MUNICIPALIDAD

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL Escuela de Trabajo Social Integrantes: Alata Ampuero, Jackelin Chavez Pacheco,

Views 132 Downloads 1 File size 146KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL Escuela de Trabajo Social Integrantes: Alata Ampuero, Jackelin Chavez Pacheco, Brigitte Chahuayo Gutierrez, Camila Delgado Agustin, Brigitte Huallpa Catcoparco, Diana

Municipalidad I.

Marco Teórico: 1. La municipalidad con relación a la realidad nacional: I.1 Introducción: El Perú a lo largo de estos años, ha tenido un gran crecimiento económico distinguiéndose como uno de los países con mayor dinamismo en América Latina. Por ello fue necesario impulsar la creación de un estado moderno que permita crear condiciones necesarias para el bienestar de sus ciudadanos y el desarrollo del país. Un mecanismo de mucha importancia en la modernización del Estado es la descentralización de sus funciones y competencias. Este proceso implica conceder funciones hacia otros niveles que, por encontrarse en contacto directo con los ciudadanos, tienen mayores posibilidades de identificar sus necesidades, y de esta manera proveerles de más y mejores servicios públicos. Tal como menciona Finot, I. (2001) que es una manera de trasferencia organizada y ordenada del gobierno nacional o central a otra autoridad o institución subnacional o local, con atribuciones gerenciales y capacidades para administrar

recursos

humanos,

económicos

y

financieros

regionales,

departamentales o municipales, con el fin de mejorar la eficiencia del Estado en cuanto a la redistribución social, con programas que enfrenten la pobreza, aumenten la participación ciudadana y reduzcan la corrupción. La descentralización a su vez tiene como objetivo el desarrollo integral, solidario y sostenible para alcanzar una gobernabilidad democrática. Esto se lograra con la participación activa de todos los ciudadanos donde se les brinda herramientas accesibles al desarrollo local. Así como indica Ocampo, J. (1998) que es una forma de acercar el gobierno a la gente y hacerla parte de los esfuerzos de democratización. La posibilidad de promover una participación ciudadana efectiva en el ámbito local es, desde el punto de vista político, uno de los argumentos que justifican un traspaso de responsabilidades a los gobiernos regionales y locales. Asimismo es importante resaltar que nuestro país, se constituye en un estado soberano y democrático en donde la democracia es

ejercida por cada uno de sus ciudadanos libres con derecho y obligaciones, la libertad de expresión y el segundo es el derecho y obligación que como ciudadanos tenemos para acercarnos a nuestro estado, este aspecto resulta importante por cuanto un municipio se constituye en el espacio tísico de la jurisdicción en la que vivimos en la cual debemos elegir entre nuestros vecinos a quienes consideramos los más adecuados para lograr el desarrollo de nuestro distrito y nuestra provincia. El municipio es sin duda el acercamiento más próximo que tenemos como ciudadanos al Estado, nuestro municipio es un pequeño gobierno en donde pagamos tributos y los mismos deben ser revertidos en beneficios de diversos servicios públicos que deben brindarnos. Por lo cual en estos últimos años se le ha dado la debida importancia por su labor fundamental en los procesos de progreso local. 1.2 Tipos de municipalidades en el Perú y sus definiciones: Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define al municipio como el conjunto de habitantes de un mismo término jurisdiccional regido, en su interés vecinal, por un ayuntamiento. Lo que aplicado a nuestro contexto equivaldría a decir que son los habitantes de una municipalidad. De igual manera Ramírez, M. (2017) indicó que el municipio hace referencia al territorio o localidad. Asimismo, define como municipalidad como el órgano de gobierno local, la cual tiene las siguientes finalidades: a) Representar a los vecinos. b) Proveer servicios públicos locales. c) Promover el desarrollo integral concertado y sostenible de la localidad. Por otro lado, en el Perú existen 3 tipos de municipalidad: a) Municipalidades Provinciales, ejercen el gobierno local en las demarcaciones provinciales. b) Municipalidades

Distritales, ejercen

demarcaciones distritales. 

el

gobierno

local

en

las

c) Municipalidades de Centro Poblados, se crean por ordenanza municipal provincial y ejercen funciones delegadas, las que se establecen en la ordenanza que las crea. Para el cumplimiento de sus funciones las municipalidades provinciales y distritales deben asignarles recursos económicos de manera mensual.  Existen municipalidades que, por sus características particulares, se sujetan a regímenes especiales como la Municipalidad de Lima Metropolitana, las ubicadas en zonas de frontera y las Municipalidades ubicadas en zonas rurales. La Ley Orgánica de Municipalidades 27972 establece un título especial con el Título XI; con el objeto de promover el desarrollo municipal en zonas rurales. También es importante explicar en qué consiste la gestión municipal. Para Ramírez, M. (2017). Refirió que la Gestión Municipal, implica el desarrollo un conjunto de actividades, estrategias y técnicas idóneas que permitan desarrollarse internamente y proyectarse a la comunidad la imagen de un gobierno edil serio, responsable, moderno, eficaz y eficiente a tono con las expectativas de la población, es así que los Instrumentos de Gestión, vienen a ser aquellos documentos en los que se plasman todas las actividades de fortalecimiento y desarrollo Institucional, transparencia en la gestión, desarrollo económico local, servicios municipales, democratización de la gestión, desarrollo humano y promoción social entre otras Según Estrada, S (2019). Las principales herramientas que permiten analizar la gestión municipal están divididos en cuatro y para cada uno de ellos se establecen factores e indicadores que miden el desempeño municipal. Los componentes que se deben analizar son: a) Gestión financiera: este componente considera dos factores de análisis, gestión financiera y nivel de eficiencia. Ambos orientados a la exploración de la capacidad de generación de recursos propios, el nivel de eficiencia y dependencia de la municipalidad con respecto a las transferencias del gobierno central.

b) Gestión operativa (servicios públicos): se sustenta en el enfoque del municipio como proveedor de servicios públicos. Se realiza un diagnóstico de cada uno de los siete servicios establecidos por las leyes como competencias municipales c) Gestión administrativa: esta área es importante porque apoya al logro del cumplimiento de los objetivos institucionales y se analiza considerando dos factores: organización estructural y posicional, y funcionalidad laboral. d) Gestión social (participación ciudadana): permite determinar la capacidad instalada de la entidad para abordar el tema de participación ciudadana, nivel de compromiso de la ciudadanía con la gestión municipal e identificación de experiencia adquirida por la entidad en procesos ya desarrollados. 2. Políticas del Sector Municipalidad a nivel nacional: El 16 de noviembre del año 1853, el Congreso de la República dio la primera Ley Orgánica de Municipalidades constituida por 126 artículos; en ella se estableció un marco normativo general para la actuación de las municipalidades en el Perú, como un cuerpo encargado de la administración de los intereses locales. Luego, la Constitución Política del Perú, así como posteriores leyes orgánicas dan a las municipalidades funciones promotoras del desarrollo local, que institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de la colectividad, además de las de promoción adecuada, prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo integral. Otro aspecto importante que le asigna la Ley Orgánica de Municipalidades se refiere a la promoción del desarrollo económico, con incidencia en la micro y pequeña empresa, a través del manejo de planes de desarrollo económico local, aprobados en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo, así como el desarrollo social y el desarrollo de capacidades. El marco normativo asigna a las municipalidades competencias exclusivas y compartidas. Entre las competencias exclusivas, encontramos:

 Planificar y promover el desarrollo urbano y rural de su ámbito, y ejecutar los planes correspondientes.  Formular y aprobar el plan de desarrollo municipal concertado. 

Normar

la

zonificación,

urbanismo,

acondicionamiento

territorial

y

asentamientos humanos. 

Aprobar su organización interna y su presupuesto institucional conforme a la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto y sus leyes anuales de presupuesto.



Crear, modificar, suprimir o exonerar de contribuciones, tasas, arbitrios, licencias y derechos, conforme a ley.



Fiscalizar la gestión de los funcionarios de la municipalidad.



Ejecutar y supervisar la obra pública de carácter social.



Aprobar la entrega de construcciones de infraestructura y servicios públicos municipales al sector privado a través de concesiones o cualquier otra forma de participación de la inversión privada permitida por ley.



Aprobar la celebración de convenios de cooperación nacional e internacional y convenios interinstitucionales, entre otros que señala la ley.

II.

Las municipalidades en relación con las Políticas sociales.

Las Políticas Sociales es el conjunto de objetivos, regulaciones, sistemas y entidades por medio de las cuales el Estado se dirige a crear oportunidades y fortalecer instrumentos en términos de la equidad y la integración social. (Aylwin, 2007). Las políticas sociales tienen como fin permitir el acceso de quienes carecen de recursos; el aseguramiento de individuos, familias y grupos en determinados riesgos; y la protección a quienes se encuentran en situaciones de vulnerabilidad: generando así el bienestar social. La definición según Baldock, (Citado en CEPAL, 2002) la política social es “una intervención deliberada del Estado para redistribuir recursos entre sus ciudadanos con el propósito de alcanzar un objetivo de bienestar.” Según la constitución política, existen tres tipos de gobierno; nacional, regional y local; en donde entre ellas las relaciones deben ser de cooperación y coordinación; cada una ejerciendo desde su jurisdicción, para evitar la duplicidad de funciones.

Por ello, de acuerdo con la Ley de Bases de la Descentralización, las municipalidades siendo sujeto de leyes y disposiciones, deben cumplir sus competencias y funciones específicas, en armonía con las políticas y planes nacionales, regionales y locales de desarrollo. Dentro de las municipalidades las políticas sociales son el conjunto de transferencias en forma de recursos financieros, medidas reguladoras, distribuidoras de servicio en el área de salud, educación, seguridad social, protección laboral y asistencia de las familias (Servicios sociales). De lo mencionado anteriormente los servicios de la municipalidad en el cumplimento de las políticas sociales se dividen en: A. Programas alimentarios: Los programas alimentarios canalizan los fondos destinados por el Estado para apoyar la alimentación de la población en situación de pobreza y de pobreza extrema, a través de los comedores populares, clubes de madres y los comités de vaso de leche. Estos programas deben ejecutarse con la mayor participación de la población organizada, para garantizar la transparencia. 

Programa Vaso de leche: Con el programa del vaso de leche, se busca proveer desde las municipalidades (provinciales inicialmente), desayuno sin costo alguno para la población materno – infantil, que agrupa a madres gestantes y en período de lactancia y a niños de 0-6 años, pudiendo incluirse niños entre 7 y 13 años. Su comité es reconocido por la municipalidad correspondiente.



Clubes de madres: Los clubes ayudan a las mujeres a infundirse entre sí una mayor conciencia acerca de los problemas que atañen a la salud de la comunidad, tienen como objetivo mejorar sus condiciones de vida y servir de ejemplo a la comunidad.



Comedores populares: El comedor popular es una organización social, conformada por mujeres, cuyas actividades principales son la preparación de alimentos y el apoyo social. Pueden ubicarse tanto en zonas de pobreza como de pobreza extrema. Tienen como objetivo abastecer oportunamente de raciones complementarias de alimentos a las personas de más bajos

recursos económicos de su comunidad, con el fin de contribuir a mejorar su calidad de vida. B. Educación e infraestructura educativa: Las políticas de desarrollo local ubica el mejoramiento de la educación como uno de los objetivos primordiales, planteando distintas actividades y proyectos, ya que es esencial para el desarrollo humano. En tema de las infraestructuras, las municipalidades deben coordinar con el gobierno regional, ya que estas se ejecutan de manera compartida. La realización de transferencias de recursos financieros a los centros y programas educativos se encuentra permitidas siempre que se hagan de acuerdo con la Ley de Presupuesto de la República. C. Salud: La salud de la población es uno de los focos más importantes de la gestión municipal, para el cumplimiento de las políticas del desarrollo social. 

Funciones municipales provinciales y distritales: Gestionar la atención primaria de la salud, así como construir y equipar postas médicas, botiquines y puestos de salud en los centros poblados que los necesiten, en coordinación con las municipalidades distritales, centros poblados y los organismos regionales y nacionales. Se hacen coordinaciones con las municipalidades de los centros poblados para la realización de campañas de control de epidemias, campañas de medicina preventiva y control de sanidad animal.

D. Defensoría Municipal del Niño y Adolescente (DEMUNA): En el marco de las políticas de inclusión y desarrollo humano, la difusión y promoción de los derechos del niño y el adolescente constituye uno de los servicios sociales locales prestados por las municipalidades. La DEMUNA es un servicio gratuito del Sistema de Atención Integral que funciona en los gobiernos locales, cuya finalidad es promover y proteger los derechos de los niños y adolescentes. Funciones específicas de la DEMUNA: 1. Estar informada sobre la situación de los niños y adolescentes que se encuentran en instituciones públicas o privadas. 2. Intervenir cuando se encuentren amenazados o vulnerados sus derechos.

3. Promover el fortalecimiento de los lazos familiares. 4. Coordinar programas de atención en beneficio de los niños y adolescentes que trabajan. 5. Brindar orientación multidisciplinaria a la familia para prevenir situaciones críticas, siempre que no exista procesos judiciales previos. 6. Denunciar ante las autoridades competentes las faltas y delitos cometidos en agravio de los niños y adolescentes. III.

Rol del Trabajador Social en las Municipalidades. Las funciones del trabajador social es fomentar el cambio social en la población usuaria, es por ello que su intervención es muy importante ya que se basa en conocimientos teóricos, organizacionales que procede a una aplicación adecuada. Cosajay (2002) menciona que el rol del profesional es en el área de prevención y en la intervención social, estas contemplan acciones programadas que pretenden motivar, fortalecer, facilitar y crear condiciones positivas. 

Facilitar instancias de orientación y apoyo.



Promover espacios de participación, reflexión y critica sobre Desarrollo.



Acciones concretas y directas de orientación, valoración, asesoría e intervención en el campo sociolaboral y comunal.

Por otro lado, Ramírez (2004) añade que se requiere de un Trabajador Social, que esté incorporado a la diversidad de escenarios y políticas con una formación sólida, para que contribuya en las diversas áreas de intervención, así mismo promueva dentro de las municipalidades la integración de equipos multidisciplinarios y que puedan intercambiar experiencias que contribuyan a gestar desarrollo. Se hace necesario integrar e incorporar al Trabajador Social, en el equipo multidisciplinario, ya que se constituye en un elemento idóneo para promover la gestión municipal y ayudar al fortalecimiento organizativo de capacitación, educación, asesoría, planificación, ejecución de proyectos, etc. aspectos que corresponden al área cognoscitiva de este profesional. El rol del Trabajador social lo clasifica en dos niveles y que es funcional en las Municipalidades:

A. Nivel Técnico: El profesional tiene un papel operativo y puede apoyar específicamente la gestión comunitaria de las áreas rurales. Sus características son: a) Movilizador de la organización comunitaria, con la capacidad de organizar grupos, sectores (mujeres y otros) de la misma comunidad y sus respectivas directivas, enfocado a la satisfacción de necesidades. b) Educador comunitario: debe identificar necesidades de capacitación con dirigentes y/o comités comunales, diseñar talleres de capacitación, seleccionar técnicas y métodos participativos de trabajo, elaborar material didáctico y de apoyo a las capacitaciones, conducir y evaluar los talleres de capacitación. c) Investigador y Planificador: debe elaborar diagnósticos rápidos y participativos con los comunitarios sobre sus problemas y necesidades. Establecer micro intervenciones para atender los problemas detectados, identificando alternativas de solución con los comunitarios y tomando decisiones sobre el quehacer de comités, asociaciones o empresas comunitarias. d) Formulador de proyectos: debe tener capacidad de formular perfiles de proyectos con las comunidades, así como apoyar las gestiones de las comunidades en la búsqueda y obtención de recursos financieros y técnicos para los proyectos que se plantean. e) Asesor de Comités o entidades organizativas de la comunidad: debe tener la capacidad de acompañar y brindar asistencia técnica social a dirigentes de los comités en el cumplimiento de sus obligaciones asignadas y funciones de los comités y sus integrantes, manejo de reuniones y asambleas comunitarias, elaboración de informes, procedimiento para el cambio de directivas, asesoría para la implementación de empresas. B. Nivel Licenciatura: el profesional en trabajo Social asume las siguientes funciones: a) Define estrategias y políticas de desarrollo: con la capacidad, de que las comunidades atiendan eficientemente sus problemas y necesidades que les afectan, impulsando procesos para la elaboración de planes de desarrollo municipal, definir estrategias sectoriales (salud, educación, derechos humanos, etc.) definir planes estratégicos a largo plazo de las organizaciones comunitarias y sus alianzas entre ellos.

b) Apoya la gestión del desarrollo: debe contar con capacidad de dirigir o hacer gerencia de planes y programas institucionales, teniendo como reto diseñar estrategias para la sostenibilidad de los proyectos comunales, además establecer indicadores, métodos e instrumentos de monitoreo y evaluación del trabajo comunitario e institucional, ligado a los proyectos que trabajan en las comunidades. c) Realiza investigaciones y análisis de problemas comunales y municipales: debe contar con la capacidad de dirigir e inducir procesos de investigación, sobre temáticas ligadas a problemas y necesidades comunitarias, por ejemplo; la situación del agua y los recursos naturales, legislación del agua, situación de la educación y la niñez, salud comunitaria, caminos vecinales, servicios básicos, etc. d) Debe tener la capacidad de documentar y sistematizar experiencias sobre el trabajo comunitario que se realice (redactar estudios de casos, artículos, guiones, video, técnicas y herramientas de gestión comunitaria, elaborar trifoliares, folletos y boletines de información, etc.) e) Debe promover eventos de discusión y debates: con la capacidad de promover y dirigir seminarios conferencias y paneles, para generar discusiones entre dirigentes, personal institucional y autoridades, sobre problemas y necesidades comunitarias, por ejemplo: gobernabilidad, auditoria social, gestión comunitaria, visión del desarrollo municipal, papel de las instituciones de apoyo, género y desarrollo, etc. f) Debe dirigir equipos de trabajo institucional: con la capacidad de dirección departamental o áreas de trabajo institucional en los aspectos administrativos y formación de recursos humanos (elaborar planes y programas institucionales anuales, semestrales, mensuales y semanales, organizar y distribuir acciones y responsabilidades, monitorear y evaluar el trabajo del personal, control de ejecución presupuestaria y planes, etc.) g) Debe tener la capacidad para coordinar con entidades comunales e institucionales: con la finalidad de formar parte de equipos multidisciplinarios y establecer relaciones con las distintas fuerzas sociales de una comunidad (comités, grupos religiosos, productivos, autoridades e instituciones gubernamentales y no gubernamentales), promover la formación de redes sociales para enfrentar problemas comunes.

Referencias bibliográficas Aylwin, N (2007). Políticas sociales y familia. Argentina. Edit. Espacio. CEPAL, (2002). Las políticas sociales en la perspectiva de los derechos y la justicia. Colombia, Bogota. Fiton, I. (2001). Descentralización en América Latina: teoría y práctica. Santiago de Chile. Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica Social Ocampo, J. (1998). En la descentralización de la educación y la salud: un análisis comparativo de la experiencia latinoamericana. Chile: CEPAL. Cosajay, M. (2002). La participación del trabajo social en programas municipales en promoción y desarrollo de la mujer en la municipalidad metropolitana (tesis de pregrado). Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala. Ramírez, R. (2004). El perfil del trabajador social en la gestión municipal, una propuesta para las municipalidades del departamento de Jalapa (tesis de pregrado). Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala. Referencias electrónicas COFOPRI, (2011). Ley Orgánica de Municipalidades. Recuperado el 15 de noviembre del año

2011

desde:

https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/capacita/programacion_formulacion _presupuestal2012/Anexos/ley27972.pdf Estrada, S. (2019). Gestión municipal factor determinante en el desarrollo de la municipalidad provincial de Cotabambas: 2013-2016. Universidad Nacional de San Antonio de Abad del Cusco. Recuperado el 31 de agosto de 2020 desde: http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/handle/UNSAAC/4093/253T20191020_T C.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Presidencia del consejo de ministros (s. f. ). Municipio al dia: quehacer

municipal.

Recuperado el 20 de abril del 2019 desde: https://municipioaldia.com/accionmunicipal/servicios-sociales/#2-section Ramírez, M. (2017). Calidad de vida y gestión municipal de los colaboradores de la municipalidad distrital de Cajay – Huari – Ancash en el año 2017. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Recuperado el 31 de agosto de 2020 desde:

http://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/UNJFSC/863/TFCE-01-

15.pdf?sequence=3&isAllowed=y