Mundo Minero. Enero- Febrero 2017

C O R T E S Í A AÑO XXXVI No 337 Lima, 15 de Enero al 15 de Febrero del 2017 Fundador: Luciano C. Deliot Precio: S/.

Views 101 Downloads 5 File size 8MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

C O R T E S Í A

AÑO XXXVI No 337

Lima, 15 de Enero al 15 de Febrero del 2017

Fundador: Luciano C. Deliot

Precio: S/. 15.00

MINERÍA METÁLICA FUE EL SECTOR QUE MÁS APORTÓ AL CRECIMIENTO DEL PBI Para este año producción minera se incrementaría 8%. Cobre y zinc liderarán el aumento del PBI minero. Según el último informe anual del Banco Central de Reserva, la proyección de crecimiento del PBI muestra una aceleración entre 2015 y 2016, de 3,3 a 4,0 por ciento. La minería metálica, al igual que el año pasado, es el sector que más contribuyó con esta aceleración (23.5%). Sin embargo, la proyección de crecimiento del PBI para 2017 se ha revisado a la baja, de 4,5 a 4,3% esencialmente por un menor crecimiento esperado de la producción de cobre para dicho año, aunado a una menor actividad agrícola y comercial. No obstante, en el caso de las exportaciones la perspectiva es favorable. Las ventas provenientes del sector minero en el horizonte de proyección se verían favorecidas por el alza transitoria que han tenido las cotizaciones internacionales de algunos minerales desde

fines de 2016, lo cual se revertiría gradualmente durante 2017 y 2018. La producción minera del Perú se incrementaría alrededor de 8% en el 2017 según varios analistas. A diferencia del año pasado en el que el PBI minero fue apuntalado básicamente por un incremento en la producción de cobre de 40%, en el 2017 la producción minera no solo se beneficiaría de una mayor producción de metal rojo (8%), sino un importante incremento en la producción de zinc de 20%, aproximadamente. La producción de cobre del Perú alcanzaría 2.5 millones de TM finas en el 2017. Este incremento sería propiciado, principalmente, por la mayor producción de Las Bambas y Cerro Verde, al ser el primer año completo en el que sus

Para el 2017, se estima que la producción de zinc alcance alrededor de 1.6 millones de TM finas. Principal productor sería Antamina.

proyectos -iniciados a fines del 2015- dor de 1.6 millones de TM finas. La estarían operando a plena capacidad. principal fuente de este aumento provendría de Cía. Minera Antami Para el 2017 estimamos que la na que prevé duplicar su producproducción de zinc alcance alrede- ción.

Del 5 al 8 de marzo en Toronto

Perú listo para atraer miradas en PDAC 2017 Por cuarto año consecutivo, el Perú será país minero auspiciador del Prospectors & Developers Association of Canada – PDAC 2017, gestión que le permitirá contar con un lugar preferente en pos de promover la minería peruana y presentarla como destino de inversión. El 16 de enero pasado, el Ministerio de Energía y Minas declaró de interés para el Perú su participación en este evento mediante Resolución Ministerial RM N˚ 015-2017-MEM/DM -publicada en el cuadernillo de Normas Legales del diario oficial El Peruano. La presencia nacional se destaca a través del Pabellón Peruano donde se cuenta con la participación de una delegación oficial que incluye la presencia del Ministro de Energía y Minas, Viceministro de Minas, Gobernadores Regionales y altas autoridades.

Sector público y privado del país asumen conjuntamente la importante tarea de promover al Perú como destino destacado para la inversión minera dentro del referido evento. Desde hace varios años la Cámara de Comercio Canadá- Perú lidera estos esfuerzos.

S UMARIO

Pág. 6 Producción de oro tuvo un incre mento del 4.46% el año pasado. Precios crecieron cerca del 7.8% respecto a 2015, con un promedio anual de 1,251 dólares por onza, según el Consejo Mundial del Oro.

PERIODICO “MUNDO MINERO” FUNDADO EN 1980

La posibilidad de seguir siendo atractivos para las inversiones mineras

Nuestro país no es ajeno a la situación minera mundial. Urge mostrar alternativas a los inversionistas. Próximo PDAC es una oportunidad. Las perspectivas y el comportamiento del año minero 2017 empiezan a vislumbrarse. El inicio de una nueva operación minera (Tambomayo), la promesa de un paquete de leyes que disminuirán trabas burocráticas y el incremento de precios de metales (oro y cobre, principalmente) dejan abierta la puerta a la esperanza. En ese sentido, la próxima reunión minera mundial, el PDAC 2017, se presenta como el espacio donde podrán discutirse estos temas, se ofrecerá alternativas y se vislumbrará el devenir de este año. El Perú, como hace ya varios años, tendrá una participación expectante y podrá presentar a los inversionistas nuestro enorme potencial minero. La delegación peruana, mezcla de Estado y sector privado, deberá tener una exhibición articulada y atractiva. Las autoridades, en efecto, necesitan dejar claro un mensaje de modernización que impulse futuras inversiones. El reto que supone es encontrar el equilibro entre ser un entusiasta promotor minero y, a la vez, férreo y justo vigilante del equilibrio medioambiental. Las empresas, por su parte, podrán mostrar su trabajo en la búsqueda de planeamientos adecuados para la inversión. Es decir, la instauración de una metodología ordenada para llevar a cabo un proyecto, que recoja las dificultades vividas en el pasado, y que merme las tensiones con el Estado al momento de afrontar los problemas externos. En cuanto a la relación con las comunidades, las mineras tienen logros que mostrar en esa materia. Cada vez más más mineras comprenden que la relación con el entorno no concluye con los acuerdos, ni con licencias sociales. En este tema aún hay espacio para innovar y lograr una aproximación que construya vínculos más confiables que eviten los boicots que hemos visto en el pasado. No nos escandalicemos, este es un problema que afrontan todos los demás países mineros. Son las nuevas reglas de juego y debemos adaptarnos. Basta constatar que aquellas empresas que lo entendieron son las mismas que pueden presumir de operaciones mineras en funcionamiento. La minería significa tanto para nuestro país (divisas, empleos e impuestos) que bien vale la pena hacer este esfuerzo conjunto. Debemos realizar todo lo que esté en nuestras manos por su desarrollo, pues es la base sobre la cual se podrá diversificar de manera sana nuestra economía, y en consecuencia generar más oportunidades para la población.

4

Mundo Minero Edición 337 - 15 Ene/15 Feb de 2017

Págs. 10 Producción de cobre superó las y 11 2 millones de toneladas. Y aún falta contabilizar lo producido en diciembre. Crecimiento fue de 42.27%. Pág. 12 Los riesgos del sector minero para el 2016-2017. Artículo de opinión de Víctor Burga, socio de Auditoría de EY Perú. Pág. 14 Cobre y zinc impulsarían el PBI minero este año. Aumentarían 8 y 20% respectivamente, en comparación al año pasado. Pág. 16 Luis Marchese Montenegro es electo Presidente de la SNMPE para el período 2017-2019. Reemplaza a Carlos Gálvez Pinillos al frente del gremio mineroenergético. Pág. 17 Minería informal y exclusión. Co lumna de opinión de Roberto Abu sada, presidente del Instituto Pe ruano de Economía. Págs. 18 Buenaventura inaugura oficial y 19 mente Tambomayo, operación au rífera en Arequipa alcanzará una producción anual estimada en 140 mil y 160 mil onzas, y producirá también metales como plata y zinc. Significó inversión de US$ 392 millones. Págs. 20 Magistral recibe luz verde para iniciar su construcción. Estado y Milpo firman contrato de trans ferencia de concesiones. Obras deberán realizarse en un máximo de 36 meses. Págs. 24 Importancia de la producción y 25 y 26 comercio exterior de fosfatos en Perú 2001-2005. Artículo técnico detallado por la economista Alejandra Díaz Valdiviezo de la Dirección de Recursos Minerales y Energéticos, Programa de Rocas y Minerales Industriales de Ingemmet. Pág. 27 Atlas Copco entrega moderno equipo a Remicsa Drilling. Sonda Christensen CS14C seguirá impulsando el crecimiento de Re micsa y aumentará su capacidad para los trabajos de exploración. Pág. 28 Amplían convocatoria de trabajos técnicos para Perumin 33 Convención Minera. Mineros del país y del mundo tienen hasta el 20 de febrero para postular y luchar por el Premio Nacional de Minería. Págs. 34 Biorremediación del cianuro mehasta la diante el uso de un consorcio mi 37 crobiano nativo productor de en zimas degradadoras. Artículo téc nico.

MUNDO MINERO es editado por PUBLICACIONES TECNICAS S.A.C., en Lima-Perú, desde abril de 1980 Gerente General: Carlos Deliot del Arco Administración: Jorge Julio Deliot del Arco Redacción: Omar Alvarez More y Paloma Deliot del Arco Jefatura de Publicidad: Carlos Deliot del Arco Logística: Lucía Guevara Torres Secretaria de Redacción: Elba Alvarado Arquinio Departamento de Distribución: Luis Manchego Moquillaza y Nelson Huancahuire Soncco Pre-Prensa: Augusto Zevallos Zapata Impresión: Perú Offset DIRECCION: Carlos Arrieta 1337, Sta. Beatriz (Lima-Perú), Telefax: (51-1) 471-1845 / 471-6019 Anexo 114 - Email: [email protected] CERTIFICADO DE DEPOSITO LEGAL Nº 2000-4823

Producción de oro tuvo un incremento del 4.46% el año pasado Precios crecieron cerca del 7.8% con respecto a 2015, con un promedio anual de 1,251 dólares por onza, de acuerdo al Consejo Mundial del Oro La Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú), destacó la recuperación de la producción de oro en el país, y señaló que las medidas adoptadas por el Ejecutivo para impulsar las inversiones y formalización minera permitirán enfrentar los vaivenes del mercado mundial.

“Las medidas gubernamentales de promoción de la inversión, facilitación del comercio y formalización minera serán una pieza clave para hacerle frente a los vaivenes del mercado mundial”, subrayó. Según cifras del Ministerio de Energía y Minas

(Minem), en el período enero-noviembre de 2016, la producción de oro tuvo un incremento del 4.46% frente al mismo período de 2015, con alrededor de 140.5 millones de gramos finos. Los precios del oro crecieron en 2016 cerca del 7.8% con respecto a ComexPerú indica que el oro tras haber alcanzado, en 2014, su punto más bajo de producción y exportación, 2016 parece haber sido otro año de progresiva recuperación para el metal precioso.

2015, con un promedio anual de 1,251 dólares por onza, de acuerdo al Consejo Mundial del Oro (WGC, por sus siglas en inglés). ComexPerú refirió que en lo que va del año, los precios del oro parecen estar marcados por cierta volatilidad. Más aún, el fortalecimiento de la moneda norteamericana y los rendimientos más altos de los bonos del tesoro de Estados Unidos podrían limitar los incentivos a invertir en este activo. Crecimiento A lo largo de 2016, el precio del oro tuvo un buen desempeño en los mercados internacionales, apoyado principalmente en las bajas (e incluso negativas) tasas de interés de los países desarrollados y la incertidumbre causada por los riesgos geopolíticos, entre ellos el resultado del Brexit. ComexPerú indica que el oro tras haber alcanzado, en 2014, su punto más bajo de producción y exportación, 2016 parece haber sido otro año de progresiva recuperación para nuestro segundo mineral estrella: el oro. En los últimos años, la producción aurífera en el Perú se vio afectada por el menor flujo de inversión y proyectos, protestas sociales, restricciones ambientales y la caída de los precios internacionales. Desde 2015, el Perú se ha posicionado como el sexto productor más

6

Mundo Minero Edición 337 - 15 Ene/15 Feb de 2017

importante de oro a nivel mundial (alrededor del 5% de la oferta global) y el primero a nivel regional. Más aún, de acuerdo con proyecciones de The Economist Intelligence Unit, esta ubicación se mantendría durante este y el próximo año, refiere ComexPerú en su publicación institucional. Producción por regiones La producción de oro se concentró principalmente en las regiones de La Libertad (28.7% de la producción nacional, con una variación regional de -7%), Asimismo, Cajamarca (23.6%, -16%), Madre de Dios (11.6%, 40%), Arequipa (10.9%, 22%), Ayacucho (7.6%, 30%) y Puno (6.7%, 115%). Según cifras de la Sunat, en 2016, el oro fue el segundo mineral más exportado: representó un 31% del volumen total minero y un 18% del total de nuestras exportaciones. Así, los envíos en 2016 ascendieron a 6,430 millones de dólares, cifra que representó un incremento del 9% frente al año anterior. Cabe resaltar que el dinamismo alcanzado en el último año es superior al de 2015 (2.4%). “Los pronósticos para este año son mixtos, por lo que, en un clima geopolítico complejo, hará falta buen manejo para asegurar la recuperación”, refiere ComexPerú.

Calendario Minero

La gente de Cambior Perú S.A. se reencontró en emotiva reunión Grupo de profesionales, que desarrollaron depósitos como La Granja y La Arena (entre otros), volvieron a revivir anécdotas y recuerdos de una gran época.

Conferencia Anual SME 2017 19 al 22 de febrero.- La Sociedad de Minería, Metalurgia y Exploración SME, organismo prestigioso a nivel mundial, organiza una nueva edición del evento minero por excelencia que este año tendrá como sede el Colorado Convention Center de Denver. Informes: Web. http:// www.smeannualconference.com/ Teléfono: 303.948.4200. Email: [email protected]

PDAC 2017 Del 5 al 8 de marzo.- El Metro Toronto Convention Center será sede una vez más del Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC), evento mundial en donde la comunidad de exploradores y de desarrollo de minerales se reúnen para promover una industria minera responsable y sostenible. Como el año pasado, el Perú participará como País Minero Auspiciador, gracias a la alianza público privada liderada por la Cámara de Comercio Canadá-Perú y el apoyo de la Embajada de Canadá en Perú. El 6 de marzo se realizará el Perú Full day, en donde el ministro de Energía y Minas, así como los principales representantes de empresas mineras presentarán las potencialidades y ventajas de nuestra minería. Informes: Carla Martínez, Directora de Desarrollo de Negocios, cmartinez@ canadaperu.org - Teléfono: 440-6699

XXI Seminario Internacional de Seguridad Minera 29 al 31 de marzo.- El evento tiene como principal objetivo, difundir los últimos avances de Seguridad Minera a nivel mundial así como ofrecer a los participantes, expositores del más alto nivel, con el fin de incrementar el nivel de conocimiento y concientización respecto a la importancia de la prevención en temas de Seguridad y Salud Ocupacional en el sector. La más importante reunión especializada en Seguridad Minera es organizada por el Instituto de Seguridad Minera - ISEM, quien en paralelo lleva a cabo la XV Expo Seguridad Minera, feria comercial que presenta equipos e implementos de seguridad. Además, se premiará a las empresas mineras con mejores prácticas mineras. Más información: www.isem.org.pe - Responsable de evento: Rosanita Witting - Telf.: (511) 437-1300. Anexo: 106, [email protected]

8

Mundo Minero Edición 337 - 15 Ene/15 Feb de 2017

La nostalgia, la alegría y la emoción se mezclan cuando viejos amigos se reúnen después de tiempo. De ello pueden dar fe los excolaboradores de Cambior Perú S.A (filial de Cambior Inc de Canadá), quienes se reencontraron el pasado 8 de diciembre en una simpática reunión que reavivó gratos momentos y anécdotas. Depósitos exitosos como La Granja (Querocoto-Cajamarca), La Arena (Santiago de Chuco-La Libertad), y otros notables por su riqueza y magnitud, le deben mucho de su desarrollo a Cambior Perú. La clave fue el profesionalis-

mo y el compromiso de un importante grupo de profesionales, liderados por excelentes personas como Richard Leclerc, Daniel Vanin, André Gauthier, Regean Sireau, Monique Mornville, entre otros. La excelente iniciativa fue obra de Alex Aquino (Gerente General de IamGold), Ricardo Salazar (Geólogo Senior de Recursos y Reservas en Minera Hochschild), Carlos Manchego (ex Gerente Corporativo de Recursos y Reservas en Glencore Zinc) y Oscar Marreros (Consultor Minero), excelente anfitrión en su hermosa casa de La Molina.

La cita, y los brindis, se realizaron en la casa del ingeniero Oscar Marreros.

Producción de cobre superó los 2 millones de

Y aún falta contabilizar lo producido en diciembre. Crecimiento fue de 42.27% en comparac Entre enero y noviembre del año pasado, la producción nacional de cobre alcanzó los 2 millones 154 mil 425 toneladas métricas finas (TMF), lo que representó un crecimiento de 42.27% en comparación con el mismo período del año anterior, informó la Dirección

General de Minería (DGM) del Ministerio de Energía y Minas (MEM). En tanto, en noviembre último, la producción cuprífera a nivel nacional fue de 210 mil 718 TMF, que significó un incremento de 32.82% en relación

a similar mes del 2015. “El cobre peruano es actualmente nuestro mayor producto de exportación, al representar más del 27% del total de las exportaciones nacionales en lo que va del año y el 42% del valor de los productos mi-

neros ofertados al extranjero”, destacó Marcos Villegas, director de la DGM. A nivel regional, destaca Arequipa como la primera región productora, cuyo incremento anual viene siendo del orden de 123.41% en lo que va del año, gracias a la plena operación de la ampliación de la mina “Cerro Verde”, acumulando en el año un volumen de 476,492 TMF que es superior en 59 mil toneladas a lo producido por Ancash (417,234 TMF), que ocupa la segunda ubicación, región donde se sitúa el complejo polimetálico “Antamina” a una altitud promedio de 4,300 metros sobre el nivel del mar. En la tercera ubicación encontramos a la región Cusco, donde se sitúa dos importantes operaciones cupríferas: se trata de “Antappacay” y “Constancia”; que en conjunto contribuyen a alcanzar en el año, un producción regional de 327,211 TMF de concentrados de cobre. Apurímac, logra posicionarse en la cuarta ubicación gracias a la Unidad Minera “Las Bambas” al producir 300,410 TMF de cobre, alcanzando el 14.02% de la participación nacional. Esta unidad minera que se encuentra ubicada a más de 4,000 metros sobre el nivel del mar, entre las provincias de Cotabambas y Grau, región Apurímac; se ha consolidado a poco menos de un año de operaciones como la tercera mina productora de cobre del país. A continuación en el ranking siguen las regiones Junín, Moquegua y Tacna -de importante tradición minera cuprífera- y que próximamente aportaran a un mayor incremento de la producción nacional cuando inicien sus ampliaciones de minas, programadas y en cartera. Estas regiones participan del 7.69%, 7.47% y 5.88% de la producción nacional de cobre; respectivamente. A nivel de empresas: Sociedad Minera Cerro Verde S.A., Compañía Minera Antamina S.A. y Minera Las Bambas S.A.; ocupan las primeras tres posiciones con 22.16%, 19% y 14.02% de participación

10

Mundo Minero Edición 337 - 15 Ene/15 Feb de 2017

e toneladas

ción al año anterior. nacional; lo cual, sumado a la producción de Southern Peru Copper Corporation, Compañía Minera Antapaccay S.A.; Minera Chinalco Perú S.A y Hudbay Peru S.A.C. concentran el 90.55% de la producción nacional. Respecto a la producción nacional de molibdeno, debemos indicar que la extracción de concentrados de este metal, sumó al décimo primero mes del año unas 23,508 TMF incrementándose en 28.56% en lo que va del año. La producción de molibdeno en nuestro país está asociada a las mayores producciones de cobre, especialmente del sur del país. Así tenemos que el primer productor es Southern Peru Copper Corporation (9,435 TMF), en sus operaciones de Cuajone y Toquepala; Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. (8,396 TMF), en Arequipa; y Compañía Minera Antamina S.A. (4,625 TMF), entre otros.

Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A., Compañía Minera Antamina S.A. y Minera Las Bambas S.A.; ocupan las primeras tres posiciones con 22.16%, 19% y 14.02% de participación nacional. (Foto: Cerro Verde).

Mundo Minero

Edición 337 - 15 Ene/15 Feb de 2017

11

Los riesgos del sector minero para el 2016-2017 Por: Víctor Burga. Socio de Auditoría de EY Perú

Las empresas mineras tienen por delante importantes retos para superar los riesgos que se avecinan en su sector. A nivel global, existen 10 riesgos que se deben de tomar en cuenta: Fluidez de efectivo Los bajos precios y la demanda de visibilidad es un reto para las empresas mineras de cara al futuro. La generación de efectivo y su preservación seguirán siendo claves en el mediano plazo por la volatilidad del mercado. En el caso peruano, las compañías locales han sabido responder a la crisis reduciendo sus costos y renegociando con sus proveedores. Acceso al capital El levantar capital seguirá siendo un tema central en los próximos años. En el 2015, la generación de capital cayó

10% interanual. Hubo una baja en obtenciones de capital en el sector, y la mayoría de préstamos fueron usados para refinanciar operaciones existentes en lugar de desarrollar nuevos proyectos. Esto no se ha visto en el Perú, en donde incluso en años de crisis las compañías mineras han sido capaces de obtener financiamiento por diferentes vías. Productividad El enfocarse en el “volumen a cualquier costo” durante el boom de los precios de los commodities llevó a que las mineras se concentraran en crecimiento, lo que llevó a que los proyectos mineros fueran más grandes. Escalar en sus estructuras llevó a que se vuelvan más complejas de dirigir y resultó en una reducción de la conectividad entre operaciones. Ser productivos sigue siendo el principal reto en el sector

minero, con muchas empresas todavía teniendo problemas de lograr el impacto necesario. Licencia social para operar Los accidentes en minas, los fallecimientos por motivos relacionados a las mineras, las protestas de las comunidades y oponerse a las obligaciones de rehabilitación minera han tenido un impacto significativo en la imagen del sector; y en cambio, ha complejizado la habilidad de las empresas a mantener su licencia social. Las mineras necesitan basar su sustentabilidad en un planeamiento de largo plazo y mantener una operación que sea cercana a las comunidades locales. Transparencia Las iniciativas sobre transparencia han seguido crecien-

do en importancia a la par que los gobiernos buscan mejorar su aprobación en sus países. Esto se ve especialmente en países africanos, donde existen problemas políticos desde hace muchos años. En el caso del Perú, hay un seguimiento muy cercano de parte de distintos agentes que ha desarrollado el tema a estándares muy altos. Cambiar a crecimiento Las empresas mineras necesitan salir del comportamiento procíclico y de corto plazo que en este momento existe. Si bien todo parece indicar que los commodities seguirán manteniendo precios bajos por un tiempo más, el prepararse para futuros crecimientos es esencial si las empresas pretenden mantenerse por encima de su competencia. El cambiar a crecimiento en el momento correcto para aprovechar el mercado, hará crecer el valor de los stakeholders en el mediano y largo plazo. Acceso a fuentes de energía El consumo de energía puede situarse entre 15% y 40% del presupuesto de la operación de la mina. El costo es naturalmente una consideración a tener en cuenta al elegir la mejor fuente de energía. Sin embargo, este es solo un aspecto de una decisión estratégica más grande. Es un tema de identificar, priorizar e implementar la mejor fuente de energía para beneficios de largo plazo. Joint Ventures

Las empresas mineras necesitan salir del comportamiento procíclico y de corto plazo que en este momento existe. Si bien todo parece indicar que los commodities seguirán manteniendo precios bajos por un tiempo más, el prepararse para futuros crecimientos es esencial si las empresas pretenden mantenerse por encima de su competencia.

12

Mundo Minero

Edición 337 - 15 Ene/15 Feb de 2017

Las empresas mineras utilizan los joint ventures por muchas razones, las que incluyen: mitigación de riesgos, acceso a recursos y tecnología, optimización de la cadena de valor, posicionamiento en el mercado, requerimientos regulatorios o sensibilidad política. En

Víctor Burga, Socio de Auditoría de EY Perú. Profesional egresado de la Universidad de Lima. Estudios de postgrado en la Universidad de Piura y en la Adolfo Ibañez School of Management.

el Perú, el uso de los joint ventures ha sido generalizado y en algunos casos ha precedido a la creación de una empresa minera. Seguridad cibernética Las empresas mineras han comenzado a ajustar su seguridad IT, pero muchas admiten que todavía existe vulnerabilidades en sus defensas cibernéticas y que no están avanzando lo suficientemente rápido como para mitigarlas. El entender los riesgos cibernéticos y la tecnología operacional es un reto mayúsculo que enfrentan las empresas mineras. Innovación Sin importar la baja en el precio de los commodities y el descenso de la inversión, el innovar sigue siendo un riesgo clave. Esto porque innovar es primordial para permitir la productividad que conducirá a ser competitivo en el largo plazo cuando el mercado mejore. Cada vez más, las empresas mineras están innovando y entendiendo que esto es vital para la sostenibilidad del negocio.

Sin embargo, cabe precisar que la producción minera en general solo alcanzaría el 8%, muy lejos del 21% alcanzando en 2016.

Cobre y zinc impulsarían el PBI minero este año Aumentarían 8 y 20% respectivamente en comparación al año pasado. Incremento de metal rojo se explica por comportamiento de Las Bambas y Cerro Verde. En zinc, Antamina superaría a Volcan como primer productor. La producción minera del Perú se incrementaría alrededor de 8% en el 2017 -luego de haber aumentado 21% en el 2016-. A diferencia del año pasado en el que el PBI minero fue apuntalado básicamente por un incremento en la producción de cobre de 40%, en el 2017 la producción minera no solo se beneficiaría de una mayor producción del metal rojo (8% más), sino de un incremento en la producción de zinc de 20%, aproximadamente. Así lo informó el Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank, que precisó que la producción de cobre del Perú alcanzaría 2.5 millones de TM finas en el 2017 (+8%). “Este incremento sería provocado, principalmente, por la mayor producción de Las Bambas y Cerro Verde, al ser el primer año completo en el que sus proyectos -iniciados a fines del 2015estarían operando a plena capacidad”, precisó. Según el reporte al 4T16 de MMG Limited, Las Bambas estima producir entre 420 y 460 mil TM de cobre en el 2017, participando con el 18% de la producción nacional y disputándose el segundo lugar con empresas productoras como Antamina -que en el 2017 mantendría su producción relativamente estable en 430 mil TM, aproximadamente-. Con respecto al zinc, se estima que alcance alrededor de 1.6 millones de TM finas, un incremento de 20% respecto al 2016. La principal fuente de este aumento provendría de Antamina que prevé duplicar su producción, tal como anunciaran representantes de la empresa a fines del año pasado. Con este aumento, se convertiría en la principal productora local de zinc con cerca del 26% de participación, superando a Volcan Cía. Minera y subsidiarias y a Cía. Minera Milpo, que no realizarían mayores cambios en su producción. Por último, es probable que ante las expectativas positivas para el precio del zinc -Scotiabank Perú estima un precio promedio de US$ 1.15 por libra para el 2017, 21% más que en el 2016- las empresas productoras se vean incentivadas a aumentar su producción.

14

Mundo Minero Edición 337 - 15 Ene/15 Feb de 2017

EN LA GESTIÓN DE CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN Por: Franco Vela Contix empresa con más de 50 años de experiencia dando mantenimiento preventivo y correctivo en sistema hidráulico a maquinaria pesada. Estos equipos andan en constante régimen de trabajo y en ambientes llenos de partículas contaminantes que pueden introducirse en el sistema hidráulico afectando la eficiencia y los tiempos de ciclo de los mismos. Además de acortar la vida útil de la maquinaria y del fluido hidráulico. Ahora debemos precisar que la contaminación no solo son partículas de polvo, la contaminación también incluye salpicaduras de soldadura, fibras de tela, grasa, agua, aire. CONTIX S.A., empresa especialista en mangueras y conexiones hidráulicas brinda soluciones y servicios para los distintos tipos de problemas que genera la contaminación. Además por ser representante en el Perú de la marca PARKER HANNAFIN ofrece productos de alta gama, los necesarios para el mantenimiento de las líneas hidráulicas (ya sea preventivo, predictivo, correctivo). CONTIX S.A. propone el Control de la Contaminación el cual permite realizar un monitoreo continuo en las líneas hidráulicas para evitar fallas catastróficas, costosos tiempos improductivos y reparaciones. El aceite hidráulico debe cumplir las normas establecidas de limpieza para que no afecte en forma negativa al equipo y que su tiempo de vida sea prolongado. La norma establecida es el ISO 4406:1999. Este aceite debe ser limpiado desde que se compra, puesto que el producto “nuevo” no es tan limpio como se cree. Este aceite debe ser dializado antes que entre al cilindro. CONTIX S.A. ofrece un equipo que puede realizar esta labor, llamado: GUARDIAN. Otros equipos disponibles para realizar los distintos trabajos de diálisis de aceite son: l Parker SMART CAR l Contador de Partículas iCount: equipo muy importante para saber el ISO 4406 en que se encuentra nuestro aceite. l Parker PVS Series : Equipo filtrador de agua l Kittiwake: Laboratorio portátil para saber las condiciones del aceite hidráulico.

Mundo Minero

Edición 337 - 15 Ene/15 Feb de 2017

15

LUIS MARCHESE MONTENEGRO ES ELECTO PRESIDENTE DE LA SNMPE PARA EL PERÍODO 2017 - 2019 El Estado, la población y el sector privado deben trabajar juntos para asegurar la sostenibilidad y competitividad del sector mineroenergético peruano, cuyo aporte es indispensable para el desarrollo económico y social del país, afirmó Luis Marchese Montenegro, al asumir la presidencia de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

Luis Marchese, fue nombrado presidente de la SNMPE para el período 2017-2019 por el nuevo Consejo Directivo del gremio. En acto desarrollado en la sede del gremio mineroenergético, Luis Marchese Montenegro recibió el cargo de manos de su antecesor Carlos Gálvez Pinillos. Asimismo, fueron elegidos como vicepresidentes: Juan Luis Kruger Sayán (sector Minero), Igor Salazar Zanelli (sector Hidrocarburos) y Carlos Temboury Molina (sector Eléctrico). El presidente electo de la SNMPE dijo que el gremio y sus empresas asociadas están dispuestos a trabajar con el Estado en afianzar la imagen del Perú como una plaza importante para las inversiones mineroenergéticas en América Latina, así como en impulsar una nueva generación de proyectos mineroenergéticos mientras se mejora la competitividad de las operaciones actuales. Asimismo, anotó que las empresas agremiadas a la institución que representa están particularmente posicionadas para aportar en la promoción de una descentralización productiva. En este sentido, se traba-

Juan Luis Kruger Sayán, (Vicepresidente sector Minero).

16

Mundo Minero Edición 337 - 15 Ene/15 Feb de 2017

jará para promover activamente dicho proceso que permitirá impulsar el desarrollo económico y social de las regiones del país. “Para la SNMPE es importante que sus postulados trasciendan en el país, pues somos socios estratégicos en la tarea de forjar una nación con desarrollo sostenido y con paz social”, manifestó Marchese, al citar que estos objetivos se podrán lograr al fortalecer la gobernabilidad democrática, la institucionalidad y el Estado de Derecho. A su vez, expresó que para asegurar la confianza de los inversionistas en el Perú, se debe continuar garantizando la vigencia de reglas claras, estables y predecibles en el tiempo. “Tenemos que poner en ejecución la siguiente generación de proyectos mineroenergéticos; debemos mejorar la competitividad del país y las regiones, no podemos darnos el lujo de perder oportunidades de crear empleo y bienestar para la población”. En cuanto a la coyuntura actual del país, aseveró que corresponde a todos los ciudadanos el cerrar filas contra la corrupción. En ese contexto, Marchese, precisó que la SNMPE tiene una clara posición de rechazo frontal a la corrupción que está explicita en su Código de Conducta gremial.

niero de Minas en la Pontificia Universidad Católica del Perú y tiene el grado de Master en Economía de Minerales por Penn State University. Ha cursado AMP (Advanced Management Program) en el Gordon Institute of Business Science de la Universidad de Pretoria y el ASMP (Advanced Social Management Program) por la Universidad de Cambridge y la Universidad de Queensland. En el año 1995, ingresó a trabajar a la empresa minera Anglo American, donde se desempeñó en sus operaciones de Chile y Canadá hasta principios del año 2005. Posteriormente, en el año 2006 asume la Gerencia General del Proyecto Quellaveco, en la región Moquegua. También dirigió la Gerencia del Proyecto Michiquillay en Cajamarca. Luego, en el año 2009 ocupa la Gerencia País de Anglo American, puesto en el que se desempeña hasta la fecha. JUAN LUIS KRUGER SAYÁN (Vicepresidente sector Minero) Se graduó en Administración de Empresas en la Universidad del Pacífico y es Magíster en Administración de Empresas de la Universidad de Harvard - Estados Unidos.

Desde el mes de marzo del año 2013 se desempeña como Gerente General de la empresa minera PERFILES Minsur S.A. Durante más PROFESIONALES de 15 años ha ocupado posiciones de Alta Dirección LUIS MARCHESE en compañías multinacioMONTENEGRO nales de los sectores mi(Presidente SNMPE) nero, telecomunicaciones e industria de bienes de Se graduó como Inge- consumo en varios países

Igor Salazar Zanelli, (Vicepresidente sector Hidrocarburos).

Carlos Temboury Molina, (Vicepresidente sector Eléctrico).

En la foto aparecen Carlos Gálvez, presidente saliente y Luis Marchese, presidente electo de la SNMPE.

de América del Sur. Tam- mercialización de gas/ bién, tiene experiencia en energía y desarrollo de consultoría estratégica en negocios. Mckinsey. En enero del 2002, se Fue vicepresidente Eje- incorporó a Hunt Oil Comcutivo de Gold Fields Ltd. pany en el desarrollo de para Sudamérica y Geren- los proyectos de Camisea te General de Gold Fields como Gerente Comercial La Cima S.A.A. Previamen- de PERU LNG y en enero de te se desempeñó como 2011, fue nombrado GeCEO de LAN Perú S.A. y co- rente General de la compamo CFO de Glencore en ñía. Desde enero de 2017 las operaciones para la ocupa el cargo de Country región. Manager para el grupo de empresas Hunt en el Perú. IGOR SALAZAR ZANELLI CARLOS TEMBOURY (Vicepresidente sector MOLINA Hidrocarburos) (Vicepresidente sector Eléctrico) Se graduó como Ingeniero Industrial en la Uni- Se graduó como Ingenieversidad de Lima y luego ro en la Universidad Polirealizó una maestría en técnica de Madrid (EspaEconomía (Energía) en la ña), tiene una Maestría por Universidad de Oklahoma la Escuela Técnica Superior (EEUU). También ha cursa- de Ingenieros Industriales do el Programa de Alta de Madrid. Es Country MaDirección (PAD) en la Uni- nager del Grupo Enel en Perú. versidad de Piura. Empezó su carrera profesional en Perú, laborando en las empresas Petróleos del Perú (PetroPerú) y Repsol, en actividades de refinación incluyendo planeamiento, comercialización y operaciones. Continuó desempeñándose en actividades comerciales en Texas Petroleum Company (Texaco). También,  trabajó en el grupo Endesa en Chile, donde estuvo involucrado en las áreas de co-

En el año 2015 fue designado Presidente del Directorio de las empresas Edegel S.A.A. (Ahora Enel Generación Perú S.A.), Edelnor S.A.A. (Ahora Enel Distribución Perú S.A.A. y Eepsa (Ahora Enel Generación Piura S.A.). Desde el año 1994 trabaja en Endesa. Ha sido responsable de Ingeniería en Italia y Francia; así como Country Manager en Irlanda.

MINERÍA INFORMAL Y EXCLUSIÓN Por: Roberto Abusada, presidente del Instituto Peruano de Economía El Estado lleva años intentando sin éxito formalizar a la minería informal. El esfuerzo del anterior gobierno constituye un amplio catálogo de desatinos. Se le exigía a un minero artesanal que extrae unas cuantas latas de piedras al día los mismos requisitos que a una mina que procesa 300.000 toneladas diarias, o la aplicación de métodos que rayan con lo socialmente criminal, como dinamitar maquinarias que bien se podrían decomisar. La idea de que tales políticas podrían cumplir algún objetivo benéfico es solo concebible emergiendo de algún conjunto de mentes perturbadas. Del total de mineros informales, unos 70 mil se acogieron al proceso de formalización ofrecido por el Estado, y solo el 0,2% de ellos pudo sortear los alucinantes requisitos. Lograba así el ‘Gobierno de la inclusión’ perpetrar una innoble tarea de exclusión masiva. Con los decretos legislativos 1293 y 1336 emitidos por el Ejecutivo en los últimos doce días, al amparo de las facultades delegadas por el Congreso, se intentará nuevamente formalizar a la minería informal. Estos decretos demuestran un grado de comprensión conmensurablemente mayor del problema de la informalidad minera, pero son insuficientes para lograr el objetivo, y menos aun bajo la administración de los gobiernos regionales. Se debe diferenciar la minería artesanal de socavón que opera principalmente en zonas desérticas y que ocupa al grueso de los informales, de la minería aluvial de oro en las zonas de selva. La primera no incluye necesariamente el procesamiento metalúrgico, mientras que la aluvial utiliza mercurio que se ventea en el medio ambiente causando un daño enor-

me que trasciende al área de sus operaciones. Al daño que causa esta última modalidad de explotación, hay que agregar el de la deforestación. Ante las acciones de interdicción y la imposibilidad de cumplir con barreras absurdas, los mineros aluviales conservan sus áreas concesionadas como coartada, pero obligados por tales barreras se internan en la selva afectando áreas de reserva. Esto no implica que se deba prohibir la minería aluvial, sino obligar a cambiar el actual proceso de extracción del oro por el que se usa en países ambientalmente responsables como Canadá, donde el circuito cerrado para el uso del mercurio es obligatorio, evitando que se disperse en el ambiente.

mo la necesidad de normar un sistema razonable para la adquisición, transporte, almacenamiento y uso de muy pequeñas cantidades de explosivos, poniendo fin a la ilegal venta de estos a informales por parte de muchos municipios y gobiernos regionales. También la conveniencia de elevar los derechos de vigencia de concesiones en áreas de explotación aluvial para financiar tareas de reforestación. Igualmente, se deberá considerar la disminución del tamaño mínimo del área denunciable, adecuándola a las características de la minería artesanal, y permitir por ejemplo denunciar una cuarta parte del actual mínimo de las cien hectáreas que abarca una cuadrícula del catastro minero.

Hoy los empresarios de la mediana y gran minería mantienen con la minería informal una relación de mutua desconfianza. A partir de las disposiciones de la nueva legislación que facilita los acuerdos entre estos dos grupos es posible que se empiece a construir un mejor nivel de entendimiento. Más aun, la gran minería puede encontrar en el pequeño minero a un defensor de la industria minera, evitando que en su marginación se sienta tentado, como ahora, a volcar su simpatía hacia el movimiento antiminero. Lo que sí se puede afirmar con convicción es que el Estado no puede seguir cual avestruz enterrando la cabeza en la arena,

Roberto Abusada, Presidente del Instituto Peruano de Economía.

desatendiendo el derecho a ganarse la vida de cientos de miles de peruanos, avalando el despectivo epíteto de “minería mendicante” con el que alguien describió alguna vez a la actividad que permite que miles de compatriotas encuentren su sustento.

Tanto en el caso de la minería de socavón como en el de la aluvial, se debe partir por prohibir el uso de cianuro y mercurio fuera de las plantas donde se procese el mineral. El Estado debe controlar estrictamente la utilización de estos insumos, y ayudar a que todos los mineros pequeños y artesanales tengan acceso a plantas de procesamiento formales, fomentando a la vez el incremento de estas en todo el territorio. Un ente estatal especializado, ubicado en la vecindad de las plantas, concentraría todas las tareas de asistencia en formalización, impartiría directivas de seguridad laboral y asistencia técnica general, además de verificar el cumplimiento tributario. El pequeño minero vería sus ingresos incrementados al tener acceso a un proceso industrial eficiente. Las ideas aquí expuestas ciertamente son solo esquemáticas, y excluyen la consideración de varias otras medidas a adoptar co-

Por definición, un minero artesanal posee, por cualquier título, una capacidad instalada de producción y/o beneficio no mayor a 25 Tm por día. En el caso de los productores de minerales no metálicos y materiales de construcción, el límite máximo de capacidad instalada es de hasta 100 Tm diarias; finalmente, en yacimientos metálicos tipo placer, el límite máximo de capacidad instalada es de 200 m3 diarios.

Tanto en el caso de la minería de socavón como en el de la aluvial, se debe partir por prohibir el uso de cianuro y mercurio fuera de las plantas donde se procese el mineral. El Estado debe controlar estrictamente la utilización de estos insumos, y ayudar a que todos los mineros pequeños y artesanales tengan acceso a plantas de procesamiento formales, fomentando a la vez el incremento de estas en todo el territorio. Un ente estatal especializado, ubicado en la vecindad de las plantas, concentraría todas las tareas de asistencia en formalización, impartiría directivas de seguridad laboral y asistencia técnica general, además de verificar el cumplimiento tributario. El pequeño minero vería sus ingresos incrementados al tener acceso a un proceso industrial eficiente. Mundo Minero

Edición 337 - 15 Ene/15 Feb de 2017

17

Buenaventura inaugura oficialmente Tambomayo de Arequipa

Alcanzará una producción anual de entre 140 mil y 160 mil onzas de oro, y producirá también otro una inversión de 362 millones de dólares Cía. de Minas Buenaventura inauguró oficialmente la unidad de producción Tambomayo, ubicada en la parte alta del distrito de Tapay, en la provincia de Caylloma, en una ceremonia que contó con la presencia del Presidente Pedro Pablo Kuczynski, la Gobernadora Regional Yamila Osorio, el alcalde de Tapay, Isidro Llanquecha, ministros de Estado, autoridades regionales y representantes de la empresa como el presidente del directorio Roque Benavides, miembros del directorio, gerentes y directivos.

El acto de inauguración se realizó en la Casa de la Cultura de Arequipa, donde también estuvieron presentes el alcalde provincial de Arequipa, el Premier Fernando Zavala, y representantes del ámbito empresarial. Esta nueva instalación minera que se encuentra a unas 7 horas de la ciudad de Arequipa, a 4 800 msnm, significó una inversión de 362 millones de dólares, que generan un impacto positivo, no solo a nivel regional y lo-

cal, sino también nacional. Se estima que Tambomayo alcanzará una producción anual de entre 140 mil y 160 mil onzas de oro, y producirá también otros metales como plata y zinc. La construcción de la mina duró 36 meses, período en el que Buenaventura priorizó la convocatoria de mano de obra de Tapay y Arequipa. Para hacer posible la incorporación de pobladores de Tapay, Buenaventura realizó esfuerzos para que los jóvenes de esta localidad se capaciten en CETEMIN, institución de prestigio especializada en la formación de técnicos del sector industrial. En la etapa de operaciones, un número importante de estos jóvenes con competencias técnicas han sido incorporados a la unidad minera.

Planta concentradora tendrá una capacidad de 3,000 tpd de procesamiento y se estima una vida útil de 18 años.

metros en promedio, con clavos de alta ley y mineralización, principalmente de Ag, Au, con importantes contenido de Pb y Zn, según información oficial.

Cuenta con recursos por 793,070 tm con leyes de 0.424 oz/t Geología y Au; 7.51 oz/t Ag; recursos 2.54% Pb y 4,68% Zn, con contenidos de Tambomayo es un ya- 336,316 oz Au; 5.955 cimiento de origen epi- Moz Ag; 20,144 tmf termal de baja a in- Pb y 37,116 mtf Zn. termedia sulfuración con vetas de cuarzo Diálogo y trabajo muy anchas, de 2.4 conjunto

La inauguración contó con la presencia del Presidente Pedro Pablo Kuczynski, la Gobernadora Regional Yamila Osorio, el alcalde de Tapay, Isidro Llanquecha, ministros de Estado, entre otras autoridades regionales y representantes de la empresa como el presidente del directorio Roque Benavides. (Fotos: Gobierno Regional de Arequipa).

18

Mundo Minero Edición 337 - 15 Ene/15 Feb de 2017

El mejoramiento del acceso al agua es el principal objetivo de inversión social de Buenaventura desde el año 2015. Siguiendo esa línea, -y con la activa participación del Gobierno Regional de Arequipa-, Buenaventura, las autoridades locales y la población de Tapay trabajaron de la mano para priorizar proyectos importantes, como la elaboración de un estudio hídrico integral que ha permitido definir obras de irrigación e infraestructura, iniciativas que me-

jorarán el acceso al agua para todo el distrito. El principal proyecto de irrigación consiste en la construcción del Canal Huaruro. Además, se han fijado aportes conjuntos para mejorar las condiciones educativas de los escolares, la atención de salud del distrito e iniciativas de infraestructura vial que contribuirán a que Tapay esté mejor interconectado y se desarrollen más negocios locales.

Tambomayo alcanzará una producción anual de entre 140 mil y 160 mil onzas de oro.

o, operación aurífera

os metales como plata y zinc. Significó

La construcción de la mina duró 36 meses, período en el que Buenaventura priorizó la convocatoria de mano de obra de Tapay y Arequipa. (Fotos: Buenaventura).

Tambomayo comprende 12 concesiones mineras: Chaquelle 27, Chaquelle 28, Chaquelle 28, Chaquelle 29, Chaquelle 30, Chaquelle 31, Chaquelle 33, Chaquelle 40, Tambomayo 10, Tambomayo 11, Tambomayo 13 y Tambomayo 16 en un área de 518 ha.

Tambomayo es un yacimiento de origen epitermal de baja a intermedia sulfuración con vetas de cuarzo muy anchas, de 2.4 metros en promedio, con clavos de alta ley y mineralización, principalmente de Ag, Au, con importantes contenido de Pb y Zn, según información oficial.

El proceso de minado comprenderá: chancado primario, molienda, gravimetría y clasificación, cianuración, fundición, flotación de plomo, flotación de zinc, espesamiento y filtrado de concentrado de plomo, espesamiento y filtrado del concentrado de zinc y espesamiento de relaves.

Mundo Minero

Edición 337 - 15 Ene/15 Feb de 2017

19

De acuerdo al Estudio de Factibilidad presentado por Milpo, se ha previsto que el proyecto producirá 10 mil toneladas por día de mineral de cobre, durante 25 años, y significará una inversión aproximada de 300 millones de dólares.

Magistral recibe luz verde para iniciar su construcción Estado y Milpo firman contrato de transferencia de concesiones. Obras deberán realizarse en un máximo de 36 meses y empresa pagará más de 10 millones de soles a comunidad de Conchucos.

Buenas noticias para una nueva mina. El gobierno peruano y la Compañía Minera Milpo firmaron el contrato de transferencia de las concesiones mineras del proyecto cuprífero Magistral, lo que permitirá a la empresa iniciar la construcción de este importante proyecto ubicado en el distrito de Conchucos, provincia de Pallasca, en la región Áncash.

Según el contrato, suscrito entre Milpo y la empresa estatal Activos Mineros, la construcción de la mina deberá realizarse en un plazo máximo de 36 meses, y la empresa pagará a la comunidad de Conchucos la suma de 10 millones 150 mil soles, como compensación por el uso de sus tierras. Tras la firma del contrato, este pago fue realizado por Milpo mediante la entrega de un cheque por dicho monto. “Hoy, luego de un arduo trabajo del Ministerio de Energía y Minas (MEM) y de Proinversión, se ha logrado impulsar el proyecto Magistral, el primero en ser destrabado durante este gobierno, luego de encontrarse paralizado durante 24 meses”, destacó el ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo Flores. Por su parte, el ex viceministro de Minas, Guillermo Shinno Huamaní, señaló “que la entrega de las concesiones mineras a la compañía Milpo se ha realizado tras una rigurosa evaluación del perfil de la empresa y del proyecto en sí, que contribuirá al incremento de la producción cuprífera nacional y beneficiará a las comunidades”.

20

Mundo Minero

Edición 337 - 15 Ene/15 Feb de 2017

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS - UNMSM, Decana de América FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA, METALÚRGICA Y GEOGRÁFICA

ESTUDIOS DE POSGRADO

La Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica en la que también se cuenta con las Escuelas Profesionales de Ingeniería Civil e Ingeniería Ambiental, presenta una Unidad de Posgrado que tiene como una de sus misiones buscar el perfeccionamiento profesional a través de los programas de posgrado. La plana docente está conformada por docentes de planta de la Facultad así como destacados profesionales invitados de instituciones de prestigio del campo minero y ambiental como el Ministerio de Energía y Minas, Ministerio del Ambiente, Ministerio de la Producción, y diversas compañías mineras e industriales así como de consultoras destacadas a nivel nacional e internacional. Igualmente contamos con docentes invitados de universidades del extranjero de reconocida trayectoria como la Universidad de Laval (Quebec, Canadá), Universidad de Jena y Wismar (Alemania), entre otras. ­­ La Dra. Silvia Iglesias León, anterior directora y actual miembro del Comité Directivo de la Unidad de Posgrado (UPG), elegida como Decana 2016-2020 de la Facultad, manifestó que fuera de los programas que se vienen dictando desde años anteriores, se están realizando diversos convenios, con universidades extranjeras, para el intercambio estudiantil y docente tanto a nivel de los estudios de pre grado como los de posgrado.

Dra. Silvia Iglesias León, DECANA 2016-2020

En noviembre del 2016, como parte de un convenio internacional, nuestra Decana y el actual Director de la Unidad de Posgrado, Dr. Carlos Cabrera Carranza, viajaron con algunos docentes de dicha Unidad, a la Universidad de Jena, con el objetivo de iniciar las actividades para la creación de la Maestría, de doble titulación, en Ingeniería Ambiental y Desarrollo Sostenible que se proyecta se inicie en el segundo semestre del 2018. Por otro lado, este julio 2017, se ha programado un Summer School en el que viajarán un número determinado de docentes y estudiantes para asistir a unos cursos compartidos en el que dictarán algunas materias nuestros docentes así como docentes de la Universidad de Wismar y Universidad de Jena en Alemania Visita de docentes del posgrado a sitio Convenio con la Universidad tanto a estudiantes de nuestra Facultad co- recuperado, de Jena y Universidad de Wismar. Alemamo a los estudiantes de las universidades ale- nia, Noviembre 2016. manas mencionadas. En Diciembre de 2016, nuestra Decana, en una comisión integrada por los vicerrectores y los decanos de todas las Facultades, viajaron a Harvard, Estados Unidos de Norteamérica a un programa de líderes donde se obtuvo conocimiento de las técnicas modernas en didáctica aplicadas en la Universidad de Harvard, entre otros temas, las que se planean aplicar en nuestra Facultad. Por otro lado, la Facultad y la Unidad de Posgrado participarán en la Conferencia Anual de la SME que tendrá lugar en la ciudad de Denver en los EE.UU. del 19 al 22 de Febrero próximos. La SME (Society for Mining, Metallurgy and Exploration), es la principal asociación gremial minera del mundo que cada año lleva a cabo la probablemente más importante reunión minera del mundo.

Programa de Líderes en la Universidad de Harvard, Diciembre 2016.

Los estudios de posgrado adquieren cada vez mayor importancia a medida que el mundo se torna más complejo. Los avances surgidos de la investigación y la tecnología, la economía del conocimiento, los efectos de la globalización y las interconexiones entre las naciones, requieren de profesionales con competencias avanzadas, capaces de liderar el desarrollo económico, educacional, científico y cultural. Países del mundo entero están invirtiendo en la formación de posgrados para incrementar su pool de talentos y mantener su competitividad.   La Unidad de Posgrado de esta Facultad, ofrece un Doctorado en Ciencias Ambientales y seis maestrías con diversas menciones que tienen por objetivo profundizar los estudios en ciencias ambientales, como el  desarrollo sostenible en minería y recursos energéticos, el control de la contaminación, la gestión y ordenamiento territorial, así como en la Geología, Minería, Geometalurgia y la Gestión Integrada en Seguridad, Salud Ocupacional y Medio AmCurso de Posgrado “Manejo de Residuos Peligrosos y Sitios de Remediación”, dictado por biente. Cuenta también con cuatro Diplomala Ph.D. Rosa Gálvez-Cloutier de la Universituras, la Diplomatura en Gestión Ambiental dad de Québec, Canadá, Noviembre 2016. para el Desarrollo Sostenible, la Diplomatura en Sistemas de Información Geográfica para el Ordenamiento Territorial, la Diplomatura en Cambio Climático y Gestión de Riesgos Naturales y la recientemente creada Diplomatura en Modelos Geometalúrgicos y Simulación Metalúrgica.

Graduación 2016 de la Maestría en Gestión Integrada en Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente Una de las metas de la Unidad de Posgrado es brindar el apoyo académico y administrativo necesario para que se obtenga el grado de Magister y Doctor.

El doctorado en Ciencias Ambientales ha tenido gran acogida contándose no solo con participantes de Perú sino también del extranjero como es el caso de Ecuador. Ya se cuenta con cuatro promociones de egresados peruanos de este doctorado y dos promociones de egresados ecuatorianos encontrándose actualmente en la etapa de culminación de sus tesis doctorales. El profesional egresado de nuestros programas de posgrado cuenta con los conocimientos y competencias necesarios para ser participe y beneficiario y con la capacidad de aportar, según sea el caso, en el campo Geológico, Minero, Metalúrgico, Geográfico; Civil y Ambiental tanto a nivel nacional como internacional.

CALIDAD ACADÉMICA ... UN COMPROMISO INSTITUCIONAL ES TU OPORTUNIDAD ... DECIDE YA! MISIÓN

Somos una institución académica del estado orientada a formar a profesionales multidisciplinarios a través de estudios de posgrado en las áreas de geología, minería, metalurgia y ciencias ambientales y del territorio, con las metodologías y técnicas apropiadas que conduzcan a la obtención de los Grados de Magíster o Doctor, ampliando el conocimiento para la toma de decisiones en los campos laborales de manera que se contribuya al desarrollo sostenible del país.

INFORMES Y PRE INSCRIPCIONES FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA, METALÚRGICA Y GEOGRÁFICA [email protected] / [email protected] www.upg.figmmg.unmsm.edu.pe Teléfono Directo 464-0449 y 619-7000 Anexos 1108, 1132, 1144

VISIÓN Los profesionales formados cuentan con los docentes del más alto nivel y se logra obtener la más alta tasa de graduación con lo cual se mejora el nivel académico profesional personal para contribuir a las soluciones de la problemática minero y socio ambiental de la sociedad teniendo en cuenta la responsabilidad social empresarial.

Mundo Minero

Edición 337 - 15 Ene/15 Feb de 2017

21

En una publicación anterior (Ver Mundo Minero Oct. 2016) mostramos cómo NSK solucionó un grave problema en la industria de la gran minería logrando ahorros de más de 5 millones de dólares gracias a la extensión de la vida útil de los rodamientos con el acero patentado de NSK: HTF. En esta ocasión NSK muestra su compromiso con la industria y la mejora continua al haber desarrollado un producto único en su tipo que ya está dando que hablar en las principales minas del mundo. Esto se debe gracias al exitoso resultado obtenido por NSK en una mina en Australia al diseñar un rodamiento de muy alta confiabilidad y excelente desempeño de sellado en las poleas de sus fajas transportadoras. La detención de la operación minera debido a una falla o mantenimiento de las fajas transportadoras, las cuales pueden extenderse desde algunos kilómetros hasta 20 kilómetros de largo, tiene un enorme impacto en la productividad de la mina. Es por esto que en esta aplicación se requieren componentes confiables que puedan operar los 365 días del año bajo las condiciones de trabajo severo por la exposición al polvo. Los rodamientos de rodillos esféricos (SRB), también llamados autoalineables, son los utilizados en las poleas de fajas transportadoras. Existen

22

Mundo Minero

Edición 337 - 15 Ene/15 Feb de 2017

dos tipos de SRB, con sellos y sin sellos (rodamientos abiertos). El desarrollo de daños prematuros en los rodamientos a causa del ingreso de partículas externas ha sido un problema recurrente con los rodamientos abiertos. Por otro lado, con rodamientos sellados, se han tenido problemas para asegurar el correcto desempeño del sello y montajes incorrectos ya que era imposible medir el juego interno del rodamiento. Teniendo esto en mente, NSK desarrolló un nuevo tipo de rodamiento de rodillos esféricos que mitiga o incluso elimina los problemas que se tenían hasta ahora, gracias a las siguientes características: 1. Compatibilidad con productos convencionales: Los nuevos rodamientos tienen dimensiones exteriores de acuerdo a lo establecido por ISO y pueden reemplazar sin problemas a los rodamientos convencionales con desempeños muy superiores. 2. Uso de la tecnología de materiales de larga vida de NSK: Utilizando materiales exclusivos patentados por NSK y aplicando tratamientos térmicos especiales, también patentados por NSK, se incrementa la capacidad de carga y permite que el interior del rodamiento sea más compacto, gracias a esto se logra tener el espacio necesario para el sello, alcanzando una capacidad de carga mayor con las mismas dimensiones exteriores

que los rodamientos convencionales. 3. Uso de la tecnología de sellado de NSK: Se logra un excelente desempeño del sellado utilizando un sello que tiene un excelente y comprobado historial en prevención de ingreso de partículas externas. Además, utilizando un sujetador especial que se atornilla al rodamiento, es posible retirar el sello y medir el juego interno. Gracias a esto evitamos daños posteriores por descamación o agarrotamiento cuando no se tiene el juego interno apropiado, optimizando de esta manera la vida útil del rodamiento en condiciones de trabajo extremas. Gracias a estas características únicas y a este resultado tan satisfactorio en Australia, NSK ha recibido el reconocimiento en la edición 2016 del concurso de contratistas mineros de Queensland, desarrollado en este país, en la categoría de “Mejor Lanzamiento de Producto”, la cual premia el producto más innovador lanzado durante el período 2015-2016. De acuerdo con el organizador del concurso, esta es la primera vez que un fabricante de rodamientos obtiene tal reconocimiento. La edición 2016 de la gala de los premios de los Contratistas Mineros de Queensland, llevada a cabo en el club Bowen Basin Mining, reconoce la excelencia y logros que son únicos

Partes del rodamiento NSK de rodillos esféricos sellado de larga vida.

para el altamente competitivo ambiente de trabajo de los contratistas de la industria minera. La gala de premios fue llevada a cabo en conjunto con la edición 2016

Nuevo rodamiento NSK de rodillos esféricos sellado de larga vida.

de la Exhibición de Minería e Ingeniería de Queensland (QME), en la cual se develan las últimas innovaciones, tecnología y soluciones para las industrias de minería e ingeniería por más de 200 exhibidores.

De Izq. a Der.: Sr. Murray Anderson, Gerente de Ingeniería, NSK Australia PTY. LTD y Sr. David Carter, Desarrollo de Negocios – Minería, NSK Australia PTY. LTD.

IMPORTANCIA DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIO EXTERIOR

Econ. Alejandra Díaz Valdiviezo - INGEMMET, Dirección de Recursos Minerales y Energétic RESUMEN Los fosfatos en el mundo están relacionados con la producción de insumos para la industria, especialmente los fertilizantes. Por consiguiente, promueve el desarrollo agrícola global, que está relacionado con el crecimiento poblacional y la demanda de alimentos que cada vez es mayor. En este contexto es muy importante la producción de fosfatos peruanos ya que tienen un valor especial para su aplicación directa como fertilizante en la agricultura e industria moderna en el país. La presente investigación tiene como objetivo dar a conocer la evolución, estructura de la producción, comercio exterior de la roca fosfórica, sus principales productos derivados, su incidencia en la producción y exportación no metálica peruana, así también el consumo aparente y la importancia en el desarrollo agrícola nacional durante el presente siglo. En el Perú existe un importante potencial de diversas Rocas y Minerales Industriales (RMI), entre ellos los fosfatos de Bayoyar en Piura. El inicio de la producción, industrialización y comercialización de este recurso desde el último lustro, ha posicionado al país como productor y exportador según las estadísticas del USGS Mineral Yearbook (2015) en el noveno lugar entre los 42 países que registran producción de fosfatos en el mundo y el segundo en Latinoamérica. La producción peruana de roca fosfórica en el presente siglo muestra un gran crecimiento de 32 285 TM en el 2001 a 11 161 636 TM en el año 2015. Esto se debe a la gran inversión extranjera que entra en actividad a partir del año 2005 y que viene desarrollando la explotación y procesamiento industrial de los fosfatos peruanos. En el año 2015 la producción de fosfatos representó alrededor del 70% de la producción nacional de RMI, excepto calcáreos, arcilla común y áridos, por su gran volumen y bajo valor económico. El comercio exterior de fosfatos experimentó una tendencia ascendente durante el presente siglo. La exportación de roca fosfórica generó más del 88% de las divisas en la exportación peruana de RMI, cuyo destino fue Estados Unidos, Brasil e India (81%); al mismo tiempo se importó fosfatos naturales de Marruecos (99%). También se importó y exportó productos e insumos al mercado Latinoamericano, México y China respectivamente. En este sentido, es importante incentivar la explotación de otros yacimientos de roca fosfórica en el Perú; por ejemplo el depósito de Fosfatos Mantaro en Junín (Formación Aramachay del Grupo Pucará), ya que este recurso es indispensable para la industria de abonos y fertilizantes. Los fosfatos son insumos que permiten desarrollar un agro moderno y de mejor rendimiento para la productividad agrícola en el país. INTRODUCCIÓN El aprovechamiento de la roca fosfórica se vincula muy estrechamente con el subsector agrícola y los crecientes niveles de vida, es decir la roca fosfórica y sus derivados son imprescindibles para el desarrollo de los seres vivos. Esto se refleja en que a medida que las poblaciones crecen, se genera una mayor demanda de alimentos, por consiguiente, se busca el mejoramiento de la producción y productividad agrícola e industrial. En el mundo la roca fosfórica se utiliza principalmente para elaborar ácido fosfórico, producto importante intermedio en la manufactura de fer-

24

Mundo Minero Edición 337 - 15 Ene/15 Feb de 2017

tilizantes fosforados, así también en la fabricación de superfosfatos simples, triples y otros fosfatos de aplicación industrial y en alimentos para animales, entre otros. El fósforo es otro de los componentes esenciales e interviene en casi todas las reacciones químicas en compuestos minerales. La producción peruana de roca fosfórica durante el período 2000-2015 tiene un espectacular crecimiento, ya que de 9,448 TM pasa a 11,161,636 TM y las exportaciones de 2,150 TM pasa a 3,919,708 TM. Cabe destacar que existe una gran parte de producción nacional que encuentra su destino en el mercado interno, debido al incremento de nuevas tierras de cultivo por el avance de los grandes proyectos de irrigación como: Chavimochic III (La Libertad), Majes II (Arequipa), Chira - Piura y Alto Piura (Piura), Olmos y Jequetepeque - Zaña (Lambayeque), Puyango (Tumbes), Chinecas (Ancash), Ñoco y Villacuri (Ica), Pampas de Concón Topará (Lima/ Ica), Clemesí, Pasto grande (Moquegua), Ite (Tacna), Lagunillas (Puno), entre otros. En este contexto, el agro peruano experimenta una tendencia ascendente hacia la expansión agrícola, así como la puesta en marcha de nuevas industrias de fertilizantes, y la aplicación en la industria química. Es muy importante la evolución del consumo aparente peruano de la roca fosfórica, de 9,448 TM para el año 2001 pasa a 7,241,928 TM en el año 2015, siendo apreciables las cifras durante el presente siglo, las mismas que se aplicaron directamente en la agricultura y en procesos y aplicaciones en la industria química. También es importante la comercialización de los fosfatos en los diversos mercados del mundo, especialmente en los mercados vecinos, tal que permita a Perú posicionarse como el productor más importante de América Latina. En este sentido, el país viene aumentando gradualmente su participación en la escena minera mundial de fosfatos. IMPORTANCIA La demanda por alimentos en el mundo está creciendo, mientras el espacio disponible para la siembra agrícola en el globo terráqueo es cada vez más escaso. Por ello, la puesta en marcha del yacimiento de Bayóvar en Perú durante el presente siglo, tiene una singular importancia debido a la producción de fosfatos y productos derivados de este, como fertilizantes NPK que son las sustancias que aumentan la productividad en la superficie agrícola ya que permite una mayor cosecha y por ende, incrementa la producción de alimentos. Las rocas fosfóricas que actualmente se vienen industrializando en Bayóvar (Sechura - Piura) tienen un valor intrínseco en la economía del agro peruano, pues constituyen un verdadero soporte para el desarrollo del subsector agrario y por consiguiente para asegurar el desarrollo y bienestar de la población y la generación de divisas del país. Por ello es muy interesante que otros depósitos de fosfatos como el de Mantaro, en Junín se exploten y se conviertan en fertilizantes para asegurar los alimentos a las futuras generaciones, considerando que estos cuentan con estudios que indican su explotación favorable, pero existen conflictos sociales que pueden superarse a futuro. POTENCIAL Para el año 2015, el USGS Minerals Commodity Especialist presenta reservas de fosfatos para más de 22 países en el mundo (ver tabla 1), donde cuatro países tienen el 84%

de los recursos, destacando Marruecos con el 72% de las reservas mundiales de fosfatos que se encuentran, en el Sahara Occidental, un territorio que es reconocido internacionalmente como un país soberano, Egipto 5%, Australia 3% y Togo 3%. Las reservas peruanas de fosfatos según esta misma fuente, ascienden a 820 millones de toneladas, representando el 1% del total mundial. Según la Base de Datos de INGEMMET, (ver tabla 2 y mapa) el Perú registra los depósitos de fosfatos en la región Piura, considerados actualmente como los más importantes, y geológicamente se encuentran entre diatomitas de la Formación Zapallal. Existe también los fosfatos de Mantaro en la región Junín (Formación Aramachay - Grupo Pucará), que presenta considerables reservas, a las de la región de Piura (Olivares, P., Proexplo 2013); así también los fosfatos de Ocucaje en la región Ica, entre otras. PRODUCCIÓN DE FOSFATOS Producción mundial En la tabla 3 se presenta la producción mundial de fosfatos según la información estadística de USGS, Minerals Yearbook (2001 - 2013) y USGS, Mineral Commodity Specialist (2014 - 2015), siendo su crecimiento promedio anual del 5% en el presente siglo, siendo el 80% utilizada en la industria de fertilizantes, que tienen un rol importante en el desarrollo de la agricultura y la diferencia va a diversas industrias y está a su vez está relacionada con las necesidades de alimentación de los seres vivos. En la producción mundial de fosfatos participan más de 42 países, con una tendencia ascendente durante el presente siglo. Según la información del MineralsYearbook del año 2013, los principales proyectos en el mundo estaban en fase de desarrollo; por ejemplo, en Marruecos la ampliación de la capacidad de producción, Namibia el inicio de una nueva operación minera en el mar y en Arabia Saudí una nueva operación minera. Además, indica que nuevas minas en el mundo se encuentran en diferentes fases de desarrollo en Angola, Australia, Brasil, Canadá, Congo (Brazzaville), Guinea-Bissau, Jordania, Kazajstán, Malí, Mozambique, Nueva Zelanda, Perú, y Uganda. En este sentido, se considera que la producción mundial de fosfato seguirá su tendencia expansiva en el futuro. De los 42 principales países que participan en la producción mundial de fosfatos en el año 2015, tres paí-

ses tienen aproximadamente el 71% de la producción de fosfatos en el mundo: China (44.8%), Marruecos (13.4%) y Estados Unidos (12.4%); mientras que el Perú en el año 2013 ocupó el décimo segundo lugar y en el año 2015 ocupó el noveno lugar en el ranking mundial de la producción de fosfatos como se puede apreciar en la tabla 4 y figura 1. Incidencia de la producción peruana de fosfatos en la producción de RMI La producción peruana de fosfatos durante el último quinquenio del presente siglo, experimentó una participación importante de aproximadamente el 70% del volumen en la producción nacional de rocas y minerales industriales (RMI) o minerales no metálicos, excepto calcáreos, arcilla común y áridos, considerados sustancias de gran volumen y bajo valor económico (ver figura 2), donde se observa que los fosfatos vienen alcanzado el primer lugar en la producción de RMI en el Perú. Producción peruana de roca fosfórica En la Figura 3 se puede observar la evolución de la producción de fosfatos en Perú en los últimos 15 años. En los primeros diez se observa una variabilidad en la producción como producto de la explotación a pequeña escala y con la entrada en producción a nivel de gran minería a partir del año 2010 por la empresa Brasileña Vale do Rio Doce que explota los fosfatos a través de su empresa Minera Miski Mayo, que opera el yacimiento Bayóvar ubicado en la Comunidad Campesina San Martín de Sechura, (Centro Poblado La Tortuga y anexos del distrito de la Unión) región Piura, que registra un volumen de producción de roca fosfórica por 1,134,086 TM, pasando a la apreciable cifra de 11,161,636 TM para el año 2015. También cuenta la planta desalinizadora y la planta para la fabricación de fertilizantes agrícolas, como: NPK, de este producto no se tiene información estadística en cuanto al volumen de producción. De acuerdo la información estadística del Ministerio de Energía y Mi-

Economista de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima - Perú, con Maestría en Gestión y Ordenamiento del Territorio, en la UNMS, activa en temas de rocas y minerales industriales desde 1979, ha cursado estudios y entrenamiento en URSS, Alemania, España e Italia en materias vinculadas a la producción, comercio e industria de las rocas y minerales industriales. Labora en Ingemmet desde 1979 a la fecha, donde ha participado en diversos proyectos. Actualmente está a cargo del “Programa de Rocas y Minerales Industriales en el Perú”, donde realizan Estudios de RMI por regiones. Correo: [email protected]

nas (marzo 2016), la estructura productiva de fosfatos en el país está representada por la gran minería que tiene más de 99 % de la producción y la diferencia corresponde a la pequeña minería. Los principales productores se pueden ver en la tabla 5. CONSUMO APARENTE DE FOSFATOS En el Perú, no se tiene estadísticas registradas de consumo real de fosfatos y sus derivados, por ello las variables de producción y comercio exterior nos da los parámetros para estimar las cifras de consumo aparente (ver tabla 6 y figura 4). Son sorprendentes las cifras de consumo aparente de fosfatos en el Perú a partir del año 2010 como resultado de la gran producción de fosfatos, complementada por las importaciones de este recurso. La tendencia al crecimiento está relacionada con el mayor uso de fertilizantes por nuevas áreas de cultivo: sin embargo, en Perú según el IV Censo Nacional Agropecuario 2012, solo el 11% de las tierras están cultivadas, por ello es importante los proyectos de irrigación

DE FOSFATOS EN PERÚ 2001–2015

cos, Programa de Rocas y Minerales industriales especialmente al mercado Sudamericano. Estos productos también se emplean en diversas industrias del país, con preferencia en el agro para mejorar el suelo y por consiguiente tener mayor productividad de las áreas cultivadas, debido a que la necesidad de alimentos aumenta en relación directa al aumento de la población. La demanda de fertilizantes en el Perú tiene una tendencia al crecimiento en el mediano y largo plazo; además los países Latinoamericanos satisfacen una parte o toda su demanda de fertilizantes vía la importación, ya sea del Perú u otros países del mundo. COMERCIO EXTERIOR Incidencia del fosfato en comercio exterior de rocas y minerales industriales En la figura 5 se puede ver que la exportación de fosfatos de calcio natural representa 88% de las divisas que ingresan al país por exportación de diversas rocas y minerales industriales. Por otro lado, la importación de fosfatos representó el 5% de la salida de divisas del Perú por este recurso.

existentes como: Olmos, Chavimochic, Chira-Piura, Majes-Siguas, Chinecas, entre otros. También es interesante la tendencia a mayor demanda de fosfatos por países vecinos (que no tienen roca fosfórica). La mayor producción de fosfatos en el Perú proviene del depósito de Bayóvar, donde se realiza la explotación del yacimiento y el procesamiento de estos recursos para producir concentrados de fosfatos. Se deduce que de la producción total de fosfatos peruanos, el 35% se exporta y el 65% se destina al mercado nacional,

cuyos grandes procesadores están localizados en Piura y Lima, contando con el Puerto auxiliar de Bayoyar y el Puerto internacional de Paita a pocos kilómetros del Océano Pacífico. Los fosfatos en el Perú se usan en la industria química y en la fabricación de fertilizantes, mediante aplicación directa e insumo para la producción de superfosfatos, ácido fosfórico y otros derivados. Por lo tanto, se puede afirmar que este recurso está generando un efecto multiplicador en la industria nacional de fertilizantes y química, los mismos que se exportan

Explotación de Bayoyar año 2004.

Explotación de Bayovar actualmente.

Puerto de Bayovar (año 2004).

Puerto de Bayovar (actualmente).

38% durante el último quinquenio. Por tanto, originó un saldo favorable en la Balanza Comercial, llegando a alcanzar un superávit de US$/ 303 3721 281 para el año 2015 por la mayor exportación de fosfatos de calcio natural.

cantes de fertilizantes y diversas industrias del país (ver tabla 10), cuya tendencia es ascendente, ya que de 5,816,294 US$ para el año 2006 pasa a 21,638,742 US$ en el año 2015, lo que representó un crecimiento promedio anual del 27%. Entre los principales productos importados por Perú en el año 2015 se tiene: Ácido fosfórico u ortofosfórico 86%, fosfatos de mono sodio o de disodio 7%, derivados del fósforo 4%, fosfatos de potasio 2% y el 1% lo conforma el fosforo rojo amorfo, ácidos polifosfóricos y pentaóxido de fósforo.

Comercio exterior de fosfatos El comercio externo está representado por las exportaciones e importaciones de materias primas, insumos y productos de fosfatos para diversas industrias del Perú y el mundo. Durante el presente siglo, el comercio exterior peruano de fosfatos representó una tendencia ascendente, exportando e importando materia prima, productos e insumos con valor agregado. Importación y exportación de fosfatos naturales En la tabla 7 y figura 6 podemos observar la evolución del comercio exterior de fosfatos de calcio natural durante el período 2000 - 2015, donde la tendencia del valor de la importación peruana de fosfatos de calcio natural experimentó variación y creció a un ritmo promedio anual del 17%, mientras que la exportación peruana de fosfatos de calcio natural experimentó un gran crecimiento durante el presente siglo, la misma que crece vertiginosamente en el último quinquenio, debido a la puesta en marcha de la explotación a gran escala de los fosfatos de Bayovar. En este sentido, el volumen de exportación de fosfatos para el año 2010 de 1 288 266 TM pasa a la cifra de 3,919,708 TM en el año 2015. El origen de la importación peruana de fosfato natural fue de dos países tal como se puede apreciar en la figura 7 para el año 2015, donde se puede ver claramente que el 99.99% fue de Marruecos y la diferencia de los Estados Unidos. El destino de la exportación peruana de fosfatos naturales fue a varios países, como se puede ver en la figura 8, donde con más del 80% participan los países de Estados Unidos 37.04%, Brasil 22.92% e India 20.55 y la diferencia los demás países.

PRINCIPALES IMPORTADORES Y EXPORTADORES DE FOSFATO NATURAL La tabla 9 presenta a los principales importadores y exportadores que participan en el comercio exterior de fosfato natural en el Perú. IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DE INSUMOS Y PRODUCTOS DERIVADOS DE LOS FOSFATOS Importación El Perú durante la última década ha importado productos e insumos derivados de fosfatos dirigidos a fabri-

Exportación En Perú existen varias empresas grandes y pequeñas que producen el fertilizante para el mercado interno y algunos para el externo. Su producción industrial incluye además de fertilizantes complejos NPK enriquecidos con elementos menores y secundarios, algunas materias primas intermedias obtenidas a partir de los

Balanza comercial de fosfatos naturales En la tabla 8 y figura 9 se aprecia un saldo desfavorable del comercio exterior de fosfatos de calcio natural en la primera década del presente siglo, es decir, que el valor de las importaciones es mayor que el de las exportaciones, originando una mayor salida de divisas del Perú. Sin embargo, por la puesta en marcha de la producción de fosfato a gran escala a partir del año 2010, la exportación experimentó un vertiginoso crecimiento a una tasa promedio anual del

Mundo Minero

Edición 337 - 15 Ene/15 Feb de 2017

25

IMPORTANCIA DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIO EXTERIOR DE FOSFATOS EN PERÚ 2001–2015 PRINCIPALES EMPRESAS IMPORTADORAS Y EXPORTADORAS DE INSUMOS Y PRODUCTOS DE FOSFATOS

En la presente relación se registra las principales empresas importadoras de más de 90 en el año 2015 así como las empresas exportadoras de insumos y productos derivados de fosfatos. PRECIOS Según la información de SUNAT SNA marzo 2016 se ha elaborado la tabla 12 donde se muestra los precios promedio de exportación e importación de fosfatos naturales del comercio exterior en los últimos 15 años por tonelada métrica (TM). Los precios están determinados por el volumen y distancia del país de origen, puesto que el transporte y los seguros inciden alrededor de un 20% a 60% en la determinación de los precios CIF, a diferencia de la exportación que no incluye el costo de flete y seguros, ya que solo se hace a precios FOB. CONCLUSIONES

fosfatos, tales como el ácido fosfórico y el fosfato de amonio. Otras generalmente pequeñas se ocupan de procesar los fosfatos y otros minerales para su aplicación directa en agricultura. En la tabla 11 se presenta la exportación peruana de insumos o productos derivados del fosfato durante la última década, Siendo interesante el crecimiento del valor de estos, que de 12,455 US$ registrado para el año 2006 pasó a 240,205 US$ en el año 2015, representado por la exportación de fosfatos de potasio 59%, fosfatos monosodio o disodio 27%, ácido fosfórico 14%, entre otros. El destino fue el mercado Sudamericano. La importación de productos e insumos de fosfatos dirigidos a diversas industrias del Perú tuvieron su origen en diversos países siendo los principales: México 42.5%, China 35.4%, República de Corea 13% y otros (ver figura11). El destino de las exportaciones peruanas de productos e insumos alrededor del 92%

26

Mundo Minero Edición 337 - 15 Ene/15 Feb de 2017

se dirigió a la Zona Franca, Bolivia y Ecuador. La diferencia a otros países de Sudamérica (ver figura 12). BALANCE COMERCIAL DE PRODUCTOS DE FOSFATOS EN EL PERÚ En la tabla 11 y figura 13 se aprecia un saldo desfavorable de balance comercial, donde el valor de las importaciones supera en forma ascendente al de las exportaciones de insumos y productos derivados del fosfato, cuyo valor es pequeño pero con tendencia al crecimiento. Por tanto, se viene generando un déficit o salida de divisas del país; es decir, de US$ - 5,803,839 en el año 2006 pasa a la cifra de US$ - 21,398,537 para el año 2015. Esto refleja que la industria nacional consumidora viene necesitando para la fabricación de fertilizantes y otros productos, debido a la expansión agrícola en el presente siglo para abastecer de alimentos a una población en crecimiento.

4 El Perú, se posiciona en el noveno lugar en la producción mundial de roca fosfórica y el segundo en América del Sur después de Brasil. De este modo va tomando mucha importancia en la producción de este mineral que creció en el último quinquenio a un ritmo promedio anual del 38%. 4 Según USGS, (2016), Mineral Commodity Specialist para el año 2015 estimó que aproximadamente el 72% de las reservas de fosfato en el mundo se encuentra en Marruecos; mientras que China registra menos del 1% de las reservas y sin embargo, representa el 44.8% de la producción mundial de fosfatos. 4 La importación peruana de roca fosfórica procede en 99.9% de Marruecos y la diferencia de los Estados Unidos, mientras que las exportaciones están dirigidas a: Estados Unidos 37%, Brasil 23%, India 21%, Argentina, México y otros. 4 Es muy importante el crecimiento del volumen de roca fosfórica que se consume directamente en el agro y en las industrias procesadoras de fertilizantes y diversos productos fosfatados en el país. REFERECIAS BIBLIOGRAFICAS 4 Díaz A & Ramírez J. (2009) Compendio de rocas y minerales industriales - INGEMMET. 4 SUNAT 2016 Superintendencia General de aduanas del Perú http://www.sunat. gob.pe/orientacionaduanera/index.html Estadísticas de importaciones y exportaciones del Perú. 4 USGS 2016 Minerals Yearbook/U.S. Department of the Interior /U.S. Geological Survey/PERU - ADVANCE RELEASE. 4 MEM (2016) Estadística de Producción minera no metálica.

Atlas Copco entrega moderno equipo a Remicsa Drilling Sonda Christensen CS14C seguirá impulsando el crecimiento de Remicsa y aumentará su capacidad para los trabajos de exploración. Atlas Copco Peruana realizó la entrega de un equipo Christensen CS14C a la empresa de perforación diamantina Remicsa Drilling S.A., empresa peruana con operaciones en el extranjero y que además es una de las principales en el rubro.

No es la primera vez que Remicsa Drilling apuesta por las soluciones de Atlas Copco ya que cuenta con una flota de equipos de exploración como otros CS14C, Diamec U6, Diamec 232, entre otros. “Estamos seguros que estos equipos seguirán impulsando el

crecimiento de su negocio y aumentarán su capacidad para los trabajos de exploración, considerando que entre los principales atributos de este equipo tenemos su gran capacidad de perforación en diferentes líneas, su facilidad de uso y confiabilidad”, señaló Atlas

Copco Peruana. En la entrega del equipo estuvieron presentes por parte de Remicsa Drilling: Daniel Arce, Gerente General, Benjamín Cam, Sub Gerente General, Luis Barba, Gerente de Operaciones y Shirley Villavicencio, Jefa de Operaciones Geo-

técnicas. Por parte de Atlas Copco participaron Brian Doffing, Gerente General de Atlas Copco Peruana, Mario Santillán, Gerente de Línea de Negocio Minería de Exploración y Superficie y Daniel Zavaleta, Especialista de Producto de Exploración.

Atlas Copco y Remicsa Drilling S.A. sellaron una vez más un pacto comercial con la adquisición del Christensen CS14C. Principales directivos de ambas compañías estuvieron presentes.

Brian Doffing, Gerente General de Atlas Copco, en persona saludó la elección de Remicsa Drilling. Agradeció la confianza en los equipos de su empresa.

La oportunidad sirvió para estrechar no solo lazos comerciales sino amicales. Esta no es la primera adquisición de Remicsa a Atlas Copco. Antes adquirió otros equipos de exploración.

La sonda Christensen CS14C, adecuada para diversas operaciones de perforación, tiene un potente sistema de avance, un cabrestante principal y el eficiente motor Tier 3 de bajas emisiones para perforaciones profundas. El basculamiento del mástil, los cuatro gatos hidráulicos de nivelación y el mástil plegable facilitan el posicionamiento de la Christensen CS14C. El moderno diseño incluye protectores de seguridad y botones de parada de emergencia que hacen que el equipo sea seguro y fácil de usar.

Mundo Minero

Edición 337 - 15 Ene/15 Feb de 2017

27

Las categorías abiertas para esta edición son Geología, Operaciones mineras, Procesamiento de minerales, Gestión ambiental, Investigación académica y científica, Gestión social y Economía minera.

Amplían convocatoria de trabajos técnicos para PERUMIN 33 Convención Minera Mineros del país y del mundo tienen hasta el 20 de febrero para postular y luchar por el Premio Nacional de Minería. El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), organizador de PERUMIN 33 Convención Minera, amplió la convocatoria de trabajos técnicos y de investigación sobre temas vinculados con el desarrollo de la actividad minera en nuestro país hasta el próximo 20 de febrero de 2017. Dicha convocatoria busca diversificar la investigación, definir nuevos avances tecnológicos y compartir las experiencias y buenas prácticas que desarrollan las principales compañías mineras a escala nacional e internacional. Los trabajos seleccionados serán presentados en el Encuentro de Tecnología e Innovación, en el marco de PERUMIN 33 Convención Minera, y concursarán por el prestigioso Premio Nacional de Minería, máximo galardón de la industria minera peruana. Las categorías abiertas para esta edición son Geología, Operaciones mineras, Procesamiento de minerales, Gestión ambiental, Investigación académica y científica, Gestión social y Economía minera. Cabe mencionar que también existirá una zona exclusiva de pósteres para darle la oportunidad a un mayor número de nuestros profesionales de perfeccionar sus investigaciones y presentar sus avances durante los días del evento. Asimismo, a los expositores de ambas modalidades se les brindará un asesoramiento y coaching para elevar la calidad de sus presentaciones, tanto en forma y contenido, según indicaron los organizadores de este encuentro. Para participar los interesados deben revisar las bases de la convocatoria en la página web del evento (www.convencionminera.com/perumin33) y enviar sus respectivos trabajos resúmenes al correo electrónico: [email protected] En la edición anterior PERUMIN se presentaron 255 trabajos técnicos, de los cuales 80 resultaron seleccionados para disputar el primer lugar. El Perú fue el país con el mayor número de trabajos, seguido de EE.UU., Chile y Canadá.

28

Mundo Minero Edición 337 - 15 Ene/15 Feb de 2017

Autocuidado y su Relevancia en la Salud, Seguridad y Rendimiento del Trabajo Minero Ing.- Dr. Silvia Lagos Padilla, Gerente de Edoctum Chile y Perú El autocuidado o cuidarse a sí mismo, es la práctica de actividades o hábitos que tiene una persona en favor de su bienestar. En el contexto laboral, se refiere al compromiso que tiene un trabajador por mantener las aptitudes físicas y psicológicas, que le permitieron integrarse a un equipo de trabajo y que le permiten laborar con el rendimiento esperado por el dueño, sin accidentes y con un estado de salud compatible con sus funciones y actividades. En resumen se traduce en una relación gana-gana. El autocuidado, si bien es relevante en su esencia, toma aún más relevancia cuando hablamos de autocuidado de trabajadores mineros. Esto, debido a que la actividad minera se realiza en ambientes extremos, de baja posibilidad de modificación. Zonas donde las variables de tipo geográfico, ambiental y social, dificultan la actividad humana. Los yacimientos están frecuentemente en altura geográfica, baja presión atmosférica, condiciones de frío y alta radiación solar. Por lo mismo, se encuentran apartados de centros urbanos, pernoctan en campamentos y a distancia de sus familias. Por su parte, los procesos de extracción son en sistema de turnos con turno nocturno y frecuentemente en jornadas de 12 horas diarias. Por lo que el autocuidado es fundamental para enfrentar de buena forma el trabajo. ¿Qué hacer? Existe una serie de prácticas de autocuidado que si se adquieren, favorecen la seguridad, la salud y el rendimiento laboral. Se destacará en este artículo, la alimentación acorde a las necesidades, beber agua y realizar actividad física. l Alimentación



acorde a las necesidades

Una buena práctica de autocuidado es regular la ingesta de alimentos de acuerdo a las propias necesidades. Una persona sana, que se alimenta de acuerdo a sus necesidades energéticas, mantiene su peso corporal y sus reservas de masa grasa en el tiempo. Los alimentos son el “combustible” que se necesita para las actividades fisiológicas y metabólicas que conducen a la generación de energía. Trabajo mecánico y calor. Por lo que la ingesta de alimentos, es básica para la vida humana. Pero, si la ingesta de alimentos es

superior al gasto de energía, la energía extra generada por el organismo se “guarda” y se reserva en el tejido adiposo. Entonces, la persona aumenta su masa corporal debido al aumento de sus depósitos de grasa. La tendencia mundial de la población, es al aumento del contenido corporal de masa grasa (OMS, 2016). Tendencia que también se presenta en poblaciones de trabajadores (Ratner, Sabal, Hernández, Romero & Atalah, 2008 & Lagos et al, 2009), donde se ha observado aumento del sobrepeso de población trabajadora debido a la mecanización del trabajo que hace que se requiera menor ingesta de alimentos para realizarlo, pero los trabajadores no disminuyen la ingesta. El sobrepeso es una carga adicional que transportar, en actividades que requieren desplazamiento se acelera el cansancio. Ahora bien, las necesidades alimentarias de una persona dependen de varios factores, como la edad, sexo, tamaño corporal y significativamente del trabajo muscular que realiza. Por lo que es imperioso que cada trabajador se pueda autorregular, ya que es complejo y por lo tanto poco factible, que en los campamentos, se preparen dietas alimentarias de acuerdo a las necesidades de cada trabajador. Un indicador simple, aceptado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que permite hacer una aproximación del equilibrio existente entre la ingesta de alimentos y el gasto de energía, es el índice de masa corporal (IMC). El IMC, es un indicador de la relación entre el peso y la talla de una persona y proporciona una buena aproximación del sobrepeso y la obesidad en población adulta. Para calcularlo basta hacer dos mediciones, peso corporal y estatura. El cálculo del IMC se realiza dividiendo el peso en kilogramos por el cuadrado de la talla en metros (kg/ m2). El resultado de este cuociente, define: n Sobrepeso: IMC igual o superior a 25. n Obesidad: IMC igual o superior a 30. l

Beber agua

Otra práctica básica de autocuidado es beber agua frecuentemente, no solo en las comidas o cuando se siente sed. Esto es indispensable para no deshidratarse

y apoyar la regulación de la temperatura corporal y reducir el efecto de la radiación solar. La carga de trabajo es más alta cuando los trabajadores no beben agua en forma frecuente. La frecuencia cardíaca aumenta proporcionalmente al aumento de temperatura en el ambiente y el rendimiento disminuye. Es recomendable beber alrededor de 200 cc de agua antes de iniciar una actividad y continuar haciéndolo aproximadamente cada 40 minutos. (Apud et al., 2002) l

Realizar actividad física

Se ha destacado esta práctica de autocuidado, porque la actividad física contribuye sustancialmente a mejorar la capacidad aeróbica. Es decir, contribuye a mejorar la capacidad combinada de los sistemas cardiovascular y respiratorio para obtener, transportar y entregar oxígeno a los músculos durante el trabajo y con la eficiencia para utilizar oxígeno durante los procesos metabólicos que conducen a la generación de energía. (Lagos & Apud, 2010). Lo anterior se traduce en que para igual trabajo, las personas de baja capacidad aeróbica presentan una sobrecarga mayor que los lleva a la fatiga en menor tiempo. Un buen nivel de capacidad aeróbica está relacionado con la salud cardiovascular y en consecuencia con la capacidad para mantener una tarea físicamente demandante (Mora, M., Mora, J., González & Faraldo, 2005 en Lagos & Apud, 2010). La actividad física, también contribuye a fortalecer la musculatura, tema relevante para los trabajadores que realizan labores de manejo manual de carga (MMC). Por ejemplo, si se realizan ejercicios abdominales y dorsales, se mejorará la capacidad de fuerza de estos grupos musculares, cuya función es estabilizar la columna vertebral (Apud et al., 2002).

Ingeniero Civil Industrial y Doctor en Ciencias de la Universidad de Concepción. Ergónoma y Experto Profesional en Prevención de Riesgos. Gerente de Edoctum Chile y Perú. [email protected]

tiempos de recreación. En los campamentos normalmente están disponibles los gimnasios. Un aspecto a considerar, y que puede motivar tal proceso, es que estudios demuestran que en períodos de alrededor de tres meses, con entrenamiento y dieta apropiada, las personas pueden mejorar sustancialmente sus índices fisiológicos (Lagos, 2010). Palabras clave: autocuidado, salud ocupacional, rendimiento humano. Referencias: Apud, E., Gutiérrez, M., Maureira F., Lagos, S., Meyer F y Chiang M., 2002. Guía para la evaluación de Trabajos Pesados con referencia a sobrecarga física y ambiental. Ed: Comisión Ergonómica Nacional, Ministerio del Trabajo, Santiago, Chile, 161 páginas.

Lagos-Padilla S & Apud E. Aptitud física de trabajadores que realizan trabajo manual o mecanizado en faenas forestales chilenas. Rev. Salud de los Trabajadores 2011, Jul.- Dic., 19(2), 115-122. Lagos S, Orellana A, Apud E. Evaluación fisiológica de postulantes a brigadistas forestales como proceso preventivo en seguridad y salud ocupacional. Rev. Ciencia y Enfermería 2009. Revista Iberoamericana de Investigación; XV (1): 8997. OMS. Obesidad y sobrepeso, Nota descriptiva N°311, Junio de 2016 en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/ Ratner, R., Sabal, J., Hernández, P., Romero, D. & Atalah, E. (2008). Estilos de vida y estado nutricional de trabajadores en empresas públicas y privadas de dos regiones de Chile. Méd Chile 136, 14061414.

Vista la importancia para la salud, seguridad y rendimiento, de estas prácticas de autocuidado, se estima que para que los trabajadores puedan llevarlas a cabo, es necesario capacitarlos en temas que potencien la promoción de hábitos de vida saludable y la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles, como: ingesta saludable de alimentos, beber agua y realizar actividad física no competitiva en los Mundo Minero

Edición 337 - 15 Ene/15 Feb de 2017

29

Presidente de Ingemmet indicó también que en los próximos meses se emitirán reglamentos y leyes para facilitar la explotación minera, y así poder seguir avanzando en el sector.

Ingemmet recepcionó petitorios de derecho minero a nivel nacional Lima concentró la mayor cantidad de solicitudes, seguido de Arequipa, Cusco y Puno. Con la atención simultánea de todos los gobiernos regionales del país y los órganos desconcentrados del INGEMMET, el pasado 2 de enero se realizó satisfactoriamente la Jornada de Admisión de Petitorios de Derechos Mineros Extinguidos con Aviso de Retiro, de conformidad a lo dispuesto en la Ley No. 30428, Ley que oficializa el Sistema de Cuadrículas Mineras en WGS84. El Presidente del Consejo Directivo, Ing. Óscar Bernuy Verand, resaltó la presencia e interés de los usuarios participantes, pues ello significa que tienen esperanza en el despegue de la actividad minera en el Perú. “Sabemos que el Canon Minero es el motor principal de la economía y estoy convencido que con el esfuerzo de todos ustedes, la producción minera puede sacar adelante el país”, precisó Bernuy. Indicó también que en los próximos meses se emitirán reglamentos y leyes para facilitar la explotación minera, y así poder seguir avanzando en el sector. En esa línea, añadió que la institución que dirige se ha propuesto brindar mayor seguridad a quienes apuestan por el ejercicio formal de la actividad minera. Según los primeros reportes de la Unidad de Administración Documentaria y Archivo (UADA - INGEMMET), en Lima se registraron 1373 petitorios mineros y 25 petitorios de proceso ordinario. En los Órganos Desconcentrados se recibieron 73 petitorios mineros en Arequipa, 22 en Ancash, 6 en Cajamarca, 44 en Cusco, 13 en Junín, 1 en Madre de Dios, 7 en Piura, 41 en Puno y 22 en Trujillo; y, en lo que respecta a petitorios de proceso ordinario, se registraron 3 en Ancash, 10 en Arequipa, 1 en Cajamarca, 6 en Cusco, 1 en Junín y 2 en Trujillo. Con esta importante actividad, INGEMMET dio inicio al año. Por lo demás, cabe recordar que los petitorios mineros se realizan en coordenadas UTM WGS84, siendo que dicha información se encuentra en el Sistema Catastro Minero en línea, disponible en el siguiente link: http://www.ingemmet. gob.pe/e-catastro-minero.

30

Mundo Minero Edición 337 - 15 Ene/15 Feb de 2017

Hyster, presenta soluciones para manejo de carga y materiales en toda clase de almacenes Por su compromiso con la calidad y la fiabilidad e incorporando procesos y sistemas de diseño probados, Hyster entrega productos para las necesidades específicas de sus clientes. Hyster debe su prestigio a la inigualable oferta de montacargas, manipuladores de contenedores y equipos para almacenes del exigente mercado, los cuales responden a los requisitos de sus clientes. Sin embargo, no se duerme en sus laurales. En línea con su compromiso de innovación y mejora continua, Hyster realizó inversiones en la tecnología más avanzada de fabricación para asegurar equipo con una calidad sin igual, el menor coste de operación, tiempos máximos de funcionamiento, ergonomía preferida por los conductores y un rendimiento también sin igual. En efecto, Hyster presenta una gama completa de equipos de manipulación de materiales de primera clase mundial, para llevar fiabilidad y productividad a su almacén. De ese modo, entrega soluciones de valor añadido y productos fiables a través de la red de dis-

tribución más potente de la industria.

Apiladores

Entre los equipos que ofrecen destacan las transpaletas y tractor de remolcado, apiladores, recogedores de pedido de bajo, carretillas elevadoras eléctricas, recogedoras de pedido nivel, carretillas retráctiles, para pasillos estrechos (VNA), entre otros.

Cada apilador ofrece potencia, precisión y fiabilidad para un cierto número de aplicaciones de almacén exigentes. Los mástiles de alta visibilidad permiten a los carretilleros disfrutar de una visión máxima de la carga al apilar/recoger cargas de la estantería. La selección disponible de alturas de elevación y configuraciones del mástil permiten la utilización eficiente del espacio del almacén.

Transpaletas y tractor de remolcado Las transpaletas de carretillero acompañante y a bordo son ideales para la carga y descarga de camiones y para el transporte interno de palets abiertos y cerrados en distancias cortas o largas. El nuevo tractor de remolcado de Hyster, basado en la gama de recogedoras de pedidos de nivel bajo, ofrece un peso de remolcado de 5000 kg y es ideal para operaciones de alimentación de línea, en especial en aplicaciones de fabricación.

Recogedoras de pedido de bajo nivel Las recogedoras de pedidos de bajo nivel de Hyster están diseñadas para facilitar al máximo posible al carretillero el proceso de recogida. La gama ofrece también excelentes ventajas para actividades de transporte horizontal, tales como transferencia cruzada en plataforma y lanzaderas de carga. Carretillas elevadoras eléctricas Las recogedoras de pedidos de bajo nivel de Hyster están diseñadas para facilitar al máximo posible al carretillero el proceso de recogida. La gama ofrece también excelentes ventajas para actividades de transporte horizontal, tales como transferencia cruzada en plataforma y lanzaderas de carga. Recogedoras de pedido de nivel mediano y alto

Hyster y su red de socios de distribución tienen la capacidad de apoyar operaciones intensivas de almacenes con soluciones de valor añadido y con productos fiables, 24 horas al día, 7 días a la semana.

La serie K de Hyster de recogedoras de pedidos de cabina elevada ayuda a los carretilleros a recoger artícu-

los individuales situados en una altura de media a elevada. Disponibles con guiado sobre carriles o con cable, la serie K está diseñada para poder hacer el mejor uso posible del espacio del almacén y para maximizar el acceso a las superficies de recogida. Carretillas retráctiles Las carretillas retráctiles de Hyster son versátiles y muy maniobrables, ayudando a los carretilleros a retirar los palés a mayor altura en pasillos estrechos. También pueden utilizarse para transporte horizontal, tal como en transferencia cruzada en mue-

lles o transporte de cargas en modo lanzadera. Montacargas trilaterales para pasillos muy estrechos (VNA) Para el mejor uso del almacén allí donde el espacio en planta sea limitado, las carretillas VNA de Hyster permiten a los carretilleros optimizar la capacidad de almacenamiento y recuperar de manera eficiente los palés en operaciones de alta intensidad. En estas carretillas se combina inteligentemente el movimiento horizontal con el vertical para promover el tránsito en pasillos muy estrechos.

Mundo Minero

Edición 337 - 15 Ene/15 Feb de 2017

31

Antamina: Se colocó la primera piedra para la construcción del nuevo Hospital de Huari

Rotativa Responsabilidad Social

Ceremonia representó un paso más para el proyecto de construcción bajo la modalidad de Obras por Impuestos, la primera en el sector salud, la cual arrancó con la firma del convenio entre el MINSA y la minera.

La inversión total será de 77´602,644 de soles, incluirá la construcción de un edificio principal de 2 pisos y nuevo equipamiento biomédico de la más alta tecnología, de aproximadamente 19 millones de soles.

Dando un paso más para el ambicioso proyecto de la construcción del Nuevo Hospital de Huari, se colocó la primera piedra de la edificación, en una ceremonia realizada en 25 de noviembre pasado.

La ceremonia contó con la presencia del Alcalde de Huari, Alberto Trujillo; el director Regional de Salud, César Fallaque; la Directora del Hospital de Huari, Gladys Bravo; los consejeros regionales Eleuterio Rímac y Toribio Salazar, así como la representación de Antamina encabezada por el Gerente de Desarrollo Sostenible, Milton Alva; y el Gerente de Gestión Social Artemio Pérez. A partir de este momento se iniciarán los estudios correspondientes para el expediente técnico del proyecto. Cabe precisar que una semana antes se realizó la firma del convenio entre el Ministerio de Salud y Antamina para el desarrollo de esta obra, que beneficiará a los cerca de 70 mil habitantes de los 16 distritos de la provincia de Huari. La construcción del nuevo hospital de Huari, bajo la modalidad de obras por

impuestos, es el resultado del esfuerzo conjunto del Municipio Provincial y los consejeros regionales de Huari, el Gobierno Regional de Áncash, el Ministerio de Salud y la sociedad civil de toda la provincia, quienes junto a Antamina priorizaron esta importante obra en pos de la mejora de sus servicios de salud. Y es que la nueva y moderna infraestructura del Hospital brindará un mejor servicio, además de los 70 mil habitantes de los 16 distritos de la provincia de Huari, a una población total de 102 mil personas. La inversión incluye la construcción de la obra, su equipamiento y mante-

nimiento por 5 años. “Esta nueva infraestructura va a permitir mejorar la tecnología y los equipos que gracias a su modernidad van a permitir atender y ayudar a mayor población y de la mejor manera”, señaló César Fallaque Solís, Director Regional de Salud. Resaltar además que las características de la nueva infraestructura corresponden a un Hospital de Segundo Nivel II-1 Quirúrgico – Estratégico, e incluirá nuevo equipamiento biomédico de la más alta tecnología. El edificio principal constará de 2 pisos, 37 camas y el área construida será de 9000 m2.

La ministra de Salud, Patricia García, lideró firma de convenio de obra por impuesto para construir el nuevo hospital de Huari. El acuerdo se firmó el 14 de noviembre.

Minsur ejecutará proyecto de agua potable y alcantarillado A través de mecanismo de Obras por Impuestos construirá obra en beneficio de 2500 peruanos en Puno. Inversión supera los 11 millones de soles.



Minsur ejecutará el proyecto “Mejoramiento y ampliación del servicio de saneamiento básico de la localidad de Antauta”, tras obtener la adjudicación de la buena pro por parte del Comité Especial del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, bajo el esquema de Obras por Impuestos. Ello beneficiará a más de 2 500 pobladores de la localidad de Antauta, ubicada en el distrito de Antauta, provincia de Melgar, región Puno. El monto total ofertado por la empresa postora fue de S/. 11’081,134.89, incluidos impuestos de Ley, siendo ésta la única expresión de interés presentada. El citado Proyecto de Inversión Pública beneficiará 2,533 habitantes y tiene cuatro componentes: el primero, de agua potable, contempla obras de captación, líneas de conducción, planta de tratamiento, red de distribución, conexiones y ampliación de la red matriz; el segundo, de alcantarillado, la ampliación de redes recolectoras y la construcción de 178 conexiones de desagüe; el tercero, a una planta de tratamiento de aguas residuales; y el cuarto, a programas de capacitación. El inicio de las obras está previsto para el mes de marzo y tiene un plazo de construcción de diez meses. Al respecto, el director de Asuntos Corporativos de Minsur, Gonzalo Quijandría, afirmó que esta iniciativa es producto de un diálogo multiactor, en el que participó la sociedad civil, empresa y Estado. “El proyecto es producto de la Mesa de Desarrollo que tenemos con representantes de la Cuenca Antauta, en la que también participa el Estado, a través de la Presidencia del Consejo de Ministros. Este modelo de inversión social compartido es el que garantiza mayor sostenibilidad de los proyectos, pues cada parte asume un compromiso y una responsabilidad”, declaró. En la ceremonia de adjudicación de la buena pro estuvieron presentes el viceministro de Construcción y Saneamiento, Gustavo Olivas; el alcalde de Antauta, Marco Soto Vilca; y representantes de la empresa Minsur S.A.

El inicio de las obras está previsto para el mes de marzo y tiene un plazo de construcción de diez meses, informó Álvaro Quijandría, director de Asuntos Corporativos de Minsur.

Mundo Minero

Edición 337 - 15 Ene/15 Feb de 2017

33

BIORREMEDIACIÓN DEL CIANURO MEDIANTE EL USO D NATIVO PRODUCTOR DE ENZIMAS DE 1

Melitza Cornejo1,2,4, Carlos Cubas2, Krizia Pretell2, Akemy Arévalo2, Yacory Sernaqué2, Verónica BIOTECOOP Tumbes – Perú. 2 INCABIOTEC SAC Tumbes – Perú. 3 WF SILVA INGENIEROS SRL Lima – P

El presente proyecto de investigación titulado “Biorremediación de suelos y aguas afectados por actividades mineras auríferas y argentíferas en la Región La Libertad mediante el uso de un consorcio de bacterias y/o hongos nativos productores de enzimas degradadoras del cianuro y de sus derivados tóxicos” ejecutado por la empresa WF SILVA INGENIEROS SRL en asociación con la Universidad Nacional de Tumbes y la asesoría científica de la empresa INCABIOTEC SAC fue financiado por INNOVATE PERU Convenio N° 214-FINCyT-FIDECOM-PIPEI-2014 y tuvo como finalidad la obtención de un consorcio microbiano degradador del cianuro residual producto del proceso de lixiviación en la industria minera de oro y plata desarrollada en la Región La Libertad - Perú. RESUMEN La lixiviación con cianuro es actualmente el proceso principalmente utilizado por la industria minera para extraer oro y plata. El cianuro es un compuesto tóxico para la mayoría de los organismos vivos, sin embargo, muchos microorganismos son capaces de tolerarlo e incluso degradarlo. En la presente investigación ha sido caracterizada y analizada, por metagenómica dirigida al ADNr, la composición de las comunidades microbianas de suelos y aguas, prístinos o contaminados por residuos de cianuro producto de la actividad minera en la Región La Libertad. Se logró aislar e identificar molecularmente 89 cepas microbianas, siendo los géneros Pseudomonas, Bacillus y Alcaligenes los más abundantes. La capacidad de degradación del cianuro ha sido establecida en base a pruebas in vitro considerando estas cepas, ya sea individualmente o en consorcios. El mejor consorcio constituido por 8 cepas de los géneros Pseudomonas, Bacillus y Alcaligenes ha permitido una reducción de cianuro en un 99 y 97% tras 15 días de tratamiento en laboratorio y 22 días en situación real de biorremediación en el campo, respectivamente. Genes de enzimas degradadores de cianuro (cianasa, cianidasa) han sido caracterizados parcialmente y proteínas enzimáticas han sido detectadas con secuenciación parcial por espectrometría de masa MALDI TOF.

metagenomics, the composition of microbial communities in soil and water, pristine or polluted by cyanide waste product of mining activity in the region La Libertad. It was isolated and molecularly identify 89 microbial strains, being the genera Pseudomonas, Bacillus and Alcaligenes the most abundant. The ability of cyanide degradation has been established based on in vitro assays considering these strains, either individually or in consortia. Best consortium containing 8 strains of the genera Pseudomonas, Bacillus and Alcaligenes has allowed a reduction of cyanide by 99 and 97% after 15 days of treatment in laboratory and 22 days of treatment in real bioremediation field situation respectively. Cyanide degrading enzyme genes (cyanase, cyanidase) and enzyme proteins were detected respectively by PCR with amplicon sequencing and by mass spectrometry MALDI TOF/TOF with peptide sequencing. METODOLOGÍA GENERAL La presente investigación se realizó en los laboratorios de la empresa INCABIOTEC SAC y la Universidad Nacional de Tumbes durante los años 2014 – 2016. La toma de muestra y ensayos in situ se desarrollaron en dos zonas mineras de la Región La Libertad (cerro Urcopongo, del Distrito de Usquil, Provincia de Otuzco y el cerro El Toro, Distrito de Shiracmaca, Provincia Sán-

chez Carrión). Población, muestreo y muestra: En el estudio, las muestras de suelo y agua contaminadas con cianuro fueron colectadas en el área de concesión de la empresa WF SILVA INGENIEROS S.R.L ubicada en el cerro Urcopongo, del distrito de Usquil, Provincia de Otuzco, Región la Libertad. Las muestras fueron obtenidas siguiendo el plan de muestreo de suelos contaminados1,2, además del seguimiento de algunas consideraciones de la guía ambiental para el manejo de relaves mineros, la guía ambiental para el manejo de cianuro y código Internacional para el manejo del cianuro3. Las muestras fueron preservadas y transportadas a los laboratorios en la ciudad de Tumbes para los análisis respectivos. Material y métodos: Las muestras fueron colocadas en bolsas y frascos plásticos, éstos fueron sellados herméticamente, rotulados y refrigerados a 4°C hasta el momento de los análisis; se evaluó temperatura, pH y concentración de cianuro usando el medidor portátil de pH/ORP/ISE y Temperatura HANNA HI 98185-01 y el fotómetro portátil HANNA HI 96714 para la cuantificación de cianuro empleando los métodos descritos por el proveedor. Para el aislamiento, identificación y caracterización de microorganismos se emplearon técnicas microbiológicas y moleculares clásicas, la obten-

Imagen 1.- Toma de muestra (A) y pozas de lixiviación artesanales (B) utilizadas para la extracción de oro y plata en la Región La Libertad.

ción de colonias puras se realizó mediante diluciones sucesivas, incubadas a temperatura ambiente durante 24 - 48h, la purificación de las cepas se llevó a cabo mediante siembras sucesivas y la calidad de las mismas se verificó mediante tinción y microscopía. Las cepas fueron conservadas a -20°C usando glicerol 15% como crioprotector. La extracción de ADN bacteriano y fúngico se realizó siguiendo protocolos estandarizados en laboratorio para cada tipo de muestra a fin de obtener ADN genómico de alta calidad. La identificación de los aislados se realizó mediante el análisis de la secuencia del gen rRNA 16S y de la región Espaciadora Transcriptora Interna (ITS) mediante amplificación por PCR utilizando como moldes el DNA extraído. Las secuencias obtenidas fueron editadas empleando el software MEGA 6 y confirmando su identidad por comparación con la base de datos mediante el análisis en BLASTN. Análisis de las comunidades microbianas: La caracterización comparativa de comunidades microbianas de suelos y de aguas contaminadas y prístinas (no contaminadas) con cianuro fue realizada haciendo uso de un análisis metagenómicos dirigidos4,5 mediante “secuenciación de próxima generación” (NGS “Next Generation Sequencing”) empleando el ADN extraído directamente de las muestras de suelos y agua usando protocolos previamente estandarizados6,7. El ADN extraído fue secuenciado con la tecnología PMG, realizada a través de la región variable V4 del gen 16S rRNA. Los iniciadores 515/ 8068 fueron usados en un programa de PCR de 30 ciclos. Los OTUs finales fueron taxonómicamente clasificados usando BLASTn frente a la base de datos derivada de GreenGenes, RDPII y NCBI9. El servidor MG-RAST fue usado como herramienta web accesible para el análisis y visualización de los datos metagenómicos obtenidos10,11. Los perfiles taxonómi-

cos también fueron realizados usando el alineamiento de los fragmentos del gene 16SrRNA12. Determinación de las condiciones optímales de cultivo de las cepas aisladas: Los microorganismos fueron sometidos a crecimiento bajo diferentes parámetros físicos-químicos, las condiciones de crecimiento de los microorganismos y los parámetros químicos se fueron modificando uno a la vez. Los microorganismos fueron reactivados en tubos de 15ml conteniendo medio M9 con cianuro de sodio a diferentes concentraciones (25ppm, 50ppm, 100ppm y 200ppm) como única fuente de nitrógeno, el pH del medio fue ajustado a diversos rangos (8.5, 9.5, 10.5 y 11.5) y se emplearon varios tamaños de inóculo (0.5%, 1.5%, 2.5% y 3.5%) para la siembra. Se incubó a diferentes temperaturas (20°C, 25°C, 30°C y 35°C) y bajo condiciones de agitación. El crecimiento de los microorganismos fue evaluado por densidad óptica (DO) del cultivo a 600nm. Amplificación de genes degradadores: Los microorganismos que presentaron tolerancia al cianuro fueron seleccionados para la búsqueda por PCR de los genes que codifican para las enzimas involucradas en las diferentes rutas de degradación del cianuro y sus derivados tóxicos; para lo cual se emplearon iniciadores específicos tomados de investigaciones similares11-16 y diseñados mediante el alineamiento de las diferentes secuencias presentes en la base de datos del banco de genes de la NCBI. Identificación y caracterización de las enzimas degradadoras mediante espectrometría de masas: Para el análisis del exoproteoma las cepas seleccionadas fueron sembradas en medio M9 con NaCN, incubadas a temperatura ambiente y con agitación constante. Las proteínas presentes en el sobrenadante previamente filtrado fueron precipitadas con acetona helada y concentradas por centrifugación, el pellet

Imagen 2.- Trabajo de laboratorio de las muestras colectadas. (A) siembra de muestras para el aislamiento microorganismos degradadores de cianuro. (B) Cultivo de microorganismos en placas de siembra.

ABSTRACT Cyanide leaching process is currently mainly used by the mining industry to extract gold and silver. Cyanide is a toxic to most living organisms; however, many microorganisms are capable of tolerating and even degrading. In the present investigation we characterized and analyzed, by rDNA targeted

34

Mundo Minero Edición 337 - 15 Ene/15 Feb de 2017

Imagen 3.- Ensayos de degradación de cianuro a nivel de laboratorio. (A) Ensayo de degradación en el Biorreactor Brunswick BioFlo 110 de 5 litros de capacidad. (B) Proceso de manipulación de muestras con cianuro.

Figura 1.- Abundancia relativa de los phya bacterianos dominantes en todas las muestras analizadas.

DE UN CONSORCIO MICROBIANO EGRADADORAS

a Liza2, Jerome Regard3, Virna Cedeño2, Eric Mialhe2 Perú. 4 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES Tumbes – Perú.

Figura 2 (A) Abundancia relativa de los principales phyla identificados en muestras de suelos contaminados con cianuro. (B) Abundancia relativa de los phyla predominantes en muestras de suelos contaminados en co-cultivo.

Figura 3.- (A) Abundancia relativa de los géneros bacterianos representativos de muestras de suelos contaminados con cianuro en co-cultivo. (B) Abundancia relativa de las especies predominantes en muestras de suelo contaminado con cianuro en co-cultivo.

proteínico fue resuspendido en agua HPLC con TFA al 0.1% y conservadas a -20°C hasta el desarrollo de los análisis respectivos. Las proteínas recuperadas fueron migradas en un gel de poliacrilamida al 10% y digeridas17. El análisis por espectrometría de masas se desarrolló usando un espectrómetro de masas MALDI TOF/ TOF 5800. El análisis automático de los datos se realizó usando el programa informático 4000 Series Explorer versión 3.5.3 (Applied Biosystem). Formulación de un consorcio microbiano: Las cepas que presentaron mejores tasas de degradación fueron seleccionadas para la elaboración de 3 consorcios microbianos, los cuales fueron incubados a temperatura ambiente y con agitación a 150rpm con concentración inicial de cianuro de 50 ppm, el pH se mantuvo entre 9.5 y 10.5 evaluándose el proceso de degradación diariamente hasta la desaparición total del contaminante. El consorcio con las mayores tasas de degradación fue seleccionado para estudios posteriores. Ensayos de degradación: Fueron realizadas a nivel de laboratorio en un bioreactor

Brunswick BioFlo 110 Fermentor (Figura 3A) y en campo en pozas de lixiviación artesanal de una zona minera. El consorcio fue sembrado en medio M9 e incubado en agitación por 24h; el pre-inóculo se utilizó para preparar el inóculo final el cual sirvió para su inoculación en biorreactor conteniendo la muestra a tratar. Se colectaron muestras diariamente para realizar el análisis de parámetros físico-químicos, pruebas de degradación y evaluación de la comunidad microbiana tanto en laboratorio como campo. RESULTADOS Los análisis filogenéticos indican que los phyla predominantes en todos los suelos fueron Proteobacteria (12.91%), Firmicutes (11.32%), Bacteroidetes (10.16%), Actinobacteria (11.25%), Verrucomicrobia (8.20%), Acidobacteria (5.73%), Planctomycetes (4.34%), Cyanobacteria (3.33%), Aquificae (2.61%), Nitrospirae (2.52%), Spirochaetes (2.26%), Thermotogae (2.10%), Deinococcus-Thermus (2.04%), Chlamydiae (1.82%), Tenericutes (1.53%), Dictyoglomi (1.26%), y con abundancias menores se encuentran Chloroflexi (0.73%),

Figura 4.- (A) Abundancia relativa de los principales phyla identificados en muestras de suelos no contaminados. (B) Abundancia relativa de los phyla predominantes en muestras de suelos no contaminados en co-cultivo.

Figura 5.- (A) Abundancia relativa de los principales phyla identificados en muestras de agua contaminadas. (B) Abundancia relativa de los géneros bacterianos representativos de muestras de suelos no contaminados con cianuro en co-cultivo.

Synergistetes (0.59%), Thermodesulfobacteria (0.49%), Chlorobi (0.33%), Fibrobacteres (0.001%) y Gemmatimonadetes (0.001%); además, se reportaron también secuencias bacterianas no clasificadas, las cuales representan el 14.48% del total (Figura 1). Análisis metagenómico de suelos contaminados con cianuro: En las muestras de suelos contaminados 13 phyla fueron identificados. Las secuencias no clasificadas derivadas de bacterias representan en 50.96%. Los principales filos identificados: Proteobacteria (19.04%), Firmicutes (16.8%), Actinobacteria (7.15%) y Bacteroidetes (5.87%); otros phyla bacterianos representan menos del 1% de abundancia (Figura 2A). El análisis metagenómico de los suelos contaminados co-cultivados permitió observar una disminución de las secuencias no clasificadas del 51% en muestras directas a 2.67% y un incremento del phylum Proteobacteria (90.87%) (Figura 2B). Análisis a nivel de género y especie de las muestras cocultivadas permitió identificar aquellos microorganismos que podrían ser aislados, los géneros estuvieron representados por Pseudomonas (85.1%), Bacillus (6.06%) y Brevudimonas (5.24%), los géneros no clasificados representan el 2.67%, otros 0.9% (Figura 3A). Las especies aislables identificadas se muestran en la Figura 3B. Análisis metagenómico de suelos no contaminados con cianuro: En las muestras de suelos no contaminados con cianuro 19 phyla fueron identificados por metagenómica directa. Las secuencias no clasificadas derivadas de bacterias representan el 47.42%, Proteobacteria (11.33%), Actinobacteria (10.88%), Verrucomicrobia (7.65%), Acidobacteria (5.72%), Firmicutes (5.60%), Gemmatimonadetes (4.52%), Bacteroidetes (2.93%), Planctomycetes (1.75%) y Chloroflexi (1.26%) fueron los representantes, otros phyla bacterianos representan menos del 1% (Figura 4A). A diferencia de los suelos contaminados, el análisis de los suelos no contaminados co-cultivados mostró un incremento en la abundancia del phylum Firmicutes al 89.54% y la disminución del phylum Proteobacteria al 4.29% (Figura 4B). Análisis metagenómico de agua contaminada con cianuro: En las muestras de agua contaminados con cianuro 17 phyla fueron identificados por metagenómica directa, siendo Firmicutes (61.12%), Actinobacteria (36.86%) los phyla con mayor abundancia (Figura 5A). Los análisis a nivel de género mostró que la comunidad microbiana está representada principalmente por especies de los géneros Alkape-

Figura 6.- Abundancia relativa de las especies predominantes en muestras de suelo no contaminado con cianuro en co-cultivo.

Figura 7.- Abundancia relativa de los principales phyla identificados en muestras de agua no contaminadas.

Figura 8.- Abundancia relativa de los géneros bacterianos representativos de muestras de suelos no contaminadas con cianuro.

Figura 9.- Abundancia relativa de las especies predominantes en muestras de agua no contaminadas con cianuro.

pecies de los géneros Alka libacterium (30,90%), Staphylococcus (14,18%), Leucobacter (13,42%), Bogoriella (8,99%), Bacillus (6,61%), Micrococcus (4,85%), Enterococcus (3,57%), Vagococcus (3,56%), Rathayibacter (3,42%), Aeromicrobium (3,42%), otros géneros con abundancias menores al 1% representan el 7,05% (Figura 5B). Dentro de las especies bacterianas presentes en agua contaminada con cianuro se

encuentran Alkalibacterium sp NP13 (30.90%), Staphylococcus massiliensis (14.18%), Leucobacter komagatae (13.42%), Bogoriella caseolytica (8,99%), Bacillus sp. KSM-K38 (6,53%), Micrococcus sp. SMCC ZAT351 (4.84%), Vagococcus fluvialis (3.56%), Aeromicrobium marinum (3.42%), Rathayibacter tritici (3.41%), Enterococcus sp. CSL 7544-3 (2.86%), Otras especies representan el 7.83% de la población (Figura 6). Análisis metagenómico de agua no contaminada con

Figura 10.- (A) Abundancia relativa de los principales géneros aislados de muestras de suelos contaminados con cianuro y derivados tóxicos. (B) Abundancia relativa de los principales géneros aislados de muestras de agua contaminados con cianuro y derivados tóxicos.

Figura 11.- Abundancia relativa de los géneros de hongos aislados de muestras de suelo y agua contaminada con cianuro.

Mundo Minero

Edición 337 - 15 Ene/15 Feb de 2017

35

BIORREMEDIACIÓN DEL CIANURO MEDIANTE EL USO DE UN CONSORCIO MICROBIANO NATIVO PRODUCTOR DE ENZIMAS DEGRADADORAS

Figura 12.- (A) Influencia del pH sobre el crecimiento de las cepas bacterianas analizadas. (B)Porcentaje de las cepas microbianas capaces de multiplicarse bajo diferentes niveles de Ph.

Figura 16.- Espectro de masas generado a partir del análisis del exoproteoma de las cepas degradadoras de cianuro.

Figura 13.- Influencia de la temperatura de incubación sobre el crecimiento promedio de las cepas analizadas.

agua no contaminada con cianuro: En las muestras de agua no contaminados con cianuro 15 phyla fueron identificados por metagenómica directa. Las secuencias derivadas de bacterias no clasificadas representan el 46,08%, Proteobacteria (16,43%), Bacteroidetes (13,85%), Firmicutes (11,73%), Actinobacteria (5,65%), Verrucomicrobia (3,20%), Gemmatimonadetes (1,31%), Planctomycetes (1,07%), otros phyla representan el 0,64% (Figura 7). A nivel de género de las muestras de agua no contaminadas mostró que la mayoría corresponden a bacterias no clasificadas (45.38%). En abundancia menores se encuentran los géneros Chitinophaga (4,54%), Microbacterium (3.79%), Caulobacter (3.37%), Terrimonas (3.00%), Clostridium, (2.71%), Cytophaga (2.18%), Verrucomicrobium (1.62%), Gemmatimonas (1.29%), Robinsoniella (1.11%), otros géneros representan el 29.74% (Figura 8). La comunidad microbiana

en agua no contaminada con cianuro está representada en las especies cuyas secuencias no han sido clasificadas (43.16%) y en menor abundancia Microbacterium dextranolyticum (3.25%), Caulobacter fusiformis (3,23%), Chitinophaga sancti (2.84%), Terrimonas ferruginea (2.45%) Chitinophaga pinensis (1.69%), Cytophaga aurantiaca (1.53%), Verrucomicrobium spinosum (1.48%), Gemmatimonas aurantiaca (1.29%), Rhizobium huautlense (1.23%), Clostridium thermocellum (1.19%), Clostridiales genomosp. BVAB3 (1.13%), otras especies con abundancias menores representan el (33.99%) de la comunidad (Figura 9). Caracterización de la microbiota nativa de los suelos y aguas contaminadas con cianuro mediante técnica dependiente de cultivo in vitro: Se aislaron 89 cepas microbianas, 77 bacterianas y 12 fúngicas. Estas cepas han sido identificadas molecularmente por amplificación por PCR y secuenciación de la región Espaciadora Transcriptora Interna (ITS) del gen 16S ADNr. Los

Figura 14.- Influencia de la concentración de cultivo microbiano inoculado microbiano sobre el crecimiento del mismo.

Figura 15.- Influencia de la concentración inicial de cianuro sobre el crecimiento de las cepas seleccionadas.

36

Mundo Minero Edición 337 - 15 Ene/15 Feb de 2017

microorganismos aislados están agrupados en 15 géneros, de los cuales Pseudomonas, Bacillus y Acinetobacter fueron los más abundantes con 19.11%, 17.64% y 11.76% respectivamente. (Figura 10A). Mientras que, la población cultivable en las muestras de agua estuvo representada por los géneros Bacillus y Pseudomonas, los cuales muestran una abundancia del 30% cada uno, no habiéndose logrado aislar especies del género Acinetobacter (Figura 10B). Además, 12 cepas fúngicas han sido identificadas como representantes de los géneros Mucor (4 cepas), Trichoderma (2 cepas), Penicullum (2 cepas), Weissella (1 cepa), Fusarium (1 cepa), Alternia (1 cepa) y Aspergillus (1 cepa) (Fig. 11). Efecto del pH sobre el crecimiento microbiano: En conjunto la mayoría de cepas analizadas mostraron mayor porcentaje de multiplicación cuando el pH del medio se mantuvo en 9.5; esto, ligeramente superior a los porcentajes mostrados en los ensayos realizados a pH 10.5 (Figura 12A). El porcentaje de las cepas con la capacidad de multiplicarse a diferentes rangos de pH puede observarse en la figura 12B, en esta imagen se muestra que el mayor porcentaje de supervivencia, explicado en la capacidad de las cepas analizadas para multiplicarse a pH 9.5 y 10.5 fue de 65.6% y 59.4% respectivamente. Efecto de la temperatura sobre el crecimiento microbiano: De la misma manera, los ensayos para evaluar la influencia de la temperatura en el crecimiento de los microorganismos seleccionados reflejaron que el mayor crecimiento microbiano es obtenido cuando las cepas son incubadas a 25°C. Los resultados obtenidos bajo este parámetro de crecimiento fueron ligeramente superiores a los obtenidos cuando las cepas seleccionadas se incubaron a 30°C (Figura 13). Efecto de la concentración del inóculo sobre el crecimiento microbiano y la degradación del cianuro: En cuanto a la concentración del inóculo, los resultados de los ensayos mostraron que las cepas seleccionadas presentan en promedio mayores tasas de supervivencia cuando se empleó como inóculo 2.5% (v/v) del cultivo microbiano (Figura 14).

Asimismo, las cepas selec-

cionadas metabolizan en promedio 32%, 45%, 25% y 18% de cianuro de sodio, cuando éste se encuentra en concentraciones iniciales de 25ppm, 50 ppm, 100ppm y 200ppm respectivamente, observándose mayor eficiencia de degradación del contaminante cuando se encuentra inicialmente a 50 ppm en los diferentes ensayos realizados (Figura 15). Identificación genómica de enzimas degradadoras de cianuro y derivados tóxicos: Se logró obtener amplificación positiva con los iniciadores CynC y Cyn en dos cepas del género Pseudomonas, obteniéndose productos de 800 y 1200 pares de bases. Asimismo, la enzima Nitrilasa mostró amplificación positiva en una cepa del género Alcaligenes, mostrando un producto de aproximadamente 1000pb. El secuenciamiento de los productos de las amplificaciones con los diferentes iniciadores mostró para el caso del gen cyn un 98% de similitud con la secuencia del gen que codifica para una enzima degradadora de cianuro presente en Pseudomonas stutzeri. De la misma manera, la comparación de la secuencia obtenida con los iniciadores CynC mostraron 100% de similitud con una sección del genoma de Pseudomonas pseudoalcaligenes y específicamente mostró un 98% de similitud con la secuencia del gen cynB que codifica para una sub unidad de la proteína transportadora de la membrana interna tipo ABC, la cual forma parte del operón cyn de esta bacterias, el cual juega un papel importante en el metabolismo de cianuro y derivados. Análisis proteómico de las enzimas degradadoras de cianuro presentes en los microorganismos aislados: Las cepas que presentaron actividad de degradación y amplificación positiva para enzimas de degradación fueron sometidas a ensayos para la caracterización del exoproteoma a fin de evaluar la presencia de estas enzimas en el medio en el cual estos se desarrollan. En un

estos se desarrollan. En un primer análisis TOF se logró identificar las masas 1326.6527 y 1326.6337, las cuales fueron seleccionadas para el análisis TOF/TOF (Figura 16). Las masas seleccionadas como precursoras para el segundo análisis TOF generaron una secuencia de 11 aminoácidos HRKMRASVAER la cual con 99% de confianza permitió la identificación de la enzima cianuro-dihidratasa o cianidasa perteneciente a Paenibacillus alvei como la más próxima a la identidad de la enzima presente en la cepa de Pseudomonas stutzeri analizada. Elaboración de un consorcio microbiano para la biorremediación de cianuro: Los análisis metagenómicos, las evaluaciones en co-cultivo, pruebas de degradación y ensayos de antagonismo permitieron la formulación de un consorcio microbiano degradador de cianuro. De los tres consorcios formulados, el consorcio conformado por 8 cepas bacterianas pertenecientes a los géneros Pseudomonas, Bacillus y Alcaligenes (C2) y que fue denominado CBCN002 mostró mejores tasas de degradación en todos los ensayos realizados. Este consorcio llegó a degradar aproximadamente el 85.3% del cianuro presente; mientras que, los consorcios CBCN001 y CBCN003 fueron capaces de degradar el 60.25% y 69.7% del cianuro presente respectivamente (Figura 17A). Además, se observó que el consorcio CBCN002 mostró mejor tasa de crecimiento frente a los otros consorcios formulados (Figura 17B). Ensayos de degradación en laboratorio a diferentes concentraciones de cianuro: Los ensayos de degradación de cianuro en laboratorio se realizaron con el consorcio formulado anteriormente y que presentó mayores porcentajes de degradación de cianuro. El consorcio CBN002 logró reducir el 99% del cianuro presente en los ensayos realizados en aproximadamente 1 semana

Figura 17.- (A) Porcentaje de degradación de cianuro de cada uno de los consorcios formulados y evaluados. (B) Curvas de crecimiento de los tres consorcios formulados y evaluados durante el proceso de degradación de cianuro. C1= CBCN001; C2= CBCN002; C3= CBCN003.

mitados a la bioremediación ya que también ser extrapolables al mejoramiento de los suelos directamente beneficiosos para las actividades agrícolas y forestales, reforzando así la dinámica de complementariedad entre las empresas mineras y las comunidades. Figura 18.- Ensayos de degradación de cianuro en laboratorio con 3 concentraciones diferentes del contaminante. 25A variación de la concentración de cianuro durante el ensayo de degradación en el control. 25B variación de la concentración de cianuro durante el ensayo de degradación en el tratamiento.

frente al control (Figura 18). Sin embargo, para esto fue necesario repetir las inoculaciones diariamente durante tres días correspondientes a un proceso de bioenriquecimiento, a fin de acelerar el inicio del proceso de biodegradación. De manera complementaria, a fin de evaluar la estabilidad del consorcio durante el proceso de degradación del cianuro se realizó el monitoreo metagenómico. Este análisis mostró que en los primeros dos días luego de inoculado el consorcio, la población dominante corresponde al género Alcaligenes (68.4%), mientras que la abundancia relativa de Pseudomonas y Bacillus es de 15.78%. A los 5 días de iniciado el proceso de biorremediación se observó que el género Pseudomonas incrementa su población al 33.3%, disminuyendo la abundancia del género Bacillus (11.1%) y Alcaligenes (55.5%). A los diez días del proceso de degradación de cianuro, se puede observar que la abundancia de los géneros Pseudomonas y Alcaligenes se equilibra en un 44.12% aproximadamente, mientras que Bacillus (11.76%) se mantiene relativamente estable en comparación con la abundancia mostrada a los 5 días de tratamiento (Figura 19). Ensayos de biorremediación in situ: El proceso de biorremediación In situ mostró que el consorcio microbiano es capaz de reducir el 97% de la concentración inicial de cianuro en aproximadamente 20 días. Los ensayos se desarrollaron con concentraciones iniciales de 25ppm (Tratamiento) y 23ppm (control), las cuales luego de 20 días de evaluaciones diarias presentaron concentraciones finales de 0.81 ppm en la poza tratada y 18.3 ppm en la poza control (Figura 20). Además, el análisis metagenómico del proceso de degradación in situ reveló la capacidad de adecuación de los microorganismos constituyentes

del consorcio microbiano, lo cual se ve reflejado en el mantenimiento de la estructura natural de la comunidad de la poza de lixiviación empleada para el presente análisis (Figura 21A). Además, se puede observar el incremento en la detección de las especies constituyentes del consorcio (Pseudomonas en verde, Bacillus en rojo y Alcaligenes en azul) en comparación con la poza control (Figura 21B), en la cual se puede observar la presencia de las especies constituyentes del consorcio como especies presentes naturalmente en ecosistemas contaminados con cianuro. En el marco del compromiso que las compañías mineras tienen con el estado en términos de la reparación ambiental de los relaves contaminados resultantes de sus actividades, en particular de la lixiviación de minerales, se desarrolló el presente proyecto permitiendo el desarrollo de una estrategia de tratamiento económicamente rentable y amigable con el ambiente. La disponibilidad para la biorremediación de microorganismos nativos adaptados a las condiciones especiales de las zonas mineras, debería reducir los gastos de químicos utilizados para la remediación convencional que se practica actualmente, así como reducir los gastos y tiempo de cierre de mina. Los impactos sociales del proyecto son de extremada importancia. El desarrollo de prácticas amplias y divulgables de bioremediación, en zonas mineras y periféricas agrícolas, mediante microorganismos nativos degradadores del cianuro conducirá a una nueva visión de la relación entre las empresas mineras y las comunidades permitiendo desarrollar la economía regional sin el antagonismo causado por el miedo a los contaminantes. Los conocimientos adquiridos por las empresas mineras, sobre la domesticación de microorganismos benéficos para el ambiente, no estarán li-

La implementación de la innovación desarrollada debe conducir a un nuevo campo de actividades de producción y servicios: producción masiva de formulaciones líquidas o secas del consorcio microbiano; el servicio de aplicación del consorcio; el servicio de fertilización de suelos y aguas contaminadas, los seguimientos de procesos de bioremediación. Además, el desarrollo de actividades de asistencia científica. Los impactos tecnológicos son múltiples para el sector minero, ya que se trata de técnicas de biotecnología y microbiología molecular. La metagenómica enfocada a los genes involucrados en la degradación del cianuro y en la taxonomía microbiana, así como la espectrometría de masas MALDI TOF TOF para caracterizar los exoproteomas microbianos, son extremadamente innovadoras para el sector minero y podrán ser extrapoladas, de sus actuales aplicaciones en bioremediación a otras aplicaciones, en particular para la bio-prospección con la detección de microorganismos bioindicadores confiables de la presencia de metales. En el futuro otros tipos de microorganismos podrán ser aislados, ya sea para bio lixiviación de los metales o para el mejoramiento de top soils en cierre de minas. Se trata, por tanto, de una biorremediación moderna como alternativa al uso convencional de procesos químicos generalmente costosos y limitados a las pilas de lixiviación donde las concentraciones de cianuro son extremadamente altas. Los microorganismos nativos degradadores de cianuro y sus derivados podrían ser utilizados también en zonas periféricas de la pilas y de las minas, en particular, en sistemas acuáticos y agrícolas. Finalmente la utilización de microorganismos nativos prevé todos los riesgos de introducción de cepas microbianas exóticas. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS [1] MINAM. 2014. «Ministerio del Ambiente.» Ministerio del Ambiente. Disponible en: http://www.minam. gob.pe/wp-content/uploads/2014 /04/GUIA-MUESTREO-SUELO_ MINAM1.pdf (último acceso: 3 de 2 de 2016).

Figura 20.- Variación de la concentración de cianuro durante los ensayos de degradación en muestras de relaves mineros en el cerro El Toro – Huamachuco – La Libertad.

metagenomics and proteomics in biomining microorganisms» Biotechnol Adv 24(2):197-211. [5] Gong, JS, ZM Lu, H Li, ZM Zhou, JS Shi, y ZH Xu. 2013. «Metagenomic technology and genome mining: emerging areas for exploring novel nitrilases.» Appl Microbiol Biotechnol 97(15):6603–6611. DOI: 10.1007/s00253-013-4932-8. [6] Tekere, M, A Lötter, J Olivier, N Jonker, y S Venter. 2011. «Metagenomic analysis of bacterial diversity of Siloam hot water spring, Limpopo, South Africa» African Journal of Biotechnology 10(78):18005-18012. [7] CONCEPTOAZUL. 2013. «Standardization of a protocol for extracting genomic DNA direct soil» Guayaquil. [8] Caporaso, JG, CL Lauber, WA Walters, D Berg-Lyons, CA Lozupone, y PJ et al Turnbaugh. 2011. «Global patterns of 16S rRNA diversity at a depth of millions of sequences per sample» PNAS, 4516-4522. DOI: 10.1073/pnas.1000080107. [9] DeSantis, TZ, P Hugenholtz, N Larsen, M Rojas, EL Brodie,K Keller, T Huber, D Dalevi, P Hu, GL Andersen. 2006. «Greengenes, a chimera-checked 16S rRNA gene database and workbench compatible with ARB» Applied and Environmental Microbiology 72(7):5069-5072. [10] Keegan, K, E Glass, y F Meyer. 2016. «MG-RAST, a Metagenomics Service for Analysis of Microbial Community Structure and Function» Microbial Environmental Genomics (MEG), 207-233. [11] Wang, Q, G. M Garrity, J. M Tiedje, y J. R Cole. 2007. «Naïve Bayesian Classifier for Rapid Assignment of rRNA Sequences into the New Bacterial Taxonomy» Appl Environ Microbiol, 73(16):5261-5267. DOI: 10.1128/AEM.00062-07. [12] Meyer, F, D Paarmann, M D´souza, R Olson, EM Glass, M Kubal, T Paczian, et al. 2008. «The metagenomics RAST server—a public resource for the automatic phylogenetic and functional analysis of metagenomes» BMC Bioinformatics 9: 386–394. DOI: 10.1186/14712105-9-386. [13] Luque-Almagro, V. 2005. Meta-

bolismo del cianuro y del cianato en Pseudomonas pseudoalcaligenes CECT 5344. Aplicaciones Biotecnológicas. Málaga. España. Analistas Económicos de Andalucia. [14] Meyer, W. 2010. «Isolation and Genetic Characterization of a Microbial Consortium Capable of Cyanide Degradation». Tesis Magistral, South Africa: University of the Free State Bloemfontein. [15] Brandao, P, JP Clapp, y A Bull. 2003. «Diversity of Nitrile Hydratase and Amidase Enzyme Genes in Rhodococcus erythropolis Recovered from Geographically Distinct Habitats» Applied and Environmental Microbiology 69(10):5754–5766. DOI: 10.1128/AEM.69.10.57545766.2003. [16] Coffey, L, A Clarke, P Duggan, K Tambling, S Horgan, D Dowling, C O´Reilly. 2009. «Isolation of identical nitrilase genes from multiple bacterial strains and real-time PCR detection of the genes from soils provides evidence of horizontal gene transfer» Arch Microbiol 191(10):761– 771. DOI: 10.1007/s00203-0090507-6. [17] Shevchenko, A, H Tomas, J Havlis, J Olsen, y M Mann. 2006. «In-gel digestion for mass spectrometric characterization of proteins and proteomes» Nature Publishing Group. Nature Protocols. 1:2856 - 2860. DOI: 10.1038/nprot.2006.468. [18] Dzombak, D; Ghosh, R and Wong-Chong, G. 2006. Cyanide in water and soil Chemistry, Risk and Management. CRC Press Taylor & Francis Group. New York. [19] Logsdon, M; Hagelstein, K and Mudder, T. 2012. The Management of Cyanide in Gold Extraction. The International Council on Metals and the Environment. Canada. [20] Satyanarayama, T. Microorganism in environmental management: microbes and environmental, DOI:10.1007/978-94-007-22293_25, Springer Netherlands DA 2012/01/01. 569-587. English. [21] Bernd G. Lottermoser. 2010. Mine Wastes Characterization, Treatment and Environmental Impacts. Third Edition. Springer Heidelberg Dordrecht London New York.

[2] MINEM. «Ministerio de Energía y Minas.» Ministerio de Energía y Minas. s.f. http://www.bvsde.paho.org /bvsacd/cd27/compendio-manejo. pdf. (Ultimo acceso: 3 de 3 de 2016). [3] ICMI. 2014. «Cyanidecode.» Cyanidecode. Disponible en: http://www. cyanidecode.org/ (último acceso: 3 de 3 de 2016). Figura 19.- Monitoreo metagenómico de la estructura poblacional del consorcio microbiano degradador de cianuro durante el proceso de biorremediación en laboratorio.

[4] Valenzuela, L, A Chi, S Beard, A Orell, N Guilliani, J Shababwitz, DF Hunt y CA Jerez. 2006. «Genomics,

Figura 21.- Monitoreo metagenómico de la estructura poblacional del consorcio microbiano degradador de cianuro durante el proceso de biorremediación en pozas de lixiviación. (B) Monitoreo metagenómico de la estructura de la población microbiana en pozas de lixiviación control.

Mundo Minero

Edición 337 - 15 Ene/15 Feb de 2017

37