MUNICIPALIDAD

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA D

Views 123 Downloads 13 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

1

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

RESUMEN EJECUTIVO

2

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

1. RESUMEN EJECUTIVO A. Información general: a. Nombre del Proyecto y localización.

“MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

b. UBICACIÓN DEL PROYECTO. El Distrito de Challabamba, políticamente fue creado como uno de los primeros distritos pertenecientes a la Provincia de Paucartambo por el Mariscal Ramón Castilla, mediante Decreto Ley N° 12440, emitido el 2 de enero de 1857, geográficamente se encuentra ubicado a 13°12'59" Latitud Sur, y a 71°38'70" Longitud Oeste en referencia al meridiano de Greenwich, forma palie de la provincia de Paucartambo, ubicándose al Noreste de dicha Provincia; su superficie es de Km2 746.56, la altura de la capital es de 2767 m.s.n.m.

Departamento Provincia Distrito Región Geográfica Altitud Limite por el Norte Limite por el Sur Limite por el Este Limite por el Oeste

: Cusco : Paucartambo : Challabamba : Sierra : varía de 4.487 m.s.n.m. hasta 1,850 m.s.n.m :Con la provincia de La Convención y el departamento de Madre de Dios. : Con la provincia de Quispicanchi. :Con el departamento de Madre de Dios y la provincia de Quispicanchi. : Con la provincia de Calca.

3

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

GRAFICO 1 LOCALIZACIÓN DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA

B. Planteamiento del proyecto Dada las características geográficas del terreno, predominante en su mayoría por pendientes, lo cual imposibilita tecnificar los terrenos de cultivo ocasionando baja productividad y calidad de los actuales productos, asi como el desinteres de los habitantes a actividades agrícolas, los cuales en su mayoría dejan de realizar actividades agrícolas por dedicarse a actividades mas rentables como son la construcción civil, impulsada por los organismos estatales y la cual ofrece mayor ingresos a los trabajadores, ocasiona que los pobladores, dejen las zonas de cultivo, por tal razón es que la municipalidad distrital de Challabamba a visto por conveniente desarrollar el proyecto cuyo objetivos es fortalecer las capacidades de cultivo hortofrutícola en la población del distrito de Challabamba y hacer que la comunidad participe activamente con el fin de elevar el nivel de vida y dinamizar la actividad comercial de la zona y asi solucionar el problema principal “Bajos Niveles en la de Producción hortofrutícola, en el distrito de challabamba, provincia de paucartambo, provincia de paucartambo, región cusco”.

4

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

C. Determinación de la brecha oferta y demanda ANÁLISIS DE LA OFERTA OFERTA SIN PROYECTO La Oferta sin Proyecto corresponde a la realidad actual donde no se cuenta con el servicio de capacitación para mejorar las capacidades hortofrutícolas,

teniendo que la oferta sin proyecto es nula en la

actualidad pues todo las actividades de la población se está dando por sus propios medios y fuentes, además de no existir ningún tipo de programa u organización que apoye a realizar dichas actividades.

OFERTA CON PROYECTO

Después de Elaborada la Demanda Proyectada, la cual nos basamos en el porcentaje de la población que se dedica a la activad agrícola es que analizamos y desarrollamos el proyecto para poder cumplir esta demanda y satisfacer a todos los futuros beneficiario del Distrito se cuenta con dos medios fundamentales para el objetivo del proyecto lo cual es suficiente para la mejora de las capacidades hortofrutícolas del Distrito. Bueno como los agentes participantes en la Demanda de son también agentes participantes de la demanda de actividades culturales se les incluye dentro de la mayor demanda para un mejor análisis y compelimiento del mismo. Y para poder satisfacer la mayor demanda en número de atenciones en actividades Culturales se toma como oferta del proyecto el pico más alto de la demanda para de esta forma satisfacer la necesidad de la población y se muestra en el siguiente cuadro:

5

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

Tabla 1

Tabla 2 OFERTA CON PROYECTO Años 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 OFERTA CON PROYECTO 1774 1863 1956 2054 2156 2264 2377 2496 2621 2752 2890 3034 Fuente: elaboracion propia

BALANCE DEMANDA-OFERTA

Para realizar el Balance entre la oferta y la demanda del proyecto es que tomamos en cuenta la Oferta Optimizada además de la demanda Proyectada por año lo cual se muestra en el Siguiente cuadro y Grafico. Tabla 3

BALANCE DEMANDA - OFERTA años 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 oferta sin proyecto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 oferta con proyecto 1774 1863 1956 2054 2156 2264 2377 2496 2621 2752 2890 3034 demanda 1774 1863 1956 2054 2156 2264 2377 2496 2621 2752 2890 3034

Fuente: Elaboración Propia.

6

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

3500 3000 2500 2000

años oferta sin proyecto

1500

oferta con proyecto

1000 500 0 1

2

3

4

5

6

7

8

9 10 11 12

El grafico anterior implica que trascurrido el Periodo de Diseño del Proyecto se lograra satisfacer toda la demanda de la población, además que ya existe una demanda previa lo cual implica la necesidad de la ejecución del presente proyecto. D. Costos del PIP Semestres(Nuevos Soles) COMPONENTES

COMPONENTE 01: Fortalecidas capacidades de los productores COMPONENTE 02 : Fortalecidas capacidades de promotores locales COMPONENTE 03:Capacitación y Potenciación técnico productiva a los productores COMPONENTE 04: Mejorar las capacidades para el desarrollo empresarial COMPONENTE 05: Asistencia comercial y empresarial a los productores con la finalidad de buscar la Articulación comercial de productos hortofrutícolas EXPEDIENTE TECNICO

Total por componente

662982 52848 200416 44000 249734 120000

GASTOS GENERALES

81512

SUPERVISION

51790

LIQUIDACIÓN Total por periodo

15827 1479109

7

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

E. Evaluación Social Se utiliza esta metodología como criterio de evaluación social. Se define un indicador de efectividad relacionado con los impactos del PIP o un indicador de eficacia relacionado con los resultados o el objetivo central del PIP. Para proyectos como el presente, el Anexo SNIP 10, recomienda utilizar CE: Análisis Costos Efectividad, Costo social incremental por alumno que recibe el servicio (matriculados). La evaluación se realizara para un horizonte de vida útil de 10 años, con una tasa social de descuento (TSD) de 11% anual, para tal efecto se ha considerado los siguientes indicadores

F. El Índice de Costo Efectividad

G. H. Donde: VAC: Valor Actual de Costos CE: Índice Costo Efectividad CI: Costo Incremental del año t I: Inversión realizada en el año t PB: Población Beneficiaria Promedio

La evaluación a precios sociales se ha realizado en base a los costos incrementales totales para cada una de las alternativas, cuyos costos totales se han actualizado, es decir el Valor Actual de Costos Totales. Como resultado de la evaluación se ha llegado a obtener los siguientes indicadores que se detalla en los siguientes cuadros:

8

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

Detalle

Precios de Mercado

Precios Sociales

Alternativa Unica

Alternativa Unica

Beneficiarios

1,774.00

Inversion

903,536.91

VAC

1,248,218.49

CE

703.62

1,774.00 1,286,927.52 1,608,666.78 906.80

De acuerdo a los indicadores obtenidos en la evaluación, los mismos que se observan en el cuadro comparativo anterior, se concluye que la alternativa única constituye la seleccionada, por presentar menores costos por cada beneficiado, es decir, presenta el menor ratio costo efectividad. El Costo Efectividad (C.E.) (en 10 años); indica que se invierte por beneficiado S/. 906.80 nuevos soles por beneficiario a precios sociales durante el horizonte de evaluación del proyecto. G. Sostenibilidad del PIP Según los objetivos y metas descritos en el proyecto, así como los Índices de Costos/efectividad determinados el proyecto es económicamente y socialmente rentable. El impacto sobre la viabilidad sociocultural, se podrá apreciar el cultivo de especies frutales y de hortalizas en las zonas donde se implante el proyecto generando mejoras en el nivel de vida de sus pobladores. I. Impacto ambiental La finalidad de un análisis de impacto medio ambiental consiste, en predecir y evaluar las consecuencias que un proyecto puede ocasionar en un determinado ambiente y específicamente, en el comportamiento de los ecosistemas para luego evaluar el sentido y magnitud de los efectos y finalmente establecer las medidas de mitigación y los costos correspondientes. J. Gestión del Proyecto UNIDAD FORMULADORA. La Unidad Formuladora es la encargada de realizar el estudio de preinversión, determinando principalmente la justificación social, económica, técnica y financiera del proyecto, así como el número de beneficiarios que 9

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

se tiene con la intervención, además de ello determinar y/o estimar los costos de inversión y los costos de operación y mantenimiento, parte esencial de los proyectos de inversión pública. A continuación se presenta a los responsables de la UNIDAD FORMULADORA Unidad Formuladora: Municipalidad Distrital de Challabamba Nombre : Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Social Sector : Gobiernos locales Pliego : Municipalidad Distrital De Challabamba Persona Responsable : Cargo : Sub Gerente de Desarrollo Económico y Social Dirección : Plaza de armas S/N

UNIDAD EJECUTORA. Las Unidades Ejecutoras son las encargadas de llevar a cabo la ejecución física del proyecto, tomando en cuenta costos de inversión más detallados, tomados del Expediente Técnico. A continuación se presenta los responsables de la UE Unidad Ejecutora : Municipalidad Distrital de Challabamba Nombre : Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Social Sector : Gobiernos locales Pliego : Municipalidad Distrital de Challabamba Persona Responsable : Cargo : Sub Gerente de Desarrollo Económico y Social Dirección : Plaza de armas S/N K. La Municipalidad distrital de Chalabamba, posee la capacidad técnica y logística para formular y ejecutar el presente proyecto, contando con profesionales y personal técnico calificado. La unidad ejecutora igualmente se hará cargo de la operación y mantenimiento del proyecto en su fase de post inversión, asignando el presupuesto respectivo y la ejecución de actividades para la consecución de las metas y cumplimiento de los indicadores.

10

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

J. Marco Lógico

OBJETIVOS

FIN

OPÓSITO

INDICADORES

FUENTES DE VERIFICACION

SUPUESTOS

Elevar los Niveles en la de Producción hortofrutícola, mediante el mejoramiento de las capacidades, en el distrito de challabamba, provincia de paucartambo, provincia de paucartambo, región cusco.

incrementar el nivel de vida de los pobladores: Se busca incrementar el nivel de incrementar el nivel de ingresos de los pobladores, y por consiguiente su salud dedido al consumo de hortalizas organicas, asi como el comercio de las frutas.

.- Datos estadisticos .- Estadisticas del ministerio de Agricultura .- trabajo de campo

Estabilidad Macroeconómica

“implantar el plan piloto de mejoramiento de las capacidades hortofruticolas”.

Al quinto año de ejecutado el proyecto, se incrementa los ingresos economicos de los pobladores en el distrito de Challabamba, asi como se dinamiza la actividad agricola.

Evaluación de impacto (Ex – post y Línea de base), por la DIRESA - Cusco y Municipalidad distrital de Challabamba.

El Estado a través de los sectores priorizan las actividades agricolas.

trabajo de campo y actas

Existe una adecuada articulación de los programas sociales dirigidos a la mejora de la agricultura. - Existe adecuadas condiciones físicas, climaticas para la adecuado cultivo .

COMPONENTE 01: Fortalecidas capacidades de los productores

Numero de talleres y visitas a campo

COMPONENTES

COMPONENTE 02 : Fortalecidas capacidades de promotores locales

Numero de talleres y visitas a campo

trabajo de campo y actas

Existe una adecuada articulación de los programas sociales dirigidos a la mejora de la agricultura. - Existe adecuadas condiciones físicas, climaticas para la adecuado cultivo .

COMPONENTE 03:Capacitación y Potenciación técnico productiva a los productores

Numero de plantones de frutas entregado a los pobladores. Instalación de biohuertos

registro de entrega

Adecuadas condiciones para el desarrollo y cresimiento del los plantones

COMPONENTE 04: Mejorar las capacidades para el desarrollo empresarial

instalación de planta de transformación industrial de la fruta

numero de plantas

el municipio instalara una planta de industrializaci de las frutas

COMPONENTE 05: Asistencia comercial y empresarial a los productores con la finalidad de buscar la Articulación comercial de productos hortofrutícolas

capacitación en términos comerciales y apertura de nuevos mercados a los pobladores.

Actas de conformidad de capacitaciones.

que el gobierno ofrezca condiciones adeacudas pa el comercio

- Expediente técnico - informes de valorizaciones de residentes - comprobante de pagos -Reporte de supervisión

- Asignación Presupuestal oportuna. - La tasa de inflación se mantenga con mínimas fluctuaciones. - Los medios de comunicación mantengan operativos, para el desarrollo de los eventos de capacitación

Visita para el diagnóstico situacional del estado del área de influencia del proyecto. ACTIVIDADES

Diseño de programas de capacitación para el cultivo de frutas, tales como tales como pera, granadilla, aguaymanto y masasamba. Implantación de Capacitaciones a los productores de la zona donde se implementara el proyecto. Capacitación de promotores en actividades agrícolas.

PRESUPUESTO TOTAL: S/. 1´479,109.00

Instalación de módulos de biohuertos. Instalación de módulos de mini granjas.

11

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

Mejoramiento y adecuación de los viveros centralizados instalados, para la producción de plantones Pera, Granadilla, Aguay manto Capacitación en Sistemas de cultivo hortofrutícola en ambientes aledaños a las viviendas de los comuneros Adecuación de ambientes aledaños a las viviendas, para el cultivo de arboles frutales asi como instalación de mini granjas. Mejora de semillas de hortalizas y adecuación de espacios Talleres de capacitación en gestión empresarial. Materiales de capacitación elaborados. Consultorías en gestión empresarial. Instalación de centrales productiva y de transformación de frutas, para el comercio. Participación en ferias locales, regionales y naciones de venta de productos elaborados y manufacturados por pobladores de la zo

12

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

2. ASPECTOS GENERALES 2.1. Nombre del Proyecto y localización.

“MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

2.2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. El Distrito de Challabamba, políticamente fue creado como uno de los primeros distritos pertenecientes a la Provincia de Paucartambo por el Mariscal Ramón Castilla, mediante Decreto Ley N° 12440, emitido el 2 de enero de 1857, geográficamente se encuentra ubicado a 13°12'59" Latitud Sur, y a 71°38'70" Longitud Oeste en referencia al meridiano de Greenwich, forma palie de la provincia de Paucartambo, ubicándose al Noreste de dicha Provincia; su superficie es de Km2 746.56, la altura de la capital es de 2767 m.s.n.m.

Departamento Provincia Distrito Región Geográfica Altitud Limite por el Norte Limite por el Sur Limite por el Este Limite por el Oeste

: Cusco : Paucartambo : Challabamba : Sierra : varía de 4.487 m.s.n.m. hasta 1,850 m.s.n.m :Con la provincia de La Convención y el departamento de Madre de Dios. : Con la provincia de Quispicanchi. :Con el departamento de Madre de Dios y la provincia de Quispicanchi. : Con la provincia de Calca.

13

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

GRAFICO 2 LOCALIZACIÓN DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA

2.3. Institucionalidad. TABLA 4: CLASIFICADOR FUNCIONAL PROGRAMÁTICO Función:

17: Ambiente 054: Desarrollo estratégico, conservación y División funcional: aprovechamiento sostenible del patrimonio natural 0119: Conservación y aprovechamiento Grupo funcional: sostenible de la diversidad biológica y de los recursos naturales Responsabilidad funcional: Ambiente OPI responsable de la OPI municipalidad distrital de Challabamba evaluación: Fuente: Elaboracton en funcron al anexo SNIP 01. FUNCIÓN 17: Ambiente Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones realizadas para la consecución de los objetivos del gobierno relacionados con el desarrollo estratégico, conservación y aprovechamiento sostenible del patrimonio natural, así como la gestión integral de la calidad ambiental, en el marco de la Política Nacional del Ambiente.

14

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

DIVISIÓN FUNCIONAL 054: Desarrollo estratégico, conservación y aprovechamiento sostenible del patrimonio natural Conjunto de acciones realizadas conservación

aprovechamiento

para el desarrollo estratégico,

sostenible

del

patrimonio

natural,

comprendiendo la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica y de los recursos naturales, la gestión integrada y sostenible de los ecosistemas, la gestión del cambio climático, la gestión integrada de los recursos hídricos y la gestión del territorio.

GRUPO

FUNCIONAL

0119:

Conservación

y

aprovechamiento

sostenible de la diversidad biológica y de los recursos naturales Comprende las acciones para la gestión, aprovechamiento sostenible, conservación, evaluación, monitoreo, valoración, análisis e investigación de la diversidad de especies y de los recursos genéticos nativos, naturalizados y conocimientos tradicionales. Elaboración de diversos instrumentos que contribuyan a la gestión sostenible de la diversidad biológica y la promoción de prácticas del biocomercio impulsando el establecimiento

de

cadenas

productivas

sostenibles.

Además,

comprende las acciones orientadas a la gestión, investigación y uso de tecnologías, para el manejo ambiental de los recursos renovables y no renovables (hidrocarburíferos y recursos minerales) y su aprovechamiento eficiente, uso racional y ambientalmente responsable. UNIDAD FORMULADORA. La Unidad Formuladora es la encargada de realizar el estudio de preinversión, determinando principalmente la justificación social, económica, técnica y financiera del proyecto, así como el número de beneficiarios que se tiene con la intervención, además de ello determinar y/o estimar los costos de inversión y los costos de operación y mantenimiento, parte esencial de los proyectos de inversión pública. A continuación se presenta a los responsables de la UNIDAD FORMULADORA 15

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

Unidad Formuladora: Municipalidad Distrital de Challabamba Nombre : Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Social Sector : Gobiernos locales Pliego : Municipalidad Distrital De Challabamba Persona Responsable : Cargo : Sub Gerente de Desarrollo Económico y Social Dirección : Plaza de armas S/N UNIDAD EJECUTORA. Las Unidades Ejecutoras son las encargadas de llevar a cabo la ejecución física del proyecto, tomando en cuenta costos de inversión más detallados, tomados del Expediente Técnico. A continuación se presenta los responsables de la UE Unidad Ejecutora : Municipalidad Distrital de Challabamba Nombre : Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Social Sector : Gobiernos locales Pliego : Municipalidad Distrital de Challabamba Persona Responsable : Cargo : Sub Gerente de Desarrollo Económico y Social Dirección : Plaza de armas S/N La Municipalidad distrital de Chalabamba, posee la capacidad técnica y logística para formular y ejecutar el presente proyecto, contando con profesionales y personal técnico calificado. La unidad ejecutora igualmente se hará cargo de la operación y mantenimiento del proyecto en su fase de post inversión, asignando el presupuesto respectivo y la ejecución de actividades para la consecución de las metas y cumplimiento de los indicadores.

PARTICIPACIÓN DE ENTIDADES INVOLUCRADAS Entidades Involucradas Dado que el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), involucra a todo un conjunto de participantes,

cada uno con roles definidos.

Los

principales actores directos son los Sectores del Gobierno Nacional, Los Gobiernos Regionales, los

Gobiernos Locales y el

Ministerio de 16

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

Economía y Finanzas (MEF), quién actúa por mandato de la ley Nacional y mediante la Resolución Ministerial de Economía y Finanzas, ha delegado la facultad para declarar la viabilidad de los Proyectos de Inversión Pública (PIP), a las Oficinas de Programación e inversiones de los Gobiernos Locales quienes evalúan los PIPs y corroboran que son viables. Es importante

recalcar

que los Gobiernos

Locales, a través de sus

autoridades como el Alcalde son parte del Sistema Nacional de Inversión Pública y asume funciones de Órgano Resolutivo, es decir tiene facultades para decidir sobre la ejecución de los proyectos y velar por la aplicación

del Ciclo de proyecto

a todos los PIP.

Para realizar

dichas funciones cuentan con una Oficina de Programación e Inversiones (OPI) encargada de la tarea técnica de la evaluación de la pre-inversión de los proyectos. intervención

Corresponde

a

esta

OPI,

determinar

si

la

a programarse se enmarca en la definición de PIP, y por

ende, si le son de aplicación las normas del SNIP. Dentro de los involucrados podemos remarcar a:

Municipalidad Distrital de Challabamba La Municipal de Challabamba, es uno de los principales involucrados pues el proyecto por ser aplicado dentro de su jurisdicción, le compete evaluar y monitorear el ciclo del proyecto, de tal manera que garantice el buen desarrollo del proyecto ya que cuenta con los recursos y medios disponibles, así

como

personal calificado para realizar este tipo de

proyecto; para ello también es necesario la participación conjunta con las asociaciones sociales que se desenvuelven en la zona de influencia el proyecto. Participación de Los Beneficiarios La Población que intervendrá este proyecto serán los beneficiarios la población que vive en el área comprendida en las 10 Comunidades de 17

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

Challabamba, en las que el programa se implementara como programa piloto (Inquilpata, chacllabamba, challabamba, Ccolpani, Cedros, otocani, Chimur, Lambrampata, Boombon y Parobamba), los cuales participaran directamente en el proyecto en la etapa de post inversión conjuntamente con la municipalidad distrital de Challabamba. Los comuneros de las Comunidades en las que el proyecto se aplicara de manera piloto (Inquilpata, chacllabamba, challabamba, Ccolpani, Cedros, otocani, Chimur,

Lambrampata, Boombon

y

Parobamba),

en

la

actualidad adolece tienen las condiciones adecuadas para la implantación del presente Proyecto, pero adolecen de los conocimientos técnicos, y guiado por parte de alguna entidad es por esta razón que se plantea la tener a las 10 comunidades como un plan piloto de implantación y reforzamiento de capacidades hortofrutícolas y estos sirvan como ejemplo a las demás comunidas para una aplicación integral del presente proyecto. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA). Es una entidad pública perteneciente al Ministerio de agricultura, cuya misión es el de generar conocimientos, adaptar e innovar

tecnologías

como

para

respuesta

a

la demandas

del

mercado,

ser

transferidos, sistemáticamente a los productores agrarios organizados e individuales, a través de la transferencia de tecnología apropiada a la zona del proyecto. El Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria INIA, es un Organismo Público de Investigación, con carácter autónomo, perteneciente

a la estructura

del

Ministerio

de

Ciencia

e

Innovación, dedicado a la Investigación, Desarrollo e Innovación en materia de agricultura, alimentación, forestal y medio ambiente.

Según el Real Decreto 1951/2000 de 1 de diciembre, por el que se aprueba el Estatuto del INIA, sus objetivos son la programación, coordinación, asignación de recursos, seguimiento y evaluación de actividades de investigación científica y técnica, así como la ejecución de 18

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

las funciones de investigación y desarrollo tecnológico, incluyendo las de transferencia tecnológica en materia agraria y alimentaria. Objetivos: 

Conservar la agro biodiversidad

en las chacras y proteger a

los parientes silvestres de los cultivos nativos en las áreas aledañas, a través de la mejora del manejo agrícola de especies y hábitats. 

Fortalecer

las

organizaciones

e intensificar

su

capacidad

agrícolas para

sostenedoras

continuar

con

los

esfuerzos de conservación en chacra, y asegurar la participación efectiva de los agricultores y comunidades conservacionistas en el reparto de los beneficios. 

Elevar la concientización

sobre el valor ecológico,

cultural y

nutritivo de los cultivos nativos y sus parientes silvestres, y encausarlo hacia los programas educativos e instituciones de investigación claves. 

Promover

la

formulación

otros mecanismos

de

políticas,

legislación

y

que motiven a los agricultores a producir y

conservar los cultivos nativos y sus parientes silvestres. 

Fortalecer la introducción y desarrollo de los cultivos nativos y sus productos derivados internacional, asegurando sean

compartidos

en los mercados que

los

equitativamente

local, nacional e beneficios con

los

obtenidos agricultores

conservacionistas, y que los costos de comercialización

se

minimicen. 

Establecer un sistema de información y monitoreo que sirva como herramienta para la planificación y coordinación de las actividades de conservación de la agro biodiversidad que garantice

una

en el Perú, a la vez

evaluación cuantitativa basada en la

19

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

información sobre el impacto biológico, ecológico, social, cultural, político y económico del proyecto.

TABLA 5 MATRIZ DE INVOLUCRADOS

Instituto Nacional de Investigación Agraria Municipalidad Distrital de Challabamba (INIA).

GRUPOS PROBLEMAS INTERESES INVOLUCRADOS .- contribuir con el desarrollo local y Dotar de condiciones técnicos .Mala adecuadas a los utilización de pobladores del distrito de espacios Challabamba y las aprovechables comunidades pilotos, para el cultivo para el cultivo frutales y hortofrutícola. hortalizas con la .bajos finalidad de elevar el niveles de nivel de vida del producción poblador. hortofrutícola .Potenciar las en la zona actividades economicas de la zona revalorando y adecuando especias frutales de la zona inadecuados conocimientos transferir conocimientos, por parte de tecnología y plantas los pobladores hortofruticolas a los de las pobladores de las zonas tecnologías y de aplicación del el manejo de proyecto para el especies adecuado manejo. hortofruticolas

ESTRATEGIAS

.- Programación de capacitaciones para la sensibilización y coordinación de las comunidades piloto

Coordinación para adecuadas aplicaciones de tecnologías agrícolas

20

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

pobladores veneficiarios del ambito de intervención

Gobierno Regional de Cusco

Formular, Coordinar, conducir y supervisar la aplicación de las estrategias regionales Lejanía de la zona y respecto a la poca información diversidad estadística biológica y sobre cambio climático, dentro del marco de las estrategias nacionales Incapacidad para el cultivo adecuado de productos hortofruticolas.

integración a las planes de desarrollo y estratégicos del gobierno regional referentes al cambio climático y desarrollo local

coordinación de las La municipalidad de autoridades e challabamba asumirá el instituciones para la costo de implantar el implementación del plan en las proyecto a ejecutarse comunidades

MARCO DE REFERENCIA: Los hechos relacionados con el origen del proyecto son los siguientes: Antecedentes. Políticamente el ámbito de intervención se encuentra ubicado en el distrito de Challabamba, provincia de Paucartambo, departamento del Cusco. La población beneficiaria o dueña de las parcelas viven especialmente de la

agricultura, la ganadería y artesanía (Agricultura como actividad

principal, seguida de la ganadería y artesanía, ambas actividades son la fuentes de subsistencia y de ingresos económicos de los pobladores), razón por esta se ven afectados las inclemencias generadas por el cambio climático. 21

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

En el Plan de Desarrollo

Concertado de la Municipalidad

Distrital de

Challabamba, considera líneas estratégicas: 1.- Territorial: Desarrollo Territorial y Urbano 

Preservación, conservación, y sostenibilidad de la biodiversidad del distrito.

b. Lineamientos de Polílica Sectorial- Funcional y Local El proyecto está enmarcado dentro de los lineamientos de política de la municipalidad

Distrital

de

competencias

de gobierno

Challabamba

ya

el de promover

que

está

entre

sus

el desarrollo local, con

personería jurídica de derecho público y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines (Ley orgánica de Municipalidades N° 27972).

LEY GENERAL DEL MEDIO AMBIENTE DL. No 28611 Esta ley en el Título

I: Política Nacional del Ambiente y Gestión

Ambiental, Capitulo II: Política Nacional del Ambiente y Art. 9, establece como objetivo de la política nacional del ambiente: "mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales

en el largo plazo; y el desarrollo

sostenible del pais, mediante la prevención, protección y recuperación del ambiente y sus componentes, la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de una manera responsable

y

congruente con el respeto de los derechos fundamentales de la persona". Las actividades planteadas en el presente proyecto se orientan a lograr una ocupación adecuada del territorio así como el uso sostenible de los recursos naturales, este aspecto se correlaciona con el artículo 22° de la presente ley, en el cual se señala la importancia de los procesos de Ordenamiento Territorial están ligados a la descentralización y que los Gobiernos Regionales y Locales, deben coordinar sus políticas de Ordenamiento Territorial entre si y con el gobierno nacional. 22

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

La misma Ley establece en el Artículo 93° el enfoque eco sistémico para la conservación y aprovechamiento

sostenible de los recursos naturales,

evaluando científicamente el uso y protección de los recursos naturales e identificando como afecta la capacidad de los ecosistemas para mantenerse y sostenerse en el tiempo, tanto en lo que respecta a los seres humanos y organismos vivos como a los sistemas naturales existentes; en este entender, el presente proyecto centra sus actividades dentro

de

este

enfoque,

orientándose

específicamente

a

los

agroecosistemas, el cual los espacios productivos (agrícolas, pecuarios, forestales) y su ínter e interrelaciones con su entorno. Marco internacional A nivel internacional, existen una serie de acuerdos y protocolos que norman y guían, de alguna manera, el tema del cambio climático. 

La Declaración de Estocolmo de la ONU de 1972.



Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono, 1985.



El Perú lo firmó en 1985.



El Protocolo de Montreal, relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono, 1989.



La Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo



Carta de la Tierra, aprobada y proclamada por la ONU el año 1992. Ratificada por el Perú en 1993.



La Convención Marco sobre el Cambio Climático de la ONU de 1992.



Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre la Diversidad

Biológica (CDB) 1993, ratificado por el Perú en 1993. 

Convención Marco de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación (CMNULCD) 1996, ratificado por el Perú en 1996.



El Protocolo de Kyoto, que reglamenta la Convención Marco del Cambio Climático, ratificado por el Perú en el 2002. 23

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.



Los Objetivos del Milenio, en cuyo 7°. Objetivo plantea garantizar la sostenibilidad climático,

del medio ambiente y en cuanto al cambio

reconoce

y enfatiza

que

este

fenómeno

está

provocando el aumento de la inestabilidad climática. 

Convención sobre el Comercio Internacional de Especies



Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.



Acuerdo

de las

17 Conferencias

de las Partes - COP, que

organiza cada año la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Marco nacional La normatividad que existe sobre cambio climático, tiene algunos matices, ya que muchas de ellas están referidas a la conservación o protección del medio ambiente, sin tomar aun el marco del cambio climático, pero sin embargo, de por sí ya coadyuvan a este tema. Entre la normatividad nacional tenemos: 

Constitución Política del Perú de 1993, Titulo 111 , Capítulo 11, Del Ambiente y los Recursos Naturales.



La Ley No 27308 - Ley Forestal y de Fauna Silvestre, de 15 de julio del 2000, que en su artículo 4° Indica que el ministerio de Agricultura aprueba el Plan Nacional de Desarrollo Forestal, en el que

se establece las prioridades,

programas

operativos

proyectos a ser implementadas, y el Plan Nacional

y de

Reforestación, entre otros. Además en su reglamento dice que el plan Nacional de Reforestación es el documento de planificación y gestión que orienta el desarrollo de las actividades de forestación y reforestación de todas sus modalidades, para la producción y recuperación

de cobertura vegetal, con fines de producción y/o

protección. 

Resolución Legislativa No. 26185 que ratifica la Convención Marco sobre el Cambio Climático de la ONU. 24

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.



El D.S. No 031-2004-AG de fecha 17 de agosto del 2004, que aprueba la Estrategia Nacional Forestal - ENF, Perú 2002-2021. Entre los programas y Sub Programas propuestos en la ENF, la zonificación

forestal

y calidad

de sitio son relevantes en el

proceso de ordenamiento territorial y valoración forestal; así como dentro del Programa de Optimización de la Red de Valor se destaca

el Manejo de Plantaciones

Forestales con fines

industriales, la Forestación y Reforestación con fines de protección y manejo de cuencas, y el manejo de sistemas agroforestales, que dan cabida al PNR. 

El Decreto Supremo N° 003-2005-AG de 12 de enero de 2005, declara de interés nacional la Reforestación como actividad prioritaria en todo el territorio nacional. Dispone que el Instituto Nacional

de

Recursos

Naturales

1 INRENA,

con apoyo del

Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos PRONAMACHCS, como los encargados de la elaboración del Plan Nacional de Reforestación, el mismo que será aprobado mediante Resolución Suprema refrendada por el Ministro de Agricultura. 

El Decreto Supremo No 102-2001-PCM que aprueba la Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica (ENDB), la que a su vez se sustenta en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, de la cual el Perú es país signatario, cuya Visión establece que

al 2021 el Perú

obtiene para su población los mayores beneficios de su Diversidad Biológica, conservándola y usándola sosteniblemente, y restaurando sus componentes, para satisfacer necesidades básicas y generar riqueza para las actuales y futuras generaciones. 

El Decreto Supremo No 086-2003-PCM Estrategia Nacional sobre Cambio Climático, basado en el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto, entre cuyas líneas estratégicas está la gestión de ecosistemas forestales, para 25

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

mitigar la vulnerabilidad al cambio climático y mejorar la capacidad de captura de carbono, aprovechando la alta tasa de crecimiento de las plantaciones forestales. 

El DS No 057-2005-PCM que aprueba el Plan Nacional de Competitividad como herramienta de gestión multi-sectorial, con siete objetivos estratégicos que abarcan los lineamientos motores y condicionantes

para el logro de la competitividad,

que permita

mejorar de manera sostenible la calidad de vida de la población peruana, dentro de cuyo contexto se inserta el plan respectivo. 

D.S. 056-97-PCM y 061-97-PCM - Casos en que la aprobación del EIA o PAMA, requieren opinión técnica del INRENA



D.S. 033-2000-ITINCI, norma para la aplicación del Protocolo de Montreal, relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono.



D.S. 025 prohibe arrojar gases a la atmósfera.



Art. 304 del Código Penal: La contaminación ambiental es delito.



D.S. 045-2001-PCM, crea la Comisión Nacional para el Ordenamiento Territorial.



D.S. 074-2001-PCM: Aprueba los Estándares de la Calidad

del

Aire. 

En el 2002, recién el Congreso aprueba el Protocolo de Kyoto, a través de la Resolución Legislativa No. 27824, a pesar de haber sido adoptado en 1997.



Acuerdo Nacional 2002, que en la XIX Política de Estado sobre Desarrollo Sostenible y Cambio Climático entre otros, determina que para asegurar el cumplimiento de la Estrategia, se crea el Programa de Fortalecimiento de Capacidades Nacionales para Manejar el Cambio Climático y la Contaminación del Aire.



D.S.

057-2002-MTC:

Aprueba

el

Reglamento

Nacional

que

establece los Límites Máximos Permisibles de Contaminación del Parque Automotor. 26

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.



D.S. 003-2002-PRODUCE: Aprueba los límites máximos permisibles y valores referenciales para las actividades industriales de cemento, cerveza, curtiembre y papel.



D.S. 087-2004-PCM: Reglamento de la ZEE.



Ley No. 26821 - Ley Orgánica para el Aprovechamiento de los RR.NN.



Ley No. 26793 - Ley del Fondo Nacional del Ambiente (FONAM).



Ley No. 26834- Ley de Áreas Naturales Protegidas.



Ley No. 26839 - Ley Sobre la Conservación y Aprovechamiento



Sostenible de la Diversidad Biológica.



Ley No. 27308 - Ley Forestal y de Fauna Silvestre.



Ley No. 27314- Ley General de Residuos Sólidos.



Ley No. 27446

- Ley del Sistema Nacional de Evaluación del

Impacto Ambiental. 

Ley No. 28245 - Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.



Ley No. 28611 -Ley General del Ambiente.



D.S. 053-2007-MEM: Ley de Eficiencia Energética.



D.S. 002-2008-MINAM: Aprueban los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para el Agua.



D.S.

003-2008-MINAM: Aprueban los Estándares de Calidad

Ambiental (ECA) para Aire. 

Ley No. 29338- Ley de Recursos Hídricos y el Cambio Climático.



D.S. 001-2010-AG- Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos.



D.S. 010-2010-MINAM - Límites Máximos Permisibles para la Descarga de Efluentes Líquidos de Actividades Minero Metalúrgicas.



D.L. No. 1013 - Norma de Creación del Ministerio del Ambiente­ MINAM.

27

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.



O.S. 083-2003-PCM que aprueba formalmente la Estrategia Nacional sobre el Cambio Climático, establece la siguiente visión nacional: “El Perú conoce su vulnerabilidad al cambio climático y ha incorporado en sus políticas y planes de desarrollo las medidas de adaptación a los efectos adversos del mismo. Es un país que tiene una población consciente de los riesgos de estos cambios y las causas globales. Asimismo ha mejorado su competitividad con un manejo responsable de sus recursos, así como de sus emisiones de gases efecto invernadero sin comprometer el desarrollo sostenible."



Propone 11 líneas de acción estratégica: 1. Promoción y desarrollo de la investigación científica, tecnológica, social y económica sobre vulnerabilidad, adaptación y mitigación respecto al cambio climático. 2. Promoción de políticas, medidas y proyectos para desarrollar la capacidad de adaptación a los efectos del cambio climático y reducción de la vulnerabilidad. 3. Participación activa del Perú en las negociaciones internacionales de cambio climático, para defender los intereses del

país

y

proteger la atmosfera mundial. 4. Desarrollo de políticas y medidas orientadas al manejo racional de emisiones de GEl, otros contaminantes del aire, y la reducción del impacto del cambio climático. 5. Difusión del conocimiento y la información nacional sobre el cambio climático en el Perú, en los aspectos de vulnerabilidad, adaptación y mitigación. 6.

Promoción de proyectos que tengan como fin el alivio de la

pobreza, la reducción de la vulnerabilidad y la mitigación de gases efecto invernadero (GEl).

28

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

7. Promoción del uso de tecnologías adecuadas y apropiadas para la adaptación al cambio climático y mitigación de los GEl y de la contaminación atmosférica. 8.

Participación de la sociedad para mejorar la capacidad de

adaptación

a

los efectos del cambio climático,

reducir la

vulnerabilidad y mitigar las emisiones de GEl y contaminantes ambientales. 9.

Gestión

de

los

ecosistemas

forestales

para

mitigar

la

vulnerabilidad al cambio climático y mejorar la capacidad de captura de carbono. 10 .Exploración de las posibilidades de compensación justa por los efectos del cambio climático, generados principalmente por los países industrializados. 11.Gestión de ecosistemas frágiles, en especial ecosistemas de alta montaña para la mitigación de los efectos del cambio climático. El presente proyecto es una alternativa de desarrollo para las comunidades campesinas del sector, asi mismo sigue los lineamientos del Plan Nacional de Reforestación propuesto a la fecha , cuya visión es que al 2021, el país cuenta con plantaciones forestales en pleno proceso productivo, generando valor agregado de bienes y servicios medio ambientales (captura de C02), capital social y bienestar con equidad, en armonía con el ambiente y recuperando ecosistemas, fomentando la inversión privada, con un rol promotor del Estado y con una sólida estabilidad jurídica internalizada por toda la sociedad, es asi que nace la intención de que en cada propiedad, habitada exista plantaciones de MANZANA, PERA, GRANADILLA, AGUAYMANTO Y MASAZAMBA, en las zonas que se adecuen de mejor manera y distribuidas previo estudio de tal manera que las comunidades elegidos como pilotos sirvan como ejemplo a las demás poblaciones que conforman el distrito de challabamba generando Riqueza, Ocupacion, y zonas forestadas por parte del poblador y/o habitante del distrito.

29

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.



Ley 27867 - Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Art. 53, e) Funciones en materia ambiental y de ordenamiento territorial; manda: "Formular, Coordinar, conducir y supervisar la aplicación de las estrategias regionales respecto a la diversidad biológica y sobre cambio climático, dentro del marco de las estrategias nacionales." En este marco, es muy importante el impulso legal e institucional para formular una Estrategia Regional ante el Cambio Climático de Cusco (ERCC Cusco).



Ordenanza Regional No. 081-2010-CR/GRCUSCO Aprueba el Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2021.



Lineamientos

de Política Regional - Periodo 2011-2014

Capital Ambiental Promover la gestión de los recursos naturales y la biodiversidad. a.

Creación del Centro Regional de Estrategias y Políticas

Regionales de Adaptación, Mitigación y Monitoreo frente al Cambio Climático. b.

Defensa irrestricta de nuestros recursos hídricos.

c.

Promover la gestión integral y sostenible de los recursos

naturales y del ambiente según las realidades andinas y amazónicas. d.

Aprovechar la biodiversidad sobre la base de criterios de

competitividad y sostenibilidad e.

Promover la creación de áreas de conservación y preservación en la región y en el nivel interregional.

f.

Contribuir en la restauración y recuperación ecológica de

territorios degradados y ecosistemas críticos o frágiles. g.

Cautelar los derechos de las comunidades nativas y

campesinas en los lugares de uso de los recursos naturales. h.

Promover la investigación y el desarrollo de la ciencia y

tecnología que favorezcan el mejor aprovechamiento de los 30

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

recursos naturales y del ambiente y que mejoren la competitividad de los sectores productivos. i.

Ser centro andino amazónico de protección de los recursos

naturales, especialmente agua, suelo y bosques, ante el cambio climático Priorizar la gestión ambiental y la adaptación al cambio climático. a. Fortalecer las capacidades institucionales para la gestión ambiental articulada, vigilando el cumplimiento de las normas ambientales nacionales e internacionales de carácter vinculante. b. Apoyar la implementación del sistema nacional, regional y local de gestión ambiental que permita mejorar la competitividad del territorio. c. Promover una educación ambiental pertinente en las autoridades, funcionarios, estudiantes y ciudadanía en general, según la realidad andina amazónico. d. Promover e implementar la cultura de prevención, de reducción, de vulnerabilidades y de riesgos de desastres, considerando los impactos del Cambio Climático. e. Garantizar que toda organización que promueva, financie, o tenga cualquier otro tipo de participación en la gestación, formulación y ejecución

de proyectos de inversión pública

y/o privada,

implemente acciones preventivas, correctivas y de mitigación de los impactos directos e indirectos que estas generen. f.

Garantizar la formulación de estudios de impacto ambiental

para todo proyecto y evaluaciones ambientales estratégicas. g. Asegurar que las políticas, estrategias, planes, programas, proyectos y acciones de desarrollo, consideren la necesaria adaptación y mitigación al cambio climático. h. Formulación participativa y concertada entre Estado y sociedad civil, en la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial.

31

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

i. Velar que los planes, programas y proyectos de desarrollo, estén enmarcados en planes de ordenamiento territorial de la Región Cusco. j. Formulación

del Plan de Gestión Integral de las Cuencas del

Cusco. k. Afianzar las áreas naturales protegidas de la región. 

Resolución Ejecutiva Regional N° 1164-2009-GR CUSCO/PR Conformación de la Unidad Operativa Regional del Programa de Adaptación al Cambio Climático -

UOR- PACC, integrada por: 

Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente



Gerencia Regional de Desarrollo Económico



Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial



Gerencia Regional de Desarrollo Social



Dos profesionales especialistas del PACC (adscritos a la GRRNGMA)



Ordenanza Regional N° 070-2010 CR/GRC. CUSCO

Marco Distrital Visión Distrital Al 2016 Challabamba es un distrito que ha logrado mejorar las capacidades de la población para construir su desarrollo sostenido y sustentable; con buenos niveles de educación, salud y crecimiento agropecuario, en base a una eficiente gestión del territorio. Cuenta con servicios básicos, vías de comunicación que no son las mas adecuadas pero respetan su biodiversidad y proveen seguridad a sus habitantes. El estudio a nivel de perfil se encuentra enmarcado por la ley No. 27293 Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, su Reglamento el Decreto 32

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

Supremo No. 157-2002-EF y la Directiva aprobada mediante Resolución Directora! No.012-2002-EF/68.01. El perfil se enmarca en los Lineamientos de política Sectorial siguiente: Función

:

División funcional

17: Ambiente :

054:

Desarrollo

estratégico,

conservación y aprovechamiento sostenible del patrimonio natural Grupo funcional :

0119: Conservación y aprovechamiento

sostenible de la diversidad biológica y de los recursos naturales Responsabilidad funcional:

Ambiente

OPI responsable de la evaluación:

OPI municipalidad

distrital

de Challabamba

33

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

IDENTIFICACION

34

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

3. IDENTIFICACION 3.1. Diagnóstico. 3.1.1. Área de estudio y área de influencia: El área de influencia en general del proyecto lo constituye el Distrito de Challabamba. El Distrito de Challabamba, políticamente fue creado como uno de los primeros distritos pertenecientes a la provinvia de Paucartamb por el Mariscal Ramón Castilla, mediante Decreto por Ley N° 12440, emitido el 2 de enero de 1857, geográficamente está comprendida entre las paralelas 13° 12’, 59’’ latitud sur y 71°38’ 70’’ longitud oeste; en la margen derecha del rio Paucartambo o Mapacho. Grafico 3 Ubicación Departamental, Provincial y Distrital del Proyecto

35

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

La definición y la determinación del área de influencia, se sustenta por las consideraciones de carácter social, educativo y económico, que justifican la interrelación de actividades no solamente culturales, artísticas y recreativas, sino también las actividades de intercambio comercial por la cercanía a la Capital de la Provincia de Paucartambo Challabamba. En tal sentido, la determinación del área de influencia directa e indirecta se definió que el área de influencia del Proyecto es el Distrito de Challabamba en su totalidad. a) Ubicación geográfica. El

proyecto

está

ubicado

geográficamente

entre

las

coordenadas: Latitud Sur: 13° 12’, 59’’. Longitud Oeste: 71°38’ 70’’. b) Altitud. La altitud de challa bamba varía de 4.487 m.s.n.m. hasta 1,850 m.s.n.m.

36

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

c) Límites. El distrito de Challabamba limita con los siguientes Distritos: NORTE

: Distrito de Yanatile (Provincia de Calca).

SUR

:

Distritos de Colquepata y Paucartambo

(Provincia de Paucartambo). OESTE

: Distrito de Lares y Calca (Provincia de Calca).

ESTE

:

Distrito de Kcosñipata- Parque Nacional del

Manu (Provincia de Paucartambo). d) Extensión. El distrito de Challabamba tiene una extensión territorial de 746.56 Km2., si comparamos los datos de Challabamba con los del departamento de Cusco, concluimos que ocupa el puesto 27 de los 108 distritos que hay en el departamento y representa un 0,8522% de la población total de la región. A nivel nacional, Challabamba ocupa el puesto 480 de los 1,833 distritos que hay en Perú y representa un 0,0364% de la población total del país. e) Hidrografía. Las fuentes principales de agua se presentan formando ríos, riachuelos, manantiales y pequeñas lagunas que desembocan en la cuenca del río Mapacho; el cual tiene su origen en las inmediaciones del nevado Ausangate en el distrito de Ocongate, provincia de Quispicanchi, sigue su curso por la provincia de Paucartambo y la Convención (donde recibe el nombre de Yavero) y desemboca sus aguas al río Alto Urubamba. La cuenca del Mapacho corresponde a una zona alto andina en la que, según el sistema de clasificación de regiones naturales, se hallan las regiones de yunga fluvial, quechua y suni (APECO, 2012).

37

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

f) Topografía. El área del distrito de Challabamba, se caracteriza por la presencia de cerros de fuerte pendiente (20 – 70%), entre los que discurren manantes que alimentan al rio Mapacho que se ubica en la parte baja del valle. La altitud varia de los 1,850 m.s.n.m en el fondo del valle, a los 4,487 m.s.n.m en las partes más altas, la capital distrital se ubica a 2,820 m.s.n.m. g) Clima. Corresponde al típico clima del valle interandino, la temperatura media en la zona del distrito oscila entre los 18.1°C a 19.5°C. a lo largo del año, con un promedio anual de 18.7°C. Se presentan heladas en las partes altas en los meses de junio – agosto las que secan rápidamente la cobertura vegetal. La precipitación promedio es 43.425mm con un total acumulado de 521.11 mm. Las lluvias se dan entre los meses de noviembre a abril, concentrándose en los meses de diciembre a marzo. La humedad relativa media mensual varia de 76.6% a 84.3%, con un promedio anual de 80.7%, presencia de vientos entre los meses de junio a setiembre. h) Recurso hídrico. Las fuentes principales de agua se presentan formando ríos, riachuelos, manantiale-s y pequeñas lagunas. Siendo el principal recurso hídrico el río Mapacho, que también recibe el nombre del rio Paucartambo, el cual tiene origen en los deshielos del nevado Ausangate en el distrito de Ocongate, provincia de Quispicanchi, sigue su curso por la provincia de Paucartambo y la Convencion (donde recibe el nombre Yavero) y entrega sus aguas al rio Urubamba. Los manantes constituyen uno de los principales recursos, que permiten el desarrollo de las diversas actividades económicas sobre todo las agropecuarias en el distrito. 38

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

3.1.2. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES. a) Población total i.

Población del distrito de Challabamba. De acuerdo al Censo que se desarrolló en el año 2007 se han obtenido los siguientes datos demográficos: en el distrito de Challabamba el 8.76% de la población vive en la zona urbana y el 91.24% reside en la zona rural. Asimismo con respecto a la población según sexo en el distrito de Santo Tomás, el 50.34% del total de la población son varones mientras que un 49.66% son mujeres Tabla 6 POBLACION TOTAL

ii.

DISTRITO

TOTAL DE POBLACION

Challabamba

9,983

Población del distrito de Challabamba. Se presenta en el cuadro siguiente.

39

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

Tabla 7 POBLACION SEGÚN AREA DE RESIDENCIA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA SEGUN ÁREAS DE RESIDENCIA

FUENTE: Elaboración Propia en base a datos del INEI – 2007.



Población según edad por grupos quinquenales. La población según edad por grupos quinquenales nos da como resultado que en el distrito de Challabamba la población de 05-09 años de edad tiene el mayor porcentaje con el 15.83%, le sigue la población entre 1014 años de edad con el 15.32% y la población de 15 a 19 años de edad representa el 7.83%. Es así que se puede concluir que la población de Challabamba posee mayor cantidad de población joven.

40

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

GRAFICO 4 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN DE CHALLABAMBA POR GRUPOS QUINQUENALES

FUENTE: Elaboración propia con datos del INEI- Censo 2007



Educación Los indicadores de educación del distrito demuestran que el nivel educativo de la población es bajo. El promedio de años alcanzados de estudios por una mujer jefa de hogar es de 2.6 años de estudios, el promedio de años de estudio de las mujeres entre 15 a 49 años de edad es de 4.7 años de estudio, se entiende que la primaria son 6 años de estudio, por lo tanto las mujeres no logran completar la educación básica escolar. El índice de mujeres que se encuentran entre los 15 a 19 años de edad que no saben leer y ni escribir es de 29 mujeres que equivale al 7.6% de la población total. Otro indicador demuestra que las mujeres que no saben leer 41

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

ni escribir entre los 15 y 49 años de edad representa 40.1%. En zona urbana, el mismo indicador menciona que el 45% de la población de mujeres entre 15 y 49 años tampoco sabe leer ni escribir. El índice de mujeres en el mismo rango de edad es de 43.0% en la zona rural considerando que la zona rural representa el 90% de toda la población del distrito. Los niños con primaria completa de 12 a 13 años es de 37.1 % y de secundaria completa en adolescentes de 17 a 18 años es de 20.6%. Es evidente que no todos los niños que inician el nivel primario, completan el nivel secundario, sin embargo es importante seguir trabajando en la promoción del derecho a la educación básica completa de niños y niñas y generar políticas para completar la educación básica completa de niños y niñas y

generar

políticas

para

completar

la

educación

secundaria de varones y mujeres adolescentes del distrito. 

Ocupación según agrupaciones el Distrito de Challabamba. Un gran porcentaje de los pobladores del distrito de Challabamba tienen como ocupación principal el trabajo del campo es decir son agricultores (55.13%), asimismo existe otro grupo poblacional que se dedica al trabajo no calificado como por ejemplo son servidores, peones, vendedores ambulantes y demás ocupaciones afines (25.23%). Es así que se llega a la conclusión de que los pobladores del distrito de

Challabamba no tienen un

trabajo con un sueldo estable debido a que la gran mayoría no tiene estudios superiores. Afirmación que se menciona con el respaldo del portal del MINEDU. 42

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.



PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICOS. Tabla 8

PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICOS. CATEGORIA

CASOS

Dist rit o CHALLABAM BA ( 000)

3,218

Miembros p.ejec .y leg.direc t., adm.pub.y emp. (001)

3

Profes., c ientífic os e intelec tuales (002)

63

Téc nic os de niv el medio y trab.asimilados (003)

12

Jefes y empleados de ofic ina (004)

14

Trab.de serv .pers.y v end.del c omerc .y mc do. (005)

118

Agric ult.trabaj. c alif. agrop. y pesqueros (006)

1,774

Obreros y oper.minas, c ant.,ind.manuf. y otros (007)

247

Obreros c onstruc ., c onf., papel, fab., instr. (008)

64

Trabaj. no c alif.serv .,peon, v end,amb.,y afines (009)

812

Oc upac ión no espec ific ada (011)

53

Desoc upado (012)

58

% 100 0.09 1.96 0.37 0.44 3.67 55.13 7.68 1.99 25.23 1.65 1.80

FUENTE: Elaboración propia con datos del INEI- Censo 2007



Población Económicamente Activa en el Distrito de Challabamba. Como se sabe la PEA (Población Económicamente Activa), es la fuerza laboral efectiva de un respectivo de un país, ciudad, etc. Y está constituida por las personas que se encuentran en la edad de trabajar. En el distrito de Challabamba

el 38.52% del total de la población

constituye la PEA ocupada, es decir estás personas se encuentran trabajando mientras que el0.71%

se encuentran desocupados.

Asimismo existe un 60.78% que no pertenece a la PEA, es decir esta población es la más joven ya que la constituyen los menores de 14 años y por ende no trabajan. De toda esta información se concluye que Challabamba no tiene un índice de PEA alto debido a que su población es predominantemente joven.

43

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

Tabla 9 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA. CATEGORIAS PEA Ocupada PEA desocupada NO PEA TOTAL

CASOS 3160 58 4986 8204

% 38.52 0.71 60.78 100.00

FUENTE: INEI-Censo 2007



Sectores Económicos en el Distrito de Challabamba. Los sectores económicos se refieren a las actividades o los grandes agregados económicos en los que se divide a efectos de su análisis la actividad económica. En el distrito de Challabamba el sector económico que es preponderante es la agricultura y ganadería con un 80.16%, un 2.70% se constituye el comercio por menor. De esta información se infiere que el distrito de Challabamba sus pobladores en su gran mayoría se dedican a la agricultura, sin embargo esta agricultura es de subsistencia y un poco porcentaje lo destinan al comercio. Es por ello que necesitan apoyo profesional con motivo de hacer rentable sus cosechas y de esta manera elevar su nivel económico.

44

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

Tabla 10 SECTORES ECONÓMICOS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA

CATEGORIA

CASOS

%

Dist rit o CHALLABAM BA ( 000)

3,069

100

Agric ., ganadería, c az a y silv ic ultura (001)

2,460

80.16

Pesc a (002)

1

0.03

Ex plotac ión de minas y c anteras (003)

3

0.10

248

8.08

Industrias manufac tureras (004) Suministro de elec tric idad, gas y agua (005)

1

0.03

Construc c ión (006)

90

2.93

Comerc ., rep. v eh. autom.,motoc . efec t. pers. (007)

91

2.97

Venta, mant.y rep. v eh.autom.y motoc . (008)

3

0.10

Comerc io al por may or (009)

5

0.16

Comerc io al por menor (010)

83

2.70

Hoteles y restaurantes (011)

59

1.92

Trans., almac . y c omunic ac iones (012)

19

0.62

6

0.20

Ac tiv id.inmobil., empres. y alquileres (014) FUENTE: Elaboración Propia con datos del INEI- Censo 2007

Grafico 5 PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN EN SECTORES ECONÓMICOS.

FUENTE: Elaboración Propia con datos del INEI- Censo 2007.



Transportes y Comunicación. -

Transportes: El acceso al distrito de Challabamba se da por tres rutas: 45

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.



Ruta 1, Cusco - Huancarany – Paucartambo, de aquí se pueden elegir dos trochas carrozables hacia el centro poblado de Challabamba, estas trochas se diferencian por sus distancias de recorrido que llevan. La primera recorre menos distancia y cruza por medio del derrumbe de Qollpaqaqa (sector identificado como una zona de Riesgo Muy Alto). La segunda, que lleva más tiempo de recorrido, es la vía que conecta el distrito de Paucartambo con Acjanaco, en cierto tramo de esta vía se toma el desvío hacia el centro poblado de Challabamba, a partir del cual la trocha se extiende a lo largo de la margen izquierda de la cuenca del Mapacho, llegando hasta la comunidad campesina de Otocani.



Ruta 2, Cusco- Colquepata- Paucartambo. La continuación es la misma que en la ruta 1.



Ruta 3, Cusco- Calca-Amparaes-Chimor. Esta ruta es poco usada y riesgosa, conecta de forma directa a los valles interandinos de Calca con la cuenca del Mapacho.Cusco – Paruro – Colquemarca – Santo Tomás



Comunicaciones: 

Teléfono: El servicio de la telefonía inicio con los teléfonos fijos y monederos, posteriormente se instala antenas para los celulares CLARO y MOVISTAR.



Radio: El distrito de Santo Tomas, cuenta con emisoras de largo alcance, brindando los servicios de comunicados, felicitaciones, onomásticos, avisos publicitarios, etc. Y son las siguientes emisoras: -

Radio Municipal de Challabamba AM. 46

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

-

Radio Paucartambo AM.

-

Televisión

La señal de televisión en el ámbito del distrito es Red Repartidora, cuenta con tres canales frecuentes que son los siguientes: -

Canal 7 TV Perú

-

Canal 9 ATV

-

Canal 57 de America

3.1.3. Zona y Población afectadas. Las características de la zona afectada y la estimación de su población De acuerdo con la información de los Censos de Población y Vivienda de los años 1993 y 2007, la provincia de Paucartambo

tiene

Challabamba habitantes.

45,877

para

el

habitantes. año

Sin embargo

El

2007 por

las

distrito tiene

de 9983

deficientes

oportunidades de desarrollo y acceso a la calidad de vida entre 2007/1993 reporta una tasa de crecimiento poblacional de 1.05%, por lo que para efectos de la determinación de la población futura del presente proyecto será de 1.05%

Tabla 11 Evolución demográfica DISTRITO DE CHALLABAMBA' POBLACION CENSADA Y TASAS DE CRECIMIENTO EN LOS CENSOS NACIONALES

1940 4564

1961 6829

1972

1981

1993

2005 9600

2007 9983

TASA DE FUENTE: CENSOS NACIONALES

3.1.4. Población Efectiva La población del área de influencia de acuerdo a la 47

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

información obtenida del mes de Setiembre del 2016 serán las 10 comunidades del Distrito de Challabamba, la población efectiva beneficiaria por la captura del carbono serán

los

pobladores

del

ámbito

del

distrito

de

Challabamba.

Tabla 12 Población total beneficiaria de las comunidades de Challabamba 1940

1972

1981

1993

6829

2005 9600

2007 9983

TASA DE FUENTE: CENSOS NACIONALES

a) Organización Social La comunidad se organiza en base a una junta directiva unida y nombrada con el fin de organizarse y coordinar en forma colectiva el uso y defensa de sus territorios y hacer las

gestiones

para

su

desarrollo.

Dentro

de

las

organizaciones sociales existe una organización en cada una de las 10 Comunidades de Challabamba es la junta directiva, máximas autoridades de la comunidad en donde se toman los acuerdos para la gestión y la vida comunal. Está constituida por todos los comuneros debidamente empadronados y activos, quienes eligen por voto directo cada año a la Junta Directiva, ente que asume la representatividad legal de la comunidad.

48

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

a) Análisis de Riesgo. La evaluación de las UEE con este criterio tiene como propósito identificar las áreas más vulnerables desde el punto

de

vista

físico

para

las

actividades

socio-

económicas. La vulnerabilidad de las zonas fue definida en base a la pendiente, geomorfología, geología, suelos, clima y vegetación. Las zonas más vulnerables son aquellas

que

presentan

un

material

parental

poco

coherente, suelos superficiales, formas de terreno de alta pendiente y muy accidentado, como poca o escasa vegetación y presencia de fuertes precipitaciones. La biodiversidad del Cusco es sin duda una de sus principales

potencialidades

para

el

desarrollo.

Sin

embargo, esta biodiversidad se encuentra actualmente en proceso de erosión: existe una acelerada pérdida de la diversidad genética (desaparición de especies Nativas) a causa de las quemas e incendios

de formaciones

vegetales, la deforestación andina y amazónica, erosión de suelo por lixiviación, la creciente desertificación

y la

introducción de especies exóticas. Los principales peligros identificados en la zona son los producidos

principalmente

por

las

precipitaciones

atmosféricas (lluvias intensas, granizadas, heladas, entre otros), los

cuales erosionan los

suelos (pérdida de

terrenos), matan animales (a causa del frío

intenso),

deterioran la infraestructura, dañan los cultivos, entre otros. Entre los meses de Noviembre y Marzo correspondientes 49

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

a los meses de lluvias torrenciales, granizadas, nevadas, truenos y relámpagos; así mismo, en el periodo de estiaje (entre los

meses de Abril a Agosto) se producen las

heladas, vientos huracanados y sequías. POBLACIÓN RURAL:

La población Rural es Aquella que habita en la parte del territorio del distrito que se extiende desde los de los centros

poblados

en área

linderos

urbana, hasta los

límites del mismo distrito. Tabla 13 INDICADORES DE BÁSICOS DE COMUNIDADES Y CENTROS POBLADOS

Tabl a 14 INDI CA DO RES DE BÁS ICO S DE CO MU NID ADE S Y CENTROS POBLADOS

50

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

TABLA 15 CENTROS POBLADOS CHALLABAMBA

51

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

3.2. Definición del problema, sus causas y efectos 3.2.1. Definición del problema central. Dada las características geográficas del terreno, predominante en su mayoría por pendientes, lo cual imposibilita tecnificar los terrenos de cultivo ocasionando baja productividad y calidad de los actuales productos, asi como el desinteres de los habitantes a actividades agrícolas, los cuales en su mayoría dejan de realizar actividades agrícolas por dedicarse a actividades mas rentables como son la construcción civil, impulsada por los organismos estatales y la cual ofrece mayor ingresos a los trabajadores, ocasiona que los pobladores, dejen las zonas de cultivo, por tal razón es que la municipalidad distrital de Challabamba a visto por conveniente desarrollar el proyecto cuyo objetivos es fortalecer las capacidades de cultivo hortofrutícola en la población del distrito de Challabamba y hacer que la comunidad participe activamente con el fin de elevar el nivel de vida y dinamizar la actividad comercial de la zona y asi solucionar el problema principal “Bajos Niveles en la de Producción hortofrutícola, en el distrito de challabamba, provincia de paucartambo, provincia de paucartambo, región cusco”. 3.2.2. CAUSAS DIRECTAS E INDIRECTAS 

Causas Directas: Entre las Causas directas Podemos Encontrar: -

Bajo conocimiento de Cultivo de frutales y hortalizas Las autoridades y la población de Challabamba tiene escasos conocimientos sobre el cultivo de especies frutales nativas de la

52

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

zona, asi como aquellas que podrían adecuarse e introducirse a la zona siendo estas: .- Manzana .- Pera .- Granadilla .- Aguay Manto .- y masa samba La población, descuida el sector de cultivo de hortalizas, debido a que las familias cultivas diversas especias solo para consumo mas no para comercio, inclusive desaprovechando espacios adecuados para el cultivo de hortalizas y decidiendo comprar hortalizas cultivadas en otros distritos y hasta provincias.

-

Falta de reconocimiento al potencial comercial del cultivo hortofruticola. La población, descuida los cultivos hortofrutícolas debido a que desconocen el potencial comercial que tiene este sector y deciden mantener dichos cultivos como alternativos o para consumo familiar.



Causas Indirectas: -

Carencia de compromiso de las autoridades. Las autoridades poco o nada hacen por promocionar y difundir el cultivo de especies hortofrutícolas, es mas con la oferta de trabajo generado por las obras que ejecuta el municipio se van perdiendo hectáreas de cultivos tradicionales que dan reducen reducción el grueso de la poblacion que se dedica a la actividad agricola. 53

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

-

Practica de Cultivos Tradicionales. Los pobladores del distrito de challabamba, dedican las áreas de cultivo a cultivar cultivos tradicionales los cuales los cuales no son rentables, no ofrecen alternativas de producción económica y son de consumo familiar.

3.2.3. IDENTIFICACIÓN DE LOS EFECTOS DEL PROBLEMA:

Los efectos identificados en base al planteamiento del problema principal son: 

Efectos Directos: Entre los efectos directos podemos Encontrar: -

Desperdicio de áreas de cultivo. La población del Distrito de Challabamba al no tener conocimiento sobre el cultivo de variedades hortofrutícolas, despedicia oportunidades, y el potencial natual con el que cuenta, ocasionando niveles de pobreza y en consecuencia bajo nivel de calidad de vida.



Efectos Indirectos: Entre los efectos indirectos podemos Encontrar: -

Migración de población. Dada la falta de oportunidades y ocupación el poblador de challabamba decide migrar a zonas mas conglomeradas como son paucartambo y/o cusco, con la finalidad de dedicarse a actividades económicas mas rentables.

-

Conversión en Economía de consumo Dada la falta de producción hortofrutícola el poblador que requiere

consumir

y

comprar

dichos

productos

decide 54

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

comprarlas de otros distritos o provincias, en las ferias, ocasionando

un

aletargamiento

en

la

economía

local

volviéndola una economía de consumo mas no productiva. 

Efecto Final. Perdida de terrenos y áreas de cultivos, lo cual ocasiona deterioro en los niveles de calidad de vida del poblador de challabamba.

Grafico 6 ÁRBOL DE PROBLEMAS

Efecto final

“Perdida de terrenos y áreas de cultivos, lo cual ocasiona deterioro en los niveles de calidad de vida del poblador de challabamba.” E F E C T O S

PROBLEMA CENTRAL

C A U S A S

Migración de población

Conversión en Economía de consumo

Desperdicio de áreas de cultivo

“Bajos

Niveles en la de Producción hortofrutícola, en el distrito de challabamba,

provincia de paucartambo, provincia de paucartambo, región cusco.”

Carencia de compromiso de las autoridades.

Bajo conocimiento de Cultivo de frutales

Cultivos tradicionales

Falta de reconocimiento al potencial comercial del cultivo hortofruticola.

55

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

3.3. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO. Para efectos del presente proyecto planteamos los objetivos, como alternativa de respuesta positiva a las causas y efectos precisados anteriormente.

3.3.1. OBJETIVO CENTRAL

Elevar los Niveles en la de Producción hortofrutícola, mediante el mejoramiento de las capacidades, en el distrito de challabamba, provincia de paucartambo, provincia de paucartambo, región cusco.

3.3.2. MEDIOS Y FINES.

Los medios y fines son consecuencias positivas de las causas y efectos directos e indirectos identificados. 

Medios de Primer Nivel.

-

Elevar las capacidades de Cultivo de frutales y hortalizas Las autoridades y la población de Challabamba dominan los conocimientos sobre el cultivo de especies frutales nativas de la zona, y evalúan especies que podrían adecuarse a la zona en el cultivo de hortalizas y frutas.

-

Utilización del potencial comercial del cultivo hortofruticola. La población, reconoce el potencial comercial de los cultivos hortofrutícolas Dejando de cultivar de manera tradicional y para el consumo familiar y dando valor agregado a sus cultivos.

56

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.



Medios fundamentales.  Existe de compromiso de las autoridades. Las autoridades para garantizar el fortalecimiento de las capacidades hortofrutícolas, se comprometen en apoyar cada una de las actividades para poder lograr eficientemente el objetivo propuesto.

-

Mejoramiento de Cultivos Tradicionales. Los pobladores del distrito de challabamba, deciden utilizar aquellas zonas de cultivo abandonadas y reemplazar los cultivos poco rentables por cultivos mas rentables y representan mejores ingresos



Fines Directos. -

Utilización de manera óptima las áreas de cultivo. La población del Distrito de Challabamba al adquirir el cnocimiento sobre el cultivo de variedades hortofrutícolas, obtimizara las áreas de cultivo aprovechando oportunidades, y el potencial natual con el que cuenta, ocasionando que los niveles de pobreza se reduzcan y en consecuencia elevando el nivel de calidad de vida, genrando empleo autos teñible



Fines Indirectos.

Reducción de la Migración de población.

Al generar oportunidades y nuevos puestos de empleo auto sostenible el poblador de challabamba, reducirá el nivel de

57

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

migración debido a que tendrá fuentes de ingresos y ocupación en la zona.

Industrialización de productos. El poblador podrá brindar valor agredado a sus productos, industrializándolos y así dejando de vender de manera tradicional y brindando nuevas opciones al mercado. 

Fin Último. Utilización y revaloración de terrenos y áreas de cultivos, lo cual ocasiona incremento en los niveles de calidad de vida del poblador de challabamba.

3.3.3. IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES 

MEDIOS FUNDAMENTALES IMPRESCINDIBLES Para el planteamiento de alternativas es necesario clasificar a los, medios fundamentales como imprescindibles o no. -

Existencia de compromiso de las autoridades.

-

Mejoramiento de los Cultivos Tradicionales.

De acuerdo a la clasificación de los medios fundamentales se determina que los anteriores son imprescindibles, para brindar adecuadas condiciones para el mejoramiento de las capacidades hortofruticolas del distrito de Challabamba, y de esta manera lograr mejorar el nivel de vida del poblador del distrito de Challabamba por parte de la población.

58

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

Grafico 7 ÁRBOL DE MEDIOS Y ACCIONES Existencia de compromiso de las autoridades.

Fortalecimiento de las Capacidades de los productores Hortofrutícolas

Dotar de Medios Adecuados producción hortofrutícola, mediante la capacitación a los promotores locales.

Mejoramiento de los Cultivos Tradicionales.

Intercambio de experiencias para los productores hortofrutícolas

Asistencia técnica productiva, asesoría comercial y empresarial a los productores con la finalidad de buscar la Articulación comercial de productos hortofrutícolas

Capacitación y Potenciación técnico productiva a los productores hortofrutícolas dedicados al cultivo de Frutas tales como pera, granadilla, aguay manto y masa samba.

Mejorar las capacidades para el desarrollo empresarial, en el sector hortofruticola.

Utilización de viveros, para la producción de almácigos de frutas

Evaluación y diagnostico de las áreas de cultivo para determinar a mejor opción de cutivo

ALTERNATIVA I ALTERNATIVA II

59

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

Medio

fundamental

1:

Fortalecidas

capacidades

de

los

productores; comprende el desarrollo de las siguientes acciones y actividades: Acción 1.1. Capacitación técnico productiva a los productores hortofrutícolas dedicados al cultivo de rocoto. Acción 1.2.

Capacitación

técnico

productiva

a

los

productores

hortofrutícolas dedicados al cultivo de pera, granadilla, aguay Alternativa 1

manto y masa samba. Acción 1.3. Capacitación en gestión

(Recomendada) organizacional a los productores hortofrutícolas Acción 1.4. Capacitación

en

gestión

productores

hortofrutícolas

empresarial Acción

y 1.5.

comercial

a

los

Intercambio

de

experiencias para los productores hortofrutícolas Acción 1.6. Asistencia técnica productiva y asesoría comercial y empresarial a los productores Acción 1.7. Articulación comercial de productos hortofrutícolas Medio fundamental 1: Fortalecidas capacidades de los productores; comprende el desarrollo de las siguientes acciones y actividades: Acción 1.1. Capacitación técnico productiva a los productores hortofrutícolas Acción 1.2. Capacitación técnico productiva a los productores hortofrutícolas dedicados al cultivo pera, granadilla, aguay manto y masa samba. Acción 1.3. Capacitación en gestión organizacional a los productores hortofrutícolas Acción 1.4. Capacitación en gestión empresarial y Alternativa 2

comercial a los productores hortofrutícolas Acción 1.5. Intercambio de experiencias para los productores hortofrutícolas Acción 1.6. Asistencia técnica productiva y asesoría comercial y empresarial a los productores Acción 1.7. Articulación comercial de productos hortofrutícolas Medio fundamental 02: Fortalecidas capacidades de promotores locales Medio Fundamental 03: Mayores recursos para el entrenamiento o asistencia técnica Medio fundamental 04: Fortalecidas capacidades técnicas en la entidad pública

60

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

IV. FORMULACIÓN

61

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

4. FORMULACION 4.1. Definición del horizonte de evaluación del proyecto El horizonte del proyecto es de 10 años, de acuerdo a lo estipulado en el Anexo

SNIP-10-

Resolución

Directoral



006-2012-EF/68.01.

Se

considera como año cero del proyecto el 2017 (ejecución) y el periodo de operación a partir del 2017. Por lo tanto, el período de evaluación comprenderá prácticamente del 2017al 2027. El horizonte de evaluación se esquematiza en el siguiente Gráfico:

Tabla 16 ESQUEMA DE FASE DE INVERSION Y POST INVERSION DEL PROYECTO AÑO 0 (Meses)

AÑOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 Elaboracion Elaboración de de la Fase de Expediente Implementación integral del Proyecto Fase de post inversión Factibilidad técnico Mantenimiento)

7

8

9

(Operación

10 y

Fase de Inversión Fuente: Elaboración Propia.

4.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

El objetivo fundamental del análisis de la demanda, es cuantificar la demanda efectiva del poblador que se dedica a la agricultura en el Distrito de Challabamba, para el período 2016-2018.

4.2.1. LOS SERVICIOS QUE BRINDARA EL PROYECTO Los servicios están referidos a la prestación de los servicios de mejoramiento de capacidades que se presentan de la siguiente manera:

62

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

Actividades industrializacion

Servicios de capacitacion • Brindados por los tecnicos locales, regionales y pasantias con la finalidad de dotar al poblador del conocimineto tecnico practico en el cultivo hortofruticola.

• Implementar un centro de acopio y transformacion industrial de las frutas que se proponen cultivar con el fin de dar un valor agregado al producto.

Tabla 17 SERVICIOS QUE BRINDARÁ EL PROYECTO Nº

Descripción

Servicios Brindados

Unidad de Demanda

Servicios de capacitación en cultivo de frutales 1

Capacitar al poblador

Brindar al poblador los

sobre el cultivo de

conocimientos necesarios

especies frutales

para que este pueda

N° de talleres

dedicarse al cultivo de frutales 2

Capacitar al poblador

Brindar al poblador los

sobre el cultivo de

conocimientos necesarios

hortalizas

para que este pueda

N° de talleres

dedicarse al cultivo de hortalizas 3

Elección del cultivo

Estudio y evaluación de

Evaluación y

adecuado

las zonas para determinar

Diagnostico

los cultivos adecuados 4

Capacitación de

Capacitación en la

injertos

tecnología de injertos con

N° de Especias

63

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

el fin de adecuar y mejorar las plantas nativas 5

Industrialización y

Creación y equipamieto

N° de plantas

transformación de las

de una planta industrial la

de

frutas

cual de valor agregado a

industrialización

las frutas, asi como se genere una marca region Fuente: Elaboración Propia

4.2.2. ÁMBITO DE INFLUENCIA DIRECTA DEL PROYECTO

Considerando el grado de interrelación que tendrá el proyecto con las distintas variables sociales, económicas, culturales, para lo cual el área de influencia directa, se ha determinado en base 10 comunidades que serán pilotos en la aplicación del proyecto: Inquilpata, chacllabamba, challabamba, Ccolpani, Cedros, otocani, Chimur,

Lambrampata,

Boombon y Parobamba.

4.2.3. POBLACIÓN DE REFERENCIA

Para calcular la población de referencia se toma las cifras proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI obtenidas en el XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda – 2007, donde la población proyectada para el año 2016 del Distrito es de 9992 habitantes Para la tasa de crecimiento se toma la tasa de crecimiento del distrito es proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI obtenidas por datos históricos por lo cual se determina que la tasa de crecimiento desde 1940 hasta el 2007 es del 1.05 %.

64

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

Tabla 18 EVOLUCION DEMOGRAFICA DISTRITO DE CHALLABAMBA, POBLACION CENSADA Y TASAS DE CRECIMIENTO EN LOS CENSOS NACIONALES

CHALLABAMBA POBLACION TASA DE CRECIMIENTO FUENTE: Censos Nacionales

1940 4564

POBLACION CENSAL 1972 1981 5159 5703 -2.52% 1.12%

1961 6829 1.94%

1993 8621 3.50%

2005 9600 0.90%

2007 9983 1.05%

Tabla 19 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

N° AÑOS 0 2016 1 2017 2 2018 3 2019 4 2020 5 2021 6 2022 7 2023 8 2024 9 2025 10 2026

POBLACION 9992 9993 9994 9995 9996 9997 9998 9999 10000 10001 10002

Fuente: Elaboración Propia.

4.2.4. TENDENCIA DE UTILIZACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS HORTOFRUTÍCOLAS La tendencia de utilización y comercialización de los productos hortofrutícolas, es creciente por parte de la población distrital y en particular de la población concentrada en la capital del Distrito:  Por el acelerado crecimiento urbano de los Distritos administrativos del Distrito de Challabamba, en función al crecimiento poblacional

65

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

vegetativo y la fuerte corriente migratoria del interior de los centros poblados y comunidades y de otros distritos cercanos.  Se estima solo que el incremento de la población del Distrito, se incrementara en los próximos años en 1.05 %, equivalente a 80, Interacción creciente entre el Distrito y los demás Distritos cercanos geográficamente por tiempos y distancias, en el marco del crecimiento económico sostenido a mediano plazo a nivel Distrital, Provincial, Regional y Nacional.

4.2.5. POBLACIÓN

DEMANDANTE

POTENCIAL

Y

EFECTIVA

PROYECTADA 

Población demandante de los Servicios Educativos Artísticos. A partir de la población de referencia (población del área de influencia), se determina la población que se dedica a a actividad agrícola. Tabla 20 PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICOS. CATEGORIA

Dist rit o CHALLABAM BA ( 000) Miembros p.ejec .y leg.direc t., adm.pub.y emp. (001)

CASOS 3,218 3

Profes., c ientífic os e intelec tuales (002)

63

Téc nic os de niv el medio y trab.asimilados (003)

12

Jefes y empleados de ofic ina (004)

14

Trab.de serv .pers.y v end.del c omerc .y mc do. (005) Agric ult.trabaj. c alif. agrop. y pesqueros (006)

118 1,774

Obreros y oper.minas, c ant.,ind.manuf. y otros (007)

247

Obreros c onstruc ., c onf., papel, fab., instr. (008)

64

Trabaj. no c alif.serv .,peon, v end,amb.,y afines (009)

812

Oc upac ión no espec ific ada (011)

53

Desoc upado (012)

58

% 100 0.09 1.96 0.37 0.44 3.67 55.13 7.68 1.99 25.23 1.65 1.80

FUENTE: Elaboración propia con datos del INEI- Censo 2007

66

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

4.3. ANÁLISIS DE LA OFERTA

8.3.1. OFERTA SIN PROYECTO

La Oferta sin Proyecto corresponde a la realidad actual donde no se cuenta con el servicio de capacitación para mejorar las capacidades hortofrutícolas,

teniendo que la oferta sin proyecto es nula en la

actualidad pues todo las actividades de la población se está dando por sus propios medios y fuentes, además de no existir ningún tipo de programa u organización que apoye a realizar dichas actividades.

8.3.2. OFERTA CON PROYECTO

Después de Elaborada la Demanda Proyectada, la cual nos basamos en el porcentaje de la población que se dedica a la activad agrícola es que analizamos y desarrollamos el proyecto para poder cumplir esta demanda y satisfacer a todos los futuros beneficiario del Distrito se cuenta con dos medios fundamentales para el objetivo del proyecto lo cual es suficiente para la mejora de las capacidades hortofrutícolas del Distrito. Bueno como los agentes participantes en la Demanda de son también agentes participantes de la demanda de actividades culturales se les incluye dentro de la mayor demanda para un mejor análisis y compelimiento del mismo. Y para poder satisfacer la mayor demanda en número de atenciones en actividades Culturales se toma como oferta del proyecto el pico más alto de la demanda para de esta forma satisfacer la necesidad de la población y se muestra en el siguiente cuadro:

67

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

Tabla 21 OFERTA CON PROYECTO Años 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 OFERTA CON PROYECTO 1774 1863 1956 2054 2156 2264 2377 2496 2621 2752 2890 3034 Fuente: elaboracion propia

1.1. BALANCE DEMANDA-OFERTA Para realizar el Balance entre la oferta y la demanda del proyecto es que tomamos en cuenta la Oferta Optimizada además de la demanda Proyectada por año lo cual se muestra en el Siguiente cuadro y Grafico. TABLA N° 21 BALANCE DEMANDA - OFERTA años 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 oferta sin proyecto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 oferta con proyecto 1774 1863 1956 2054 2156 2264 2377 2496 2621 2752 2890 3034 demanda 1774 1863 1956 2054 2156 2264 2377 2496 2621 2752 2890 3034

Fuente: Elaboración Propia.

3500 3000 2500 2000

años oferta sin proyecto

1500

oferta con proyecto

1000 500 0 1

2

3

4

5

6

7

8

9 10 11 12

68

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

El grafico anterior implica que trascurrido el Periodo de Diseño del Proyecto se lograra satisfacer toda la demanda de la población, además que ya existe una demanda previa lo cual implica la necesidad de la ejecución del presente proyecto.

1.2. PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LA ALTERNATIVA Componente 1: Fortalecimiento de las Capacidades de los productores Hortofrutícola en el Distrito de Challabamba, Provincia de Paucartambo, Provincia de Paucartambo, Región Cusco. Acciones: 1.1 Visita para el diagnóstico situacional del estado del área de influencia del proyecto. 1.2 Diseño de programas de capacitación para el cultivo de frutas, tales como tales como pera, granadilla, aguaymanto y masasamba. 1.3 Implantación de Capacitaciones a los productores de la zona donde se implementara el proyecto. Componente 2: Dotar de Medios Adecuados producción hortofrutícola, mediante la capacitación a los promotores locales. 2.1 Capacitación de promotores en actividades agrícolas. 2.2 Instalación de módulos de biohuertos. 3.3 Instalación de módulos de mini granjas. Componente 3: Capacitación y Potenciación técnico productiva a los productores hortofrutícolas dedicados al cultivo de Frutas tales como Pera, Granadilla, Aguay manto y Masa samba. Acciones: 3.1 Mejoramiento y adecuación de los viveros centralizados instalados, para la producción de plantones Pera, Granadilla, Aguay manto y Masa samba. 3.2 Capacitación en Sistemas de cultivo hortofrutícola en ambientes aledaños a las viviendas de los comuneros 69

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

3.3 Adecuación de ambientes aledaños a las viviendas, para el cultivo de arboles frutales asi como instalación de mini granjas. 3.4 Mejora de semillas de hortalizas y adecuación de espacios Componente 4: Mejorar las capacidades para el desarrollo empresarial, en el sector hortofruticola. Acciones: 4.1 Talleres de capacitación en gestión empresarial. 4.2 Materiales de capacitación elaborados. 4.3 Consultorías en gestión empresarial. Componente 5: •

Asistencia comercial y empresarial a los productores

con la finalidad de buscar la Articulación comercial de productos hortofrutícolas Acciones: 5.1 Instalación de centrales productiva y de transformación de frutas, para el comercio. 5.2 Participación en ferias locales, regionales y naciones de venta de productos elaborados y manufacturados por pobladores de la zona.

1.3. COSTOS A PRECIOS DE MERCADO

En esta etapa de formulación, se determinará cuánto cuesta implementar el proyecto y qué resultados se obtiene con ello. El costo de un proyecto es la suma del valor de los recursos o insumos que el proyecto incurre durante toda su vida útil y sedan en dos momentos, en la etapa de Inversión y en la etapa de operación y mantenimiento.

La etapa de inversión es el periodo en la que se construye o implementa el proyecto, durante el cual no se obtienen beneficios 70

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

directos. Mientras que la Etapa de Operación y mantenimiento es el periodo durante el cual el proyecto opera mediante la atención a los usuarios y la consecución de los impactos y beneficios previstos.

En primer lugar determinaremos los costos a precios privados o de mercado de la situación sin proyecto y luego los costos a precios sociales de las alternativas que se determinaron en la identificación del proyecto.

Luego

se realizará

la

determinación

de

los costos

incrementales.

4.6.1. COSTOS EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO A PRECIOS PRIVADOS O DE MERCADO. Los costos en la situación sin proyecto, están conformados por todos los costos que se están incurriendo en la actualidad, para la operación y mantenimiento de viveros locales, asi como organización de ferias.

4.6.2. COSTOS EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO  Inversión En función a las actividades y componentes descritos, se ha estimado los costos de inversión y mantenimiento de la alternativa propuesta. Se han considerado como costos todos aquellos insumos, bienes o recursos que son necesario incurrir para ejecutar el proyecto y poner en operación la alternativa planteada con el fin de lograr el propósito del Proyecto. Los costos en la situación “con proyecto”, estarán compuestos por los costos de inversión inicial y futura de las acciones y actividades previstas para las alternativas. En adelante se presenta el resumen de la inversión de acuerdo a los componentes identificados: 71

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

TABLA N° 22 RESUMEN DE INVERSIÓN TOTAL. ALTERNATIVA ÚNICA - A PRECIOS DE MERCADO Semestres(Nuevos Soles) COMPONENTES

Total por componente

COMPONENTE 01: Fortalecidas capacidades de los productores COMPONENTE 02 : Fortalecidas capacidades de promotores locales COMPONENTE 03:Capacitación y Potenciación técnico productiva a los productores COMPONENTE 04: Mejorar las capacidades para el desarrollo empresarial COMPONENTE 05: Asistencia comercial y empresarial a los productores con la finalidad de buscar la Articulación comercial de productos hortofrutícolas EXPEDIENTE TECNICO

662982 52848 200416 44000 249734 120000

GASTOS GENERALES

81512

SUPERVISION

51790

LIQUIDACIÓN

15827

Total por periodo

1479109

 Costos de Operación y Mantenimiento Se consideran los costos de los insumos y recursos que serán necesarios para mantener la capacidad de los viveros y la planta de industrialización de la fruta después de su ejecución, los cuales se desagregan en insumos, materiales, mano de obra calificada y no calificada. Tabla 22 RESUMEN DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS ALTERNATIVA UNICA años

2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027

GASTOS DE OPERACIÓN4 Y MANTENIMIENTO

7000 7000 7000 7000 7000 7000 7000 7000 7000 7000 7000 7000 Fuente: elaboracion propia

72

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO Tabla 23 FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS – ALTERNATIVA UNICA Semestres(Nuevos Soles) 1er

2do

1er

2do

1er

2do

Semestre

Semestre

Semestre

Semestre

Semestre

Semestre

2016

2016

2017

2017

2018

2018

COMPONENTES

Total por componente

COMPONENTE 01: Fortalecidas capacidades de los productores

96845

96845

185279

185,279

49,367

49,367

662982

COMPONENTE 02 : Fortalecidas capacidades de promotores locales

26,424

26,424

0

0

0

0

52848

COMPONENTE 03:Capacitación y Potenciación técnico productiva a los productores

100,208

100,208

0

0

0

0

200416

COMPONENTE 04: Mejorar las capacidades para el desarrollo empresarial

22,000

22,000

0

0

0

0

44000

COMPONENTE 05: Asistencia comercial y empresarial a los productores con la finalidad de buscar la Articulación comercial de productos hortofrutícolas

200,367

49,367

0

0

0

0

249734

60,000

60,000

0

0

0

0

120000

40,756

40,756

40,756

40,756

40,756

40,756

81512

25,895

25,895

25,895

25,895

25,895

25,894

51790

0

0

0

0

0

15,827

15827

572495

421495

185279

185279

49367

65194

1479109

EXPEDIENTE TECNICO GASTOS GENERALES SUPERVISION LIQUIDACIÓN Total por periodo

Fuente: Elaboración Propia.

73

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

4.6.3. COSTOS A PRECIOS SOCIALES a. Costos de inversión Para poder convertir de precios privados a precios sociales se ha utilizado los factores de corrección establecidos por el SNIP Anexo SNIP 10, teniendo como resultado el cuadro siguiente.

Tabla 24 RESUMEN DE INVERSIÓN TOTAL. ALTERNATIVA ÚNICA - A PRECIOS DE MERCADO

COMPONENTES

COMPONENTE 01: Fortalecidas capacidades de los productores COMPONENTE 02 : Fortalecidas capacidades de promotores locales COMPONENTE 03:Capacitación y Potenciación técnico productiva a los productores COMPONENTE 04: Mejorar las capacidades para el desarrollo empresarial COMPONENTE 05: Asistencia comercial y empresarial a los productores con la finalidad de buscar la Articulación comercial de productos hortofrutícolas EXPEDIENTE TECNICO GASTOS GENERALES

Total por componente 602650.638 48038.832 182178.144 39996 227008.206 109080 74094.408

SUPERVISION

47077.11

LIQUIDACIÓN

14386.743

Total por periodo

1344510.081

Fuente: Elaboración Propia. b. Costos de Operación y Mantenimiento La corrección para los costos de operación y mantenimiento de precios sociales y precios privados se realizó utilizando los factores de corrección establecidos por la Guía simplificada de saneamiento básico del MEF

74

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

Tabla 25 RESUMEN DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS ALTERNATIVA UNICA Años

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

GASTOS DE OPERACIÓN4 Y MANTENIMIENTO

7000

7000

7000

7000

7000

7000

7000

7000

7000

7000

7000

7000

GASTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PRECIOS SOCIALES

6363

6363

6363

6363

6363

6363

6363

6363

6363

6363

6363

6363

Fuente: elaboracion propia

c. Costos Incrementales a Precios Sociales

75

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

Tabla 26 FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES – ALTERNATIVA UNICA Semestres(Nuevos Soles) 1er

2do

1er

2do

1er

2do

Semestre

Semestre

Semestre

Semestre

Semestre

Semestre

2016

2016

2017

2017

2018

2018

88032.105

88032.105

168418.611

168418.611

44874.603

44874.603

602650.638

24019.416

24019.416

0

0

0

0

48038.832

91089.072

91089.072

0

0

0

0

182178.144

19998

19998

0

0

0

0

39996

182133.603

44874.603

0

0

0

0

227008.206

54540

54540

0

0

0

0

109080

GASTOS GENERALES

37047.204

37047.204

0

0

0

0

74094.408

SUPERVISION

23538.555

23538.555

0

0

0

0

47077.11

0

0

0

0

0

0

0

520397.955

383138.955

168418.611

168418.611

44874.603

44874.603

1330123.338

COMPONENTES

COMPONENTE 01: Fortalecidas capacidades de los productores COMPONENTE 02 : Fortalecidas capacidades de promotores locales COMPONENTE 03:Capacitación y Potenciación técnico productiva a los productores COMPONENTE 04: Mejorar las capacidades para el desarrollo empresarial COMPONENTE 05: Asistencia comercial y empresarial a los productores con la finalidad de buscar la Articulación comercial de productos hortofrutícolas EXPEDIENTE TECNICO

LIQUIDACIÓN Total por periodo

Total por componente

Fuente: Elaboración Propia.

76

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

1.4. CRONOGRAMA DE AVANCE El Plan de implementación del proyecto, se sustenta sobre la base de un cronograma de ejecución física y financiera que abarca desde el inicio de los estudios definitivos hasta su culminación de la etapa de inversiones que abarca cuatro trimestres y la fase de post inversión tiene una duración de 10 años, según horizonte de evaluación del proyecto. A continuación presentaremos la lista de actividades que involucra cada una de las acciones, incluidas en los diferentes proyectos alternativos planteados: Tabla 27 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FISICA DEL PROYECTO Semestres(Nuevos Soles) COMPONENTES

COMPONENTE 01: Fortalecidas capacidades de los productores COMPONENTE 02 : Fortalecidas capacidades de promotores locales COMPONENTE 03:Capacitación y Potenciación técnico productiva a los productores COMPONENTE 04: Mejorar las capacidades para el desarrollo empresarial COMPONENTE 05: Asistencia comercial y empresarial a los productores con la finalidad de buscar la Articulación comercial de productos hortofrutícolas

1er

2do

1er

2do

1er

2do Total por Semes Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre componente tre 2016

2016

2017

2017

2018

2018

6.55%

6.55%

12.53%

12.53%

3.34%

3.34%

45%

1.79%

1.79%

0

0

0

0

4%

6.77%

6.77%

0

0

0

0

14%

1.49%

1.49%

0

0

0

0

3%

13.55%

3.34%

0

0

0

0

17%

EXPEDIENTE TECNICO

5.00%

4.06%

0

0

0

0

9%

GASTOS GENERALES

2.76%

2.76%

0

0

0

0

6%

SUPERVISION

1.75%

1.75%

0

0

0

0

4%

LIQUIDACIÓN

0.00%

0.00%

0

0

0

0

0%

40%

28%

13%

13%

3%

3%

100%

Total por periodo

77

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

Tabla 28 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO Semestres(Nuevos Soles) COMPONENTES

COMPONENTE 01: Fortalecidas capacidades de los productores COMPONENTE 02 : Fortalecidas capacidades de promotores locales COMPONENTE 03:Capacitación y Potenciación técnico productiva a los productores COMPONENTE 04: Mejorar las capacidades para el desarrollo empresarial COMPONENTE 05: Asistencia comercial y empresarial a los productores con la finalidad de buscar la Articulación comercial de productos hortofrutícolas

1er

2do

1er

2do

1er

2do Total por Semes Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre componente tre 2016

2016

2017

2017

2018

2018

6.55%

6.55%

12.53%

12.53%

3.34%

3.34%

45%

1.79%

1.79%

0

0

0

0

4%

6.77%

6.77%

0

0

0

0

14%

1.49%

1.49%

0

0

0

0

3%

13.55%

3.34%

0

0

0

0

17%

EXPEDIENTE TECNICO

5.00%

4.06%

0

0

0

0

9%

GASTOS GENERALES

2.76%

2.76%

0

0

0

0

6%

SUPERVISION

1.75%

1.75%

0

0

0

0

4%

LIQUIDACIÓN

0.00%

0.00%

0

0

0

0

0%

40%

28%

13%

13%

3%

3%

100%

Total por periodo FUENTE: Elaboración propia

78

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

V. EVALUACIÓN

79

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

5. EVALUACION

5.1. BENEFICIOS DE CADA ALTERNATIVA

La metodología de evaluación a utilizar es COSTO – EFICACIA debido a las siguientes razones: Los beneficios que genera el proyecto son múltiples, sin embargo, es difícil cuantificarlos y solo en algunos casos es posible valorar en términos monetarios. De manera general se tienen los siguientes beneficios sociales 

Aumentar el nivel de productividad de los beneficiarios, a través de la implementación con adecuado equipamiento y monitoreo.



Mayores capacidades Agrícolas.



Transformación de las actividades económicas.



Implementación de centros de acopio y comercialización de fruta.



Recursos suficientes para la realización de actividades de comercio.



Incremento de ingresos económicos a los pobladores del Distrito.

5.2. ANÁLISIS COSTO EFECTIVIDAD

Debido a la dificultad que presenta medir el impacto de las acciones sobre los beneficios se elige usar un indicador de eficacia, este es un indicador de cobertura que nos permitirá conocer el costo por alumno para atenderlos mejor en una I.E donde se aplica la propuesta metodológica.

5.2.1. FLUJO DE COSTOS SOCIALES

Para poder evaluar socialmente el proyecto alternativo, se ha convertido el flujo de costos de mercado a un flujo de bienes y servicios valorizados a precios sociales. Los precios sociales reflejan el costo de oportunidad que significa para la sociedad el uso de un bien o factor productivo. Para calcular los costos sociales aplicó a los 80

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

precios de mercado los Factores de Corrección que reflejan las distorsiones o imperfecciones del mercado. Tabla 29

COMPONENTES

COMPONENTE 01: Fortalecidas capacidades de los productores COMPONENTE 02 : Fortalecidas capacidades de promotores locales COMPONENTE 03:Capacitación y Potenciación técnico productiva a los productores COMPONENTE 04: Mejorar las capacidades para el desarrollo empresarial COMPONENTE 05: Asistencia comercial y empresarial a los productores con la finalidad de buscar la Articulación comercial de productos hortofrutícolas EXPEDIENTE TECNICO GASTOS GENERALES

Total por componente 602650.638 48038.832 182178.144 39996 227008.206 109080 74094.408

SUPERVISION

47077.11

LIQUIDACIÓN

14386.743

Total por periodo

1344510.081

5.2.2. METODOLOGÍA COSTO BENEFICIO Se utiliza esta metodología como criterio de evaluación social. Se define un indicador de efectividad relacionado con los impactos del PIP o un indicador de eficacia relacionado con los resultados o el objetivo central del PIP. Para proyectos como el presente, el Anexo SNIP 10, recomienda utilizar CE: Análisis Costos Efectividad, Costo social incremental por alumno que recibe el servicio (matriculados). La evaluación se realizara para un horizonte de vida útil de 10 años, con una tasa social de descuento (TSD) de 11% anual, para tal efecto se ha considerado los siguientes indicadores

81

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

El Índice de Costo Efectividad

Donde: VAC: Valor Actual de Costos CE: Índice Costo Efectividad CI: Costo Incremental del año t I: Inversión realizada en el año t PB: Población Beneficiaria Promedio

La evaluación a precios sociales se ha realizado en base a los costos incrementales totales para cada una de las alternativas, cuyos costos totales se han actualizado, es decir el Valor Actual de Costos Totales. Como resultado de la evaluación se ha llegado a obtener los siguientes indicadores que se detalla en los siguientes cuadros: TABLA 30 Detalle

Precios de Mercado

Precios Sociales

Alternativa Unica

Alternativa Unica

Beneficiarios

1,774.00

Inversion

903,536.91

VAC

1,248,218.49

CE

703.62

1,774.00 1,286,927.52 1,608,666.78 906.80

De acuerdo a los indicadores obtenidos en la evaluación, los mismos que se observan en el cuadro comparativo anterior, se concluye que la alternativa única constituye la seleccionada, por presentar menores costos por cada beneficiado, es decir, presenta el menor ratio costo efectividad. 82

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

El Costo Efectividad (C.E.) (en 10 años); indica que se invierte por beneficiado S/. 906.80 nuevos soles por beneficiario a precios sociales durante el horizonte de evaluación del proyecto. 5.2.3. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD El análisis de sensibilidad busca establecer cuál de las alternativas es más sensible y corre el riesgo de hacerse menos rentable al modificar los beneficios que se les atribuyen, por lo tanto es necesario identificar la variable más sensible que pone en riesgo el logro de los beneficios. La situación actual de nuestra economía es relativamente estable; sin embargo, se ha previsto que, durante la ejecución del proyecto podría presentarse algunas variaciones no tan significativas, las mismas que estarían presentándose principalmente en los costos directos, de manera

que

en

proyectos

ha

identificado

como

principales

componentes de mayor variabilidad respecto a los precios actuales del mercado, se hace indispensable llevar a cabo un análisis de la rentabilidad social del proyecto ante diversos escenarios. Esto supone estimar los cambios que se producirán en la inversión y en el ratio Beneficio/Costo, ante cambios en la magnitud de determinados variables.

83

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

Tabla 31 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD - ALTERNATIVA UNICA

Inversión % de Variación de Inversión

VAB

VAC

ALTERNATIVA ALTERNATIVA 1 2

ALT 1

B/C ALT 2

ALT 1

ALT 2

25%

1,608,659.40

1,876,326.54

1057.68

20%

1,544,313.02

1,826,143.92

1029.39

15%

1,479,966.65

1,778,148.93

1002.34

10%

1,415,620.27

1,733,068.18

976.93

5%

1,351,273.90

1,692,012.09

953.78

0%

1,286,928

1,608,667

906.80

-5%

1,222,581.14

1,386,288.58

781.45

-10%

1,158,234.77

1,326,443.25

747.71

-15%

1,093,888.39

1,266,863.76

714.13

-20%

1,029,542.02

1,207,576.29

680.71

-25%

965,195.64

1,148,611.02

647.47

Grafico 8 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DEL INDICADOR B/C FRENTE A VARIACIONES EN LA INVERSIÓN DE AMBAS ALTERNATIVAS A PRECIOS SOCIALES Alternativa Unica 180.00 160.00 140.00

CE

120.00 100.00 80.00 60.00 40.00 20.00 0.00

25%

20%

15%

10%

5%

0%

-5%

-10% -15% -20% -25%

% DE VARIACION INVERSION

84

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

5.3. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD La sostenibilidad se refiere a la posibilidad que existe para que el proyecto que se está planteando pueda perdurar en el tiempo y generar los beneficios esperados a lo largo de su vida útil. Para este proyecto, en primer lugar analizaremos la implementación de los viveros asi como la implementación de la planta de industrialización de la fruto e instalación de biohuertos.

5.4.1. FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIÓN Y DE LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO FINANCIAMIENTO DE LOS COSTOS DE INVERSIÓN La Municipalidad dispone de los suficientes recursos financieros para la ejecución del proyecto de inversión pública para revalorar el arte y la cultura del Distrito de Challabamba.

Financiamiento de los costos de Operación y Mantenimiento. La Municipalidad Provincial de Challabamba cuenta con los recursos presupuestarios que anualmente le corresponden como institución descentralizada, y que se distribuyen bajo criterios técnicos basados en el desarrollo y la protección social. Los gastos de operación y mantenimiento adicionales para la consecución del proyecto, serán asumidos por la Municipalidad y su financiamiento proviene del tesoro público. Dicho compromiso se mediante

las

constancias

de

compromiso

de

operación

y

mantenimiento de acuerdo al Plan de Mantenimiento.

85

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

5.4.2. ARREGLOS INSTITUCIONALES PARA LA EJECUCIÓN DEL PIP Y OPERACIÓN DEL SERVICIO La Municipalidad, hace su compromiso de apoyar en la operación y mantenimiento, se sustenta en acta de compromiso suscrito. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN. Etapa de Inversión El Órgano Resolutivo de la Municipalidad Distrital de Challabamba, dispone el cumplimiento del Ciclo del Proyecto a través de sus órganos institucionales. La UE-MDCH es la encargada de la Inversión, elabora el expediente técnico, participa en la aprobación por el Órgano Resolutivo mediante Resolución, luego en la ejecución del proyecto hasta su finalización y liquidación. La Municipalidad se encargara de la Post inversión: realiza las actividades de Administración y Mantenimiento de los ambientes Culturales de la Municipalidad Distrital a lo largo del horizonte del proyecto. La participación activa, decidida y eficiente de estos órganos permitirá la implementación de la alternativa seleccionada y lograr los objetivos. Etapa de Operación. La Municipalidad

a través de la oficina de la Gerencia Social

encargada debe garantizar el funcionamiento de los Talleres de fortalecimiento de la capacidad hortofrutícola, de los pobladores del Distrito de challabamba, asignándole presupuestos de operación anuales provenientes del tesoro público que las remuneraciones del personal docente en los niveles de básico y avanzado.

86

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

5.4.3. SOSTENIBILIDAD SOCIAL. Según los objetivos y metas descritos en el proyecto, así como los Índices

de

Costos/efectividad

determinados

el

proyecto

es

económicamente y socialmente rentable. El impacto sobre la viabilidad sociocultural, se podrá apreciar el cultivo de especies frutales y de hortalizas en las zonas donde se implante el proyecto generando mejoras en el nivel de vida de sus pobladores. 5.4.4. LA PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS El proyecto es sostenible con la ayuda de las 10 comunidades elejidas como pilotos, pues esta población será la principal beneficiada. La población es consciente que la implantación deun proyecto de tal nivel ayudara al desarrollo personal local y distrital de Challabamba. 5.4. OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL La finalidad de un análisis de impacto medio ambiental consiste, en predecir y evaluar las consecuencias que un proyecto puede ocasionar en un determinado ambiente y específicamente, en el comportamiento de los ecosistemas para luego evaluar el sentido y magnitud de los efectos y finalmente establecer las medidas de mitigación y los costos correspondientes. Así por definición todo proyecto producirá, necesariamente uno de los siguientes efectos: Positivo: cuando el impacto favorece al medio en que se manifiesta. Neutro: cuando no afecta el medio, permitiendo solo la sostenibilidad del mismo. Negativo: cuando el impacto perjudica al medio, reduciendo o limitando las características de los ecosistemas. Para identificar las variables a utilizarse en la evaluación del impacto del proyecto en el medio ambiente, es necesario precisar los 87

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

componentes del ecosistema en que se desarrolla el mismo. Generalmente estos son cuatro: Medio Físico Natural: Referido a los elementos de la naturaleza considerados como inorgánicos: el agua, el suelo y el aire entre los más importantes. Medio biológico Referido a los elementos de la naturaleza, considerados orgánicos, es decir la Flora y la Fauna. Medio Socioeconómico, constituido por el ser humano, y sus atributos culturales, sociales y económicos. En forma general este medio lo constituye la sociedad en su conjunto. Medio paisajístico y cultural; constituido por el paisaje del área y por los elementos arqueológicos y de valor científico y cultural.

En relación a la alternativa seleccionada, cabe precisar que los efectos son altamente positivos durante la refacción, porque mejorara la infraestructura existente. Como un efecto negativo a considerar, para tener en cuenta las medidas de mitigación son los residuos sólidos, desmonte y la emisión de polvos que se generarán. Este efecto merece el establecimiento de medidas para la recolección de los residuos y su posterior disposición final, de manera que no se contamine el ambiente, ni se ponga en riesgo la salud.

La infraestructura ya existente podría generar alteraciones temporales de polución y ruidos durante el proceso de acabados. Estos efectos son temporales y de corta duración, lo que exime de tomar medidas para reducir los efectos negativos.

88

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

NIVEL DE OCURRENCIA DE LAS FUENTES DE IMPACTO AMBIENTAL NEGATIVOS Por la ubicación y diseño No son Terrenos agrícolas, actualmente la infraestructura es tanto con adobe y con material de concreto, el entorno al proyecto, se configura con volúmenes construidos de un nivel. Por la ejecución de las obras Para la refacción de los ambientes se tendrán problemas de ruidos molestos por el uso de equipos, combas y herramientas que se utilizan en todo proceso de construcción o edificación y que tienen una intensidad sonora superior a la permisible. Por la operación Aumento sustancial de los desechos sólidos provenientes de la prestación de servicios, incremento de los desechos líquidos con efectos contaminantes, provenientes de mayor cantidad de servicios. 5.5. MATRIZ DE MARCO LÓGICO MATRIZ DE MARCO LÓGICO

89

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

OBJETIVOS

FIN

PROPÓSITO

INDICADORES

FUENTES DE VERIFICACION

SUPUESTOS

Elevar los Niveles en la de Producción hortofrutícola, mediante el mejoramiento de las capacidades, en el distrito de challabamba, provincia de paucartambo, provincia de paucartambo, región cusco.

incrementar el nivel de vida de los pobladores: Se busca incrementar el nivel de incrementar el nivel de ingresos de los pobladores, y por consiguiente su salud dedido al consumo de hortalizas organicas, asi como el comercio de las frutas.

.- Datos estadisticos .- Estadisticas del ministerio de Agricultura .- trabajo de campo

Estabilidad Macroeconómica

“implantar el plan piloto de mejoramiento de las capacidades hortofruticolas”.

Al quinto año de ejecutado el proyecto, se incrementa los ingresos economicos de los pobladores en el distrito de Challabamba, asi como se dinamiza la actividad agricola.

Evaluación de impacto (Ex – post y Línea de base), por la DIRESA - Cusco y Municipalidad distrital de Challabamba.

El Estado a través de los sectores priorizan las actividades agricolas.

COMPONENTE 01: Fortalecidas capacidades de los productores

Numero de talleres y visitas a campo

trabajo de campo y actas

Existe una adecuada articulación de los programas sociales dirigidos a la mejora de la agricultura. - Existe adecuadas condiciones físicas, climaticas para la adecuado cultivo .

COMPONENTES

COMPONENTE 02 : Fortalecidas capacidades de promotores locales

Numero de talleres y visitas a campo

trabajo de campo y actas

Existe una adecuada articulación de los programas sociales dirigidos a la mejora de la agricultura. - Existe adecuadas condiciones físicas, climaticas para la adecuado cultivo .

COMPONENTE 03:Capacitación y Potenciación técnico productiva a los productores

Numero de plantones de frutas entregado a los pobladores. Instalación de biohuertos

registro de entrega

Adecuadas condiciones para el desarrollo y cresimiento del los plantones

COMPONENTE 04: Mejorar las capacidades para el desarrollo empresarial

instalación de planta de transformación industrial de la fruta

numero de plantas

el municipio instalara una planta de industrializacion de las frutas

90

PIP: “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES HORTOFRUTÍCOLAS DEL DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

COMPONENTE 05: Asistencia comercial y empresarial a los productores con la finalidad de buscar la Articulación comercial de productos hortofrutícolas

capacitación en términos comerciales y apertura de nuevos mercados a los pobladores.

Actas de conformidad de capacitaciones.

que el gobierno ofrezca condiciones adeacudas para el comercio

- Expediente técnico - informes de valorizaciones de residentes - comprobante de pagos -Reporte de supervisión

- Asignación Presupuestal oportuna. - La tasa de inflación se mantenga con mínimas fluctuaciones. - Los medios de comunicación mantengan operativos, para el desarrollo de los eventos de capacitación

Visita para el diagnóstico situacional del estado del área de influencia del proyecto. Diseño de programas de capacitación para el cultivo de frutas, tales como tales como pera, granadilla, aguaymanto y masasamba. Implantación de Capacitaciones a los productores de la zona donde se implementara el proyecto. Capacitación de promotores en actividades agrícolas. Instalación de módulos de biohuertos. Instalación de módulos de mini granjas. ACTIVIDADES

Mejoramiento y adecuación de los viveros centralizados instalados, para la producción de plantones Pera, Granadilla, Aguay manto Capacitación en Sistemas de cultivo hortofrutícola en ambientes aledaños a las viviendas de los comuneros Adecuación de ambientes aledaños a las viviendas, para el cultivo de arboles frutales asi como instalación de mini granjas.

PRESUPUESTO TOTAL: S/. 1´479,109.00

Mejora de semillas de hortalizas y adecuación de espacios Talleres de capacitación en gestión empresarial. Materiales de capacitación elaborados. Consultorías en gestión empresarial. Instalación de centrales productiva y de transformación de frutas, para el comercio. Participación en ferias locales, regionales y naciones de venta de productos elaborados y manufacturados por pobladores de la zo FUENTE: Elaboración Propia

91

5.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.1. La Alternativa única planteada para la solución del problema, en el presente estudio es socialmente rentable, sostenible y consistente con los lineamientos de política pública del Gobierno Local y Nacional, además cumple con los criterios técnicos de viabilidad. 2. El monto de inversión de la Alternativa Única Seleccionada es de S/. 1´479,109.00

3. Los indicadores de rentabilidad para el nos muestran que es un proyecto viable.

4. La ejecución del proyecto se encuentra garantizada por la Municipalidad Distrital así mismo para operación y Mantenimiento la Municipalidad Distrital de Challabamba se encargara de cubrir los gastos en su totalidad. 5. La sostenibilidad del proyecto se encuentra garantizada por la municipalidad para la organización de eventos culturales y artísticos. Se recomienda implementar el proyecto en la fase de inversión cuidando los parámetros bajo los cuales ha sido formulado el perfil. 6. Se recomienda implementar el proyecto en la fase de inversión cuidando los parámetros bajo los cuales ha sido formulado el perfil.

92