Museo Inka

INDICE          CARATULA………………………………………………………………01 INDICE……………………………………………………………………02 INTRODUCCION……………………………

Views 241 Downloads 190 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INDICE     

   

CARATULA………………………………………………………………01 INDICE……………………………………………………………………02 INTRODUCCION………………………………………………………..03 MUSEO INKA – CASA DEL ALMIRANTE……………………………04 DESCRIPCION POR SALAS…………………………………………..06 o DESARROLLOS CULTURALES DE LA COSTA……………06 o DESARROLLOS CULTURALES DEL ALTIPLANO…………08 o MEDIO AMBIENTE EN EL VALLE DEL CUSCO……………09 o ASENTAMIENTOS PRE – INCAS…………………………….12 o DESARROLLO DE LA CULTURA INCA……………………...15  CERAMICA……………………………………………….17  ARQUITECTURA………………………………………..19  TEXTILERIA……………………………………………...22  ARMAS Y METAL………………………………………..23  TREPANACIONES CRANEANAS Y DEFORMACIONES CRANEANAS……………………………………………..24  LAS MOMIAS……………………………………………..25  INSTRUMENTOS MUSICALES………………………...25 o LA ETAPA COLONIAL…………………………………………...28 o COMUNIDAD DE QEROS……………………………………….32 o MEDICINA TRADICIONAL……………………………………….33 IMPRESIÓN………………………………………………………………..35 INTERPRETACION……………………………………………………….35 CONCLUSION……………………………………………………………..35 FUENTES…………………………………………………………………..36

INTRODUCCION 1

El presente trabajo presenta una descripción del Museo Inka, empezaremos haciendo una descripción del recorrido de museo, con una descripción de cada sala y al final daremos una interpretación final al museo y su finalidad o como contribuye a nuestra sociedad. El recorrido que utilizamos es el siguiente:  







Empezamos nuestro recorrido con la sala de desarrollos culturales en la costa, luego desarrollo cultural en el altiplano. Ya en el segundo piso empezamos con el medio ambiente en el departamento del Cusco, luego el periodo paleolítico, después continuamos con el desarrollo de grupos humanos como los Marcavalle, Chanapata, Qotakalle, Killke, Lucre, Araway y Wari. Después empezamos con la Cultura Inca en donde observamos su desarrollo en diferentes aspectos como cerámica, arquitectura, orfebrería, textilería, medicina, entierros y desarrollos artísticos como instrumentos musicales. Continuamos con la Colonia comenzando con la destrucción de algunos elementos culturales, también la crónica de Garcilaso, muebles coloniales, Qeros y pinturas del siglo XVII y la sala en donde podemos observar representaciones coloniales de los incas así como su origen mitológico. Después podemos observar al grupo de los Qeros y por último el desarrollo de la medicina tradicional andina.

MUSEO INKA – CASA DEL ALMIRANTE Es una de las más notables casonas coloniales cusqueñas. Edificada a principios del siglo XVII, con piedras incas, por el teniente corregidor Francisco Aldrete Maldonado, llamado el Almirante este la habitó hasta su muerte en 1643. Reconstruida por Pedro Peralta de los Ríos luego del terremoto de 1650 2

y nuevamente fue restaurada por la Universidad San Antonio Abad del Cusco después del terremoto de 1950. Actualmente ostenta el escudo de armas de sus reconstructores, que agregaron la atractiva portada plateresca que hoy luce, así como su gran patio de arquerías y los salones artesonados.

Reúne una vasta colección de keros (vasos ceremoniales de madera tallada), tejidos, momias, e idolillos en oro y plata sólidos, así como armas, herramientas y cerámica inca. Su arquitectura muestra la fastuosidad de la colonia, como el balcón exterior cuya columna central tiene la forma de cariátide. Pertenece a la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco y posee una envidiable colección de piezas arqueológicas de la cultura Inca.

Recomendaciones para los visitantes del museo

DESCRIPCION DEL MUSEO INKA POR SALAS

3

DESARROLLOS CULTURALES DE LA COSTA El tema tratado en este ambiente es sobre las culturas que antecedieron y fueron contemporáneas a los incas. En la vitrina de los cazadores-recolectores (7000 a.C.), que habitaban la puna. Se exponen objetos de piedras y obsidiana denominados “líticos”, además se observaron varios fragmentos de puntas de flecha y dibujos de pinturas rupestres. Y en la pared tenemos una pintura rupestre de virginniyoc. ( espinar).

Encima de la vitrina estaba una maqueta didáctica con el mapa del Perú, donde se indicaba el sitio que ocupaba cada cultura a través de botones conectados a luces. En la siguiente vitrina podemos ver a la cultura Chavín (1000 a.C.), con objetos de cerámica que se caracteriza por ser monocromos o solo utilizaron el color negro o marrón oscuro. La cerámica expuesta en la vitrina consistía en una vasija con forma de mono coto o aullador, otra de forma globular con asagollete e imagen de felino y una fotografía del Obelisco de Raymondi, que es un monolito de piedra decorado con el “señor de los báculos”.

Luego está la vitrina de la cultura Nazca (100 a.C.), con cerámica que se caracteriza por tener varios colores (policromos), asa-puente y representar al “dios sonriente”.

4

Después está la vitrina de la cultura Mochica (100 d. C.), con objetos de cerámica como platos y huacos con forma humana, de alimentos (pacae) y animales (roedores).

Más adelante esta la vitrina de la cultura Chankay (1200 d.C.), con objetos de cerámica compuesto por un gran cántaro con forma humana. Además de muñecas hechas con tejidos, cerámica y piedra, con forma de mujer y varón.

A su lado se encuentra la vitrina de la cultura Chimú (1100 d.C.), con su característica cerámica monocroma de color negro, asa-puente y asa-estribo. Con forma de alimentos y aves.

5

Finalmente, en el cetro se halla una vitrina con un manto color pardo de origen Chancay. La sala es una muestra rápida de todas las culturas del Perú, su ubicación y los mejores ejemplos de artesanías. Además que nos da una idea de la riqueza del pasado y las diferentes expresiones artísticas que realizaban los antiguos peruanos. DESARROLLOS CULTURALES DEL ALTIPLANO El tema tratado en este ambiente es sobre las culturas de pastores y agricultores de tubérculos y cereales alto andinos del altiplano del Titicaca, que se aliaron con los incas y ayudaron en el proceso de expansión. En primera vitrina es de la cultura Pukara (400 a.C.), donde se exponen objetos de cerámica conocida por tener un color rojo y adornado con incisiones que muestran felinos, personas con cetros en ambas manos. La cerámica está compuesta por jarros, platos y vasos. Además de fotografías de tumbas y restos arqueológicos.

En la segunda vitrina esta la cultura Tiawanaco (500 a.C.), que presenta objetos de cerámica característica por usar varios colores e incisiones. la exposición está compuesta de fragmentos de vasijas como platos, cuencos y flautas. Además de recipientes de forma rectangular hechos de piedra. Seguido de la tercera vitrina con la cultura Wari (800 a. C.), que presenta varios objetos de cerámica como vasos, platos y jarros. Es conocida por tener varios colores como el 6

negro, naranja y amarillo, además de imágenes de personas y animales. También hay dibujos sobre la vestimenta (un gorro de cuatro puntas). Luego está la vitrina de la cultura Qollao (1100 a.C.), que tienen varios fragmentos y objetos de cerámica. Estos tienen un acabado tosco. Entre las vitrinas se encuentran piedras trabajadas reciben el nombre de “clavos” y un monolito con forma humana, de gran tamaño y hecha de piedra. Mientras en el centro hay un dibujo a escala real de escultura Pukara.

que

una

La sala en su totalidad expone las culturas que tiene mucho parecido con los incas, sobre todo por el uso de la piedra. Además, nos muestra que la zona del altiplano tiene un pasado muy interesante y muy antiguo.

Dibujo de una escultura pukara en tamaño real. MEDIO AMBIENTE EN EL VALLE DEL CUSCO El recorrido del segundo piso lo empezamos con un mapa del departamento del cusco y la ubicación de sus climas más representativos, estos son la puna, la Qeswa y la Yunka A continuación se nos muestran dioramas, que son maquetas que generalmente muestran actividades de la vida cotidiana, en este podemos observar una escena de la vida del hombre andino en la Yunka.

7

Dioramas de la Yunka y Qeswa La Yunka nos dice la descripción en el museo que es un territorio comprendido entre los 2500 m.s.n.m. en el caso de nuestro departamento en el valle del rio Urubamba, en donde el clima es cálido, con densa vegetación. Existen arboles como palo santo, sawintu, incati y por la alta humedad ambiental los arboles están cubiertos de líquenes y musgos. El diorama de la Yunka nos muestra al hombre realizando sus actividades económicas y de subsistencia, como el transporte de llamas, la limpieza de caminos y la preparación de sus campos de cultivo. De la Qeswa nos dice que se encuentra en zonas entre los 2300 y los 3500 m.s.n.m. posee una temperatura media de 13° y una mínima de 7°. Posee vegetación como el mark’u, arajpapa, p’ata kiska, achupalla, tara, capulí, pisonay. Los bosques proveían la materia prima para fabricar sus herramientas que tenían uso doméstico. Esta zona es muy importante porque en ella se han desarrollado las muestras más realzadas de manejo de suelos como andenería, el manejo de agua y la arquitectura. En el diorama observamos actividades agrícolas de siembra y cosecha, podemos observar la división del trabajo entre hombres y mujeres; y también el uso de andenes y puentes, asi también como obras de canalización del agua. Antes de pasar al diorama de la Puna, observamos una vitrina en donde podemos observar algunos alimentos que se producen en estas zonas.    

PUNA Chuño Moraya Quinua Cañihua

       

QESHWA Papa Maíz Tarwi Oca Rocoto Caihua Aji Isaño

        

YUNKA Virraca Camote Pacae Granadilla Pallar Poroto Mani Palta Yuca 8

Fotografías de algunos productos como chuño, papa, maíz, oca, tarwi y camote. Después pasamos al diorama de la Puna, nos dice que esta zona se encuentra de 4000 a 4800 m.s.n.m. Nos dice que la palabra Puna significa soroche, que el relieve es diverso y está conformado por mesetas andinas en cuya amplitud se localizan lagos y lagunas. Su temperatura es fría esta oscila entre los 20 ° y menos de 0°, estas condiciones hacen posible la elaboración de productos deshidratados como el chuño y la moraya de la papa. También se realiza la salación y deshidratación de la carne para obtener el charqui o la cecina y la chalona, que son un aporte para la conservación de alimentos, para realizar el intercambio. La forma más representativa de vegetación es el Ichu, que tiene varios usos como alimento y para elaborar ciertos objetos. El ganado que se cria son vacunos, ovinos y auquénidos como la llama y la alpaca. En el diorama vemos actividades económicas basadas en la crianza de camélidos, y en menor cantidad la agricultura de papa, podemos ver la domesticación de llamas.

La vitrina donde vemos los prodectos de la Yunka, Qeswa y Puna; y el diorama de la Puna. 9

Después de esto tenemos un panel donde podemos ver los orígenes del valle del cusco, a su izquierda tenemos la representación de una pintura rupestre que representa una escena de caza de 5000 a.C. esta pertenece a Virginniyoc, que se ubica en Espinar.

Después de esto tenemos otro diorama, pero este representa la vida de los primeros cazadores- recolectores andinos. Estos vivían en cuevas y realizaban actividades como pintura rupestre, realizaban el tallado de herramientas de piedra y también la caza. Al lado de este diorama tenemos pinturas rupestres de Turreni en espinar, donde se asentaron cazadores recolectores hace 5000 a.C.

Escena de caza en Espinar. (Turreni) ASENTAMIENTOS PRE INCAS EN EL VALLE DEL CUSCO Empezamos esta sala con el cuadro de periodificación del Dr. Luis Barreda Murillo

10

Y después continuamos con el desarrollo de los asentamientos humanos: 

MARCAVALLE es una cultura asentada en el valle del Cusco, tal vez la más importante, antigua y precursora de la alta cultura desarrollada en este valle. Es un gran trapezoide, con pocos vestigios de cerámica ya que casi todo está enterrado y no ha excavado Es preciso que entendamos la importancia de la Cultura Marcavalle, debido a que tal vez las demás culturas poseen similitudes con ella convirtiéndola en la precursora del valle del Cusco. En la vitrina podemos observar cerámica con diseños geométricos y también pedazos de obsidiana.



CHANAPATA Dentro de su dieta obligatoria incluyeron la carne y pieles de camélidos, lo que implica que tuvieron un intercambio comercial y cultural obligado con los habitantes de la región Puna, por tanto este intercambio obligado se denominó Trueque, actividad comercial que ha predominado a través de los siglos. Otro rasgo característico de esto fue el asentamiento de los Ayllus y las relaciones de reciprocidad originadas por el trueque, esto hacia más fácil las tareas de los miembros de dichas comunidades. QOTAKALLI Este asentamiento humano se dedicó a conquistar y someter bajo su dominio a todos los Ayllus del periodo formativo, encontrándose vestigios de su cultura y dominio a lo largo del valle del Cusco. Estos dentro de su formación ya le debían más importancia a los ritos religiosos, sus motivos fueron antropomorfos y zoomorfos; existen en los cuellos de cantaros rostros humanos con ojos rasgados, nariz recta y tatuajes en las mejillas todo en alto relieve, empleando el rojo, crema y negro.



11



Dentro de la cerámica, se encuentra aparte motivos geométricos en los cantaros, ollas, vasos, platos y escudillas. KILLKE Esta estaba sustentada en los Ayllus, estos se encontraban afincados a lo largo y ancho de su dominio, de igual manera su gobierno era gerontocratico, su religión se sustentaba en el culto al felino y al rayo los cuales eran adorados en un templo principal en el área donde está ubicado el Qorikancha. Los Killke siguen el modelo Qotakalli y por tanto utilizan la cerámica diseñando figuras antropomorfas y zoomorfas, cuellos de cantaros con figuras humanas y demás representando felinos, camélidos y aves.

En la imagen se puede observar restos de cerámica Killke y Qotakalli. 

WARI La cultura Wari creó instituciones administrativas, además de guardar una estructura jerárquica en los centros que fundaron. Contaron con almacenes, talleres artesanales y centros habitacionales. Todo ello dentro de una organización basada en la reciprocidad con las poblaciones que asimilaron. Por eso el estado de la cultura Wari organizaba fiestas y agasajos que más tarde le permitían obtener las prestaciones de trabajo. Asimismo en tan complejo imperio, fue necesario crear un método para la contabilidad y control. Los hallazgos arqueológicos han demostrado que los habitantes de la cultura Wari ya utilizaban un tipo de quipu y que desarrollaron una red de caminos que conectaban la capital con los centros regionales.

12

Cerámica Wari hallada en el sitio arqueológico de Pikillaqta. Pikillacta es el centro arqueológico de la cultura wari que se creo en el valle del cusco, hacia el sur, es muy interesante ya que estaba muy organizada, el lugar donde vivían estaba separado por calles lo que demuestra que poseían una organización social por barrios. Dividido en calles. En esta sociedad también se observa unas estatuillas muy trabajadas en una piedra turquesa, estas son de tamaño pequeño casi de una pulgada, cada estatuilla es diferente a la otra. Esta piedra turquesa no hay en nuestro país, el lugar más cercano donde se encuentra es en Chile, es decir, esta sociedad se expandió bastante. También se aprecia un pututo, parte de su cultura y su música, este proviene del lado de la costa, entonces podemos deducir que también se expandieron hasta la costa.

Miniaturas de turquesa provenientes de Pikillaqta. También observamos otras miniaturas hechas en spondylus, una concha marina utilizada por los antiguos peruanos para hacer objetos de mucho valor, los únicos que utilizaban este material eran los de las clases altas. El lugar más cercano de donde se puede traer este es del Ecuador.

13

Concha spondylus. 

LUCRE Se expresaron fabricando cantaros con aplicaciones escultóricas de figuras humanas tatuadas, también utilizaron figuras antropomorfas y zoomorfas, por lo tanto dedicaron su culto al felino. En la cerámica ellos supieron sacarle provecho al proceso de cocción creado o descubierto por los Killke, usaron sus mismos materiales, agregaron el mordiente o desgrasante de arena con mica le permitió hacer arríbalos y depósitos de granos. Se usan los colores blanco, crema, rojo, bermellón, negro y café; se distinguen dos tipos de cerámica Lucre: Lucre A directo de la cerámica KillkeLucre con influencia directa de los Wari. EL DESARROLLO DE LA CULTURA INCA Esta parte la empezamos observando illas de ganadería y de agricultura. Se denomina Illas a determinados instrumentos utilizados en agricultura, ritos y rituales religiosos y como especie de armas para sacrificios importantes. De igual forma se tiene objetos con distinto significado para ellos. Se tiene una hipótesis acerca de algunos instrumentos como los que se presentará a continuación; la hipótesis sustenta que en ocasiones importantes se sacrificaba a una llama de color negro y su corazón y parte de sus tripas eran colocados en los objetos para poder ser ofrecidos a sus dioses. Por otra parte, en las illas de agricultura inca tenemos un qero en el que está representando actividades de agricultura. Aquí podemos observar dibujos de guaman poma en el que se a los hombre andinos trabajando la tierra. También aquí pudimos observar algunas puntas de la “chaquitaclla” desgastadas por su uso.

14

Illas de ganadería inca.

Illas de agricultura inca. Después de esto hacia la izquierda podemos observar un qero que nos muestra el origen de los incas. Como sabemos el origen mitológico nos dice que Manco Capac y Mama Ocllo, salen del lago Titicaca para fundar el Qosqo.con una barreta de oro que se fundiría en el lugar indicado. Y por otro lado tenemos la leyenda de los hermanos Ayar que salen del cerro Tamputoco, para arribar al valle del watanay en donde fundan el qosqo.

15

Qero en donde se observa el origen de los incas. Después de esto podemos observar la cerámica inca, en esta parte del museo observamos tres diferentes.  

La primera es la miniatura de cerámica inca, que probablemente se utilizó como ofrenda en algún entierro o pago a la tierra. La segunda es cerámica utilitaria o de uso doméstico, en el museo se nos muestran ceramios de este tipo como ollas, platos, etc.

Cerámica domestica inca. 

Y en tercer lugar tenemos la forma más representativa de la cerámica inca, el aríbalo.

16

Aríbalo incas. Por ultimo en esta sala también vemos aribalos grandes y puyñus (también llamados Maca) en los que se dice se colocaban las momias.

17

ARQUITECTURA INCA MACHUPICCHU Estaba edificado por la hacienda real del inca Yupanqui Pachacuti, nos comenta que el primero en llegar al lugar fue Diego Rodríguez de Figueroa el 6 de mayo de 1565 Hiram Bingham en su recorrido por algunos países, llega al Perú, gracias al alcalde de Abancay que lo invita a conocer Machupicchu y es así que llega a Choquequirao, que para llegar aquí son 4 días de caminata. Entonces Hiram Bingham queda impresionado al ver estas ciudadelas en donde el vuelve a Estados Unidos y decide estudiar a los incas, en donde el regresa al Perú y decide estudiar las crónicas. Bingham hace su recorrido con un niño llamado Pablito que fue su guía, cuando llegan se encuentran con una familia que habitaba ahí que era la familia Lizárraga. Para poder encontrar esta ciudad lo que hace Hiram Bingham es quemar toda la ciudadela ya que estaba cubierta por toda la vegetación que cubría el lugar Para realizar estas construcciones lo primero que hacían era construir las andenerías

En esta sala se aprecia imágenes de Machupicchu cuando se encontraba en su periodo de limpieza Mas al otro lado se observa constelaciones plasmadas en la pared, desde donde los incas observaban imágenes como: chacana, llamañawi, qollqa, etc.

CHOQUEQUIRAO

18

En esta sala encontramos una maqueta de Choquequirao que tiene un diseño espacial del centro provincial que los incas construyeron en la zona donde existe un espacio sagrado dedicado al culto de sus ancestros y otro al sol emplazado en la colina superior del espelon rocoso. Era una residencia netamente para los administrativos, viviendas populares, artesanales y campos de cultivo.  También se observa un cuadro representando la forma de la ciudad del cusco, como un puma en donde la confluencia de los ríos Saphy y Tullumayu forman la punta de la cola y Sacsayhuaman representa la cabeza.

Arquitectura. – vemos también arquitectura como:  Chullpas de Sillustani, tuvo un fin de arquitectura funeraria utilizando una técnica de ensamblado  Edificación de Sacsayhuaman, estilo poligonal almohadillado se halla también un nicho en parámetro  Muyumarca. -muro de edificio inca estilo rectangular almohadillado  Ushno inkauyu se encuentra en chucuito puna  Tambo colorado, tiene una construcción en adobe  Ushno inca en Huánuco en la provincia de 2de mayo Había también algunos instrumentos que utilizaban para realizar sus construcciones 19

o Clavos. - les servían para asegurar los techos de las estructuras o Piedras esféricas. -eran rodillos que facilitaban el transporte  Habían también barretillas incas de bronce que lo utilizaban para palanquear bloques líticos sobre los muros  Niveles de agua en piedra

Estas son algunas representaciones de arquitectura inca, maquetas en cerámica y piedra.

Plomadas utilizadas en las construcciones, talladas en piedra.

Niveles de agua, también utilizados en las construcciones. TEXTILERÍA INCA

20

El una de las más textiles de los Andes y más desarrolladas debido al uso de técnicas. Los incas gran variedad de elementos de uso

arte textil incaico es antiguas tradiciones llegó a ser una de las durante el apogeo inca, diferentes materiales y lograron producir una prendas de vestir y cotidiano.

Los textiles incas se caracterizan por sus diseños geométricos o tocapus y por la fineza de su técnica. Los incas destacaron por sus tapices y sus mantos de plumas, también de diseños geométricos. Tuvieron un extraordinario sentido de la simetría, reflejado en la repetición de figuras estilizadas dispuestas de una manera sumamente ordenada

DENTRO DE ESTA GALERIA SE PUEDE OBSERVAR: Un tipo de vestimenta utilizado por los incas Se decía que la prenda que utilizaba el inca otra persona no la podía utilizar pues su vestimenta era sagrada. En la parte de la cintura se puede observar que tiene una granja horizontal con diversas figuras geométricas, dichas figuras o tocapus según estudios dicen que posiblemente ha podido ser un tipo de escritura Inca y que en esa franja describía la vida del Inca es por eso que la vestimenta Inca era de uso exclusivo, su ropa era sostenida por los tupus, que eran tipo agujas pero más grandes. En la actualidad no hay persona que pueda afirmar o negar si el tocapu de su vestimenta representa algo o era solo un adorno.

21

También observamos khipus, aunque de estas piezas existen muy pocos originales, por ello en el museo inca se están mostrando replicas.

Aparte de textiles en esta sala también observamos armamentos de los incas y también algunos ornamentos que las mujeres utilizaban. Comencemos con las armas, de estas podemos observar porras con forma de estrella y un agujero en el medio, estos eran elaborados de piedra y metal. También se puede observar un casco hecho de carrizo forrado con telas. Estos no eran para proteger sino más bien para mostrar la jerarquía en el campo de batalla.

Dentro de los ornamentos de los incas podemos encontrar representaciones de las insignias en donde va la mascaypacha, espejos de metal y de agua, hay brazaletes, anillos, orejeras y también tupus.

22

Tupus que se utilizaban como prendedores en la ropa, probablemente de plata. En esta sala también observamos qeros, los vasos ceremoniales utilizados por los incas. Aquí también podemos ver dos cuadros que representan a un inca y una coya. Cada uno con sus elementos tradicionales.

LOS INCAS CRANEANAS

TAMBIÉN

PRACTICARON

LAS

TREPANACIONES

Luego de una batalla siempre había soldados o personas heridas las cuales tenían que ser sometidas a una cirugía, esta cirugía consistía en sustituir la parte o pedazo de cráneo dañado por una lámina ya sea de oro o de plata, este oro o plata se colocaba según el estrato social que poseía la persona, el metal que mejores resultados tenía era el oro porque no se oxidaba, pero esta era de uso exclusivo, es por eso que a la persona a quien se le colocaba la lámina de plata tenía un aproximado de 3 años más de vida.

23

Entonces dentro desarrolloEn sala

de

la medicina esta también podemos

tuvieron

un

notable pequeña

observar deformaciones craneanas, que solo se daban en clases altas de la nobleza, para diferenciarse de los demás.

Continuando la visita al museo, pudimos llegar a observar una de las salas donde se encuentra: “Las Momias”; seguida de la sala que nos explica sobre: “Instrumentos musicales inca” parte de la “Cerámica utilizada en las ceremonias incas” y “Dualidad inca”. 1. “LAS MOMIAS” 

En esta sala se aprecia 9 momias, de las cuales: 3 están aun con los mantos con los que fueron enterrados, 1 momia es de una mascota (aparentemente un perro).



También se observa diversas cerámicas de uso diario, tales como vasijas, platos, aríbalos, cochas, que pertenecían a las personas que fueron enterradas (momias).

24



Según los estudios realizados respecto a las momias, cuando una persona importante fallecía, tenía que ser enterrado con todos sus objetos de uso diario, incluido su familia y siervos. Como se puede deducir en este caso, tanto la familia y los siervos fueron sacrificados junto al difunto; la forma de sacrificio fue enterrarlos vivos, tan solo tomando un poco de chicha como último alimento.



Es así que en esta parte de la exhibición de museo, nos muestra, no solo cosas materiales creadas en la época inca, sino parte de sus costumbres, creencias y sobre todo algo tan importante como la momificación (donde se creía que era tan solo un paso a otro mundo mejor), haciéndonos vivir de más cerca su cultura.

2. “INSTRUMENTOS MUSICALES INCA” 

Observando parte de cómo se realizaba la momificación en personas importantes en la época inca, en esta sección apreciaremos algunas de los instrumentos musicales que se utilizaba en la época inca, tales como:



8 cascabeles de metal, 6 flautas hechas en hueso de animales, 3 zampoñas, 2 pututos y silbatos de cerámica y madera.



En esta parte, nos explica una de las tantas reseñas de Guaman Poma de Ayala, que tanto las canciones, los cantares y forma de bailar tenían su propio ritmo, es decir que eran únicos en cada provincia del Tawantinsuyo.



Una vez más podemos apreciar parte de las costumbres de “los quechuas”, lo más resaltante y valioso de esta sección, es la originalidad que tenía cada provincia o sector del Tawantinsuyo en crear ritmos y músicas distintas para la misma ocasión.

Pututus hechos de caracolas marinas.

25

Silbatos en cerámica y hueso.

Zampoñas hechas de carrizo. 3. “ CERÁMICA UTILIZADA EN LAS CEREMONIAS INCAS” Dentro de la misma sala, es notorio observar: 

Las representaciones de Dioses Incas en cerámica, madera, metal y piedra.



Fuentes con las figuras de felino y serpientes, quienes representan la divinidad del agua.



Una foto de un cerro que está a la parte norte de la ciudad, llamada casa del Sol.



Waka y Willka, imágenes en piedra y metal de las divinidades andinas siglos XV – XVI.



Dioses principales como Punchao (la luz, el sol) y la Pachamama (tierra), representados con formas humanas en esculturas de oro y plata.



Llamas de oro y plata, consideradas ofrenda a los Dioses.

26



Instrumentos cortantes utilizados para sacrificar llamas y prevalente pumas, debido a que en la manilla de los cuchillos esta la representación de la cabeza del animal sacrificado.



Como pudimos examinar, estas esculturas representaciones de las deidades andinas.

en

miniaturas

son

Idolillo de metal incrustado en tierra.

4. “DUALIDAD INCA” 

Situándonos en la misma sala, vemos 5 esculturas que nos da a conocer, el gran aprecio que tenían “los quechuas” la dualidad de hombre y mujer, así como la fertilidad, que también era parte del culto en la época inca.

5. Es notorio ver: “Versión contemporánea del dibujo, que Santa Cruz Pachacuti Yanqui Salcamayhuase, encontrada en el de Qoricancha, fines del siglo XVII” hecho en óleo, donde se representa: principales deidades incas, formas más comunes de trabajo de la tierra, dualidad inca, animales de la zona; mostrándonos como ya se mencionó parte de la cultura viva

según

Juan templo

inca.

6. Por último contemplaremos: “las plumas de plata del siglos XV. Que se usaban en las ceremonias y procesiones, halladas en el sector de Pumaqchupan de la ciudad del Cusco.” 27

Una vez dirigida la atención en este sector del Museo Inca, se puede apreciar su importancia, porque aquí es donde se detalla más las costumbres incas, formando no solo parte de su cultura como ya hemos visto, sino de su religión y de cómo se expresaba y mantenía a través del tiempo. LA ETAPA COLONIAL En esta sala termina lo que es el desarrollo inca sin interrupción, a continuación empieza la descripción del periodo colonial. Podemos observar en esta primera sala de la colonia como algunas muestras de la extirpación de idolatrías. Esculturas de piedra destruidas, y también dibujos de Guamán Poma que muestran cómo se torturaba a los indígenas.

Escudo colonial utilizado en la invasión.

Cuadro que muestra cómo se estaba llevando la creación de la colonia y la posición de los indígenas (Incas). En esta parte también vemos la comparación del territorio europeo con el Tahuantinsuyo, en donde observamos que el territorio era muy extenso y por ende difícil de controlar en tiempos de crisis. 28

A continuación tenemos una sala en donde vemos el libro “los comentarios reales de los incas” del Inca Garcilaso de la Vega. Según se nos informó, este libro fue publicado después de la muerte de Garcilaso.

Pasamos a otra sala, en esta se nos muestran muebles tradicionales coloniales, estos se llamaban Bargueños, ya que se hacían en Bargas, provincia de Toledo (España). Desde esta parte del museo se puede observar el techo y su decoración. En la decoración del techo se puede notar el retrato de los propietarios en este caso el del Almirante y su esposa.

29

Sala en donde observamos los bargueños, y a debajo el detalle del techo. A continuación tenemos una sala con una colección de qeros coloniales. Estos Qeros son vasos del tiempo de la colonia con excesivas decoraciones y tallados a diferencia de los incas, el verdadero significado de estos vasos era la resistencia andina ante los españoles, los incas querían tener las mismas formas de vida y las mismas tradiciones.

30

A pesar de todas las implantaciones de parte de los españoles, los incas mantuvieron su cultura. Como muestra la pintura en un Qero del siglo XVIII del enfrentamiento de los inkas y españoles. En esta sala a parte de los qeros coloniales, podemos observar cuadros de los siglos XVII y XVIII, en los que se están

representando personajes de la nobleza. Pero todos estos tienen elementos interesantes, en el caso de la representación de la mujer, ellas llevan su vestimenta andina, mientras que los hombres llevan ropa colonial. También todos sin excepción llevan un “cumillo” el cual lleva un parasol o simplemente está acompañando al personaje principal. En la siguiente sala podemos observar algunos cuadros, en ellos se ve el origen mitológico del Qosqo. Lo más importante de esta sala son los cuadros de los gobernantes incas, ellos poseen muchas similitudes de rasgos e incluso se puede pensar que se repiten, pero no es así. Cada inca lleva un distintivo que se encuentra en sus escudos, todos estos son diferentes. A continuación se mencionaran los incas que aparecen aquí:       

Sinchi roca Lloque Yupanqui Mayta capac Capac Yupanqui Inca roca Yawar huaca Wiracocha inca

Estos son los llamados incas mitológicos, ya que arqueológicamente hablando, ellos no existen, pero se conoce de ellos a través de las crónicas.

31

Wiracocha tuvo dos hijos: Inca Urco y el Inca Yupanqui, este último asume el poder y cambia de nombre a Pachacuteq el gran transformador.   



Pachacuteq Tupac inca Yupanqui, su hijo Huayna Capac expande el territorio hacia el norte y conquista a los cañaris y a los Chachapoyas. El muere con viruela. Sus dos hijos Huascar y Atahualpa empiezan con sus problemas lo que los lleva a una guerra civil en donde Atahualpa mata a Huascar, en este momento llegan los españoles, se acusa a Atahualpa de fratricidio y después de pagar su rescate es asesinado. Aquí se pone a Manco inca como gobernante siendo tan solo un adolescente.

En esta sala también vemos información de Túpac Amaru II. y al lado de este encontramos una estatua que representa a un Inca pero con estilo europeo, ya que sus rasgos no son andinos y tiene una cabeza de león a los pies.

Escultura de un inca con rasgos y elementos europeos. COMUNIDAD DE QUEROS Actualmente es la más importante en cusco así como también declarado patrimonio dela humanidad según la UNESCO. En el museo pudimos observar fotografías, instrumentos, vestimentas así como también artesanías hechas por los mismos pobladores. Pero lo más rescatante de ello es que su vestimenta es de color negro ya que el negro significa pureza; esta comunidad resalta más por la resistencia que tiene en contra del modernismo, ellos siguen conservando su cultura así el ingreso y la salida de esta comunidad es muy poco. En la misma sala también podemos observar a la cultura amazónica dando representación a su forma de vida pues en este caso solo podemos observar 32

fotografías antiguas de distintas tribus como cañarís que estos apoyaron al enemigo en la invasión española pero que al final fueron engañados.

Algunas representaciones de los Qeros, herramientas y vestimenta. MEDICINA TRADICIONAL MAMAKUKA Lo más resaltante de esto es que en esta sala encuentras un pago a la tierra en donde los materiales son, una manta típica, bebidas alcohólicas, caramelos, galletas. Pequeñas piezas como adornos, piñis, etc. La importancia de la hoja de coca en la cultura quechua es que utilizaba en las relaciones sociales, en rituales religiosos, consultas mágicas (chamanes), sacrificios de (animales – plantas) y por último la medicina como las trepanaciones craneanas.

33

Vitrina en donde se explica el uso y el valor de la hoja de coca, para el hombre andino. CH´URUKUNA Son estatuillas de piedra que representan a hombres y animales, los que se encuentran en el museo Inka son restos de cabezas de hombres y fotografías muestran camélidos formados en pura piedra.

También vemos un cuadro en donde se observa el uso de la coca, sus propiedades y otros datos. Y también un pago con elementos actuales que muestran el sincretismo de nuestra cultura.

34

Pago moderno con botellas de alcohol, dulces y otros elementos.

IMPRESIONES  Como es sabido el museo Inka cuenta con una colección valiosa que nos ayuda a comprender nuestro pasado, a respetarlo y a cuidar y proteger nuestro patrimonio en el futuro.  Comparado con años anteriores, ahora se tiene mucho más cuidado, respecto a las fotografías y la limpieza. Y también se tiene un orden más comprensible.  El personal el museo fue amable con nosotros en el momento de ingresar, durante el recorrido y al final. INTERPRETACION El museo nos ayuda a tener una comprensión temporal, sobre el desarrollo de la cultura, empezando por los desarrollos en la costa como Chavin, Nazca, Mochica, Chimú. Luego llegando al altiplano y mostrándonos algunos aspectos culturales específicos que poseían. Para pasar a nuestro departamento y enseñarnos su variedad de clima, su desarrollo en el paleolítico y luego mostrándonos la evolución de las técnicas en cerámica de distintos grupos como son Marcavalle, Chanapata, Killke, Lucre; y así llegamos al desarrollo máximo de tecnología con los Incas. Con los incas observamos su desarrollo en cerámica, en arquitectura, en textiles, en armamento, en medicina, en enterramientos y en su ideología. Hasta aquí podemos observar todo el desarrollo vertical de nuestra cultura andina, pero a partir de ella entramos a la invasión española, aquí podemos observar aspectos como la extirpación de idolatrías, la resistencia representada en el arte, ya sea en qeros o en pinturas que contenían el papagayo (que representa a los incas). Y ya para el final podemos ver como una comunidad andina llamada Qeros ha sobrevivido y aún mantiene algunas características antiguas sin cambiar para poder enseñarlo al

35

mundo. Después observamos algo que todos mantenemos y es nuestra creencia en la medicina natural y nuestro respeto por la Pachamama. CONCLUSION Para poder tener una visión más abierta y completa de nuestra cultura andina, nosotros como docentes tenemos que aprovechar los recursos que tenemos, por ello debemos visitar los museos, no solo el museo Inka, para poder comprender y de esta forma transmitir a nuestros estudiantes en el futuro, lo rica e importante que es y será nuestra cultura.

FUENTES  Tomamos en cuenta toda la información que nos proporcionó nuestro guía llamado Bryan, durante el recorrido del museo.  También utilizamos las descripciones que se encuentran en las vitrinas del museo.  Utilizamos la información brindada en la página web del museo: http://museoinka.unsaac.edu.pe/  Ya que tomar fotos en el museo está prohibido algunas de las fotografía fueron extraídas de: o http://www.peruinside.com/galeriah/museoinka/index.html#38 o http://museoinka.unsaac.edu.pe/ o http://cuzcoeats.com/es/el-museo-inca-un-viaje-en-el-tiempo-inca/ o Google.com.pe/museoinka

36