencias fuera del tiempo y del espacio, si lo nutrimos con esas experiencias, el cerebro cambiará naturalmente. Si la visión del mundo cambia, los prejuicios también se derrumbarán. —Hablando de prejuicios y experiencias fragmentadas, hay un estudio en el que observaron a unos policías mientras

El cerebro y las visiones partidistas —Significa que el estudio del cerebro tiene consecuencias para entender por qué las personas son liberales y por qué son conservadoras. —Exacto. En un estudio muy interesante se usó una actividad clasificada como de riesgo: puedes ganar dinero, puedes perderlo. Y al aumentar el riesgo en los conservadores, la parte del cerebro que empezaba a activarse era la amígdala. Ése es el centro del miedo. Lo que hace es bloquearte sentimientos hacia otros, es autoprotección. En los liberales, la parte del cerebro activa es la ínsula, la cual trata de entender lo que está pasando en la propia fisiología o en una situación social (se relaciona con la empatía, pero no con mecanismos de protección). Y es la razón por la que cuando ves en la televisión a los conservadores y a los liberales discutiendo, te preguntas: “¿Éstos son adultos? ¿No escucharon lo que esta

ILUSTRACIÓNES: JOSÉ ALBERTO CAUDILLO ESPEJEL

El momento

veían a jóvenes sacar algo indefinido de sus bolsillos. —Sí. Es un estudio muy importante. Los policías observaron videos de jóvenes buscando en su bolsillo, tratando de sacar algo. En la mitad del tiempo del video aparecían jóvenes blancos bien vestidos; en la otra mitad aparecían jóvenes de color, de origen hispano, indios americanos y asiáticos que no estaban tan bien vestidos. La mitad de las veces, cada uno de los sujetos en el video sacó una pistola y la otra mitad sacó un objeto. Si el muchacho no estaba bien vestido, los policías vieron un arma y así respondieron. Si los jóvenes eran muchachos de color, el 80% de las veces lo vieron como un arma, y así es como respondieron. Esto demuestra que cuando vemos las cosas, no las vemos como son, sino que primero reaccionamos de manera emocional, lo que se llama “respuesta de vía lenta”. Esta respuesta ha sido creada por la suma de todas nuestras experiencias. Es una fuerte respuesta emocional. Va de seguro a inseguro, acercarse y huir. Y eso pasa primero. Pasa en menos de una décima de segundo. Pasa antes de que sepamos que está ahí y luego vemos la imagen. Todo lo que vemos está incrustado en nuestra respuesta emocional. —Y en nuestra visión del mundo. —Sí. En nuestra visión del mundo.

persona dijo?”. Literalmente, no lo escucharon debido a esta respuesta de vía lenta que los está condicionando. ¿Cómo puedes cambiarla? No puedes cambiarla tan sólo hablando. No puedes cambiarla sermoneando a la gente, porque eso también está condicionado por la respuesta de vía lenta. La única manera es la interacción. Los conservadores y los liberales tienen que sentarse, comer algo juntos, no hablar de política ni de deportes, para derribar los límites estereotipados que hay. Y entonces puedes empezar a ver a una persona con otro punto de vista, no como enemigo o alguien distinto a ti, sino a alguien que es como tú pero simplemente tiene un punto de vista diferente. —Y si ambos tienen momentos “Ajá” o experiencias cumbre, experiencias de silencio en común, eso también podría ayudar al diálogo... —Definitivamente. Eso es lo que la gente reporta. El psicólogo Abraham Maslow pasó toda su carrera estudiando estas experiencias cumbre, que son experiencias de trascendencia que pasan de manera espontánea una, dos o tres veces en la vida. Y la gente dice que cambió su visión de la vida por completo. En ocasiones pensamos: “Esto es lo que soy. De alguna manera estoy en este cuerpo”. Cuando trasciendes, eres algo más grande que el cuerpo. De hecho, el cuerpo y el tiempo desaparecen. Aquí, en este momento, estamos percibiendo la tarde. En la trascendencia no es ni mañana ni tarde. En la trascendencia no tienes ni 16 ni 60 años. Sólo eres ese estado de conciencia silenciosa. Cuando vuelves de esa experiencia, el cerebro ha cambiado, pero también esa experiencia te ha cambiado. Psicológicamente sabes: “Ahora soy mucho más que eso”. Y empiezas a responder de manera diferente. —Usted dice que se trata de una experiencia, no una creencia. —Es una experiencia porque cambia el cerebro directamente. No es una idea nueva que podamos poner en nuestro cerebro. Porque si fuera sólo una ilusión o sólo un pensamiento, desaparecería. Un pensamiento sobre Dios no es mejor que un pensamiento sobre cualquier otra cosa, porque

en cuanto tienes hambre, te olvidas de Dios y piensas en una hamburguesa. Lo que quieres es una experiencia profunda real. Eso te transformará y lo que es trascendental empezará a ser parte de tu vida diaria.

La poesía y la danza de las neuronas —El arte también puede darnos ese tipo de experiencias. Cuando hablamos de poesía, por ejemplo, uno de nuestros más grandes escritores, Octavio Paz, se refería a la relación entre el placer poético y la fisiología. Decía que los versos daban una especie de masaje rítmico a los músculos, la respiración y el cerebro. Paz escribe: “Recitar versos es un ejercicio respiratorio, pero es un ejercicio que no termina en sí mismo. Respirar bien, plena, profundamente, es una manera de unirnos al mundo y participar en el ritmo universal. Recitar versos es como danzar con el movimiento de nuestro cuerpo y de la naturaleza”. —Es maravilloso. Lo que sugiere es que no somos seres clásicos, no somos millones de voltios que chocan en la luz. Estamos en un sistema. Todo lo que hacemos afecta a los demás. Y lo que las artes hacen, lo que la poesía hace, lo que la danza hace, lo que la música hace, es dejar que nos demos cuenta de este ritmo más grande dentro de lo que vivimos. Es una forma de permitir que el intelecto –que está ahí para decir sí o no, para tomar decisiones– se relaje y pueda tener dos puntos de vista diferentes en la mente al mismo tiempo. Es lo que la música hace. La música puede contrapuntear y tú sólo permites que pase. La estética es un punto clave para el crecimiento de la conciencia. Y, además, si podemos trascender –experimentar silencio sin esfuerzo durante varios minutos– eso lo cambia todo. Trascender a ese estado en que somos totalmente enteros y plenos nos da esa base para ayudarnos a integrar todo. —¿Cuáles son las implicaciones de estos estudios en la educación? —En la educación son muy importantes, porque el requerimiento para ser un buen estudiante es estar consciente y alerta. Si eso ocurre no hay modo de evitar que un estudiante aprenda. Si un estudiante está

Estamos en un sistema. Todo lo que hacemos afecta a los demás.

cansado, ansioso, preocupado, no hay forma de que pueda aprender. El cerebro cansado no puede aprender. El primer requerimiento de la escuela es hacer algo que le permita al estudiante hacer a un lado lo que haya pasado. Tiene que dejar ir eso para relajarse y estar alerta y listo para aprender. Como maestro, sé que cuando llegas a ese punto, el estudiante quiere aprender. Esto es importante para la educación de hoy. En especial con la presión del ambiente sobre los estudiantes para que tengan logros y buenas calificaciones. Eso está acabando con la motivación interna, con la alegría de explorar el mundo. —Se debe aprender que el cerebro es como un río y debemos educarlo como tal, no como una roca. —Exacto, y la ventaja de eso es que tenemos el control. No tenemos que sentirnos víctimas de nuestro pasado, que nuestro cerebro es de tal forma por lo que nos pasó. Los traumas del pasado son reales, pero podemos elegir experiencias que permitirán el desarrollo de circuitos más holísticos. Eso se debe a que el cerebro se adapta. —Hay una cita interesante del escritor Bruno Schulz que dice que debemos madurar hacia la infancia, hacia momentos que despiertan en nosotros la curiosidad. —Sí. Lo que queremos es regresar a la curiosidad infantil, pero teniendo en nuestro interior toda la capacidad del adulto. Para apreciar el punto y el agujero al mismo tiempo. Con electroencefalogramas y otras herramientas, quiero saber qué pasa en una persona al ver sus ondas cerebrales. “Ajá.” En México diríamos: “Ajajá”. Fred Travis quiere ver y entender el momento en que se despierta la experiencia de una nueva visión, del ajá; de la creatividad –del salto de nuestros límites– que estimula la coherencia cerebral, el entendimiento y el brillo en los ojos. muyinteresante.com.mx 29

EL ZODIACO CHINO

El año del

perro

no es una guía mitológica de la personalidad, suerte y destino de los nacidos durante este periodo. Por Luis Felipe Brice

T

radicionalmente en China cuando una persona conoce a otra suele preguntarle “Y tú, ¿de qué animal eres?”. La curiosidad viene a cuento porque la respuesta permitirá calcular la edad del interlocutor y determinar rasgos de su carácter, de acuerdo con el horóscopo chino. Este milenario sistema de adivinación se basa en el ciclo de casi 12 años que le toma a Júpiter completar su órbita alrededor del Sol. Cada uno de esos años está representado por uno de los 12 animales que corresponden con los signos del zodiaco chino. Así pues –según la astrología china–, la personalidad, suerte y destino de cada persona están determinados

30 muyinteresante.com.mx

por el animal simbólico del año en que nació. En orden a lo largo del ciclo, dichas criaturas son: la rata, el buey, el tigre, el conejo, el dragón, la serpiente, el caballo, la cabra, el mono, el gallo, el perro y el cerdo.

Fauna zodiacal Existen varias leyendas acerca del origen de la fauna zodiacal. Una de ellas cuenta que, antes de partir hacia su última reencarnación, Buda fue a realizar una de sus solitarias meditaciones en medio del bosque. Ahí decidió conformar un zodiaco de animales. Para ello convocó a todas las especies de la Tierra, prometiéndoles un signo a cada una, conforme llegaran. Sólo se presentaron las

12 mencionadas. La primera que apareció fue la rata que, muy astuta, iba posada sobre el lomo del buey. Así que, apenas vio al iluminado, saltó y corrió hacia él, convirtiéndose en el primer signo zodiacal y dejando al bovino como segundo. Y así sucesivamente hasta el cerdo, que le tocó ser el duodécimo y último. Otra leyenda refiere que fue el mítico Emperador de Jade quien convocó a los animales con el mismo propósito. Aburrido en su palacio celestial, el monarca le preguntó a uno de sus ayudantes más cercanos cómo serían las criaturas terrestres, a ninguna de las cuales había conocido durante los milenios de su reinado. El asistente le planteó la posibilidad de conocerlos. Pero al soberano le pareció que perdería demasiado tiempo conociéndolos a todos, y consideró que con 12 bastaría para satisfacer su curiosidad y conformar el zodiaco. El ayudante decidió invitar primero a la rata y que ésta invitara al gato. Luego, él mismo convocó a las restantes 10 especies. Sin embargo, para disgusto del emperador, sólo comparecieron 11 animales. A la rata se le había ‘olvidado’ invitar al gato. De inmediato, el asistente ordenó a un sirviente que fuera urgentemente a la Tierra y llevara consigo de regreso al primer espécimen que viera, el cual fue un cerdo que un granjero cargaba. Por supuesto, el gato se enteró del ‘olvido’ de la rata, y de ahí surgió la supuesta enemistad entre ambos que perdura hasta nuestros días. “Esta versión tan popular y antigua como otras, tiene gran significado en China, y describe las características esenciales de cada animal”, plantea la experta argentina en astrología china Ludovica Squirru. Otra versión la protagoniza también el Emperador de Jade, pero con ciertos elementos de la leyenda de Buda. Se cuenta que el monarca ordenó la organización de

FOTOS: GETTY IMAGES

MITOS Y LEYENDAS

Un festejo global

E

FOTOS: VERMONT GALLERY/ SCHNEIBLE FINE ARTS; GETTY IMAGES

ntre enero y febrero de cada año del calendario occidental, la comunidad china en todo el mundo celebra su Año Nuevo, también conocido popularmente como Fiesta de la Primavera. Los preparativos –que se llevan a cabo del día 23 al 29 del decimosegundo mes del calendario lunar chino– consisten en limpiar a fondo la casa, colgar pareados (adornos de papel rojo con mensajes escritos) en las puertas y poner imágenes a la entrada de los hogares para “alejar a los malos espíritus”, entre otros actos simbólicos. En la víspera –el día 30 del mismo mes– se cena en familia y se entrega a los niños sobres rojos con algo de dinero dentro, como uno de los rituales para “atraer la abundancia”. Recientemente se acostumbra además ver un programa especial o gala de televisión en el que se presentan números musicales, dancísticos y acrobáticos. Al otro día –el primero del primer mes lunar– se realiza la gran celebración de Año Nuevo, que se caracteriza por la detonación de petardos, los fuegos artificiales y las famosas danzas del león y el dragón. Del segundo al séptimo día se visita a familiares y amigos, y el octavo se regresa al trabajo, aunque la celebración continúa hasta el decimoquinto día, con el encendido de los tradicionales faroles rojos y el deleite al paladar con platillos típicos a base de cerdo, pescado, pollo y, desde luego, arroz. Fuente: confucius-institute-magazine.com

una competencia en la cual los 12 animales más rápidos al cruzar un río se convertirían en los signos del zodiaco. La rata y el gato, entonces amigos, pero pésimos nadadores, maquinaron ir sobre el lomo del buey. Sin embargo, antes llegar a la otra orilla, el roedor lanzó al felino al agua, y así se presentó primero ante el soberano. Consecutivamente llegaron el bondadoso buey, segundo; el fuerte tigre, tercero, y el ágil conejo, cuarto. Después arribaron el dragón volando, quinto, y la serpiente, sexta, habiendo asustado al caballo, quien por ese motivo llegó séptimo. Les siguieron la cabra, octava; el mono, noveno, y el gallo, décimo, quienes hicieron equipo, construyendo una balsa, remando como uno solo y despejando las aguas de maleza. El perro, a pesar de ser el mejor nadador, arribó undécimo, por perder tiempo jugueteando en el río. A punto de cerrarse la competencia, llegó el cerdo, duodécimo, debido a que se había retrasado por darse un banquete y luego dormir la siesta. Finalmente arribó el gato, decimotercero; desde luego, quedó fuera del zodiaco y odiando a la rata por toda la eternidad.

Una criatura yang De acuerdo con el actual ciclo de 12 años del calendario chino, iniciado en 2008-2009 del calendario occidental (Año de la Rata), el año lunar que comprende del 16 de febrero de 2018 al 4 de febrero de 2019 corresponde al

perro, el penúltimo signo del zodiaco chino. Según la astrología china, durante ese lapso, al perro le toca estar bajo el influjo de la tierra-Saturno, uno de los cinco elementos asociados a planetas (los otros cuatro son: metal-Venus, madera-Júpiter, agua-Mercurio y fuego-Marte). Así pues actualmente vivimos “en el Año del Perro de Tierra”, y ésta deberá ser la respuesta de los nacidos durante este periodo cuando les pregunten “Y tú ¿de qué animal eres?”. También deberán responder “en el Año del Perro” quienes nacieron entre el 10 de febrero de 1910 y el 29 de enero de 1911 (Perro de Metal), el 28 de enero de 1922 y el 15 de febrero de 1923 (Perro de Agua), el 14 de febrero de 1934 y el 3 de febrero de 1935 (Perro de Madera), el 2 de febrero de 1946 y el 21 de enero de 1947 (Perro de Fuego), el 18 de febrero de 1958 y el 7 de febrero de 1959 (Perro de Tierra), el 6 de febrero de 1970 y el 26 de enero de 1971 (Perro de Metal), el 25

Sabías que... El zodiaco chino, al igual que el occidental, está conformado por 12 signos. Sin embargo, éstos no simbolizan los 12 meses occidentales, sino los 12 años del calendario chino, representados por animales.

de enero de 1982 y el 12 de febrero de 1983 (Perro de Agua), el 10 de febrero de 1994 y el 30 de enero de 1995 (Perro de Madera), y entre el 29 de enero de 2006 y el 17 de febrero de 2007 (Perro de Fuego). Asimismo quienes vengan al mundo entre el 3 de febrero de 2030 y el 22 de enero de 2031 (Perro de Metal). En atención a la dualidad taoísta yinyang (oscuridad y luz que a la vez se contraponen y se complementan), el perro es yang. “Algunas de las virtudes que adornan a este simbólico animal, alegría, inteligencia y sensibilidad, distinguen a este nuevo ciclo anual”, explica Vicente Andreu, director del Instituto Confucio de la Universidad de Valencia, en España. Por su parte Clara Serer García, colaboradora de dicha institución, agrega que “este 2018 va a ser especial puesto que ya se sabe que el perro es el mejor amigo del hombre. Por ello se le considera el animal más humano del zodiaco. El Perro de Tierra […] no tiene segundas intenciones y ofrece enseñanzas para la humanidad […] Es también símbolo de protección y apoyo”. Estas características y rasgos generales del perro se ven modificadas o matizadas por los elementos asociados al signo. Así, de acuerdo con el horóscopo chino, el Perro de Madera está dotado de una personalidad noble, estable y poderosa; el Perro de Fuego es el más optimista de sus compañeros y el Perro de Metal es más frío y severo en su relación con los demás. Mientras, el Perro de Agua tiene un instinto más agudo y nuestro Perro de Tierra es más responsable y toma decisiones para el beneficio colectivo. En relación con los otros signos, la afabilidad que caracteriza al perro lo hace tener una estrecha amistad con el caballo, el conejo y el tigre y no tener conflictos con la rata, la serpiente, el mono, el cerdo u otro perro. Sin embargo, suele tener enfrentamientos con el dragón. En la compleja astrología china, las personas tienen asignado un animal anual y otro interno, determinado por el mes lunar de su nacimiento, y un animal secreto, determinado por la “gran hora” de nacer. En el caso del perro el mes es el noveno y la hora es entre las 7:00 y las 9:00 p.m. Y habiendo recibido la estafeta del Gallo de Fuego en febrero de 2018, el Perro de Tierra la pasará al Cerdo de Tierra en febrero de 2019, para completar el actual ciclo del zodiaco chino.

Fuentes: archive.org; confucius-institute-magazine.com; serbal.pntic.mec.es; Introducción a la astrología china a, de Ludovica Squirru Dari

muyinteresante.com.mx 31

A LA LUZ DE LA RAZÓN

Mandela

sguarda eventos significativos… ¿podemos confiar en ella? ¿Qué pasa cuando recordamos datos o eventos que jamás tuvieron lugar? Por Guadalupe Alemán Lascurain

M

iles de personas aseguran que Nelson Mandela murió dentro de la prisión de máxima seguridad de la isla Robben, a 12 kilómetros de Ciudad del Cabo, Sudáfrica. ¿O fue poco después, en la prisión de Victor Verster? Da igual, los detalles son sólo eso: nimios detalles. Casi todos recuerdan dónde estaban cuando recibieron la triste noticia, y rememoran también la justa indignación que les provocó, pues es lamentable que este gran hombre haya fallecido tras las rejas, mártir de una larga lucha contra el Apartheid d y… esperen. Esperen un momento. Basta con echar un vistazo veloz a Wikipedia para constatar que Nelson Mandela NO murió en calidad de preso político. Fue excarcelado por el presidente De Klerk en 1990, obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 1993; se convirtió en el primer presidente negro de Sudáfrica en 1994 y murió el 5 de diciembre de 2013 a los 95 años de edad, rodeado de su familia, en su hogar de Houghton, Johannesburgo. ¿Cómo se explica, entonces, que tanta gente “se acuerde” de Mandela muriendo en la cárcel?

32 muyinteresante.com.mx

Yo te lo juro que yo lo vi… El falso recuerdo de la muerte del liberador de Sudáfrica es tan extendido, que dio nombre al curioso fenómeno que nos ocupa. Fiona Broome, una bloguera dedicada a investigar “eventos paranormales”, acuñó el término “efecto Mandela” para referirse a “lo que pasa cuando muchas personas recuerdan con gran seguridad algo que nunca sucedió”. Sobran ejemplos para ilustrar esta distorsión colectiva de la memoria, así que me limitaré a mencionar unos cuantos: Una de las frases más famosas en la historia del cine es emitida por Darth Vader, quien supuestamente le espeta al joven Skywalker: “Luke, yo soy tu padre”. Bueno,

¿Portales a lo desconocido? Las falsas memorias colectivas que acabo de mencionar –y otras por el estilo– parecen insignificantes, quizá propias de la cultura popular estadounidense. Da lo mismo si nuestros recuerdos de Mickey Mouse incluyen los tirantes de su pantalón corto (nota al margen: no los tiene), y la vida sigue aunque tergiversemos la ortografía de tal o cual marca conocida. Al menos eso es lo que mi limitada racionalidad me informa… pero como siempre, existen teorías alternativas que desafían la voz de la razón. He aquí algunas de ellas: ¿Son recuerdos de universos paralelos? Para algunos presuntos iluminados, el

FOTOS: GETTY IMAGES; EFE/ ZUMA PRESS

El efecto

pues prepárense para ingresar al verdadero Lado Oscuro. Resulta que Vader jamás pronuncia esas palabras (o al menos, no en la versión original en inglés). Lo que dice es: “No, yo soy tu padre”. El imaginario colectivo se encargó del resto. Incluso James Earl Jones, el actor que prestó su cavernosa voz al villano, creyó haber pronunciado la dramática revelación que todos recordamos. Otro falso recuerdo del séptimo arte proviene de Casablanca . Rick (Humphrey Bogart) nunca le pide al pianista “Play it again, Sam”. Tanto Rick como Ilsa (Ingrid Bergman) le piden a “Sam”, el pianista interpretado por Dooley Wilson, que toque una canción, pero sus palabras exactas son: “Play it” o “Play it, Sam”. Mucha gente asegura haber visto que el 5 de julio de 1989, en China, los tanques enviados para detener las protestas de la plaza Tiananmén arrollaron al famoso ‘héroe solitario’ que se paró frente a ellos. No obstante, los registros audiovisuales muestran que los tanques se detuvieron, precisamente porque el hombre estaba impidiéndoles el paso. Echen ojo. Quienes amamos los juegos de mesa ubicamos rápidamente al simpático millonario que aparece en Monopoly (cuyo nombre oficial es Rich Uncle Pennybags). Podemos evocar su sombrero de copa, su frac, su bigote y su… ¿monóculo? Pues no, al parecer, nunca tuvo monóculo, aunque la mayoría de la gente lo haya “visto” así. El que acompaña su sombrero de copa con un elegante monóculo es Mr. Peanut, el cacahuate ‘mascota’ de la marca de semillas Planters. Digo, por si les urgía saberlo.

¿La verdad y “nada más que la verdad”?

L

FOTO: TED

as distorsiones de la memoria pueden tener implicaciones graves, sobre todo en el ámbito judicial. Los testigos que asisten a los juicios, e incluso las mismas víctimas, ofrecen información que podría ser poco fiable, y no porque mientan conscientemente. Esto nos lleva a la pregunta: ¿es posible implantar recuerdos falsos? De acuerdo con los estudios realizados por la psicóloga estadounidense Elizabeth Loftus, la respuesta es “sí, y es más fácil de lo que parece”. Uno de los experimentos más famosos de Loftus consistió en reclutar a varios voluntarios y mostrarles grabaciones de choques automovilísticos. Después, les pidió que evocaran lo que habían visto y a qué velocidad iban los automóviles…. pero introdujo sutiles matices al formular la petición. A unos les solicitó que describieran el “contacto”; a otros “la colisión”; a otros “el golpe”. El cambio de una palabra bastó para que los voluntarios modificaran su percepción y “recordaran” escenas ligeramente distintas a las que habían presenciado. Hoy en día, las investigaciones de Loftus son fundamentales para evaluar casos en los que una víctima recupera –o en ocasiones, cree recuperar– episodios de abuso.

efecto Mandela es una prueba irrefutable de que existen múltiples universos, y de que sus fronteras son porosas. En otra dimensión del tiempo y del espacio, el héroe de Tiananmén sufrió una muerte horrenda pero digna al detener a aquellos tanques. ¿El CERN está haciendo de las suyas? De acuerdo con otra teoría de conspiración, los choques entre partículas que tienen lugar en el gran colisionador de hadrones del CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear) abren portales entre los universos paralelos, provocando que nuestras conciencias salten de uno a otro lado sin que nosotros lo sepamos. ¿Líneas del tiempo alternativas? Según ciertas personas –que tal vez vieron demasiadas veces las películas de Volver al Futuro– las discordancias entre los recuerdos y los hechos históricos pueden atribuirse a los viajeros en el tiempo. Su interferencia en el pasado, por sutil que parezca, causa alteraciones mayúsculas en el presente y en el futuro. Todo se debe, pues, al “efecto mariposa”. Hablando de cine, hay quien jura que este fenómeno revela “glitches” (pequeñas fallas) en nuestro universo virtual, pues lo que llamamos “realidad” no es sino un sofisticado programa de computación. De ser así, pues ¡bienvenidos a The Matrix x! Donde la realidad está un poco dañada. ¿Manipulación mental? No podía faltar la típica teoría de conspiración que otorga a un grupo de poderosos supervillanos (Nuevo Orden Mundial, Illuminati, etcétera) la facultad de lavar con eficiencia nuestras mentes para inducirnos a creer en eventos que nunca sucedieron, por razones perversas que están fuera del alcance de los simples mortales, y que sólo ellos saben.

La nave del olvido La cierto es que el efecto Mandela sí está relacionado con dimensiones desconocidas y realidades alternativas, pero no están fuera de nosotros, sino en nuestro cerebro. Entre los procesos mentales que contribuyen a distorsionar la memoria están: Disonancia cognitiva: cuando existe una desarmonía o incompatibilidad entre varios sistemas cognitivos (por ejemplo, entre lo que sabemos y lo que creemos), la mente intenta reducir la tensión fusionando ambos sistemas, o sea, generando ideas y creencias nuevas hasta que todo parezca “encajar”. Precisamente porque necesitamos coherencia interna, nos sugestionamos hasta convencernos de que algo sucedió tal y como queremos recordarlo. De hecho, la sugestibilidad es una de las transgresiones de la memoria que analiza el psicólogo Daniel Schacter (Universidad de Harvard) en su libro Los siete pecados de la memoria. Es muy parecido al “pecado” de propensión o sesgo retrospectivo, que se caracteriza porque los sentimientos y las concepciones globales de una persona distorsionan los eventos del pasado. En suma: dime qué necesitas creer y te diré qué recuerdas… Confabulación: es el proceso mediante el cual “fabricamos” recuerdos con el fin de rellenar ciertos huecos en nuestra memoria, de modo inconsciente. Suele notarse de manera ejemplar en personas que han sufrido traumas severos (o en casos de amnesia y de demencia), pero todos lo hacemos. Criptomnesia: es lo que permite que experimentemos un recuerdo como si lo hubiéramos vivido por primera vez, debido a que su origen es confuso en nuestro cerebro. Un ejemplo clásico es el plagio involuntario: una persona puede tener la certeza de haber

ELIZABETH LOFTUS.

inventado una frase (una tonada, un argumento, etc.), cuando en realidad sólo está recordando información que leyó, oyó o vio en otra parte, y se la apropia sin darse cuenta. Usando otro término de Daniel Schacter, se trata de una “atribución errónea”. Transitoriedad: con el paso del tiempo, la información retenida en nuestra memoria se va perdiendo y borrando. O sea: las cosas se nos olvidan. Así de simple. Desinformación: los hechos incompletos o erróneos, difundidos por alguien más, pueden almacenarse en el cerebro como si fueran recuerdos de experiencias reales. Acepto que no estoy diciendo nada sorprendente, en plena era de las fake newss y la llamada posverdad.

Por lo tanto… Todas las explicaciones nos llevan al mismo punto: la memoria es falible. Estudios psicológicos y neurocognitivos actuales confirman que nuestra memoria no es reproductiva, sino constructiva, y como tal, vulnerable a diversas “fisuras en el sistema” o tipos de interferencia. En otras palabras: el cerebro es un órgano que intenta darle sentido al mundo. Es su función y su especialidad. Entonces, cuando se encuentra con huecos, incertidumbres e incongruencias, hace hasta lo imposible por rellenar esos vacíos de manera satisfactoria: inventa datos, incorpora información falsa, fusiona eventos independientes como si hubieran sido uno solo, “edita” a modo ciertas partes de la historia, permite que la imaginación maquille la realidad… lo que sea, con tal de completar el rompecabezas. ¿Inquietante? Tal vez. Algún día olvidaremos todo, incluyendo este artículo, o lo recordaremos de manera diferente…

Fuentes: “Misinformation and memory: The creation of new memories”, de Loftus, E. F., & Hoffman, H. G., en Journal of Experimental Psychology; The Seven Sins of Memory y, de Daniel Schacter

muyinteresante.com.mx 33

NEUROLOGÍA

LOS NUEVOS RETOS DE LA NEUROCIENCIA

Circuitos del

cerebro Múltiples y millonarios esfuerzos para mapear las conexiones entre neuronas se enfrentan a la gigantesca complejidad de las células cerebrales. Por Ángela Posada-Swafford

Existen varios grandes proyectos a escala global para mapear en su totalidad los circuitos neuronales humanos. Esas inicias imposible no maravitivas tienen diferentes áreas de experticia y llarse ante una neurona. alcance, sin embargo en diciembre de 2017 Arracimados en árboles sus representantes se reunieron en Australia que crean selvas al intepara declarar que ningún programa es capaz rior de nuestro cerebro, de enfrentarse por sí solo “al reto de medir, estos pequeños prodimapear, hacer imágenes, modelar, simular, gios del pensamiento entender, diagnosticar y curar el cerebro”. viven dentro de una Entonces, formaron la Global Brain constante cacofonía, charlando entre sí INICIATIVA. Francis Collins en 2013 durante la presentación del proyecto BRAIN; atrás, el Initiative, acordando que sus esfuerzos por medio de su propio lenguaje secreto entonces presidente de EUA, Barack Obama. de ahora en adelante deben incluir a sus de química y electricidad. Transmitido a gobiernos, industria, academia, empresacientos de kilómetros por segundo con una energía de 80 milésimas de un voltio, este sutil y a la vez pode- rios y ciudadanos; que entienden que su misión es incluir al roso tráfico de recados, conocido como transmisión sináptica, es mundo en desarrollo, y que deben compartir conocimientos y fascinantemente responsable de cada sensación, cada recuerdo herramientas para la causa común. La primera reunión oficial de la GBI tendrá lugar este año en Corea. y cada imagen que nos formamos a diario. Pero si el funcionamiento de una neurona es complejo, el tratar de hacer un mapa de sus conexiones y a partir de allí entender Exquisitamente complejo cómo funcionan –y no funcionan– el cerebro y la mente, es el Un cerebro humano promedio tiene unos 85,000 millones de neumayor reto de los neurocientíficos, y a la vez el reflejo de las ronas. Para cada una de ellas hay cientos de miles de conexiones limitaciones de la neurociencia actual. posibles, con lo cual el número de sinapsis es literalmente de

FOTOS: GETTY IMAGES

E

muyinteresante.com.mx 35

NEUROLOGÍA

proporciones astronómicas. A modo de comparación, el cerebro de un ratón tiene apenas 70 millones de neuronas, cada una de las cuales tiene 45,000 conexiones. En este momento mapear al roedor es una tarea monumentalmente imposible. “Si todas las supercomputadoras que existen en el mundo se usaran para mapear una pequeña región del cerebro humano, tomaría miles de años calcular todas las conexiones posibles”, escribió en 2014 el neuropsiquiatra de Harvard Jon Lieff. Según Lief, la tecnología actual, a pesar de sus grandes esfuerzos, aún no permite observar neuronas individuales mientras están vivas y activas en el cerebro humano. La acción en milisegundos de los circuitos cerebrales no es observable porque los escáneres de resonancia magnética funcional (fMRI) sólo generan información en el marco de un segundo. Por otra parte, el tejido nervioso tiene varios otros tipos de células llamadas glías que, aunque no son neuronas (su función es proteger y nutrir a éstas), forman sus propias redes que operan a escalas diferentes al mismo tiempo. Mapear únicamente la actividad de las neuronas, entonces, es apenas la mitad de la película. COMUNICARSE. La transmisión de impulsos nerviosos se debe a estímulos eléctricos entre iones que deben traspasar las membranas celulares de las neuronas.

Las neuronas son células con una gran variedad de formas. Mientras que todas tienen dos extremidades, hay unas cuyos cuerpos parecen estrellas, otras semejan pirámides, y algunas son más bien redondas. Las hay de axones, o tallos largos y cortos; otras tienen una larga cabellera de dendritas que parecen las ramas de un árbol o el abundante pelo de una sirena, mientras que otras apenas si tienen un par de cortas extensiones. Las neuronas se la pasan conversando y oyendo disimulada- hasta con 100,000 otras neuronas, algunas gritando su menmente lo que dicen las vecinas. Para escuchar usan por lo general saje a pleno pulmón, otras charlando sosegadamente entre sí. a las dendritas, y para hablar utilizan los Cuando las sorprenden, o cuando están axones y sus terminaciones nerviosas, aprendiendo algo, germinan nuevas y más Sabías que... aunque hay dendritas que también dislargas cabelleras de dendritas, aumentanparan mensajes. “Como señoras elegantes do su alcance e influencia. Durante t una descarga que se besan en el aire para no dañarse Las células del cerebro se comunican eléctrica pasan al el maquillaje, las dendritas y los axones saludándose entre millones de diminutos interior de una neuno llegan a tocarse físicamente”, describe puntos de contacto, que son delgados carona, a través de poros bellamente Diane Ackerman en su libro nales entre las células, llamados sinapsis especializados en la membrada de esta célula, Magia y misterio de la mente: la alquimia (del griego “enlace”). El contacto sucede unas 15,000 partículas de calcio. del cerebro. Son capaces de comunicarse en menos de una milésima de segundo.

IMÁGENES. (Izq.) Un paciente dentro de un escáner de resonancia magnética. (Aquí) Rastreo de actividad cerebral en tiempo real.

36 muyinteresante.com.mx

FOTOS: GETTY IMAGES

En compañía de las neuronas

Lo mismo pero

más práctico

E

n el análisis de las estructuras cerebrales se han encontrado semejanzas entre diversas especies animales. Por ejemplo, un estudio de la Universidad de Chicago reveló que algunas de las neuronas del cerebro de las aves forman el mismo tipo de ‘circuitos’ e incluso tienen la misma estructura molecular que ciertas células que permiten la conectividad entre diferentes áreas del neocórtex de los mamíferos. Otro hallazgo es que este tipo de células también puede encontrarse en cocodrilos; aun cuando el cerebro de mamíferos, aves y reptiles tienen estructuras anatómicas muy distintas, pueden emplear el mismo tipo de células. El estudio encabezado por el neurobiólogo Clifton Ragsdale, publicado en la revista Current Biology, busca confirmar la hipótesis de que estos tres tipos de cerebros usan la misma clase de células con semejante tipo de conexiones nerviosas, aunque con diferente clase de organización, esto según las necesidades evolutivas de las especies. Fuente: uchospitals.edu; phys.org

FOTOS: FIGHT FOR SIGHT; GETTY IMAGES

Un cerebro humano promedio tiene unos 85,000 millones de neuronas. Para cada una de ellas hay cientos de miles de conexiones posibles.

Cuando la neurona habla con sus vecinas, libera unas moléculas especiales, o neurotransmisores (de los cuales existen como cien), que pasan flotando a través de la pequeña grieta para pegarse a los receptores que hay en el otro lado. Esos receptores son interruptores on/off que activan a la célula que sigue, como si fueran las llaves que encienden el motor de un automóvil. Pero una molécula sola no es suficiente para que pase el mensaje. Se necesitan muchas, cada una pegándose a su receptor en perfecta sincronía. Una vez que las puertas en la membrada de cada neurona se abren, entran y salen oleadas de iones de potasio, calcio, sodio y cloruro, creando una carga eléctrica en la neurona receptora, que la pasa a su vecina, y así sucesivamente hasta que el mensaje involucra a bosques enteros de células.

INVESTIGADOR. Profesor en neurociencias Matteo Carandini, del University College London.

Difícil inventario Quienes intentan hacer un mapa del funcionamiento de las redes de nuestro cerebro deben vérselas con todo lo anterior. Según Lieff, una enorme complicación es que los circuitos neuronales disparan en un milisegundo, mientras que en el milisegundo siguiente la misma neurona puede participar en un circuito totalmente distinto. La célula en general es sumamente activa: sus propiedades eléctricas cambian, al igual que los tipos de neurotransmisores; hay muchos tipos de sinapsis y las conexiones son podadas a diario. “Pero uno de los misterios más grandes es el número de especies de neuronas que existen y cómo definirlas”, escribe Lieff en su blog. “Hay muchas características funcionales –diferencias de arquitectura, densidad, tamaño, orientación, propiedades eléctricas, estructura de sus circuitos, y una montaña de disimilitudes entre las dendritas como, por ejemplo, el ángulo de las ramas y la tortuosidad del árbol–. En resumen, no es claro cuántas clases de neuronas existen, ni es obvio cuáles son sus características. Los estudios recientes demuestran que hay mucha más variedad de la que creíamos.” ¿Es posible que cada neurona sea un individuo único y ligeramente distinto de los miles de millones que hay en el cerebro humano? ¿Pueden nuevos tipos de neuronas evolucionar y crecer dentro de cerebros individuales? Éstas son dos interesantes preguntas que habrá que contestar antes de mapear el cerebro. muyinteresante.com.mx 37

NEUROLOGÍA

PIEZAS. (Arriba) El doctor canadiense Alan C. Evans, investigador y director de Centro McGill de Neurociencia Integrativa, ha desarrollado junto con su equipo (izquierda) un método para crear modelos en 3D del cerebro humano, los más precisos al momento.

38 muyinteresante.com.mx

Un atlas asombroso A pesar de dificultades como ésas, hay algunos proyectos de mapear y visualizar el cerebro humano que avanzan como locomotoras. En el Human Brain Project, por ejemplo, un equipo internacional de investigadores encabezados por científicos alemanes y canadienses creó un atlas del cerebro que tiene 50 veces más resolución que los anteriores. Para lograrlo, tuvieron que cortar un cerebro post mortem de una mujer de 65 años en miles de delgadas secciones que luego pegaron digitalmente con la ayuda de supercomputadoras. Alan Evans y sus colegas del Instituto Neurológico de Montreal tuvieron que ingeniárselas para empalmar las más de 7,000 imágenes, y alinearlas de tal manera que cada una encajara en su posición original en el cerebro. El resultado es un mapa en 3D que muestra detalles de hasta 20 micrómetros, es decir, aproximadamente el mismo tamaño de células

MAYOR COMPRENSIÓN Este corte de sección del cerebro en 3D es una valiosa herramienta para estudiar los circuitos cerebrales. La técnica fue desarrollada por el equipo del doctor Alan C. Evans, de la Universidad McGill, en Canadá.

FOTOS: AMUNTS/ ZILLES/ EVANS ET AL; INSTITUTE OF NEUROSCIENCE AND MEDICINE/ HUMAN BRAIN PROJECT; MCGILL CENTRE FOR INTEGRATIVE; GETTY IMAGES

Otro problema fundamental en la neurociencia actual es que en el cerebro no existe, o no se ha encontrado, un centro donde resida la experiencia subjetiva de la persona. El punto donde se coaligan en nuestra mente cosas como la palabra papagayo, o la sensación de sumergirnos bajo el agua. Según Matteo Carandini, del University College London, la mayoría de los científicos simplemente evita la pregunta de lo que puede ser la mente porque por el momento la respuesta parece imposible con las teorías moleculares actuales. La mayoría asume que de alguna manera las redes de impulsos eléctricos neuronales crean la experiencia subjetiva de la mente. Sabías que... “Cuando el público general lee resultados de estudios en el escáner fMRI que El estrés esttré rés és crónico cróóni cr ónico ico y la la describen un comportamiento asociado depresión pueden con la iluminación de alguna parte del causar una dismicerebro, tienden a tomar esa información nución en el tamaño como una explicación sin ninguna duda”, del cerebro. escribió Carandini en Nature Neuroscience en 2012. “Pero la mayoría de los neurocientíficos estará de acuerdo en que, salvo algunas notables excepciones, la relación entre los circuitos neuronales y el comportamiento no se ha establecido aún”. De hecho, dice Lieff, hay poca evidencia directa de que el fMRI como se emplea actualmente mide la actividad neuronal. “Lo que cada punto de luz en las pantallas del fMRI captura es la circulación sanguínea en una región de aproximadamente 80,000 neuronas y cuatro millones de sinapsis. Pero ésa es una correlación aproximada de la actividad de las neuronas. No es algo exacto”.

Lo que hicieron los ingenieros químicos fue transformar el tejido biológico de los lípidos en un nuevo estado comparable a IMAGENOLOGÍA. (Der.) El doctor Karl Deisseroth, quien desarrolló la técnica para la petrificación, pero usando hidrogel. Al ‘cristalizar’ estructuras cerebrales (aquí). calentarse a la temperatura del cuerpo, el hidrogel forma andamios de polímeros humanas, a través del cual se puede navegar, acercándose o en todo el tejido. El resultado es un cerebro entero (por ahora el de un ratón) transparente, con todas sus estructuras imporalejándose digitalmente de los tejidos. Según explican en un artículo de la revista Science titulado “Big tantes –neuronas, axones, dendritas, sinapsis, proteínas, ácidos Brain”, en 2013, los investigadores hicieron énfasis en mapear nucleicos y demás– intactos y en su lugar. Aunque el cerebro humano es muy las fronteras entre las diferentes regiones grande para ser estudiado entero con la cerebrales. El resultado produjo entre 100 tecnología Clarity, Deisseroth dice que la y 200 áreas en nuestro cerebro, que les datécnica ya se puede usar para visualizar rán a los neurocientíficos una guía mucho bloques de cerebro humano mil veces más más detallada que seguir para estudiar las grandes que las delgadas secciones usadas funciones de este órgano aún inescrutable. normalmente en estudios de visualización. Dicen los expertos que el objetivo es tener Quizá lo más emocionante para la neuen el futuro un cerebro de referencia que rociencia es que, al preservar la completa muestre una resolución verdaderamente celular, de uno o dos micrómetros, en lugar de 20. Ésa es una continuidad de las neuronas, Clarity hace posible seguir las meta alucinante por dos razones. Una, porque tal mapa con- conexiones individuales de las neuronas a lo largo de grandes tendría varios petabytes de información a ser procesados en distancias entre el cerebro. De paso, permite recoger una detatiempo real, una capacidad de procesamiento que no tienen las llada información molecular que describa las funciones de una computadoras actuales, aunque cada día que pasa la tecnología célula de modo que no es posible con otros métodos. “Este triunfo de la ingeniería química promete cambiar la made la información corre hacia ese futuro. El segundo obstáculo es que es difícil cortar tajadas ultradel- nera en que estudiamos la anatomía del cerebro y cómo ésta es gadas de un cerebro, a menos que no haya necesidad de cortar transformada por las enfermedades”, señala el médico Thomas las tajadas, y más bien poder visualizar, con una resolución Insel, hasta hace poco director del Instituto Nacional de Salud altísima, las células y fibras nerviosas directamente dentro del Mental de Stanford, en un comunicado. “De ahora en adelante tejido cerebral intacto. Ése es un reto complicado pues el cerebro, el estudio a profundidad de nuestro órgano tridimensional ya no como cualquier otro tejido, tiende a ser opaco porque las grasas estará constreñido por métodos bidimensionales.” Tanto misterio aún dentro de un paquetito tan pequeño como una en sus células bloquean la luz. Uniendo esfuerzos con un equipo de ingenieros químicos de neurona. No en vano se dice que llegar a entender bien nuestro la Universidad de Stanford, el psiquiatra Karl Deisseroth, de cerebro es más difícil y complejo que colonizar el Cosmos. Más la misma universidad, creó un proceso llamado Clarity que subyugante todavía es la noción de que todo lo que somos, todos derrite esos lípidos en las células, reemplazándolos con una nuestros recuerdos, esperanzas sustancia gelatinosa transparente que permite ver las estructuras y sentimientos, pueden reducirPARA SABER MÁS cerebrales como si fueran de cristal. Los lípidos son moléculas se a la etérea transferencia de http://bit.ly/2nvHWQ7 El interior de estructuralmente importantes que le confieren al cerebro gran unos cuantos iones a través de un cerebro transparente de ratón, parte de su sostén, por lo que al removerlas se corre el peligro la membrana de las paredes de con la tecnología Clarity. las células del cerebro. de que el tejido circundante se desbarate.

FOTOS: STANFORD MEDICINE/ SAUL BROMBERGER Y SANDRA HOOVER

Estos avances prometen cambiar el estudio de la anatomía del cerebro.

muyinteresante.com.mx 39

EN PORTADA

Hace un siglo la influenza demostró su verdadero poder. Hoy, una sofisticada red de médicos y epidemiólogos sostiene una incansable batalla contra este mal. Saben que más que una amenaza, el próximo ataque de la gripe es una promesa. Por Sarai J. Rangel

40 muyinteresante.com.mx

FOTOARTE: JOSÉ ANTONIO DÍAZ DE LEÓN

LA HUMANIDAD CONTRA LA INFLUENZA

o era un catarro común, Irma juntas –de 50 a 100 millones–, encumbrándose como una de las López estaba segura de ello. A lo pandemias más letales de la historia. Irma López –bióloga de formación– sabe que este virus no largo de sus más de 20 años de carrera en el Instituto de Diagnós- perdona a nadie. Haber sido, como se dice popularmente, ‘catico y Referencia Epidemiológicos zada por su propia presa’, se lo dejó bastante claro. Aun así no (InDRE), en la Ciudad de México, se amilana. Tras reponerse de ese episodio, esta mujer de voz había visto el mismo cuadro en queda, pero grave y firme, ha retomado su puesto como atalaya de la humanidad. Siempre atenta a cualquier movimiento que cientos de pacientes. La sintomatología leída en ma- haga la influenza, nuestro difícil oponente. nuales y que sabía de memoria –fiebres salvajes repentinas, dolores de cabeza y cuerpo, fotofo- Vigías incansables bia–, ahora la vivía en carne propia. Las muestras que envió a La influenza A (H1N1) no sólo fue la primera pandemia del siglo sus colegas para ser diagnosticada confirmaron sus sospechas. XXI. Para varias generaciones –sobre todo en Occidente– develó Había contraído influenza. la amenaza escondida detrás de esta enfermedad que se conoce “No es lo mismo verlo que sentirlo”, un compañero médico al menos desde el siglo XVI; los italianos la llamaban así porque le dijo tiempo atrás. “Es un malestar terrible –confiesa López–. creían que sus brotes se debían a la ‘influencia’ de los astros. Te sientes tan mal que hasta te quieres despedir de tu familia.” Fue hasta 1933 que se descubrió al virus que la causaba. Ese Intentar averiguar quién la había contagiado era un sinsentido. año, el infectólogo estadounidense Richard Shope, del Instituto En los seres humanos la transmisión de esta infección viral es Rockefeller, en EUA, aisló una variante de la influenza que suele sumamente fácil. El mal se propaga en el aire, en las gotitas de encontrarse en cerdos. Para su sorpresa, resultó ser muy similar saliva expulsadas cuando alguien infectado estornuda; o en la a la cepa que desencadenó la Gran Pandemia de Gripe de 1918. manija de la puerta, si el paciente la tocó sin antes lavar sus Más tarde los británicos Wilson Smith, Christopher Andrewes manos. Un simple choque de palmas es suficiente para enfermar. y Patrick Laidlaw descubrieron que este virus, el cual habían Probablemente así fue como Irma adquirió la gripe: días antes logrado aislar en humanos, se transmitía con relativa facilidad de caer en cama había recorrido todas las instalaciones y labo- entre especies. En sus experimentos enfermaron con influenza ratorios que conforman ese níveo gigante de acero y cristal que humana a hurones, sólo con exponerlos a los fluidos de un paes el InDRE, saludando a todas las personas. Cualquiera pudo ciente. En dos días los animales comenzaron a presentar síntomas. contagiarle el virus. Es por esta eficiente forma de dispersarse que a la influenza o gripe (que proviene del francés ‘grippe’) se le considera potencialmente pandémica. Pero lo que la convierte en una preocupación mundial, es que posee la mayor tasa de mutación conocida entre los virus de RNA, los cuales mutan con mayor rapidez que los virus basados en ADN; es tal la velocidad a la que cambia su constitución genética, que para el sistema inmunitario es casi imposible reconocerlo y combatirlo. Por si esto fuera poco, animales como las aves y los cerdos también pueden contraerla, y a veces, cuando estas cepas se combinan entre sí, llegan a originar nuevos virus. Así surgió la influenza tipo A (H1N1) causante de la pandemia de 2009 en México: se formó a partir de material genético de influenza porcina, aviar y humana. Aunque en su momento la gripe A (H1N1) sacudió al mundo entero, ahora sabemos que no fue una cepa (variedad) de alta letalidad. Ello, sin embargo, no borra el MAL RECUERDO. La pandemia recuerdo de la mortífera Gripe Española, de 1918-1919 se produjo en que entre 1918 y 1919 infectó y mató a más tres oleadas distintas a lo largo de 15 meses, matando a más de personas de las que fallecieron durante 50 millones de personas. la Primera y Segunda Guerras Mundiales 42 muyinteresante.com.mx

FOTOS: EFE/ ZUMA PRESS; GETTY IMAGES

EN PORTADA

FOTOS: EFE/ ZUMA PRESS; GETTY IMAGES

A LA MEXICANA. El virus que originó la pandemia de influenza de 2009 en México fue resultado de una reorganización, proceso en el que dos o más virus de influenza intercambian información genética; en este caso, dos virus de la gripe porcina junto con genes de influenza aviar y humana. La nueva cepa mató al menos a 123,000 personas en todo el mundo.

Pero lo que realmente alarmó a estos investigadores fue cuando uno de ellos se contagió luego de que un hurón infectado le estornudara cerca del rostro. Se tuvo entonces una idea real del peligro que representaba la influenza. “Cuando una enfermedad está presente en muchas especies, como en el caso de ésta, llegan a darse reasociaciones genéticas que pueden dar lugar a nuevas variedades”, explica el experto en epidemiología Pablo Kuri Morales, quien funge como subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud. Podemos imaginar a los virus de la influenza (porcina, aviar, humana, etcétera) como bloques de legos capaces de intercambiar segmentos o piezas entre ellos. Como les encanta cambiar

E

l historiador estadounidense John M. Barry, autor del best seller La gran influenza (2005) y considerado un referente en el tema, relata que hasta 1918 esta enfermedad era percibida como un mal ‘ordinario’ y estacional, que no preocupaba demasiado a las instituciones de salud pública. Lo habitual era que los contagiados se recuperaran tras unos días en cama. Sin embargo, la cepa que surgió en aquel entonces –del tipo A (H1N1)– era algo que el sistema inmunitario humano jamás había visto. Al principio, y en el contexto de la Primera Guerra Mundial, las autoridades desestimaron los casos para no generar alarma. Una simple “fiebre de tres días”, decían. Sin embargo, a diferencia de la influenza estacional, que suele ensañarse con gente de la tercera edad, aquella perversa gripe rápidamente se agravaba en neumonía en los adultos jóvenes infectados: “Estos hombres comienzan con lo que parece ser un ataque ordinario de La Grippe o Influenza –cita John Barry a un médico que servía en una base militar en Massachusetts, Estados Unidos–, pero cuando llegan al hospital desarrollan muy rápidamente el tipo de neumonía más cruel que jamás se haya visto”. En Filadelfia, a pesar de que las autoridades conocían la letalidad y virulencia del brote, pasaron por alto medidas de contención básicas como el

(mutar), lo hacen todo el tiempo, aunque sea sólo un poco. El virus toma bloques (material genético) de las influenzas de otras especies hasta el punto de conformarse en un ente completamente diferente del que era. “Y para este trabajo –señala Pablo Kuri– el cerdo es uno de los más extraordinarios laboratorios naturales: se puede infectar tanto con el virus humano como con el aviar.” Son casi como mezcladoras biológicas. El resultado es una moneda al aire: bien puede ser una variedad que no enferme. Pero también existe la posibilidad de que sea una altamente letal. Si ésta logra saltar primero de los animales a los humanos, y después de humano a humano, tenemos la receta perfecta para el desastre: una cepa con potencial pandémico.

distanciamiento social. Un desfile que se esperaba avivara el espíritu patriótico, sólo ayudó a diseminar el virus entre los civiles, que pronto comenzaron a llenar los hospitales. Se desconoce dónde surgió la nueva cepa. Barry propone que pudo ser en Estados Unidos (los primeros casos que él rastreó se presentaron en una región ubicada entre Oklahoma y Colorado), y después habría sido propagada por sus soldados a toda Europa durante la guerra. Se le conoció como ‘Gripe Española’ porque éste fue el primer país que se atrevió a informar de la grave¿PARIENTES? La cepa A (H1N1), que provocó la Gripe dad del problema mientras los demás Española de 1918, es del mismo tipo que la que causó la pandemia de 2009 en México. Sin embargo, en su guardaban silencio a fin de no desviar estructura, son completamente diferentes. la atención del conflicto en curso. Para cuando intentaron frenarlo ya era demasiado tarde. En sólo 15 meses millones sucumal 4% de la población total. Gran parte de Rusia e Irán bieron. “El miedo vació las ciudades”, expone Barry vieron morir al 7% de su gente. En pequeñas aldeas en su crudo relato. Centenares no perecieron por el en Alaska y Gambia, todos murieron, probablemente virus, sino por la falta de alimento o cuidados. “En porque se enfermaron simultáneamente y nadie pudo el mundo desarrollado la mortalidad global fue de brindar atención…” El temor a contagiarse era tal que alrededor del 2%. En el menos desarrollado, fue peor. nadie se atrevía a prestar ayuda. En México las estimaciones de los muertos van del 2.3 Fuente: The Great Influenza: The Story of the Deadliest Pandemic in History, de John Barry

muyinteresante.com.mx 43

EN PORTADA

HEMAGLUTININA

NEURAMINIDASA

S

on tres los tipos principales de influenza que tienden a infectar a los humanos: A, B y C. C En tanto la influenza A y B pueden causar infecciones grraves y generan gripe, los virus de la influenza C sólo causan infeccioones leves. Otra diferencia es que las cepas de influenza B no circulan en animales, poor lo que no se les considera de alto riesgoo pandémico. No obstante, al igual que los vvirus de la influenza A, cambian continuamente.

CANAL IÓNICO M2

RIBONUCLEOPROTEÍNA

En términos de persistencia, versatilidad, severidad y velocidad de propagación, pocos virus rivalizan con el de la influenza.

44 muyinteresante.com.mx

el estado de las epidemias estacionales de esta enfermedad en tiempo real. Su información por país se actualiza semana a semana y es de acceso abierto. Con esta infraestructura se aseguran de que nada que huela a influenza pueda moverse en el planeta sin que ellos se enteren.

No es un simulacro Siendo de esta manera, no sorprende que, cuando se dio la pandemia de influenza A (H1N1) en 2009, las primeras pistas de que algo no estaba bien fueron recibidas por Irma, quien a la par de su papel como NIC, es la directora adjunta de Diagnóstico y Referencia del InDRE, el organismo encargado de custodiar la seguridad de México ante emergencias biológicas de alta peligrosidad. “Un número muy alto de reportes de enfermedades respiratorias comenzaron a llegar al laboratorio desde el estado de Tlaxcala (en la zona central del país) –recuerda López–. Luego, otras entidades tuvieron casos similares.” El brote, que en principio se confundió con el síndrome respiratorio agudo severo (SARS), no era algo que los aparatos disponibles para el diagnóstico de influenza pudieran reconocer.

FOTOS: EFE/ ZUMA PRESS; GETTY IMAGES

La amenaza no tardó en cumplirse. En los años 1957 y 1968 el mundo vivíría su segunda y tercera pandemias de influenza. De uno a cuatro millones de personas sucumbieron a raíz de la aparición en el sur de China de la Gripe Asiática –provocada por el virus A (H2N7)– y de la gripe de Hong Kong –A (H3N2)–. Ante la amenaza de la siguiente cepa altamente letal –la cual puede llegar hoy, pero también en cinco, 50 o 100 años–, la OMS instauró el programa de vigilancia global de Influenza, formalmente: Sistema Mundial OMS de Vigilancia y Respuesta a la Gripe (GISRS, por sus siglas en inglés). Por más de medio siglo –y de manera ininterrumpida– este organismo ha sido el encargado de seguirle el rastro a estos virus detectando, aislando y estudiando cada nueva cepa que surge. “La labor que realizamos es un aporte complementario al sistema de vigilancia epidemiológica de cada país”, aclara Irma López, quien funge como enlace en México de los Centros Nacionales de Influenza (NIC, en inglés), la extensa red de ojos vigías que el GISRS tiene en casi cada nación del mundo. Para lograr su importante tarea, detalla Irma, el sistema de monitoreo cuenta con Laboratorios de Referencia repartidos en el planeta para la detección de influenza, así como Centros Colaboradores de la OMS y bases de datos globales –las herramientas online FluNet y FluID– encargadas de rastrear

El virus de la influenza entra al organismo a través de los ojos, la nariz o la boca. Una vez ahí se adhiere a las células que residen en las fosas nasales y la garganta. Las hemaglutininas (H), sus proteínas de superficie, son como ganchos que se unen a los receptores de ácido siálico que se localizan en la parte externa de las células humanas. El virus de la influenza es entonces capaz de entrar e infectar a la célula. Esto marca el inicio de la infección.

CANAL IÓNICO M2

ÁCIDO SIÁLICO

VIRUS DE LA INFLUENZA HEMAGLUTININAS

NEURAMINIDASAS SUPERFICIE DE LA CÉLULA DEL TRACTO RESPIRATORIO

GRÁFICOS: CENTERS FOR DISEASE CONTROL AND PREVENTION

GLICOPROTEÍNA

Irma López hizo lo propio: “Como Centro Nacional de Influenza casos de influenza; sólo tras el diagnóstico se podía comenzar me contacté con el Centro Colaborador en Atlanta –encargado el tratamiento con antivirales en los pacientes. “Llegaban más de analizar todas las cepas provenientes de América Latina–, de 1,500 por día”, explica Irma López. “Fue muy agotador. Aunque no imaginamos que –un brote de en Estados Unidos. Les envié las muestras y les dije: tengo un problema serio, y la metodología que estoy usando no me indica este tipo– nos tocaría a nosotros, nos habíamos estado preparando para una situación así. Teníamos un plan y lo ejecutamos. que sea influenza. ¿Saben ustedes qué es esto?” La respuesta llegó pronto: se trataba de un virus totalmente Es en momentos como ése cuando te das cuenta qué tan bien nuevo. Todos contuvieron el aliento. La evidencia que en esos tienes templados los nervios”, recapitula satisfecha. El resto es historia. Las estimaciones globales de muertes por primeros días se tenía del brote esparcido en México –aunque hoy se sabe que el primer caso de ese tipo de H1N1 se originó la pandemia de gripe que azotó a México (cepa formalmente coen Estados Unidos– era alarmante. Se reportaban mortandades nocida como A (H1N1)pdm09) y que después se dispersó al resto de casi 50%, siendo los niños, las mujeres embarazadas y los del mundo entre 2009 y 2010, van de las 123,000 a las 395,000 adultos jóvenes las principales víctimas. Las autoridades se personas. Esta cifra es menor a la que mata la influenza durante una temporada estacional (aquellas que prepararon para lo peor, no sólo en este desencadenan brotes epidémicos anuales país, sino en todo el mundo. Sabías que... en todo el mundo). Sin embargo, debido La información que el Sistema Mundial a que la letalidad que originó fue mucho OMS de Vigilancia y Respuesta a la Gripe, LLaa pprimera rimera i vacuna más alta entre niños y adultos jóvenes a través del NIC en México y el InDRE, contra la influenza fue “la gravedad en términos de años de vida recabó durante toda la crisis, fue impresdesarrollada en 1935; perdidos fue mayor que en un año típico cindible para la toma de decisiones. Otro estaba basada en embriones de huevo. En de influenza”, manifestó la Organización trabajo crucial que desempeñaron fue 1940 se autorizó su uso en Estados Unidos. Mundial de la Salud. el análisis de muestras para determinar muyinteresante.com.mx 45

EN PORTADA

N

o se debe confundir la gripe o influenza con el catarro común. Mientras el catarro común lo producen cualquier cantidad de bichos (siendo el más frecuente el rinovirus de la familia Picornaviridae), la influenza es producida sólo por el virus de la influenza. La diferencia entre ambas enfermedades no sólo es evidente cuando se presenta: un catarro común, por ejemplo, difícilmente se va a complicar al grado de postrarnos en cama. En cambio, una influenza lo hace rápidamente. Además, mientras los síntomas que produce el catarro común pueden aminorarse con medicamentos que no requieren receta médica, la influenza no. Para contrarrestarla se tiene que administrar el antiviral, previo diagnóstico del médico.

Millones en recursos materiales y humanos se destinan para monitorear a la influenza.

Otro de los principales objetivos que tiene el cuidadoso monitoreo realizado por el GISRS y los Centros Nacionales de Influenza es el desarrollo de las vacunas estacionales. Éstas son nuestra principal arma para combatir las epidemias de influenza que cada año se diseminan por el mundo durante la temporada invernal. Se estima que son responsables de la muerte de unas 500,000 personas anuales, cifra comparable a la población completa de países como Mónaco y Luxemburgo juntos. La mayoría de las víctimas son personas de la tercera edad, niños menores de cinco años y gente con enfermedades inmunosupresoras como VIH. La razón es que en estos grupos de edad el sistema inmunitario está debilitado o todavía no se ha desarrollado lo suficiente, dejando abierto el camino para que infecciones secundarias invadan al organismo. Además, sin un sistema defensivo fuerte, los antivirales usados como tratamiento contra la influenza –tales como Oseltamivir– no son efectivos (Ver recuadro “Trabajo en equipo”). De ahí que la mejor forma para

GRIPE AVIAR. La cepa A (H5N1), surgida en China en 1996, es una de las influenzas más letales que se conocen. Aunque afecta principalmente a aves, ha llegado a infectar a humanos.

46 muyinteresante.com.mx

proteger a estas poblaciones sea fortalecer sus sistemas inmunitarios mediante la vacuna estacional. Ésta tiene, empero, una particularidad: dada la veloz mutación de las cepas de influenza, la vacuna que se usa para la temporada de un año específico puede dejar de ser efectiva al siguiente. La causante es la peculiar configuración de este virus, el cual visualmente tiene la forma de un cojín circular lleno de alfileres (ver gráfico “Virus complejo”). Estos alfileres representan proteínas de superficie, la hemaglutinina y la neuraminidasa –la H y la N de los nombres de las cepas de influenza: H7N3, H2N5, H1N1–. Mientras la hemaglutinina sirve al virus como un gancho de agarre para unirse a la superficie de nuestras células durante la infección, la neuraminidasa facilita la propagación de las células infectadas. “Nuestras vacunas estacionales están dirigidas a estas proteínas de superficie”, explica el Dr. Pablo Kuri. En estas vacunas se insertan fragmentos de dichas proteínas que sirven a nuestros anticuerpos como marcadores. “No es el virus vivo, por eso no pueden causar la enfermedad”, aclara. Pero son suficientes para que el sistema inmunitario los reconozca y genere anticuerpos. Es decir, le señalan qué atacar. Hasta ahora sólo podemos producir vacunas que identifiquen una combinación específica de neuraminidasa y hemaglutinina. Si alguna de ellas llega a variar, los glóbulos blancos no podrán reconocerlo. Es como si se colocara una máscara que la hace parecer alguien totalmente diferente y, en tanto se descubre la treta, la influenza puede invadir a placer el organismo.

FOTOS: EFE/ ZUMA PRESS; GETTY IMAGES

Caja fuerte

OTRA VEZ ENFERMO. El virus de la influenza causa infecciones agudas de las vías respiratorias, por eso tiende a confundirse con el catarro común. Este virus circula globalmente y afecta a todos los grupos de edad.

ENDÉMICO EN VARIAS ESPECIES, incluidos los humanos, las aves y los cerdos, el virus de la influenza causa brotes anuales acentuados por pandemias ocasionales en todo el mundo, que se caracterizan por su propagación sostenida en múltiples regiones.

E

FOTOS: EFE/ ZUMA PRESS; GETTY IMAGES

l conocido como ‘Virus de la influenza aviar A (H5N1) altamente patógena de origen asiático’ –detectado por primera vez en 1996 en gansos en China– es una de las dos cepas de gran letalidad que se transmiten de aves a humanos. La otra es A (H7N9). Sin embargo, y para nuestra fortuna, ninguna ha logrado propagarse de persona a persona. En el caso de A (H5N1), se trata de una infección altamente contagiosa entre aves silvestres y

particularmente mortal entre las de corral. Se estima que tiene una letalidad de 60%. De los contagios a humanos que se han registrado desde 1997 –año en que el virus se transmitió por primera vez al hombre–, la tasa de muerte también ha sido alta. Durante ese primer brote en granjas avícolas de China, 18 personas se infectaron, siendo seis los casos fatales. Para 2003, el patógeno se había propagado por el mundo. Hoy, puede encontrarse en aves de más de

50 países de África, Asia, Europa y Oriente Medio. Su alta tasa de letalidad llevó a la OMS, a través del Sistema Mundial OMS de Vigilancia y Respuesta a la Gripe (GISRS), a revisar y fortalecer las medidas de emergencia ante una posible pandemia de esta enfermedad. Desde entonces los brotes de gripe aviar son reportados. Se trata de un trabajo conjunto entre las sedes de GISRS y la industria agroalimentaria mundial.

En este punto es donde todo se complica porque justamente, tanto la H como la N, siempre están cambiando. Tan sólo entre los virus de la influenza tipo A, a la que pertenecen la mayoría de las cepas altamente infecciosas –también existen influenza tipo B y C, pero no se consideran pandémicas–, se conocen 17 diferentes hemaglutininas y hasta nueve neuraminidasa (N1 y N2 son las más frecuentes en seres humanos), dado lo cual hay tantas cepas y linajes de influenza como acoplamientos se pueden dar. “De hecho, algunas convenciones calculan unas decenas de combinaciones MANTENERSE ALERTA. El hallazgo posibles”, explica Kuri Morales. del virus H5N1 generó alarma mundial. Esta familia de virus continúa Además, y para terminar el cuadro, denmutando en poblaciones aviares. tro de cada cepa hay variedades. Es por ello que a pesar de que las pandemias de 1918 y 2009 fueron provocadas por cepas del tipo H1N1, éstas (CSIRO), asentada en Australia, “lo que todo esto significa es eran completamente diferentes una de la otra. Incluso el H1N1 que incluso si usted se infectó o decidió vacunarse contra las que surgió hace nueve años –y que hoy circula como variedad cepas de la gripe que predominaron el año pasado, cuando el estacional, es decir, que ha comenzado a transitar de forma anual virus se presente este año puede haber cambiado lo suficiente para que sus anticuerpos ya no lo reconozcan”. Como virus, en todo el mundo– es diferente del actual. Como escribió Jennifer McKimm-Breschkin, de la Organización la influenza es una pequeña caja fuerte sin combinación que de Investigación Científica e Industrial de la Commonwealth saca de quicio a los virólogos. muyinteresante.com.mx 47

EN PORTADA

C

uando en 1942 se descubrió la neuraminidasa en la cubierta del virus de la gripe, se abrió el camino para el tratamiento que hoy permite contrarrestarlo: los antivirales conocidos como ‘inhibidores de la neuraminidasa’. Éstos funcionan así: una vez que el virus ha entrado a las células del sistema respiratorio y comienza su replicación, la neuraminidasa le abre la puerta para salir e infectar a otras sanas. Los inhibidores impiden que el virus deje a las células dañadas, por ello deben administrarse a la brevedad a fin de aminorar la infección. Pero en realidad, es nuestro sistema inmunitario el que se encarga de destruir a las células corruptas y eliminar al virus. De ahí la importancia de contar con un sistema defensivo sano a la hora de enfrentar esta enfermedad.

TODOS JUNTOS. Para hacer El método que el mundo ha encontrado para sortear este profrente al virus de la influenza blema, y para el cual se requiere invertir millones de dólares pandémica y estacional es necesario que la población anuales en recursos materiales y humanos, es modificar nuestras civil tome las medidas vacunas cada año, a fin de que se adapten a los cambios que de cuidado y prevención continuamente se generan en las cepas. adecuadas; destinar recursos para investigar el virus y Para ello los especialistas encargados de tan importante labor crear nuevos antivirales y deben predecir qué variedades son las que probablemente circuvacunas y que las autoridades mundiales trabajen de larán en la próxima temporada y qué tanto habrán cambiado. Es forma coordinada. Sólo así aquí donde tiene su principal propósito el monitoreo que Irma estaremos preparados ante la López y los Centros Nacionales de Influenza de todo el mundo próxima pandemia de gripe. realizan: sus datos de vigilancia viral global son la base que ayudará a determinar la constitución de la vacuna del siguiente año. Cuando se eligen las cepas, que a decir de Irma deben tener Los NIC de cada país “mandamos series de aislamientos virales (muestras) al inicio, a la mitad y al final de la temporada de “características muy claras y definidas que permitan a las farmainfluenza anual a los Centros Colaboradores de la OMS, de los céuticas replicarlas”, se envían muestras de ellas a los laboratorios cuales hay uno en cada continente”, explica Irma López. Ellos se encargados de fabricar las inoculaciones, proceso que puede encargan de compararlos con todo lo que está difundiéndose en tardar hasta seis meses. Es importante que las vacunas estén listas antes del inicio de la temporada de otras partes del mundo y saber si son o no influenza en cada hemisferio: en octubre las mismas cepas o si éstas han variado en Sabías que... para las naciones del norte, y en abril, algún punto. Con estos datos, cada febrero para las del sur. Es un trabajo arduo, que y septiembre líderes de todos los NIC y Una de Una de las pri rime imera rass requiere de gran coordinación en todos autoridades del Sistema Mundial OMS de pandemias de gripe los niveles para llevarse a cabo. Desde el Vigilancia y Respuesta a la Gripe se citan que se conocen pudo monitoreo y recabado de datos, selección para seleccionar cuál será la composición ser documentada por Hipócrates, en el año de las cepas, fabricación, periodo de prueque tendrá la siguiente vacuna estacional. 412 a. C. Él habla de episodios de ‘fiebre bas, reparto a los diferentes países y, por “En estas reuniones se discuten las cepas epidémica’ que se propagaba rápidamente. último, la distribución a las poblaciones de mayor circulación en todos los contiAunque no se ha determinado, las epidemias que más las requieren. nentes, tanto para los virus de influenza A de 1580, 1729-1733, 1781-1782 y 1830“Para la temporada de influenza 2017como de B”, detalla López, quien ha sido 1833 también pudieron deberse a la gripe. 2018 –refiere vía telefónica José Arturo partícipe de estas asambleas.

48 muyinteresante.com.mx

FOTOS: EFE/ ZUMA PRESS; GETTY IMAGES

Nuestra mejor arma

C

uando la influenza se complica, son varias las maneras en que este microorganismo ataca el cuerpo. La más común es que, al hallarse vulnerable el sistema inmunitario, éste puede ser afectado por una segunda infección de origen bacteriano. Esto ocurre principalmente entre gente de la tercera edad y niños. En otros casos, la muerte sobreviene cuando existe una comorbilidad, es decir, problemas como diabetes descontrolada, obesidad mórbida o alguna enfermedad grave. La influenza propicia que en estos pacientes el cuadro se complique y puede llevarlos a la muerte. Pero hay otro mecanismo, el cual es el responsable de que la influenza mate en cuestión de días a ciertas personas, principalmente a los adultos jóvenes incluso con un sistema inmunitario sano. En estos casos (que fueron la regla durante las pandemias de 1918 y 2009) se presenta una respuesta exagerada del sistema defensivo. Básicamente los anticuerpos matan a la persona tratando de curarla. Para ello, generan complejos proteínicos que se depositan en los órganos, por ejemplo, el riñón hasta generar una insuficiencia renal aguda.

GRUPOS DE RIESGO. Los adultos mayores, las mujeres embarazadas, los niños muy pequeños y la gente con enfermedades inmunosupresoras son especialmente susceptibles a complicaciones relacionadas con la gripe, además de las personas con enfermedades como asma, diabetes y cardiopatías.

La revacunación anual es necesaria para mantener la inmunidad contra los virus de la influenza estacional.

FOTOS: EFE/ ZUMA PRESS; GETTY IMAGES

Martínez, jefe de Microbiología Clínica del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), en la Ciudad de México– se aplicaron vacunas trivalentes (contienen tres cepas) que cubren dos tipos de influenza A, H1N1 2009 pandémico y H3N2, y un tipo de influenza B (Linaje Victoria). Y existe otra, la tetravalente, que inmuniza además contra un segundo tipo de B (Linaje Yamagata)”. Aunque compleja –y costosa–, esta vacunación específica de la cepa es considerada nuestra piedra angular en la prevención de la influenza y el control de epidemias.

¿Al borde de una pandemia? Aun así a veces, a pesar de toda la preparación y esfuerzos, la influenza nos juega malas pasadas. El virus puede llegar a mutar tan rápido que en los ocho meses entre que se eligió la cepa viral de la vacuna hasta el momento de su aplicación, la cepa cambió. También puede darse el caso de que un tipo de virus que se creyó que no causaría problemas, al final repunte. Después de todo, predicciones son predicciones.

Cuando se presentan este tipo de desajustes y la vacuna no coincide exactamente con el virus en circulación, su eficiencia se reduce sustancialmente. Ésa podría ser una de las razones detrás de los varios brotes de influenza que varias regiones atraviesan (o atravesaron) durante la temporada 2017-2018. Desde mediados del año pasado, países como Australia observaron un incremento de su gripe estacional con respecto a otros años, siendo la cepa más representada A (H3N2). De acuerdo con el Departamento de Salud del gobierno australiano, la temporada 2017 “fue la más severa desde la pandemia de 2009”. No sólo aumentó el número de infectados, también de los fallecimientos. Se dictaminó que parte del problema podría deberse a que la vacuna estacional no había sido del todo funcional para el tipo de virus A (H3N2) que circuló en la región. “Probablemente hubo un cambio en los antígenos (la hemaglutinina y la neuraminidasa) del virus de la influenza. De ahí que quienes se vacunaron y se infectaron no respondieran a la vacuna contra A (H3N2)”, considera José Arturo Martínez, del INER. Esta alza de las infecciones de H3N2 se ha repetido en países como Austria, España y Reino Unido, causando alarma. En Estados muyinteresante.com.mx 49

EN PORTADA

NUESTRO IDEAL. La vacuna universal contra la influenza ideal sería económica, y proporcionaría inmunidad por largos periodos. Además, requeriría de pocas dosis de refuerzo y protegería contra todas las cepas existentes de este virus. Incluso las que están por venir.

A

pesar de que a través de la inmunización la humanidad ha logrado vencer a virus tan letales como el de la viruela y el sarampión, actualmente no existe una vacuna de efecto duradero, única y eficaz, capaz de protegernos contra el virus de la gripe. Sin embargo, ante la preocupación constante que el surgimiento de una nueva cepa con potencial pandémico y altamente letal representa, decenas de laboratorios en todo el mundo buscan desarrollar una vacuna universal. Ésta es el santo grial de la investigación en influenza.

Lograrlo no es una empresa sencilla. Hasta el momento no existe consenso sobre qué objetivos clínicos primarios deben alcanzar las vacunas universales contra la gripe para que se consideren exitosas; por ejemplo, aún se debate si éstas deberían prevenir completamente la infección de la gripe o sólo reducir la gravedad de la enfermedad. Pero eso no detiene a los científicos, quienes en tanto se esfuerzan por detectar dentro, de la sofisticada estructura de este virus, puntos débiles que les permitan atacarlo. A diferencia de las actuales

EXPUESTOS. Si una nueva cepa de influenza apareciera, no contamos con vacunas para combatir el brote. Éstas tienen que producirse en el momento y para el tipo de influenza que atacan. Cuando el brote de 2009 ocurrió, la población mundial estuvo expuesta a la cepa A (H1N1) durante los seis meses que se necesitaron para desarrollar una vacuna.

50 muyinteresante.com.mx

vacunas contra la influenza dirigidas a sus altamente cambiantes proteínas de superficie –esas partes que parecen alfileres en las representaciones del virus (ver gráfico)– algunos de los enfoques hasta el momento más adelantados para la inmunización total buscan atacar partes del virus que casi no cambien. Estas investigaciones son testadas en animales, aunque a mediados de 2017 la empresa biotecnológica Vaccitech –surgida en el seno de la Universidad de Oxford–, en Reino Unido, comenzó el que es considerado uno de los primeros ensayos en humanos de una vacuna universal. El estudio para el que se inscribieron 862 personas mayores de 65 años, tendrá una duración de dos años y una segunda fase podría iniciar a finales de este 2018, según refiere en su sitio web. En lugar de utilizar las proteínas de superficie, el enfoque de este equipo es atacar las proteínas centrales del núcleo del virus –la parte redonda que semeja un cojín (ver gráfico)–, las cuales permanecen casi estáticas en la mayoría de los virus de la influenza tipo A. De esta manera se puede estimular la producción de un tipo de célula T que se cree es específica de la gripe, pero que en la mayoría de nosotros se halla en cantidades tan reducidas que no es suficiente para montar una respuesta inmunitaria. Lo interesante de estas células T, explica Sarah Gilbert, cofundadora de Vaccitech, es que son capaces de reconocer las proteínas del núcleo del virus sin importar de qué cepa o tipo sean, por lo que podrían combatir a más de un virus de la gripe. Si bien la vacuna no prevendría una infección, podría reducir la gravedad de la enfermedad en los pacientes.

O

tro aspecto que podría estar generando repuntes de brotes de influenza a nivel mundial es un desfase en las fechas en las que la gente se vacuna. “Por ejemplo –refiere José Arturo Martínez, jefe de Microbiología Clínica del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER)– en México, donde la vacunación es gratuita, su aplicación inició en octubre, pero la gente se está vacunando hasta diciembre o enero. En tanto, en Argentina, donde la vacunación empieza en junio, la gente lo hace hasta agosto. Pasó lo mismo en Australia. Se inmunizan cuando ya los picos de influenza son muy graves.” Como la vacuna tarda alrededor de tres semanas en generar inmunidad, esto constituye una ventana de riesgo durante la cual, sin importar que se haya o no inoculado, si la persona se expone a la enfermedad se contagiará, porque la protección no está constituida. “Lo esencial para evitar todos estos repuntes es que la población –principalmente quienes son parte de los grupos de riesgo– haga conciencia de que debe vacunarse lo más pronto posible, en cuanto la vacuna se encuentre disponible”, recomienda Martínez. Si bien no se trata de un método infalible, en algunas personas se ha constatado una inmunidad residual postvacunal que puede permanecer más allá del año. En estas personas puede ser la diferencia entre llegar al hospital o no.

FOTOS: EFE/ ZUMA PRESS; GETTY IMAGES

La gripe produce varios millones de infecciones, 3 a 5 millones de casos de enfermedad grave y 300,000 a 500,000 muertes al año: OMS.

Unidos, de octubre de 2017 y hasta mediados de febrero se reportaron más de 20,000 casos diagnosticados de influenza A (H3N2), cifra mayor con respecto a anteriores temporadas. Por su parte, la situación en China es tal, que el gobierno adelantó las vacaciones en las escuelas de Hong Kong por las Festividades del Año Nuevo Lunar. El objetivo, evitar que más niños se contagien. “Esto no es de sorprender –explica Pablo Kuri, experto en políticas de salud–. Las escuelas se cierran cuando surge un brote de enfermedad viral porque ése es el lugar donde las personas normalmente conviven mayor número de horas de manera cercana físicamente. Aún más próximos que en los centros de trabajo. En la escuela estás a menos de un metro del siguiente compañero.” Según datos de FluNet, alrededor de 31,500 personas presentaron diagnóstico positivo a influenza en China desde la primera semana de enero hasta mediados de febrero. Sin embargo ahí la influenza H3 no es el problema, sino un ganador que se coló al final de la carrera: la influenza tipo B (Linaje Yamagata), la cual no está incluida en la vacuna trivalente, la más comúnmente utilizada. Mucho más del 55% de las infecciones en el país de la Gran Muralla se deben a ella (el resto es H1N1 pandémica). También es la responsable del reciente incremento de hospitalizaciones por influenza en Irlanda. “Puede ser que la vacuna tenga ese tipo de fallas porque nadie tiene la palabra de que de febrero a septiembre no cambien las cepas –admite Pablo Kuri–. Pero eso no quiere decir que estemos atravesando por una pandemia con la influenza estacional. Por eso

es estacional, porque en todas las estaciones invernales –época en que mejor se propaga la influenza– ocurre. Sólo habrá más casos, probablemente más gravedad.” Aunque parezca paradójico, otro por qué del aumento de las infecciones y mortandades por H3N2, sobre todo en los países industrializados, podría deberse a la falta de una cultura de la vacunación anual. Así lo considera Irma López: “Esta cepa está afectando más a adultos mayores. Sin embargo, se ha observado que la mayoría no habían sido inmunizados. Cuando ves algo así te preguntas: ¿Qué pasa? ¿Por qué si tenemos una vacuna funcional para estos grupos de riesgo no los llevan sus familiares a vacunar?”. “Cierto. Hay quien puede decir que ofrece una protección ‘baja’ –de acuerdo con el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), en Estados Unidos, la vacuna normalmente reduce el riesgo de contraer la enfermedad entre un 40 a un 60%–, pero ésta es altísima cuando tienes a un adulto mayor. No va a evitar que se infecte, claro, pero va a reducir las posibilidades de que el mal se complique y el PARA SABER MÁS paciente llegue a fallecer. Hay que La Gran Influenza. La historia de apreciar lo afortunados que somos la pandemia más mortal de la de contar con una vacuna para estos historia, de John M. Barry (2005) complejos virus”, concluye.

Fuentes: www.who.int/influenza/gip-anniversary/en; paho.org; www.cdc.gov; www.fda.gov; www.un.org; The Site of Origin of the 1918 Influenza Pandemic and its Public Health Implications (2004); www.ncbi.nlm.nih.gov; health.gov.au; apps.who.int/flumart/Default?ReportNo=12; flunewseurope.org

muyinteresante.com.mx 51

AMBIENTE SISMOS CAUSADOS POR LA ACTIVIDAD HUMANA

Terremotos En algunas regiones del planeta el ser humano convive con temblores naturales que amenazan su existencia. Pero ahora, debido a una irreflexiva actividad industrial, él mismo los genera.

Por Miguel Ángel Sabadell

FOTO: GETTY IMAGE/STOCK

artificiales

LA MINERÍA, FUENTE DE ESPASMOS. La extracción de millones de toneladas de materiales, el uso de cargas explosivas y el bombeo de líquidos hacen de la minería un factor de riesgo sismológico.

muyinteresante.com.mx 53

AMBIENTE

Así hacemos que tiemble la tierra

La inyección de agua a alta presión que se utiliza en la extraccción del petróleo, el gas o la energía geotérmica, así como las explosiones provocadas en la minería y el peso d del agua de las presas, pueden desatar sismos. Geotermia (con reinyección de agua)

Extracción de petróleo y gas

Fracking

Minería

Pozo de inyeección de agua

Extracción Extr racción de agua aggua c lient caliente ó

54 muyinteresante.com.mx

Presa

PRESIÓN RE ÓN Laa inyyecci cción n de agua guaa a aalta ltaa presión presi ión lubrica lubbrica lla ffal alla y fa favorecee ell movimiento movim m i e ppeligroso lig s de d las

La inye La i ección ción d aguaa a alta de presión pres ión puede puedde crear frac fraacturass en las as rocas cas y abrir abr así nuevas nuev ffallas. l

La eext xtracción cció de rocas o mediante me diant an ccargass ex explosivas l i puede u de producir pr d vacíoss y

GRÁFICO:: CARLOS AGUILERA FOTO: GETTY IMAGES/ISTOCK

S

i a un experto sismólogo de principios del siglo XXI se le hubiera pedido que indicara en un mapa los lugares más sísmicos del planeta, jamás le hubiera pasado por la cabeza señalar el estado norteamericano de Oklahoma como uno de ellos. Sin embargo, lo es: según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), en 2015 hubo SOSPECHA. Existe la hipótesis de que el peso del allí casi 6,000 terremotos, 900 de los cuales agua acumulada en la presa de Zipingpu estuvo relacionado con el devastador terremoto de magnitud fueron de al menos magnitud 3 en la escala 8 que en 2008 asoló la región china de Sichuán. Richter. Esta situación provocó que el USGS incluyera en su mapa de riesgo sísmico, por A inicios de 2017, los geofísicos Gillian Foulger, Jon Gluyas y primera vez en la historia, a Oklahoma como una región con tantos terremotos como California. Pero lo más llamativo es que Miles Wilson, del Departamento de Geociencias de la Universidad la causa de esos sismos no es una sacudida natural de la corteza de Durham, Reino Unido, publicaron una exhaustiva revisión de todos los terremotos inducidos por el ser humano en el mundo. terrestre, sino la acción del ser humano. Todo comenzó cuando un día los humanos nos empeñamos Y si hay algo que ha sorprendido a los científicos es la variedad en modificar el paisaje para nuestro beneficio propio. Desde de actividades industriales que pueden ser sismogénicas. Como entonces hemos producido numerosos movimientos de tierra, dicen en su informe, “a medida que aumenta la escala industrial, desprendimientos, hundimientos... Pero ha sido durante el pasado el problema de los terremotos antropogénicos también crece”. Pero no se quedan ahí: “Debido a que los terremotos pequesiglo cuando aumentó drásticamente la intensidad y el número de estos efectos: la minería, la acumulación de agua en presas ños pueden dar lugar a otros mayores, la actividad industrial y embalses, la extracción de petróleo y gas o la producción de también es capaz, en raras ocasiones, de desencadenar sismos energía geotérmica –que, irónicamente, se vende como una fuente extremadamente grandes y dañinos”. De todas las causas que derivan de la actividad humana, la más renovable y respetuosa con el medio ambiente– son fuente de importante es la minería, con la que se extraen al año decenas terremotos fabricados por el Homo sapiens.

de miles de millones de toneladas de rocas y minerales en todo el planeta. Las minas, además, han dejado de ser superficiales: las de minerales preciosos pueden tener más de 3,000 metros de profundidad y extenderse a lo largo de varios kilómetros desde las zonas costeras al interior de la plataforma oceánica. Las minas modernas, más grandes y profundas, hacen que los terremotos provocados por ellas se vuelvan más frecuentes y peligrosos. Según estos investigadores, “durante las últimas décadas se han producido centenares de fallecimientos en las minas de carbón y minerales como consecuencia de terremotos antropogénicos de magnitud 6.1”.

¿Puede un rascacielos provocar temblores por su peso? Sí puede Curiosamente no hace falta profundizar en la tierra; también con sólo levantar rascacielos. En 2005 Cheng-Horng Lin, geofísico del Instituto de Geociencias de la Academia Sínica, de Taipéi (Taiwán), publicó en la revista Geophysical Research Letters que, a comienzos de siglo durante la construcción del rascacielos Taipei 101 –el octavo más alto del mundo y con un peso de 700,000 toneladas–, se observó un aumento en la sismicidad de la zona. También los lagos artificiales y las megarrepresas de agua tienen sus efectos, trágicamente demostrado en 1967 cuando, cinco años después de haberse llenado el embalse de Koyna (estado de Maharashtra, India), de 51 kilómetros de longitud, se produjo un terremoto de magnitud 6.3 que acabó con la vida de unas 180 personas. Y no sólo eso; también se ha detectado una actividad sísmica cíclica que acompaña las subidas y bajadas del nivel de agua del embalse. ¿Consecuencia? En Koyna se produce cada cuatro años un movimiento telúrico de magnitud superior a 5. Del mismo modo, se sospecha que el terremoto de magnitud 8 que afectó

a la provincia de Sichuán (China) en 2008 y que mató a unas 70,000 personas, devastó más de cien ciudades y hundió carreteras y puentes, tuvo su origen en la cercana presa de Zipingpu, la cual había sido llenada tan sólo unos meses antes. Por otro lado, la gran presa de las Tres Gargantas, también en China, que contiene unos 39,300 hm3 de agua, ya ha sido relacionada con terremotos de magnitud 4.6. Según los investigadores de la Universidad de Durham, unos 170 embalses en todo el mundo generan actividad sísmica.

El ‘fracking’ genera sismos donde no había “La producción de gas y petróleo se ha relacionado con varios terremotos destructivos de magnitud 6 en California”, afirman también los expertos británicos. Y es que, a medida que se agotan los yacimientos, los esfuerzos por extraer hasta la última gota de crudo convierten las zonas petrolíferas en un peligro sísmico. De hecho, este sector energético, igual que el gasístico, se está volviendo cada vez más sismogénico porque se inyectan líquidos para apurar los últimos hidrocarburos que quedan y eliminar la gran cantidad de agua salada que acompaña al material extraído: es la técnica de fracking o fractura hidráulica. Como su propio nombre indica, rompe el lecho rocoso para que los hidrocarburos puedan fluir libremente a través de las grietas creadas, lo que se consigue bombeando a alta presión una mezcla de agua con ciertos aditivos. Una vez que la fractura se produce, el agua regresa a la superficie para ser reciclada, tratada o almacenada en algún lugar, normalmente subterráneo.

FOTOS: GETTY IMAGES/ISTOCK

Con el uso del ‘fracking’ en Oklahoma el número de sismos se ha disparado.

MUY PESADOS. (Izq.) El peso del rascacielos Taipei 101 en Taiwán, pudo influir en el incremento de sismicidad en la zona. (Aquí) La cantidad del agua en la presa de las Tres Gargantas estaría relacionada con terremotos.

muyinteresante.com.mx 55

AMBIENTE

SITIO. Pozo intervenido con la técnica de fracking en Oklahoma, EUA.

Estamos sembrando en el subsuelo futuras cosechas de terremotos Los científicos piensan que, al igual que sucede con el cambio climático, no estamos ante un proceso reversible: aunque ahora se deje de inyectar agua en el subsuelo, el daño ya está hecho. Según un estudio publicado en 2016 en la revista Science Advances por investigadores de la Universidad de Stanford (EUA), el agua bombeada en el subsuelo permanece allí aumentando la presión y lubricando las fallas. Esto quiere decir que, aunque disminuya el número de terremotos –de hecho, bajó un poco durante 2017–, el riesgo de que se produzca alguno importante se mantiene alto durante mucho tiempo. Esta inyección de fluidos en el subsuelo no es una técnica exclusiva de explotaciones petrolíferas y gas natural: también se usa en el almacenamiento de dióxido de carbono, de materiales radiactivos o de aguas de desecho industriales y urbanas, o en la producción de energía geotérmica. Los científicos han relacionado la presencia de una planta geotérmica en Cerro Prieto (Baja California, México) con terremotos en la zona de magnitud 6.6. Esto es así cuando se usan los llamados sistemas geotérmicos mejorados, que producen electricidad al extraer el calor de las rocas madres a alta temperatura mediante la inyección de agua fría en un pozo a alta presión. Este tipo de producción eléctrica exige reinyectar agua en el subsuelo de manera continua para asegurar el suministro, que es lo que acaba provocando terremotos. Dicho de forma simple: todo material que se bombea en el subsuelo tiene la capacidad de provocar un sismo, ya sea agua, dióxido de carbono –lo cual es una de las soluciones que se plantean para combatir el calentamiento global y que ha sido catalogado como “una solución eficiente para luchar contra el cambio climático” por los expertos del Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos– o gas natural, lo cual es lo que sucedió en España en 2012.

En 2014, en EUA se bombearon al subsuelo 1,500 millones de barriles de agua residual. 56 muyinteresante.com.mx

FOTO: GETTY IMAGES/ISTOCK

Por esto Oklahoma, donde se extraen gas y petróleo del subsuelo y se elimina subterráneamente el agua residual, se ha convertido en una región sísmicamente muy activa: si antes de 2008 –cuando empezó a utilizarse a un ritmo casi frenético la fractura hidráulica– registraba menos de cinco terremotos anuales por encima de magnitud 3, ahora llega a ¡los 600! El más intenso sucedió el 3 de septiembre de 2016: un terremoto de magnitud 5.8 –con una energía liberada mayor que la de la bomba atómica de Hiroshima– golpeó la ciudad de Pawnee, y fue seguido el 6 de noviembre por otro de magnitud 5 cerca de Cushing, una localidad con poco más de 8,000 habitantes pero que posee el mayor almacenamiento de crudo del mundo, con más de 65 millones de barriles. Y Oklahoma no es el único estado con una alta sismicidad inducida: el Servicio Geológico de Estados Unidos señala otras 17 zonas sometidas al mismo fenómeno en Colorado, Ohio, Arkansas y Texas. Sin embargo, como puso de manifiesto en 2012 un informe del Consejo Nacional de Investigación de Estados Unidos, el verdadero problema no es la fractura hidráulica en sí, sino los pozos de inyección de fluidos, el lugar donde se bombea el subproducto líquido del fracking. Para hacernos una idea: en 2014 las compañías petrolíferas bombearon al subsuelo estadounidense 1,500 millones de barriles de aguas residuales. La cuestión es que esta solución propuesta por técnicos e ingenieros se realiza desde la ceguera geológica más pertinaz, pues, como dice Amberlee Darold, sismóloga del USGS, “inyectar agua en el suelo y cambiar la dinámica de las presiones sobre fallas es algo que no se comprende del todo”. Se trata entonces de un simple razonamiento de causa y efecto; no esperes alterar el ambiente sin esperar consecuencias.

Este último caso en particular empezó en 2008, cuando el gobierno aprobó la construcción de un almacén de gas natural de 1,900 millones de metros cúbicos frente a las costas de Vinaroz (provincia de Castellón, este de España), cantidad que equivalía a unos 20 días del consumo diario de gas en aquel país. El proyecto, bautizado Castor, aprovechaba un antiguo pozo petrolífero ubicado a 21 kilómetros de la costa de Castellón y a 1,750 metros de profundidad bajo el nivel del mar. Comenzó a operar en mayo de 2012 y, tras seis meses de inyección del llamado gas colchón –el paso previo al inicio de las operaciones–, empezó una crisis geológica que RECLAMO. Residentes de la ciudad de Oklahoma, EUA, protestan por el incremento en terredesencadenó casi mil temblores. La mayoría fueron motos ocasionados por la técnica de fracking. de escasa magnitud, pero los tres mayores –percibidos en las comunidades de Vinaroz, Benicarló hispano-canadiense CLP con la cantidad de 1,600 millones de y Alcanar– alcanzaron magnitud 4 o más en la escala Richter. Tanto la persistencia del fenómeno como la coincidencia de los dólares, algo contemplado en una controvertida cláusula que epicentros indicaban que la falla tectónica de Amposta se estaba preveía el pago de la inversión realizada por las empresas si se moviendo debido a la presión generada por Castor, tal y como cancelaba el proyecto. No obstante, el costo real de este fiasco tecnológico para el erario apuntó en 2014 un informe del Instituto Geográfico Nacional de España. Fue así que el gobierno ibérico paralizó el proyecto, español ascendería a la estratosférica cifra de 5,800 millones de puso fin a la concesión e indemnizó a la compañía licenciataria dólares, un dinero que habrían de pagar todos los habitantes de la península Ibérica en su factura del gas durante los siguientes 30 años. De esta manera el fracking no sólo tuvo repercusiones ambientales, sino también económicas, convirtiendo el caso Castor en un funesto ejemplo de las desventajas de esta técnica. arios países latinoamericanos tienen depósitos de petróleo ‘no convencionales’ –

En Latinoamérica

V

FOTOS: GETTY IMAGES

que requieren de la aplicación de tecnologías de extracción especializadas–. Tan sólo en México, en el llamado proyecto Aceite Terciario del Golfo, que ha requerido una de las mayores inversiones financieras en la historia petrolera del país –77 mil millones de dólares–, se estima que al menos 1,323 pozos (76% del total) han sido tratados por el método de fracking. Sin embargo, a la fecha no existe algún reporte de impacto ambiental o social respecto a ello. La técnica del fracturamiento hidráulico se emplea también en el yacimiento petrolífero Vaca Muerta, en Argentina, y en el Valle del Magdalena Medio, Colombia, entre los más conocidos, además de otros tantos en Bolivia, Brasil y Chile. Un informe de la ONG Alianza Latinoamericana Frente al Fracking destaca que distintos organismos de la sociedad civil han conseguido prohibir el empleo de esta técnica en al menos 120 entidades del continente, 72 en Brasil y 45 en Argentina.

Un terrible efecto mariposa La moraleja es que, si en la búsqueda de soluciones tecnológicas no aplicamos el principio de precaución, la naturaleza nos puede desconcertar con respuestas totalmente inesperadas. Emprender acciones sin comprender la ciencia básica que subyace a todo el proceso siempre ha sido una mala política; pero cuando al ser humano le mueve el dinero, en su memoria histórica aparecen lagunas. Desde hace más de una década no sorprende a los científicos que todo este tipo de actividades conlleven riesgos sísmicos; sin embargo, a medida que se investiga, se va reduciendo progresivamente la cantidad mínima de tensión de carga que se cree necesaria para provocar un terremoto. Y, al mismo tiempo, se sospecha que estos sismos inducidos son capaces de provocar un efecto mariposa: pequeños cambios pueden tener enormes –y peligrosas– consecuencias. En opinión de los geofísicos de Durham, “no se trata únicamente de que multitud de actividades humanas generen tensión en la corteza terrestre, sino de que pequeñísimas tensiones adicionales pueden convertirse en la gota que colme el vaso y desencadenar grandes terremotos”. Quizá el tan temido Big One (‘El Gran Terremoto’) de la falla de San Andrés, en California, Estados Unidos, termine siendo provocado por nosotros mismos. muyinteresante.com.mx 57

CRIMEN PSICÓPATAS SECUESTRADORES

Sótanos del

miedo

El escalofriante caso de la familia Turpin conmocionó a la opinión pública mundial, pero la crónica negra reciente registra otros célebres ejemplos de “casas de los horrores”. Por Roberto Piorno

58 muyinteresante.com.mx

FOTOS: GETTY IMAGES; GUATEVISION

A

parentaban ser una familia numerosa horas al día, hasta que la pareja entendió que para evitar los convencional y feliz. David Allen y Loui- intentos de fuga, más allá de los inhumanos castigos corporales se Anna Turpin exhibían en su perfil de y las permanentes vejaciones, era más seguro encadenarlos a Facebook el testimonio gráfico de su los muebles, donde permanecían ininterrumpidamente semanas, reciente renovación de votos matrimo- e incluso meses. Comían una sola vez al día, y la higiene era niales en una capilla de Las Vegas, con un privilegio escaso. Se lavaban dos veces al año. Desnutridos, toda la parafernalia kitsch de las bodas raquíticos, planearon la fuga durante dos interminables años, oficiadas por el clon en turno de Elvis. para escapar de sus dos monstruosos progenitores. Vivían de Impostaban también su lado más amable en las instantáneas de noche, dormían de día, para que la luz del sol no pudiera revelar su último viaje a Disneylandia, en compañía de sus 13 vástagos, la dimensión del horror a algún vecino o transeúnte indiscreto. visiblemente felices y risueños en lo que, ahora sabemos, no era A veces pasaban días sin ir al baño a causa de los continuos más que un receso en la espantosa película de terror en que se castigos de que eran objeto, por causas tan mínimas como mojarse el brazo más allá de las muhabía convertido la cotidianidad ñecas durante el aseo. El sótano del clan en el subsuelo de la casa del horror desprendía un olor familiar: un verdadero calabozo de infecto, consecuencia de los orilos horrores. nes acumulados; con frecuencia El número 160 de la Calle Muir el matrimonio Turpin hacía valer Woods, en la localidad californiana el demencial código de conducta de Perris, era la improvisada prisión a golpes o con estrangulamientos, en la que sobrevivían desde hacía y el patriarca del clan se desahoaños, al menos desde 2010, los 13 gaba abusando sexualmente de, al hijos del matrimonio Turpin, cuyas APARIENCIAS. Louise y David Allen Turpin posando con su menos, una de sus hijas, que en edades oscilaban entre los dos y los familia, en Las Vegas. Entonces nada lucía sospechoso. la actualidad tiene sólo 14 años. 29 años. Solían vivir amarrados 24

El caso Kampusch

E

l 23 de agosto de 2006 la sociedad austriaca quedó conmocionada. Ayudada por una vecina, Natascha Kampusch logró escapar de una interminable pesadilla; 3,096 días de tormentoso cautiverio quedaban atrás cuando, aprovechando un descuido de su secuestrador mientras éste mantenía una conversación telefónica, pudo al fin ver la luz del día. Tenía 18 años, y hacía casi una década que había sido capturada por un técnico de comunicaciones llamado Wolfgang Priklopil, perturbado a causa NATASCHA KAMPUSCH. de una infancia llena de abusos. Natascha vivió encerrada durante todo ese tiempo en un habitáculo de apenas 2.5 metros de ancho por cinco de largo. Un sótano sin ventanas en el que sobrevivió recluida manteniendo relaciones sexuales periódicas con su secuestrador, fruto de las cuales quedó embarazada en más de una ocasión. Priklopil se encargaba él mismo de su “educación” y alimentación, agrediéndola y golpeándola con frecuencia. Kampusch creció creyendo que no tenía alternativa más que someterse a su captor, quien la convenció de que las puertas de su “celda” estaban cargadas

de explosivos, de que mataría a cualquier persona a quien ella pidiera ayuda y de que sus padres la habían abandonado y se habían olvidado por completo de ella. Priklopil buscó desesperado a su víctima, que para entonces ya estaba relatando lo ocurrido a la policía. Tras comprender que ella no volvería y que todo estaba perdido, ese mismo día se quitó la vida arrojándose a una vía de tren. Kampusch sostuvo en un primer momento que las relaciones sexuales habían sido consentidas, y que uno de los argumentos esgrimidos por el secuestrador para retenerla era la amenaza, finalmente cumplida, de suicidio, y aunque ella mostraba algunos síntomas del Síndrome de Estocolmo acabó asumiendo con el tiempo que su secuestrador era un criminal.

ESCONDIDO. (Aquí) El cuarto secreto donde Priklopil mantuvo secuestrada a Natascha Kampusch, al cual se tenía acceso a través de un suelo falso en la cocina (arriba).

REVELACIONES Y ACUSACIONES. Momento en que el fiscal de distrito del condado de Riverside, California, presenta cargos contra los sádicos jefes de familia. (Derecha) Louise y David Allen Turpin con sus abogados en la corte.

muyinteresante.com.mx 59

CRIMEN

La policía aún busca bajo tierra, en la casa de los horrores, posibles restos de otros menores que pudieran no haber sobrevivido a las torturas y la desnutrición para contarlo. La pesadilla terminó el pasado 14 de enero cuando en la madrugada, finalmente, tuvo éxito el plan de fuga y una de las hermanas, de 17 años (aunque según el testimonio de la policía aparentaba no más de 10), logró huir para pedir ayuda y terminar con su dantesca infancia-adolescencia. Louise Anna soñaba con convertir la vida del clan en un reality show para la televisión. Tal era el grado de demencia de los dos torturadores. Se ha especulado con su posible pertenencia a una secta y, por supuesto, con un estado de enajenación mental cuyas causas aún se nos escapan. Pero los Turpin, por desgracia, no son un caso único e irrepetible. En los últimos años han emergido a la luz pública otras ‘casas de los horrores’ en las que se perpetraron atrocidades similares. La opinión pública simplemente no está capacitada para digerir el horror y la crueldad que comportan este tipo de actuaciones, que rara vez siguen un mismo patrón pero sí muestran algunos elementos comunes. Lo excepcional del caso de los Turpin es que se trata de una familia numerosa de 13 hijos. Los expertos sostienen que es mucho más habitual que este tipo de comportamientos psicopatológicos, que implican en este caso en particular el consenso de dos personas, cómplices en la demencia, se produzcan en familias con un único vástago, cuya rebeldía o dificultad para acoplarse a la disciplina familiar puede desencadenar comportamientos similares a los de los Turpin, pero personalizados en un único niño. La malnutrición, el descuido o la falta de higiene en entornos insalubres, en escenarios de férreo y enfermizo control por parte de los padres, también es un patrón a veces recurrente. Lo que resulta escalofriante en el caso específico de los Turpin es la aplicación de abusos calculados y torturas hasta a 13 individuos diferentes.

El despiadado Dutroux

L

adrón de coches y traficante de drogas. Ese era Marc Dutroux para la policía belga hasta

que en el verano de 1996 se convirtió en uno de los criminales más horrendos y despiadados en la historia del Viejo Continente. El 13 de agosto de ese año sus crímenes acapararon las primeras planas de los periódicos con el exhaustivo relato de sus atrocidades: durante años había convertido el sótano de su casa en una cámara de abusos y torturas. Las víctimas eran niñas y adolescentes de entre 8 y 19 años a las que confinaba en una celda construida por él mismo violándolas repetidamente y filmando videos pornográficos. El primer secuestro tuvo lugar en junio de 1995, cuando inició la demencial escalada encerrando en el sótano a Julie Lejeune y Mélissa Russo, ambas de ocho años. En los meses sucesivos otras cuatro adolescentes corrieron la misma suerte, secuestradas con la ayuda de un amigo al que compraba con drogas; confinadas luego en el sótano del horror, encadenadas a una cama, agredidas sexualmente y, hasta en cuatro ocasiones, muertas por inanición. La esposa de Dutroux, Martin, conocía las atrocidades de su esposo, pero ni siquiera cuando su marido fue arrestado temporalmente por el robo de unos coches bajó al sótano a alimentarlas. El 9 de agosto de 1996 él cometería su último secuestro: mientras subía a su auto a la adolescente Laetitia Delhez, un testigo memorizó parte de las placas. Dutroux ya estaba fichado, por lo que a la policía no le costó identificar al autor del secuestro. Con todo, en un primer registro de la casa, tras la detención de marido y mujer, no se encontraron pruebas. Finalmente Dutroux acabó confesando todos sus crímenes e indicando la localización del sótano. Por fortuna los agentes llegaron a tiempo para salvar la vida de las dos únicas supervivientes. Igualmente hallaron los cadáveres de las otras cuatro chicas y un gran arsenal de videos pornográficos. Fue sentenciado a cadena perpetua el 22 de junio de 2004.

DEMONIO. (Arriba, der.) Las dos primeras víctimas de Marc Dutroux. (Arriba) Una de las casas pertenecientes al asesino (abajo).

Llama la atención la absoluta complicidad criminal de los dos progenitores. Pero a juicio de los especialistas, este proceder tiene una explicación relativamente simple: un comportamiento tan perturbado puede acabar convirtiéndose en perfecta 60 muyinteresante.com.mx

FOTOS: GETTY IMAGES

Completa normalidad...

El monstruo de Amstetten

L

a versión oficial decía que Elisabeth Fritzl había desparecido sin dejar rastro el 28 de agosto de 1984, poco después de cumplir 18 años, dejando una escueta carta de despedida a sus padres rogándoles que no la buscaran. La realidad, no obstante, era muy distinta. Lo cierto es que Elisabeth vivió encerrada desde entonces en el sótano de la casa familiar, drogada y maniatada, víctima de continuos abusos sexuales a manos de su padre, el ingeniero austriaco Josef Fritzl, fruto de los cuales dio a luz hasta a siete hijos (uno de los cuales falleció) que compartieron durante todos esos años de cautiverio con ella en la inhóspita prisión subterránea,

JOSEF FRITZL

FOTOS: GETTY IMAGES

Elisabeth y sus hijos compartieron durante años la inhóspita prisión subterránea, aislada del mundo mediante una puerta corrediza de hormigón.

CAUTIVERIO. Aspecto del cuarto donde estuvo cautiva Elizabeth Fritzl.

aislada del mundo mediante una puerta corrediza de hormigón construida por el propio Fritzl a la que sólo él podía acceder introduciendo un código secreto. Ni siquiera Rosemary, la esposa del conocido como “Monstruo de Amstetten” (localidad ubicada a unos 130 kilómetros de Viena), estaba al corriente de aquel infierno. Al menos ésa es la versión que dio a la policía, alegando que siempre creyó el contenido de la carta presuntamente escrita por su hija a los 18 años anunciando su fuga. Elisabeth y sus hijos sobrevivieron en condiciones infrahumanas, hasta que el 19 de abril de 2008 Fritzl se vio obligado a trasladar al hospital a Kerstin, la hija mayor de Elisabeth, víctima de una grave enfermedad. Su madre aprovechó la ocasión para introducir una nota en el bolsillo de una prenda de la niña pidiendo ayuda. Fritzl no se percató de ello y al acudir una tarde al hospital en compañía de Elisabeth para visitarla fue inmediatamente arrestado y puesto a disposición policial. Elisabeth y los niños fueron sometidos de inmediato a tratamiento psiquiátrico mientras su padre (y abuelo) confesaba su crimen. En marzo de 2009 el “Monstruo de Amstetten” fue condenado a cadena perpetua. muyinteresante.com.mx 61

CRIMEN

LA INFAME CASA DE ARIEL CASTRO.

El monstruo de Cleveland

abortos espontáneos, causados por los golpes que les propinaba su secuestrador. Amanda, con todo, dio a luz en una ocasión, y su hijo se había convertido así en la cuarta víctima del “Monstruo de Cleveland”. Ese mismo día la policía procedió a la detención del sospechoso, quien en un principio negó los hechos, pero finalmente confesó el 26 de julio para eludir la pena de muerte a cambio de cadena perpetua. Menos de dos meses después apareció muerto en su celda, y aunque en un principio no se descartó ninguna hipótesis, la autopsia confirmó la versión del suicidio. Pocos días antes la casa de los horrores había sido demolida en presencia de la propia Michelle Knight, cerrando así un doloroso capítulo de su vida.

VÍCTIMAS. (Izq.) Georgina, Amanda y Michelle, en los noticieros tras su liberación. (Aquí) Ariel Castro.

62 muyinteresante.com.mx

FOTOS: GETTY IMAGES

E

ntre los años 2002 y 2004 tres mujeres, Georgina DeJesus, Amanda Berry y Michelle Knight, de 14, 16 y 21 años de edad, desparecieron misteriosamente en la ciudad de Cleveland. Habría de pasar una década hasta que se pudo resolver el enigma. Fue el 6 de mayo de 2013 cuando los gritos de Amanda alertaron a dos vecinos del barrio residencial de Tremont. La mujer aseguraba estar allí con su hijo en contra de su voluntad. Finalmente, tras hacer un agujero en la entrada de la casa, Amanda pudo escapar del infierno. No estaba sola. Con ella se encontraban también Georgina y Michelle. Tras ser atendidas e interrogadas por la policía apareció el terrorífico relato de sus últimos 10 años de vida. Las tres habían vivido secuestradas por un ciudadano estadounidense de origen puertorriqueño, Ariel Castro, que las mantenía amordazadas y encadenadas en el sótano o, en el mejor de los casos, encerradas bajo llave en las habitaciones del piso superior. Las tres fueron violadas en repetidas ocasiones, sufriendo varios

Los asesinos de Gloucester

PAREJA SINIESTRA. (Aquí) Fred y Rosemary Frederick. (Abajo) Aspecto del sótano en Cromwell Street.

FOTOS: GETTY IMAGES

F

red y Rosemary Frederick simulaban ser una pareja completamente normal que vivía en el número 25 de Cromwell Street, en la ciudad de Gloucester, al suroeste de Inglaterra. Sin embargo, Fred había sobrevivido a una infancia de malos tratos y cuando unió su destino al de Rosemary ya tenía en su haber la violación a su hermana menor y el asesinato de su niñera, a la que había dejado embarazada y cuyo cadáver no fue descubierto sino hasta 1994. Fred también tenía dos hijas de un matrimonio anterior, y al parecer convivir con él no era fácil: era un auténtico depredador sexual, circunstancia que no pareció asustar demasiado a Rosemary, cuya mente era tanto o más retorcida que la de su marido. La pareja tuvo una hija en común, pero Rosemary tuvo además otros siete hijos fruto de relaciones con otros hombres, pues su marido la obligaba a ejercer la prostitución. Siendo una familia tan numerosa tuvieron que mudarse a una casa más grande, y fue así que llegaron al vecindario de Cromwell Street, donde Rose recibía a sus clientes en presencia de sus hijos. En 1973 los Frederick acondicionaron el sótano de la casa convirtiéndolo en un auténtico cuarto de tortura. Allí encadenaron y amordazaron a Ane Marie, una de las hijas de la pareja, de sólo ocho años, quien fue violada repetidamente por su padre durante los años sucesivos ante la mirada de Rosemary. Tras conseguir escapar de casa, sin denunciar los hechos a la policía, la pareja comenzó a desahogarse con sus otros hijos, grabando con frecuencia videos de las agresiones. En 1992 la policía comenzó a sospechar lo que estaba ocurriendo en el sótano de la casa, pero hasta dos años después lograron una orden de registro, encontrando el cadáver de Heather, una de las hijas. Fred, que en un principio trató de exculpar a su esposa, acabó confesando el asesinato de hasta nueve mujeres. El 1 de enero de 1995 se ahorcó en su celda, y aún sin admitir su total complicidad, Rosemary fue condenada a cadena perpetua.

y asumida normalidad para dos personas que están muy unidas, conviven, trabajan juntas y se brindan apoyo incondicional. En este caso se genera un comportamiento que las dos partes jamás desarrollarían de manera individual, y que emerge y se descontrola precisamente por la complicidad, la comprensión y el apoyo del otro. En ocasiones, no obstante, también hay un integrante de la pareja que ejerce el rol dominante, cuya personalidad y carácter hegemónico acaban por arrastrar al otro, quien queda sometido a los designios de su media naranja por más crueles que éstos sean. Otro patrón que se ha observado con frecuencia es la comunión de intereses a la hora de esconder alguna mancha en el “currículum” familiar, que suele ser un abuso sexual o una agresión excesiva, lo que empuja a estos padres a extremar las medidas de vigilancia y “tutela” para evitar que esta verdad pueda salir a la luz. Poco a poco esa obsesión por el control y custodia de dicho secreto acaba degenerando y aumentando cada vez más los secretos a ocultar en el círculo familiar, dando lugar a comportamientos sociopáticos cada vez más acusados. Comportamientos frecuentemente asumidos como una anómala normalidad por parte de los propios menores, que no conocen otro perfil de adulto que el del maltratador, y que en ocasiones llegan incluso a empatizar e identificarse con éste, a autoculparse por los castigos recibidos, desarrollando una suerte de Síndrome de Estocolmo que no hace sino prolongar durante años un infierno al que los menores no logran encontrar una salida. El caso del número 160 de la Calle Muir Woods no es, decíamos, el único “sótano del horror”. A lo largo de los últimos años han salido a la palestra otros casos tanto o más truculentos, que llenaron las páginas de sucesos de los diarios de medio mundo. En todos ellos hay un común denominador: un sótano del miedo, donde ocurren torturas, agresiones sexuales y años de cautiverio lejos de la luz del sol. En estas páginas encontrarán un repaso a la macabra crónica, muy negra, de las casas de los horrores más tristemente célebres de la historia reciente. PARA SABER MÁS Josef Fritzl: Story of a Monster, documental (2010)

muyinteresante.com.mx 63

SUSTENTABILIDAD

AGOTAMIENTO DE RECURSOS HÍDRICOS

Gota por gota 64 muyinteresante.com.mx

La cada vez mayor escasez de agua en varias partes del mundo y su monopolio por parte de empresas privadas son problemas que habremos de enfrentar en un futuro inmediato si queremos sobrevivir como sociedad. Por Gerardo Sifuentes

“Hemos llegado a un punto sin retorno. A pesar de nuestra insistencia durante meses, el 60% de los habitantes de El i los pronósticos se cumCabo usan de manera cruel más de 87 plen, para finales del silitros por día. Es increíble que a la maguiente mes Ciudad del yoría de la gente no parezca importarle Cabo, la segunda urbe y nos está enviando a todos hacia el Día más grande de Sudáfrica, Cero. En este punto, debemos suponer será la primera en un país que no cambiarán su comportamiento y desarrollado en quedares muy probable que llegue el Día Cero se sin abastecimiento de CRISIS. Aspecto de una toma de agua pública en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. el 21 de abril de 2018.” agua potable. Esa fecha ha sido nombrada Tres años consecutivos con las peores como ‘Día Cero’ por las autoridades, en la cual cerrarán los ductos de distribución y el líquido empe- sequías en un siglo, el incremento en su población metropolitana zará a ser racionado debido a la aguda escasez –se calcula que –que asciende a 4 millones de personas– y el cambio climático para entonces las reservas estarán únicamente al 13.5% de su han sido factores que inciden en esta catástrofe anunciada. La capacidad, siendo imposible de satisfacer la gran demanda–. noticia de tintes apocalípticos es una advertencia para ciudadaUn comunicado de la municipalidad publicado el pasado 18 de nos, urbanistas y políticos de todo el mundo. ¿Cómo será vivir sin agua en el futuro? ¿Cómo se prepara uno para este tipo de enero es duro en sus palabras:

FOTOS: EFE/ ZUMA PRESS

S

muyinteresante.com.mx 65

SUSTENTABILIDAD

El peso

del agua

E

l agua es componente esencial de economías nacionales y locales, necesaria para crear y mantener puestos de trabajo en los más diversos sectores. Tal como apunta el “Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo 2016”, la mitad de la mano de obra mundial está empleada en varios rubros que dependen de este líquido y de los recursos naturales que alimenta: la agricultura, la silvicultura, la pesca continental, la minería y la extracción de recursos, el transporte, la generación de energía y el suministro de agua y saneamiento,

En países desarrollados, las pérdidas en las redes de suministro de agua pueden superar el 30%; en Noruega el 32% y en ciudades como Londres alcanzan 25%.

situaciones? Podríamos dar vuelta a estas cuestiones preguntándonos mejor ¿cómo es vivir en estos momentos con lo que nos queda de agua? La restricción municipal en El Cabo implica que cada uno de los residentes sólo podrá usar 50 litros al día, por lo que hay que emplearla de manera inteligente; por ejemplo, bañarse en tiempo récord –no más de minuto y medio– y reciclar el líquido resultante para evacuar la taza del baño. El cálculo aproximado que propuso el gobierno es el siguiente: 18 litros para lavar trastes, 15 litros para bañarse (en 90 segundos), bajarle al baño una sola vez (9 litros), 3 litros para aseo de manos, dos litros para cocinar, dos litros para beber y un litro para hidratar a las mascotas. Una nota periodística compartía el dicho de un habitante de aquella ciudad: “Ahora traer el cabello sin lavar es una señal

de responsabilidad social”. Para añadir un toque más dramático, cada uno de los 200 centros de abastecimiento que se abrirán al público a partir del Día Cero estarán resguardados por la policía y tropas de la Guardia Nacional. Así, la situación plantea un escenario futuro no muy halagador. ¿Cuántas ciudades más se encontrarán al borde de un desastre similar? Aunque podría parecer una suerte de bomba de tiempo, lo cierto es que la conciencia social es quizá la mejor opción que tenemos, mucho más que cualquier tecnología.

RACIÓN. Residentes de Calcuta, India, esperan a llenar sus contenedores en una toma de agua municipal.

66 muyinteresante.com.mx

Uno de los últimos estudios sobre la escasez de agua a nivel global, realizado por investigadores de la Universidad de Twente, en la ciudad de Enschede, Países Bajos, destaca que el incremento de la población, el mejoramiento de las condiciones de vida, cambios en los patrones de consumo y la expansión de la irrigación en agricultura son algunos de los principales factores que han influido en el incremento de la demanda de agua en el mundo. Añaden que si bien todavía existe la suficiente agua fresca en el planeta para satisfacer

FOTOS: EFE/ ZUMA PRESS

Franjas de disponibilidad

FOTOS: EFE/ ZUMA PRESS

así como en varias industrias manufactureras y de transformación, incluyendo sectores como el alimentario, el farmacéutico o el textil. Con el título “Agua y empleo”, en dicho estudio la ONU estima que más de 1,400 millones de puestos de trabajo, es decir, el 42% de la población activa mundial, dependen en gran medida del agua. Se calcula además que 1,200 millones de puestos de trabajo, es decir, el 36% de la población activa mundial, son moderadamente dependientes de ella, incluyendo las industrias de la construcción, el ocio, el transporte y la manufactura/transformación, como madera, papel, caucho/plásticos y metales. Por otra parte, pensemos en los requerimientos básicos: cualquier oficina sin agua no podría funcionar adecuadamente.

PROCESO. Planta desalinizadora en Palmahim, sur de Tel Aviv, Israel.

Sin sal por favor

L

a desalinización del agua de mar con la técnica de ‘ósmosis inversa’ es vista como una de las alternativas más importantes, después de todo si algo sobra es agua de mar. Sin embargo, a pesar de tratarse de una solución ingeniosa, existen factores adversos. En principio, las plantas de desalinización son muy costosas, en su construcción, mantenimiento y operación continua. Su consumo de energía eléctrica y combustibles fósiles también es muy alto. La salmuera resultante –las sales extraídas del agua marina– puede perjudicar el ecosistema adyacente, y el proceso contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero. Aunque el rendimiento aproximado es de 2 kilowatts/h de energía por 1 metro cúbico de agua fresca, el costo de producción se incrementa debido a los combustibles fósiles consumidos para generar la electricidad necesaria.

las demandas, hay variaciones de disponibilidad geográficas y por temporada, de ahí que en ciertos periodos del año la escasez puede ser muy severa en determinadas partes del mundo. En el continente africano existe una franja geográfica comprendida entre los 5 y los 15º de latitud norte en la que durante los meses de mayo o junio y hasta enero hay baja escasez de agua, en contraste con los meses de febrero a abril, en los que la falta de ella puede ser de moderada hasta muy severa. Algo similar ocurre con la franja metropolitana de Londres (14 millones entre los 10 y 25º de latitud norte, con esde habitantes). Las grandes regiones decasez de moderada a severa desde febrero dicadas a la agricultura padecen el mismo hasta mayo o junio, área que abarca México problema, por ejemplo las altas planicies y Centroamérica, así como India y el sur de Asia. En latitudes más altas la primavera y el verano no son muy de EUA; también la combinación de gran densidad urbana con beneficiosos, afectando regiones como el oeste de Estados Unidos, el uso intensivo de suelos de uso agrícola representa un serio sur de Europa, Turquía, centro de Asia y el norte de China. De problema, como ocurre en India, los países que recorre el delta hecho, el norte de México es particularmente frágil en este sentido del Nilo y el este de China. Peor aún en zonas desérticas, donde la disponibilidad natural es muy baja, como durante más de la mitad del año, al igual el Sahara (África), Gobi (Mongolia, norte que regiones de Argentina y el norte de Sabías que... de China), Taklamakán (este de China) y Chile, el norte de África y Somalia, sur de el centro de Australia. Ni qué decir de los África, Medio Oriente, Pakistán y Australia. Cinco por cient Ci i to de países de la península Arábiga, que conjunLa zona metropolitana de la Ciudad de todos los puestos de tan alta densidad de población y agricultura México (20 millones 843 mil habitantes) trabajo en Inglaterra por irrigación. Según estimaciones de la tiene delegaciones y municipios que puepertenecen al sector “verde”, que incluye los Universidad de Twente, serían unos 4,000 den quedarse varios días sin agua, escasez departamentos de parques públicos, reservas millones de personas en todo el mundo calificada como crítica. Lo mismo ocurre naturales, jardines botánicos/zoológicos y servilos que enfrentarán durante los siguientes en otras áreas con alta densidad de pocios de jardinería y de arquitectura sustentable. años una escasez calificada como severa. blación, por supuesto, como en el área muyinteresante.com.mx 67

SUSTENTABILIDAD

“Necesitamos un plan para ahorrar agua en la agricultura, evitar el uso excesivo de agua del grifo, proteger las fuentes subterráneas de agua y evitar la perforación ilegal”, tuiteó el presidente de Irán, Hassan Rouhani, en noviembre. Este anuncio público sólo es un reflejo de la situación que persiste en Medio Oriente en la actualidad, acaso una situación urgente. Y si lo menciona un político de su talla es porque sabe que la escasez de agua es uno de los factores más delicados para mantener la estabilidad social y el progreso de las economías. Hay una línea que une los recientes eventos en Ciudad del Cabo, con la situación de Irán. Es en Medio Oriente donde, se especula, se percibirían las poCRÍTICO. Un niño sirio llena con agua un bidón, en la frontera con Turquía. La concentrasibles consecuencias sociales que puede ción de personas influye en la disponibilidad. provocar la limitación de agua. Ya en la edición de julio de 2015 de Muy IntereAunque 94% de la población en América Latina tiene acceso al sante habíamos mencionado que la acción del cambio climático agua potable, persisten las diferencias entre zonas marginales figuraba como uno de los tantos factores que podían incidir en suburbanas, rurales y pueblos indígenas. Un estimado de la choques sociales. Entonces habíamos recogido la declaración Organización Mundial de la Salud y la UNICEF es que alrededor del científico del clima Richard Seager, adscrito al Observatorio del 90% de la población del mundo tiene a su disposición la Lamont-Doherty Earth de la Universidad de Columbia, EUA, resinfraestructura necesaria para abastecerse de agua potable pecto a la guerra civil en Siria. “No decimos que la sequía causó y servicios sanitarios, pero son también muchos quienes aún la guerra. Decimos que, añadida a otros factores críticos, ayudó carecen de ella: alrededor de 650 millones de personas, la gran a desencadenar otras cosas que detonaron el conflicto.” Esto lo mayoría en Asia Central, el Cáucaso, el norte de África y su mencionaba sobre su hipótesis según la cual la guerra civil que región subsahariana, además las zonas periféricas urbanas padece actualmente Siria, y que comenzó en 2011, tuvo su origen de las grandes ciudades de Latinoamérica, así como miles de tras una intensa sequía que asoló el país durante los años 2006 a 2010. Ya Ismail Serageldin, quien fuera poblaciones recónditas al interior del vicepresidente del Banco Mundial (1992continente americano. Sabías que... 2000), llegó a mencionar algo al respecto: Encontramos en este punto una reflexión “Las guerras de este siglo se libraron por para quienes tenemos el privilegio de conPPor or cada cadda grad grado do ddee auau el petróleo, pero las del siguiente siglo se tar con servicios de agua potable y drenaje mento en la temperatura librarán por agua... el agua y no el petróleo los siete días de la semana; habrá que tratar global, 7% de la poblaes el verdadero oro líquido”. el recurso con responsabilidad e inteligención mundial estaría Pero no vayamos tan lejos. De la insucia, y es urgente fomentar una cultura del expuesta a una disminución de 20% en los rrección de Cochabamba, Bolivia, en el ahorro de agua entre la sociedad. recursos hídricos renovables. año 2000, hasta las protestas en la ciudad

CONTRASTES. (Izq.) Autoridades durante el Foro Mundial del Agua 2015, en Corea del Sur. (Der.) Mujeres paquistaníes transportan cántaros con agua, atravesando varios kilómetros para abastecerse. (Ext. der.) Un manifestante boliviano se expresa contra el monopolio en la administración del agua.

68 muyinteresante.com.mx

FOTOS: EFE/ ZUMA PRESS

Las batallas por el agua

1 taza de té

A

real

unque pasa desapercibido para la gran mayoría, la producción de bienes y servicios tiene una ‘inversión’ muy alta de recursos hídricos. Éstos son tan sólo algunos cálculos aproximados del agua que se invierte en la transformación de productos alimenticios.

1 copa de vino

litros de agua

litros de agua

1 vaso de jugo de naranja

1 rebanada de pan

140

1 vaso de cerveza

litros de agua

Costo

1 taza de café

35

75

litros de agua

120

40

170

litros de agua

1 hamburguesa

1 bistec

litros de agua

litros de agua

litros de agua

1 bolsa de papas fritas

185

litros de agua

2,400

7,000

FOTOS: EFE/ ZUMA PRESS

“El derecho al agua potable y al saneamiento es un derecho humano reconocido internacionalmente y esencial para la realización de otros derechos humanos.” –ONU de Mexicali, México, a finales de 2017, la resistencia por el control del agua es un tema en Latinoamérica. De hecho, el conflicto en Bolivia, en el que los ciudadanos de Cochabamba se alzaron para protestar por la privatización y precios excesivos de la distribución del líquido, no sólo es conocido como ‘la guerra del agua’, sino que fue uno de los factores que llevaron a un cambio político en aquel país, e incidió en los resultados de las elecciones presidenciales. En el caso más reciente, el de Mexicali, una de las regiones más áridas de México, los habitantes organizados se oponen a la instalación de una planta embotelladora de bebidas, debido a que según sus cálculos ésta

consumiría 1.7 millones de litros al año. La ironía es que, como hemos visto en párrafos anteriores, esta zona es una de las que más padecen de escasez severa de agua. ¿No se hizo un estudio de recursos hidráulicos previo a la autorización de aquella obra? ¿Acaso no se piensa en la ecología, la sociedad e implicaciones a futuro? Para la correcta gestión de los recursos hídricos, se espera que en un futuro inmediato la industria del agua abra nuevas fuentes de trabajo. Por supuesto que el manejo de aguas residuales y reciclaje son principios básicos. En Australia, por ejemplo, los ingenieros especializados en estos temas deberán tener conocimientos de hidrogeología, de diseño urbano orientado a recursos hidráulicos, orografía para evaluar zonas propensas a inundaciones, recarga artificial de acuíferos, habilidades en gestión, conocimientos del comercio de agua, gestión de flujos ambientales, temas emergentes y futuros sobre calidad del agua, soluciones para la salinidad, etc. En España ya existe el puesto de “Gerente de mantenimiento y operación de plantas desalinizadoras”. Al momento, el futuro de los recursos hídricos parecería incierto, ¿qué ocurrirá en Sudáfrica? ¿Estamos preparados para enfrentar este tipo de crisis en nuestras propias ciudades? ¿Cuáles son los planes de contingencia? Aunque la respuesta sea ambigua, lo cierto es que no habrá que dejar para mañana el hábito de la cultura del ahorro de este vital líquido. Si bien existen ciertas tecnologías importantes (ver recuadros), éstas parecen insuficientes ante PARA SABER MÁS el tamaño del problema que hay. Informe de las Naciones Unidas Ya las alarmas se han encendido sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo 2016. desde hace tiempo, y el proceso Las guerras del agua, de Vandana de concientización entre sociedad Shiva. (2003) y clase política luce urgente. muyinteresante.com.mx 69

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Consumo de calorías por hora

El valor energético de los alimentos se expresa en kilocalorías (kcal), en el que 1 kcal = 1,000 calorías. Golf

Tiro con arco

Voleibol

Tenis de mesa

Tenis

Hockey

Basquetbol

Carrera campo traviesa

Kcal/h 100

200

300

400

500

600

Consumo máximo de oxígeno (por hora de actividad)

El máximo volumen de oxígeno (VO2 máx) en la sangre que el cuerpo puede transportar y metabolizar se mide por mililitros de oxígeno por minuto y kg de peso (ml/kg·min). Es un indicador del grado de capacidad cardiovascular (aeróbico) en el cuerpo.

Hombre sedentario Mujer sedentaria

Corredor con entrenamiento

Esquiador de fondo

Ciclismo de distancia

Corredora con entrenamiento

ml/(kg·min) 35

70

105

140

Energía en proyectiles

Lanzamiento de bala 780 j

70 muyinteresante.com.mx

Lanzamiento de jabalina 390 j

Patada de balón de futbol 270 j

GRÁFICOS: GETTY IMAGES/ISTOCK

La unidad internacional de energía es el kilojulio (kJ), donde 1 kcal = 4.184 kJ. Para este ejemplo nos referimos a la energía con la que se desplaza el objeto con el que se interactúa en un deporte específico.

L

os humanos necesitamos energía para realizar nuestra vida diaria, mantener en buen estado los músculos, el funcionamiento del corazón y sistema nervioso, desarrollar actividades físicas, reparación de tejidos, etc. Los atletas en particular requieren consumir energía según la intensidad y el tiempo en que ejecutan sus entrenamientos, esto para mantener el peso corporal balanceado y su salud, y para mejorar el rendimiento de su ejercicio. La energía a consumir dependerá del deporte que se practique; si se

Patinaje de velocidad

Futbol

700

trata de actividades aeróbicas –ejercicios de intensidad moderada o baja en un tiempo prolongado– los músculos obtienen energía de la grasa. Si se trata de actividades anaeróbicas, ejercicios de corta duración repetitivos, como el levantamiento de pesas, la energía se obtiene de la glucosa, almacenada en el hígado y músculos. Cada actividad es diferente, y el consumo de energía también. La siguiente es sólo una aproximación al consumo energético de acuerdo con las distintas actividades deportivas. El cálculo es para un adulto activo con un promedio

Remo

Boxeo

800

Squash

900

de peso de 70 kgs. Para aquellos que llevan una vida sedentaria, pensemos que el pasar horas en el escritorio se consumen sólo 100 calorías por hora.

Natación

Ciclismo

1,000

Carreras de pista y campo

1,100

1,200

Rendimiento

Un valor de VO2 elevado permitirá al deportista mantener el esfuerzo durante más tiempo. Se hace la comparación con animales de carga, cuya anatomía y fisonomía son distintas; su energía para realizar enormes esfuerzos es considerablemente mayor.

Caballo pura sangre

175

Lanzamiento de beisbol 140 j

Perro siberiano

210

Bateo de beisbol 210 j

La marca de VO2 máx. la tiene el ciclista noruego Oskar Svendsen, quien registró un VO2 de 97.5 ml / (kg·min)

245

Golpe con raqueta de tenis 110 j

muyinteresante.com.mx 71

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

¿Qué es

bombogénesis? ste término aplica cuando un ciclón de latitud media se intensifica con rapidez. Esto porque una masa de aire frío colisiona con una de aire caliente. A las tormentas que experimentan este proceso se les llama “ciclones bomba” y tienden a presentarse sobre todo en los meses de invierno. Llegan a transportar vientos tan fuertes como los de un huracán y causar inundaciones costeras y fuertes nevadas. Fuentes: oceanservice.noaa.gov; livescience.com

¿Por qué los ojos de los felinos

brillan en la oscuridad?

N

R

oncar es común, especialmente entre los hombres. Sucede por una obstrucción al flujo de aire a través de la parte superior de las vías respiratorias (boca y nariz) y el sonido es producido por tejidos que chocan entre ellos y vibran. Sin embargo, en algunos casos los ronquidos podrían ser signo de un trastorno llamado apnea obstructiva del sueño (AOS): la persona deja de respirar por periodos de más de 10 segundos cuando duerme. Si es así, y hay otros síntomas como dolores de cabeza por las mañanas, cansancio, dolor de garganta, presión arterial alta o dolor de pecho en la noche, la persona debe acudir a un médico porque podría estar relacionado con complicaciones como enfermedades del corazón o accidente cerebrovascular, problemas de concentración, conducta o incluso falta de sueño. Fuentes: medlineplus.gov; mayoclinic.org

72 muyinteresante.com.mx

FOTOS: GETTY IMAGES/ISTOCK

¿Roncar es malo para la salud?

o solamente los ojos de los felinos, también de perros, caballos, ciervos, algunos vertebrados e incluso peces. Esto se debe a una capa de tejidos en la retina llamada tapetum lucidum , la cual refleja la luz para producir una imagen más brillante. Esta capa ayuda a que durante la noche la visión de estos animales sea hasta cinco veces más aguda. Cuando la luz entra al ojo, golpea un fotorreceptor que transmite la información al cerebro, pero el tapetum lucidum funciona como un espejo que refleja la luz no captada por el fotorreceptor. Fuentes: denverzoo.org; britannica.com

¿Cuál fue la primera revista en el mundo?

A ¿Qué países no están

reconocidos oficialmente por la ONU? Para que un territorio o un nuevo gobierno sean reconocidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) deben presentar una solicitud y recibir al menos nueve votos a favor de los 15 países miembros del Consejo de Seguridad, entre ellos los de todos los que tienen categoría permanente: China, Estados Unidos, Francia, Rusia y Reino Unido. Una vez con los votos necesarios, se pasa la solicitud a la Asamblea General para que la examine, y la condición de miembro se otorga en la fecha en que se aprueba la resolución de admisión. Actualmente hay 193 Estados miembros de la ONU. En la siguiente lista están los países que no forman parte de ella:

País Abjasia Chipre del Norte

FOTOS: GETTY IMAGES/ISTOCK

Kosovo

Situación Esta República independiente al oeste de Georgia, se proclamó así en 1992, pero hasta 2008 fue reconocida por sólo cinco países miembros de la ONU. Este territorio en la isla de Chipre declaró su independencia en 1983 y solamente es reconocido por Turquía. Está dentro de Serbia y fue declarado independiente en 2008. Es reconocido por 110 países miembros de la ONU.

Nagorno Karabaj

Está en el territorio de Azerbaiyán y fue declarado independiente en 1992. Sólo es reconocido por Abjasia, Osetia del Sur y Transnistria.

Nueva Rusia

En 2014, tras la crisis ucraniana, las regiones de Donetsk y Lugansk adoptaron este nombre. Sin embargo, no es reconocida por la ONU, ni por Rusia.

Osetia del Sur

Este territorio está en Georgia y proclamó su independencia en noviembre de 1991. Es reconocido por solamente cinco países miembros de la ONU.

Palestina y Gaza

Estos territorios dentro de Israel y declarados independientes en 1988, son reconocidos por 133 países.

República Árabe Saharauí Democrática

Fue colonia española hasta 1976, cuando fue ocupada por Marruecos y Mauritania (esta última se retiró en 1979). Es reconocida por 80 países.

Somalilandia

Este país no tiene reconocimiento oficial y se encuentra al noroeste de Somalia. Desde que fue declarado independiente en 1991, posee gobierno, constitución y moneda propios.

Taiwán

Este territorio no está incorporado a la República Popular de China y es reconocido solamente por 23 Estados.

Transnistria

lgunas publicaciones periódicas del siglo XVII ya tenían rasgos de las revistas modernas –como la Erbauliche Monaths-Unterredungen (“Discusiones mensuales edificantes”), creada en 1663 por el teólogo y poeta alemán Johann Rist, o Le Mercure Galant (retitulado Mercure de France en 1724), que contenía noticias de la corte, anécdotas y versos cortos–. Sin embargo, el término “revista” no se incluyó sino hasta 1731 cuando el impresor y editor inglés Edward Cave publicó The Gentleman’s Magazine. Así introdujo en el mercado dicho término proveniente de la palabra árabe “makhazin”, que significa almacén. Su publicación contenía desde ensayos y poemas, hasta historias y reflexiones políticas, pero era solamente texto. Fue hasta 1842 cuando la publicación semanal de noticias y artes The Illustrated London News se convirtió en la primera revista en incorporar fotos. Fuentes: magazines.com; britannica.com

¿Cuál es el puente más largo de América?

L

a calzada sobre el lago Pontchartrain, en Luisiana, Estados Unidos, además de ser el puente más largo del continente, también se posiciona como el más largo del mundo encima de un cuerpo de agua: tiene 38.6 kilómetros de longitud y lo forman dos puentes paralelos que cruzan el lago. La primera vía de esta obra fue inaugurada en 1956 y en 1969 comenzó a funcionar la segunda. Este puente une a las ciudades de Mandeville y Metairie. Fuentes: thecauseway.us; static.america.gov; clarin.com

Está ubicado entre Ucrania y Moldavia, y se declaró independiente en 1990. Su independencia sólo es reconocida por la República de Osetia del Sur, Abjasia y Nagorno Karabaj.

Fuentes: un.org; cinu.mx; lejournalinternacional.fr; el mundo.es; senado.gob.mx

muyinteresante.com.mx 73

VENTANA AL COSMOS

Lienzo de estrellas L

a imagen que se muestra es una región estelar ubicada a 5,500 años luz de la Tierra, conocida como Sharpless 29, en la constelación de Sagitario, en las cercanías de la Nebulosa Laguna. Al centro de la imagen se encuentra la nebulosa NGC 6559, una ‘guardería’ de estrellas en formación. Cada una de esas estrellas tan calientes, que no tienen más de dos millones de años de edad, emiten radiación de alta energía que calienta el polvo cósmico y gas que las rodea, al tiempo que el viento estelar ‘esculpe’ o da forma a este material. Según se explica en un comunicado del Observatorio Europeo Austral (ESO), el arco rojizo en la parte central es una cavidad provocada

por la energía desprendida de un sistema planetario binario (con dos estrellas), causando que el material interestelar se apile dándole esa forma. En opinión de los astrónomos del ESO, quienes obtuvieron esta imagen con el

Sabías que... Las regiones i en ell espacio conocidas como H II –por ejemplo donde se encuentra NGC 6559– son nubes interestelares de hidrógeno ionizado, las cuales a su vez están llenas de estrellas en formación.

llamado Telescopio Extremadamente Grande, ubicado en el Cerro Paranal, Chile, las manchas de polvo bloquean la luz mientras viajan hacia nosotros, impidiéndonos ver las estrellas detrás de ellas, y pequeños arillos de polvo crean las estructuras filamentosas oscuras dentro de las nubes. Cuando el polvo y el gas interestelar son bombardeados con luz ultravioleta proveniente de estrellas jóvenes y calientes, la energía hace que brillen con intensidad. El resplandor rojo difuso proviene de la emisión de gas de hidrógeno, mientras que la luz azul brillante es causada por la reflexión y la dispersión de pequeñas partículas de polvo. FUENTE: ESO/M. Kornmesser

74 muyinteresante.com.mx

FOTO: ESO

LA IMAGEN FUE OBTENIDA por la cámara OmegaCAM del VLT Survey Telescope (el telescopio de mayor tamaño a nivel mundial, diseñado para rastrear los cielos en luz visible) del Observatorio Europeo Austral, situado en Chile. Este aparato captura imágenes con una capacidad 300 veces mayor que el campo de visión del telescopio espacial Hubble de la NASA y la Agencia Espacial Europea.

muyinteresante.com.mx 75

DISEÑO INTELIGENTE

Casa para

huracanes E

n Norteamérica, las zonas costeras del Atlántico y del Golfo de México padecen el embate de poderosos huracanes. Debido a que las casas del futuro en estas áreas deberán planearse para resistir vientos de hasta 200 km/h, la arquitecta Margot Krasojević tiene una propuesta futurista, osada e ingeniosa, que desafía la lógica convencional de este tipo de edificios: una superestructura de forma helicoidal hecha con

76 muyinteresante.com.mx

concreto reforzado, que giraría sobre su centro hidráulico impulsada por el ojo de la tormenta, anclándola a su vez en una base como si fuera un gigantesco tornillo. Esta base tendría como cimiento una red de cables, a manera de raíz, clavados en el terreno, brindándole estabilidad. El espacio habitable se construiría a partir de un armazón de hormigón prefabricado, integrado por secciones de pared con forma de acordeón que le darían flexibilidad para adaptarse al movimiento del edificio.

Estaría rodeado por una ‘isla artificial’, un humedal que serviría para filtrar el agua, la cual podría ser recuperada o evacuada a través de grandes secciones de madera diseñadas como canaletas. La Self-Excavation Hurricane House obtendría electricidad de paneles solares distribuidos en los bordes del suelo de la ‘isla’. Este proyecto busca solucionar una problemática real al tiempo que inspira la investigación en arquitectura amigable con el ambiente y la ecología.

Aerodinámica

L

a forma del edificio hace que el huracán pase sobre y alrededor del edificio sin mayor presión extrema, mientras el movimiento de la estructura disipa su fuerza.

Una sólida ‘veleta’

L FOTO: SANJAI PURY

a carga muerta del edificio le da la resistencia necesaria para girar con la suficiente lentitud cuando se expone a vientos sostenidos que superen los 100 km/h –sin causar daños a la estructura–, pero la bastante rapidez para evitar la mayor intensidad del huracán.

muyinteresante.com.mx 77

78 Parte I

Sueño hecho realidad

82 Parte II

En las entrañas

Documento 84 Parte III

El costo de volar

Caminos Al menos una decena de compañías privadas planean poner automóviles a circular en el aire. Pero antes tendrán que pasar algunos obstáculos, como regulaciones en el tránsito aéreo y la autonomía de los vehículos. POR MARÍA FERNANDA MORALES COLÍN

Parte I Sueño hecho realidad

C

ada día millones de personas pierden horas atrapados en el tránsito de las grandes ciudades, donde los recorridos llegan a durar el doble de tiempo de lo que correspondería. Ahora imagina que pudieras ir a tu trabajo por aire, como en la serie animada Los Supersónicos (creada en los años 60), donde el protagonista Súper Sónico, jefe de familia del siglo XXI, subía a su auto volador de color verde para ir a trabajar. La trama de esta caricatura se desarrolla en el año 2062, y al parecer sus creadores, William Hanna y Joseph Barbera, no estaban tan equivocados con la fecha en que eso sería posible: a partir de 2020 los cielos de grandes ciudades podrían ser invadidos por este nuevo medio de transporte.

78 muyinteresante.com.mx

FOTO: GETTY IMAGES

en

el cielo

EN EL GARAJE Y EN EL AIRE. Si los autos voladores logran posicionarse no sólo los veríamos estacionados fuera de casa, sino también como flotillas de taxis aéreos recorriendo las ciudades. En la imagen el modelo TF-X de la empresa Terrafugia.

muyinteresante.com.mx 79

Documento

KITTY HAWK FLYER

FLOTA DE TAXIS LILIUM JET

Carrera aérea Actualmente al menos una decena de compañías desarrollan automóviles destinados a volar. Éstos se diferencian en tamaño, precio e incluso en el uso específico que se les dará. Una de las empresas que llevan mayor ventaja en esta carrera aérea es la compañía eslovaca AeroMobil con su AeroMobil Flying Car, del cual los primeros ejemplares de su último prototipo se tiene planeado que vean los cielos en 2020. La versión 4.0 de dicho vehículo está habilitada para circular también en la vía pública con un motor híbrido, y pasar a modo de vuelo en menos de tres minutos con únicamente presionar un botón. Su despegue necesita un poco de espacio para tomar impulso y alzarse por los aires. Así como el de AeroMobil, existen otros modelos que esperan un uso doméstico. Sin embargo, otra de las grandes apuestas es utilizarlos como taxis aéreos. Por ejemplo, la empresa Uber planea trasladar a sus pasajeros por el aire a un precio no muy distante de lo que cobran en la actualidad sus unidades

AEROMOBIL FLYING CAR

terrestres. En 2020 las ciudades estadounidenses de Dallas y Los Ángeles comenzarán a tener los primeros vehículos de despegue y aterrizaje vertical (VTOL, por sus siglas en inglés). Estas metrópolis están densamente pobladas y en ellas se puede ofrecer este nuevo modelo de transporte que, al acortar tiempos de viaje, sea rentable para los pasajeros. Incluso Uber se asoció con la empresa de bienes inmuebles Hillwood Properties (con sede en Fort Worth, Texas) para que desarrolle y construya “vertiports”, es decir, plataformas de aterrizaje para VTOL, que les permitan operar como flotilla en Dallas. Aunque Uber respalda este proyecto, llamado uberAIR, en realidad la compañía no es quien lo realiza. La empresa tiene a un grupo de expertos en el tema bajo una división llamada Uber Elevate, en el que está involucrado Mark Moore, exingeniero aeronáutico de la NASA. Estos automóviles aéreos son lo suficientemente silenciosos para operar en las ciudades sin causar molestia a los vecinos o demás conductores; su propulsión eléctrica permite disminuir

FOTOS: EFE

MINIHELICÓPTERO. El VVolocopter 2XX, de la compañía alemana Daimler y E-Volo, puede volar de dos modos: completamente autónomo, o siendo operado por el usuario mediante una palanca de mano y sistemas de asistencia. Este vehículo, totalmente eléctrico, fue creado bajo estrictos estándares de seguridad alemanes e internacionales.

80 muyinteresante.com.mx

ampliamente el ruido del motor y del empuje. Además su emisión de contaminantes es limitada, y resultan menos caros para usarse a gran escala en comparación con los helicópteros. Al contrario de los autos ordinarios, el recorrer distancias más largas ayuda a que el precio del viaje se reduzca, así como los tiempos de traslado. Un proyecto similar es el que desarrolla la startup alemana Lilium. Fundada en 2015, su Lilium Jet es capaz de transportar hasta cinco pasajeros, y pedir que la nave llegue al usuario sólo requiere ordenarlo mediante una app en el teléfono móvil. Este modelo promete traslados de Londres a París en una hora, recorriendo los 300 kilómetros de distancia entre ambas ciudades tan rápido como un vehículo de la Fórmula Uno. En su página web, la empresa asegura que su misión es “hacer que los taxis aéreos estén disponibles para todos y tan asequibles como conducir un automóvil”.

Permiso para despegar Por su parte, la compañía china EHang, la principal fabricante de drones a nivel mundial, busca poner en los cielos de la ciudad de Dubái, en los Emiratos Árabes Unidos, su dron E-184, diseñado para transportar a un pasajero. Cuenta con rutas preprogramadas, de modo que el cliente solamente se siente y viaje sin preocuparse por los controles. Este proyecto se lleva a cabo en asociación con la Autoridad de Carreteras y Transporte de Dubái –ya se han realizado pruebas en el desierto y zonas costeras a fin de reunir los criterios de seguridad y la inspección del vehículo– y forma parte de la Estrategia de Transporte Autodirigido para convertir el 25% de los traslados individuales por la ciudad en viajes autónomos, usando diferentes medios de transporte que ayuden a mejorar la movilidad de aquí a 2030. Otras compañías que se abren espacio son Kitty Hawk, de California, con su Kitty Hawk Flyer, y el consorcio entre la empresa alemana Daimler y la compañía E-Volo con su Volocopter, que también es capaz de despegar y aterrizar en sentido vertical, aunque su diseño es más parecido a un helicóptero.

EL PROTOTIPO DE AEROCAR

la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA, por sus siglas en inglés). Sus requerimientos incluyen examinar cada aspecto del vehículo, como su diseño, producción, verificar la licencia del piloto, y conocer los protocolos de mantenimiento y operación. Ambas agencias cooperan para que una aeronave aprobada en cada jurisdicción pueda volar en la otra sin ningún problema. En el caso de los autos voladores, se harán acuerdos con el fabricante para determinar qué reglas habrá de acatar dependiendo del tipo de aeronave, y también qué tipo de permisos se necesiten para realizar vuelos de demostración previos. La prueba y error en el diseño de autos voladores no es reciente. Desde los años 60 del siglo XX uno de los primeros intentos fue el Aerocar, el cual era compacto, con buen diseño y al que se le podían desprender las alas; sin embargo, nunca tuvo más desarrollo. A lo largo de los años, otros modelos han aparecido, como el famoso vehículo de la empresa estadounidense Terrafugia en asociación con la marca china de automóviles Geel, presentado en el Show de Automovilismo de Nueva York, Estados Unidos, en 2012. Sabías que... Sin duda a partir de la década de 2020 empezaremos a sentirnos como en la pelíEl avió ión máás grande d cula de ciencia ficción Blade Runner, en la del mundo es el Anque sus protagonistas van por los aires en tonov An-225. Mide carros voladores a gran velocidad. Aunque 84 m de largo, 88 m claro, para que esto sea una realidad y de envergadura, pesa 175 toneladas (640 con llegue a la mayoría de los consumidores, carga completa) y funciona con seis motores. tendrán que pasar varios años más.

“Nuestra misión es hacer que los taxis aéreos estén disponibles para todos y tan asequibles como conducir un automóvil.” –Lilium.

FOTOS: EFE

Un largo trámite Esta alternativa aún necesita más empuje tecnológico e innovación. Tiene que cumplir con las reglamentaciones que impongan las autoridades de aviación para que puedan llevarse a cabo de manera segura el despegue, vuelo y aterrizaje. La actividad aeronáutica a nivel mundial está regulada en 50% por la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FFA, por sus siglas en inglés) y 30% por

muyinteresante.com.mx 81

Documento

TF-X DE TERRAFUGIA

Parte II En las entrañas

C

ada uno de los modelos que ofrecen los fabricantes de automóviles voladores tiene sus propias características y velocidades, aunque su esencia es la misma. Por ejemplo, el primer prototipo de Kitty Hawk Flyer, de Kitty Hawk, a simple vista parece un híbrido de moto acuática con la hélice de un helicóptero. El motor es eléctrico, el vehículo pesa 100 kilos y puede transportar a una persona. Alcanza velocidades de 40 kilómetros por hora y una altura de 4.60 metros. Pero sólo puede volar sobre la superficie del agua, lo cual es una limitante significativa. El modelo definitivo todavía no se ha dado a conocer; la empresa sólo ha adelantado que tendrá una apariencia diferente a la que se ha mostrado a los medios.

Otro modelo es el creado por Airbus y nombrado Pop.Up. Es pequeño, tiene forma de cápsula y puede usarse por aire y por tierra. Para volar la cápsula se conecta a un módulo de propulsión eléctrica, integrado por ocho rotores coaxiales, y para rodar, a un motor alimentado por una batería. Ambas opciones cuentan con un sistema de piloto automático para que el usuario únicamente se suba y disfrute del viaje, sin tener que preocuparse por conducir. La cápsula donde se aloja el pasajero está hecha con fibra de carbono y mide 2.6 metros de largo, 1.4 metros de alto y 1.5 metros de ancho, y además de acoplarse a los módulos, se puede conectar a otros medios de transporte públicos como trenes o hyperloops (un transporte a alta velocidad que a través

El AeroMobil Flying Car mide 5.9 metros de largo y 8.8 metros de ancho con alas abiertas. Pesa 960 kilos y en tierra alcanza una velocidad de 160 km/h. En el aire recorre hasta 750 kilómetros.

82 muyinteresante.com.mx

El EHANG 184 funciona solamente con electricidad. Su peso neto es de 260 kilos y su velocidad de vuelo es de 100 km/h. De largo mide 3.9 metros y de ancho 4.02 metros con sus hélices desplegadas.

El Lilium Jet es totalmente eléctrico y alcanza velocidades de 300 km/h. Sus alas tienen pequeños motores a reacción eléctricos que lo hacen despegar cuando giran de manera vertical.

FOTOS: GETTY IMAGES/EFE

Competidores aéreos

La disponibilidad de materiales de construcción livianos, la intensidad de potencia de los motores y los avances en software y hardware han abierto posibilidades completamente nuevas en el diseño de vehículos aéreos. de tubos de alta presión transporta pasajeros o mercancías dentro de cápsulas), lo que brinda opciones para aprovechar al máximo este nuevo modo de transporte.

Prueba y error

soluciones de hardware han abierto posibilidades completamente nuevas en diseño e ingeniería de vehículos”, asegura el director técnico de AeroMobil, Doug MacAndrew. Así como AeroMobil, la empresa Terrafugia también se ha basado en la prueba y error para llegar a la última versión de su The Transition. Esta empresa estadounidense, fundada en 2006, ha creado ya dos prototipos funcionales a escala real antes de su última versión, un biplaza mediano cuyo rango de vuelo, asegura, es de 640 kilómetros. Se espera que su primer automóvil volador esté en el mercado a partir de 2023, ya que tiene (desde 2016) todos los permisos legales para comercializarlo al menos en Estados Unidos. Su apuesta a futuro es el TF-X, un monoplaza de pequeño tamaño y eléctrico con capacidad de despegue y aterrizaje vertical (VTOL) y vuelo controlado por computadora. La empresa espera que en las próximas décadas se convierta en un automóvil volador con alcance masivo que revolucione el transporte.

Otro de lo modelos que han aplazado su fecha para salir al mercado es el AeroMobil, pues se han hecho varias versiones. El fuselaje está fabricado con carbono similar al que se usa en los autos deportivos más sofisticados o en los aviones de alto rendimiento. Este material le proporciona menor peso y mayor seguridad y control tanto en el aire como en tierra. La geome- Maraña de ideas tría de sus alas logra que sea un vehículo ligero y estable en el Sin embargo, entre los prototipos que verán la luz en el próximo aire, proporcionando de este modo una mayor maniobrabilidad. par de años y los que esperan hacerlo en la siguiente década, Además, sus ruedas son lo suficientemente fuertes para soportar la competencia es mucha. Lo que invita a reflexionar sobre un viaje por carretera y adaptarse al aterrizaje, ya sea en asfalto, cuál sería la mejor opción de uso: vehículos de una plaza hormigón o césped. El motor sirve tanto para viajar por carre- para trasladarse de casa al trabajo, o como servicios de taxi tera como para surcar los cielos. Cada uno de estos aspectos se que prometan llevar a los pasajeros en corto tiempo y con conductores altamente calificados. han incorporado a la última versión, cuyo Si esta última opción resulta eficienlanzamiento se pospuso hasta 2020. Sabías que... te, quedará preguntarse qué tanto será “El nivel actual de conocimiento cienconveniente o no tener un vehículo tetífico y experiencia de los ingenieros El coc och he de mo he mottor t or rrestre propio para trasladarse, qué tan de todo el mundo ha proporcionado un Benz patentado largas serían ahora las filas de tráfico en soporte esencial para esta era revolu(Benz Patent las principales arterias de las grandes cionaria en el transporte personal. La Motorwagen, en ciudades, y cuál de las dos opciones, disponibilidad de materiales de consalemán), de tres ruedas, se construyó entre terrestre o aérea, traería más beneficios trucción livianos, el aumento en la den1886 y 1893, y fue el primer vehículo en económicos a largo plazo para el usuario, sidad de potencia de los últimos motores venderse al público. y ambientales para las ciudades. y los avances en software de sistemas y

El PAL-V Liberty Sports se eleva gracias a un rotor impulsado por el viento. Este vehículo tiene solamente tres ruedas, pero aun así es capaz de funcionar perfectamente en tierra.

La cabina de Pop.up mide 2.6 metros de largo y se conecta a un módulo aéreo de 5 por 4.4 metros impulsado por ocho rotores contrarrotatorios o a un chasís con ruedas para transporte terrestre.

Uber planea transportar a sus pasajeros mediante la app UberAir, a un costo no muy distante de sus tarifas actuales. Un viaje de más de hora y media por tierra se reduciría a seis minutos por aire.

muyinteresante.com.mx 83

Documento

Parte III El costo de volar

H

ablemos de dinero. Para adquirir un AeroMobil Flying Car se necesitarían entre 1.2 y 1.5 millones de euros (unos 1.8 millones de dólares). Para reservar lugar y poder comprar el vehículo The Transition de Terrafugia hay que depositar en un inicio 10,000 dólares. La empresa Kitty Hawk es otra de las que ya pide dinero, aunque su vehículo todavía no tiene un precio final. Esta compañía pide 100 dólares de adelanto a sus potenciales clientes para que a su vez reciban un descuento de 2,000 dólares cuando el auto salga al mercado. La empresa holandesa PAL-V International B.V. ofrece su versión comercial a un precio un poco más bajo: su Pioneer Edition (del cual sólo se venderán 90 y se entregará junto con un certificado) cuesta 599,000 dólares, y los primeros ejemplares comenzarán a estar en manos de sus compradores a partir de 2019. Su otro modelo, PAL-V Liberty Sports, tiene un precio de 399,000 dólares. Esto es natural, si se piensa que cualquier tecnología que empieza a abrirse camino en el mercado sólo es asequible

para quienes tienen la posibilidad de pagarla. Pero no necesariamente se tiene que adquirir un auto volador para poder transportarse en uno; recordemos que existirá la opción de contratar el servicio de taxi aéreo. Y no sólo es cosa de dinero: se tendrá que tomar un curso para aprender a conducirlo y adquirir licencia de piloto para poder alzarse por los aires. También dependerá de la disponibilidad en el lugar donde se vive, así como las leyes en vigor. En América Latina tardarán más en llegar, a diferencia de Estados Unidos o Dubái, donde casi son una realidad.

Solución voladora Conforme la población de las grandes ciudades crece, las principales vías se congestionan y eso trae consigo diversos problemas: elevados niveles de contaminación, daños a la salud y altos precios en gasolina y mantenimiento de los vehículos. Estos inconvenientes podrían verse disminuidos al liberar el tránsito en las calles con las distintas opciones de coches aéreos, debido a que una de sus ventajas es que no

PEQUEÑOS DETALLES. The Transition n recorre poco más de 640 kilómetros a una velocidad de 160 km/h. Su equipo de seguridad es similar al de un auto común: bolsas de aire, cinturones, etc., pero incluye además un paracaídas.

84 muyinteresante.com.mx

FOTOS: GETTY IMAGES

THE TRANSITION DE TERRAFUGIA

Fuerza interna L a fuente de poder de los autos voladores es un aspecto muy importante, ya que de ella depende su autonomía. La meta es crear una batería ligera pero también lo bastante potente para realizar vuelos de más de unos minutos. Uber tiene esto bien claro, ya que fichó como parte de Uber Elevate a Celina Mikolajczak, exgerente

senior de desarrollo de baterías en Tesla. En dicha compañía de coches eléctricos Celina trabajó seis años y probó baterías de iones de litio para su uso a largo plazo, supervisó la calidad de las mismas y analizó los materiales y las mejoras en el diseño. Por su parte, el vehículo volador de AeroMobil trabaja con un motor bóxer (con pistones) de

combustión interna y con una unidad de control digital. El motor del TF-X de Terrafugia funciona con gasolina sin plomo, y el Volocopter 2X lo hace con 18 rotores que dependen de nueve baterías de alta capacidad. El Lilium Jet despega con sus 12 aletas que funcionan cada una con tres pequeños motores de reacción eléctricos.

FOTO: ISTOCK

El AeroMobil Flying Car tiene un precio de entre 1.2 y 1.5 millones de euros.

“Diseñar y aplicar correctamente solunecesitarían seguir rutas fijas. Eso ayudaciones que servirán tanto para el espacio ría a evitar retrasos por embotellamientos. aéreo como para el terrestre exige una reAdemás el compartir viajes haría que el flexión conjunta por parte de los sectores precio disminuyera. Incluso los creadores de aeroespacial y automovilístico, así como estos vehículos aseguran que llegaría a ser una estrecha colaboración con los órganos más barato que tener un automóvil propio. de gobierno locales para desarrollar los Aunque claro, estos beneficios se verán denmarcos normativos y las infraestructuras tro de muchos años. Primero se tienen que resolver los problemas más cercanos de ingeniería, desarrollo de necesarias”, explica Mathias Thomsen, gerente general de baterías con suficiente autonomía y tomar medidas que eviten la Urban Air Mobility de Airbus, en la página web de la empresa. Quizá en unos años no sonará tan extraña la idea de llegar “vocontaminación sonora. Otro aspecto importante no sólo es que estén listos y hayan pasado las pruebas pertinentes, sino también lando” al trabajo o la escuela. Según qué tanta velocidad alcance que en las ciudades se tenga la infraestructura necesaria para el automóvil aéreo, en algunos casos el tiempo de traslado podría reducirse hasta cinco veces. Además esta alternativa quizá dismipoder construir los espacios de aterrizaje y despegue. “Los automóviles voladores y los drones son el futuro del nuiría el precio de residir en la ciudad, ya que no importaría vivir transporte, y cambiarán enormemente el mundo. Los sistemas cerca del trabajo. Con este nuevo medio de transporte la persona autónomos son la clave de este futuro”, asegura Sebastian Thrun, podrá trasladarse desde el campo a la ciudad en tiempos muy cortos, ayudando así a combatir el hacinamiento de fundador y presidente de Udacity, una orgalas grandes metrópolis, disminuir los niveles nización educativa que ofrece un programa Sabías que... de contaminación del aire, el ruido excesivo, con duración de tres meses sobre autos las calles congestionadas e incluso los precios aéreos y vuelo autónomo. El ingeniiero indust d triiall cada vez más altos de los inmuebles habiEste curso de especialización busca que alemán Otto Lilienthal tables, que elevan expertos en el tema capaciten a nuevos (1848-1896) fue pioPARA SABER MÁS sus precios conprofesionistas, a fin de que estén a la vannero en la ingeniería https://www.uber.com/ forme más cerca guardia en esta revolución tecnológica y aeronáutica y es considerado un visionario info/elevate/ Página web están de los censocial que se espera comience a ser una en el mundo de la aviación. de Uber Elevate tros urbanos. realidad en al menos la próxima década. muyinteresante.com.mx 85

ESCENAS DE LA HISTORIA

EN SERIE. Aspecto de un molde de inyección de plástico para la fabricación de contenedores.

Y se hizo el

Descubierto por casualidad

Los accidentes que llevaron al descubrimiento del polietileno, uno de los avances más importantes de todos los tiempos. Por Georgina Vega

L

a historia comenzó en 1898, cuando el químico alemán Hans von Pechmann calentó por accidente, en un tubo de ensayo, un gas amarillo altamente tóxico y explosivo llamado diazometano, y como resultado obtuvo una mezcla cerosa y blanquecina. Dos colegas suyos, Eugen Bamberger y Friedrich Tschirner, analizaron la resina y descubrieron que estaba formada por cadenas de un polímero (molécula de gran tamaño compuesta por una o varias unidades químicas que se repiten), al que llamaron polimetileno (CH2). Treinta y cinco años más tarde, también por accidente, dos químicos británicos produjeron el polietileno. Así fue el origen del plástico

86 muyinteresante.com.mx

más popular del mundo, utilizado en bolsas, envases, utensilios domésticos, cables y una interminable lista de productos.

HOMBRES DE PLÁSTICO. Eric Fawcett, a la derecha, Reginald Gibson.

FOTOS: GETTY IMAGES; ER ELLIS: POLYTHENE CAME FROM CHESHIRE

plástico

A principios de la década de 1930 la empresa británica Imperial Chemical Industries (ICI) decidió experimentar con gases sometidos a altas presiones y temperaturas, con el propósito de buscar oportunidades comerciales. Eric Fawcett y Reginald Gibson mezclaron etileno y benzaldehído en un autoclave (recipiente metálico usado en los laboratorios para esterilizar objetos o sustancias), aplicando una presión extremadamente alta y una temperatura de 170 °C. En la mañana del 27 de marzo de 1933 encontraron algo que no esperaban, muy similar a lo que había hallado su colega alemán. Gibson escribió en su cuaderno de notas: “sólido ceroso encontrado en el tubo de reacción”. Sorprendido por el resultado, Fawcett analizó la sustancia que se había producido y estableció una fórmula,

(CH2-CH2). Descubrió que la resina se había formado porque el benzaldehído no había reaccionado con el etileno (que es un derivado del petróleo o del gas natural). Lo llamaron entonces polietileno (etileno polimerizado). Pero ¿qué es lo que había desatado la polimerización?

FOTOS: GETTY IMAGES

Los experimentos decisivos Todavía quedaba un largo camino para producir el polietileno tal y como lo conocemos ahora. Fawcett y Gibson trataron de mejorar la calidad del polímero pero no tuvieron éxito; sus experimentos a menudo provocaron pequeñas explosiones, por lo que el gerente de la compañía ordenó que suspendieran los experimentos hasta tener el equipo adecuado. Tuvieron que pasar dos años para que eso ocurriera. Michael Perrin, quien también trabajaba en ICI, fue quien continuó con las investigaciones: recreó el experimento con las mismas condiciones que habían empleado sus colegas. Como resultado sólo obtuvo 18 gramos de polietileno, pero descubrió algo muy importante que sería crucial para aumentar tanto la calidad como la cantidad del material: el oxígeno era el iniciador o catalizador de la reacción; gracias a éste el etileno se había polimerizado. Además, después de varios meses, concluyó que había que variar la presión, controlar la temperatura así como la cantidad de oxígeno, ya que demasiado podía provocar explosiones. De esta manera el polietileno, ya con muy buena resistencia química, podía ser moldeado. La empresa patentó el nuevo plástico el 4 de febrero de 1936. En septiembre de 1939, justo el día que inició la Segunda Guerra Mundial, el mismo día en que los alemanes invadieron Polonia, empezó a trabajar la primera planta para la producción de este material. La primera aplicación del plástico fue para el recubrimiento de cables submarinos, y al poco tiempo para los cables del recién descubierto radar, que permitió detectar aeronaves enemigas, lo cual le dio a Gran Bretaña una ventaja técnica en la guerra aérea contra los alemanes. Por obvias razones, la producción de polietileno fue uno de los secretos mejor guardados a lo largo de aquel conflicto.

Furor por el hula hoop

A

mediados de la década de los 50 Phillips Petroleum Company –al igual que otras empresas– se apresuró a fabricar toneladas de polietileno de alta densidad. Sin embargo, como se menciona en el texto, éste tenía algunos problemas y no lo pudieron vender hasta JUGUETE. Niños de una escuela en Westerleigh, Inque la Wham-O Toy Company lanzó al glaterra, con las primeras versiones del hula hoop. mercado un juguete llamado hula hoop, hecho de polietileno, que rápidamente se popularizó entre niños y adolescentes. La mayoría del plástico que de otra manera habría sido inservible, fue usado para la fabricación del aro. Phillips Petroleum vendió su polietileno de alta densidad bajo la marca Marlex.

LOS PRIMEROS. Objetos de polietileno fabricados de manera experimental por la empresa Imperial Chemical Industries.

Nuevos catalizadores Después de la guerra el plástico empezó a comercializarse, y con él se fabricaron envases y empaques para gran diversidad de productos. No obstante había un problema que resolver: los recipientes se deformaban al contacto con agua caliente. Por ello, a esta primera versión del material se le llamó polietileno de baja densidad (PEBD o LDPE). Fue entonces cuando comenzaron las investigaciones para crear su contraparte de

Sabías que... El primer i plá lásti tico hecho por el hombre fue la parkesina, creada por el británico Alexander Parkers, que lo presentó por primera vez en la Exposición Internacional de 1862 en Londres.

mayor resistencia, o de alta densidad. El proceso finalmente fue inventado en 1954 por el alemán Karl Ziegler, usando catalizadores como las sales de titanio, alquilo de aluminio y el circonio, los cuales permitieron además producir el polietileno a menor temperatura y presión que el proceso original. Aquel mismo año el italiano Giulio Natta repitió el procedimiento, pero esta vez en lugar de etileno también usó propileno, y obtuvo así polipropileno (en 1963, Ziegler y Natta ganaron el Premio Nobel de Química por su investigación en la tecnología de los macropolímeros). En Estados Unidos varias compañías no esperaron para producir el nuevo tipo de polietileno, y al poco tiempo enfrentaron un inconveniente. Éste no podía usarse en cierto tipo de condiciones; se agrietaba si se exponía al aire caliente durante varias horas y, aunque no se expusiera al calor, a temperatura ambiente, las grietas aparecían con el paso de los días. La solución fue añadir al etileno pequeñas proporciones de gases. Se le llamó polietileno de mediana densidad (MDPE). A partir de ahí el nuevo plástico empezó a popularizarse en gran parte del mundo, y a emplearse para la fabricación de muchísimos más productos que ya no es necesario mencionar; están por todas partes. Al año se producen 60 millones de toneladas de polietileno a nivel mundial. Es difícil imaginarse la vida sin él, aunque paradójicamente es uno de los principales contaminantes del planeta, pues tarda cientos de años en degradarse, y miles de millones de micropartículas se han mezclado con el agua de los océanos.

Fuentes: Polyolefin Compounds and Materials: Fundamentals and Industrial Applicationss, de Mariam Al-Ali AlMa’adeed; Handbook of Industrial Polyethylene and Technology, de Mark A. Spalding y Ananda Chatterjee; “Polyethylene: discovery and growth”, de Luigi Trossarelli y Valentina Brunella, Universidad de Torino

muyinteresante.com.mx 87

PROTAGONISTAS DE LA HISTORI

Leak key en breve

fósiles

Los hallazgos de Mary Leakey revolucionaron el campo de la paleontología y replantearon la idea que teníamos sobre nuestros ancestros. Por Francisco Coca Herrera

M

ary Douglas Nicol nació en Londres, la capital de Inglaterra, en 1913. Su padre, Erskine Nicol, era pintor de paisajes, y enseñó a su hija desde pequeña el arte del pincel. Además de su oficio, Erskine compartió con Mary su gusto por la arqueología. La familia pasaba largas temporadas en Francia, y fue ahí donde la futura paleoantropóloga vio unidas sus dos pasiones al admirar las pinturas rupestres de las cuevas de Lascaux, en la región de Dordoña. Para su fortuna, su padre conocía al cura Amédée Lemozi, un arqueólogo experto en prehistoria, quien la invitó a acompañarlo en sus expediciones dentro de la cueva. La sorpresiva muerte de Erskine obligó a Mary y a su madre, Cecilia, a regresar a su país. Tuvo años difíciles en la adolescencia, y era constantemente expulsada de las escuelas católicas en las que su madre la inscribía. Para 1930, Mary retomó su interés

88 muyinteresante.com.mx

por el pasado remoto y comenzó a tomar cursos de arqueología, prehistoria y geología en museos y universidades. Solía decir que no tenía paciencia para la educación formal, por lo cual nunca se inscribió a una carrera. Participó en algunas excavaciones realizadas en la localidad de Hembury, donde ayudaba a hacer dibujos detallados de las herramientas primitivas que los arqueólogos encontraban; fue esta cualidad como dibujante la que a la postre le abriría las puertas a un nuevo mundo. Fue contratada parailustrarellibro The Desert Fayum, de la arqueóloga Gertrude Caton Thompson. El volumen llegó a las manos de Louis Lakey, un prestigiado académico y arqueólogo, y fue justo en una cena organizada por Gertrude, que Louis invitó a Mary a ilustrar su nuevo libro: Adam’s Ancestors: The Evolution of Man and His Culture. La joven aceptó y viajó con Louis a África para retratar las herramientas de piedra que éste había encontrado en su última expedición.

El hombre más antiguo Louis y Mary se casaron en 1936. Ella adoptó el apellido Leakey y de inmediato se mudaron a Tanzania, en el este de África, donde comenzaron a trabajar en la teoría de Louis, quien sostenía que la humanidad había nacido en ese continente. La pareja pasaría los siguientes 20 años en busca de evidencia para sostener su postulado. Mary nunca se daba por vencida, era constante y meticulosa en su trabajo: excelentes cualidades para una tarea tan minuciosa y extenuante como la búsqueda de fósiles. El esfuerzo dio resultados. En 1948, durante una excursión a Kenia, vino el primer gran descubrimiento. Louis y Mary exploraban la isla Rusinga, en el lago Victoria, cuando encontraron un cráneo perfectamente preservado. Los restos pertenecían a un homínido que fue bautizado como

ILUSTRACIÓN: JOSÉ ALBERTO CAUDILLO ESPEJEL; FOTO:

Cazadora de

•Nombre completo: Mary Douglas Nicol •Fecha y lugar de nacimiento 6 de febrero o de 1913 en Londres, Inglaterra. •Fecha y lugar de fallecimiento 9 de diciembre de 1996, en Nairobi, Kenia. •Fue u una paleoantropóloga inglesa (más tarde e nacionalizada keniana) . •Desccubrió los restos de primates como oconsul, Zinjanthropuss y el Homo el Pro habillis, uno de los primeros primates en utilizar herramientas. •Recib bió la Medalla de Oro de la Sociedad de Mujeres Geógrafas (1975), la Medalla de e Oro Linnaeus de la Real Academia Suecca (1978), la Medalla Hubbard de la Na National Geographic Society (1962) y la Medalla Prestwich de la Sociedad Geológica de Londres (1969). •Escribió los libros Olduvai Gorge: My Search for Early Man n (1979), Africa’s Vanishing Art: The Rock Paintings of Tanzaniaa (1983) y su autobiografía Disclosing the Pastt (1984).

Las huellas del pasado

La Garganta de Olduvai

U

FOTOS: NATGEO;

bicada en el norte de Tanzania, la Garganta de Olduvai es el nombre que se le da a un cañón de 48 kilómetros de largo y 90 metros de profundidad. Las distintas capas de sedimentos encontradas ahí cubren un periodo que va de los 2.1 millones de años a los 15,000. Allí se han encontrado innumerables fósiles, además de los restos de al menos 60 homínidos, el catálogo más amplio de la evolución humana. El sitio comenzó a explorarse desde inicios del siglo XX, pero fue a partir del hallazgo de unas hachas de piedra por parte de los Leakey, que el yacimiento empezó a llamar la atención de la comunidad científica. Mary Leakey colaboró para la construcción de un museo de sitio, aunque, tras su retiro en 1983, el lugar fue abandonado y muchas de las piezas fueron robadas. En la actualidad varias organizaciones, como el Instituto Smithsoniano, trabajan para rescatar el museo.

Proconsul africanus y vivió hace más de 16 millones de años. Nunca se habían hallado restos completos de un ser tan antiguo, que se cree puede ser un ancestro común de los humanos y los monos. Este pequeño simio le dio fama a la pareja entre los círculos académicos, pero el dinero seguía sin llegar. Pese a las carencias, los Leakey continuaron sus exploraciones. La región conocida como la Garganta de Olduvai, en Tanzania, fue alguna vez habitada por los primates antropoides que antecedieron al hombre, por lo que es un sitio clave para entender la evolución humana y fue el sitio elegido por los Leakey para probar sus teorías. Mary era como un sabueso, tenía una habilidad única para encontrar lo que para otros pasaba desapercibido. Habían transcurridos 11 años desde el descubrimiento del Proconsull cuando realizó otro gran hallazgo: el Zinjanthropus boisei. Un día Mary salió sola a explorar porque su marido se encontraba enfermo. De pronto, alcanzó a ver el fragmento de un cráneo que había quedado al descubierto tras una de las excavaciones realizadas por los investigadores. Eran los restos de un primate de hace 1.8 millones de años al cual llamaron Zinjanthropus , que significa “hombre del este”. El ejemplar fue rebautizado más tarde como Australopithecus boisei, y se convirtió en el primero de un nuevo grupo de homínidos, familia de primates que incluye a los seres humanos (Homo sapiens) y sus parientes cercanos. Se cree que el A. boisei

fue el primero de su especie en utilizar herramientas de piedra y su descubrimiento fue de suma importancia para el estudio de la evolución humana. Louis era quien se encargaba de escribir los artículos científicos y presentar sus hallazgos ante el mundo. Esto provocó que Mary recibiera poco crédito por sus descubrimientos; su valor se comprendió hasta después de la muerte de su esposo. Desde los primeros años ella fue superior en el trabajo de campo, pero que Louis se llevara todos los reflectores no fue algo que molestara a Mary; a ella poco le importaba la fama. Su pasión era el descubrimiento. Ella se consideraba una cazadora de tesoros. Louis y Mary tuvieron tres hijos, a quienes criaron entre Tanzania y Kenia; incluso, su hijo Richard se convirtió en un destacado paleoantropólogo. Pero esta familia también pasó momentos difíciles, en especial durante ciertos conflictos étnicos. La tribu kikuyu había acogido a Louis desde sus primeros viajes a África, lo que provocó que una tribu rival lo amenazara de muerte. Incluso, un pariente de Louis fue asesinado durante esos años.

Sabías que... LLaa G Garganta arganta t ddee OOll duvai se encuentra dentro del área de conservación Ngorongoro, cuyos 8,300 kilómetros cuadrados reciben 600,000 visitantes cada año.

Louis falleció en 1972, pero esto no detuvo a Mary, quien continuó con su trabajo. En 1976 Mary y su grupo recorrían el yacimiento de Laetoli, a unos 45 kilómetros de la Garganta de Olduvai. Tras una larga jornada, el grupo volvía a su campamento mientras se divertían lanzándose unos a otros bolas secas de excremento de elefante. El juego se detuvo cuando uno de los paleontólogos cayó sobre lo que parecían las huellas de un animal grande. Mary, extrañada, se acercó al sitio y cuidadosamente removió las capas de tierra que lo cubrían. Tras una larga jornada, Mary dejó al descubierto los primeros rastros del que sería considerado el máximo hallazgo de su carrera: las huellas de un grupo de homínidos con una antigüedad de 3.6 millones de años. Mary y su equipo pasaron los siguientes dos años de rodillas bajo el sol ardiente del yacimiento limpiando con mucho cuidado las capas de arena y restos de plantas. Poco a poco fueron saliendo a la luz una serie de huellas, perfectamente preservadas, que probaron que los ancestros de los humanos caminaron en dos patas millones de años antes de lo que los científicos creían. Era la primera vez que se tenía evidencia indiscutible del bipedismo, un paso clave en la evolución del hombre, pues un ser que camina en cuatro patas no tiene extremidades libres para realizar otras tareas complejas como la construcción de herramientas o la siembra de alimentos. El rastro, de casi 30 metros de longitud, presentaba las huellas de lo que Mary creía eran tres individuos, aunque muchos estudiosos piensan que sólo eran dos. Ese discernimiento fue motivo de una larga polémica; incluso, un reconocido paleontólogo en Berkeley, Estados Unidos, aseguró que Mary y su equipo habían trazado las huellas del tercer individuo sólo para darle mayor realce a su descubrimiento. Cuando a Mary la cuestionaban al respecto, se limitaba a reír y a decir que eran acusaciones sin sentido. Se retiró del trabajo de campo en 1983 y se mudó a Nairobi, Kenia, donde se dedicó a escribir artículos. Recibió reconocimiento por parte de varias universidades pese a que nunca estudió una carrera; ella decía que se había ganado los títulos “trabajando bajo el sol”. Murió en 1996, a los 83 años, con un legado que transformó nuestra forma de entender a nuestros antepasados.

Fuentes: anthropology.msu.edu; smithsonian.com; britannica.com

muyinteresante.com.mx 89

CINE-SCOPIO

Guillermo del Toro: Con su más reciente película La forma del agua, el director muestra encontrarse en la cima creativa y comercial de su emocionante carrera. Por Olivier Fuentes

P

or lo general, a los premios Oscar no suelen llegar películas de géneros considerados “menores” por la Academia, como la ciencia ficción, fantasía y horror. Por ello, no es cualquier cosa que el cineasta mexicano Guillermo del Toro haya llegado en dos ocasiones a la antesala de tales premios. Una de ellas fue cuando en la ceremonia de 2007, el filme El laberinto del fauno consiguió seis nominaciones, aunque al final sólo se llevó tres de las preciadas estatuillas. La segunda ocasión ha ocurrido con las 13 nominaciones que la cinta más reciente del director tapatío, La forma del agua, ha sumado. Y quizá lo más notable es que Del Toro nunca ha dejado su preferencia por sus géneros favoritos.

siguiente trabajo fue el corto Geometría (1987). De él, se podría decir que el tipo de humor negro y los rudimentarios efectos gore recuerdan al filme Braindead, de Peter Jackson, excepto porque Geometría a fue realizado seis años antes. A partir de 1989, participó en la serie de televisión Hora marcada, y de su autoría destacan los capítulos “Con todo para llevar” y “Les Gourmets”.

La invención de Guillermo La opera prima de Del Toro llegó en 1992. La invención de Cronos tuvo un presupuesto de 2 millones de dólares, el más alto hasta ese momento para una cinta mexicana. La historia de vampirismo a través de un artefacto de relojería hecho en el siglo XVI,

Los inicios Desde temprana edad, Guillermo del Toro, nacido el 9 de octubre de 1964, mostró interés por el cine, y más por los monstruos que veía en las películas. Sus inicios profesionales fueron como artista de maquillaje y efectos especiales, técnicas que estudió en Estados Unidos con Dick Smith, el maquillista de El exorcista. Con su compañía Necropia, se dedicó a diseñar maquillaje y efectos especiales para películas, programas de TV y anuncios comerciales. Esto le permitió participar como productor en el filme Doña Herlinda y su hijo (1985), de Jaime Humberto Hermosillo. Del Toro debuta como director con el mediometraje Doña Lupe e (1985), donde ya están presentes dos temas que permanecerán a lo largo de su filmografía: los insectos y el melancólico fantasma que, en un momento de peligro, ayudará a un ser querido. Su 90 muyinteresante.com.mx

LA FORMA DEL AGUA (2017).

se volvió de culto tras recorrer los festivales internacionales, y fue favorita especialmente de aquellos dedicados al cine de horror y ciencia ficción. La invención de Cronos ganó también siete Arieles, entre ellos Mejor Opera Prima, Mejor Director y Mejor Argumento Original. El filme le abrió al director las puertas de Hollywood y ahí realizó en 1997 Mimic, en la cual un virus portado por cucarachas está enfermando y matando a los bebés en la ciudad de Nueva York. Entonces una científica desarrolla una nueva especie de insecto con la función de matar a las cucarachas. Pero la criatura, que debería morir, sobrevive y tres años después la doctora descubre que la nueva especie de insecto puede mimetizarse y tomar forma humana. Del Toro no quedó satisfecho con la experiencia hollywoodense y se sintió abrumado por las constantes presiones de parte del estudio que financió su película.

FOTO: FOX ENTERTAINMENT GROUP

La fantasía se viste de gala

Los otros proyectos de Del Toro

C

FOTOS: EFE/ ZUMA PRESS; WARNER SOGEFILMS/ TEQUILA GANG, ESPERANTO FILMOJ; TV3/ DEAPLANETA; WARNER BROS/ RODAR Y RODAR

omo parte del oficio cinematográfico en Latinoamérica, Guillermo del Toro tuvo en sus inicios que fungir como productor de sus propios trabajos. Pero esto lo preparó para poder ser productor ejecutivo de muchos otros proyectos que no le era posible dirigir. Así, en México ha sido productor de películas como Un em, Rudo y cursi, Asesino en serio y Crónicas. Para España brujo LOS OJOS DE JULIA (2010). ha producido El orfanato, Rabia, Biutiful y Los ojos de Julia. Del Toro ha sido productor ejecutivo y consultor en los estudios Dreamworks. Ha participado activamente tras de cámaras en la realización de varios filmes animados, entre ellos Megamente, El gato con botas, El origen de los guardianes, El libro de la vida y Kung Fu Panda.

El siguiente guión del cineasta, la historia de un fantasma en un orfanato perdido en el norte del país durante la Revolución mexicana, tuvo que ser ligeramente modificado ante la burocracia del Instituto Mexicano de Cinematografía, por un lado, y el rápido interés que Pedro Almodóvar tuvo para producir el siguiente filme del tapatío, por el otro. El resultado fue El espinazo del diablo, una coproducción con España, Francia y Argentina donde un fantasma atormenta a los niños de un orfanato durante la Guerra Civil española. El estilo visual de la cinta fue inspirado en parte por la historieta Paracuelloss de Carlos Giménez, la cual ocurre en un orfanato franquista de los años 50. El propio Giménez sirvió como artista en la producción y el fantasma Santi tiene todo su estilo visual.

El extraño regreso a Hollywood Para el año siguiente, el director volvió a Hollywood a realizar otro filme que podría calificarse de encargo, Blade II, excepto porque la secuela basada en el personaje de cómics tenía el sello personal de Del Toro y resultó muy apreciado por la crítica y por los seguidores del personaje. Si con la cinta de franquicia el realizador tapatío logró esos niveles de calidad, el siguiente filme también fue basado en un cómic que parecía haber sido hecho expreso para el director: Hellboy (2004). El estilo visual del autor Mike Mignola, quien también fue productor y consultor de diseño en la cinta, encajó a la perfección con las obsesiones del tapatío y hasta los aparatos de relojería están presentes. El laberinto del fauno bien podría ser calificado como un cuento de hadas para adultos. En medio de las consecuencias derivadas de la Guerra Civil española, una niña, ávida lectora de cuentos de hadas,

EL LABERINTO DEL FAUNO (2006).

EL ORFANATO (2007).

gigantes (estos últimos conocidos como mechas). El filme tiene toda la estructura de una película al estilo de Godzilla, pero no es el multimillonario presupuesto para crear los grandes monstruos y armatostes lo que importa. El corazón de la película es la manera en que Del Toro intercala las escenas de efectos especiales con las historias de los personajes; él busca lograr empatía con dichas historias antes de pasar a la acción.

Lo más reciente y… ¿Oscar? resulta ser la princesa de ellas, pero para demostrarlo deberá cumplir tres pruebas dictadas por el fauno del título. El filme es uno de los pocos de fantasía en lograr una nominación al Oscar como Mejor Película Extranjera. Y además rebasó el récord de película en idioma español más taquillera dentro de Estados Unidos. Después el director realizó Hellboy II: El ejército dorado o en 2008. El resultado final parecía una especie de mezcla entre El laberinto… y el Hellboy y original, pero aun así ambos encajaban a la perfección. Llegó luego Titanes del Pacífico (2013), una reimaginación del clásico género japonés de monstruos contra robots

Sabías que... Según ú las anéécddottas que se cuentan del cineasta, Del Toro ha rechazado dirigir filmes como Blade: Trinity, Alien vs. Predator, Harry Potter y el prisionero de Azkaban, Soy Leyenda, Llamada perdida y Harry Potter y el misterio del príncipe, por perseguir proyectos propios.

En el 2015 Del Toro realizó La cumbre escarlata, una historia victoriana de misterios y fantasmas en la que se ve metida una atribulada chica. La crítica expresó grandes elogios para la película, y obtuvo varios premios y nominaciones en distintos festivales. La forma del agua, el más reciente trabajo del tapatío, estará en sala de espera para obtener hasta trece premios de la Academia (entrega que será este mes). La historia, o para ser más exactos, el cuento de Del Toro, trata acerca de una chica muda que en los años 50 queda prendada por un monstruo marino humanoide, prisionero del gobierno. El filme, bellamente ilustrado y fotografiado, hace una analogía de la intolerancia y de la paranoia. Ha sido de lo más laureado desde que se inició la temporada de premiaciones el año pasado, y hasta antes del cierre de esta edición se esperaba que el director mexicano se llevara a casa varias estatuillas. Como el mismo Guillermo del Toro lo dijo en la pasada entrega de los Globos de Oro, manteniéndose fiel a sus monstruos es como ha llegado hasta aquí después de 25 años. ¿Qué otros ‘horrores’ nos develará en el futuro? muyinteresante.com.mx 91

MUY RECOMIENDA

AGENDA

Festival Vive Latino 17 y 18 de marzo Foro Sol Ciudad de México www.vivelatino.com.mx Este encuentro musical reúne a los mejores exponentes del rock nacional e internacional. Este año sus asistentes bailarán y cantarán al ritmo de Panteón Rococó, Molotov, Little Dragon, Morrisey y Gorillaz, entre muchos cantantes y bandas más.

Voces de otro tiempo Dinosaurios ahora Hasta el 11 de marzo Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología Zigzag Zacatecas zigzag.gob.mx Esta muestra cuenta con seis réplicas de dinosaurios encontrados en el país, y proviene del Museo del Desierto (Mude), de Saltillo, Coahuila. La exposición explica desde qué es la paleontología, cuál es el procedimiento para desenterrar un fósil, hasta cómo se extinguieron estos seres. Además podrás ver videos, documentales y un espectacular T-Rex animatronic con sonido y movimiento.

Festival Internacional de Cine en Guadalajara Del 9 al 16 de marzo Varias sedes Guadalajara www.ficg.mx Este festival es el encuentro cinematográfico más importante de Latinoamérica y reúne tanto a profesionales de la industria como a miles de espectadores que gustan del cine. Durante el evento hay actividades culturales y de entretenimiento.

Festival Cultural Zacatecas Del 24 de marzo al 7 de abril Diferentes sedes Zacatecas www. facebook.com/ FestivalCulturalZac Este año el eje temático del evento girará en torno a expresiones de paz y la cultura como un proceso transversal. Los asistentes pueden disfrutar de música, cine, teatro, danza y espectáculos multidisciplinarios.

92 muyinteresante.com.mx

Hasta abril Museo Nacional de Antropología Ciudad de México www.mna.inah.gob.mx Durante tu recorrido por el recinto podrás interactuar con 11 piezas de las salas Mexica y Maya. A través de una aplicación de un teléfono que te prestan en el museo podrás preguntar tus dudas sobre las obras que ves para que ellas mismas te respondan; esta tecnología es capaz de contestar alrededor de 22,000 preguntas.

Diego Rivera y su experiencia en la URSS Hasta el 8 de abril Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo Ciudad de México estudiodiegorivera.inba.gob.mx En esta exposición podrás ver las creaciones inspiradas en los dos periodos en que el pintor mexicano visitó la Unión Soviética. En su primera visita en el año 1927 participó en los festejos del décimo aniversario de la Revolución de Octubre, y en 1955 realizó obras de caballete, dibujos y fotografías.

Cerith Wyn Evans Hasta el 6 de mayo Museo Tamayo Ciudad de México www.museotamayo.org Doce piezas producidas en los últimos 10 años por el artista conceptual Cerith Wyn Evans buscan a través de esculturas de neón, piezas sonoras y candelabros de cristal desafiar la percepción del espectador y crear en él distintas experiencias sensoriales.

La Mole 16, 17 y 18 de marzo Centro de Convenciones del World Trade Center Ciudad de México www.lamole.com.mx En este evento podrás disfrutar del mundo del cómic, los videojuegos, el cine, la televisión y el cosplay. Los más de 100 expositores, entre artistas nacionales, internacionales e independientes, realizan distintas actividades que van desde conferencias hasta torneos.

Internet Piano Phase Tiene como base la primera sección de la pieza Piano Phase (1967) de Steve Reich. Dos líneas de colores muestran patrones musicales que repiten la misma secuencia de 12 notas, pero una se acelera gradualmente. Podrás modificar la melodía o solamente puedes disfrutarla y observar cómo se mueven las líneas. www.pianophase.com

LIBROS Lagartija Banana Yoshimoto Tusquets

L

as historias de esta autora japonesa son joyas extraordinarias que despiertan la curiosidad y el asombro de los lectores. Los seis cuentos reunidos en esta nueva entrega son otro ejemplo del cuidado, elegancia, melancolía y humor contenidos en sus letras. Personas comunes que viven con sus propios tormentos personales, añorando amores pasados o luchando contra sus propios traumas existenciales, de pronto se enfrentan a la posibilidad de redimirse.

Antología esencial de la poesía mexicana Juan Domingo Argüelles (selección) Hotel de Letras

E

n nuestro país rara vez los libros de poesía se ubican entre las listas de best sellers o tienen eco entre el público en general, lo cual no quiere decir que no se publiquen numerosos títulos cada año. Este gran volumen es una manera de acercarse a lo más selecto de las letras nacionales en esta categoría, con autores como Nezahualcóyotl, sor Juana Inés de la Cruz, pasando por Salvador Novo, Octavio Paz, hasta contemporáneas como Elsa Cross, Miryam Moscona y Malva Flores.

Zombietown USA

El subastador Eugenio Aguirre Planeta

¿A qué velocidad se propagaría una invasión zombie en Estados Unidos? Esta página trata de descifrarlo mediante una simulación en la que tú controlas distintos parámetros y dónde colocar un nuevo zombie. mattbierbaum.github.io/zombies-usa

Aplicaciones Evernote Scannable Te permite escanear contratos, recibos, tareas o cualquier documento que desees. Podrás almacenarlos y compartirlos al instante. Disponible para iOS.

Viajeros de la noche George R. R. Martin Plaza & Janés

Talleres Módulo de E-scientia Hasta el 31 de mayo Universum Ciudad de México www.universum.unam.mx Si tienes más de ocho años de edad podrás participar en esta actividad de 45 minutos, donde tendrás que ocupar tu capacidad para resolver problemas y enfrentar los retos de ingeniería eléctrica y electrónica que se presentarán durante tu vuelo en esta misión espacial.

Mammals by Tinybop

Expo Aprende Manualidades

Aprenderás de manera interactiva cómo son los huesos, el pelaje, los músculos y demás partes del cuerpo de distintas especies animales, por ejemplo canguros, murciélagos, elefantes y perezosos, entre otros. Disponible para iOS.

Del 15 al 18 de marzo Expo Reforma Canaco Ciudad de México maideas.mx En esta expo podrás participar en talleres de manualidades, artesanías, cerámica, cartonería, chocolatería, bisutería, entre otros. Además encontrarás un sinfín de materiales para desarrollar toda tu creatividad.

muyinteresante.com.mx 93

RASE RAM

P rD n n h l

Enví n l fr

l rr

muyinteresante televisa.com.m

La heráldic es la d sc l na ue iene por objeto explicar y describir l rm rm rí cada l na e, c udad o persona. Su estudio re uiere conocimiento de la sociedad de su or anización de acuerdo con la nobleza, rangos, órdenes y costumbres de la época. Al se uir las flechas descubrirás n fr r l iv l TEMA l rmin FI R se trata de una o m s palabras relacionadas. HORIZONTALES

lico escocés e e vale pluma de escr b r

correr con a rez dificultad, des ir h sp llas de t nta por tener un pe o o as - Símbolo de ex metro un trillón de metros 10. FI R 11. S mbolo de ort nulo filiforme algunas célula que tiene función ocomotora o excretora - Sacerdote católico Baja Californi

RESPUESTA DEL NÚMERO ANTERIOR “Durante los Juegos Olímpicos de Chamonix, Francia, en 1924 –oficialmente los I Juegos Olímpicos de Invierno–, se llevaron a cabo 16 eventos en 6 deportes; en los XXIII Juegos Olímpicos de Invierno, en PyeongChang, Corea del Sur 2018, los atletas participarán en 7 deportes, 15 disciplinas y 102 eventos.”

O

I

9

u nteresante.com.m

1

12.

co

de n - R m r - D

13. ontinuación de la fras

VERTICALES

1. A uí comienza la frase a descubrir: Entendiendo la heráldica como lo elativo al lenguaje del blas n, a la iencia de los heraldos l diseño de las armerías, las cuatro ramas de estudio de un herald sta son:... 2. Con unto de las artes mater ale ser v vo - ama de cuero, cuerda o s , que s rven de ienda o de látigo 3 S mbolo de rea conc o m trico e perm te as gnar una med da a la extensi de una super icie - I UR que enota n qu lugar, tiempo o mod se realiza lo expresado por el ver a que se re iere - ente, en ingl 4. “Al que masca poco o ..., ni le a e a om da n la d g ere cabal” - Se d ce de la cosa que es l r - B l 5. En electricidad, s mbolo de mper o ni in n i rri n l ri Conce er na eca - ¡B a, a, a, bla, ...! - Conjunto de ropas u otras cosas ata as S mbolo del car ono 6 FIGURA - Pronombre emostrat vo r - Juego e r estrat gico que se originó en la antigua China hace más de , 00 a os 7. Abrev atura de tc tera - Dos, en tal a no es aw 891-19 , bailarín y core afo estadounidense, a anc Cometer n peca o 8. Dos m s dos más dos m s dos - Acci n maligna e ingeniosa y de oca mportan , especialmente hecha por ni os

9. ontinuación de la frase - Beb da estilada e incolo ducida en Líbano, Siria, Jordania, Palestina srae 10. En el st c smo, cada una de las el genc as eternas o uno u otro sexo, emanadas de la v n u E, O, U 11. Golpe, en especial el que se da con o - Fécula e se saca de los tubérculos y de otras orqu deas si fica v da u mento com itivo organismo viv 12. ontinuación de la frase (i 13. Símbolo del cloro - As ento mull do, n respaldo y brazos, para dos o más ersonas - Cinco roman 14. “Rata nglesa” - Color orado cl 15. nt guo nombre de la nota musical o” - Lugar que es cen m s impo ante de una actividad - Símbolo de eb un dad de omento dipolar eléctrico 16 Que es m s malo que aque o con que se ompara - Metal prec oso de col amarillo brillant

FELICIDADES A: 1. Ubaldo Trejo Briseño 2. María Teresa Meneses 3. Agustín Miguel Ayala Sánchez 4. David de la Rosa 5. Misael Argüello López 6. Fausto Lorenzo Rivas Vásquez 7. Mario Eduardo Leal Basurto 8. María del Rocío Lammoglia Lemini 9. Sergio Van Dyck Loyo 10. María Guadalupe Díaz Castorena Primeras 10 personas que enviaron la frase correcta de la edición de febrero.

: HERALDI A.

9. Nom re -

2

T

1. Pr mera consonan - P edra prec osa con alguna figura tallada en relieve tinuación de la frase inv - Di ri 2. Lente convergente que amplía s objetos - Unidad m nima de informaci n empleada en inform tica - “Las cuentas c aras y e ... espeso” 3. Vocales segu das - P ern , en inglés Pa s de As a Or ental cuya capital es Pek n Lengua de t err que une dos continentes o una pen nsula con un continente 4. A r vi ñ r - FI R o e tecnec o - Perc b r los o ore 5. Letra ue en código mors ––– raya/raya/raya - Vertebrado acuático, con ov paro, sin vocal - Alcoh licos An nim - ím l lr n - n nan repet da - Pertenec ente o relat vo aDo 6. Negación - Contracción de la prepos ci n y el art culo e - Qu tar algo que se encuentra adher do a una superf c , con un instrumento duro, ero o cortante - Lago superficial en sed mentos dom nan las sales 7 Aguascalientes - Ser algo un impedimento u o ición - De forma de huev 8. v a - En m sica, no (en italiano, suave)

LOS DIEZ

Por Luis Felipe Brice

Matemáticos contemporáneos Muchos han seguido los pasos de Arquímedes, Newton y Fermat, dedicando su vida a la ciencia que razona acerca de los números y ecuaciones. Aquí algunos que han logrado sobresalir.

1

George Dantzig (1914-2005). Alumno del célebre científico francés Henri Poincaré, estudió matemáticas en las universidades de Maryland, Michigan y Berkeley. Su gran aportación consistió en desarrollar el denominado método “simplex” para resolver problemas de programación lineal que se presentan en sectores de la economía que requieren un alto grado de optimización.

6

1

6

2

Benoît Mandelbrot (1924-2010). Nació en Polonia y emigró a Francia. Estudió en las universidades de Lyon y París. Profesor en las universidades de Harvard y Yale e investigador de la empresa IBM. Se le debe el término “fractal” aplicado a los objetos cuya estructura geométrica resulta ser un patrón que se repite a diferentes escalas.

7 2

7

3

Alexander Grothendieck (19282014). Hijo de padre ruso-judío y madre alemana, la persecución nazi lo obligó a exiliarse en Francia, donde estudió matemáticas en las universidades de Montpellier y Nancy. Fusionó geometría, álgebra, aritmética y topología para resolver complejos problemas teóricos. En 1966 obtuvo la Medalla Fields (el “Nobel de las matemáticas”).

3

8

FOTOS: GETTY IMAGES

Andrew Wiles (1953). Hijo de un sacerdote y teólogo anglicano de Cambridge (Reino Unido) se inclinó por las matemáticas, que cursó en colegios universitarios de su país y de EUA, donde ingresó como profesor de la Universidad de Princeton y luego fue investigador en la Universidad de Oxford. Comprobó en 1994 el denominado último teorema de Fermat, formulado en 1637, muy importante para el desarrollo de la teoría de números.

9

4

9

5

Michael Atiyah (1929). Nació en Londres, Inglaterra y estudió en la Universidad de Cambridge. Impartió cátedra en su alma materr y las universidades de Oxford y de Edimburgo. Ha realizado importantes contribuciones a la geometría algebraica y diferencial, con planteamientos como la teoría K topológica y el teorema del índice, que le valieron obtener la Medalla Fields.

Vladimir Arnold (1937-2010). De origen ucraniano, aplicó el cálculo para el entendimiento de fenómenos físicos. Estudió en la Universidad de Moscú y realizó aportaciones a través de infinidad de ensayos científicos y libros sobre geometría, álgebra y otros temas afines. En 1974 pudo haber recibido la Medalla Fields pero el gobierno de la URSS lo obligó a rechazarla.

8

4

John Forbes Nash (1928-2015). Oriundo de Virginia Occidental (EUA), estudió ingeniería química en la Escuela de Ingeniería de la Universidad Carnegie Mellon. Estudió el doctorado en la Universidad de Princeton. Aplicó la teoría de juegos en temas económicos, por lo que obtuvo el Premio Nobel de Economía en 1994. Su vida inspiró la película Una mente brillante.

Stephen Smale (1930). Nació en Michigan (EUA). Profesor e investigador en las universidades de Chicago, Berkeley y Columbia. Recibió la Medalla Fields “por sus contribuciones a diversos aspectos de la topología diferencial” y la Medalla Nacional de Ciencias por su “trabajo pionero en cuestiones de investigación básica que han llevado a importantes avances en matemáticas puras y aplicadas”.

Grigori Perelman (1966). Nació en Leningrado, URSS (hoy San Petersburgo, Rusia). Estudió en la Universidad de Leningrado e ingresó en la Academia Rusa de las Ciencias. Fue catedrático universitario, destacado por resolver en 2006 la hipótesis de Poincaré, considerada uno de los “Siete Problemas del Milenio”. Se le otorgó la Medalla Fields, misma que rechazó por considerarla irrelevante para él.

10 5

10

Artur Avila (1979). Nacido en Río de Janeiro, Brasil, a los 22 años fue doctor por el Instituto Nacional de Matemática Pura y Aplicada de su país. En 2014 se convirtió en el primer latinoamericano en obtener la Medalla Fields, por su trabajo en el área de sistemas dinámicos para análisis de fenómenos naturales y humanos.

Fuentes: ams.org; bbc.com; britannica.com; revistaciencias.unam.mx; economia.unam.mx; matematicos.matem.unam.m mx; history.mcs.st-andrews.ac.uk; shawprize.org; groups.dcs.st-and.ac.uk; mathunion.org; impa.br

muyinteresante.com.mx n e x 95

MONDO FRACTAL Por Bernardo Fernández Bef

96 muyinteresante.com.mx

PRIMAVERA 18 www.andrea.com Lada sin costo: 477 788 5300