Muy Historia - 116 - Octubre 2019

www.muyhistoria.es 11-S, 102 MINUTOS QUE CONMOVIERON AL PLANETA DOSSIER JFK: JULIO CÉSAR Y LOS IDUS DE MARZO DE SARA

Views 227 Downloads 17 File size 13MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

www.muyhistoria.es

11-S, 102 MINUTOS QUE CONMOVIERON AL PLANETA

DOSSIER

JFK:

JULIO CÉSAR Y LOS IDUS DE MARZO DE SARAJEVO (1914) A LA OPERACIÓN VALQUIRIA (1944) CARRERO BLANCO O LA VOLADURA DEL FRANQUISMO

ATENTADOS YQUEASESINATOS CAMBIARON EL MUNDO

GOLPE AL SUENO AMERICANO

UNA PELÍCULA DE

A L E JA N D R O A M E N Á B A R

27 DE SEPTIEMBRE EN CINES PELÍCULA PENDIENTE DE CALIFICACIÓN

EDITORIAL

EFE

Recreación del momento en que estalló la carga explosiva debajo del coche de Carrero Blanco.

La historia, con sangre, entra

E

n 1973, un comando etarra horadó un túnel debajo de la madrileña calle de Claudio Coello y colocó una carga explosiva por donde pasaba, a diario y a la salida de misa, el coche de Carrero Blanco, mano derecha de Franco. La mañana del 20 de diciembre, su detonación elevó el Dodge Dart de Carrero por encima de la iglesia de San Francisco de Borja e hizo que aterrizara en el patio interior del edificio. La Operación Ogro –el nombre en clave que usó la banda terrorista– había sido todo un éxito. Con ella se facilitaba que España oscilara hacia la democracia, ya que el dictador quedaba sin sucesor directo con la muerte del almirante. Una vez más, el asesinato de un hombre había conseguido cambiar la historia. No han sido pocos los derramamientos de sangre que han hecho temblar el mundo y han sido capaces de cambiar el curso de los acontecimientos. En este número de MUY HISTORIA repasamos, de forma atenta y sin sesgos ideológicos, aquellos que –sobre todo en nuestro mundo occidental– supusieron una convulsión de las cosas, un desajuste de lo real. ¿Qué hubiera pasado si no hubiesen ocurrido? En esta revista, como sabes, tenemos una sección fija en la que fantaseamos sobre cómo nos hubiese afectado que no hubiesen acaecido los hechos que han modelado y escrito nuestra historia. Creo que esa pregunta (“¿qué hubiese ocurrido si no...?”) empaña de forma silenciosa y despierta todos los artículos de este número. Disfruta de tu lectura. Carmen Sabalete Directora ([email protected]) IMAGEN DE PORTADA: ATAQUE AL WORLD TRADE CENTER, NUEVA YORK, 11-S DE 2001. GETTY.

MUY HISTORIA 3

ONLINE

EN LA RED

4 MUY HISTORIA

TRAS LA PISTA Artículos, imágenes, vídeos, personajes, curiosidades históricas, nuestras preguntas... Puedes acceder a todo nuestro universo histórico desde las diferentes redes sociales. Solo tienes que entrar en Muy Interesante y nos encontrarás informándote. Vive los grandes acontecimientos de ayer como si ocurrieran hoy.

BIENVENIDA A BORDO, la aerolínea que vuela a más países, ahora llega a otro destino más

EGIPTO Se aplican términos y condiciones. Para más detalles, por favor visite turkishairlines.com

SUMARIO

Atentados y asesinatos que cambiaron el mundo

GETTY

La muerte de César (1798, Vincenzo Camuccini)

28 Atentado de Sarajevo (28-6-1914)

La muerte de Marat (1793, J.-L. David)

ALAMY

ASC

44 REPORTAJES Julio César y los idus de marzo 28 La voladura del franquismo Sueños truncados

36 84

Operación Valquiria

52 Columbine y otras masacres

92

DOSSIER: JFK Golpe al sueño americano

60 11-S: 102 minutos de horror

Sarajevo y la I Guerra Mundial 44

6 MUY HISTORIA

Tom Cruise en Valkiria (2008, Bryan Singer)

76

Ermua, la tumba de ETA

100

ALBUM

36

52

Kennedy antes de ser asesinado (Dallas, 22-11-1963)

DOSSIER El magnicidio de JFK: el relato de los hechos, las teorías conspirativas, las consecuencias en la política de los años 60, Luther King y Bob Kennedy... GETTY

60

EFE

76 Montaje sobre el culto a las armas en EE UU

Manifestación por Miguel Ángel Blanco (13-7-1997)

84 SECCIONES 92 Mi heroína

Las listas de MH

8

10

AGE

Entrevista:

Atentado contra las Torres Gemelas (NY, 11-11-2001)

GETTY

100

Ángel Viñas

14

Fotos con historia

18

¿Sabías que...?

26

Curiosidades

74

Mujeres en la historia

108

Historias desconocidas

112

Historia alternativa

114

Panorama

116

Historia en el arte

120

MUY HISTORIA 7

EFE

Atentado contra Carrero Blanco (Madrid, 20-12-1973)

MI HEROÍNA

ANTONIO CABANAS

ANTONIO CABANAS

■ Autor de novelas históricas de gran éxito, Cabanas (Las Palmas, 1966) es asimismo piloto y ha sido comandante en la línea aérea Iberia durante 36 años. Desde 1990, forma parte de la Asociación Española de Egiptología.

Su pasión por el Antiguo Egipto ha dado best sellers como El ladrón de tumbas (2008), El hijo del desierto (2010), El secreto del Nilo (2012) o El camino de los dioses (2015). En el más reciente, Las lágrimas de Isis (Ediciones B, 2019), narra la historia de esta fascinante reina.

Hatshepsut H

e aquí a mi heroína: un personaje envuelto en el misterio cuyos pasos nos conducen al siglo XV a.C. para sumergirnos en un tiempo evocador, en un Egipto impregnado de magia que esta gran mujer señoreó para hacerlo verdaderamente grandioso. Su inmenso legado aún hoy en día nos asombra, pues durante su reinado el Valle del Nilo nadó en la abundancia y su pueblo disfrutó de un largo período de paz y prosperidad que quedó grabado para siempre en los anales de la Tierra Negra (nombre con el que los antiguos egipcios se referían a su país). Hatshepsut hizo posible la fascinante expedición al legendario país de Punt, erigió los más colosales obeliscos –seis de ellos en el Templo de Karnak–, embelleció Egipto con grandiosos santuarios y construyó el maravilloso Djeser-Djeseru, el Sublime de los Sublimes, su templo funerario de “millones de años” dentro del complejo de Deir el-Bahari; una obra genial que muestra el verdadero significado de la arquitectura sagrada en el Antiguo Egipto y que fue concebida por el gran Senenmut, el amor de su vida: un hombre de talla excepcional que llegó a ostentar nada menos que noventa y dos cargos públicos. Además, la figura de Hatshepsut cobra una nueva dimensión al centrarnos en su fuerte personalidad e indomable carácter. En un mundo encorsetado por las milenarias tradiciones, ella se alzó contra todo y contra todos en pos de sus legítimos derechos, con coraje y determina-

8 MUY HISTORIA

ción nunca antes vistos. Durante cerca de veinte años se enfrentó a las fuerzas fácticas en una partida compleja, repleta de intrigas palaciegas, que terminaría por convertirla en uno de los faraones más poderosos de la historia. Ante ella Egipto agachó la cabeza, pues no en vano en Hatshepsut confluían mil hombres y una sola mujer capaz de gobernarlos a todos.

OLVIDADA Y AL FIN REIVINDICADA Influenciada desde la infancia por su abuela, la legendaria reina Ahmés Nefertari, Hatshepsut supo rodearse de personajes sumamente capaces, como el citado Senenmut o el sumo sacerdote de Amón, Hapuseneb, en quienes encontró unos poderosos aliados. Sin embargo, después de veintidós años de reinado, su figura fue denigrada y, con el tiempo, su memoria perseguida con saña hasta caer en el olvido. Pero ella era demasiado grande para que la historia no terminara por colocarla en el lugar que le correspondía. Hoy en día su injusta fama de usurpadora ha quedado atrás para dar paso a un personaje histórico de primera magnitud, que luchó sin desmayo contra el poder establecido hasta llegar a convertirse en Maatkara, el nombre con el que se coronó: la mujer que gobernó sobre los hombres. MH

AGE

Este busto policromado de la Dinastía XVIII, hallado en Deir el-Bahari, representa a la reina-faraón Hatshepsut y está en el Museo de El Cairo.

MUY HISTORIA 9

LAS LISTAS DE MH

Diez genios de la comedia de todos los tiempos De la Antigua Grecia y la Roma clásica a nuestros días, pasando por la Italia de la Commedia dell’Arte, la España del Siglo de Oro, la Francia de la primera Ilustración y los años dorados de la literatura y el cine americanos, he aquí una decena de grandes del humor, cuyo ingenio les ha ganado un lugar en la historia.

Aristófanes 444-385 a.C. Moralista, conservador, ferozmente ácido, de enorme éxito popular, el “padre de la comedia”, nacido en Atenas, arremetió en sus sátiras teatrales –se conservan 11 de 40– contra todo y contra todos: Sócrates (Las nubes), los jueces (Las avispas), Eurípides (Las ranas), la Guerra del Peloponeso (Lisístrata, en que las mujeres detienen la guerra haciendo huelga conyugal)... ¿Una prueba de su vigencia? En Las nubes (423 a.C.) muestra el gesto vulgar de alzar el dedo corazón para mandar a alguien a tomar viento.

POR NACHO OTERO

Plauto Se puede decir que es al teatro romano (en la imagen, el de Mérida) lo que Aristófanes al griego: el fundador del género cómico. Poco se sabe de Tito Maccio Plauto: que nació en Umbría y fue soldado, mercader y tal vez molinero antes de hacerse muy rico y popular con sus comedias, llenas de chistes, juegos de palabras, neologismos y coloquialismos latinos, a veces obscenos. Nos han llegado 20 y fragmentos de otras; las más notables, Anfitrión (de tema mitológico), Los gemelos (en la que Shakespeare basó su Comedia de los errores), La comedia del fantasma y la hilarante Miles Gloriosus (también conocida como El soldado fanfarrón).

2

1

AGE

SHUTTERSTOCK

254-184 a.C.

3

Juan Rana 1593-1672

AGE

Precisamente, el primer papel que dio fama a Cosme Pérez, alias Juan Rana –llamado así, según unos, por su figura contrahecha; según otros, por su homosexualidad (“por ser la rana ni carne ni pescado”)–, fue el de gracioso en Lo que ha de ser, de Lope. El actor cómico más popular del Siglo de Oro español, nacido en Tudela de Duero, Valladolid, despertaba pasiones en el público y fue tachado de genio por sus contemporáneos. Tal era su éxito que solía anunciarse falsamente su presencia en una comedia para atraer espectadores, y se le escribieron más de 40 entremeses a medida: El doctor Juan Rana, Juan Rana poeta, etc. El mismísimo rey Felipe IV le concedió la merced de “una ración en su mesa”.

Zan Ganassa 1540-1584 Probablemente nacido en Bérgamo, su verdadero nombre era Alberto Naselli y fue el más famoso actor, director y empresario teatral italiano de la Commedia dell’Arte (en el cuadro), el carnavalesco género nacido en el siglo XVI del que surgieron arquetipos tan universales como Arlequín, Colombina o Polichinela. Su apodo le vino, justamente, de ser uno de los primeros arlequines, personaje del grupo de los zanni (criados). Parece ser que fue un gran viajero con su compañía itinerante, con la que llegó a visitar Inglaterra, Francia y España, donde actuó durante años en el madrileño Corral de la Pacheca y en otros incipientes locales. Y un joven Lope de Vega, que vio y admiró sus representaciones, trasladaría a su teatro el personaje del “gracioso” o sirviente cómico tan caro a Ganassa.

ALAMY

5

4

ASC

Molière 1622-1673 El gran comediógrafo y actor parisino Jean-Baptiste Poquelin, llamado Molière, fue un volcán de contradicciones: protegido de Luis XIV y censurado por la Iglesia; librepensador y misógino (se burló de las mujeres cultas en Las preciosas ridículas y La escuela de las mujeres); licenciado en Derecho y cómico de la legua. Supo adaptar la Commedia dell’Arte a la alta literatura en un puñado de obras maestras: Tartufo, Don Juan, El misántropo, El avaro, El enfermo imaginario... Irónicamente, murió casi en escena mientras interpretaba al hipocondríaco Argán de esta última.

MUY HISTORIA 11

GETTY

6

Mark Twain Samuel Langhorne Clemens utilizó varios seudónimos en su ingente producción literaria (artículos, reportajes, aforismos y geniales cuentos y novelas), pero el de Mark Twain fue el más perdurable. Con él, este sureño de Misuri, rey de la ironía y el sarcasmo, llamado por Faulkner “padre de las letras estadounidenses”, firmó obras cumbre como El príncipe y el mendigo, Un yanqui en la corte del Rey Arturo, Las aventuras de Tom Sawyer o Las aventuras de Huckleberry Finn. Viajero impenitente y magnífico orador, Twain nació durante una visita del cometa Halley a la Tierra y predijo que se iría con él, y así fue: murió el año del siguiente paso del cuerpo celeste.

7

GETTY

1835-1910

Charles Chaplin 1889-1977

GETTY

El más grande cómico del cine mudo junto a Buster Keaton nació en el Londres victoriano y tuvo una infancia de penurias, pero para 1919 era el actor, guionista y director más famoso –y rico– del mundo. La “culpa” fue del personaje del Vagabundo (en Francia y España, Charlot), protagonista de magistrales cortos y largometrajes: La quimera del oro, Luces de la ciudad... Sus ideas progresistas, sus escándalos amorosos (se casó cuatro veces) y su sátira antinazi El gran dictador le valieron el exilio de EE UU a Suiza, donde vivió desde 1952.

Groucho Marx 1890-1977

8

Autor de algunas de las más tronchantes frases de la historia –“Jamás formaría parte de un club que me admitiera como socio”, “He pasado una velada estupenda, pero no ha sido esta”, por poner tan solo dos ejemplos–, la vis cómica, el falso bigote, el puro y la incontenible verborrea surrealista, subversiva y paradójica de Julius Henry “Groucho” Marx, ju-

dío neoyorquino, lo llevaron a la cima del cine de los años 30 junto a sus hermanos Harpo y Chico en joyas como Plumas de caballo, Sopa de ganso o Una noche en la ópera. Además de actor, humorista y guionista fue un notable escritor (Groucho y yo, Memorias de un amante sarnoso) y una de las más influyentes figuras de la cultura popular del siglo XX.

Darío Fo 1926-2016

GETTY

GETTY

9

Aunque solo fuera por haber sido el primer payaso –en sentido literal; en el figurado ha habido algunos más– en recibir el Premio Nobel de Literatura (en 1997), este autor teatral, actor, director y clown italiano, natural de Sangiano, merecería estar en cualquier top ten de la comedia que se precie. Pero además la obra de Fo, corrosiva e izquierdista, incluye hitos como Muerte accidental de un anarquista, ¡Aquí no paga nadie! o Pareja abierta y una profunda comprensión y puesta al día de los resortes cómicos ancestrales, de Plauto a la Commedia dell’Arte. Durante 60 años, formó pareja artística y sentimental con otra gran cómica, Franca Rame.

10 Monty Python 1969-2014 En realidad, la troupe cómica británica así llamada, formada por John Cleese, Graham Chapman, Eric Idle (en la foto), Terry Jones, Michael Palin y Terry Gilliam, estuvo activa de 1969 a 1983, con algunos antecedentes: esos fueron los años de sus grandes trabajos en televisión –Monty Python’s Flying Circus–, donde nació el grupo y se cimentó su leyenda, y en cine –Los caballeros de la mesa cuadrada, La vida de Brian y El sentido de la vida–, que les dieron fama mundial. Dueños de un humor absurdo inconfundiblemente inglés, cinco de ellos –Chapman falleció en 1989– protagonizaron uno de los regresos más memorables de la historia del show business en 20132014, con una gira de despedida que fue vista por decenas de miles de espectadores.

MUY HISTORIA 13

ENTREVISTA

El veterano historiador (Madrid, 1941) desgrana en esta conversación las nuevas e interesantes revelaciones que aporta su libro más reciente al conocimiento de nuestra Guerra Civil y de los años anteriores. FERNANDO COHNEN PERIODISTA

E

n su último libro, ¿Quién quiso la Guerra Civil?, usted revela que los monárquicos trataron de echar abajo la Segunda República mucho antes de que estallara la rebelión militar de julio de 1936. ¿Cuándo comenzaron a conspirar contra ella? La primera reunión se produjo el mismo 14 de abril de 1931, cuando se instauró la República. Es un dato que se conoce desde hace tiempo. Desde el primer momento, Antonio Goicoechea (uno de los líderes de Renovación Española y partidario del retorno de la monarquía alfonsina) dijo que la República era la revolución y que había que alzarse contra ella. De 1931 a 1936, los diversos periódicos monárquicos –La Nación, ABC y un montón de diarios católicos– estuvieron contra la República. Hay muchos estudios que lo reflejan así. Lo que no se había hecho hasta ahora, o solo de una manera muy fragmentaria, es seguir la trama de la conspiración monárquica clandestina desde el principio hasta el final.

VIÑAS 14 MUY HISTORIA

EFE

ÁNGEL

Usted revela que los conspiradores contactaron con Mussolini para esbozar un régimen fascista en España. Desde la izquierda siempre se dijo que los fascistas italianos habían estado detrás de la rebelión militar en España, pero nunca se demostró documentalmente que esto había sido así. Siempre se dijo que Franco había pedido aviones a Mussolini y que este se los mandó. Algunos historiadores incluso rechazaron que hubiera habi-

PERFIL PROFESIONAL ste economista, historiador y diplomático, especializado en la Guerra Civil y el franquismo, se formó en Madrid, en la Universidad de Hamburgo, en la de Glasgow y en la Libre de Berlín. También ha sido catedrático de Economía Aplicada y de Historia en distintas universidades y profesor de la Escuela Diplomática. Ángel Viñas ocupó asimismo el puesto de asesor ejecutivo de los ministros de Asuntos Exteriores Fernando Morán y Francisco Fernández Ordoñez y pasó por distintos puestos diplomáticos. En el ámbito de la Unión Europea, estuvo destinado en Bruselas y ante Naciones Unidas en Nueva York. En 2010 se le concedió la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil.

E

do injerencias italianas en la conspiración. Yo demuestro que la reunión que mantuvo el Duce con monárquicos, carlistas y militares españoles en 1934 tuvo consecuencias directas en la posterior rebelión de 1936. Fueron ellos los que quisieron la Guerra Civil. En esa reunión, Mussolini se comprometió con los monárquicos españoles, pero no para el año 1934. Antes tenía que arreglar el pequeño problema de la invasión italiana de Abisinia. En esos dos años de pausa se produjeron otros contactos clandestinos de los que hay poca constancia en los archivos italianos. En la conspiración de los monárquicos españoles, Calvo Sotelo era la personalidad política clave. ¿Llegó a entrevistarse con Mussolini? No está claro. Es cierto que José Calvo Sotelo viajó a Roma al menos dos veces. El corresponsal de ABC de entonces dijo que la entrevista se había producido, pero no me fío mucho de esa fuente. Por el contrario, sí me fío de un agente de la embajada española en Roma que informó al Ministerio de Estado republicano de que el líder español del Bloque Nacional (anteriormente de Renovación Española) se había entrevistado con el Duce. No hay constancia documental, pero tiene lógica que los agentes italianos informaran a Mussolini de la importancia de un político como Calvo Sotelo en la conspiración. Si el Duce se entrevistó con Goicoechea, ¿por qué no se iba a entrevistar con Calvo Sotelo, del que se decía que iba a ser el futuro hombre

fuerte de la política española una vez los militares acabaran con la República? ¿Qué tipo de ayuda proporcionó el Duce a los conspiradores españoles? Para vencer a la República se necesitaban armas, y eso fue lo que proporcionó la Italia fascista a los conspiradores monárquicos. El 1 de julio de 1936, Pedro Sáinz Rodríguez –conspirador impenitente y enlace con el general Sanjurjo en la trama de la sublevación militar– firmó en Roma cuatro contratos para el suministro de aviones de combate. Esos documentos los saqué a la luz en 2013. Lo que ahora he hecho es escribir la prehistoria del proceso que llevó a la firma de esos contratos. Es probable que el negociador español con la empresa italiana SIAI (Società Idrovolanti Alta Italia) fuera el piloto español Juan Antonio Ansaldo. Dicha empresa se comprometió a suministrar a los españoles los aviones (doce Savoia 81) durante el mes de julio para asegurar el éxito de la sublevación militar. Posteriormente, enviarían más aviones

(cazas) y pertrechos militares. Los datos precisos están en el libro. El hecho es que los españoles que firmaron dichos contratos secretos con Mussolini no dijeron nada de ellos. Los ocultaron. ¿De qué modo se pagó la adquisición de esos aviones? El importe fue de 616.000 libras, bastante más que el medio millón que Juan March había puesto a disposición de los conspiradores. Es probable que el dinero que faltaba también lo aportara el propio March. Las tripulaciones que llevaron los aviones a su destino eran miembros de la Regia Aeronautica italiana. ¿Qué ganaba Mussolini con esa ayuda que proporcionó a los monárquicos españoles? Es verosímil que creyera que, una vez triunfara el levantamiento militar, podría contar con el apoyo de los monárquicos españoles para establecer la hegemonía italiana en el Mediterráneo occidental. Esa estrategia del Duce iba en contra de los intereses de Francia y del Reino Unido. Además, entre los conspiradores españoles había gente que estaba decidida a copiar instituciones fascistas. Usted cuenta en el libro que Goicoechea ya anunció la sublevación militar en el otoño de 1935. En esa fecha, Goicoechea le dijo a Mussolini que, si la izquierda volvía a ganar el poder por la vía electoral, se sublevarían. Si eso lo comentas tomando café con unos amigos, puedes interpretarlo como una bravuconada sin sentido. Pero que se lo dijera >>>

La reunión de Mussolini con los monárquicos españoles en 1934 tuvo consecuencias directas en la posterior rebelión de 1936 MUY HISTORIA 15

UN CAMPO EN EL QUE ES MAESTRO

A

demás de su trilogía sobre la Segunda República, Ángel Viñas ha publicado numerosos libros, entre los que últimamente destacan los siguientes: El desplome de la República. La verdadera historia del final de la Guerra Civil (Crítica, 2009); La República en guerra. Contra Franco, Hitler, Mussolini y la hostilidad británica (Crítica, 2012); Las armas y el oro. Pa-

>>> un político español de primera línea al máximo líder fascista era muy demostrativo de por dónde iban a ir los tiros. Hay que tener en cuenta que en 1935 los sectores militares dispuestos a rebelarse contra la República, que se habían agrupado un año antes en la Unión Militar Española (UME), ya trabajaban de forma coordinada con los conspiradores monárquicos. Estos sabían que, llegado el momento, el Duce no les dejaría en la estacada si daban muestras de determinación y de acercamiento al fascismo. ¿Y cuál fue el papel del general Emilio Mola en la conspiración? Todo el mundo ha dicho que el directorio que lanzó Mola marcaba la ruta de la sublevación. En realidad, lo que recogía ese texto no era lo que querían los monárquicos. Creo que fue una simple propuesta de Mola para aunar voluntades. El verdadero líder militar de la sublevación fue el general Sanjurjo, que era el gran héroe del Ejército español, condecorado con dos laureadas, y con una categoría militar muy superior a la de Mola, que era un general de brigada. Por eso recojo en el libro unas cartas que se encuentran en el archivo carlista de Navarra –que ya se conocían, pero que se olvidan– en las que queda claro que Mola se puso a las órdenes de Sanjurjo, que en aquel entonces estaba exiliado en Portugal. Nada más producirse la rebelión, Ansaldo voló a Portugal y se empeñó en ser el piloto que trasladara a Sanjurjo a España. Y al poco de despegar, estrelló el avión. Ansaldo se salvó, pero Sanjurjo perdió la vida en aquel accidente. ¿Qué protagonismo tuvo realmente la Falange en los preparativos de la sublevación militar de 1936?

16 MUY HISTORIA

lancas de la guerra, mitos del franquismo (Pasado y Presente, 2013); La otra cara del Caudillo. Mitos y realidades en la biografía de Franco (Crítica, 2015); Sobornos. De cómo Churchill y March compraron a los generales de Franco (Crítica, 2016). En marzo de este año salió el último: ¿Quién quiso la Guerra Civil? Historia de una conspiración (Crítica, 2019).

Los conspiradores utilizaron a los falangistas como simples pistoleros. Los monárquicos iban a una restauración monárquica con el general Sanjurjo tutelándola y con Calvo Sotelo al frente de un directorio parecido al de Primo de Rivera, aunque cada vez más volcado en la órbita del fascismo italiano. Luego se produjeron dos graves acontecimientos que lo cambiaron todo. Por un lado, el asesinato de Calvo Sotelo en Madrid días antes de que se iniciara la rebelión militar y, por otro, la inmediata muerte de Sanjurjo. En cuestión de una semana, el plan monárquico quedó descabezado. En esas circunstancias, Franco se hizo cargo de la situación, más por azar que por predestinación, y traicionó a los monárquicos, que habían logrado lo más difícil: asegurar el apoyo de Mussolini. Antes de que Calvo Sotelo y Sanjurjo desaparecieran, ¿qué papel tenía Franco en la conspiración? El monárquico Pedro Sáinz Rodríguez afirmó en sus memorias que Sanjurjo hizo una especie de encuesta entre los generales del Ejército para ver cuáles eran sus aspiraciones después del levantamiento militar. Al parecer, Franco quería ser el Alto Comisario de España en Marruecos; un puesto nada desdeñable, ya que era el mejor pagado del Ejército español, y “la pela era la pela”. En cualquier caso, era un puesto lógico para él, dado que había sido jefe del Ejército en Marruecos e hizo su carrera militar allí. Pero todo cambió con las muertes de Sanjurjo y del general Goded en Barcelona, que también era otro importante competidor. A partir de ese momento, Franco puso toda su energía en encabezar la rebelión y en ser nombrado jefe del Estado español.

¿Cuál fue la reacción de los militares ante ese nombramiento? Todos lo aceptaron: querían una unidad de mando. A fin de cuentas, Franco era considerado monárquico. Además, era el general que tenía el Ejército de África a sus órdenes, el que recibía la ayuda alemana e italiana, el que había tomado el Alcázar de Toledo, el que se dirigía rápidamente hacia Madrid y el que empuñaba la bandera bicolor. Los carlistas y los monárquicos sabían que lo importante era ganar la guerra; las demás cuestiones se podrían tratar una vez hubiera sido derrotada la República. Pero la Guerra Civil duró casi tres años, durante los cuales Franco asentó definitivamente su poder dejando de lado las aspiraciones de los monárquicos, que pretendían reinstaurar la monarquía a medio plazo (y en un principio, como se dijo, nombrar regente a Sanjurjo y a Calvo Sotelo responsable de un directorio político). Usted señala que la Guerra Civil fue una guerra internacional por interposición. ¿Puede decirse que la lucha en España fue el primer capítulo de la Segunda Guerra Mundial o tan solo fue un campo de experimentación militar para alemanes, italianos y soviéticos? La Guerra Civil fue el primer capítulo de la Segunda Guerra Mundial. En España se produjo el primer choque entre los dos bloques enfrentados en la contienda inmediatamente posterior. Es cierto que, cuando estalló la guerra europea, Stalin había firmado un pacto de no agresión con Hitler, pero al final los alemanes atacaron a la Unión Soviética, momento en el que el comunismo, el capitalismo y el liberalismo volvieron a aliarse contra el enemigo común: el nazismo y el fascismo. MH

NUEVA GAMA SUV CITROËN LA AVENTURA EN MODO CONFORT.

SUV CITROËN C3 AIRCROSS 12 ayudas a la conducción Grip Control con Hill Assist Descent Hasta 520l de volumen de maletero Asientos traseros deslizantes y abatibles Mejor altura libre al suelo de su segmento 

13.990 €

NUEVO SUV CITROËN C5 AIRCROSS 20 ayudas a la conducción Grip control con Hill Assist Descent Hasta 720l de volumen de maletero 3 asientos individuales en segunda fila Suspensión de amortiguadores progresivos hidráulicos®

19.990 €

ħʼnĨ

(1)



(1) PVP recomendado en Península y Baleares de SUV Compacto C3 Aircross PureTech Gasolina 110 Live 13.990€ (IVA, transporte y Operación ‹‡ŒŠ ‡ŒŠ“‡‚Ĩ Ž Š‡ƒŒ’ƒ‘ Ž’‡“Šƒ‘ “ƒ ƒŒ’ƒ…“ƒŒ “Œ ”ƒ†¼“Š ŽŽ‡ƒ‚‚ ‚ƒŠ ‹Ž‚ Š ‹ƒŒ‘ ‚“Œ’ƒ Š‘ 抒‡‹‘ Ŋ ‹ƒ‘ƒ‘ — “ƒ ýŒŒ‡ƒŒ “Œ Ž‡’Š ‹¼Œ‡‹ ‚ƒ ōĐŇŇŇľ Œ “Œ Žƒ‹ŒƒŒ‡ ‹¼Œ‡‹ ‚ƒ Ŋō ‹ƒ‘ƒ‘č  ’”­‘ ‚ƒ  ‡ŒŒ‡Š ƒ”‡ƒ‘ Ž‡Œ č ĐĐ  ƒ‹ƒŒ‚‚ Ž ƒŠ Š‡ƒŒ’ƒ “ƒ Œ ýŒŒ‡ƒď ňŋĐŌŐҾР‚ƒŠ ”‡‘“Š‡˜‚ “ƒ” Ŋ ‡‘‘ †‡Œƒ ‚ƒ‘‚ƒ ňŏĐōŇҾРħʼnĨ  ƒ‹ƒŒ‚‚ ƒŒ ƒŒ¼Œ‘“Š — Šƒƒ‘ ‚ƒ “ƒ”  Ō ‡‘‘ “ƒƒ† …‘Š‡Œ ňŊŇ ÿ ō” ’’ ňŐĐŐŐŇľ ħ 蒐Œ‘Ž’ƒ — Operación Promocional incluida) para clientes particulares en Península y Baleares que entreguen un vehículo propiedad del comprador al menos durante los últimos 3 meses y que ýŒŒ‡ƒŒ “Œ Ž‡’Š ‹¼Œ‡‹ ‚ƒ ōĐŇŇŇľ — “Œ Žƒ‹ŒƒŒ‡ ‹¼Œ‡‹ ‚ƒ Ŋō ‹ƒ‘ƒ‘č  ’”­‘ ‚ƒ  ‡ŒŒ‡Š ƒ”‡ƒ‘ Ž‡Œ č ĐĐ  ƒ‹ƒŒ‚‚ Ž ƒŠ Š‡ƒŒ’ƒ “ƒ Œ ýŒŒ‡ƒď ʼnŇĐŌŐҾР‚ƒŠ ”‡‘“Š‡˜‚ “ƒ”  Ō ‡‘‘ ƒƒŠ Œ Ž‡Œƒ‘ ‚ƒ‘‚ƒ ʼnŊĐŊŐҾРħňĨŚħʼnĨ  ‘ƒ ‡ŒŠ“—ƒŒ Š‘ …‘’‘ ‘‡‚‘  Š ýŒŒ‡‡ÏŒ ħ‹‡‘‡ÏŒ ‚ƒ Žƒ’“ ƒ ‡Œ’ƒƒ‘ƒ‘Ĩ “ƒ Ž“ƒ‚ƒŒ Œ‘“Š’‘ƒ ƒŒ Š •ƒ€ †’’Žďġġ•••Đ‡’ƒŒĐƒ‘ġŒý…“‚Đ†’‹ŠĐ „ƒ’ ”šŠ‡‚ Ž Žƒ‚‡‚‘ ‚ƒŠ ň Š Ŋň ‚ƒ ’“€ƒ ‚ƒ ʼnŇňŐ ‹’‡“Š‚‘ †‘’ ƒŠ Ŋň ‚ƒ ’“€ƒ ‚ƒ ʼnŇňŐĐ “’‹Ï”‡Šƒ‘‹ƒ‡Š‘ŽÌčġ‚“‚ƒ‡‘ňňŇčʼnŏŇŋň肐‡‚Đ

Gama Citroën SUV: Consumo mixto WLTP (L/100Km): 4,5 a 8,0. Emisiones de CO2 mixto WLTP (g/Km): 117 a 181. Emisiones de CO2 mixto NEDC (g/Km): 106 a 132.

Opinión clientes

FOTOS CON HISTORIA

Música & libertad Son muchos los festivales de conciertos al aire libre que se celebran en nuestros días. Pero ¿cuáles fueron sus orígenes? ¿Y dónde surgieron? Aquí detallamos la historia de cuatro de los grandes pioneros de una de las formas más libres de concebir y vivir la música en masa. POR ADRIANA GARCÍA

P

uede considerarse el inicio de una nueva forma de vivir la música. Precursor de todos los macrofestivales, fue celebrado en Monterey County Fairgrounds, en Monterey, California (EE UU). Era el primer verano del amor libre, la libertad, la psicodelia. Drogas como el LSD daban por constatada la transformación de los ideales hacia la contracultura basada en la paz y la libertad con mayúsculas, la huida de una visión monolítica del mundo. Se ansiaba una forma de vivir más compleja, sin ataduras burguesas. Pionero en el movimiento de los festivales gratuitos, salvo el indio Ravi Shankar,

ningún artista recibió remuneración alguna por las actuaciones. Fue la consagración de la joven Janis Joplin con un concierto que conmovió a todos los asistentes. También albergó la mítica figura de Jimi Hendrix rompiendo y prendiendo fuego a su guitarra, una imagen que se ha convertido en todo un icono. Muchos productores discográficos asistieron para ver a Jefferson Airplane, Hendrix, The Who, Otis Redding o The Mamas & The Papas, entre otros tantos artistas. Monterey constituye un antes y un después y fue el origen del cambio de paradigma en el mundo musical: la estela de su influencia llega hasta nuestros días.

ASC

Monterey ‘67

MUY HISTORIA 19

Woodstock ‘69

GETTY

A

gosto de 1969, en una granja en Bethel, condado de Sullivan, en el estado de Nueva York; fue el lugar donde se congregaron más de 30 de los artistas más importantes del momento. El gran Jimi Hendrix, Joan Baez, The Creedence Clearwater Revival o Janis Joplin se reunían así en el que está considerado el mayor evento musical de la historia: el Festival de Música y Arte de Woodstock. El rechazo a la Guerra de Vietnam y la influencia del Mayo francés del 68 conformaron el contexto para que miles de jóvenes asistieran, influenciados por el movimiento hippie y antibélico. La música se convirtió en el arma ideal que caracterizaba a la contracultura hastiada. No se sabe con exactitud el número total de asistentes: las entradas vendidas fueron 200.000, pero se calcula que alrededor de 500.000 personas vieron los conciertos. Llovió los tres días y el suelo se convirtió en un barrizal. Faltó comida. Tres días de rock, drogas y lemas pacifistas convirtieron Woodstock en uno de los hitos en la cultura del siglo XX. El gran broche de oro y quizá el momento más icónico del festival fue cuando sonó The Star Spangled Banner (el himno americano en versión de Jimi Hendrix), descrita por The New York Post como “el gran momento de los años 60”.

20 MUY HISTORIA

MUY HISTORIA 21

22 MUY HISTORIA

Isla de Wight ‘68-70

GETTY

E

n esta isla al sur de Inglaterra se vivió el icónico festival que vino a ser el Woodstock europeo, y que llegó a alcanzar incluso un mayor aforo que aquel. Originariamente, el festival se celebró de 1968 a 1970. La primera edición, la de 1968, titulada The Great South Coast Bank Holiday Pop Festivity, atrajo a unas 10.000 personas a la isla. El éxito de ese año llevó a los hermanos Foulk a apostar por un ambicioso plan en su segundo festival. En 41 acres de tierras de cultivo, The Band, The Who, Free, Joe Cocker, Ritchie Havens y The Moody Blues atrajeron a más de 150.000 jóvenes en agosto de 1969. Pero se convirtió en un evento legendario sobre todo por la participación de Bob Dylan, que había pasado los tres años anteriores en semirretiro. Ringo Starr, George Harrison, John Lennon, Keith Richards y Eric Clapton no perdieron la ocasión de acudir a escuchar al mítico músico estadounidense. En 1970, por tercer año consecutivo, se celebró el festival en esta isla. La asistencia ascendió a más del doble de la población total de la misma: 600.000 personas frente a las 250.000 previstas, lo que generó grandes problemas logísticos, así como pérdidas económicas tales que los organizadores se vieron obligados a considerar el evento como gratuito, ya que no pudieron evitar que la gente se colase para disfrutar de bandas y solistas como The Doors, Joni Mitchell, Jimi Hendrix, The Who o Leonard Cohen.

MUY HISTORIA 23

Glastonbury ‘70

GETTY

G

lastonbury, pueblo de Somerset, al sur de Bristol, es el lugar donde acontece uno de los mayores festivales de música del Reino Unido todavía hoy. Considerado también el más grande que se llevó a cabo en un campo, originariamente, en 1970, fue conocido como Pilton Pop, Blues & Folk Festival, nombre que posteriormente evolucionó hasta el actual Glastonbury Festival of Contemporary Performing Arts, o tan solo Glastonbury Festival. La idea surgió después de que el agricultor Michael Eavis acudiese ese mismo año a un concierto de Led Zeppelin en el Bath Festival of Blues and Progressive Music.

24 MUY HISTORIA

Apenas unos meses después, el 19 de septiembre de 1970, 1.500 personas se congregaban en este evento musical caracterizado por una marcada influencia del movimiento hippie y de la oleada de los conciertos gratuitos, ya que la entrada costaba tan solo una libra e incluía leche de la granja gratis. El festival no tuvo la afluencia esperada, debido probablemente al trágico fallecimiento de Jimi Hendrix el día anterior y a la caída del cartel, en el último momento, de The Kinks y Wayne Fontana. Sin embargo, esto no impidió que se convirtiese en uno de los festivales más icónicos de la época.

MUY HISTORIA 25

INFOHISTORIA

¿Sabías que... La historia está repleta de curiosidades. Por ejemplo, ¿estabas al tanto de que se han hallado boomerangs en las pirámides egipcias, que los griegos construyeron un reloj astronómico...? POR VERA ALDER

El mapa de Vinlandia

ASC

ALBUM

Se presentó en 1960: un mapa con los contornos de Norteamérica bien definidos que, supuestamente, había sido dibujado por vikingos del siglo XI. Pero las pruebas sobre su tinta fueron concluyentes: el mapa había sido elaborado hacia 1923.

Homo Curiosus

Autómatas con muchos años

Ávido de saber, el ser humano es curioso por naturaleza. Una característica que impregna también nuestras revistas MUY HISTORIA y MUY INTERESANTE. De ahí que esta última, junto con el canal ODISEA, celebre el próximo 14 de diciembre el evento científico Homo Curiosus en Bilbao. Un momento único para escuchar a expertos como Clara Grima, Juan Luis Arsuaga, Joana Branco... Inscríbete: homocuriosus.es

Famosos durante la Edad Media por sus movimientos mecánicos, lo cierto es que hay registros mucho más antiguos todavía de estos artilugios, como la paloma de madera capaz de volar que, se dice, construyó Arquitas de Tarento nada menos que en el siglo V a.C., o la efigie de la diosa Ishtar en la antigua Babilonia, con unos brazos que se movían mientras se la adoraba.

CIENCIA DIVULGATIVA INFÓRMATE Y RESERVA TU PLAZA

GRATIS

EN HOMOCURIOSUS.ES

presenta

14.12.19 BILBAO ANFITRIONES

26 MUY HISTORIA

Encontrado en el año 1900, se trata de un objeto de unos pocos centímetros de longitud (en la foto de arriba) compuesto por 82 fragmentos; entre ellos, 30 engranajes de bronce y una rueda dentada principal. Según los estudiosos, pudo ser construido por científicos griegos en torno al siglo I a.C. con la finalidad, probablemente, de servir como reloj astronómico.

‘Boomerangs’ en las pirámides

EL GRAN EVENTO DE LA

· Palacio Euskalduna ·

El mecanismo de Anticitera

El boomerang más antiguo tiene 23.000 años

Los australianos no fueron los inventores del boomerang. En el tesoro de la tumba de Tutankamón, Howard Carter encontró una colección de ellos, datados por tanto en 1335 a.C. Los primeros restos de una víctima de boomerang en Oceanía son de 1260 a.C. Pero aún había quien los usaba mucho antes: en la cueva de Oblazowa, en Polonia, se halló uno fechado 23.000 años atrás.

VEINTITRÉS PUÑALADAS.

GETTY

Según las crónicas, fueron las que recibió Julio César de otros tantos conjurados, entre ellos su amigo íntimo Bruto. Aquí, La muerte de César (1798), del pintor neoclásico academicista Vincenzo Camuccini.

28 MUY HISTORIA

Los idus

DE MARZO La historia antigua de Occidente, protagonizada por Roma, llegó a un punto de inflexión el 15 de marzo del año 44 a.C. con el trágico asesinato de Julio César. Las crónicas detallaron los nombres de sus asesinos, pero lo cierto es que el causante último de la muerte de César no fue otro que su propio éxito.

ALBERTO PORLAN ESCRITOR Y FILÓLOGO

MUY HISTORIA 29

ALBUM

COMPLOT SENATORIAL. Las familias de la plutocracia romana tenían miedo de perder su poder en el Senado, y otros temían la desaparición de la República y la entronización de César; por eso lo mataron, lo que no impidió, sino todo lo contrario, la instauración de una monarquía imperial. Arriba, el magnicidio en un cuadro de Von Piloty (1865).

E

l complot que se materializó en el Senado de Roma durante los idus de marzo de 44 a.C. estuvo trufado de ingredientes ajenos al motivo patriótico –la salvación de la República– que los conjurados esgrimieron para justificarse. Básicamente, esos ingredientes fueron distintas formas del miedo. En primer lugar, estaba el miedo de sus rivales a ver limitado o suprimido su poder si César llegaba todavía más alto. Luego, el miedo de las familias patricias más conservadoras presentes en el Senado a perder su privilegiado estatus, desalojadas por otros grupos y familias con menos abolengo pero seguidores acérrimos del nuevo régimen cesarino. La casta que había detentado hasta entonces el poder en la sombra –la plutocracia romana– estaba dispuesta a todo para impedirlo: Roma les pertenecía y nadie iba a poner tal cosa en cuestión, porque era su futuro lo que estaba en juego. También ayudó el miedo de algunos íntimos amigos de César, quienes temían sinceramente que su ascenso estratosférico culminara en una restauración monárquica que liquidase las libertades del régimen republicano. Es decir, que César acabara, irremediablemente, por convertirse en el rey absoluto de Roma.

Sus enemigos, cuyos principales motivos eran el rencor, la envidia y los intereses económicos, hallaron en la suma de esos miedos el sustrato para la conjura y en la sospecha de que César terminaría coronándose rey el pretexto perfecto para matarlo. Pero la complejidad del asesinato de Julio César no puede entenderse sin saber quién era y en qué se había convertido a los 55 años, cuando fue apuñalado.

EL SOBRINO DE CAYO MARIO Vástago de una linajuda familia (los Julios) de historia oscura hasta un par de generaciones antes de su nacimiento, Cayo Julio César no solo fue un hombre con múltiples talentos, sino también un tipo con suerte y con un olfato fuera de lo común para la búsqueda del éxito. Físicamente era alto y bien parecido y rebosaba salud. También era ambicioso, listo, práctico y valiente. Tuvo la suerte de que algunos miembros de su familia materna (los Aurelios) entraran en el gobierno durante su adolescencia y de que su tía Julia se casara con el prominente Cayo Mario, un personaje fundamental en la Roma de aquel tiempo. Militar y político, su nuevo tío revitalizó el ejército fragmentando las legiones –que habían crecido demasiado

Cayo Julio César nació el año 100 a.C. en el seno de la familia de los Julios

30 MUY HISTORIA

CAYO MARIO (157-86 A.C.).

ASC

El tío de Julio César fue uno de los más prominentes romanos de la era republicana: siete veces cónsul, a él se debió la mayor reforma del ejército. Se cree que este busto de la época augústea lo retrata.

jos. César aprovechó para darse a conocer montando unos juegos deslumbrantes, que serían recordados durante mucho tiempo y le darían una gran popularidad. Luego aspiró al puesto de >>> ALBUM

para manejarlas con eficacia– en diversas cohortes. Nada menos que siete veces fue elegido Mario para ejercer el consulado, más que ningún otro en la historia de la República, sacudida entonces por las hoscas rencillas entre el partido popular, que hoy podríamos considerar de izquierdas –y al que pertenecían Mario y César–, y el de los optimates o excelentes, que defendían los privilegios de los aristocráticos nobiles y a quienes hoy llamaríamos derechistas. Esta rivalidad, que venía de lejos en la sociedad romana, había dado lugar a una primera guerra civil que comenzó cuando César tenía doce años y se prolongó hasta que tuvo dieciocho, con un coste de 65.000 víctimas mortales. Los populares, que controlaban el Senado después de una matanza de senadores optimates, nombraron cónsules a Mario, el tío de César, y a Cina, que se había convertido en su suegro. Y estos, a su vez, favorecieron a su respectivo sobrino y yerno con el importante nombramiento de sacerdote de Júpiter o flamen Dialis. Algo después, los optimates entraron en Roma conducidos por Sila, que se proclamó dictador y actuó como tal masacrando a muchos populares. César estuvo a punto de ser uno de ellos, pero lo evitó su origen patricio y se puso a salvo en Cilicia, el sur de la actual Turquía. A los 22 años, tras la muerte de Sila, regresó a Roma y se aproximó a los cónsules Craso y Pompeyo, que le hicieron concejal de feste-

SILA ENTRA EN ROMA. Lucio Cornelio Sila (138-78 a.C.), militar y político romano del bando de los optimates –el contrario a los populares de Mario y César–, tomó Roma por la fuerza en 88 a.C. y se proclamó dictador. A la izquierda, Sila en un grabado de 1866.

MUY HISTORIA 31

CAMPAÑAS VICTORIOSAS.

ASC

César se labró su prestigio como militar en la Guerra de las Galias, que él mismo relató en sus Comentarios...; también, una notable fortuna (abajo, sestercio con la expresión Veni vidi vici que se le atribuye). El mapa muestra en amarillo los dominios de Roma en el año 50 a.C.

>>> Pontífice Máximo –cabeza religiosa del Estado romano– y repartió sobornos a manos llenas para comprar los votos necesarios. Tanto se endeudó que, el día del nombramiento, le confió a su madre que si regresaba a casa solo sería como Pontífice: debía tanto dinero que la única forma de pagarlo era obtener el puesto. Lo consiguió por mayoría aplastante.

DE LAS GALIAS AL RUBICÓN Al pueblo le caía muy bien. Reconocían en él a un miembro activo del partido popular y, como hemos dicho, recordaban sus excelentes juegos. Así que cuando, en una ocasión, fue depuesto por el Senado a causa de haber apoyado a Quinto Cecilio Metelo Nepote –a quien hoy tendríamos por un extremista de izquierdas–, una enorme muchedumbre amotinada espontáneamente se presentó ante su casa con el propósito de ponerse a sus órdenes. Lejos de azuzarlos, su actitud fue contenerlos, agradecerles el gesto y pedirles que volvieran a casa. Al saberlo el Senado, que se había reunido de urgencia tras producirse el motín, le rogó que volviera, le colmó de alabanzas y le restauró en su puesto y dignidad. Pero el pueblo solo era una parte de la política romana, que estaba minada como tantas otras

ALBUM

32 MUY HISTORIA

por la corrupción, el clientelismo y los intereses de los poderosos. Para un joven ambicioso, era preferible trabajarse una buena fama lejos de Roma y regresar cubierto por el polvo de las batallas victoriosas. También era la mejor forma de hacerse con una fortuna personal que, a la vuelta, respaldara el prestigio acumulado. Luchando bajo las águilas se estaba al margen del desgaste político y no se alimentaban nuevos enemigos. El camino a seguir, por consiguiente, era el de las armas. Y en ese rumbo fue donde encontró el éxito que siempre buscara. A los 40 años fue elegido miembro del primer triunvirato, junto a Pompeyo y Craso. Sus campañas militares, redactadas de su puño y letra con un estilo sencillo y transparente, no lo cuentan todo, pero están lo suficientemente exentas de autobombo como para leerlas hoy día sin empacho. Con las campañas, sin embargo, se corría el riesgo de ser calumniado o difamado en Roma sin que el interesado pudiera defenderse, y eso fue lo que le ocurrió a César cuando sus enemigos políticos optimates se hicieron con el Senado. Después de conquistar las Galias y penetrar en Britania y Germania, donde nunca habían llegado las legiones, fue llamado a Roma. Era consciente de que si obedecía sería sometido a juicio y desterrado en el mejor de los casos, así que tomó la resolución de enfrentarse a sus enemigos y cruzó con sus tropas –lo cual estaba vedado– el límite de Ro-

l asesinato en el siglo IV a.C. del rey Filipo II de Macedonia, otro gran magnicidio de la Antigüedad, tiene las características de una novela policíaca sin final. Los hechos son sabidos: Filipo se divorció de Olimpia, madre de su hijo Alejandro, para casarse con la bellísima sobrina de su amigo el general Atalo. Alejandro, al que luego llamarían Magno, tenía entonces 18 años y no se tomó bien aquel segundo matrimonio de su padre. El mismo día de la boda, un miembro de la guardia de Filipo llamado Pausanias lo mató de una estocada (a la derecha, grabado de 1882). A continuación, huyó y fue perseguido por tres compañeros de la guardia que lo alcanzaron y le dieron muerte a su vez, de modo que no pudieron conocerse sus motivos ni si había actuado por cuenta propia o enviado por alguien. Los historiadores y los cronistas han propuesto distintos responsables intelectuales del magnicidio, entre ellos el propio Alejandro, la repudiada Olimpia o los familiares de la nueva esposa. También corrieron rumores según los cuales Pausanias habría sido un mozo de placer de

E

ma situado en el río Rubicón. Este desafío provocó otra guerra civil, en la que derrotó a los optimates de Pompeyo en Tapso (África), Farsalia (Grecia) y Munda (la actual Montilla cordobesa, en Hispania), que fue su última batalla y una de las más apuradas: salió victorioso –nunca perdió un combate–, pero atravesó contratiempos tan graves que llegó a sacar la daga para suicidarse antes de ser apresado.

TAN AMADO COMO ODIADO A los 54 años, un Julio César convertido en vencedor indiscutible –tanto de los enemigos de Roma cuanto de sus propios enemigos romanos– fue proclamado dictador por el Senado durante el plazo extraordinario de un decenio. Pero ese plazo senatorial no estaba de acuerdo con el del destino, que solo iba a concederle nueve meses de vida. Su capacidad para granjearse el amor incondicional de unos y el odio profundo de otros se reveló plenamente en aquellos meses. Sus legionarios lo veneraban, y él correspondió concediéndoles propiedades rústicas y una pequeña fortuna de 24.000 sestercios a cada uno como su parte del botín. El pueblo también estaba entusiasmado con César: lo tenía por un fiel y antiguo aliado, además de un formidable general invicto. Él, por su parte, alimentaba ese fervor popular con largueza. A su vuelta de las campañas, hizo distribuir 100 denarios, 100 kilos de trigo y un cántaro de aceite a cada ciudadano de Roma. Or-

Filipo que habría actuado por celos. Pero jamás sabremos lo que ocurrió realmente, porque la historia arrancó las últimas páginas de esta novela.

GETTY

EL CASO DE FILIPO

ganizó banquetes populares multitudinarios, repartos de carne, espectáculos de danza, competiciones atléticas, naumaquias (espectáculos navales), festivales de teatro, combates de gladiadores, desfiles con elefantes y carreras de carros; todo gratuito y durante semanas, de modo que la gente se instalaba en las calles montando tenderetes. Las aglomeraciones produjeron numerosas víctimas por asfixia y aplastamiento, pero el pueblo romano no recordaba haber disfrutado tanto jamás. Solo entonces, con el pueblo y las legiones de su parte, comenzó César a gobernar. Entre otras cualidades, tenía la de ser un magnífico organizador, y empezó por reorganizar el propio tiempo. Promulgó un nuevo calendario –el juliano– con >>>

UNA OBRA INMORTAL ■ Julio César (escrita hacia 1599) es una de las grandes tragedias de William Shakespeare, que se basó en Plutarco. Entre otras, destacan en la obra dos escenas impresionantes: el asesinato de César y el mítico discurso fúnebre de Marco Antonio (“Amigos, romanos, compatriotas, prestadme vuestros oídos...”).

MUY HISTORIA 33

GETTY

LA TURBA ASESINA. Marco Junio Bruto, Décimo y Casio Longino lograron sumar a la conjura a más de sesenta senadores y ciudadanos. Este grabado decimonónico los muestra después del apuñalamiento.

>>> la misma estructura que el nuestro (365 días y un año bisiesto cada cuatro), y es casi increíble el número de leyes, resoluciones, reformas y disposiciones que puso en marcha durante aquellos pocos meses de gobierno. La justicia empezó a funcionar como nunca, las finanzas florecieron y la ciudad se llenó de nuevos proyectos que la embellecerían. También mejoró la higiene y la sanidad: nombró inspectores para los alimentos y concedió la ciudadanía a todos los médicos que trabajaban en Roma. Hizo un censo fiable, erigió templos, proyectó bibliotecas y puentes y, en fin, sometió al Estado a un ritmo tal que algunos decidieron que el asesinato era la única solución para frenar aquel vértigo, aquella revolución cada vez más imparable que acabaría llevándoselos por delante.

CRÓNICA DE UNA CONJURA Así se amasó el magnicidio, un verdadero golpe de Estado precedido por una conjura que ha sido descrita por autores clásicos como Apiano, Suetonio o Plutarco, y aprovechada por el genio de Shakespeare para componer una obra maestra muy representada y filmada. Investigaciones posteriores han determinado el lugar exacto en el que se produjo el asesinato, que actualmente ocupa la plaza romana Largo di Torre Argentina, así como algunos datos adicionales sobre el papel de varios conjurados. Por lo que se ha llegado a saber, el ori-

34 MUY HISTORIA

gen se sitúa en la persona de Marco Junio Bruto, un amigo íntimo de César a quien algunos creían su hijo natural. Por esa razón, Bruto era la persona perfecta para encabezar la revuelta, pero nunca se ha sabido si sus actos derivaron de una angustiosa y sincera inquietud por la República, que consideraba amenazada por César, o si fue alentado o inspirado de alguna manera por las fuerzas ocultas de la plutocracia romana. El caso es que, junto a su familiar Décimo Junio Bruto y a Casio Longino, logró agrupar a más de sesenta senadores y ciudadanos prominentes para su propósito y fijaron para ejecutarlo la fecha de los idus (la mitad del mes) de marzo. César, por su parte, estaba cansado y enfermo, aunque no lo aparentaba. Soplaban vientos lúgubres en Roma, y los presagios no le eran propicios en absoluto. El arúspice Espurina le previno sobre los idus de marzo, y tanto los días anteriores como los siguientes al atentado se produjeron prodigios: los caballos lloraban, los pájaros se comportaban de un modo extraño y César y su esposa Calpurnia eran presa de inquietantes pesadillas. Tan aguda era su prevención que Calpurnia logró que su marido desistiera de acudir al Senado aquel día, pero uno de los conjurados, Décimo Bruto, le convenció de lo contrario en el último momento. Por el camino, recibió un mensaje anónimo que le prevenía del complot, pero no llegó a leerlo y se presentó en la Cu-

MATAR A CALÍGULA unque en el momento de su coronación levantó grandes expectativas, los cuatro años cortos (marzo del 37 a enero del 41) que duró el reinado de Calígula, tercer emperador romano, fueron una sucesión de escándalos, aberraciones, crímenes caprichosos, torturas y perversión que conforman un auténtico régimen de terror. Un gesto mal interpretado por él podía significar la cárcel o la muerte, y nadie –empezando por sus propias hermanas, a las que algunos cronistas aseguran que violó repetidamente e incluso prostituyó– estaba a salvo de caer en desgracia aun sin haber dado el menor motivo para ello. La situación se hizo tan insoportable que su propia guardia, encabezada por Querea, tomó la decisión de eliminarlo: lo cosieron a puñaladas (a la derecha, óleo de Lazzaro Baldi, siglo XVII) a pesar de que temían la venganza de la plebe, que solo conocía de él los juegos con los que pretendía conquistar su afecto. Cuando los conjurados propusieron que no fuera Querea el que le asestara el primer golpe, este se negó con una frase memorable: “Ningún hombre de honor dejaría pasar la gloria de matar a Calígula”.

EL TEMOR DE CALPURNIA. Su esposa le rogó que no fuera ese día al Senado (pintura de Abel de Pujol).

GETTY

A

Tilio Cimbro le sujetó y Casca le asestó la primera puñalada ria. Apenas se hubo sentado, el conjurado Tilio Cimbro se le acercó y le sujetó por los hombros mientras otro, Casca, le asestaba la primera puñalada, a la que siguieron otras veintidós; entre ellas, la de Marco Bruto, que sin duda le resultaría la más dolorosa. Por eso, según varios autores, al recibirla habría murmurado aquella célebre frase: “¿Tú también, hijo?”.

GETTY

LA MUERTE DE LA REPÚBLICA El pueblo, que amaba mayoritariamente a César, quedó perplejo ante los hechos y tardó en reaccionar, pero tras el discurso de Marco Antonio y el funeral de César se hizo con antorchas y marchó hacia las casas de los amotinados. Fue el primer paso de un proceso histórico que demostraría la magnitud del error de aquel magnicidio: la sangre de César no salvó a la República, sino que la ahogó para siempre en un charco del que nacería el Imperio. MH

MUY HISTORIA 35

ASC

DOSSIER

LA MUERTE DE MARAT. En la imagen, el emblemático cuadro que recrea este magnicidio. Pintada en 1793 por JacquesLouis David, esta obra de estilo neoclásico es una de las imágenes más famosas de la Revolución Francesa.

36 MUY HISTORIA

Sueños

TRUNCADOS El asesinato inesperado de algunos personajes destacados de la historia dio al traste no solo con sus vidas, sino también a veces con los ideales que representaban. En ciertos casos, el destino recondujo las circunstancias y su legado no se perdió del todo; en otros, las cosas cambiaron tan radicalmente tras su desaparición que esta supuso un antes y un después.

MIGUEL SALVATIERRA PERIODISTA

MUY HISTORIA 37

El ideario del polímata suizo –era escritor, pedagogo, filósofo, músico, botánico y naturalista; abajo, su retrato– lo invadió todo en la Revolución. Marat también bebió de él.

Q

MARAT Y EL IDEAL REVOLUCIONARIO Jean-Paul Marat se ha convertido, en parte gracias al engañoso cuadro de David, en el político mártir más importante de la Revolución ASC

EL SUEÑO DE ROUSSEAU.

ue la muerte es un momento irremediable de toda vida humana es obvio, pero cuando se adelanta de forma fraudulenta y se fuerza el destino con acciones violentas nace la duda de qué habría sucedido si esos personajes que murieron antes de tiempo hubieran vivido unos años más. ¿Habría cambiado la historia tal y como la conocemos?

Francesa. Jacobino hasta los huesos y periodista en ejercicio, su periódico, El amigo del pueblo –activo con diferentes nombres desde el mismo inicio de los diferentes acontecimientos revolucionarios–, se convirtió pronto en un altavoz muy influyente de su modo de entender la Revolución y en azote, ciertamente violento, de los que él consideraba como enemigos. La verdad es que el sueño de Rousseau lo impregnaba todo y la idea de que se pudieran llevar a cabo lo que llamaron “los derechos del hombre y del ciudadano” daba sentido a una Revolución que en un primer momento no dejaba de tener cierta pureza. Luego llegó lo que el propio Marat definió como “la higiene de la Revolución” y la guillotina funcionó durante semanas en las plazas de París. Marat llegó a pedir 600 cabezas para asegurar “el descanso, la libertad y la felicidad”, entre ellas las de algunos girondinos moderados, a los que acusaba de no ser republicanos. Muchos de estos girondinos se refugiaron en Caen y de allí volvió Charlotte Corday, la joven que el 13 de julio de 1793 pidió audiencia a Marat cuando este se hallaba en la bañera cuidando su enfermedad de la piel y redactando un texto para la Constitución francesa. Una vez a solas con él, la mujer lo apuñaló con un pequeño cuchillo que acababa de comprar. Lo que pasó entre ellos forma parte de la leyenda, pero lo cierto es que el asesinato, muy ayudado por la pintura de David –que se expuso públicamente con gran rapidez–, solo engrandeció la imagen de un político convertido en mártir. Su cuerpo se trasladó al Panteón de Hombres Ilustres de París el 21 de septiembre de 1794 y su culto sobrevivió al Terror. La herencia que dejó Jean-Paul Marat siempre será controvertida por su defensa de la violencia, pero lo cierto es que estaba tan convencido de que los seres humanos tenían derechos por el simple hecho de serlo que consiguió que los hombres dejaran de ser los siervos del Antiguo

Marat fue asesinado en la bañera mientras redactaba un texto para la Constitución francesa: nunca una muerte fue tan simbólica

GETTY

MOTIVOS DE UN DISPARO.

Régimen para convertirse en los ciudadanos en lucha por sus derechos del Estado moderno.

La noche del 14 de abril de 1865, Abraham Lincoln, decimosexto presidente de EE UU, era asesinado de un disparo en la cabeza en el Teatro Ford de Washington DC por el actor John Wilkes Booth. Apenas cinco días antes, el líder de la Confederación sudista, Robert E. Lee, se había rendido al general de la Unión Ulysses S. Grant. Concluía así la sangrienta y devastadora Guerra de Secesión entre norte y sur, pese a que faltara por deponer las armas un aislado reducto sudista en Carolina del Norte. El fin de la confrontación armada daba vía libre a la imposición federal de los derechos civiles y a la abolición de la esclavitud, impulsada por Lincoln y plasmada en las enmiendas XIII y XIV de la Constitución de Estados Unidos. Una larga lucha que provocó a la postre la guerra... y su asesinato. El 11 de abril, en un discurso conciliador y nada eufórico por la victoria, el presidente avanzó la idea de conceder el voto a la población negra. Entre la

ALBUM

LINCOLN Y LA IGUALDAD RACIAL

multitud que lo escuchaba se encontraba su futuro asesino. Según uno de sus cómplices, mientras escuchaba a Lincoln, Booth se volvió y le dijo: “¡Esto implica dar la ciudadanía a los negros! (...) Ahora sí que voy a acabar con él”. El plan, que incluía también asesinar al general Grant, al vicepresidente Andrew Johnson, al >>>

A la izquierda, ilustración del siglo XIX del momento en que el actor John Wilkes Booth dispara a Lincoln. Arriba, un grabado muestra la rendición del general sudista Robert E. Lee ante Ulysses S. Grant, que puso fin a la Guerra de Secesión y llevó a Booth a atentar contra el presidente.

MUY HISTORIA 39

DE LA URSS A AMÉRICA.

TROTSKI Y LA UTOPÍA SOCIALISTA

secretario de Guerra Edwin M. Stanton, fracasó y con él su desesperado intento de provocar el caos y reavivar la guerra. El efecto fue el contrario del previsto, pero aun así el sector republicano radical se hizo con el poder y el proceso de reconstrucción distó mucho de la política de conciliación y mano tendida que había emprendido el presidente asesinado. Quedó sellada, sin embargo, su ansiada unión del norte y el sur en un solo Estado federal, la Unión, puesta en serio peligro por la guerra. También quedó abierto el largo camino contra la discriminación racial. La prohibición de la esclavitud supuso tan solo el punto de partida, más teórico que efectivo, de una larga y dolorosa andadura por conseguir la igualdad de derechos que todavía hoy permanece llena de tropiezos, pese a sus muchos avances.

León Trotski es, sin duda, una de las figuras claves en la organización tanto de la Revolución de Octubre como del Ejército Rojo durante la guerra civil que la consolidaría. Enfrentado a Lenin en el Congreso del Partido de 1903 al posicionarse a favor de una organización democrática dirigida por un Comité Central con una capacidad de decisión limitada, fue capaz, dieciocho años después, de defender todo lo contrario frente a una Oposición Obrera que, según su criterio, dificultaba la puesta en práctica de los logros revolucionarios. No parece fácil mantener la coherencia y organizar la primera Unión Soviética. Y, sin embargo, no fueron sus cambios de criterio los que lo apartaron, poco a poco, de la primera línea de gobierno, sino sus constantes enfrentamientos, primero con Lenin y más tarde (y más peligroso) con Stalin, hasta acabar siendo expulsado del partido y de la Unión Soviética en 1929.

GETTY

León Trotski viajó de incógnito a México en 1937 junto a su esposa, Natalia Sedova. En la imagen, el matrimonio posa junto a la artista mexicana Frida Kahlo y el marxista americano Max Schachtman.

>>> secretario de Estado William H. Seward y al

El español Ramón Mercader asesinó a Trotski (ya exiliado en México) por orden de Stalin 40 MUY HISTORIA

l 28 de febrero de 1986 fue asesinado el primer ministro sueco Olof Palme, y con su muerte se quebró algo muy profundo en la sociedad sueca. Su ejemplar Estado del bienestar, su modelo de convivencia, su confianza como país y su misma eficacia de funcionamiento quedaron conmocionados y maltrechos. Cuarenta minutos después de la medianoche de un viernes, Palme y su mujer Lisbet volvían a su casa paseando desde un cine, sin ningún guardaespaldas, cuando un desconocido le disparó a quemarropa. Treinta y tres años después, la autoría del asesinato sigue siendo uno de los grandes enigmas de la historia reciente. Christer Pettersson, un drogadicto y pequeño delincuente, fue detenido, juzgado y condenado a cadena perpetua sobre la base de un reconocimiento de la mujer de Palme, pero cuatro meses después, tras una apelación, la Justicia anuló la sentencia por falta de pruebas y liberó a Pet-

E

tersson. Con la muerte de Palme, desaparecía la mejor personificación del Estado del bienestar sueco y de un país que con solo nueve millones de personas se había convertido en un modelo de sociedad abierta, progresista y tolerante, así como lugar preferente de asilo para miles de perseguidos políticos de la más variada procedencia. Olof Palme lideró también la renovación de una socialdemocracia que hizo de la lucha contra el paro y la desigualdad un objetivo crucial. A su gran activismo internacional y a alguno de los blancos de sus críticas se ha atribuido el posible móvil y autoría de su asesinato. Denunció la Guerra de Vietnam (y ofreció asilo a los desertores), el apartheid sudafricano, la invasión soviética de Hungría en 1956, la de Checoslovaquia en 1968 y la de Afganistán en 1978. Su imagen en el otoño de 1975 con una hucha en la mano y un cartel colgado del pecho en el que se leía “Para la libertad de los

Tras un pequeño periplo internacional como exiliado, en enero de 1937 llegó a México, donde fue recibido por Diego Rivera y Frida Kahlo. Ni siquiera allí dejó de criticar con dureza a un Stalin que finalmente daría la orden de acabar con su vida. El encargado definitivo, tras un primer atentado fallido, fue Ramón Mercader, un español que se infiltró sin dificultad en el círculo de Trotski ganándose la confianza de la familia. La tarde del 20 de agosto de 1940 consiguió clavarle al político soviético un piolet por la espalda, lo que provocó su muerte veintiséis horas después. El sueño de la Revolución, la lucha y victoria del proletariado, forman parte sin duda de su legado, pero este no deja de ser contradictorio. Por un lado, su protagonismo en las diferencias entre los distintos grupos que de un modo u otro participaron en la Revolución (no solo mencheviques y bolcheviques, sino también anarquistas) se prolongaría en las diferentes Internacionales como una de

EFE

LA VOZ ÉTICA DE OLOF PALME

Sobre estas líneas, la gente observa el lugar del asesinato de Olof Palme en el cruce de las calles Sveavägen y Tunnelgatan, en Estocolmo. españoles” provocó la cólera franquista cuando el dictador todavía vivía. Su legado permanece en la memoria, aunque en Suecia y en Europa los vientos han soplado en dirección contraria a esa búsqueda de una sociedad más justa preconizada por el político sueco. En su país, una socialdemocracia debilitada mantiene

con dificultades el gobierno frente a los avances de las fuerzas xenófobas de la extrema derecha; y en Europa, una voz como la suya se hace hoy más necesaria que nunca en medio de las turbulencias del Brexit, las presiones de Trump, el ascenso de la ultraderecha y la pasividad culpable ante las muertes en el Mediterráneo.

las posibles herencias envenenadas de la izquierda europea. Pero por otro, en esas mismas Internacionales, se defendería también el mayor interés de Trotski y una de las ideas a las que siempre fue fiel: el proyecto de una revolución permanente profundamente internacionalista, todavía pendiente.

GANDHI Y LA NO VIOLENCIA La figura de Mahatma Gandhi ha sido objeto en los últimos años de fuertes debates y controversias que han incidido en poner de relieve algunas de las paradojas y contradicciones en las que incurrió a lo largo de su vida el político y pensador indio. Sin embargo, resulta imposible entender lo que ha sido y es el pacifismo y la lucha no violenta sin su trayectoria y legado. El primer escenario donde Gandhi aplicó sus métodos no violentos fue Sudáfrica, adonde llegó como joven abogado de 24 años. Aunque no >>>

MUY HISTORIA 41

Con sus manifestaciones no violentas y huelgas de hambre, Gandhi reclamó un estatuto de autonomía para la India

GETTY

tos no violentos, como las llamadas “primaveras” del Este o del mundo árabe, así como en cualquier huelga de hambre o resistencia pacífica que se emprende en cualquier rincón del globo.

LA MARCHA DE LA SAL. Sobre estas líneas, Gandhi en 1930 al frente de una marcha pacífica (Salt Satyagraha) que duraría 24 días y que reclamaba el derecho natural de los indios a producir sal.

42 MUY HISTORIA

>>> lograran sus objetivos, las protestas contra leyes y prácticas injustas pusieron de relieve la terrible discriminación del sistema de apartheid y sentaron los cimientos de futuras luchas. En la India, la campaña de desobediencia civil de la Marcha de la Sal, que tuvo lugar entre marzo y abril de 1930, abrió el camino que culminaría con la independencia del Reino Unido. Fue un peregrinaje de 24 días y más de 300 kilómetros que concluyó cuando llegaron a la costa del océano Índico y Gandhi cogió agua salada con las manos, en un gesto de desafío al monopolio impuesto por el gobierno británico sobre la producción y distribución de sal. Esta marcha fue el principio del fin del Imperio y serviría de inspiración en décadas posteriores a movimientos como el de Martin Luther King. En cuanto a los esfuerzos de Gandhi por evitar la escisión de Pakistán y frenar la violencia entre hindúes y musulmanes, no tuvieron mucho éxito. Precisamente su posición a favor de frenar a los exaltados le costaría la vida el 30 de enero de 1948. Nathuram Godse, un radical nacionalista hindú relacionado con el grupo de extrema derecha Mahasabha (Asamblea General, en hindi), le disparó tres tiros cuando se dirigía a rezar. Hoy en día los nacionalistas étnicos hindúes todavía recuerdan con rencor a Gandhi, al que califican de débil y acusan de permitir la independencia de Pakistán. Algunos grupos incluso han erigido estatuas a su asesino, quien fue miembro del partido nacionalista al que han pertenecido el actual primer ministro de la India, Narendra Modri, y muchos de sus aliados políticos. Pese a todas sus posibles sombras, resulta claro ver el legado de Gandhi en personalidades como Luther King, Mandela o los múltiples movimien-

LENNON Y EL INCONFORMISMO DE LOS 60 El asesinato de John Lennon, el 8 de diciembre de 1980, provocó una conmoción mundial similar a la del atentado contra el presidente Kennedy. A la notoriedad del personaje se le unió la incomprensión de los motivos que llevaron a un narcisista trastornado, Mark David Chapman, a disparar a quemarropa y por la espalda al ex Beatle. La realidad es que había mucha gente que se había sentido molesta o enfadada por alguna de las numerosas tomas de posición sobre lo divino y lo humano que había adoptado Lennon. Nunca fue un personaje cómodo y amable. Era el Beatle rebelde, antibelicista, pro-abortista, feminista, defensor de las minorías y adicto a pronunciarse

En la imagen, John Lennon y su mujer, Yoko Ono, en el primer día de su “encamada” por la paz en 1969, en un hotel de Ámsterdam.

sobre cualquier injusticia que atrajera su atención. Le daba igual provocar críticas o ser ridiculizado por los medios, como con las famosas “encamadas por la paz” contra la Guerra de Vietnam. Lejos de ser un intelectual, su popularidad como uno de los más grandes músicos de la historia le había conferido un púlpito desde el que desplegar un activismo utópico que confiaba en cambiar el mundo a través de la protesta y la solidaridad. Paradójicamente, su asesino no lo mató por ninguna de sus posturas políticas o ideológicas. Simplemente lo hizo porque era famoso, en un deseo enloquecido por alcanzar la celebridad. El asesinato de Lennon se enmarca en el fin de esa época de utopías que fueron los sesenta y en la inmersión en un profundo desencanto, acentuado por un giro conservador mundial en el que, como dijo Margaret Thatcher, no había alternativa al capitalismo. También se abrió paso una paranoia de violencia en la que cualquiera con una mínima fama podía ser víctima de un asesino. Sin embargo, aunque esas utopías no llegaran a cristalizar, dejaron una profunda huella en las siguientes décadas. El cuestionamiento de la autoridad, la revolución sexual, la lucha por los derechos humanos, el feminismo, el auge de la moda, entre otros cambios, generaron una nueva sociedad. Cambios que los Beatles y Lennon, consciente o inconscientemente, contribuyeron a impulsar. Además de su música, de él nos queda su renuncia a la fama fácil, su inconformismo y su necesidad de protestar y denunciar lo injusto, aunque se pusiera en evidencia y mostrara sus defectos. MH

RABIN, LA ÚLTIMA ESPERANZA DE PAZ on la muerte de Isaac Rabin, el 4 de noviembre de 1995, murió también la última y tibia oportunidad para la paz en el largo y sangriento enfrentamiento entre israelíes y palestinos. Rabin no era precisamente un “blando”. Fue el principal artífice de la creación del Ejército de Israel, su general más joven, su comandante en jefe durante la Guerra de los Seis Días y un duro luchador contra la Intifada palestina. Sin embargo, durante su segundo mandato como primer ministro emprendió una decidida política a favor de promover la paz con los palestinos y los Estados árabes vecinos. En realidad, su concepción para la paz partía de una geoestrategia de seguridad militar. Según esta concepción, Israel no debe estar en permanente estado de guerra. Aunque de momento la superioridad militar sobre los países árabes es abrumadora, nada impide que en el futuro el escenario pueda cambiar. De ahí que la mayor garantía para la seguridad futura y la prosperidad israelí sean unas fronteras seguras y un Estado palestino autónomo con unas buenas relaciones bilaterales. Esta visión pacificadora dio frutos con los palestinos y trajo la idea de “paz por territorios”. Las negociaciones secretas desarrolladas en la capital noruega a este respecto se plasmaron en los Acuerdos de Oslo, firmados el 13 de septiembre de 1993 en Washington. Al año siguiente se firmaría también el acuerdo de paz con Jordania. La reacción de los extremistas de ambos bandos no se hizo esperar. Mientras facciones palestinas perpetraban una de las oleadas de atentados más sangrientas contra la población judía, la oposición de la derecha israelí se movilizó con gran virulencia contra la política de conciliación de Rabin, a quien llegaron a calificar de “traidor” y “nazi”. En medio de este clima de crispación, durante una manifestación para reforzar el campo de la paz, el estudiante Yigal Amir, partidario de la extrema derecha más radical y opuesto a un Estado palestino, disparó mortalmente al primer ministro cuando bajaba del estrado y entraba en su coche. Hoy, del proceso de Oslo no quedan ni las cenizas. El actual primer ministro, Benjamín Netanyahu, emprendió un camino diametralmente opuesto al de Rabin. En vez de paz por territorios, ha impuesto el único argumento de la fuerza, levantado un muro de aislamiento sobre la población palestina y multiplicado sin freno la construcción de colonias ilegales para hacer inviable un posible Estado palestino.

GETTY

GETTY

C

MUY HISTORIA 43

ALBUM

UNA IMAGEN PARA LA HISTORIA. Esta fotografía, coloreada digitalmente, recoge el momento inmediatamente posterior al atentado de Sarajevo en el que, el 28 de junio de 1914, perdieron la vida el archiduque Francisco Fernando y su mujer.

44 MUY HISTORIA

ATENTADO CONTRA EL ARCHIDUQUE FRANCISCO FERNANDO

SARAJEVO El detonante de la I Guerra Mundial

El magnicidio ocurrido el 28 de junio de 1914 fue el primer acto de un drama que muchos sabían que iba a estallar antes o después: la tensión en los Balcanes era el polvorín sobre el que se asentaba Europa.

FERNANDO COHNEN PERIODISTA

E

PRIMEROS PASOS DE LA GUERRA

GETTY

El emperador Francisco José y toda Austria culparon del asesinato a Serbia, que negó su implicación en el atentado. Austria envió un ultimátum al gobierno serbio que debía ser respondido favorablemente en un plazo de dos días y en el que exigía a Belgrado la eliminación de la organización Mano Negra, la participación de la policía austrohúngara en la investigación del magnicidio y la entrega de los culpables a la justicia austríaca para que fueran juzgados y castigados con arreglo a las leyes imperiales.

SHUTTERSTOCK

Sarajevo era entonces la capital de la provincia de Bosnia, parte del Imperio austrohúngaro. Hoy lo es de la Federación de Bosnia y Herzegovina (en el mapa), que junto a la República Srpska forma una República federal.

Sin embargo, el tercer terrorista, llamado Gavrilo Princip, tuvo la suerte de encontrarse de frente con el automóvil del príncipe heredero. Tras matar a tiros al archiduque y a su mujer, Princip se escabulló entre la multitud, aunque poco después fue detenido por la policía. Juzgado en Viena y condenado a 20 años de prisión, murió en la cárcel de tuberculosis casi cuatro años después de haber matado al heredero del Imperio austrohúngaro. Aquel magnicidio fue la justificación que todas las potencias aguardaban para iniciar una guerra que se había gestado años antes.

ASC

EL LUGAR DE LOS HECHOS.

l 28 de junio de 1914, tres jóvenes pertenecientes a la organización nacionalista Joven Bosnia e inducidos por Mano Negra, sociedad ligada a los servicios secretos serbios, salieron a las calles de Sarajevo con la intención de asesinar al heredero del Imperio austrohúngaro, el archiduque Francisco Fernando, que estaba de visita en la capital de la provincia austríaca de Bosnia para presidir unas maniobras militares. El archiduque pretendía transformar la monarquía dual vigente desde 1867 en otra federal tripartita que reconociera la autonomía de los eslavos. De hecho, Francisco Fernando no veía con malos ojos la posibilidad de que los eslavos del sur (bosnios, croatas y eslovenos) tuvieran ciertos privilegios en esa monarquía federal por la que abogaba. Pero aquella estructura del Imperio iba contra los planes de Serbia, que defendía la autonomía de esos pueblos con el objetivo final de someterlos a su poder. Ese cúmulo de circunstancias fue el germen del atentado que les costó la vida al heredero y a su esposa, la condesa Sofía Chotek. A las 10:15 horas de la mañana, el cortejo de seis vehículos pasó ante el primer magnicida, que no pudo tirar su bomba sobre el objetivo. Pocos minutos después, el segundo terrorista arrojó otra bomba que rebotó en el vehículo, cayó a la calle y explotó bajo el coche siguiente de la comitiva, hiriendo a 20 personas. Al llegar al ayuntamiento de la ciudad, el archiduque mostró su irritación por lo que había ocurrido. Tras finalizar el acto, la aristocrática pareja subió al coche, cuyo conductor evitó el centro de Sarajevo para evitar nuevos incidentes.

Tras movilizar a su ejército, los serbios se negaron a aceptar el ultimátum austríaco alegando que violaba su soberanía, pero propusieron el arbitraje del Tribunal Permanente de Arbitraje de La Haya, una iniciativa que rechazó Viena. El 28 de julio, justo un mes después del atentado de Sarajevo, el Imperio austrohúngaro declaró la guerra a Serbia, lo que produjo la incorporación en cadena de otros países al conflicto bélico. Tras la movilización del ejército ruso, Alemania dirigió un ultimátum a Moscú exigiéndole la suspensión de la movilización de sus tropas. El 1 de agosto, el rey británico Jorge V, primo del Káiser y del Zar, telegrafió a este último para pedirle que negociase la paz, pero el telegrama llegó demasiado tarde: “No puedo por menos que pensar que algún malentendido ha provocado este punto muerto. Me interesa muchísimo no perder ninguna oportunidad de evitar la terrible calamidad que amenaza actualmente al mundo entero”. Creyendo que Inglaterra no entraría en el conflicto bélico por un pequeño país balcánico, el káiser Guillermo II y su Estado Mayor centraron su atención en el ataque a Francia y a Rusia. La estrategia alemana se basaba en el Plan Schlieffen de 1905, que contemplaba la derrota francesa en pocas semanas, antes de que los ru-

El emperador Francisco José culpó del asesinato a Serbia, que negó su implicación en el atentado de Sarajevo sos hubieran finalizado la movilización de sus tropas y pudieran iniciar el ataque en el frente oriental. En esencia, el Plan Schlieffen preveía el avance de los ejércitos del Reich a través de Bélgica para penetrar en Francia, ocupar los puertos del norte, desde Dunkerque hasta El Havre, y virar hacia París, envolviendo al ejército enemigo. La ejecución de esa estrategia militar y el apoyo del Imperio austrohúngaro facilitarían la victoria a Alemania.

EL ENTUSIASMO DE LAS MASAS

GAVRILO PRINCIP.

GETTY

Probablemente inducido por Mano Negra, grupo terrorista serbio cuyo sello vemos a la izquierda, acabó a tiros con la vida del archiduque y su esposa. En la imagen, su detención y, en el círculo, un retrato del joven serbobosnio.

La primera semana de agosto de 1914, cuando los imperios iniciaron las hostilidades, masas de jóvenes invadieron las calles de las principales ciudades europeas para festejar el estallido de la guerra. Se celebraron manifestaciones multitudinarias y en los periódicos muchos intelectuales expresaron su firme apoyo al esfuerzo bélico. En aquellos días, los catedráticos universitarios alemanes hicieron la siguiente proclama: “Creemos que la salvación de la cultura europea depende de la victoria que conseguirá el militarismo alemán”. En Francia, la respuesta a la movilización fue tan entusiasta que dejó perplejo al escritor André Gide, uno de los pocos que defendió la necesaria reconciliación francoalemana. Durante mucho tiempo predicó en el desierto. Al mismo tiempo que los parisinos gritaban “¡Todos a Berlín!”, una gran multitud reunida en la Odeonplatz de Múnich mostraba su entusiasmo >>> EL ÚLTIMO EMPERADOR. Guillermo II fue el káiser de Prusia de 1888 a 1918. Era nieto de la reina Victoria de Inglaterra y, por lo tanto, primo hermano del rey inglés Jorge V, a quien hubo de enfrentarse en la Primera Guerra Mundial.

MUY HISTORIA 47

era aprovechar la crisis creada por la guerra para lanzarse a la calle y asaltar el poder. La Asociación Internacional de Trabajadores o Segunda Internacional también intentó frenar aquella locura que iba a enfrentar a los trabajadores europeos, pero en los partidos socialistas de cada país primó el espíritu de unidad nacional.

ALAMY

EL POLVORÍN DE EUROPA

Esta estrategia para conquistar Francia a través de Bélgica, que se ilustra en el mapa de arriba, fue diseñada en 1905 por el jefe del Estado Mayor alemán, Von Schlieffen.

>>> ante el flamear de las banderas y el macabro sonido de los tambores de guerra. Los escasos objetores de conciencia británicos, franceses y alemanes fueron recluidos en prisión, bajo la amenaza de acabar frente a un pelotón de fusilamiento. La socialdemócrata Rosa Luxemburgo –que luego fundaría junto a Karl Liebknecht la Liga Espartaquista, germen del Partido Comunista Alemán– era una antibelicista convencida. Defendía que la clase obrera debía frenar cualquier conflicto bélico entre potencias imperialistas y que, en caso de recrudecerse, la obligación de los proletarios

TERRORISMO ANARQUISTA ientras los movimientos obreros daban una nueva vuelta de tuerca a sus exigencias de cambios sociales, los grupos terroristas afilaban las armas para desestabilizar un sistema que dejaba en la marginalidad a gran parte de la población. El concepto “propaganda por los hechos” tuvo un papel destacado en las deliberaciones del Congreso Internacional Anarquista de 1881. Aunque en sus orígenes la “propaganda por los

M

ASC

EL PLAN SCHLIEFFEN.

Uno de los factores que contribuyeron al estallido de la Primera Guerra Mundial fue la anexión de la provincia de Bosnia y Herzegovina por parte del Imperio austrohúngaro en 1908, que provocó la desestabilización de los Balcanes, una región que era conocida como el “polvorín de Europa”. Si Serbia lograba la unificación eslava, el emperador Francisco José I vería esfumarse todas sus provincias eslavas del sur y, por tanto, casi todo su acceso al Mediterráneo. “La pérdida de territorio y de prestigio que supondría la supremacía serbia relegaría a la monarquía austríaca a la condición de un pequeño poder”, escribe el historiador británico Martin Gilbert. Pero ¿fue esa la principal causa del conflicto bélico? En realidad, la guerra fue la concatenación de diversos factores. La concentración del poder en manos de Inglaterra, Estados Unidos y Francia (a los que pronto se sumó Rusia), las reclamaciones de una cada vez más poderosa Alemania, que exigía incrementar su parte del pastel colonial, y la decadencia del Imperio austrohúngaro, que no supo frenar la espiral de violencia en los Balcanes, fueron los principales elementos que contribuyeron al estallido de la guerra. Si recibió el calificativo de mundial fue porque en ella participaron las grandes potencias de la época divididas en dos

hechos” hacía referencia a manifestaciones, motines o alzamientos, este nuevo proceder pronto fue relacionado con el creciente número de atentados anarquistas que sufrieron monarcas y jefes de Estado europeos a finales del siglo XIX y principios del XX. Por ejemplo, el que perpetró el libertario Auguste Vaillant en 1893 cuando lanzó una bomba en la Cámara de Diputados francesa. El autor del atentado fue detenido y ejecutado, pero su muerte sería

vengada por el anarquista italiano Sante Geronimo Caserio (a la izquierda), que asesinó meses después al presidente francés Marie François Sadi Carnot. A partir de entonces se disparó el número de ataques a dignatarios y miembros de la aristocracia; entre otros, el que protagonizó Luigi Lucheni en septiembre de 1898, cuando mató con un fino estilete a la emperatriz de Austria y reina consorte de Hungría, Isabel de Baviera, apodada familiarmente Sissi.

GETTY

Una de las causas de la guerra fue la anexión de Bosnia y Herzegovina al Imperio austrohúngaro alianzas opuestas: las Potencias Centrales, fundamentalmente el Imperio alemán y el austrohúngaro, y la Triple Entente, integrada por el Reino Unido, Francia y el Imperio ruso. Italia, que era socio inicialmente de las Potencias Centrales, terminó cambiando de bando, lo mismo que otras naciones que acabarían ingresando en una u otra facción. Así, Japón y Estados Unidos apoyaron a la Triple Entente, mientras que Bulgaria y el Imperio otomano se unieron a las filas de prusianos y austríacos. Sería injusto señalar a una sola nación como culpable de provocar aquella siniestra carnicería. En los años previos al estallido de la Gran Guerra, todas las potencias se habían ido rearmando y todas se habían afanado en firmar complejos acuerdos de protección que iban a resultar letales cuando una de ellas cometiera la imprudencia de movilizar a sus tropas, lo que provocaría una reacción en cadena que desembocaría en el inicio de las hostilidades. Si Alemania hubiera presionado a Viena para

que frenara su enfrentamiento con Serbia, se habría evitado el conflicto bélico. Sin embargo, Berlín se limitó a mirar desde la barrera. Una vez que el emperador austrohúngaro decidió declarar la guerra a los serbios, los militares prusianos –con su jefe de Estado Mayor, Helmuth von Moltke, a la cabeza– pensaron que podían aprovechar la ocasión para derrotar a Rusia, aunque antes tenían que barrer a Bélgica de un plumazo, algo que dieron por sentado. Pero se equivocaron de plano: los belgas se defendieron valientemente frenando el avance alemán hacia Francia.

TESTIGO DE EXCEPCIÓN. Sobre estas líneas, una gran multitud asiste en la Odeonplatz de Múnich a una manifestación de apoyo al estallido bélico, en agosto de 1914. En el círculo, un joven y entusiasta Adolf Hitler.

RIVALIDAD ANGLOALEMANA Tras la fundación del II Reich en 1871, su poder industrial y económico creció vertiginosamente, lo que le permitió dedicar cuantiosos recursos para rearmarse. “Los alemanes encontraban intolerable que Gran Bretaña siguiera manteniendo el control del mundo financiero y de los mares a través de su potente Armada”, afirma el >>>

MUY HISTORIA 49

VOZ DEL “NO” A LA GUERRA

ASC

■ Rosa Luxemburgo (18711919), teórica marxista nacida en Polonia, se opuso a la participación de los trabajadores alemanes en la Gran Guerra. En 1916 formó con Liebknecht la Liga Espartaquista. Tras la frustrada revolución de 1919, ambos fueron torturados y asesinados.

>>> historiador y periodista británico Max Has-

REARME EUROPEO.

LA GRAN CARNICERÍA Nunca se sabrá el número real de víctimas mortales durante la Gran Guerra, pero algunos historiadores hablan de 20 millones de muertos. Solo en Rusia, la cifra de desaparecidos y fallecidos oscila entre 2 y 5 millones. El balance de heridos fue de otros 20 millones. Una vez concluido el conflicto bélico,

GE TT

Y

Todas las potencias que lucharon en la I Guerra Mundial adquirieron nuevos arsenales en los años previos. A la derecha, un carro Mark IV inglés en 1917.

tings. En aquellos momentos, el foco de atención del Reino Unido se centraba en sus problemas domésticos, entre ellos, los que estaban aflorando en una Irlanda dividida. Por otro lado, Berlín no parecía temer el poder destructivo de la potente flota británica. El Káiser afirmó que los barcos de guerra no tenían ruedas, aludiendo al escaso interés estratégico de la Marina en el conflicto que se avecinaba, cuyo desenlace se resolvería en los campos de batalla europeos. Pero Guillermo II era un hombre

mal informado y controlado por el ejército prusiano. Desde 1906 se dejó influir por Von Moltke, quien le convenció de que el Plan Schlieffen le permitiría derrotar a Francia en una campaña de corta duración, lo que le facilitaría trasladar después la mayor parte de las fuerzas alemanas hacia el este para acabar con los ejércitos zaristas. Hay que recordar que hasta el 1 de agosto de 1914 los británicos estaban en contra de entrar en una guerra por defender los derechos de los serbios y los intereses de los rusos. Es cierto que en aquellos momentos los rusos eran sus socios, pero también fueron sus enemigos históricos en el Gran Juego, término popularizado por el escritor Rudyard Kipling en su novela Kim (1901) para describir la rivalidad entre el Imperio ruso y el Imperio británico en su lucha por el control de Asia Central y el Cáucaso durante el siglo XIX. Por esos y otros factores, Von Moltke pensó que Londres evitaría enfangarse en el conflicto bélico. Pero el Reino Unido había firmado un acuerdo con Bélgica para defenderla ante cualquier agresión, y lo cumplió cuando los ejércitos prusianos invadieron los campos de Flandes.

La Guerra del 14 dejó un balance estimado en unos 20 millones de muertos

EL ASESINATO DEL ZAR NICOLÁS II a segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del XX fue un período peligroso para los que portaban una corona sobre la cabeza, sobre todo en la Rusia de la dinastía Romanov. El zar Alejandro II, menos brutal que sus antepasados y con ciertas tendencias reformistas, fue asesinado por desafectos radicales en 1881 tras haber salido ileso de dos atentados anteriores. Los revolucionarios intentaron matar asimismo a su hijo Alejandro III en 1887, pero sobrevivió al ataque. El hijo de este, Nicolás II, y su familia no tuvieron tanta suerte: fueron fusilados por los bolcheviques el 17 de julio de 1918 en la casa Ipátiev, en Ekaterimburgo. Todos ellos fueron llevados a un sótano con algún tipo de pretexto (probablemente, que se les iba a tomar una fotografía). El zar tomó asiento junto a la zarina y colocó al heredero en sus rodillas. Las hijas se sentaron atrás y los sirvientes y el médico a los costados, de pie. Instantes después, el pelotón de fusilamiento entró en el sótano. Primero cayó Nicolás II, luego su mujer y después los hijos y los sirvientes de la familia real. Las hijas, que llevaban muchas joyas escondidas en el interior de sus apretados corsés, no murieron inmediatamente y fueron rematadas a bayonetazos.

Retrato de familia de Nicolás II con la zarina Alejandra y sus hijos (1913).

GETTY

L

rios del Sarre y Alsacia y Lorena, con los que se habían hecho los alemanes tras su victoria en la guerra francoprusiana de 1871, que fueron entregados a Francia. Asimismo, el imperio colonial alemán fue totalmente desmantelado y repartido entre las naciones vencedoras: Namibia y el África Oriental (actual Tanzania) pasaron a Gran Bretaña y Camerún a Francia. Por su parte, la Nueva Guinea Alemana fue concedida a Australia. Otro de los efectos de la guerra fue la aparición de Estados Unidos como la gran potencia que iba a controlar los destinos del mundo en las décadas venideras. MH

cientos de miles de mutilados inundaron las calles de las ciudades europeas. Aquella brutal carnicería dejó un triste rastro de muerte, miseria y devastación. A la caída del Imperio ruso, que pronto fue sustituido por la Unión Soviética, se sumó la de otros tres Imperios, el alemán, el austrohúngaro y el otomano, que fueron borrados del mapa, apareciendo en su lugar un rosario de nuevas naciones en Europa. Una vez fue rubricado el Tratado de Versalles en 1919, las potencias vencedoras firmaron el 10 de agosto de 1920 el Tratado de Sèvres (Francia), cuyas cláusulas trastocaron el mundo árabe oriental dibujando con tiralíneas las fronteras de nuevos Estados en consonancia con el Acuerdo Sykes-Picot, rubricado años antes por Francia y el Reino Unido. Irak fue uno de los países que surgieron de la desintegración de las posesiones territoriales turcas en Oriente Próximo, aunque los verdaderos beneficiarios de su creación fueron los británicos, que obtuvieron la explotación de los yacimientos petrolíferos de la antigua Turkish Petroleum Company.

TRATADO DE SÈVRES. En la imagen, la firma de este acuerdo en agosto de 1920. Los territorios del Imperio otomano pasaron a constituirse en Estados y Protectorados tutelados por los vencedores de la guerra.

Dado que la Revolución dejó fuera de juego a Rusia en el escenario geoestratégico de la posguerra, fueron Gran Bretaña y Francia las que se repartieron los restos del Imperio otomano, un enfermo crónico desde hacía décadas que se desvaneció por completo en 1918. Alemania perdió las posesiones del norte de Schleswig-Holstein, que fueron cedidas a Dinamarca, y los territo-

GETTY

UN NUEVO MAPA MUNDIAL

MUY HISTORIA 51

OPERACIÓN ALAMY

VALQUIRIA (y otros tiros errados)

52 MUY HISTORIA

VALQUIRIA EN EL CINE. En 2008, Bryan Singer dirigió la trepidante versión fílmica de la trama para asesinar al líder del Tercer Reich, Valkiria, en la que Tom Cruise (en la imagen) encarnó al coronel Von Stauffenberg.

El curso de la Segunda Guerra Mundial pudo haber cambiado el 20 de julio de 1944 cuando una bomba estalló a unos centímetros de Hitler, en uno de los numerosos intentos frustrados de acabar con su vida. Otros destacados personajes históricos, como Castro, Reagan o Juan Pablo II, estuvieron también a punto de ser asesinados. Si esos atentados hubieran tenido éxito, la historia mundial habría sido seguramente muy diferente.

JESÚS HERNÁNDEZ HISTORIADOR Y PERIODISTA

MUY HISTORIA 53

ROSTROS DE LA CONJURA.

GETTY

GETTY

Abajo y de izquierda a derecha, el aristócrata Claus von Stauffenberg, líder de la Operación Valquiria; su asistente, el teniente Werner von Haeften, y el coronel Heinz Brandt, que sin saberlo abortó el atentado.

porizador: una ampolla de ácido que, al romperse, corroía el alambre que sostenía el resorte del percutor, lo que permitía determinar el momento de la explosión. Von Stauffenberg llevaba dos de esos artefactos en una cartera cuando se presentó aquel 20 de julio en Rastenburg para asistir a la conferencia con Hitler.

COMIENZA LA ACCIÓN La Operación Valquiria (su nombre en clave) pondría a prueba los nervios de acero del osado coronel. Debía entrar en la sala donde tenía lugar la reunión, dejar la cartera lo más cerca posible de Hitler, salir con cualquier excusa, atravesar en coche los tres puestos de control que protegían el acceso al recinto (cuando seguramente ya habrían saltado las alarmas al escucharse la explosión), tomar un avión en el aeródromo y dirigirse a Berlín para coordinar el golpe. Von Stauffenberg ejecutó su parte del arriesgado plan según lo previsto con la ayuda de su asistente, el teniente Werner von Haeften. Sin embargo, debido a la tensión o al temor a ser descubiertos, solo consiguieron activar una de las dos bombas, con un temporizador de diez minutos. El conspirador entró en la sala y logró sentarse a la derecha de Hitler, cerca de él, alegando una leve sordera. Acto seguido colocó la cartera en el suelo y

ALAMY

A

unque la idea no resulte muy grata a los historiadores, la realidad es que la historia ha dependido en más de una ocasión de la acción aislada de un modesto individuo, de un simple gesto trivial o de unos centímetros de diferencia en la trayectoria de una bala. Eso fue lo que ocurrió en una calurosa mañana de verano en un barracón de madera del cuartel general de Hitler en Rastenburg, en Prusia Oriental, cuando la historia de Europa, y por extensión del mundo, estuvo a punto de sufrir un cambio trascendental. Como es bien sabido, ya que aquel episodio inspiró en 2008 la película Valkiria, dirigida por Bryan Singer y con Tom Cruise en el papel del coronel Claus von Stauffenberg, aquel oficial antinazi decidió tomar personalmente las riendas de la conspiración que estaba teniendo lugar para acabar con Hitler. Aunque había perdido una mano, un ojo y dos dedos en un ataque aéreo en Túnez, cansado de las reticencias de sus compañeros a llevar a cabo el atentado, en junio de 1944 se ofreció a ser él mismo el que lo perpetrase aprovechando que había sido invitado a asistir a las reuniones que Hitler mantenía con sus generales. Para ello consiguió unos artefactos explosivos cuyo origen se desconoce, aunque es posible que los detonadores fueran de procedencia británica. Esos detonadores incorporaban un tem-

El plan tuvo por escenario el cuartel general de Hitler en Rastenburg, conocido como la Guarida del Lobo 54 MUY HISTORIA

GETTY

la empujó hasta situarla junto a Hitler. Entonces comentó que tenía que hacer una llamada urgente y salió de la sala, se reunió con Von Haeften y ambos emprendieron la huida en el coche oficial con chófer que tenían asignado. A las 12:42 horas, el artefacto hizo explosión. Gracias al aplomo de Von Stauffenberg y sus dotes de persuasión, consiguieron atravesar los controles, a pesar de que se habían dado órdenes de no dejar salir a nadie, y llegar al aeródromo. Convencidos de que Hitler había muerto, a las 13:15 despegaban en el avión que les llevaría a Berlín. Pero en la sala de conferencias había sucedido algo inesperado. Von Stauffenberg había encargado al hombre que se hallaba a su derecha, el co-

ronel Heinz Brandt, que le vigilase la cartera, diciéndole que contenía documentos secretos. Con lo que no contaba era con que Brandt, al tratar de acercarse más a la mesa, diera un golpe con el pie a la cartera, por lo que la cogió y la colocó al otro lado de la gruesa pata de la mesa en la que estaba apoyada. Brandt no podía imaginar que ese sencillo gesto iba a salvarle la vida a Hitler. En efecto, al estallar la bomba, la pata hizo de pantalla de protección. Además, justo en ese momento el dictador se encontraba totalmente apoyado en la mesa, por lo que esta actuó también como escudo protector. A Brandt la explosión le arrancó una pierna de cuajo, y sus graves heridas le causarían la muerte; él sufrió el destino que había evi- >>>

SALVADO POR LA MESA. En la imagen, Bormann, Göring y otros jerarcas nazis observan los destrozos causados por la bomba del plan Valquiria en la sala de mapas de Rastenburg. La gruesa mesa de madera protegió a Hitler.

MUY HISTORIA 55

GETTY

RÉCORD DE ATENTADOS.

>>> tado al Führer con su trivial acción. La cruel

GETTY

Hubo 42 planes para acabar con el Führer (arriba, despidiéndose para coger el avión de Smolensk a Berlín, en 1943, antes de uno de los tiranicidios fallidos). Pero el récord máximo lo tuvo sin duda Fidel Castro con 638 tentativas por parte de la CIA (a la derecha, en 1960 en Nueva York, observa burlón un titular sobre uno de esos complots).

56 MUY HISTORIA

paradoja es que Brandt se había movido en los círculos que conspiraban contra Hitler, pero no estaba al tanto del atentado. Cuando Von Stauffenberg se enteró de que Hitler había sobrevivido, no podía creerlo. Aunque trató igualmente de que el golpe siguiera adelante, la Operación Valquiria había fracasado. Los conjurados fueron detenidos en Berlín y varios de ellos, incluyendo al coronel, serían fusilados esa misma noche. Es difícil aventurar lo que hubiera ocurrido de haber fallecido Hitler ese día. Los conspiradores habían elaborado un documento en mayo de 1944 que recogía las propuestas que presentarían a los aliados occidentales –esperaban proseguir la lucha contra la Unión Soviética– llegado ese momento. Entre sus pretensiones figuraban mantener las fronteras previas a la guerra, lo que incluía Austria y los Sudetes, y evitar la ocupación aliada. Es impensable que esas propuestas hubieran sido aceptadas, pero parece probable que el nuevo gobierno alemán, desarbolada la resistencia fanática mostrada por Hitler y su círculo, hubiera

HASTA 42 INTENTOS FALLIDOS La tentativa de Von Stauffenberg no fue la única que fracasó. Se han llegado a contar 42 atentados contra Hitler, aunque la gran mayoría no pasaron de ser meros planes. El primer intento con visos de tener éxito fue llevado a cabo la mañana del 9 de noviembre de 1938 por un estudiante suizo, Maurice Bavaud, quien acudió en Múnich a un acto público presidido por Hitler con la intención de dispararle, pero el gentío que se interponía le disuadió de hacerlo. Un mes después, en un control rutinario en un tren, se le descubrió la pistola y acabó confesando. Bavaud sería guillotinado en 1941. Quien estuvo más cerca de conseguirlo fue un carpintero, Georg Elser. Durante tres meses se dedicó pacientemente a ocultar una bomba en el interior de una columna de la cervecería de Múnich a la que Hitler tenía pensado asistir la noche del 8 de noviembre de 1939. La bomba estalló a la hora prevista, pero ese día Hitler abandonó la sala antes de lo esperado. A través del análisis del material empleado en la fabricación de la bomba se llegó hasta Elser. Su juicio, en el que se esperaba descubrir una supuesta conspiración británica, fue siendo aplazado hasta que el 5 de abril de 1945 fue ejecutado por orden de Hitler. El otro intento que estuvo a punto de acabar con el dictador se llevó a cabo el 13 de marzo de 1943, aprovechando una visita suya al cuartel general alemán en Smolensk. El plan, dirigido por el general Henning von Tresckow, consistía en introducir en el avión del Führer una bomba camuflada en un paquete para que hiciera explosión en pleno vuelo. Antes de que despegara de Smolensk, Von Tresckow confió el paquete al coronel Heinz Brandt –casualmente, el mismo que cambiaría de sitio la cartera de Von Stauffenberg– para que lo enviase a un general que se hallaba en Berlín, diciéndole que eran dos botellas de Cointreau. Pero la bomba no estalló; quizás se heló el ácido que debía corroer el alambre o el explosivo resultó defectuoso. Afortunadamente para los conspiradores, pudieron recuperar el paquete y hacerlo desaparecer, por lo que el atentado no llegó a ser descubierto.

UN CITROËN ‘TIBURÓN’ SALVÓ A DE GAULLE l 22 de agosto de 1962, el presidente francés Charles de Gaulle se dirigía al aeropuerto parisino de Orly en su coche oficial, un Citroën DS 19, conocido en España como ‘Tiburón’. Durante el trayecto fue atacado por una docena de integrantes de un grupúsculo cercano a la OAS (Organisation de l’Armée Secrète), grupo paramilitar de ultraderecha que no le perdonaba que hubiera reconocido la independencia de Argelia. Al frente del comando estaba un ingeniero militar, Jean-Marie Bastien-Thiry. El vehículo, que no era blindado, fue ametrallado; la carrocería recibió catorce impactos de bala y dos neumáticos resultaron perforados. En total se efectuaron unos doscientos disparos. Pese a tener esas ruedas pinchadas, el coche pudo escapar a gran velocidad gracias a la revolucionaria suspensión hidroneumática de la que estaba dotado ese modelo, que le permitía seguir circulando al mantener la carrocería horizontal. De Gaulle destacaría que esa especial característica del Citroën DS 19 le había salvado la vida. Desde entonces, no utilizaría otro modelo de coche (abajo, en una gira por el norte de Francia). Bastien-Thiry fue llevado a juicio ante un tribunal militar. Condenado a muerte, sería fusilado una semana después de la sentencia.

E

GETTY

puesto fin a la guerra en unas semanas, evitando quizás así que los soviéticos acabasen ocupando media Europa.

OBJETIVO: FIDEL CASTRO Si la historia pudo haber cambiado de haber tenido éxito alguno de esos atentados contra Hitler, lo mismo se puede decir en el caso de otros grandes personajes históricos del siglo XX. El que sería objeto de más intentos de asesina- >>>

Además de Von Stauffenberg, Maurice Bavaud, Georg Elser y Von Tresckow estuvieron cerca de matar a Hitler MUY HISTORIA 57

>>> to –como atestigua el

Bajo estas líneas, el cadáver desfigurado del quinceañero Anteo Zamboni, linchado por los fascistas tras atentar contra el Duce el 31 de octubre de 1926.

Sin Reagan ni Wojtyla en la política de los años ochenta, tal vez el Muro de Berlín no hubiera caído en 1989

Libro Guinness de los Récords– fue el líder cubano Fidel Castro, que se libró de morir hasta en 638 ocasiones, aunque la CIA solo reconocería haberlo intentado ocho veces. Los métodos para acabar con Castro sorprenden por su disparatado ingenio. Sabiendo que le gustaba bucear, se planeó regalarle un traje de neopreno que contenía esporas y bacterias que le provocarían una grave enfermedad. También se pensó en colocar una llamativa caracola con un explosivo en la zona en la que buceaba, para que estallara cuando tratara de cogerla. Igualmente, su afición a fumar puros llevó a la CIA a tratar de hacerle llegar habanos explosivos o envenenados con toxina botulínica. La vez que los norteamericanos estuvieron más cerca de alcanzar su objetivo fue cuando, en 1963, un camarero del Hotel Hilton de La Habana casi logró verter veneno en un batido destinado a Castro, pero el frasco se le derramó antes de hacerlo. Además de los planes de asesinato, la CIA se planteó operaciones aún más descabelladas con el fin de desacreditarlo. Así, se le intentó poner sal de talio en los zapatos, una sustancia con la que se esperaba que perdiera el vello facial y, por tanto, el carisma revolucionario que desprendía gracias a su poblada barba. También se pensó en rociarlo con LSD durante

SEIS SEMANAS DE 1981 Nos referimos al presidente estadounidense Ronald Reagan y al papa Juan Pablo II. En el transcurso de seis semanas, ambos estuvieron muy cerca de la muerte. El primer atentado fue contra Reagan, el 30 de marzo de 1981, cuando apenas llevaba 69 días en el cargo. A la salida de una conferencia en Washington, él y otras tres personas fueron heridas por John Hinckley Jr., quien efectuó seis disparos en tres segundos. Reagan sufrió la perforación de un pulmón, pero pudo recuperarse tras una operación y salió del hospital en dos semanas. La bala se había detenido a solo dos centímetros y medio del corazón. El objetivo de Hinckley, al parecer, era impresionar con su acción a la actriz Jodie Foster, por quien había mostrado una obsesión enfermiza. Hinckley sería declarado inocente por demencia, pero quedó confinado en un hospital psiquiátrico hasta 2016, cuando fue finalmente liberado.

MUSSOLINI, TRES ATENTADOS EN UN AÑO n noviembre de 1925, gracias a la delación de un confidente de la policía, se abortó un atentado contra el dictador italiano Benito Mussolini tres horas antes de la hora prevista para llevarlo a cabo: un antiguo diputado socialista, Tito Zaniboni, iba a dispararle desde la ventana de un hotel de Roma. Pero en 1926 el Duce estaría a punto de perder la vida hasta en tres ocasiones. El 7 de abril, una irlandesa de cincuenta años, Violet Gibson, le disparó en la romana plaza del Capitolio, pero él giró la cabeza y la bala solo le rozó la nariz. Cuando ella trató de disparar de nuevo, la pistola

ALBUM

E

58 MUY HISTORIA

una alocución radiofónica para que enloqueciera en directo y los cubanos dejaran de confiar en él. Sin Fidel Castro al frente de Cuba, la historia de la isla habría sido muy distinta, sin ninguna duda, como muy diferente habría sido el desenlace de la Guerra Fría de haber sido eliminados otros dos actores principales de esa crucial etapa histórica.

se le encasquilló. Ingresada en un sanatorio, un tribunal la declararía irresponsable por enfermedad mental. En el segundo atentado de ese año, perpetrado el 11 de septiembre, un joven anarquista, Gino Lucetti, lanzó una bomba de mano contra el coche de Mussolini, pero explotó en el suelo. Y el 31 de octubre, un muchacho de solo quince años, Anteo Zamboni, disparó al Duce en Bolonia durante un desfile, pero erró el tiro. El chico fue linchado al momento por los militantes fascistas que asistían al acto. Su desfigurado cadáver mostraría signos de estrangulación y hasta catorce puñaladas.

ANTES Y DESPUÉS.

El otro intento de asesinato tuvo lugar el 13 de mayo de ese año en la plaza de San Pedro del Vaticano. Mientras la recorría en un coche descubierto ante una multitud que lo aclamaba, Juan Pablo II recibió cuatro balazos: dos en el estómago, uno en el brazo derecho y otro en la mano izquierda. El autor de los disparos fue el turco Mehmet Ali Agca. Se ha especulado con que pudo cometer la acción por encargo del servicio secreto búlgaro, ya que el Papa mostraba una férrea oposición al comunismo, y también circuló la teoría de que fue el KGB el que ordenó el asesinato. Wojtyla, por su condición de polaco y por el gran carisma que desplegaba, era visto en Moscú como un peligroso elemento de desestabilización tanto en su Polonia natal como en el conjunto del bloque soviético. El hecho de que Agca hubiera militado en Turquía en una guerrilla paramilitar de extrema derecha, los Lobos Grises, abonó también la hipótesis de una conspiración de una red secreta de la OTAN llamada Gladio, que pretendía mantener la tensión de la Guerra Fría cometiendo espectaculares atentados de bandera falsa. Agca nunca aclaró quien estaba detrás de su acción y proporcionó explicaciones contradictorias, desde una conspiración vaticana hasta un encargo del ayatolá Jomeini. Fue sentenciado a cadena perpetua en Italia, pero obtuvo el indulto en 2000 por la intercesión del Papa, quien ya le había perdonado públicamente. Aun así fue extraditado a Turquía, en donde tenía causas pendientes, y no sería liberado hasta 2010. Tan difícil como predecir el futuro es “predecir el pasado”, valga la paradoja. Sin Reagan ni Wojtyla en la política de los años ochenta, quién sabe si en 1989 hubiera caído el Muro de Berlín. Aunque, si Von

GETTY

GETTY

A la izquierda, Ronald Reagan unos segundos antes de que John Hinckley Jr. le disparara, el 30 de marzo de 1981, en Washington DC. Abajo, el papa Juan Pablo II es asistido por sus ayudantes tras recibir cuatro balazos en la plaza de San Pedro, en el Vaticano, el 13 de mayo de ese mismo año.

Stauffenberg hubiera tenido éxito y la guerra hubiera acabado en 1944 con los soviéticos lejos de la capital alemana, es posible que el Muro nunca se hubiera levantado. Como hemos podido comprobar, la distancia entre la historia y la “historia alternativa” a veces es apenas de unos centímetros. MH

MUY HISTORIA 59

DOSSIER

ANTES DE LA TRAGEDIA. El gobernador de Texas, John Connally, se ajusta la corbata; tras él, los Kennedy sonríen según salen del aeropuerto para recorrer Dallas en un coche descubierto. Son las 12:00 del 22 del 11 de 1963.

60 MUY HISTORIA

JFK GOLPE AL SUEÑO AMERICANO

A las 12:30 horas del 22 de noviembre de 1963, el presidente de Estados Unidos, el carismático John F. Kennedy, era abatido en Dallas por dos disparos mientras recorría en un coche descubierto la ciudad. Su asesinato no solo causó una conmoción mundial y arrancó de cuajo las esperanzas –mejor o peor fundadas– que había alentado su figura, sino que además dio inicio a la era de las teorías conspirativas.

NACHO OTERO ESCRITOR

GETTY

L

a meteorología pudo haber dado al traste con el magnicidio de Dallas –pudo haber salvado la vida a Kennedy–: el 22 de noviembre de 1963 amaneció lluvioso en Texas. A las 7:30 llovía en Fort Worth, donde el presidente había pasado la noche, lo que parecía indicar que también llovería en Dallas, su destino para la jornada. En tal caso, el Lincoln 1961 de seis plazas en el que tenía previsto recorrer las calles de la ciudad sería cubierto con una capota de plexiglás, algo que contrariaba al mandatario, que no había planeado >>>

MUY HISTORIA 61

>>> aquel viaje a Texas para ocultarse: buscaba

EL CLAN KENNEDY.

HACIA UNA NUEVA FRONTERA Nacido en Brookline, Massachusetts, el 29 de mayo de 1917, John Fitzgerald Kennedy fue el segundo de los nueve hijos de Joseph “Joe” Kennedy, empresario y diplomático católico de origen irlandés y turbia trayectoria –con conexiones en la Mafia y una auténtica obsesión por colocar a un Kennedy en la Casa Blanca: lo lograría con John–, y Rose Fitzgerald, miembro de una influyente fa-

GETTY

Fotografía familiar tomada en Brookline, Massachusetts, en los años 30, en la que Joe Kennedy y Rose Fitzgerald posan con sus nueve hijos: Joseph Jr., Eunice, Robert, John, Edward, Kathleen, Patricia, Rosemary y Jean.

poner paz entre las dos facciones enfrentadas del Partido Demócrata y asegurar el gobierno del Estado, así como sus propias posibilidades de reelección para el siguiente año. Por tanto, su intención era hacer de la visita un baño de masas, repartir sonrisas y apretones de manos, mostrarse plenamente cordial y accesible. Finalmente, hubo (mala) suerte: cuando, a las 11:38, el Air Force One aterrizó en el aeropuerto de Love Field, Texas, lucía un sol radiante. Ninguna capota, pues, protegería al presidente durante su recorrido. Y el resto es historia; una historia todavía hoy llena de sombras.

milia de políticos de Boston. Puede decirse, por tanto, que, muerto su hermano mayor, el prometedor Joseph Jr., en la Segunda Guerra Mundial, su ascenso al olimpo del poder fue casi una historia de predestinación. Guapo, carismático, inteligente, condecorado a su vez en la guerra, casado desde 1953 con la distinguida socialite Jacqueline Lee Bouvier, se inició en la política en 1946 y, para 1959, ya sonaba como un firme candidato a la presidencia. Era todo lo contrario que el saliente mandatario republicano, Eisenhower: juvenil –con 43 años, se convertiría en el segundo presidente más joven de la historia de Estados Unidos, tras Theodore Roosevelt–, dinámico –su figura encarna como ninguna el renovado sueño americano de los años 60, pese a que apenas los viviera– y demócrata (también mujeriego, católico y lleno de achaques de salud, tres inconvenientes que a la postre no resultarían insalvables). Tampoco se parecía a su rival en las elecciones de 1960, el taimado y gris Richard Nixon, al que venció no obstante por la mínima. Pero venció, y enseguida marcó la diferencia con sus inolvidables discursos, sus propuestas audaces –la carrera espacial o el plan de crecimiento que lla-

62 MUY HISTORIA

Con 43 años, John F. Kennedy se convirtió en el segundo presidente más joven de la historia de EE UU mó Nueva Frontera, un guiño al New Deal de otro icónico presidente demócrata, Franklin D. Roosevelt– y su imagen renovadora y elegante. Sus detractores le achacan precisamente eso: mucha imagen y pocas nueces. Y es cierto que, a base de dar una de cal y otra de arena, logró defraudar a algunos –los votantes negros, que lo apoyaron y a los que solo resarció justo al final de su breve mandato, antes de la épica Marcha sobre Washington del 28 de agosto de 1963– y ganarse unos cuantos y poderosos enemigos. Y tal vez (o tal vez no) algunos de ellos estuvieran detrás de lo que sucedió aquel 22 de noviembre cuando, a las 12:30, el coche presidencial atravesó la céntrica plaza Dealey de la capital tejana.

UNA PELEA MUY REÑIDA. JFK ganó las elecciones de noviembre de 1960 contra Nixon por la mínima (hay quien habla de pucherazo). Uno de los factores que inclinaron la balanza a su favor fue su telegenia en el debate electoral (arriba), frente a un rival mal afeitado y sudoroso.

GETTY

En ese momento, un francotirador escondido en el sexto piso del Almacén de Libros Escolares de Texas, sito en las inmediaciones, apretó el gatillo dos veces y acertó al presidente Kennedy en el cuello y en la cabeza, causándole la muerte instantánea. Los disparos duraron escasamente siete segundos en total, pero iban a convertirse en uno de los instantes más analizados de la historia y, sobre todo, en el epicentro de mil investigaciones y especulaciones que marcaron el inicio de una nueva era: la de las teorías conspirativas sin fin o conspiranoia. Pero eso vendría más tarde; en el infierno que se desató tras el magnicidio, nadie tuvo tiempo de pensar en conspiraciones. La policía de Dallas se lanzó a la carrera en busca de pistas y testigos, que les condujeron a los pocos minutos del atentado a registrar el Almacén como lugar más probable desde donde podían haber partido los disparos. Un tal Lee Harvey Oswald, empleado allí, se había esfumado, y se ordenó su busca y captura. A las 13:15, un patrullero localizó, a dos kilómetros del lugar, a un hombre cuyo aspecto se correspondía con la descripción de Oswald. Cuando le dio el alto, el tipo le disparó tres veces con un revólver, matándolo al instante, y huyó. Luego otro testigo dijo haberle visto meterse en un cine. A las 13:45, la policía registró la sala y logró reducir y detener a Oswald, que fue llevado a comisaría e interrogado durante horas, sin la presencia de un abogado; en todo momento negó ser el asesino. No obstante, la policía declaró esa misma noche que las evidencias en su contra eran abrumadoras: el rifle, hallado en el quinto piso del Almacén, tenía las huellas dactilares del sospechoso; también >>>

GETTY

EL DÍA DE LA CONSPIRANOIA

EL ASESINO ASESINADO. El gánster de Dallas Jack Ruby acabó con Oswald de un tiro a las pocas horas de que este matara al presidente (la escena, recreada en el telefilm Marina Oswald, 1993).

>>> se encontró una carta de su puño y letra en la que solicitaba el arma por correo; además, las pruebas de parafina habían revelado restos de pólvora en sus manos y estaba en el Almacén en el momento del crimen.

MUERTE EN CADENA E INCÓGNITAS No cabía duda: Oswald era culpable. El día 24, al mismo tiempo que se celebraban en Washington DC los funerales de Estado por el llorado JFK, en

64 MUY HISTORIA

los que una compungida pero serena Jackie Kennedy impresionó al mundo con su aplomo –el mismo del que había hecho gala al asistir en el Air Force One, todavía con el abrigo manchado de sangre, al juramento como nuevo presidente de Lyndon B. Johnson, el vicepresidente de su difunto marido–, se decidió trasladar al detenido a la cárcel del condado. Pero, en el momento en que lo sacaban de la comisaría, un hombre se abrió paso entre la nube de periodistas y agentes del orden y le descerrajó un tiro en el estómago. Nada se pudo hacer por su

LA “TRADICIÓN” DE ATENTAR CONTRA EL PRESIDENTE

D

vida; en cuanto a su asesino, no era ningún desconocido para la policía de Dallas. Uno de los agentes que custodiaban a Oswald, al verlo, exclamó: “¡Jack, hijo de puta!”. Se trataba de Jack Ruby, dueño de un club de striptease de dudosa reputación al que se le atribuían conexiones con la Mafia y grupos ultraderechistas (y, también, con la propia policía). Así, con la muerte en menos de cuarenta y ocho horas del presidente y su asesino, la investigación se truncó nada más empezar: Oswald ya no podría arrojar luz sobre las numerosas incógnitas >>>

GETTY

GETTY

ejando aparte los famosos casos de Kennedy y Lincoln (del segundo se habla en otro artículo de este número), hubo otros dos presidentes de EE UU que fueron asesinados en el ejercicio del cargo: James A. Garfield, en 1881, y William McKinley, en 1901. El primero murió dos meses después del atentado a consecuencia de las heridas; el asesino del segundo, tras matarlo, exclamó: “He cumplido con mi deber”. Pero, además, fueron muchos los que se libraron del magnicidio por los pelos. En tiempos recientes, el atentado fallido contra Reagan en 1981 –también presente en otro artículo– fue el más sonado, pero hay otros destacables. Por orden cronológico: el 14 de octubre de 1912, Theodore Roosevelt –en ese momento expresidente y de nuevo candidato a la reelección–, mientras se preparaba para dar un discurso en Milwaukee, recibió un disparo en el pecho que le quebró una costilla, pese a lo cual pronunció la alocución antes de permitir que lo trasladaran al hospital para sacarle la bala; el 15 de febrero de 1933, el otro Roosevelt, Franklin Delano (abajo), recién elegido y sin haber aún tomado posesión, sobrevivió al disparo de un tal Giuseppe Zangara, que impactó en el alcalde de Chicago, Anton J. Cermak, al que mató; y en noviembre de 1950, tres hombres intentaron sin éxito asesinar al sucesor de Roosevelt, Harry S. Truman.

MUY HISTORIA 65

>>> pendientes (¿había actuado solo?, ¿por qué lo

DISPAROS EN DALLAS.

EL ENIGMA OSWALD Pero ¿quién era Lee Harvey Oswald y qué pudo llevarle a cometer un acto tan atroz? Las contradicciones y extrañezas de su biografía y su personalidad han centrado la atención de muchos estudiosos y también, huelga decirlo, han contribuido a alimentar las hipótesis conspirativas. ¿Era un militante comunista, como se dijo en un principio, o todo lo contrario? ¿Trabajó para el KGB o en realidad era agente de la CIA? ¿O quizá no fue más que

GETTY

La trayectoria de la llamada “bala mágica” resulta tan rara que muchos creen que hubo al menos otro tirador situado delante. La película del aficionado Zapruder y esta polaroid de Mary Moorman lo demuestran, según algunos.

había hecho?). Quedaba Ruby, quien, detenido, juzgado y condenado a muerte, se limitó a declarar que había disparado “para vengar a la señora Kennedy” y devolver la dignidad a Dallas. Las apelaciones de sus abogados lo mantuvieron vivo y le consiguieron un nuevo juicio, que nunca llegaría a celebrarse: el 3 de enero de 1967, murió en prisión a causa de una embolia pulmonar, sin aportar más datos.

lo que parecía, un perturbado que actuó solo por rencor, tras una vida breve y fracasada? Nacido en Nueva Orleans en 1939 y huérfano de padre, pasó por varios colegios antes de alistarse en los marines en 1956. En este cuerpo destacó como un notable tirador, al tiempo que aprendía ruso por su cuenta. Ambas cosas le sirvieron cuando, en 1960, desertó a la URSS, donde solicitó y –tras un rechazo inicial que le llevó a intentar suicidarse– consiguió asilo político. Allí, en 1961 se casó con Marina, una farmacéutica rusa, y al año siguiente pidió la repatriación a Estados Unidos con su mujer y su hijo recién nacido; se establecieron en Dallas. Se han señalado como puntos oscuros tanto su ida a la URSS como que fuera tan fácilmente readmitido a su vuelta del Telón de Acero, pero hay más: a su regreso, trabó contacto con cubanos anticomunistas que, a su vez, tenían conexiones con el crimen organizado, al tiempo que distribuía panfletos en apoyo de Fidel Castro. El 27 de septiembre de 1963 viajó a México, donde solicitó

66 MUY HISTORIA

GETTY

un visado para Cuba que le fue denegado. Regresó entonces a Dallas y, el 15 de octubre, le ofrecieron un empleo en el Almacén de Libros Escolares de Texas frente al cual, poco más de un mes después, pasaría la comitiva presidencial.

LA “BALA MÁGICA” Y OTRAS TEORÍAS Con estos mimbres, es difícil encontrar un escenario más proclive a la conspiranoia, ya que contra Kennedy estaban –por motivos distintos, fruto de sus propias contradicciones– los castristas y los anticastristas, la URSS y la CIA, la Mafia y el Pentágono. A día de hoy, se han escrito sobre el asesinato más de dos mil libros, y en ellos se recoge una larga lista de posibles culpables en la sombra que,

según resume el historiador Robert Dallek, incluye a “cubanos pro o anticastristas, una venganza vietnamita por la muerte de Ngo Dinh Diem, la Mafia o los caciques de los sindicatos perjudicados por Kennedy (...), la CIA, la cúpula militar y Lyndon B. Johnson, opuestos a la distensión con Moscú”. Al margen de los libros, ya en diciembre de 1963 una encuesta señaló que el 52% de los estadounidenses creía en la existencia de algún elemento oculto detrás del asesinato (porcentaje que en 1967 se había elevado hasta el 64%). Por eso no es de extrañar que cuando la Comisión Warren, creada por Johnson para investigar el asesinato, presentó en septiembre de 1964 sus conclusiones, según las cuales Oswald había sido el único asesino, muy poca gente quedara convencida. >>>

III GUERRA MUNDIAL. Estuvo más cerca que nunca en octubre de 1962, durante la Crisis de los Misiles en Cuba. Arriba, el equipamiento nuclear ruso descubierto y fotografiado en San Cristóbal por la Fuerza Aérea de EE UU.

Se han escrito sobre el atentado más de dos mil libros con las más variadas teorías conspirativas y ya en 1963 el 52 % de los americanos creía en la conjura MUY HISTORIA 67

A la derecha, Fidel Castro y Nikita Kruschev durante la visita del primero a Moscú en mayo de 1963, tras la Crisis de los Misiles. Abajo, Lyndon B. Johnson jura el cargo de presidente en el Air Force One con Jackie Kennedy de testigo. Ella lleva todavía el mismo abrigo que unas horas antes se ha manchado con la sangre de su marido en el atentado.

GETTY

FIGURAS CLAVE.

>>> Seguramente nunca sabremos si alguna de

culo de hierba en la calle Elm. Otros testigos declararon que vieron alejarse de esa zona a un hombre que portaba un rifle; algunos se acercaron a él, pero fueron interceptados por unos supuestos miembros del servicio secreto, a pesar de que ningún agente del mismo estaba destinado allí. Tampoco hay acuerdo sobre el número de disparos: muchos defienden la existencia de al menos uno más que en la versión oficial, que es el que habría herido al gobernador de Texas, John Connally –sentado en el asiento delantero–, en lugar de que una sola bala impactara primero en el presidente y posteriormente hiriese a Connally de rebote trazando una trayectoria tan sorprendente que fue llamada, con sorna no exenta de lucidez, la “bala mágica”. Más: los 26 segundos del atentado captados con su cámara por un cineasta aficionado, Abraham Zapruder –sin duda, el cortometraje más diseccionado de la historia del celuloide–, demostrarían para algunos que el primer disparo impulsa hacia atrás la cabeza de Kennedy, prueba de que se habría efectuado desde delante.

estas teorías tiene una base suficientemente sólida, pero es incuestionable que en el asesinato de JFK abundan los agujeros, algunos de los cuales forman ya parte de la cultura popular a través de la prensa, la televisión o el cine. Un ejemplo: los testigos que se encontraban asistiendo al desfile y que aseguraron haber oído un tercer disparo, pero no procedente del Almacén, sino de algún punto situado delante del convoy presidencial; en concreto, de un montí-

GETTY

LAS TRAMAS RUSA Y CUBANA

68 MUY HISTORIA

Fue basándose en esos y otros agujeros de la versión oficial –la inicialmente defendida por la policía y luego refrendada por la Comisión Warren– como muchos descartaron la idea de un asesino solitario y pusieron sobre la mesa de las especulaciones una emboscada preparada cuidadosamente para asegurar que Kennedy no saliera de Dallas

coche presidencial para protegerlo, interpretado por Clint Eastwood (en la imagen). En Acción ejecutiva (1973, David Miller), se narra una versión del complot desde el punto de vista de los conspiradores. Por su parte, la miniserie de televisión El juicio de Lee Harvey Oswald (1977) especula con lo que habría podido ocurrir de haber sobrevivido Oswald. Y por último, la más conocida y exitosa de todas: la brillante y discutible JFK: Caso abierto (1991, Oliver Stone), en la que un Jim Garrison encarnado por Kevin Costner pone el mundo patas arriba para demostrar la existencia de una conjura y desmentir la versión oficial.

con vida; emboscada en la que Oswald habría sido un mero instrumento, un peón u hombre de paja. De modo que, si en efecto hubo una conspiración, lo siguiente es preguntarse quiénes tenían motivos para orquestarla. Como vimos, los sospechosos han ido cambiando con el tiempo y, en cierto modo, con el clima político. El presidente fue asesinado en plena Guerra Fría, así que es lógico que la Unión Soviética y la

Cuba castrista se contaran entre los primeros “acusados”. Según la teoría de la trama rusa, la URSS habría organizado el crimen como represalia por la Crisis de los Misiles de octubre de 1962, cuando la tensión entre las dos superpotencias colocó al mundo más cerca que nunca de una Tercera Guerra Mundial. En lo que se refiere a Cuba, la CIA ya había llevado a cabo por entonces varios intentos de asesinar a Fidel Castro (como se cuenta >>> EL CAPO GIANCANA. Sam Giancana puso mucho dinero en la campaña presidencial de Kennedy a petición de su padre y reacciónó con furia cuando el joven presidente no le devolvió el favor: es otra posible trama. Aquí le vemos en 1965 en Nueva York.

GETTY

A

unque no tan reales como el corto de Zapruder, son numerosas las películas de ficción que han abordado de un modo u otro el magnicidio de Dallas, a veces apoyándose en los hechos probados y otras en las distintas teorías al respecto. La más irreverente, sin duda, la perpetró el cineasta underground John Waters: Eat Your Makeup, estrenada solo cinco años después del atentado (en 1968) y con el actor travestido Divine en el papel de Jacqueline Kennedy. La más “colateral” sería En la línea de fuego (1993, Wolfgang Petersen), que se centra en el personaje de uno de los agentes que corrían junto al

ALAMY

EN EL PUNTO DE MIRA... DE HOLLYWOOD

MUY HISTORIA 69

GETTY

EL ÚNICO ACUSADO. Las teorías sobre una conspiración contra Kennedy son muchas, pero solo una llegó a los tribunales. Fue en 1967, cuando el fiscal Jim Garrison implicó al empresario de Nueva Orleans Clay Shaw (aquí, saliendo del juicio) en la trama. Fue absuelto.

Los cubanos exiliados no perdonaban a JFK que les dejara tirados en el asalto a Bahía de Cochinos >>> en otro artículo de este número), por lo que sus servicios secretos habrían decidido devolver el golpe. Pero estas dos sospechas debían manejarse con mucho cuidado: Johnson, enterado de ambas teorías, consideró que señalar como culpables a rusos y cubanos traería de vuelta el fantasma de la guerra nuclear, y hay evidencias de que la Comisión Warren fue presionada para que refutara las acusaciones contra Castro y Kruschev.

JOHNSON, EL SUCESOR MARCADO El nuevo presidente pensaba que presentar a Oswald como único asesino era la manera más eficaz de tranquilizar al pueblo estadounidense. Sin embargo, según una de las teorías alternativas más descabelladas, se habría tratado solo de un modo de tapar su culpabilidad. Kennedy lo había elegido como pareja de cartel por su origen sureño –era un tejano de pura cepa– y sus posturas moderadamente conservadoras, para ganarse así a los votantes más reacios al reformismo. Y ese conservadurismo le habría llevado a aliarse con otros

70 MUY HISTORIA

sectores reaccionarios para atajar con una conjura asesina algunas de las políticas más progresistas emprendidas por JFK, que incluían una posible retirada de Vietnam. Así, habría contado con la ayuda de una facción de la CIA, o bien con la de los halcones del Pentágono que no deseaban el fin de la guerra, o con la de un reducido grupo de empresarios tejanos de ideología ultraderechista que veían en Kennedy una amenaza para sus negocios petrolíferos, además de considerar que su actitud hacia el bloque comunista era excesivamente blanda. De acuerdo con los defensores de esta teoría, Johnson y sus cómplices contaban con los medios económicos para organizar la operación y conocían perfectamente el recorrido que haría el presidente en Dallas; y el propio Johnson, tras suceder a Kennedy, tendría un poder casi absoluto para desviar la investigación. El problema es que Lyndon B. Johnson, contra todo pronóstico, resultó ser un presidente mucho más avanzado de lo que su pedigrí hace suponer a estos conspiranoicos. Muchas veces se olvida que Kennedy, en su breve mandato, apenas tuvo tiempo de esbozar políticas que se le atribuyen –como la Ley de Derechos Civiles, principio del fin de la desigualdad racial, que anunció en un histórico discurso televisado el 11 de junio de 1963– y que fueron en realidad llevadas a término por Johnson (dicha ley fue aprobada en julio de 1964, y la aún más trascendente Ley de Derecho al Voto, en 1965). El sucesor de JFK también fue continuista en la apuesta por la

AGE

distensión con el Kremlin y otros varios asuntos, incluido el intento de salir del avispero vietnamita: trató de negociar la paz, pero Nixon –según se ha sabido al desclasificarse documentos secretos del Watergate– boicoteó las conversaciones para usar la guerra como arma electoral.

ENTRE EXILIADOS Y MAFIOSOS Volviendo a las teorías conspirativas, los misteriosos hombres de negocios de la de Johnson, conocidos como “la conexión tejana”, han jugado también un importante papel en otras versiones del complot. Una de ellas tiene por protagonista de nuevo a Cuba, pero en esta ocasión no la de Fidel sino la de sus opositores, que responsabilizaban a Kennedy del fiasco de Bahía de Cochinos en 1961. La operación para tomar la isla se llevaba preparando desde los tiempos de Eisenhower, poco después de que los castristas llegaran al poder; la CIA proporcionó a la fuerza de ataque, compuesta por 1.500 cubanos exiliados en EE UU, entrenamiento y material. Aunque Kennedy aprobó seguir adelante con el plan, cuando una serie de equivocaciones lo convirtieron en un fracaso anunciado ordenó cancelar la ayuda y más de 1.200 invasores fueron capturados. Los cubanos exiliados –y sus amigos en la ultraderecha tejana– no se lo perdonaron jamás. Tampoco la Mafia, más anticastrista que nadie teniendo en cuenta que Fidel la había despojado de todos sus negocios en Cuba. Algunos mafiosos siguieron

muy de cerca la operación de Bahía de Cochinos –entre ellos, Meyer Lansky y Santo Trafficante Jr., capo de Florida– y dispusieron planes para volver a poner los casinos en marcha en cuestión de horas una vez triunfara la invasión. Además, la Cosa Nostra tenía otros motivos para estar furiosa con JFK: Sam Giancana, uno de los principales gánsteres del país, había movilizado sus recursos para favorecer su triunfo en las presidenciales de 1960. Lo hizo a petición de Joe Kennedy, el patriarca del clan, que tenía contactos con el crimen organizado desde los tiempos de la Prohibición y que utilizó a un amigo común, Frank Sinatra, para que actuara de intermediario con Giancana. Este, naturalmente, esperaba que, tras la victoria electoral de John, aflojara la presión gubernamental, pero ocurrió todo lo contrario: en 1962, Robert F. Kennedy, hermano del presidente y nuevo fiscal general del Estado, atacó con rigor nunca visto a la Mafia y al propio Giancana. Motivos todos más que de sobra para la conjura, aunque las grabaciones que hizo el FBI de sus conversaciones telefónicas –así como de las de otros mafiosos bajo vigilancia– no recogen ninguna amenaza contra Kennedy.

VIETNAM, EL AVISPERO. La larga y enquistada guerra contra el régimen comunista de Vietnam del Norte, iniciada en 1955, dividió a la sociedad americana en los 60. Kennedy quería buscar el modo de ponerle fin, lo que según algunos pudo estar tras su asesinato.

VISIONES CONTRAPUESTAS Todos estos candidatos seguían en el candelero cuando, en 1976, el Comité Selecto del Congreso sobre Asesinatos (HRSCA, por sus siglas en inglés) abrió una nueva investigación destinada a esclarecer los puntos oscuros en el magnicidio (y en >>>

MUY HISTORIA 71

En 2017, un ex agente del KGB confirmó la relación de Oswald con el espionaje de la Unión Soviética >>> otro asesinato histórico del que luego hablare“TENGO UN SUEÑO”.

GETTY

En la imagen, Martin Luther King saluda en el exterior del Lincoln Memorial a los asistentes a la Marcha sobre Washington, el 28 de agosto de 1963, poco antes de pronunciar su mítico discurso Tengo un sueño. El 4 de abril de 1968 fue asesinado en Memphis, Tennessee.

72 MUY HISTORIA

mos, el de Martin Luther King). Sus conclusiones, publicadas en 1979, señalaron que el presidente “probablemente fue asesinado como resultado de una conspiración”, aunque no se daba ninguna pista sobre quién podía estar detrás de la misma y se seguía manteniendo que Lee Harvey Oswald había sido el único autor de los disparos. Más novedades aportó, en 1988, el fiscal Jim Garrison, que publicó ese año el libro Tras la pista de los asesinos, en el que narraba su investigación del atentado y expresaba su convencimiento de que la CIA había estado detrás de una conjura para impedir que Kennedy cambiara la orientación política de Estados Unidos en la Guerra Fría. En 1967, Garrison había acusado de orquestar el crimen al empresario de Nueva Orleans –ciudad natal de Oswald– Clay Shaw, la única persona procesada por su presunta participación en el asesinato. Shaw

sería absuelto por el jurado, aunque a finales de los 70 se confirmó que tenía profundas conexiones con la CIA, algo que siempre negó durante el juicio. El libro de Garrison fue la base de la película JFK: Caso abierto [ver recuadro 2], cuyo impacto promovió la creación de la Junta de Revisión de Informes del Asesinato (ARRB, por sus siglas en inglés) que, entre 1994 y 1998, desclasificó millones de documentos relacionados con Kennedy y su muerte y recomendó, asimismo, que los que aún permanecían clasificados –alrededor de 40.000– salieran a la luz en octubre de 2017. Entre los que se han puesto a disposición del público y los investigadores hay piezas tan valiosas como los diarios del presidente Gerald Ford cuando formó parte de la Comisión Warren, los archivos del propio Jim Garrison, las notas tomadas en los únicos interrogatorios que se le hicieron a Lee Harvey Oswald por parte de un capitán de policía de Dallas y un

EL ÚLTIMO ALIENTO.

agente del FBI o el diario del esquivo Clay Shaw. No se ha logrado, en cambio, conseguir la desclasificación de los documentos sobre Oswald en poder del antiguo KGB, si bien, también en 2017, un ex agente soviético confirmó la relación del magnicida con el espionaje ruso.

Esta icónica foto dio la vuelta al mundo: el joven mexicano Juan Romero (17 años), camarero en el Hotel Ambassador de Los Ángeles donde un atentado acabó con Bobby Kennedy el 5 de junio de 1968, trata de ayudar al agonizante político.

Entretanto, el golpe al sueño americano que supuso la muerte violenta de su presidente más carismático desde Roosevelt marcó la década de los 60, tanto en Estados Unidos como en el resto del planeta. El bloque occidental, enfrentado al bloque soviético en la Guerra Fría, se dividió a su vez en dos bandos irreconciliables: pacifistas contra belicistas –con la enquistada Guerra de Vietnam como primordial caballo de batalla–, contracultura contra establishment... 1968 sería el año crucial de ese cambio de paradigma. El mundo entero pareció arder en esos doce meses de intensidad insoportable: fue el año de la Primavera de Praga, del Mayo francés, de la matanza de Tlatelolco, de la Ofensiva del Tet y los disturbios masivos contra la guerra, de la irrupción de ETA... y de otros dos atentados en América directos herederos del magnicidio de Dallas. El 4 de abril, en Memphis, el pastor y activista Martin Luther King, el líder del Movimiento por los Derechos Civiles de la población negra que había impresionado a Kennedy hasta el punto de hacerle cambiar de posición política, fue abatido de un dis-

GETTY

EL SUEÑO REMATADO: KING Y BOBBY

paro en el balcón de un hotel. Dos meses más tarde, el 5 de junio, otra bala segó la vida de Robert F. “Bobby” Kennedy, hermano menor y estrecho colaborador de JFK y firme candidato a las presidenciales de ese año. Unas elecciones que, celebradas en noviembre, finalmente ganaría el antiguo rival de Kennedy en 1960, el taimado y gris Richard Nixon. Pero esa es otra historia. MH

TED PUDO HABER SIDO EL TERCERO

Bajo estas líneas, el joven Ted entre sus hermanos mayores Robert y John, en ese momento fiscal general del Estado y presidente.

ALAMY

L

a “maldición de los Kennedy” estuvo a punto de cobrarse una tercera pieza –en forma de atentado; otros miembros del clan fallecieron asimismo jóvenes y en circunstancias trágicas, pero accidentales– en la persona del pequeño de los nueve hermanos, Edward “Ted” Kennedy (1932-2009), también un prominente político (fue senador hasta su muerte y un gran legislador). Se trata de un incidente muy poco conocido, que ocurrió el 29 de noviembre de 1979 en plena campaña de las primarias del Partido Demócrata para elegir candidato a las presidenciales de 1980; Ted le disputaba el puesto al presidente Jimmy Carter, que acabó ganando la nominación –y perdiendo las elecciones frente al republicano Ronald Reagan–. A primera hora de la mañana de ese día, una mujer llamada Susan Osgood, de 38 años de edad y natural de Boston, fue detenida por los agentes del servicio secreto en la antesala del despacho del senador en Washington, en donde había logrado colarse armada con un cuchillo de caza y con intención de asesinarlo. Ted Kennedy no llegó a correr peligro directo y la mujer, que al parecer tenía trastornadas sus facultades mentales, fue rápidamente reducida y desarmada, aunque no sin antes forcejear y herir levemente en la muñeca a uno de los agentes.

MUY HISTORIA 73

CURIOSIDADES

Matar a Rasputín: misión (casi) imposible cierto es que nació en una aldea siberiana en 1869, que era analfabeto, que abandonó a su mujer y sus tres hijos para ingresar en un monasterio –y luego en la secta de los flagelantes– y que, con su carisma, se hizo con una legión de fieles (sobre todo, mujeres) y se introdujo en la corte... y también se ganó poderosos enemigos.

VENENO, TIROS, GOLPES... Uno de estos, el primer ministro Trépov, le ofreció primero 200.000 rublos para que volviera a Siberia y luego trató de asesinarlo sin éxito. Poco después, una conjura liderada por el príncipe Yusúpov logró acabar con él, aunque hicieron falta nada menos que cinco intentos. De madrugada, Yusúpov citó a Rasputín en palacio y le sirvió vino y unos pasteles envenenados con cianuro. Viendo que no caía, le disparó con su pistola Browning y lo dio por muerto. Cuando volvió para deshacerse

ALBUM

G

rigori Yefímovich Rasputín fue asesinado en San Petersburgo el 30 de diciembre de 1916 (aunque entonces Rusia aún usaba el calendario juliano, según el cual la fecha fue el 17 de diciembre). Este místico ruso, que ejerció una enorme influencia en la última etapa de la corte zarista de los Romanov –justo antes de la Revolución soviética–, fue conocido como el Monje Loco por su intensa mirada, su fama de sanador y su mesiánica identificación con Jesucristo. Pero fue mucho más que eso: un personaje controvertido, venerado por unos y odiado por otros, que dominó a la zarina Alejandra tras curar a su hijo de una hemorragia producto de la hemofilia. Sobre él circularon muchas leyendas. Se dijo que era un borracho, un ladrón y un mujeriego aficionado a las prácticas orgiásticas; se contó que su pene medía 30 centímetros; se le acusó de espiar para Alemania durante la Gran Guerra. Lo

del cadáver, seguía vivo. Otros dos disparos: no moría. El príncipe y sus secuaces la emprendieron a golpes con el monje agonizante y, finalmente, hubieron de tirarlo al río Neva para que se ahogara. Y a la quinta fue la vencida.

POR NACHO OTERO

La muerte de Franco según Max Aub

74 MUY HISTORIA

A LA FÉRTIL IMAGINACIÓN DEL GRAN MAX AUB (PARÍS, 1903-CIUDAD DE MÉXICO, 1972), genial e inclasificable escritor español de origen germanofrancés y exiliado en México tras la Guerra Civil, debemos uno de los más sonados tiranicidios de ficción de todos los tiempos. En el relato La verdadera historia de la muerte de Francisco Franco (1960), Aub plantea una delirante e hilarante ucronía: el mexicano Ignacio Jurado, mesero (camarero) en el Café El Español, harto del griterío y la fanfarronería de un grupo de desterrados españoles que se reúnen en su local a diario a hacer tertulia –y cuya frase recurrente es que todo cambiará “cuando caiga Franco”–, viaja a Madrid y, ni corto ni perezoso, acaba de un disparo con la vida del dictador. Tras una rocambolesca huida por Europa, Jurado regresa sano y salvo a Ciudad de México, convencido de que, caído Franco, se habrá librado para siempre de los ruidosos españoles. Nada más lejos de la realidad: allí siguen vociferando, y ahora se ha unido a la discusión otro nutrido grupo de exiliados falangistas. El relato, obviamente, no fue publicado en España hasta la verdadera muerte del Caudillo, pero tampoco sentó nada bien a los trasterrados, de cuya incapacidad para dejar atrás el pasado y adaptarse a su país de acogida –así como de la insatisfacción crónica del carácter español– se burlaba Aub con certera ironía.

EVIDENTEMENTE, EL TERRORISMO NO ES COSA DE RISA, pero algunos de los que lo han practicado a lo largo de la historia sí que resultan risibles. Por ejemplo, muy fino no estuvo el anarquista catalán Mateo Morral, autor del famoso atentado fallido contra Alfonso XIII el día de su boda, el 31 de mayo de 1906. No tanto por el fracaso del regicidio en sí –al fin y al cabo, la bomba, arrojada dentro de un ramo de flores que rebotó en los cables del tranvía, mató a 25 personas e hirió a otras 100– como por la ristra de pistas que dejó y que facilitaron su identificación, dignas de una historieta de Mortadelo y Filemón: publicó con su nombre una Descripción minuciosa

de cómo debe fabricarse un explosivo y unos días antes del suceso fue visto tallando en el tronco de un árbol del Retiro la amenaza “Ejecutado será Alfonso XIII el día de su enlace. Un irredento. Dinamita”. Claro que para torpeza cómica la de dos terroristas del ISIS (en la foto, un militante de este grupo) grabados en sendos vídeos que se hicieron virales en 2015 y 2016. En el primero, un guerrillero trata de disparar su lanzacohetes desde el interior de una habitación a través de un agujero en la pared, pero el proyectil impacta en la propia estancia; en el segundo, otro yihadista se “camufla” de los helicópteros sujetando un ralo matojo de hierba sobre su cabeza.

ALAMY

PREMIO AL TERRORISTA MÁS TORPE

UTOYA, LA TRAGEDIA LLEVADA AL CINE El 22 de julio de 2011 tuvo lugar uno de los peores atentados de la historia reciente de Europa en la pequeña isla lacustre de Utoya (Noruega) y en un barrio de la capital, Oslo, donde se concentran los edificios del gobierno: allí, a las 15:26, un cochebomba mató a ocho personas e hirió a otras 209, y dos horas más tarde el mismo individuo que lo había detonado –un militante fascista, islamófobo y antifeminista de 32 años llamado Anders Breivik (en la imagen)– se trasladó a Utoya disfrazado de policía y armado hasta los dientes y abrió fuego contra los jóvenes asistentes a un campamento de verano del Partido Laborista. Mató a 69 y 110 más resultaron heridos. La masacre causó una gran consternación en Noruega y en todo el mundo y ha sido ahora llevada al cine por el director noruego Erik Poppe en Utoya. 22 de julio, estrenada en 2019 en España. La cinta, que ha tenido gran éxito de crítica y público, narra la tragedia desde el punto de vista de una de las jóvenes víctimas, una adolescente llamada Kaja.

HOY ES UN TÉRMINO DESPECTIVO con el que los unionistas se refieren a los nacionalistas irlandeses –y, por extensión, los seguidores del equipo escocés de fútbol Rangers a los del Celtic, de raíces irlandesas–, pero en origen los fenianos (en inglés, fenians, del irlandés Na Fianna, una banda mitológica de guerreros celtas) fueron los miembros de la Hermandad Republicana Irlandesa (IRB) y de su rama estadounidense, la Hermandad Feniana, organizaciones secretas creadas en 1858 para luchar

por la independencia del país. En 1867, en respuesta a la represión británica, los fenianos iniciaron una oleada de atentados en Londres y otras ciudades conocida como Rebelión Feniana, que acabó siendo sofocada (abajo, propaganda que homenajea a los “mártires” fenianos caídos en Manchester). Ya en el siglo XX, la organización jugó un papel destacado tanto en el Alzamiento de Pascua (1916) como en las guerras angloirlandesa (1919-1921) y civil irlandesa (1922-1923), hasta acabar disolviéndose en 1924. ALAMY

EFE

Ŷ La pregunta ¿QUIÉNES FUERON LOS FENIANOS?

MUY HISTORIA 75

1973 : AT EN TA DO CON T R A CA R R ERO BL A NCO

La voladura del

FRANQUISMO Fue el golpe más atrevido que recibió la dictadura en sus cuatro décadas de duración: el entonces presidente del Gobierno, al que muchos consideraban sucesor natural de Franco, cayó asesinado por una gran cantidad de explosivos en una de las primeras acciones a gran escala de la organización terrorista ETA.

EFE

JOSÉ ÁNGEL MARTOS PERIODISTA Y ESCRITOR

76 MUY HISTORIA

MUY HISTORIA 77

D Fue la primera vez que se habló de ETA fuera de España; en este juicio se condenó a seis de los dieciséis encausados (de izda. a dcha. y de arriba abajo, Eduardo Uriarte, José María Dorronsoro, Mario Onaindía, Joaquín Gorostidi, Francisco Javier Izko y Francisco Javier Larena) a la pena de muerte, que luego les fue conmutada.

ASC

EL PROCESO DE BURGOS.

icen los vecinos más veteranos de la madrileña calle de Claudio Coello que la grieta en la calzada frente al número 104 siempre vuelve a abrirse. Esa perceptible fisura, que la geología se obstina en mantener, es una demostración de que las heridas de esta historia, la del asesinato del presidente del Gobierno de Franco, Luis Carrero Blanco, por un comando de ETA, no están cerradas del todo. El atentado contra Carrero fue el golpe más atrevido que recibió la dictadura en sus cuarenta años de duración. La eliminación del presidente del Gobierno, el único colaborador al que Franco le había concedido su confianza sin altibajos durante décadas y al que le correspondería ejercer de guardián de las esencias cuando se produjera el previsible fallecimiento del Generalísimo, removió el tablero político que este había querido dejar “atado y bien atado”. Al mismo tiempo, el magnicidio causó una conmoción nacional e internacional por el modo en que se llevó a cabo: no solo porque se produjo en plena capital del Estado, en uno de sus barrios más selectos y afectos al régimen, el de Salamanca, donde los etarras consiguieron excavar impunemente en el subsuelo durante meses –desde un sótano que alquilaron como si fuera para un escultor, lo que les permitía justificar los ruidos de la excavación– e introducir una enorme cantidad de dinamita, entre 50 y 75 kilos, sino porque fue una acción inédita. Por último, la autoría del asesinato también resultó sorprendente: ETA era todavía un movimiento

SAN FRANCISCO DE BORJA. A esta iglesia de Madrid, en Serrano, acudió Carrero antes del atentado.

terrorista que solo había actuado en el País Vasco y cuyas siete víctimas mortales hasta entonces no ocupaban altos cargos. A pesar de la notoriedad internacional que había alcanzado por el Proceso de Burgos de 1970 contra 16 de sus miembros, para muchos españoles, a los que la información les llegaba con cuentagotas, resultaba una organización a la que percibían como lejana, incapaz de inmiscuirse en sus vidas.

EFE

TRAMPA EN EL NÚMERO 104

78 MUY HISTORIA

Los hechos ocurrieron a las 9:36 horas de la mañana del 20 de diciembre de 1973. A esa hora, un coche oficial Dodge del modelo 3700 GT y de color negro traslada al presidente del Gobierno desde la iglesia de San Francisco de Borja, en la calle de Serrano, hacia su despacho oficial en la Castellana. El vehículo apenas ha recorrido unos metros: tras recoger a su ocupante en la puerta del templo, el chófer José Luis Pérez, de 33 años – los tres últimos conduciendo para Presidencia del Gobierno–, debe buscar la calle más próxima para ir en sentido contrario al de la conocida arteria del barrio de Salamanca. Así que gira enseguida a la izquierda por Juan Bravo y vuelve a virar, otra vez a la izquierda, para enfilar por Claudio Coello. En el vehículo, además del presidente y el chófer, también viaja un escolta, el veterano inspector de policía Juan Antonio Bueno Fernández, de 52 años. Cuando llegan a la altura del número 104 se

POR LOS AIRES.

EFE

El Dodge que trasladaba al presidente del Gobierno, aunque pesaba más de dos toneladas, se elevó a 20 metros del suelo (la imagen es una reconstrucción) cuando José Miguel Beñarán Argala (abajo) apretó el detonador.

EFE

La bomba fue un trallazo directo al corazón del régimen franquista encuentran, curiosamente, en el lado contrario de la misma manzana en la que Carrero había asistido a misa. En ese momento, el chófer se ve obligado a escorarse hacia el lado derecho de la calzada, porque un coche en doble fila le dificulta el paso. Muy cerca, hay dos hombres vestidos de electricistas. Ninguno de los dos es lo que parece. Se trata de terroristas de ETA, que ha desplazado a multitud de efectivos a Madrid desde tiempo antes para que pasen inadvertidos. Están esperando al coche: saben que debe llegar a esa hora, lo han comprobado hasta la saciedad y han colocado una raya vertical de pintura roja en una pared colindante para saber cuándo el vehículo estará justo encima de los explosivos depositados en el subsuelo. Uno de los falsos operarios, Jesús Zugarramurdi, alias Kiskur, grita “¡Ahora!” a su colega José Miguel Beñarán, alias Argala, y este aprieta el botón de un dispositivo eléctrico que lleva oculto. Así activa la carga subterránea, que estalla debajo del

automóvil en el momento prefijado. Aunque el Dodge pesa más de dos toneladas, la fuerza de la gran cantidad de explosivo colocada lo eleva en el aire más de 20 metros hasta superar la altura del edificio más próximo, el convento de los mismos jesuitas a quienes pertenece la iglesia, y cae por su patio interior, donde aterriza. Mientras en la calle se desata el terror, uno de los religiosos acude con santos óleos para dar la extremaunción, aunque desconoce a quién está administrando el sacramento. Todavía no ha muerto ninguno de los tres ocupantes: fallecerán todos, minutos más tarde, en el hospital al que son trasladados. En Claudio Coello ha quedado, como testigo mudo de los hechos, un inmenso boquete que se va llenando de agua hasta sumergir a uno de los coches aparcados. Los etarras, entretanto, han sembrado la confusión gritando “¡Gas!, ¡gas!”, y aprovechan el aturdimiento colectivo para salir corriendo hasta la cercana calle >>>

MUY HISTORIA 79

>>> de Diego de León, donde les espera otro terrorista, Javier Larreategi, alias Atxulo , con un coche en el que escapan.

Titulares del día del asesinato.

Más allá de su impacto material, el explosivo de Claudio Coello 104 fue un trallazo directo al corazón del régimen franquista. E hizo mella. Franco, que padecía ya la enfermedad de Parkinson, rehusó presidir el cortejo fúnebre que trasladó por las calles de Madrid el féretro de Carrero Blanco; en su lugar lo hizo el príncipe Juan Carlos. Sí que acudió Franco a la misa funeral, pero quienes allí lo vieron contemplaron al antaño imperturbable general llorando y sollozando en público al darle el pésame a la viuda (imagen luego publicada en los diarios). ¿Había logrado ETA darle la puntilla al franquismo? A corto plazo, no. Lo que consiguió el atentado fue apuntalar a los sectores más duros del régimen, que vieron en el atrevimiento de ETA una demostración de sus tesis de que las medidas aperturistas solo podían traer desastres. Esta visión era defendida tanto por los falangistas, la familia del régimen en la que predominaban sus representantes más intransigentes, como por un núcleo tanto o más influyente: la

CAUDILLO EN FUNCIONES. El entonces joven príncipe Juan Carlos se ocupó de presidir el cortejo fúnebre de Carrero Blanco, que recorrió las calles de Madrid, en ausencia de Franco (abajo).

EFE

“NO HAY MAL QUE POR BIEN NO VENGA”

familia –la de verdad– del propio Francisco Franco. Su esposa, Carmen Polo, era reacia a las reformas y sería una de las principales defensoras de que, en la tesitura de escoger un sucesor para Carrero Blanco, se nombrase a Carlos Arias Navarro, por entonces ministro del Interior. Franco le haría caso y el día 29 se anunció la elección de Arias. La decisión causó perplejidad: como responsable de la cartera de Interior, era la persona a señalar por un fallo de seguridad tan evidente como el que había permitido a unos pocos terroristas acabar con la vida del máximo responsable

En la misa por Carrero, el antaño imperturbable Franco lloró en público al darle el pésame a la viuda EFE

DE CARRERO A ARIAS NAVARRO.

EFE

El atentado de ETA dejó a Franco sin su sucesor favorito (abajo a la izquierda, ambos en un acto oficial). Su mujer le convenció de que nombrara para el puesto a Carlos Arias Navarro (izda., jurando el cargo).

5 MAGNICIDIOS... os restantes cuatro magnicidios de nuestra historia ocurrieron todos en medio siglo: de la segunda mitad del XIX a inicios del XX. Entre el atentado contra Juan Prim, general y presidente del Consejo de Ministros (diciembre de 1870), y el de Eduardo Dato (marzo de 1921) median 51 escasos años en los que la más alta magistratura se convirtió en un oficio de alto riesgo. La irrupción del anarquismo explica la mayoría de estos magnicidios; tres de ellos −los de Cánovas (agosto de 1897), Canalejas (noviembre de 1912) y Dato− fueron obra de militantes anarquistas imbuidos de las ideas de su organización, que preconizaba la acción revolucionaria. Algunos de los autores no fueron españoles, como el ejecutor italiano de Cánovas, Michele Angiolillo. El primer asesinato, el de Prim (abajo, ilustración), nunca ha podido aclararse del todo. Fue producto del tenso contexto posterior a la Revolución Gloriosa de 1868, liderada por él mismo. Militantes republicanos que creían posible abandonar la monarquía se vieron decepcionados por la decisión de Prim de darle continuidad. La autoría material probablemente recaiga en ellos, según los expertos, pero también se apunta a que pudo instigarles uno de los candidatos a ser rey, el aristócrata Antonio de Orleans, duque de Montpensier, relegado por Prim tan solo un mes antes en favor de Amadeo de Saboya.

ejecutivo del gobierno de España en plena capital. El asombro se vería refrendado cuando, un par de días después, durante su tradicional discurso de Fin de Año, el dictador utilizase el popular refrán “No hay mal que por bien no venga” en su intervención. Todo el mundo lo interpretó en relación al atentado contra Carrero y, desde entonces, los analistas siguen preguntándose qué quería decir Franco con una alusión aparentemente tan desconsiderada. La explicación podría estar en la limpieza de personajes aperturistas que Arias iba a emprender nada más tomar posesión como presidente y que indicaba un deseo de Franco de volver a las esencias: los adscritos a la familia tecnócrata opusdeísta, principales artífices de las medidas liberalizadoras de la economía en la década anterior y >>>

ALBUM

EFE

L

MUY HISTORIA 81

ministeriales. El prometedor Laureano López Rodó, su figura con más proyección y cercano colaborador de Carrero desde años atrás, que meses antes había sido promocionado a ministro de Asuntos Exteriores, fue desposeído de su puesto y relegado al cargo de embajador en Viena. Con la perspectiva del tiempo, sin embargo, los principales analistas coinciden en que este enroque de los franquistas más duros no hizo sino reafirmar a quienes consideraban imprescindible evolucionar hacia una democracia homologable a las europeas, posición que abanderaría decisivamente el príncipe Juan Carlos, que salió de la crisis claramente reforzado en su perfil público frente a otros personajes más atrabiliarios. Visto así, a medio plazo el atentado sí que habría llevado al final del franquismo.

Eva Forest, colaboradora en la trama, da una rueda de prensa a su salida de la cárcel en 1977.

LA OPERACIÓN OGRO A principios de 1974 se publicaba en el País Vasco francés un libro que llevaba el explosivo título de Operación Ogro: cómo y por qué ejecutamos a Carrero Blanco. El Ogro no era otro que el presidente del Gobierno, a quien denominaron así en clave los etarras por sus espesas cejas. La obra, contada desde la perspectiva del comando autor del atentado, estaba escrita en un tono entre el reportaje y el thriller, con multitud de detalles humanos sobre los terroristas, y la firmaba un desconocido Julen Agirre. Este, se sabría después, era el seudónimo bajo el que se escondía un personaje que había sido clave para el éxito de la acción: la catalana Genoveva (Eva) Forest, hija de anarquistas y militante de los círculos de la izquierda más radical, que por aquel entonces vivía en Madrid y ayudó a los etarras en la logística de su instalación en la capital gracias a sus contactos con activistas antifranquistas. El libro, en el que la autora procuró incluir algunos datos inventados que dieran pistas falsas a la policía y los servicios de información para entorpecer su investigación, es la fuente de la que nacen toda una serie de enigmas y controversias sobre el magnicidio. El principal aspecto que sigue hoy

alimentando teorías es la referencia a un misterioso personaje vestido con gabardina que, en una reunión con los terroristas Argala y Wilson (Iñaki Pérez Beotegi) en la madrileña cafetería Mindanao, les habría informado de la invariable costumbre del almirante Carrero Blanco de acudir a la misa diaria matinal en el mismo templo y realizando siempre el mismo itinerario. Este dato resultaría clave para ETA, porque inicialmente la banda había planeado un secuestro, no un asesinato. La decisión de acabar con su vida vendría al comprobar este extremo –los terroristas acudieron a la misma misa que el presidente del Gobierno para corroborarlo– y llegar así al convencimiento de que acabar con la vida de la tercera autoridad del Estado estaba, en cierta forma, al alcance de la mano. No está comprobado que el misterioso soplón existiera, pero la impecable información junto a otros datos colaterales –la cercanía del lugar de los hechos

HECHOS E HIPÓTESIS

ASC

■ Operación Ogro fue el nombre en clave del atentado, y así se llamó el libro sobre el mismo (y la adaptación al cine de Gillo Pontecorvo, de 1979). La cercanía del lugar a la embajada de EE UU (dcha.) dio pie a pensar en la implicación de la CIA.

82 MUY HISTORIA

GETTY

>>> vinculados a Carrero, perdieron sus carteras

CONSPIRACIONES Y POLÉMICAS Además de la CIA, se ha dicho también que dentro del régimen hubo sectores interesados en acabar con Carrero. No se llevaba bien con el búnker franquista, que encabezaban entonces el falangista Girón de Velasco y otros influyentes generales “azules”, así como la propia familia de Franco: su esposa, Carmen Polo, y su yerno, Cristóbal Martínez Bordiú, marqués de Villaverde. Sin embargo, las teorías conspirativas no han acabado de encontrar documentos que las apoyen. En los archivos de la CIA que se han ido desclasificando no ha aparecido la esperada prueba que relacione a la agencia con el magnicidio. Y se ha apuntado que el misterioso “hombre de la gabardina” no fue más que un personaje urdido para su libro por Eva Forest, otra pista falsa para no incriminarse ella misma, que habría sido quien obtuvo la información clave. Los que podrían aportar más

Carmen Polo y su yerno, el marqués de Villaverde (aquí en familia), no congeniaban con el almirante Carrero.

EFE

a la embajada estadounidense (en la calle de Serrano) y la visita a Madrid del secretario de Estado de EE UU, Henry Kissinger, hasta el día anterior al atentado– han llevado a muchos periodistas y autores a apostar por una implicación de la CIA. Se han citado multitud de circunstancias que podrían haber llevado a los servicios secretos americanos a utilizar a ETA, sin que esta lo supiera, como brazo ejecutor. Carrero Blanco, según esta versión, era visto por los americanos como un “más de lo mismo”, que a la muerte de Franco ejercería de tapón para la conversión de España en una democracia homologable con las occidentales.

luz ya no están: Argala fue asesinado en 1978 en Francia por el Batallón Vasco Español, en venganza por haber sido el autor material del atentado, y tanto Forest como Wilson fallecieron de muerte natural en 2007 y 2008, respectivamente. El atentado, por su significación, es uno de los que más se recuerdan de la triste historia de ETA, y su influencia sobre el fin del franquismo hace que algunos lo justifiquen, con la consiguiente controversia. En 2018, llegó al Tribunal Supremo el caso contra una tuitera que bromeó sobre el suceso aludiendo a él con el título de la película Tres metros sobre el cielo. Fue absuelta, pero la polémica demuestra que la grieta no acaba nunca de cerrarse. MH

... Y AL MENOS 3 INTENTOS DE REGICIDIO

L

accidentalmente (aunque la explosión causó 25 víctimas mortales y más de cien heridos entre los congregados; foto de la derecha). Dos décadas después del atentado contra Carrero, ETA planearía lo mismo al menos dos veces contra Juan Carlos I, aunque sin llegar a materializarse las intentonas. En 1995, durante las vacaciones del monarca en la isla de Mallorca, dos etarras llegados en velero alquilaron un piso cerca del Palacio de Marivent. El líder del comando afirmó haber tenido a tiro al rey. No atentaron por carecer de un plan de fuga y fueron detenidos antes. Otro plan era hacerlo durante la inauguración del Museo Guggen-

heim de Bilbao, en 1997. Durante la preparación, los terroristas fueron descubiertos y detenidos, aunque mataron a un ertzaina de 35 años, José María Aguirre.

ALBUM

os anarquistas también intentaron atentar contra los reyes de España. Alfonso XII sufrió dos tentativas con un año de diferencia, en 1878 y 1879. Los autores, de poca experiencia en ambos casos, le dispararon sin acertar. Fueron detenidos y ejecutados en el garrote vil. Contra su sucesor, Alfonso XIII, también hubo dos atentados. El primero, en París en 1905, cuando volvía de la ópera en un carro acompañado del presidente francés. No hubo víctimas. La fortuna volvió a sonreírle un año después cuando otra bomba, lanzada el día de su boda por el anarquista catalán Mateo Morral contra él y la reina Victoria Eugenia, se desvió

MUY HISTORIA 83

EFE

LOS AT EN TA DOS QU E M A RCA RON EL F IN A L DEL T ER RORI SMO EN EL PA ÍS VA SCO

La tumba de

ETA La masacre de Hipercor, perpetrada por la banda en 1987, y el secuestro y asesinato de Miguel Ángel Blanco, diez años después (en la imagen, las manifestaciones exigiendo su liberación), fueron hitos en el progresivo desprestigio de la organización criminal y contribuyeron a su desaparición.

MANUEL MONTERO CATEDRÁTICO DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA

MUY HISTORIA 85

EFE

AVENIDA MERIDIANA. En esa vía de Barcelona se hallaba el centro comercial de Hipercor que ETA eligió como objetivo para uno de sus más crueles atentados contra civiles, el 19 de junio de 1987.

86 MUY HISTORIA

P

ese a la influencia de estas acciones en el declive de ETA, su desaparición se haría esperar aún catorce años tras el asesinato de Blanco, pues el cese definitivo de sus actividades criminales no llegó hasta 2011. El terrorismo dejó entonces de amenazar la convivencia en el País Vasco, tras medio siglo: condicionó las postrimerías del franquismo, dificultó la Transición y combatió contra la democracia. No obstante, la equiparación de sus atentados más sonados y tremendos con la tumba de ETA requiere algunas matizaciones, pues no puede establecerse una relación mecánica. Se afirma a veces que fueron un error de ETA y que por ello precipitaron su final, pero tales atentados no fueron anomalías en la trayectoria terrorista. Los planificó dentro de su estrategia y, si bien produjeron reacciones o estragos diferentes a los previstos por sus autores, no la llevaron después a rectificar sus prácticas. Contribuyeron a la derrota de ETA porque desvelaron de forma intensa su esencia totalitaria: el atentado era su seña de identidad, no un recurso ocasional de una especie de organización política. Imaginar que buscaba, primero, una vía

democrática frente a la dictadura y, tras la Transición, una profundización de la democracia constituye una quimera perversa, si bien creencias de este tipo pervivieron mucho tiempo entre antiguos antifranquistas y solo quedaron desterradas cuando los crímenes evidenciaron la barbarie del terror.

EL REPUDIO DE LA OPINIÓN PÚBLICA ETA terminó por la acción policial –en su paulatino desgaste influyeron también actuaciones de muy diverso tipo: políticas, judiciales, diplomáticas, internacionales, etc.–, pero el repudio expreso por parte de la opinión pública tuvo una influencia decisiva. Sin tal rechazo contundente, hubiera sido resultado más ardua su derrota. Los atentados a que nos referimos generalizaron la convicción de que era necesario acabar con los terroristas y deshicieron la especie de que eran unos actores políticos más. Atentados como los de Hipercor, Zaragoza y Madrid o el asesinato de Miguel Ángel Blanco forman parte de ese proceso que condujo a ETA hacia su final, al mostrar la faz más brutal del terror, enajenarle apoyos o comprensiones y asentar la política antiterrorista, con crecientes respaldos sociales.

EFE

ETA dejó un legado de más de 800 asesinatos y décadas de terror, extorsión y deterioro ético El atentado de Hipercor fue el más mortífero de la historia de ETA y el primero dirigido de forma indiscriminada contra la población civil. Sus víctimas fueron trabajadores y clientes de un hipermercado. El contexto: la estrategia terrorista buscaba negociar con el Estado, para lo que se habían realizado contactos en Argel, y ETA quería así fortalecer sus posiciones. Las concepciones terroristas imaginaban que los cambios irreversibles que pretendía ETA para el País Vasco no dependían de respaldos electorales, sino de su capacidad destructora y desestabilizadora. En tal campaña, el comando que operaba en Cataluña recibió la orden de atentar contra empresas que tuviesen participación de capital francés, pues ETA quería castigar a Francia por su creciente implicación en la lucha contra el terrorismo. Creyendo erróneamente que tal circunstancia se daba en Hipercor, los tres terroristas eligieron el centro comercial de la avenida Meridiana de Barcelona. Utilizaron un vehículo que había sido robado unos meses antes en Guipúzcoa y lo cargaron de explosivos: unos 200 kg, incluyendo un líquido incendiario de efectos similares al napalm. La sentencia judicial dictaminó que se inspiraba “en el material utilizado

en la guerra, que produce no solamente la destrucción de vehículos (...) sino también la muerte de personas, finalidad para la que fue utilizado”. El comando realizó tres llamadas alertando sobre la inminente explosión pero dejó mensajes confusos, sin especificar que la bomba estaba dentro de un coche. Las fuerzas de seguridad no la localizaron y, pasada la hora en que habían anunciado que haría explosión, abandonaron el centro comercial. Al parecer, por aquella época no eran infrecuentes las llamadas que creaban alertas falsas. >>>

43 AÑOS DE SINRAZÓN. En la imagen, tres etarras emiten por televisión uno de sus comunicados a la opinión pública española. Su actividad criminal se prolongó de 1968 a 2011.

AGONÍA Y DERROTA ■ El 20 de octubre de 2011, ETA anunció el cese definitivo de su “actividad armada” (violencia, extorsiones, secuestros, atentados y asesinatos), como se refleja en esta portada del diario El Correo de dicho día. A su desgaste contribuyó el creciente rechazo y hartazgo de casi toda la sociedad vasca y española.

MUY HISTORIA 87

>>> A las 16:10 de la tarde

GETTY

COMO EL NAPALM. El líquido incendiario usado por los terroristas en los explosivos del atentado de Hipercor tenía efectos muy similares a los de esta arma química (abajo, su uso en la Guerra de Vietnam).

Para la propia ETA, la masacre de Hipercor fue su “mayor error”, ya que le hizo perder numerosos apoyos

del viernes 19 de junio de 1987 explotó la bomba en el aparcamiento del centro comercial, donde había una concurrencia amplia. “Una bola de fuego arrasó a las personas que encontró a su paso, a la vez que una ingente cantidad de gases tóxicos ocasionó la asfixia a las personas que encontró en su radio de acción...”. Los productos incendiarios se adherían a los cuerpos, sin posibilidad de apagarlos ni de desprenderse de ellos. La lectura de la sentencia que describe los efectos de la explosión estremece. En el atentado de Hipercor fueron asesinadas 21 personas y resultaron heridas otras 48. Una sentencia estableció una responsabilidad parcial del Estado, porque las fuerzas de seguridad no desalojaron el centro comercial. Tal circunstancia no menoscababa la responsabilidad de la organiza-

ción terrorista, en una masacre concebida con especial crueldad. La brutalidad del atentado, de perfiles hasta entonces desconocidos, suscitó masivas reacciones contra ETA. Muchos años después, próxima ya a su desaparición, ETA admitía que el atentado de Hipercor fue “el mayor error” que había cometido. El lamento no era propiamente una autocrítica –culpaba a los responsables policiales y gubernamentales por no desalojar el edificio– y quizás se refería a algunas consecuencias que tuvo, negativas desde su punto de vista: perdió los apoyos tácitos que tenía en el nacionalismo radical catalán, las fuerzas democráticas cerraron filas contra ETA, Francia comenzó a colaborar policialmente con España de forma sistemática y el territorio francés dejó de ser refugio más o menos consentido para los terroristas.

REPÚBLICA DOMINICANA.

EFE

En esta plaza de Madrid, el 14 de julio de 1986, ETA asesinó a 12 guardias civiles e hirió a otras 60 personas.

TODOS CONTRA EL TERROR Poco después de Hipercor, llevó a cabo la masacre de la casa cuartel de la Guardia Civil en Zaragoza (250 kg de explosivos), con once muertos, cinco de ellos niños, y 88 heridos, la mayoría civiles. Fue, al parecer, su respuesta a los primeros acuerdos antiterroristas. Cometido en diciembre del 87, el atentado confirmó que ETA no ponía límites al uso del terror. Su proyecto de transformación social y nacional de Euskal Herria, asociado a la independencia, llegaba de la mano deshumanizada de los asesinatos múltiples. El recurso a la barbarie no era novedad, pero sí el intento de aterrorizar a la sociedad con atentados masivos. Tuvieron su respuesta: en enero de 1988, las fuerzas democráticas vascas firmaron el Pacto de Ajuria Enea, el principal acuerdo que hubo contra el terrorismo. El aislamiento de la izquierda abertzale, que apoyaba a ETA, y una nítida postura común frente al terror acompañaron los siguientes años al descenso de la actividad terrorista, que aun así siguió condicionando la política vasca. En este ambiente fracasaron las conversaciones de Argel, en las que los interlocutores designados por ETA desarrollaron un discurso sorprendente por su alejamiento de la realidad. En la memoria colectiva, el asesinato de Miguel Ángel Blanco, el 13 de julio de 1997, quedó >>>

VÍCTIMAS DE LOS MÁS VARIADOS PERFILES TA cometió su primer crimen en 1968, cuando el 7 de junio mató al guardia civil José Pardines. Jean-Sèger Marin, gendarme francés, fue su última víctima mortal, el 16 de marzo de 2010. El saldo macabro de su actividad lo resumen algunos datos: 856 asesinatos, 90 secuestros y miles de heridos. La memoria destaca determinados crímenes –los atentados indiscriminados y los asesinatos de personalidades significadas (Portell, Ordóñez, Tomás y Valiente, Buesa, Lluch, López de Lacalle, entre otros)–, pero las víctimas de ETA –hombres, mujeres y niños– presentan perfiles muy diversos. Los civiles ascendieron a 360, el 42% de los asesinados. El resto fueron 195 guardias civiles, 147 policías nacionales y 82 militares. Las fuerzas de seguridad fueron objetivo prioritario, pero casi ninguna actividad profesional se libró del acoso de ETA. La mayoría de los asesinados lo fueron por disparos: 544, el 63%, frente a las 312 víctimas de explosivos, 158 con coches-bomba. Las principales reacciones sociales a ETA se produjeron desde finales de los años ochenta, pero los años más sangrientos fueron en realidad los del comienzo de la democracia: 1978, 1979 y 1980, sucesivamente con 66, 76 y 98 víctimas mortales.

E

Irene Villa perdió las piernas por la explosión de un coche-bomba en Madrid en 1991, con doce años.

EFE

En este sentido, el atentado de Hipercor marcó un antes y un después. Aunque, con los mismos planteamientos estratégicos, el año anterior ETA había asesinado a doce agentes de la Guardia Civil que estudiaban en una escuela de tráfico: fue el atentado de la plaza de la República Dominicana de Madrid, en el que hubo también 60 heridos.

MUY HISTORIA 89

11 MUERTOS, 88 HERIDOS.

EFE

Ese fue el saldo siniestro del atentado llevado a cabo por ETA en diciembre de 1987 contra la casa cuartel de la Guardia Civil en Zaragoza. Cinco niños perecieron en la masacre.

las protestas sistemáticas que realizaba Gesto por la Paz. Sin embargo, en aquella ocasión evidenciaron la magnitud y profundidad del hastío social frente al terror. Pocos días antes se había producido el rescate de Ortega Lara, el funcionario de prisiones que había sobrevivido a 522 días de secuestro en penosísimas condiciones; parecía un superviviente de un campo de concentración nazi.

EFE

DE ERMUA A LIZARRA... Y A LA DERROTA

AJURIA ENEA. Alfredo Marco Tabar (CDS), Inaxio Oliveri (EA), Txiki Benegas (PSEPSOE), el lendakari Ardanza, Kepa Aulestia (EE), Xabier Arzalluz (PNV) y Julen Guimón (AP) firman el Pacto el 12 de enero de 1988.

90 MUY HISTORIA

>>> como el principio del fin de ETA. Efectivamente, marcó un hito, pues suscitó multitudinarias reacciones en toda España, con particular intensidad en el País Vasco, donde por vez primera la contestación a ETA se adueñó de la calle, expresando una suerte de rabia social contra el terrorismo. No fueron las primeras respuestas que este recibió, pues las hubo desde la primera gran manifestación de octubre de 1978 y las movilizaciones habían sido frecuentes, teniendo particular impacto las que se realizaron en 1993 en protesta por el secuestro del empresario Julio Iglesias Zamora, además de

Miguel Ángel Blanco, concejal de Ermua por el PP, tenía 29 años cuando fue secuestrado el 11 de julio por ETA, que dio un ultimátum al Gobierno para que, en el plazo de 48 horas, trasladase presos terroristas al País Vasco. En caso contrario lo matarían, aseguraba el comunicado. La amenaza de muerte a plazo fijo y la iniquidad que implicaba convulsionaron España. Se sucedieron las manifestaciones: decenas de miles, centenares de miles de personas en las calles de diversas ciudades. La movilización de Bilbao, exigiendo la libertad del secuestrado, fue la mayor que se había conocido en el País Vasco. No había sido una amenaza retórica. Miguel Ángel Blanco fue asesinado en el plazo anunciado y la vileza del crimen conmocionó a la sociedad. En el País Vasco se sucedieron los siguientes días las manifestaciones contra ETA, muchas de ellas espontáneas. Se produjo una transferencia transito-

EFE EFE

DOS ICONOS. A la izquierda, Ortega Lara tras ser rescatado de 522 días de secuestro. Sobre estas líneas, el concejal del PP en Ermua Miguel Ángel Blanco.

Miguel Ángel Blanco tenía 29 años cuando fue secuestrado y asesinado por un comando de ETA

ria del protagonismo en el espacio público, tradicional dominio del nacionalismo radical. De pronto, las calles fueron ocupadas por una reacción popular contra ETA, que evidenciaba el hartazgo social. Por eso, este asesinato significó un paso decisivo en los posicionamientos frente al terror. La sociedad exigía que se priorizase la acción antiterrorista. El “espíritu de Ermua” vino a sintetizar este nuevo estado de ánimo, forjado por la irritación de la sociedad, e inspiró el clima que exigía masivamente acabar con el terrorismo. Fue el comienzo del fin, pero no el final de ETA. Pese a que tal asesinato tenga ese simbolismo incuestionable, sorprendentemente abrió una etapa en la que el terrorismo amplió su influencia. ¿Los dirigentes del nacionalismo moderado entendieron que la reacción de julio del 97 amenazaba a toda la comunidad nacionalista e iniciaron por ello una aproximación al nacionalismo radical? Así se ha interpretado. En todo caso, abandonaron primero la política de aislamiento de la izquierda abertzale y después, en septiembre de 1998, llegaron a un pacto soberanista, de Estella o Lizarra, tras un acuerdo expreso del PNV y EA con ETA que consideraba “enemigos de Euskal Herria” a los

partidos constitucionalistas. Significaba un reconocimiento político de ETA de un rango y contenido que la organización terrorista nunca había alcanzado. Le permitiría una gran influencia, si bien formalmente el acuerdo decayó al romper ETA la tregua que acompañó al Acuerdo de Lizarra e iniciar una nueva campaña de acoso terrorista. Se abrió así la década soberanista, con gran presencia del nacionalismo radical. Los atentados y la amenaza terrorista afectaron a sectores muy diversos, pero fue el canto del cisne de ETA. La actuación antiterrorista sistemática, que incluyó la ilegalización de sus apoyos, y una acción policial más eficaz redujeron paulatinamente sus capacidades de actuación y llevaron a su desaparición, en una derrota que ETA quiso presentar como un cambio estratégico. Dejaba un legado de décadas de terror y extorsión a la sociedad vasca, más de 800 asesinatos y un profundo deterioro ético. En el proceso que llevó a la victoria de la democracia jugaron un papel decisivo las conmociones sociales que provocaron, entre otras acciones terroristas, el atentado de Hipercor y el asesinato de Miguel Ángel Blanco. Mostraron la naturaleza ciega del terror y los extremos a que podía llevar el fanatismo antidemocrático. MH

MUY HISTORIA 91

COLU MBIN E Y OT R A S M A S AC R ES

ARMAS DE FUEGO EN EE UU:

UNA HERIDA ABIERTA Desde el Lejano Oeste, las armas forman parte de la idiosincrasia de Estados Unidos, que parece vivir y morir por ellas. Periódicamente, matanzas en masa como las de El Paso y Dayton (cada vez más mortales y frecuentes) reabren el debate sobre su uso y control. LAURA MANZANERA PERIODISTA Y ESCRITORA 92 MUY HISTORIA

AGE

MUY HISTORIA 93

DEMASIADO ACCESIBLES.

AMÉRICA (Y LAS ARMAS) PARA LOS AMERICANOS

En la imagen, exterior de una tienda de armas de Milford, Michigan. Estos locales proliferan en un país donde se puede comprar un arma por 75 dólares y en el que en el 41% de los hogares vive al menos un individuo armado.

Símbolo de poder donde los haya, las armas de fuego no dejan a nadie indiferente, y menos aún a los estadounidenses, que llevan siglos conviviendo estrechamente con ellas. Desde el fusil de llave de chispa hasta el fusil de asalto, han protegido asentamientos, facilitado el comercio y asegurado la llamada mayor democracia del mundo. Y por ello se ha pagado un alto precio. Al tiempo que la tecnología armamentística ha ido avanzando, se ha ido incrementando su eficacia y su capacidad letal. En el último medio siglo, han muerto más estadounidenses por tiroteos con AGE

94 MUY HISTORIA

ALBUM

E

l fin de semana del 3 y el 4 de agosto de 2019, dos tiroteos separados por solo 13 horas de diferencia volvieron a conmocionar a Estados Unidos. En total, murieron 32 personas y más de 50 resultaron heridas. El supremacista blanco autor de la masacre en un centro comercial de El Paso (Texas) aseguró querer “matar mexicanos”, mientras que el artífice de la de Dayton (Ohio), que tuvo lugar en una zona de bares, fue abatido llevándose consigo numerosos interrogantes. Al margen de que les movieran o no motivos de odio, y de que la política antinmigración del presidente Donald Trump pueda alimentarlos, cada vez que alguien protagoniza una matanza se reabre el debate sobre la posesión de armas de fuego, amparada como un derecho por la Constitución. Un debate que está presente desde hace mucho tiempo, desde la época de los pioneros.

armas de fuego que en todas las guerras juntas en las que el país ha participado. Hoy, alguien con un arma moderna puede provocar el mismo desastre que antiguamente un pelotón de soldados. Para muchos, las armas de fuego están en el ADN del país. Han estado presentes desde que los primeros exploradores europeos desembarcaron en sus costas. Todo empezó hace unos 500 años con la necesidad de cazar para sobrevivir en un medio hostil. Actualmente, los cazadores defienden las armas aduciendo que los impuestos recaudados con su venta ayudan a proteger los grandes espacios naturales. Pero ya en 1937, el Congreso

AGE

Un joven ante grandes mitos del Oeste: Davy Crockett, Buffalo Bill, Daniel Boone... (ilustración).

EN EL ADN AMERICANO.

aprobó un impuesto sobre armas de fuego y munición para gravar (un 11%) a los fabricantes, y si a eso se le suma el coste de las licencias de caza, la cifra equivale a millones de dólares. Si bien esto es cierto en el ámbito rural, la cosa es muy distinta en los grandes centros urbanos como Chicago, apodada “la capital del asesinato”. Allí defienden su tenencia como parte de su cultura, que se remonta a la legendaria conquista del Oeste.

UN DERECHO CONSTITUCIONAL Colonos y buscadores de oro, ganaderos y agricultores, sheriffs y atracadores de bancos: todos los que ayudaron a forjar el Oeste norteamericano tuvieron en sus manos un Winchester, fusil que salió al mercado en 1866, mientras que el Colt de 1873, el “Pacificador”, se convirtió en el revólver más famoso. Pero fue mucho antes cuando nació la idea de la necesidad de tener armas de fuego para la supervivencia, para poder defenderse. Las primeras llegaron de Europa, pero con el tiempo armeros europeos se asentaron en territorio americano. A diferencia del Viejo Continente, donde solo estaban en manos de los más ricos, en Norteamérica era habitual poseer alguna. Los colonos debían estar preparados, pues los peligros y amenazas se hallaban por doquier: los nativos americanos, los españoles, los france-

ses... Con el fin de combatirlos, se organizaron milicias ciudadanas y se estableció por ley que todo el mundo tuviera un arma. En 1770 soplaban ya aires prerrevolucionarios y la Masacre de Boston –soldados británicos dispararon a un grupo de colonos que protestaban contra la tiranía inglesa– encendió la chispa de la independencia americana. La guerra estalló el 19 de abril de 1775 cuando soldados británicos (de nuevo) avanzaron hacia Massachusetts, Lexington y Concord con el fin de confiscar los almacenes de armas de los colonos. Fue una guerra que terminó con la derrota del ejército mejor entrenado del mundo. Con aquella victoria, definitivamente, las armas de fuego se ganaron un lugar en la historia americana y en su Carta Magna. La Segunda Enmienda de 1791 lo aclaraba así: “Como es necesaria una milicia bien regulada para la seguridad de un Estado libre, no se violará el derecho del pueblo a poseer y portar armas”. Afectaba a territorios donde el Estado aún no estaba implantado y donde la seguridad la garantizaban ejércitos privados o grupos de autodefensa. Esta enmienda cambió radicalmente la relación del país con las armas de fuego. Ya en el siglo XIX, mientras la tasa de homicidios en las ciudades del este aumentaba debido a la difusión del Colt, que presentaba muchas ventajas (portátil, relativamente barato, fácil de ocultar, disparaba seis tiros sin tener que recargar), la >>>

Actualmente, grandes ciudades como Chicago (sobre estas líneas), llamada “la capital del asesinato”, defienden la tenencia de armas como parte de una cultura que se remonta a la legendaria conquista del Oeste.

En el último medio siglo, han muerto más estadounidenses por tiroteos con armas de fuego que en guerras

MUY HISTORIA 95

>>> Guerra Civil (1861-1865) revolucionaba el mundo armamentístico. La producción en serie se disparó y las armas se volvieron más mortíferas. Al final, tanto en un bando como en el otro se permitió a los soldados quedárselas, lo que sentó la base de la moderna cultura de las armas. Y durante los siguientes cincuenta años, la violencia social estaría muy presente. Pero, pese a estar muy extendidas, poca gente sabía utilizar las armas. Por eso, mientras el gobierno intentaba regular su uso, en 1871 un grupo de veteranos creó la Asociación Nacional del Rifle (NRA) para entrenar a civiles y promover la caza. El primer presidente del que se convertiría en el más poderoso lobby del país fue un general del Ejército de la Unión: Ambrose Burnside. Desde entonces, lo han dirigido, entre otros, el presidente Ulysses S. Grant y el actor Charlton Heston, que dimitió en 2003, obligado por el alzhéimer. En su despedida, blandiendo un clásico Winchester de 1866, dirigió estas palabras a sus compañeros: “Solo me lo quitarán de mis manos frías y muertas”. La década de 1920, la de la Ley Seca y el subfusil o metralleta Thompson (Tommy Gun para los amigos), el popular modelo que usaban los gánsteres, fue otro período extremadamente violento, sobre todo en el mundo del hampa. Solo en Chicago quedarían más de 400 asesinatos sin resolver, algo que enfadó mucho a la opinión pública. Por eso se intentaron implantar nuevas regulaciones a escala nacional, la primera de las cuales fue la Ley Control de Armas de 1934, que prohibía “las armas de gánster”.

Pero llegó 1941 y la prioridad pasó a ser combatir al Eje liderado por Hitler, así que se fabricaban armas y municiones 24 horas al día. De nuevo, al terminar la contienda los soldados quisieron quedarse con sus rifles. En los años 50 y 60, los estadounidenses adquirieron millones de armas de fuego. Fue la época de las películas del Oeste, en las que los asesinos se transformaban en héroes, y del asesinato de John Fitzgerald Kennedy. En 1968 se aprobó otra Ley de Control de Armas que prohibía la venta a menores, delincuentes y enfermos mentales. La NRA cambió su prioridad: de la caza y la conservación al derecho a tener armas, convirtiéndose en la gran defensora de la Segunda Enmienda. Cada vez se fabricaban más armas y más sofisticadas. En los 70, los homicidios alcanzaron las cotas más altas y el miedo se asentó como estrategia de venta: “Tú y tu familia nunca estaréis seguros si no tienes un arma de fuego”, rezaban los eslóganes. Desde entonces, en demasiadas ocasiones se ha probado que no siempre se ha hecho un buen uso de ellas.

En 1791 la relación con las armas cambió, pues la Carta Magna reconoció el derecho a poseerlas y llevarlas

UNA TRAGEDIA MUY MEDIÁTICA El 20 de abril de 1999 parecía un día cualquiera en el Instituto Columbine de Littleton, en el estado de Jefferson, Colorado. Pero aquella mañana dos estudiantes, Eric Harris y Dylan Klebold, accedieron al centro y provocaron una matanza. Llevaban un rifle, dos escopetas recortadas y un revólver, y dispararon indiscriminadamente a sus

96 MUY HISTORIA

Reconocido en la Constitución (izquierda) el derecho a poseer y portar armas, en 1871 un grupo de veteranos creó la Asociación Nacional del Rifle (NRA), que se convertiría en un poderoso lobby. El actor Charlton Heston (derecha) fue su presidente entre 1998 y 2003.

GETTY

ASC

TODO UN LOBBY.

GETTY

TERROR EN EL INSTITUTO.

compañeros. Antes de suicidarse, se llevaron por delante la vida de 12 estudiantes y dejaron 24 heridos. El balance podría haber sido mucho peor de haber explotado las bombas que habían colocado previamente. Aunque todavía no existía la cultura de las redes sociales, donde la inmediatez y la globalización son las normas, Columbine tuvo una cobertura mediática sin precedentes. Ha inspirado bastantes libros, algunas películas y un documental, Bowling for Columbine, de Michael Moore, que ganó el Oscar en 2003. En él, Moore entrevista a Charlton Heston, acérrimo defensor de las armas cuyas palabras fueron muy criticadas. La tensión

entre ambos resulta evidente y el encuentro terminó con Heston abandonando el rodaje y Moore persiguiéndole con una foto de una de las víctimas que murieron en el instituto. Después de esto, el actor se convirtió en una figura polémica, pero también después de que, a las pocas semanas de la matanza, la Asociación Nacional del Rifle no suspendiera su convención anual en Colorado.

EL PUNTO DE INFLEXIÓN

En la imagen, estudiantes de la Escuela Secundaria Columbine de Littleton salen aterrorizados del centro, escoltados por la policía, tras el tiroteo del 20 de abril de 1999.

Veinte años más tarde, la tragedia de Columbine sigue muy presente en la memoria colectiva de los estadounidenses porque marcó un pun- >>>

ANTES DE COLUMBINE or desgracia, el que tuvo lugar en el Instituto Columbine no fue el primer tiroteo en masa en Estados Unidos. Antes de 1999, hubo otras matanzas con armas de fuego que merecen ser recordadas. Entre ellas, una en Austin (Texas) en 1966. Desde lo alto de una torre, el exmarine Charles Joseph Whitman disparó contra los estudiantes del campus de la Universidad. Asesinó a 16 de ellos. Antes había matado a su madre y a su esposa. Finalmente, un agente de policía acabó con su vida (a la izquierda, imagen de su cadáver). En 1984, un guardia de seguridad abrió fuego en un restaurante de San Ysidro (California). En esta ocasión fallecieron 21 personas, incluidos varios niños. Y en octubre de 1991, otro tiroteo con consecuencias nefastas volvió a sembrar el terror. El escenario de la masacre fue esta vez una cafetería de Luby, en Killeen (Texas), contra la que George Hennard, de 25 años, estrelló su camioneta para, a continuación, disparar a los clientes indiscriminadamente. Antes de quitarse la vida, se llevó por delante la de 23 personas.

ASC

P

MUY HISTORIA 97

¿DE DÓNDE SACARON LAS ARMAS DOS ADOLESCENTES? egún agentes del SWAT, el cuerpo de fuerzas especiales que intervino en el Instituto Columbine, aquel fue un ataque de tipo militar, con armas automáticas y explosivos. Tras la tragedia, surgió una pregunta obligada: ¿cómo unos adolescentes tuvieron acceso a semejante arsenal de armas de fuego? Un año antes de la terrible matanza de Columbine, Eric Harris había escrito en su diario su plan. Desde entonces, él y su compañero Dylan Klebold se concentraron en recopilar cuanto necesitaban. “Será difícil conseguir el material, los explosivos, las armas, la munición, y luego ocultarlo todo”, anotó Eric. Cinco meses antes del asalto, intentaron comprar armas en una feria pero, al ser menores de edad, nadie quiso vendérselas. “Tengo bombas como para matar a cien personas, pero no es suficiente. Necesito armas”, se lamentaba Eric. Al día siguiente del intento frustrado, volvieron a la feria con un cómplice. Fue un amigo de 18 años quien, legalmente, adquirió las escopetas para ellos. Ya no había vuelta atrás. “Hemos cruzado el punto sin retorno”, remarcó Eric. Tres meses antes del tiroteo, ambos jóvenes volvieron a pedir ayuda, esta vez a un compañero de trabajo que les puso en contacto con alguien que les vendió una semiautomática por 500 dólares. Ambos adultos serían encarcelados por vender armas a menores.

ARGUS LEADER

S

Sobre estas líneas, la noticia de la masacre en la Escuela Secundaria Columbine (abril de 1999) en la portada del periódico Argus Leader.

98 MUY HISTORIA

>>> to de inflexión en la manera de abordar este problema. Tanto es así que la palabra Columbine se convirtió en una especie de sinónimo para este tipo de ataques. Y, lamentablemente, aparte de haber dejado huella en el cine y la literatura, también la dejó en imitadores que, fascinados por el ejemplo de sus dos artífices, se inspiraron en ella para sus matanzas en otros centros escolares.

MASACRE HOMÓFOBA. En la imagen, ofrenda floral a las puertas del bar frecuentado por homosexuales en Orlando (Florida) en el que, el 12 de junio de 2016, Omar Siddique Mateen asesinó a 50 personas.

Según los expertos, Eric y Dylan atraen a jóvenes que se sienten ignorados, marginados o víctimas de bullying porque representan la fantasía de vengarse de quienes les atormentan y porque con sus acciones ven la forma de obtener por fin protagonismo, de permanecer en la memoria colectiva. El tiroteo forzó a abrir el debate sobre el control de armas bajo la presidencia de Bill Clinton, que prohibió las de asalto, aunque la ley no se renovó. A raíz de Columbine se desencadenaron algunos cambios, en su momento bastante aplaudidos pero que han demostrado ser insuficientes. Desde entonces, el gobierno ha destinado millones de dólares a mejorar la seguridad en los colegios y se ha adoptado la política de Tolerancia Cero respecto a las armas en ellos, mejorando las tácticas de respuesta a crisis. Se introdujo, por ejemplo, la táctica del Despliegue Rápido de Acción Inmediata, que se activa en el caso de que haya un “pistolero activo”. Pero aunque, en general, se ha puesto más énfasis en la seguridad de los centros, las matanzas en las aulas han continuado.

LOS “ASESINOS IMITADORES” En 2007 tuvo lugar la mayor matanza en una universidad estadounidense: Virginia Tech. En esta ocasión, 32 personas fueron víctimas mortales de

EFE

La Segunda Enmienda y grandes agujeros legislativos permiten un acceso demasiado fácil a las armas

los disparos de un estudiante que terminó suicidándose. En 2009, la masacre en el centro militar de Fort Hood, Texas, arrojó un balance de 13 muertos. Y en 2011, Jared Loughner abrió fuego durante un acto de la congresista Gabrielle Giffords junto a un supermercado en Tucson, Arizona. Murieron seis personas. Giffords, que sobrevivió a un disparo en la cabeza, se convirtió en una de las líderes del movimiento por la regulación de las armas. Las masacres siguieron en 2012: un veterano del Ejército atacó un centro sij en Wisconsin y asesinó a seis de sus miembros; un ex reservista, Aaron Alexis, asaltó el Mando de Operaciones de la Armada en Washington, y James Holmes entró en la sala de cine de Aurora, Colorado, con cuatro armas, para terminar con la vida de 12 inocentes. Aunque, probablemente, la masacre más sonada de ese

Michael Moore ganó el Oscar en 2003 por la película documental Bowling for Columbine, en la que analiza las causas de esta masacre y de otros actos de violencia con armas en EE UU.

GETTY

LA PURA REALIDAD.

año fue la de la escuela elemental Sandy Hook de Newtown, Connecticut. Allí, Adam Lanza mató a 20 niños y 6 adultos antes de quitarse la vida. En 2014, un universitario asesinó a seis personas en Isla Vista, California. Y 2015 fue tristemente también un año prolífico en tiroteos: en un centro de servicios sociales de San Bernardo, California (14 muertos); en una iglesia de la comunidad afroamericana de Charleston, Carolina del Sur (9); en una sinagoga de San Diego (9); en un centro comercial de Burlington, cerca de Seattle, en el estado de Washington (5), y en la Universidad de Umpqua, Oregón (10). Al año siguiente, el 12 de junio de 2016, Omar Siddique Mateen entró en un club gay en Orlando, Florida, y disparó contra los clientes. La policía logró abatirle, pero el saldo fue de 49 muertos. Al año siguiente, Stephen Paddock disparó contra los asistentes a un concierto de country en la ciudad de Las Vegas. El resultado fue de casi 60 personas muertas y más de 400 heridas. Entre los tiroteos de 2018, destacan el de Douglas Park de Florida (17 víctimas mortales), el de la sinagoga de la Congregación del Árbol de la Vida, en Pittsburgh, Pensilvania (11), y el de la redacción de un diario local de Annapolis, Maryland (5). También hubo una masacre en un centro docente: Dimitrios Pagourtzis, de 17 años, asesinó a 10 personas.

REMORDIMIENTO COLECTIVO La lista de asesinatos en masa parece no tener fin. Entre los estadounidenses reina un remordimiento colectivo por no haber conseguido erradicar este tipo de tragedias y el debate sobre las armas sigue en el candelero. Por ahora, la Segunda Enmienda continúa vigente, y con ella grandes agujeros en la legislación que permiten un acceso demasiado fácil a las armas de fuego. ¿Derecho a defenderse o mayor control e incluso prohibición? Esa es la cuestión sin resolver. MH

MUY HISTORIA 99

GETTY

100 MUY HISTORIA

En la imagen, el humo y el polvo invaden la ciudad de Nueva York después de que la primera de las dos torres del World Trade Center se derrumbara.

11-S : EL AT EN TA DO CON T R A L A S TOR R ES G EMEL A S

102 minutos QUE CONMOVIERON AL MUNDO

ARMAS VOLADORAS.

GETTY

La primera torre del World Trade Center arde mientras se divisa la silueta del United 175 en sus últimos segundos de vuelo antes de estrellarse contra la segunda torre.

E En agosto de 1998, la organización terrorista liderada por Bin Laden atacó simultáneamente las embajadas de EE UU en Dar es-Salam, Tanzania, y Nairobi, Kenia (a la derecha). Era su golpe más duro hasta entonces.

102 MUY HISTORIA

GETTY

AL QAEDA DA LA CARA.

l reloj marcaba las 8:46 de una soleada mañana de septiembre en el corazón financiero de Nueva York. Era un martes cualquiera, un día cualquiera en hora punta en la Gran Manzana; la calma que precede a la tempestad. Quién iba a pensar un minuto antes de la hora H que la historia con mayúsculas había marcado aquella fecha con una inmensa X. Cómo imaginar que 24 horas después los grandes rotativos del país abrirían sus ediciones con titulares a toda página como “¡Es la guerra!”, “América atacada”, “El día de la infamia”, “La hora más oscura” o, simplemente, “Terror”. Fue el día en que todo cambió. Una hora y cuarenta y dos minutos de pesadilla, después de los cuales el mundo mudaría completamente el rostro. De pronto, la rutina frenética de la hora punta en el centro de la urbe comenzó a verse radicalmente alterada. Las primeras noticias de que algo iba mal empezaron a correr como la pólvora entre los neoyorquinos. Solo unos minutos después de la fatídica hora, la inmensa columna de humo que ascendía hacia el cielo desde lo alto de la Torre Norte del World Trade Center era ya visible desde muchos puntos de la ciudad. A las 8:48, Fox News ofrecía las primeras imágenes de la nube de humo. Las hipótesis iniciales

La segunda explosión, en la Torre Sur, no dejaba lugar a dudas: Nueva York estaba siendo atacada

EFE

hablaban de una avioneta, los más atrevidos se atrevían a hablar de un avión comercial, los más agoreros mencionaban incluso un atentado terrorista. Todas las televisiones del mundo tenían ya sus ojos fijos en el World Trade Center, y fueron testigos en riguroso directo del momento en el que la inquietud se transformó en pánico. A las 9:03, diecisiete minutos después del primer incendio, una segunda explosión tenía lugar en la Torre Sur, más o menos a la misma altura. Ya no había dudas: Nueva York estaba siendo atacada. Pocos minutos después, veía la luz la imagen misma del terror. La silueta del United 175 en sus últimos segundos de vuelo antes de estrellarse contra la segunda torre. Estados Unidos estaba siendo víctima del peor atentado terrorista de su historia.

Sobre estas líneas, bomberos y personal sanitario trabajan entre los restos de uno de los vagones en la estación de Atocha.

HAMBURGO-MADRID l terrorismo islamista volvió a lograr un impacto mediático similar al de Nueva York con los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid. El análisis de las llamadas telefónicas de los terroristas tras el 11-S puso de relieve la conexión entre la célula de Hamburgo, que ejecutó los ataques en EE UU, y la que tres años después perpetró los de los trenes de cercanías de Madrid (murieron 190 personas entre Atocha, Santa Eugenia y El Pozo del Tío Raimundo). La presencia en España de Mohamed Atta, semanas antes del 11-S, no hace sino evidenciar dicha conexión. En 2001 la policía desarticuló en buena medida la célula de Madrid, pero varios de sus miembros quedaron en libertad y serían los encargados de ejecutar los planes del 11-M tres años después. Al Qaeda supervisó los ataques a distancia en colaboración con otros grupos radicales mejor implantados en territorio español, como el Grupo Islámico Combatiente Marroquí o el Grupo Islámico Combatiente Libio. Se demostró así que las bases del yihadismo radical eran cada vez más amplias y que la cantidad de individuos y grupos dispuestos a inmolarse por la causa no paraba de crecer.

E

LA SEMILLA DEL MAL

GETTY

Aquella mañana de infausto recuerdo comenzó, en realidad, a gestarse años atrás. Fue a comienzos de los años 90, cuando el islamismo radical empezó a dar forma a su Cruzada contra Occidente. El 26 de febrero de 1993, un comando yihadista intentó volar por los aires el World Trade Center con un camión cargado de explosivos ubicado en el sótano de una de las torres. A pesar de que seis personas murieron a consecuencia de la detonación y hubo más de un

En una cinta de vídeo lanzada por Al Jazeera TV, Bin Laden describe el ataque como “encomiable”.

millar de heridos, fue un atentado fallido. Se estaba gestando un terrorismo radical islámico dispuesto a provocar matanzas a gran escala, que buscaba causar el mayor número posible de víctimas civiles y que tenía infraestructura para golpear a miles de kilómetros de distancia de su foco de origen. Se sembraba así una semilla que habría de dar trágicos frutos en el futuro. Cinco años después, el 7 de agosto de 1998, la organización terrorista liderada por Osama Bin Laden, Al Qaeda, atacó simultáneamente las embajadas estadounidenses de Nairobi (Kenia) y Dar es-Salam (Tanzania), matando a 213 personas y dejando un reguero de heridos que rondaba los cinco mil. Era el golpe más duro de Al Qaeda hasta entonces, que además señalaba directamente a Estados >>>

MUY HISTORIA 103

ASC

CUATRO AVIONES. El vuelo 11 de American Airlines –un Boeing 767 similar al de la imagen– y el 175 de United Airlines fueron los primeros aviones secuestrados. Los estrellaron contra las Torres Gemelas. El tercero, también de AA, impactó contra el Pentágono; el cuarto, de UA, se estrelló en campo abierto.

>>> Unidos como su enemigo número uno y de-

los líderes de la trama y uno de los pilotos suicidas) o Dubai, principal foco financiero de la operación. La célula de Hamburgo condensa buena parte de los patrones del yihadismo radical con base en Occidente. Tres de los terroristas suicidas y uno de los principales ideólogos del atentado, Ramzi Binalshibh, procedían de este grupo, radicalizado en ese recurrente sentimiento de alienación, aislamiento y discriminación en suelo extranjero que empuja a estos futuros terroristas a abrazar las tesis más extremas del islamismo. Atta y el resto de los miembros del comando de secuestradores, tras un viaje a Afganistán en 1999, lograron viajar a Estados Unidos, establecerse allí y recibir adiestramiento como pilotos.

mostraba tener capacidad logística para atentar en cualquier rincón del globo. En la trastienda de la Guerra de Afganistán (19781992), EE UU había creado un monstruo: había armado a los muyahidines hasta los dientes para doblegar a los soviéticos. Bin Laden fue uno de los caballos de Troya estadounidenses en Afganistán: con supervisión y apoyo de la CIA, reclutó y adiestró a guerrilleros para la causa sumergiéndose en las artes oscuras de las finanzas opacas, la logística y la inteligencia. Todo ese bagaje sentó las bases del nacimiento de Al Qaeda, punta de lanza del yihadismo salafista y catalizador de las corrientes más belicistas del extremismo islámico. Las conclusiones de la Comisión Nacional sobre los ataques terroristas en EE UU, publicadas en agosto de 2004, hallaron el germen del 11-S en 1996, en una reunión en Tora Bora (Afganistán) entre Bin Laden y Jalid Sheij Mohamed, ideólogo del fallido atentado de 1993 en el World Trade Center. Este detalló al líder de la organización su plan de organizar un operativo de gran envergadura que implicaba el adiestramiento de pilotos con el fin de estrellar aviones, previamente secuestrados, contra edificios emblemáticos de Estados Unidos. Bin Laden dio el visto bueno al plan y se comprometió a proporcionar financiación, apoyo logístico y hombres para llevar a cabo el ambicioso proyecto.

El 11-S se fraguó, según las conclusiones del informe, en países tan distantes como Malasia, Estados Unidos (donde se proporcionó adiestramiento a los pilotos suicidas), Alemania (donde operaba, en Hamburgo, la célula dirigida por Mohamed Atta, uno de

104 MUY HISTORIA

AGE

LECCIONES DE VUELO Mapa que ilustra las rutas de los aviones: roja, el American Airlines 11 (Torre Norte); púrpura, el United 175 (Torre Sur); naranja, el American Airlines 77 (Pentágono); verde, el United 93 (un campo de Pensilvania).

REACCIÓN LENTA.

ALAMY

El atentado pilló al presidente estadounidense George W. Bush en una escuela primaria de Florida y tardó 20 minutos en reaccionar. Izda., dando instrucciones por teléfono acompañado de sus consejeros (entre ellos, Dan Bartlett, que señala un televisor que emite la noticia).

Fue el primer atentado terrorista televisado en directo y se vio en millones de hogares de todo el mundo Dos de ellos, Nawaf al-Hazmi y Khalid al-Mihdhar, de nacionalidad saudí como la mayoría de los ejecutores de los atentados, estaban bajo el radar de la CIA y fichados como miembros probables de Al Qaeda. Sorprendentemente, a pesar de ello ambos pudieron entrar en Estados Unidos con pasaportes reales. Sencillamente, la CIA se descuidó a la hora de cruzar datos e información con el Departamento de Estado y el FBI, en el primero de una serie de errores fatales que impidieron a la inteligencia estadounidense descubrir y abortar el plan de los terroristas. Así, los miembros del comando alquilaron apartamentos, abrieron cuentas bancarias y tomaron lecciones de vuelo a cara descubierta. Finalmente, el 24 de agosto de 2001, la CIA comunicó al FBI la identidad de los dos sospechosos. Era demasiado tarde. Apenas trece días después ambos secuestraban y estrellaban el

vuelo 77 de American Airlines contra la fachada oeste del edificio del Pentágono, en Virginia. Eran los propios miembros del comando quienes tenían que tomar la decisión sobre el momento adecuado para atentar y seleccionar correctamente los objetivos. Tras meses de tensa espera, el 29 de agosto, Atta, desde Estados Unidos, habló con Binalshibh, aún en Alemania, y le transmitió un enigmático acertijo: “Dos palos, un guión y un pastel con un palo hacia abajo, ¿qué es?”. Los dos palos eran el número 11, y el pastel con el palo hacia abajo el número 9. La fecha ya estaba fijada: el 11 del 9. El día de la infamia.

DÍA D, HORA H Desde su guarida en Afganistán, el líder de Al Qaeda asistió como un espectador más a la masacre. Fue el primer atentado terrorista televisado en directo e inoculó el terror en su más cruda dimensión en los hogares de millones de personas en todo el mundo. A las 8:14 del martes 11 de septiembre, el American Airlines 11, procedente de Boston y con destino Los Ángeles, quince minutos después del despegue interrumpió la comunicación con los controladores y se desvió de su ruta. Cuatro minutos más tarde, dos azafatas lograron reportar lo que estaba ocurriendo. Atta, ya al mando del aparato secuestrado, se dirigió >>>

MUY HISTORIA 105

>>> al pasaje pidiendo calma y asegurando que volaban de regreso al aeropuerto. A las 8:46, estrelló el avión contra la Torre Norte del World Trade Center. Con una precisión quirúrgica, 17 minutos después el United 175, que cubría la misma rutam colisionó contra la Torre Sur con las cámaras grabando en directo. A las 9:37, el American Airlines 77 (que cubría la ruta Dulles-Virginia) impactó contra el edificio del Pentágono. Veintidós minutos después se desplomaba la primera torre mientras miles de personas atrapadas en los pisos superiores se lanzaban al vacío a la desesperada, abrasadas por el fuego. A las 10:03, el United 93 (que viajaba de Newark a San Francisco) se estrellaba en campo abierto en Shanksville, Pensilvania. Fue el único de los aviones que no pudo impactar contra su objetivo (con toda probabilidad el Capitolio o, en su defecto, la Casa Blanca). Un motín de los pasajeros, según la versión oficial, o un derribo del aparato a manos de cazas estadounidenses para evitar una tragedia mayor, según una de las muchas teorías conspirativas en circulación, provocaron el desenlace. A las 10:28, caía la segunda torre del World Trade Center. En total, 102 minutos de pesadilla. Bin Laden había logrado su primer gran objetivo: mostrar a Occidente el rostro mismo del terror. El presidente Bush conoció la trágica noticia durante una visita a una escuela en Sarasota. Inme-

diatamente, fue puesto a salvo a bordo del Air Force One, que se mantuvo en vuelo hasta que las aguas parecieron calmarse. El país entero, el mundo, estaba en estado de shock. Al Qaeda logró un formidable éxito táctico que, a la postre, se diluyó en el fracaso de la estrategia a largo plazo. Osama Bin Laden subestimó la capacidad (o voluntad) de respuesta del gobierno estadounidense. Saif al-Adel, uno de los comandantes militares de Al Qaeda, resumiría años después en una entrevista cuál era la verdadera motivación estratégica de los atentados. Los ataques del 11-S debían forzar al gobierno americano, bajo extrema presión, a actuar de manera arbitraria, atropellada y no planificada. Los atentados, esperaban sus ideólogos, le llevarían a tomar decisiones equivocadas y a cometer errores fatales.

TORMENTA EN AFGANISTÁN Nadie en la organización terrorista supo prever la contundencia de la respuesta estadounidense. La autoría de Al Qaeda quedó fuera de duda pocas horas después de los ataques. Afganistán, morada de Bin Laden (sede de su cuartel general) y gobernada por un régimen, el de los talibanes, afín al grupo, fue el objetivo elegido para el contragolpe por Estados Unidos, férreamente secundado por sus aliados y por la OTAN. El 7 de octubre, la coalición internacional dio inicio a la invasión

En la imagen, velas, flores, peluches y mensajes al pie de la fuente de Canaletas, en las Ramblas de Barcelona, tras el atentado de agosto de 2017.

106 MUY HISTORIA

EFE

HOMENAJE.

de Afganistán, que concluiría oficialmente el 17 de diciembre con la caída del régimen talibán y con un golpe durísimo a la estructura de Al Qaeda. El 11-S había sido, sí, un éxito táctico, pero la estrategia de Bin Laden falló estrepitosamente. La organización terrorista, como consecuencia de la invasión de Afganistán, perdió sus bases en el país para siempre y forzó la caída del régimen en el cual se apoyaba. Al Qaeda no había tomado medida alguna para reaccionar ante un eventual ataque estadounidense en territorio afgano. Preveían ataques mucho más quirúrgicos y ocasionales, y subestimaron al enemigo con errores de cálculo difíciles de comprender. Fue, en verdad, el principio del fin del imperio terrorista de Osama Bin Laden, que, tras convertirse en el enemigo público número uno del mundo occidental, sería finalmente abatido el 2 de mayo de 2011 por un comando SEAL en Abbottabad, Pakistán, en el transcurso de la llamada Operación Lanza de Neptuno.

DE AL QAEDA AL ISIS ras los ataques de Nueva York y Madrid, el 7 de julio de 2005 le llegó el turno a Londres cuando un comando suicida atentó simultáneamente en tres vagones de metro y un autobús, con un balance de 56 muertos y 700 heridos. El ataque fue reivindicado por Al Qaeda, cuya capacidad operativa fue perdiendo enteros a marchas forzadas en los años siguientes. Desde entonces, la organización centró sus esfuerzos en países musulmanes hasta que, el 7 de enero de 2015, los hermanos Kouachi irrumpieron en la redacción del semanario satírico francés Charlie Hebdo y asesinaron a doce miembros de la plantilla. Ambos pertenecían a Al Qaeda en la península Arábiga. Ese mismo día, en coordinación con los hermanos, Amedy Coulibaly mató a cuatro personas en un supermercado, también en París. Coulibaly era miembro del ISIS, que a partir de ese momento acaparó todo el protagonismo del terrorismo islamista en Occidente perpetrando atentados en París (nuevamente), Bruselas, Niza, Berlín, Estocolmo, Londres o Barcelona y dejando tras de sí un reguero de más de 300 muertos.

T

El 11-S ofrece números dramáticos. Cerca de 2.750 personas murieron a consecuencia de los ataques de Nueva York, a lo que hay que sumar las 184 víctimas del Pentágono, los 40 del United 93 y unos 400 miembros de la policía y el cuerpo de bomberos que perdieron la vida durante las arriesgadas operaciones de rescate. Pero hay otro legado que es solo parcialmente cuantificable. EE UU reaccionó con una invasión inmediata de Afganistán que tuvo réplica en 2003 con una segunda invasión de Irak, que significó la caída y ejecución de Sadam Husein. Durante los años sucesivos, la política exterior estadounidense giró en torno a la persecución sin cuartel del terrorismo islámico en cualquier rincón del mundo valiéndose de toda clase de herramientas, incluidas la tortura y el asesinato, con resultados más que cuestionables. Un informe interno del Comité de Inteligencia del Senado de Estados Unidos admitía que todos estos excesos, contrarios a la legalidad, fueron completamente inútiles. Además, el Congreso aprobó el 26 de octubre de 2001 la Ley Patriótica en vir-

Bin Laden había logrado su primer gran objetivo: mostrar a Occidente el rostro mismo del terror

GETTY

UN TRÁGICO LEGADO

Varias personas con pancartas que dicen Je suis Charlie (Soy Charlie) en una concentración frente a la Embajada de Francia en Madrid.

tud de la cual, en aras de la lucha antiterrorista por cualquier medio disponible, se incrementaba la capacidad de control del Estado en perjuicio de los derechos individuales de los ciudadanos con el fin de garantizar la seguridad. Diecinueve años después, el mundo no es un lugar más seguro. El ocaso de Al Qaeda trajo la eclosión del ISIS, un grupo terrorista mucho más organizado y agresivo, y los atentados de corte yihadista en todo el mundo, cada vez más habituales, son una de las nefastas consecuencias del 11-S. El éxito en los últimos años de políticos y políticas populistas y anti-inmigración –o de corte, en ocasiones, abiertamente xenófobo e islamófobo–, la dramática situación en Oriente Próximo, la crisis de los refugiados, los atroces ataques en la parisina Sala Bataclan o en las Ramblas de Barcelona... serían otras tantas. El 11-S, en efecto, activó los resortes de un cambio vertiginoso cifrado en guerras, fracasos, frustración, violencia, involución y choque cultural. Un terrible legado. MH

MUY HISTORIA 107

La lexicógrafa María Moliner (1900-1981) con un ejemplar de su célebre diccionario, publicado en 1966-1967.

108 MUY HISTORIA

ALBUM

MUJERES EN LA HISTORIA

María Moliner O EL AMOR A LA PALABRA Filóloga y lexicógrafa aragonesa, María Juana Moliner Ruiz fue la autora de uno de los más completos y mejores diccionarios de la lengua castellana, que sigue siendo una obra de referencia en el mundo hispanohablante más de cincuenta años después de su publicación original. POR HENAR LÓPEZ SENOVILLA

M

ás de 190.000 definiciones, fruto del sentido común, de la observación de la vida y de un conocimiento excelso de la lengua española. Esto, y mucho más, es lo que debemos a María Moliner, probablemente la más innovadora y democratizadora lexicógrafa de la lengua castellana. María nace en Paniza (Zaragoza) el 30 de marzo de 1900. Hija del médico del pueblo, Enrique Moliner, y de Matilde Ruiz, tiene dos hermanos, Enrique y Matilde. En 1902, la familia se traslada a Almazán (Soria) y de allí a Madrid, donde los Moliner estudian en la Institución Libre de Enseñanza. María destaca por su interés y sus dotes incuestionables para la lengua y la gramática. Tras el abandono por parte de su padre, la familia regresa a Aragón y consigue salir adelante, en buena parte, gracias al salario que obtiene María dando clases particulares de latín, matemáticas e historia, con apenas 15 años. Esa rápida pérdida de la infancia marca para siempre su carácter, serio, recio, determinado. Tras haber aprobado los exámenes de Bachillerato como alumna libre, en 1915 pasa al Instituto General y Técnico de Zaragoza, del que es alumna oficial en 1917 y 1918. A continuación, se forma y trabaja como filóloga y lexicógrafa en el Estudio de Filología de Aragón, donde colabora en el Diccionario Aragonés.

En 1921 se licencia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza con premio extraordinario. Al año siguiente, aprueba las oposiciones para el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos del Estado y es destinada al Archivo General de Simancas. De allí pasa, en 1924, al Archivo de la Delegación de Hacienda de Murcia y, a comienzos de la década de los 30, al de Valencia. En Murcia conoce a Fernando Ramón Ferrando, joven licenciado en Física, progresista como ella, con quien se casa en 1925 y tiene cuatro hijos: Enrique, Fernando, Carmen y Pedro.

DIFUSIÓN DE LA CULTURA Durante la Segunda República, María destaca como parte muy activa de la política bibliotecaria nacional. Su inclinación por el archivo, por la organización de bibliotecas y por la difusión de la cultura la lleva a participar en las Misiones Pedagógicas de la República y a tratar de poner en marcha una extensa red de bibliotecas rurales por todo el país. Tras la instauración de la dictadura franquista, el matrimonio sufre fuertes represalias: él pierde la cátedra y es trasladado a Murcia y ella regresa al Archivo de Hacienda de Valencia, siendo degradada dieciocho niveles administrativos. >>> MUY HISTORIA 109

UNA ACADÉMICA SIN SILLÓN er autora de un diccionario cuya claridad, utilidad y acierto fueron reconocidos unánimemente no pareció mérito suficiente a los académicos de la Real Academia Española para designarla miembro de sus filas – habría sido la primera sin contar a Isidra de Guzmán, enamorada de las letras a la que Carlos III nombraría “académica honoraria” a los 17 años–. Dámaso Alonso, Rafael Lapesa y Pedro Laín Entralgo la postularon para que fuera la primera mujer en entrar en la Academia, en 1972, pero el elegido fue Emilio Alarcos Llorach. En junio de 1973, la Real Academia Española le otorgó, por unanimidad y como una suerte de premio de consolación, el Premio Lorenzo Nieto López “por sus traba-

S

jos en pro de la lengua”, galardón que ella rechazó, siendo nuevamente criticada por la mayoría de los académicos –varones, por supuesto–. La escritora Carmen Conde, que sería miembro de la Academia muy pocos años después, en 1978 (la primera mujer admitida), siempre reconoció que ocupaba el puesto que habría debido corresponder a María Moliner, y no olvidó mencionarlo indirectamente en su discurso de ingreso. El académico Miguel Delibes, tras el fallecimiento de Moliner, afirmó: “Es una lástima que, por esas circunstancias especiales en que se han desenvuelto siempre los temas que rodean a la presencia de mujeres en la Academia, María Moliner no haya podido ocupar un sillón en la entidad”.

>>> En 1946 su marido es rehabilitado y pasa a ser catedrático de Física de la Universidad de Salamanca. Se trasladan a Madrid y María se incorpora a la Biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, como directora, hasta su jubilación en 1970. Hacia 1952, su hijo Fernando le trae de París un libro que la atrae profundamente, el Learner’s Dictionary of Current English, de A. S. Hornby. Ella, que lleva tiempo reflexionando sobre las deficiencias del Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), se propone crear uno sencillo, «un instrumento para guiar en el uso del español”.

UN DICCIONARIO, UNA VIDA Lo que en principio es una idea presidida por la utilidad y el corto plazo se convierte en la opera magna de su vida: el Diccionario de uso del español, doble 110 MUY HISTORIA

de largo que el de la DRAE y escrito a lápiz durante más de quince años de trabajo, en su casa, en ratos robados a la mañana, a la tarde o a la noche. Desde 1952, María permanece más rodeada de palabras que nunca, buscando siempre los términos más precisos. A través del académico Dámaso Alonso firma, en 1955, un contrato con la editorial Gredos para la publicación de la obra, con novedades como la relación léxica de las palabras y no el orden alfabético, la introducción de sinónimos y expresiones para explicar los signifi-

Fachada principal de la Real Academia Española de la Lengua (RAE). El edificio está ubicado en el número 4 de la calle de Felipe IV, en Madrid.

Probablemente ha sido la más innovadora y democratizadora lexicógrafa de la lengua castellana

MOLINER Y LA ILE a Institución Libre de Enseñanza (ILE) en la que se empezó a despertar el interés de María por las letras fue un proyecto pedagógico que se desarrolló en España durante medio siglo, de 1876 a 1936, inspirado en la filosofía krausista, que primaba las enseñanzas libres de cualquier dogma oficial en materia religiosa, política o moral e introducía en nuestro país las más avanzadas teorías científicas y docentes extranjeras. Los principios de la ILE se basaban en la coeducación, la formación más allá del aula, la colaboración permanente entre familias y escuela, la valoración de la educación física, del deporte y de las actividades al aire libre. La Institución pretendía despertar el interés del alumnado hacia la cultura general y prepararlo, a la par que para profesiones concretas, para ser personas capaces de regir su propia vida con responsabilidad y respeto. Colaboraron con la ILE, además de la propia María, inte-

cados, el reconocimiento de los dígrafos ch y ll... La primera y única edición original autorizada por ella es publicada en 1966-67. Se impone la frescura y sencillez de sus definiciones, claras, sin pretensiones, alejadas del academicismo de la RAE. “Entre los valores de María Moliner como filóloga hay que destacar la claridad y la utilidad de su diccionario, que tiene en cuenta el habla y la norma, que ayuda al lector a encontrar el concepto que busca y al mismo tiempo a hallar la palabra adecuada a la idea que está pensando”, explica Inma de la Fuente, su biógrafa. Los últimos años de su vida están marcados por el cuidado de su marido, enfermo y ciego, y por el deseo de pulir y ampliar con tranquilidad su famoso diccionario. En el verano de 1973 surgen los primeros síntomas de una arterioesclerosis cerebral, enfermedad que a la postre se convierte en un alzhéimer que le hace olvidar las palabras por y con las que tanto vivió. Muere en 1981. MH

ASC

ASC

L

lectuales de la talla de Bertrand Russell, Henri Bergson, Charles Darwin, John Dewey, Santiago Ramón y Cajal, Miguel de Unamuno, María Montessori, León Tolstoi, Rabindranath Tagore, Juan Ramón Jiménez, Gabriela Mistral, Benito Pérez Galdós, Emilia Pardo Bazán, Azorín, Eugenio d’Ors, Ramón Pérez de Ayala o los hermanos Antonio y Manuel Machado. Asimismo, se pusieron en marcha institutos asociados a la ILE para la investigación del pasado español, como fue el caso del Centro de Estudios Históricos dirigido por Ramón Menéndez Pidal, y se crearon centros de contacto de las élites artísticas y científicas con las vanguardias europeas en el marco de la Residencia de Estudiantes. Tras el ostracismo al que condenó el franquismo a la ILE, desde 1978 sus fondos son gestionados por la Fundación Francisco Giner de los Ríos, que había sido creada en 1916 para dichos fines.

Sobre estas líneas, un anuncio de la junta directiva de la Institución Libre de Enseñanza con los planes y programas para el curso de 1889-1890.

MUY HISTORIA 111

HISTORIAS DESCONOCIDAS

ASC

Frente a frente, el retrato de Martín Zapater pintado por Goya (1790) y el de Goya por Vicente López (1826).

“Martín mío, con tus cartas me prevarico...” Cartas de amor (o no) de Francisco de Goya a su amigo Martín Zapater y Clavería.

N

o hay razón, más que la veleidad del gusto o la perversión de la ideología, para negarle a Francisco de Goya su genio creativo y su espíritu iconoclasta en un momento en el que el cambio era más una amenaza que una oportunidad. Como no hay razón alguna tampoco para dar pábulo a interpretaciones y reinterpretaciones de su vida privada con el único fin de sustentar una inferencia sobre su identidad sexual cuya realidad solo el maestro aragonés podría clarear. Sombras y luces, negros y blancos, belleza y horror, son los claroscuros de una obra que luce paralelamente a una vida interior sobre la que todavía hay muchas incógnitas. Goya deambula entre los que defienden su nacionalismo patrio hasta los que lo convierten en modelo de afrancesamiento liberal. O, con moldes de actualidad, los hay que hacen semblanza del habitante de la Quinta del Sordo como veleidoso defensor del arte de los toros, frente a quienes, sin menos aprensión, lo sitúan en la campa antitaurina.  Recientemente, aunque no fuera novedad para quienes estudian la vida y obra del pintor de Fuendetodos, a raíz de la presentación del Volumen II del Catálogo razonado de Francisco de Goya elaborado por la Fundación Botín y el Museo del Prado, se ha avivado cierto debate sobre la orientación sexual del artista, con base en la correspondencia que mantuvo en-

112 MUY HISTORIA

tre 1775 y 1799 con su amigo de infancia, el político aragonés Martín Zapater y Clavería. Arquetipo de burgués ilustrado y terrateniente por herencia familiar, nació en Zaragoza en 1747 y era amigo de Goya desde la niñez, previsiblemente –aunque sin referencias contrastadas– colega en las Escuelas Pías de Zaragoza. Nombrado noble de Aragón por Carlos IV, colaboró en la constitución y el sostenimiento de la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País y de la Real Academia de Bellas Artes de San Luis en Zaragoza. Soltero y metódico de comportamiento, estuvo siempre ligado a su ciudad natal, donde se desempeñó en la política activa y en el comercio local a través de sus negocios de arrendamientos agrícolas, suministros al Ejército y préstamos al propio Ayuntamiento. Reconózcase, en primer lugar, que lejos de lo que pueda inferirse de la polémica surgida en los últimos meses, el epistolario entre ambos amigos no deja de ser sumamente convencional a pesar del presunto carácter atrabiliario del pintor. Destacan los comentarios del artista sobre sus aficiones compartidas, fundamentalmente la caza, con ofrecimientos de perros y escopetas, en los que con bravuconería aragonesa se declara experto (“19 tiros, 18 piezas”). Intercambian también letrillas de seguidillas y tiranas, muy apegados ambos a la música popular aragonesa, pero también Goya ambiciona compartir con Martín una velada de ópera, al menos hasta

UN LAZO AFECTIVO ÍNTIMO No obstante, no es menos cierto que puntualmente existen determinadas expresiones que pueden incitar a pensar que la relación entre ambos escondía un lazo afectivo íntimo. Se percibe, indudablemente, una subjetividad subyacente cuya intensidad se modula, y cuyo alcance real o platónico solo estaría al alcance de los corresponsales de estas cartas. Conviene traer a cuenta las expresiones, símbolos y referencias que Francisco de Goya utiliza en sus misivas y que rezuman un vínculo especial con su amigo zaragozano: “Tuyo y retuyo, tu Paco Goya”, “Ven, ven luego que ya he compuesto el cuarto donde hemos de vivir juntos y dormir (remedio que echo mano cuando me asaltan mis tristezas)... No tengo el menor cuidado de nada más que de ti”, “El que te ama más de lo que piensas”,  “El mayor bien de cuantos llenan corazón, acabo de recibir la inapreciable tuya, sí, sí que me avivas los sentidos con tus discretas y amistosas producciones, con tu retrato delante me parece que tengo la dulzura de estar contigo, ay mío de mi alma, no creyera la amistad pudiera llegar al periodo que estoy experimentando, ni acierto con la pluma mirando tu copia siempre...”, “Me arrebataría a irme contigo porque es tanto lo que me gustas y tan de mi genio que no es posible encontrar otro y cree que mi vida sería el que pudiésemos estar juntos y cazar y chocolatear, y gastarme mis veintitrés reales que tengo con sana paz y en tu compañía me parecería la mayor dicha de este mundo”.  Además de la gramática, a la que hiere con cierta asiduidad con faltas de ortografía el maestro aragonés y que carga con modismos de la tierra, la correspondencia contiene bocetos y dibujos. En una carta fechada el 10 de noviembre de 1790, tras un período de reencuentro con su buen amigo Martín, sobresale al inicio un corazón en llamas, símbolo romántico cuidadosamente detallado y henchido por las arterias, en sustitución de la cruz que era el icono habitual de las cartas en esa época. Para tener un conocimiento íntegro de cómo se enhebraba la relación entre ambos, habría sido esencial conservar la correspondencia de Martín Zapater, pues la continuidad epistolar presentaría un plano completo de esta relación. No en balde Goya escribe una carta a su amigo, en respuesta a otra en la que Martín Zapater presumiblemente había dibujado un pene, en la que se expresa con un contenido homoerótico incuestionable: “Jesús, Jesús, qué juramento, es imposible que no hayas pasado la pluma por el contorno del tuyo pensando en la Pía, y si lo has hecho de invención digo que eres dibujante de naturaleza. Caramba,

merece una vaina como un santo dos velas, es lástima no poderlo presentar para irlo probando y a la que le venga mejor que se lo quede”. Semanas después, el genio zaragozano finaliza una carta añadiendo dos enigmáticos dibujos, una vulva y un pene, con la expresión: “Toma lo que no puedo darte”.

TAL VEZ SOLO RETÓRICA Si Leocadia Zorrilla, o María Teresa de Borbón y Vallabriga, condesa de Chinchón, o la madre de esta, María Teresa de Vallabriga, o la marquesa de Pontejos, o hasta (en el imaginario popular y la leyenda) la Duquesa de Alba, han sido las mujeres que componen el enigmático universo femenino de la vida del pintor –descontando a su propia esposa, Josefa Bayeu–, Martín Zapater fue probablemente el hombre de su vida, con la dimensión que ellos únicamente supieron. Huelga decir que es sencillo especular sobre una posible bisexualidad del artista a la luz del homoerotismo fulgente de sus cartas, pero tampoco debe descartarse que tales expresiones, con mayor o menor ampulosidad, formaran parte de los códigos lingüísticos de lo que los franceses llamaban “amitié amoureux”, y que no dejaba de ser, en la mayoría de los casos, una relación afectiva muy profunda pero desprovista de consideración sexual. También es cierto que si el texto ardiente de esas cartas hubiese tenido como destinataria a una mujer, nadie en este momento cuestionaría la tórrida relación íntima que, con seguridad, habría habido, pero por ello es pertinente recordar los posibles usos retóricos que empleaban los hombres en sus relaciones de amistad, más allá de los límites de esa relación. Hoy se puede admirar en el Museo del Prado la aguada de tinta de hollín sobre papel verjurado de Goya El Maricón de la tía Gila (1808-1814). La corrección del discurso coetáneo ha relegado esta expresión a un uso incómodo y hasta homófobo. Ajena a la visión barroca de la homosexualidad, la mirada del pintor en esta obra es más contemporánea, alejándose de la “normalidad” social de la época, sin formular, en cambio, ningún juicio ni acusación. Puro realismo. Probablemente, el mismo realismo que trenzó su relación con Martín Zapater. Solo ellos podrían decirlo. MH

MARIO GARCÉS

que en 1792 pierde la audición. No hay apenas alusiones ni comentarios a la política, ni siquiera a su mujer, excepto en una frase expresiva sobre ella en la que afirma que “la casa es la sepultura de las mujeres”. No faltan expresiones pícaras sobre las propias mujeres en general, el deseo de tener dinero para poder pintar por devoción y no por obligación, su afición común por el juego de la lotería o sus inversiones en acciones y renta vitalicia y hasta en “campicos”. En cambio, apenas hay referencias a la obra del pintor, excepción hecha del cuadro La predicación de San Bernardino de Siena para la iglesia de San Francisco el Grande de Madrid.

MARIO GARCÉS ■ Político, jurista y escritor (Jaca, 1967), compagina su cargo de Secretario de Programas del PP con la literatura. Historias de España que nadie te había contado (Almuzara, 2018) es su última obra, de la que publicamos una selección con este número.

MUY HISTORIA 113

HISTORIA ALTERNATIVA

¿Y si los persas hubieran vencido a los griegos en Salamina? Todos los historiadores coinciden en considerar la Batalla de Salamina como uno de los combates decisivos de la historia de la humanidad. Pero solo unos pocos de ellos consideran que la derrota del griego Temístocles ante Jerjes y la consiguiente conquista persa de Grecia hubieran impedido el desarrollo de la civilización occidental tal y como la conocemos. POR JOSÉ PARDINA

A

ño 480 antes de la era cristiana. Las islas griegas del Egeo son un inmenso campo de batalla entre las ciudades-Estado helénicas y el todopoderoso Imperio persa. Desde Oriente Medio, la dinastía aqueménida ya se ha extendido hasta Afganistán y Asia central; y en Mesopotamia, hacia Turquía, Siria, Chipre, Líbano, Israel, Palestina. También Egipto ha sido sometido al yugo de Ciro, Darío y Jerjes. Ahora este apunta al corazón de Grecia.

UN MODELO DE AUDACIA Las Guerras Médicas marcarán el tránsito desde la era arcaica hasta la civilización clásica enfrentando a griegos contra persas, a principios de aquel siglo V a.C., durante más de 20 años. Se originan por la revuelta de las ciudades griegas de la costa asiática turca contra la dominación fenicia. Y la Batalla de Salamina será su punto culminante. Heródoto de Halicarnaso, considerado desde la Antigüedad como el padre de la historiografía occidental, hizo llegar su crónica del gran combate naval hasta nosotros: casi 400 navíos griegos (atenienses, corintios, megareos, calcideos...) con-

tra la flota confederada persa de más de 600 barcos: medos, fenicios, cilicios, egipcios y chipriotas. Poco se sabe de los detalles del combate, aunque sí de su desarrollo táctico, diseñado por Temístocles. Desde el romano Tito Livio (siglo I a.C.) hasta hoy, casi todos los historiadores han coincidido en considerar Salamina como un modelo de audacia y una de las batallas decisivas de la historia: origen de la hegemonía ateniense en el Egeo y, sobre todo, nacimiento de una determinada conciencia, la de la comunidad de intereses del mundo clásico grecolatino frente a Oriente. Con una derrota griega en Salamina, la armada aqueménida habría gobernado el Mediterráneo y transportado sus tropas hasta el corazón de Grecia a través del golfo de Corinto. Con un ejército mucho más pequeño, los griegos habrían estado indefensos y el Imperio persa habría llegado hasta Europa central. Según la historiografía clásica, sin la victoria ateniense en Salamina no habría habido Edad de Oro en Atenas: ni Sócrates ni Platón ni Aristóteles. Ni Acrópolis. Ni Alejandro Magno. La derrota de la confederación griega habría supuesto el

fin de la civilización occidental tal y como la hemos conocido.

FUSIÓN DE CULTURAS Sin embargo, no todos los historiadores están de acuerdo con esta interpretación esencialista y ciertamente apocalíptica. Unos pocos manejan la hipótesis contrafáctica de que las cosas podrían, sí, haber sido muy distintas tras una victoria de Jerjes, pero no necesariamente peores. Aducen que los persas eran tolerantes con los pueblos a los que sometían, y muy pragmáticos como regentes y señores. En lugar de arrasar Atenas, sin duda la habrían aprovechado como “ciudad-cliente”. También habrían acelerado la unificación de la Hélade y consolidado sus polis. Esparta, simplemente, habría sido comprada: de entre todos los griegos, se decía, los espartanos eran los más inclinados a la corrupción. Y es muy probable que la Edad de Oro de la filosofía y las artes atenienses también hubiera sucedido, aunque de otra manera. Tendríamos la lógica aristotélica, la arquitectura fenicia, la filosofía socrática y las obras de Fidias. Y quizás las grandes epopeyas homé-

‘Ucronología’ Derrota de Salamina En septiembre del año 480 a.C., la flota persa, muy superior en número, no cae en la trampa de Temístocles y rehúsa internarse en los estrechos del golfo Sarónico. Jerjes decide combatir en mar abierto y provoca la debacle de las trirremes atenienses. Los Inmortales medos desembarcan en el Pireo y toman Atenas.

114 MUY HISTORIA

216 a.C.

ASC

480 a.C.

Guerras Púnicas Las ciudades griegas del sur de Italia (Magna Grecia) se declaran partidarias de Aníbal (izda.) y expulsan a los romanos. En venganza, Fabio Máximo arrasa Tarento. El Imperio persa firma la paz con Roma y las fronteras terrestres de ambos imperios se fijan en el Danubio.

La Batalla de Salamina, librada en 480 a.C., fue recreada en este cuadro (1868) por el pintor alemán Wilhelm von Kaulbach.

ricas se hubieran escrito igualmente. Asimismo, es posible que el politeísmo griego hubiera desaparecido, sustituido por el zoroastrismo monoteísta y pragmático. Nos hubiéramos olvidado de los dioses griegos como nos ha ocurrido con las deidades semíticas. La esclavitud, prohibida en Persia, habría desaparecido. De repente, con miles de proletarios libres y desocupados, habrían surgido incentivos pa-

ra desarrollar tecnologías, mejorar la productividad, expandir los negocios y emplear a los libertos como trabajadores remunerados. Mientras la Biblia suele ofrecer una imagen aceptable y casi amable de los persas como gobernantes, no trata igual a los griegos. Dado que los judíos y los persas zoroastrianos no tenían demasiadas yuxtaposiciones teológicas, es verosímil que el judaísmo no hubiese desa-

Mahoma En 582, a los 12 años, el joven huérfano árabe Abu l-Qasim Muhammad, más conocido como Mahoma, viaja a Siria con su tío y entra en contacto con sabios seguidores de Zoroastro (dcha.). Al volver a La Meca, predica una nueva religión sincretista que combina zoroastrismo, judaísmo y cristianismo. El Islam nunca tendrá lugar.

Siglo VII

ALBUM

570-632

rrollado una religión tan espesa como históricamente lo hizo. En fin, quizás se hubiera logrado construir una sociedad menos intolerante. Con Persia dominando la región, el Islam nunca habría surgido y el cristianismo sería una pequeña religión que se habría fusionado con el judaísmo y el zoroastrismo. Tal vez, una derrota de Temístocles en Salamina no sería lo peor que nos pudo haber pasado. MH

Oriente y Occidente Mientras el Imperio aqueménida emprende la conquista de la India, los emperadores romanos continúan su expansión hacia las islas Británicas y el norte de Europa. La Gran Guerra del Medievo entre Magna Roma, Germania y Persia Inmortal empieza a fraguarse en el corazón del continente.

MUY HISTORIA 115

ASC

UN GRAN ENFRENTAMIENTO NAVAL.

PANORAMA

ARTES PLÁSTICAS

“Boldini y la pintura española a finales del siglo XIX.

FUNDACIÓN MAPFRE, MADRID (HASTA EL 12 DE ENERO DE 2020). Por primera vez se expone en nuestro país la obra del artista italiano Giovanni Boldini (Ferrara, 1842-París, 1931), uno de los retratistas más importantes del cambio de siglo. La muestra quiere analizar la relación de Boldini con los artistas españoles contemporáneos, sobre todo a través de la influencia que Mariano Fortuny ejerció en su carrera. Estas conexiones también se ejemplifican en aspectos concretos como el gusto por la pintura de género con escenas amables y anecdóticas, las composiciones de carácter dieciochesco, el interés por el discurrir de la ciudad moderna, el disfrute del paisaje y sobre todo las ideas compartidas sobre la renovación del género del retrato. En definitiva, estamos ante una gran oportunidad de ver de primera mano la obra de Boldini junto a la de algunos pintores españoles que compartieron estancia en París con él, con un total de 124 obras expuestas en las que se puede apreciar su estilo basado en la intuición del instante y el movimiento reflejado en rápidas pinceladas, pero sin perder nunca de vista la figura y la expresión del retratado.

MADAME JUILLARD DE ROJO (GIOVANNI BOLDINI, 1912)

El espíritu de una época”

“Valentín Carderera (1796-1880). Dibujante, coleccionista y viajero romántico”

BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA

BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA, MADRID (HASTA EL 12 DE ENERO DE 2020). La nueva exposición de la Biblioteca Nacional tiene como protagonista la figura de Valentín Carderera, pintor, coleccionista, estudioso, viajero, con una trayectoria vital marcada por su dedicación a salvaguardar el patrimonio histórico español. Durante su vida, Carderera recorrió la geografía española dejando testimonio a través de sus dibujos y acuarelas de los monumentos históricos más destacados, muchos de ellos en peligro de desaparición ante la fuerza modernizadora del nuevo orden liberal. El viaje es el hilo conductor de la exposición y de la propia vida del protagonista, formado como artista en los preceptos del academicismo en Madrid y Roma pero que, al mismo tiempo, fue uno de los introductores del gusto neogótico en España. Con esta muestra, la BNE quiere rendir homenaje a un personaje poco reconocido pero de gran importancia para conocer el pasado de nuestro país.

POR ALFREDO SEPÚLVEDA

1 DE OCTUBRE DE 1949

7 DE OCTUBRE DE 1849

Han pasado setenta años desde la proclamación de la República Popular China. En los momentos finales de la guerra civil china, el líder del Partido Comunista, Mao Zedong, proclamó desde la Puerta de Tiananmén, en Pekín, el nacimiento de la nueva república. El Estado quedó bajo el control total del Partido Comunista una vez que los nacionalistas fueron derrotados definitivamente.

Se cumplen 170 años de la muerte en Baltimore de Edgar Allan Poe. Narrador, poeta y periodista, su carrera literaria se fundamentó en los relatos cortos, siendo asimismo uno de los grandes renovadores de la novela gótica. Pero sobre todo obtuvo fama por sus cuentos de terror. Poe murió a los cuarenta años después de una última etapa repleta de excesos.

116 MUY HISTORIA

ASC

EFEMÉRIDES

ASTRONOMÍA

LIBRO

“TINTÍN Y LA LUNA. 50 AÑOS DE LA PRIMERA MISIÓN TRIPULADA”

ARTURO PÉREZ-REVERTE (EDITORIAL ALFAGUARA, 2019). Se acaba de publicar la nueva novela de Arturo Pérez-Reverte (Cartagena, 1951), en la que el veterano periodista y novelista se ocupa de la figura de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. Tras su trilogía sobre el espía Lorenzo Falcó, el escritor viaja ahora al siglo XI para narrar las aventuras de un guerrero que es desterrado y se ve obligado a buscarse el sustento en diversos territorios. Para Reverte, Sidi es, sobre todo, una historia de supervivencia y liderazgo.

HERGÉ

OBRA SOCIAL LA CAIXA, CAIXAFORUM SEVILLA (HASTA EL 27 DE OCTUBRE DE 2019). Conmemorando el 50 aniversario de la llegada del hombre a la Luna, la Obra Social la Caixa presenta una interesante exposición que rememora los principales hitos de la conquista del espacio. El montaje expositivo se estructura como un viaje que comienza con la observación de la Luna por Galileo hasta llegar a 1969, cuando Neil Armstrong, a bordo del Apollo 11, llegó a la superficie lunar. Todo ello se va comparando con la profética obra de Hergé, que casi 20 años antes relató la llegada de Tintín a la Luna, ya que a menudo la ciencia ficción y la realidad se relacionan en diferentes momentos de la historia. El cohete de Tintín da la bienvenida a los visitantes, que pueden seguir el hilo conductor del proceso de creación que empleaba Hergé en sus obras, al mismo tiempo que contemplan un gran número de documentos sonoros y gráficos sobre el proyecto Apollo 11, así como módulos interactivos que simulan el lanzamiento de un cohete o reproducen la sección de mandos del módulo lunar.

“SIDI. UN RELATO DE FRONTERA”

ARQUEOLOGÍA

HALLADO EN CARMONA UN MAUSOLEO ROMANO Unas obras en una vivienda particular en el municipio sevillano de Carmona han dado lugar a un sorprendente descubrimiento: un mausoleo funerario romano construido bajo tierra. Uno de los aspectos más importantes es que el recinto se encuentra completamente intacto, por lo que estamos ante un hallazgo arqueológico de suma importancia para el conocimiento de la antigua Carmona romana; hace 35 años que no se encontraba una tumba en un estado de conservación tan excelente. El

mausoleo consta de un pozo de acceso y una cámara funeraria, con una datación que se fecharía a finales del siglo I a.C. Además, la cámara sepulcral cuenta con ocho nichos, seis de los cuales tienen urnas funerarias que albergan numerosos objetos como vasijas, platos y vasos de vidrio. Según las primeras investigaciones, el mausoleo formaría parte del conjunto funerario situado al oeste de la ciudad romana, relacionándose con el actual Conjunto Arqueológico de la Necrópolis romana.

28 DE OCTUBRE DE 1909

Moría fusilado en Barcelona Francisco Ferrer Guardia, pedagogo español fundador de la Escuela Moderna. Condenado a muerte por un consejo de guerra que le acusó de estar detrás de los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona (julio de 1909), su ejecución levantó una oleada de protestas en Europa, América y también España, lo que acabó provocando la caída del gobierno de Maura.

Hace 110 años que nacía en Dublín, Irlanda, Francis Bacon. Pintor expresionista que a lo largo de su carrera plasmó figurativamente la tragedia de la existencia, con el auge del expresionismo abstracto se convirtió en el pintor figurativo más importante de la segunda mitad del siglo XX. Su obra se basó en representar la figura humana –casi siempre sufriente– como principal tema.

ASC

13 DE OCTUBRE DE 1909

MUY HISTORIA 117

Síguenos en

GETTY

Facebook

LA HISTORIA, A DEBATE En este número tratamos algunos de los atentados y magnicidios más significativos y trascendentales de la historia, así como aquellos que resultaron fallidos, como la Operación Valquiria contra Hitler (en la foto, el efecto de la bomba). ¿Crees que de haber tenido éxito este intento de asesinato habría cambiado el curso de la Segunda Guerra Mundial? conspiradores querían poner fin a la guerra y negociar con SÍ Los los aliados una rendición honrosa para Alemania. Lo que pudo haber sucedido es una especulación, ya que en NO 1944 la cúpula nazi estaba decidida a continuar luchando.

RESULTADOS DEL MES ANTERIOR ¿Crees que se podría haber evitado la II Guerra Mundial y parado los pies a Hitler?

SÍ: 48%

NO: 52%

Vuestros comentarios: Si Inglaterra y Francia hubieran reaccionado de inmediato a la invasión de Polonia, la guerra quizá no habría durado.

Ya somos más de 257.731 fans ¿Todavía no te has unido a la comunidad de MUY HISTORIA en Facebook? Ya contamos con más de 257.731 fans que siguen a diario todas las novedades y curiosidades publicadas. ¡Agréganos!

YouTube

¡MUY HISTORIA YA TIENE SU CANAL! Personajes históricos, sus hazañas, acontecimientos que marcaron el calendario, las batallas más famosas... Los vídeos de Muy Historia, ahora en su propio canal de YouTube. ¡Suscríbete!

118 MUY HISTORIA

FE DE ERRATAS En el número 115 de MUY HISTORIA, dedicado a la invasión de Polonia y el inicio de la Segunda Guerra Mundial en 1939, hay una errata en el titular de la página 50, que debería ser “Voces de paz, pasos de guerra”. Asimismo, en la última entrega de nuestra Colección II Guerra Mundial, La Guerra del Pacífico, por un problema técnico ajeno a la redacción aparece cortado el final del artículo Cautivos en el infierno. En la página 102, tras “Los prisioneros...” falta el siguiente texto: “... no se enteraron de la capitulación hasta cinco días más tarde, cuando un avión americano les hizo saber que la guerra había terminado”.

Twitter

Síguenos en @muyinteresante Cada día, las últimas noticias sobre descubrimientos arqueológicos y aniversarios históricos, así como recomendaciones de exposiciones y libros de Historia. ¡Ya hemos superado los 8.372.028 seguidores en @muyinteresante!

PARTICIPA EN LA COMUNIDAD MUY* Contáctanos en la dirección [email protected]

o a través de nuestras redes sociales. (*) El autor garantiza que el material es de su propiedad. MUY HISTORIA declina cualquier responsabilidad derivada del uso del material recibido.

HISTORIA EN EL ARTE

Ciencia y color Este cuadro es una de las primeras obras que marcaron el nacimiento de una nueva técnica: el puntillismo. Esta nueva forma de interpretar la realidad le costó más de una crítica a Seurat, a día de hoy, uno de los grandes nombres del arte del siglo XIX. POR EVA DOMÍNGUEZ AGUADO

UNA NUEVA FÓRMULA ÓPTICA La obra que nos ocupa fue concluida en la primavera de 1885, pero, por problemas de la organización, la Exposición de los Independientes donde iba a presentarla se suspendió, por lo que Seurat aprovechó para pasar una temporada en la costa y dejó la pintura “reposando” en el taller. A su regreso a París en otoño, ultimó un aspecto esencial del cuadro: dotó a toda la superficie de una textura inusual confeccionada a base de puntitos de colores. Así, solo si se retrocedía unos pasos se podía identificar lo que estaba representado.

120 MUY HISTORIA

Esta idea, al parecer, tomó forma durante su verano en la costa. Así lo afirmó el propio Seurat: “Desde que tuve un pincel en la mano, traté de descubrir nuevas fórmulas ópticas”. Para ello, pasó aquel verano leyendo libros especializados en teoría del color. De este modo, entendió que los colores llegan al ojo como radiaciones luminosas de longitud de onda diferente y 4

que es en la retina donde se mezclan para formar un color concreto a partir de los primarios. Fue así como Seurat vio la oportunidad de crear su sello propio: en vez de mezclar los colores en la paleta, aplica los fundamentales en forma de puntos sobre el lienzo, y es la retina del espectador la que realiza el trabajo de aunarlos para que el cerebro los entienda como un todo. Él bautizó esta nueva técnica como “divisionismo”; más tarde se le daría el nombre de “puntillismo” por el que hoy se la conoce. La última exposición impresionista de 1886 le permitió presentar su versión retocada de Tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte; como era de esperar, escandalizó al público. Algunos de sus coetáneos, como Pisarro, siguieron su ejemplo pintando con esta nueva técnica, mientras que otros,

ASC

D

e buena familia pero inconformista, a los 21 años Georges Pierre Seurat (1859-1891) decidió abandonar sus estudios en la Academia de Bellas Artes porque se negaba a pintar “cuadros convencionales”. Cabe decir que contaba con el apoyo económico de su padre –un empresario inmobiliario– para financiar su carrera, lo cual le facilitó mucho las cosas. A partir de su descubrimiento del arte impresionista, se centró en retratar y dibujar a gentes sencillas y pequeños paisajes al aire libre junto al agua. Uno de sus emplazamientos preferidos para crear fue Asnières-sur-Seine, a orillas del Sena, al noroeste de París. Allí confeccionó otra de sus obras más conocidas, Los bañistas de Asnières. Una de las características que diferenciaba su pintura de la de los impresionistas era que estos eran captadores de instantes y pintaban de manera espontánea; Seurat, por el contrario, realizaba estudios preliminares, bocetos en tablas de pequeño tamaño donde iba plasmando las diferentes partes que luego compondrían la obra completa.

como Fénéon, calificaron a este grupo de pintores como “neoimpresionistas”. A pesar de que tuvo admiradores y seguidores, el grueso del público no compartió ese entusiasmo, y la obra de Seurat no abandonó su taller hasta su muerte en 1891. Un parisino acaudalado la compró por 800 francos, pero en 1911 el Metropolitan Museum de Nueva York se negó a adquirirla. Fue en 1924 cuando un millonario de Chicago compró el lienzo por 20.000 dólares y poco después lo donó al Instituto de Arte de la misma ciudad, lugar MH que lo alberga hoy en día.

3

2

1

5

Detalles del cuadro 1. Seurat nos muestra la isla de las afueras parisinas de un modo idealizado: sin botellas ni cestas de pícnic en un inmaculado césped, alrededor del cual tampoco aparecen cafés ni restaurantes, solo naturaleza. 2. Observando el cuadro de cerca, podemos apreciar el trabajo de agrupación de diferentes gamas cromáticas y tipos de color aunados para formar una composición y tonalidad uniformes. 3. Se aprecia el ambiente de domingo en la gran mayoría de personajes presentes en la obra: en los vestidos, sombreros y sombrillas de las mu-

jeres y sus acompañantes, todo bajo un aura de corrección y decoro difícil de superar. 4. Algo curioso es que muchos personajes carecen de rasgos en el rostro. Seurat no quiere contar la historia de nadie en particular, sino simplemente mostrar “personajes modernos” reducidos a sus rasgos y atributos esenciales, como los sombreros de copa o los bigotes. 5. En la parte inferior derecha aparecen un mono y un perro atados con correa, bien como extravagancia o quizá un símbolo de la lujuria contenida.

Ficha técnica Título: Tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte Autor: Georges Seurat Estilo: Puntillismo Fecha: 1884-1886 Técnica: Óleo sobre lienzo Dimensiones: 207 x 308 cm Localización: Instituto de Arte de Chicago (Colección conmemorativa Helen Birch Bartlett), Estados Unidos

PRÓXIMO NÚMERO

Directora Carmen Sabalete ([email protected])

REDACCIÓN

1

ALAMY

Jefe de redacción Nacho Otero ([email protected]). Editora Cristina Enríquez ([email protected]). Coordinador de Diseño Óscar Álvarez ([email protected]). Documentación gráfica Eva Domínguez ([email protected]). Secretaria Julia Gordo ([email protected]). Editores online María Victoria González (mvgonzalez@ zinetmedia.es), Laura Marcos Mateos (lmarcos@zinetmedia. es), Daniel Delgado ([email protected]), Sarah Romero ([email protected]). Vídeo Jesús Nicolás ([email protected]), Pablo Cantudo (pcantudo@ zinetmedia.es), Adriana Toca ([email protected]).

DEPARTAMENTO CREATIVO Jefe de Departamento Eduardo Román Jefes de Diseño María Somonte, Mónica Ibaibarriaga,

La Guerra Fría 2

Colaboran en este número: Fernando Cohnen, Mario Garcés, Adriana García, Jesús Hernández, Henar López Senovilla, Laura Manzanera, José Ángel Martos, Manuel Montero, José Pardina, Roberto Piorno, Alberto Porlan, Miguel Salvatierra, Alfredo Sepúlveda. Revisión histórica: Isaías Barreñada Bajo.

Jaky González, Sara Calavia Diseñadores Marga Esteban, Daniel Montero, Esther García, Javier Vicente

EVENTOS Y RRPP

3

Responsable Inés Pérez ([email protected]) Claudia Olmeda ([email protected])

REDACCIÓN EN MADRID Calle Albasanz, 15, Edificio B - 4ª planta. 28037 Madrid. Tel.: 810583412. E-mail: [email protected]

AGE

ALAMY

Consejera Delegada Marta Ariño Director General Financiero Carlos Franco Director Comercial del grupo Javier Puig Directora de Brand Development Begoña Eguillor

DOS BLOQUES. En noviembre se cumplen 30 años de la caída del Muro de Berlín en 1989 (1), que significó el final de la Guerra Fría y de la división de esta ciudad, símbolo de la del mundo, a la que dedicamos nuestro Dossier. La pugna entre el bloque occidental y el comunista duró más de cuatro décadas, con episodios tan señalados como la invasión soviética que puso fin a la Primavera de Praga en 1968 (2) y otros más oscuros, desarrollados entre bambalinas, como el que recrea Steven Spielberg en El puente de los espías (3).

Y además... LA HISTERIA ROJA El macartismo y la Caza de Brujas anticomunista en EE UU: el caso Rosenberg (1953), el Comité de Actividades Antiamericanas, la lista negra de Hollywood...

DOS GOLPES QUE MARCARON EL CAMINO En Irán (1953) y Guatemala (1954), la CIA ensayó su estrategia derrocando a dos políticos moderados, demócratas y carismáticos: Mosaddeq y Árbenz.

A UN PASO DEL ABISMO NUCLEAR Tras el triunfo de la Revolución en Cuba (1959), las tensiones con Estados Unidos y el acercamiento a la URSS llegaron al límite con la Crisis de los Misiles (1962).

A LA VENTA EL 18 DE OCTUBRE DE 2019 122 MUY HISTORIA

DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD Y DELEGACIONES Director Comercial Área Divulgación Santiago Brioso ([email protected]). Jefe de Publicidad Pablo Oliveros ([email protected]). Coordinación Belén Prieto ([email protected]). BARCELONA. Travessera de Gràcia 47-49, 2º planta. 08021 Barcelona. Tel.: 93 240 10 00. Directora de Publicidad Mery Pareras ([email protected]). Jefe de Publicidad Javier Muñoz ([email protected]). LEVANTE. Quart, 2, puerta 2. 46001 Valencia. Tel.: 96 391 01 91. Ramón Medina ([email protected]). ANDALUCÍA y EXTREMADURA. Tel.: 95 409 99 86. Silvia Robles (srobles@guadalmedia. com). PAÍS VASCO y NAVARRA. Tel.: 94 444 18 00. Koldo Marcilla ([email protected]). Jefa de Publicidad Internacional Verónica Carrasco ([email protected]). PUBLICIDAD ONLINE. Jefa de Publicidad Digital Celia Delgado ([email protected]).

SU S C RI PC I O NE S Albasanz, 15, 28037 Madrid. Teléfono: 902 054 246. E-mail: [email protected] DISTRIBUYE: Logista Publicaciones, S.L. Depósito legal: M-35196-2005. Depósito legal Mini: M-10757-2015. ISSN 1885-5180 © Copyright 2017. Zinet Media Global, S.L. Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización expresa de la empresa editora. Esta publicación es miembro de la Asociación de Revistas de Información (ARI), tiene controladas sus ventas por la Oficina de la Justificación de la Difusión (OJD) y su audiencia por el Estudio General de Medios (EGM).

La última tendencia es no seguir tendencias. Nuevo Audi A4 Avant por 290 €/mes*. Hay dos tipos de personas: tú y el resto. Porque tienes tu propia personalidad y no te dejas llevar por lo que se lleva. Porque seguir, seguir, solo sigues a tu instinto. Y él te dice que el nuevo Audi A4 Avant no es un coche más. Con un elegante diseño que anticipa su temperamento deportivo e innovaciones como los faros LED, el MMI Navegación plus o sus avanzados motores como el Mild hybrid con etiqueta ECO para ir un paso por delante y abrir, como tú, su propio camino sin seguir a nada ni a nadie.

Audi A4 Avant Advanced 30 TDI 100 kW (136 CV) S tronic. Emisiones CO₂ (g/km): 137-151 (NEDC: 104-113). Consumo (l/100 km): 5,2-5,8. *Oferta Audi Financial Services calculada para un Audi A4 Avant Advanced 30 TDI 100 kW (136 CV) S tronic con un contrato de Renting a 36 meses y 45.000 km totales, abonando una entrada de 6.645 €, a través de Volkswagen Renting S.A. La cuota y la entrada no incluyen IVA. Cambio de neumáticos no incluido. Incluye todos los servicios en Red Oficial Audi de mantenimiento y desgaste, garantía (reparación de averías), seguro a todo riesgo sin franquicia y asistencia en viaje durante el periodo contratado. Para otras versiones y equipamientos consulte en su Concesionario Oficial Audi. Oferta válida hasta el 31/10/2019. Audi Financial Services es una marca comercializada por Volkswagen Bank GmbH S.E. Modelo visualizado no corresponde con la oferta.