Mundo Minero. - Noviembre 2016

C O R T E S Í A AÑO XXXVI No 335 Fundador: Luciano C. Deliot Lima, Noviembre del 2016 Precio: S/. 15.00 PERUMIN 33

Views 63 Downloads 3 File size 8MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

C O R T E S Í A

AÑO XXXVI No 335

Fundador: Luciano C. Deliot

Lima, Noviembre del 2016

Precio: S/. 15.00

PERUMIN 33 Convención Minera fue lanzado oficialmente Evento organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú tiene como presidenta a Eva Arias de Sologuren. Se realizará en Arequipa del 18 al 22 de setiembre de 2017.

En una ceremonia realizada en Arequipa, se llevó a cabo el Lanzamiento de PERUMIN 33 Convención Minera, presidida por la Arq. Eva Arias de Sologuren, la primera mujer en asumir la dirección de este evento de clase mundial que ha posicionado al Perú y a la Ciudad Blanca como el punto de encuentro del sector minero. Arias indicó que esta nueva edición pretende reforzar el mensaje de que la minería no solo es la movilización de capitales y maquinarias, sino que impulsa el progreso, ya que tiene un poder integrador que engrana a otras actividades productivas y de servicios, agregando valor y creando empleo digno. “Queremos que se valore el rol de la minería en el país. Puedo decir que a todos los que estamos dedicados a este sector, no solo nos apasiona por su gran aporte económico para el país, sino también por lo que significa para las zonas donde desarrollamos nues-

tras actividades”, añadió. Esta nueva edición de PERUMIN Convención Minera contará con 7 renovados encuentros que serán dirigidos por expertos ligados al sector minero: Ing. Luis Marchese presidirá la Cumbre Empresarial Minera; Dr. Jorge Pancorvo, el Encuentro Logístico; Ing. Carlos Aranda, el Encuentro Ambiental; Ing. Jorge Merino, el Encuentro Social; Dra. Julia Torreblanca, el Encuentro Legal y Tributario, Sra. Isabel Arias, el Encuentro Internacional y Dr. Miguel Cardozo, el Encuentro Tecnología e Investigación. Asimismo, esta nueva edición de la Exhibición Tecnológica Minera (EXTEMIN) será presidida por el Ing. Gustavo Luyo, gerente general del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú. El Dr. Gonzalo Quijandría, será el encargado del comité de Imagen y Comunicaciones, Dr. José Miguel Morales, de Auspicios; Ing. Fernando Gala, de Economía y la Sra. Yolanda Laumer estará a cargo del Programa para Acompañantes.

“Para el sector minero resulta muy importante los aspectos sociales y ambientales, también lo es la parte técnica. Ambos son lados de la misma moneda y eso es lo que trataremos de promocionar en PERUMIN 33 Convención Minera. Por ello, el lema en esta edición es “Minería: Sostenibilidad y Competitividad”, dos ejes estratégicos que se complementan perfectamente y definen los ideales de nuestra industria”, afirmó Eva Arias, la primera mujer en asumir la dirección de este evento de clase mundial.

Se inaugura el III Congreso Internacional de Gestión Minera Del 14 al 16 de noviembre en el campus de la Universidad de Lima.

Bajo el lema “Construyendo el futuro de la minería en el Perú”, esta tercera edición se centrará en temas de gestión, que son los pilares de las empresas y profesionales líderes: gestión estratégica, gestión financiera, gestión de capital humano, gestión de la productividad, gestión socio-ambiental y gestión de tecnología de la información, comunicaciones y automatización. El presidente de la Comisión Organizadora, Rodrigo Prialé, explicó que la cita reunirá a destacados expositores, altos ejecutivos y funcionarios de importantes empresas e instituciones del país y del extranjero, que compartirán sus conocimientos y experiencias en temas especializados.

El Congreso Internacional ofrecerá a los profesionales de múltiples disciplinas, vinculados con el sector, la oportunidad de conocer y actualizarse en los aspectos más relevantes para una gestión estratégica y eficiente de las empresas mineras.

S UMARIO

Pág. 6 Oro informal se convierte en la principal fuente de producción peruana. Reporta producción de 19.1 TM, 17% de la producción total. Supera a Yanacocha, prin cipal productor.

PERIODICO “MUNDO MINERO” FUNDADO EN 1980

¿Y el estado de derecho?

Los conflictos socioambientales le dieron la “bienvenida” al gobierno de Kucsynzki. Un nuevo ciclo de conflictos alrededor de operaciones mineras se ha suscitado, dando la “bienvenida” al Gobierno de Pedro Pablo Kuczynski a una problemática que, desde que se reactivó la actividad minera en el país, ha venido incrementando cada vez con más intensidad. Bloqueo de vías en Las Bambas, quema de campamentos en Anabi y cierre de operaciones en Constancia son las últimas perlas de las que hemos sido testigos, cada una con dinámicas diferentes pero con un mismo modus operandi: la violencia como respuesta a una posible insatisfacción socioambiental. La grave situación suscitada no solo demuestra la casi nula aplicación de la ley, sino también la recurrente incapacidad del Gobierno para lidiar con los conflictos de manera eficaz. Además, como sostiene COMEX el Código Penal estipula normas con penas de cárcel para quienes bloqueen carreteras y vías de uso público, también hay normas contra el delito de flagrancia que no han sido aplicadas en este caso. En este contexto, llama la atención tres aspectos: la grosera falta de previsión, la incapacidad de aprender de errores pasados y la imposibilidad de respetar la estabilidad jurídica y resguardar el estado de derecho. Según los dirigentes que reclaman, hace meses que vienen pidiendo la presencia del Estado a fin de que pueda mediar entre las partes involucradas. Sin embargo, la respuesta fue la desidia. Resulta difícil de creer que las tensiones no puedan ser descubiertas y atendidas con tiempo de anticipación a la violencia. ¿Por qué no se tomaron los correctivos en este caso, desde un principio? Si se toma como referencia lo sucedido en conflictos mineros del pasado reciente (Espinar, Conga y Tía María), parece que los conflictos en nuestro país tienen una naturaleza bien conocida y una manera de desarrollarse que se repite cada tres o cuatro años. Duele decirlo, pero no se advierte ningún aprendizaje respecto a esas dolorosas tragedias que vivimos en el pasado. Como señala la SNMPE, es imposible aspirar a ser un país desarrollado si no se garantiza el Estado de derecho. En ese sentido, le corresponde al gobierno mantenerse firme y avalar la inversión para lograr la estabilidad que asegure el desarrollo del Perú. Basta de dejarnos manipular con una fórmula repetida, con sujetos que desinforman y a los que les importa poco el medioambiente, ya que encuentran en este protagonismo el mejor trabajo para sacar réditos políticos y económicos.

4

Mundo Minero EDICIÓN 335 - NOVIEMBRE 2016

Pág. 10 Producción de cobre superó vo lumen del 2015. Entre enero y setiembre de este año se pro dujeron 1.72 millones de tone ladas métricas finas. Principales productores son: Cerro Ver de, Antamina y Southern. Pág. 12 Mineros tienen 120 días más para adecuarse al nuevo regla mento de seguridad. Nuevo pla zo aplica desde el 8 de setiem bre. Pág. 14 Perú es elegido sede del XXVII Congreso Mundial de Minería. Cita global se realizará el 2024. IIMP será el organizador y anfitrión del evento que se realizó en 1974, en el Perú. Pág. 16 SNMPE premia a empresas del sector por sus aportes al desa rrollo sostenible del país. Antami na, Pluspetrol, Statkraft, Siderúr gica del Perú, Milpo y Kallpa se hicieron del Premio Desarrollo Sostenible 2016 por su apoyo al desarrollo de las comunidades. Págs. 18 Especial del XVIII Congreso Pe a la 21 ruano de Geología. Distinguidos profesionales se reunieron en una nueva edición del evento téc nico. Las principales conferencias, las mejores imágenes y un resumen completo de la cita. Págs. 22 Mineras demorarán hasta dos y 23 años en salir del túnel y recupe rar niveles altos de rentabilidad Así lo afirmó el Dr. Rodrigo Pria lé, presidente del III Congreso In ternacional de Gestión Minera. Pág. 24 Los cinco desafíos del sector mi nero en el Perú. Artículo de opinión de Luis Felipe Carrillo, CEO de GE para los países andinos. Págs. 28 XI Congreso Nacional de Mine y 29 ría: Mejores trabajos técnicos y conclusiones fueron presenta dos. Comité organizador presen tó las conclusiones del magno evento y premió a los profesionales que presentaron los mejores trabajos de investigación. Pág. 30 Sociedad de Ingenieros del Perú celebró 118 Aniversario de fun dación. Emblemática institución celebró un año más al servicio del desarrollo de la investigación, el progreso y la difusión de la ciencia y tecnología. Pág. 34 Día de la Energía 2016 se reali zó con rotundo éxito. Tradicional evento se realizó el pasado 18 de octubre en el Westin Lima Ho tel, en San Isidro, y fue inaugura do por el presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski. Págs. 36 Nuevo tipo de yacimiento de oro hasta la metamorfógeno-hidrotermal 38 Satata-Icuro en rocas verdes, el complejo Marañón y los volcáni nicos Lavanse como metalotec tos de exploración regional. Ar tículo técnico del Ing. Miguel Vicharra de la UNI.

MUNDO MINERO es editado por PUBLICACIONES TECNICAS S.A.C., en Lima-Perú, desde abril de 1980 Gerente General: Carlos Deliot del Arco Administración: Jorge Julio Deliot del Arco Redacción: Omar Alvarez More y Paloma Deliot del Arco Jefatura de Publicidad: Carlos Deliot del Arco Logística: Lucía Guevara Torres Secretaria de Redacción: Elba Alvarado Arquinio Departamento de Distribución: Luis Manchego Moquillaza y Nelson Huancahuire Soncco Pre-Prensa: Augusto Zevallos Zapata Impresión: Perú Offset DIRECCION: Carlos Arrieta 1337, Sta. Beatriz (Lima-Perú), Telefax: (51-1) 471-1845 / 471-6019 Anexo 114 - Email: [email protected] CERTIFICADO DE DEPOSITO LEGAL Nº 2000-4823

Oro informal se convierte en la principal fuente de producción peruana Reporta producción de 19.1 TM, 17% de la producción total. Supera a Yanacocha, históricamente la principal productora de metal precioso. Según el Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank, la principal fuente de producción peruana de oro proviene de la producción informal/ilegal. Citando cifras del Ministerio de Energía y Minas (MEM), entre enero y setiembre del 2016 la producción informal de oro -incluye la producción en las regiones Madre de Dios, Puno. Sur Medio (Arequipa) y Costa Norte (Piura)- ascendió a 19.1 TM o 17% de la producción de oro del Perú. Esto es más de las 15.4 TM que produjo Minera Yanacocha, históricamente la principal empresa productora de oro del Perú, en el mis-

mo período. En febrero del 2016 el MEM empezó a incluir estimados para la producción informal de Puno y Arequipa en las cifras de producción nacional de oro. Anteriormente lo hacía sólo para Madre de Dios. A partir de abril, además, agregó un estimado para la producción informal de Piura. Si bien es ampliamente conocido que la producción informal se da en varias regiones del Perú, la inclusión discrecional de estas tres regiones a partir del 2016 ha llevado a que se informe de un incremento de 5% en la producción de oro del durante los primeros nueve meses del año, distorsionando la variación real en la produc-

ción. Para la entidad bancaria, si uno excluye las regiones recién incorporadas y que no son parte de la serie histórica, la producción de oro habría caído 0.5%. Esta caída, que refleja mejor la tendencia, era previsible. A inicios del año Minera Yanacocha y Minera Barrick -las dos mayores empresas productoras de oro del Perú- anunciaron recortes significativos en su producción debido al proceso de agotamiento del mineral en sus minas. Entre enero y setiembre del 2016 la producción de Yanacocha

Producción de oro informal/ilegal alcanzó las 19.1 TM o 17% de la producción de oro del Perú.

cayó 30% a 15.4 TM y la de Barrick cayó 13% a 12.6 TM. Además, las otras tres grandes productoras: Consorcio Minero Horizonte, La Arena y Cía. de Minas Buenaventura también redujeron su producción debido a la menor ley del mineral obtenido, cayendo su producción en 5%, 16% y 15%, respectivamente.

sólo se ha convertido en la segunda fuente de producción local de oro con 12% del total sino que ya superó su producción del año completo 2015 (12.2 TM) y de seguir a este ritmo se encamina a ser el mayor nivel desde el 2011 cuando alcanzó el récord de 22.5 TM.

En total, las cinco principales productoras del Perú redujeron su producción en poco más de 10 TM durante los primeros nueve meses del año. Esta caída fue compensada, parcialmente, por el inicio de operaciones de la mina Inmaculada (Ayacucho) de Hochschild Mining en setiembre del 2015 y de la mina Shahuindo (Cajamarca) de Tahoe Resources en febrero del 2016, que en conjunto representaron un incremento de 4.4 TM.

Tras la confirmación de que el magnate inmobiliario Donald Trump es el nuevo presidente electo de los Estados Unidos de Norteamérica, el comportamiento del oro caía en torno a mínimos de cinco meses a raíz del alza del dólar y de los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense, en medio de expectativas de que Trump impulsará el gasto en Estados Unidos.

Un incremento similar tuvo la producción informal de Madre de Dios, que aumentó en 4.2 TM o 46% más respecto al mismo período del año anterior, alcanzando 13.3 TM. A setiembre del 2016, la producción informal de Madre de Dios no

El efecto Trump

Una semana después del anuncio, el oro al contado perdía un 0.18% a 1,223.51 dólares la onza y el referencial bajó un 1% a 1,212.26 dólares, su menor precio desde el 3 de junio. Los futuros del oro en Estados Unidos perdían un 0.16% a 1,222.4 dólares la onza.

Para el Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank, si uno excluye las regiones recién incorporadas y que no son parte de la serie histórica, la producción de oro habría caído 0.5%.

6

Mundo Minero EDICIÓN 335 - NOVIEMBRE 2016

Calendario Minero

Minería de luto: falleció el ingeniero Luis Gonzales Cacho Recordado Rector de la UNI nos tomó la partida el 23 de octubre.

I Foro de Planeamiento Estratégico Minero 1 de diciembre.- Con motivo de concluir sus estudios universitarios, la XV Promoción “Guido del Castillo Echegaray” de Ingeniería de Minas de la Universidad Nacional de Trujillo organiza el I Foro de Planeamiento Estratégico Minero. Entre los expositores que han confirmado su participación destacan los ingenieros: Guido del Castillo Echegaray (Director Ejecutivo y Pdte. de Aruntani); Javier del Río (Director de Desarrollo de Negocios de Hudbay); Miguel Lanata Rospigliosi (Superintendente Operaciones Barrick Misquichilca-Lagunas Norte); Franz Soto Molina (Director Senior de Desarrollo Estratégico de Yanacocha); entre otros. El evento se llevará a cabo en las instalaciones del hotel “Costa del Sol Wyndham Trujillo”. Más información: https://www. facebook.com/foplaesmin/?fref=ts. Correos electrónicos: [email protected]/leonc27.mas@ gmail.com. Teléfonos: 940223047/979137870.

I Congreso de Relaves 2 diciembre.- Ingeniería, mantenimiento y operación de instalaciones, transporte y disposición de relaves, serán algunos de los tópicos que se abordarán en la primera edición de este evento, que se llevará a cabo en el Hotel Atton de San Isidro. El comité consultivo está conformado por Jorge Agustini (Minera Las Bambas), Julio Bonelli (UNI), Angel Manchego (Sociedad Minera Cerro Verde), José de Piérola (Southern Perú Copper Corp), y Marco Zavala (Cía Minera Milpo). Más información: www. deev.pe. Alicia Flores. Telf.: +51 998 558 177. Correo electrónico: [email protected]/ contacto@ deev.pe

Día del Minero 2016 5 de diciembre.- Una serie de actividades académicas, culturales y sociales celebrarán este año tan especial fecha. El organizador, el Instituto Ciencias de la Tierra, confirmó que se llevará a cabo simultáneamente en las instalaciones del Congreso de la República y el Museo de Minerales Andrés del Castillo. Este año la comisión organizadora nombró como presidente al ingeniero Mario Cedrón Lassus, recientemente homenajeado como profesor extraordinario de minería a nivel mundial. Más información: Email: Instituto.cienciasdelatierra@ gmail.com - Teléfonos: 3961143.

8

Mundo Minero EDICIÓN 335 - NOVIEMBRE 2016

Hondo pesar causó el deceso del ingeniero Luis Gonzales Cacho, recordado Rector de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), amigo de la minería y comprometido profesional con el desarrollo de la educación de los más jóvenes. En efecto, quienes lo conocieron coinciden en sostener que su mayor legado tuvo que ver con la importancia que dio a la formación y desarrollo de profesionales de la minería desde la UNI. Para algunos, tuvo una visión que permitió la inserción de la Universidad en la actividad privada. Inició su vida académica graduándose como ingenie-

ro de Minas en la UNI. Prosiguió laborando en distinguidas empresas como: Cerro de Pasco Corporation, Southern Peru, Minsur, Buenaventura, y Lagesa Ingenieros. Luego, se trasladó al sector público y llegó a asumir el cargo de Director General de Minería del Ministerio de Energía y Minas. Asimismo, se desempeñó como Director y Vicepresidente del Banco Minero, y Director de ElectroPerú. Además de ser Rector de la UNI (1999-2002), lo fue en la Universidad Privada Norbert Wiener. Fue el primer Vicepresidente de la Asamblea Nacional de Rectores y Presidente de

Ing. Luis Gonzales Cacho.

la Comision Organizadora de la Universidad Privada Juan Pablo II. Hasta siempre, recordado ingeniero Gonzales Cacho.

A nivel regional la producción cuprífera está liderada por la región Arequipa con una participación del 23%, seguida por Áncash (20.29%) y Cusco (15.37%).

Producción de cobre superó volumen del 2015 Entre enero y setiembre de este año se produjeron 1.72 millones de toneladas métricas finas. Principales productores son Cerro Verde, Antamina, Southern Perú, y Las Bambas. Entre enero y setiembre del presente año, la producción de cobre alcanzó un total de 1.72 millones de toneladas métricas finas (TMF), superando el récord nacional de 1.70 millones de TMF registrado en el año 2015, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM). “Cabe indicar que estas expectativas de crecimiento continuarán en lo que queda del año; se estima que la producción cuprífera sobrepase los 2.3 millones de TMF al finalizar el 2016”, indicó Marcos Villegas Aguilar, titular de la Dirección General de Minería del MEM. Asimismo, anotó que este considerable incremento repercutirá favorablemente en las previsiones de crecimiento en la economía nacional, ya que el cobre constituye uno de los principales productos de exportación de nuestro país (46% del valor de las exportaciones mineras). Sociedad Minera Cerro Verde S.A., se consolida actualmente como el primer productor nacional de este metal básico en nuestro país, con una participación total del 22.27% (384,161 TMF) en su unidad minera del mismo nombre; la cual ha mejorado su rendimiento en 145.35% en el acumulado de los primeros nueve meses del año, debido en parte a su ampliación de capacidad productiva que ya se encuentra operando. Cia. Minera Antamina se ubica en la segunda posición, al obtener volúmenes de 341,597 TMF en el acumulado eneroseptiembre, que representa un incremento de 16.58% respecto a lo obtenido en el año anterior (19.80% de participación). La tercera ubicación la ocupa Southern Peru Copper Corporation (Suc. Perú), que en el conjunto de sus operaciones en Cuajone (Moquegua) y Toquepala (Tacna) logró alcanzar las 231,698 TMF de concentrados de cobre en los primeros nueve meses del año. Minera Las Bambas S.A. (224,845 TMF), ocupa la cuarta ubicación seguida por Compañía Minera Antapaccay S.A. (165,714 TMF); Minera Chinalco Perú S.A. (112,786 TMF) y Hudbay Peru S.A.C. (99,450 TMF). Estas siete empresas representan en su conjunto el 90.45% de la producción nacional de cobre del país.

10

Mundo Minero EDICIÓN 335 - NOVIEMBRE 2016

Como se recuerda, el último 28 de julio, se publicaba el nuevo documento que tiene como objetivo prevenir la ocurrencia de incidentes, incidentes peligrosos, accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales.

Mineros tienen 120 días más para adecuarse al nuevo reglamento de seguridad Ya no serán solo 30. Nuevo plazo aplica desde el 8 de setiembre. De acuerdo al Boletín de Normas Legales de El Peruano, el Decreto Supremo No 029-2016-EM, que aprobaba el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería, ha sido modificado en su plazo de cumplimiento. Así, se otorga el plazo de ciento veinte días calendario, “contados desde el día siguiente de la publicación (7 de setiembre) del presente Decreto Supremo, para que los titulares de la actividad minera que correspondan se adecuen con las normas reglamentarias aprobados”. Como se recuerda, el último 28 de julio, se publicaba el nuevo documento, que precisaba, en ese entonces, que los titulares mineros tendrán un plazo de treinta días calendario, a partir de la fecha de publicación de la norma. El nuevo reglamento tiene como objetivo prevenir la ocurrencia de incidentes, incidentes peligrosos, accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales. También tiene como fin promover una cultura de prevención de riesgos laborales en la actividad minera. Para ello, considera la participación de los trabajadores, empleadores y el Estado, quienes velarán por su promoción, difusión y cumplimiento. En cuanto al contenido, el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería, consta de cinco Títulos, cincuenta y seis Capítulos, sesenta Subcapítulos, cuatrocientos diecisiete Artículos, una Disposición Complementaria Transitoria, una Disposición Complementaria Derogatoria, treinta y siete Anexos, y tres Guías. Las actividades sujetas al reglamento incluyen las labores mineras desarrolladas en superficie o subterráneas de minerales metálicos y no metálicos en sus distintas etapas como son: exploración, explotación, beneficio, almacenamiento, transporte, labor general, cierre de minas y actividades conexas como construcciones civiles, montajes mecánicos y eléctricos, uso de maquinaria, campamentos, servicios médicos, vigilancia, entre otros.

12

Mundo Minero EDICIÓN 335 - NOVIEMBRE 2016

Perú es elegido sede del XXVII Congreso Mundial de Minería Cita global se realizará el 2024. IIMP será el organizador y anfitrión del evento que se realizó en el país en 1974. Nuestro país será sede del XXVII Congreso Mundial de Minería (WMC), evento que será organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y reunirá a delegaciones gubernamentales y altos ejecutivos de las compañías mineras más importantes de todos los continentes. Así lo dio a conocer el Ing. Alberto Brocos, director de dicha institución, quien viene participando en la vigésimo cuarta edición del Congreso Mundial de Minería (24° WMC), que se realiza en Río de Janeiro - Brasil, en representación del IIMP y sector minero nacional. “Nos permitimos comunicar a nuestro sector minero y país en general, que en la ceremonia oficial de inauguración, se anunció que el Perú tendrá el honor de ser organizador del 27° WMC, luego del 25° WMC, que se realizará en Kazajistán (2018) y el 26° WMC, en Australia (2022)”, refirió Brocos. Este evento de gran relevancia, que inició en 1958, se dará por segunda vez en el Perú, gracias al gran esfuerzo realizado por el Comité Directivo del IIMP, en-

14

Mundo Minero EDICIÓN 335 - NOVIEMBRE 2016

El anuncio lo hizo el Ing. Alberto Brocos, Director del IIMP. En la foto acompañado de los Ings. Josef Dubinski, Presidente del WMC, y Jacek Skiba, Secretario General del WMC.

Durante la inauguración de la vigésimo cuarta edición del Congreso Mundial de Minería (24° WMC), que se realiza en Río de Janeiro - Brasil, se dio a conocer tan grata noticia.

cabezado por el Ing. Víctor Gobitz, que logró la elección de nuestro país como sede, anteponiéndose a otras potencias en minería.

Remarcó que para la designación del IIMP como organizador, se tomó en cuenta su prestigio y experiencia en la planificación y ejecución de eventos de talla mundial como PERUMIN - Convención Minera, que ha posicionado al Perú como un destino de grandes oportunidades.

Por su parte, Víctor Gobitz, titular del IIMP, precisó que dicha celebración se realizará en el 2024 y tendrá como sede a la ciudad de Lima, la cual ofrece al visitante una moderna infraestructura y alta calidad en los servicios. Por ello se ha convertido

en el centro de las reuniones más importantes de la región. “En el escenario mundial, Perú es un importante productor de cobre, zinc, plomo, oro y plata, y esta designación es un reconocimiento al país. Lo importante ahora es poder organizarnos los gremios, la academia y el gobierno para que sea un evento que releve a la industria, y sobre todo al país”, señaló.

En este Congreso Mundial de gran implicancia para el país se discutirán diversos temas co-

yuntura, proyecciones, tendencias, políticas mineras y los principales desafíos de la industria minera mundial. En 1974, el IIMP participó en la organización del VIII Congreso Mundial de Minería, realizado por primera vez en América Latina, que congregó a 2400 delegados de 55 países. En esa ocasión se realizó una proyección de la minería hacia el año 2000.

SNMPE premia a empresas del sector por sus aportes al desarrollo sostenible del país Antamina, Pluspetrol, Statkraft, Siderúrgica del Perú, Milpo y Kallpa se hicieron del Premio Desarrollo Sostenible 2016 por su apoyo al desarrollo de las comunidades. El enemigo común de los peruanos es la pobreza y la única forma de derrotarla es con más inversión privada que genere empleos formales y dignos, afirmó el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Carlos Gálvez Pinillos.

En esta décimo primera edición del “Premio Desarrollo Sostenible” participaron compañías de los sectores minero, hidrocarburos y eléctrico, así como de servicios y afines asociadas al gremio; en dos categorías de reconocimiento: Gestión del Desarrollo Local y Gestión Ambiental.

“La inversión privada ha sido fundamental para que el Perú se convierta en un país emergente con crecimiento económico sostenido y dé pasos firmes para cerrar las brechas de desigualdad social”, señaló Gálvez, tras citar que la violencia solo trae consigo atraso y miseria.

Se presentaron 54 proyectos entre sociales y ambientales que fueron analizados y evaluados por un jurado calificador conformado por diversas personalidades del sector público, del empresariado, la academia, organizaciones no gubernamentales y medios de comunicación.

Estas declaraciones las dio en el marco de la ceremonia de entrega “Premio Desarrollo Sostenible 2016”, iniciativa que premia a siete empresas asociadas que destacan por apoyar el desarrollo de las comunidades y ejecutar las mejores prácticas sociales y ambientales.

El jurado estuvo integrado por Patrick Wieland Fernandini, jefe del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles – Senace; Mario Mongilardi Fuchs, presidente de la Cámara de Comercio de Lima; Carmela Alarcón Revilla, rectora de la Universidad Feme-

La ceremonia de entrega del Premio “Desarrollo Sostenible 2016” que se realizó en la sede del gremio mineroenergético, contó con la asistencia de directivos de la SNMPE, autoridades, empresarios de los sectores minero, hidrocarburos, eléctrico y de servicios, así como los equipos que trabajaron directamente en los casos ganadores y pobladores beneficiados por el desarrollo de los proyectos.

nina del Sagrado Corazón – Unife; Marisol Castañeda Menacho, directora ejecutiva de la Asociación de Comunicadores Sociales – Calandria; y Víctor Andrés Ponce, periodista y director del portal de opinión “El Montonero”. Gestión del Desarrollo Local

Antamina, a través de su Proyecto Fortalecimiento de la Gestión Local FOGEL, se alzó como el proyecto ganador del concurso: “Desarrollo Sostenible 2016”, en la categoría “Gestión del Desarrollo Local”. FOGEL es una iniciativa de Antamina para fortalecer, a través de capacitación y asistencia técnica, a los gobiernos locales, líderes de organizaciones sociales, comunidades e instituciones, de los 20 distritos de su ámbito de intervención, con el objetivo de mejorar la gestión pública y la participación activa y comprometida de todos; lo que está permitiendo crear espacios de diálogo con agendas consensuadas y actividades coordinadas priorizando el desarrollo de cada localidad.

16

Mundo Minero EDICIÓN 335 - NOVIEMBRE 2016

En la categoría Gestión del Desarrollo Local ganaron: Compañía Minera Antamina S.A., del sector minero, por su programa “Fortalecimiento de la Gestión Local – Fogel” que realiza en 20 distritos de las provincias de Huari, Recuay, Bolognesi y Huarmey en Ancash, Huamlíes en Huánuco y Paramonga en Lima; y en el sector hidrocarburos, Pluspetrol Perú Corporation S.A., por su proyecto “Modelo de Negocio: Gestión del Desembarcadero de San Andrés a cargo de pescadores artesanales, en la localidad de Pis-

co. En el sector eléctrico ocupó el primer puesto la empresa Statkraft Perú con su programa “Creciendo Juntos: construcción de alianzas público-privadas para el desarrollo e implementación de perfiles y expedientes técnicos para proyectos de alto impacto en beneficio de las comunidades de su área de influencia en las regiones de Lima (Huaura), Pasco y Junín”; mientras que en el sector servicios y afines, la ganadora fue Siderúrgica del Perú S.A.A. con el proyecto “Centro de Formación Técnica para Jóvenes en la Empresa: Technical School”, mediante el cual brinda capacitación técnica a adolescentes de la ciudad de Chimbote. Gestión Ambiental En la categoría de Gestión Ambiental, en el sector minero, ganó Compañía Minera Mil-

po S.A.A. con su proyecto “Agua para la vida”, que se viene desarrollando en la región Pasco con el objetivo de garantizar la calidad del agua para consumo humano en las comunidades de su ámbito de influencia. En el sector hidrocarburos obtuvo el primer puesto, Pluspetrol Perú Corporation S.A., con el programa “Monitoreo de la Biodiversidad (PMB)”, que se ejecuta con la participación de las comunidades nativas del Bajo Urubamba en el Cusco. En el sector eléctrico, la compañía Kallpa Generación S.A. logró el primer lugar con el proyecto “Producción forestal y frutícola sostenible ante el cambio climático global, en las comunidades de influencia directa del proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila”, en la región Huancavelica.

COMESA recibe la certificación ISO 9001 Reafirmando su compromiso con la excelencia, recibió de la Asociación Española de Normalización y Certificación la norma en sistemas de gestión de calidad.

Oliver Stark, gerente general de COMESA, junto al representante de AENOR durante la entrega del certificado ISO 9001.

Consorcio Metalúrgico S.A. (COMESA) informó que logró implementar un sistema integrado de gestión de calidad, lo que le valió para conseguir la Certificación ISO 9001. Para conseguir tal logro, tuvo que aprobar los duros requerimientos impuestos por la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR), empresa auditora que la calificó de acuerdo a las duras exigencias que demanda esta norma internacional. Así, la tradicional empresa metalmecánica reafirma su compromiso con los elementos de administración de calidad con los que una empresa debe contar para tener un sistema efectivo, que le permita administrar y mejorar la calidad de sus productos o servicios. Asimismo, la certificación se convierte en un aval de confianza hacia la propia organización y hacia los clientes, los accionistas, los empleados, y el entorno social de la empresa. Como se sabe, los clientes se inclinan por los proveedores que cuentan con esta acreditación porque de este modo se aseguran de que la empresa seleccionada disponga de un buen sistema de gestión de calidad. La certificación fue recibida por el gerente general de COMESA, Oliver Stark, quien desde su llegada en agosto de 2014, viene trabajando en crear sinergias y expandir mercados para la empresa. COMESA es una empresa de tradición que labora desde 1957. A lo largo de su trayectoria ha experimentado un crecimiento rápido y uniforme. Desde sus inicios, la capacidad productiva de COMESA estuvo orientada a la maquinaria minera y a sus partes gastables. Actualmente, atiende las necesidades de las industrias de construcción, pesca, agricultura y en general, de todas aquellas que necesitan metalmecánica. En la actualidad, cuenta con un área de producción en sus talleres de aproximadamente 36,000 m2. Mundo Minero EDICIÓN 335 - NOVIEMBRE 2016

17

Distinguidos profesionales se reunieron en u del Congreso Peruano de Geolo Con la participación de más de 800 personas, la presentación de 130 trabajos orales y 63 posters, concluyó de manera exitosa el XVIII Congreso Peruano de Geología. Los profesionales nacionales y extranjeros disfrutaron además de 7 mesas redondas que discutieron diversos temas como: energías renovables, gestión del riesgo de desastres, geometalurgia, legislación de fósiles, geoética, perspectivas de la exploración y financiamiento de las exploraciones mineras. La comisión organizadora, tras una exhaustiva evaluación, premió a los mejores trabajos en la categoría oral: Dante Soberón por “Geocronología de U-Pb, sobre zircones en la contrastación de la evolución espacial – temporal del magmatismo y la metalogenia del batolito de la costa ‘Segmento Arequipa’; José Del Carpio por “Características de la actividad sísmica en el proceso eruptivo 2013-2015 del volcán Ubinas”; y Aldo Alván por “Proveniencia sedimentaria de las rocas detríticas del grupo Yura (Jurásico- Cretáceo) en Tacna, basado en análisis de minerales pesados”. Mientras que en la categoría poster a Joyce Yager por “Shifting biogeochemical dynamics during the late triassic and jurassic: insight from stable carbon and nitrogen records; Américo León por “La Cuenca intramontañosa de Cajamarca: significado del registro de incisiones y relleno para la orogenia andina en el norte del Perú”; y a José Guzmán por “Metodología para la alerta de eventos tsunamigénicos locales a partir del análisis frecuencial de señales sísmicas: aplicación al borde occidental del Perú”.

César Múñoz, Bárbara Bruce, Susana Vilca (Comité Organizador), Guido del Castillo (presidente del XVIII Congreso Peruano de Geología), y Hernando Tavera, director de Sismología del Instituto Geofísico del Perú.

Guido del Castillo y Susana Vilca cortan el tradicional lazo que dio inicio a la versión número 18 del evento científico. Como en todas las ediciones, la misma contó con una feria, en donde empresas exhibidoras mostraron lo mejor de sus productos y servicios.

18

Mundo Minero EDICIÓN 335 - NOVIEMBRE 2016

Ings. Bárbara Bruce (gerente general Hunt Oil Company); Ing. Rolando Bolaños, gerente de Exploración de Perupetro S.A; Andrés Akamine, gerente general de VerteYa Exploración Geotérmica; Dr. Pedro Gamio, exviceministro de Energía, durante la Mesa Redonda “Las energías renovables en el Perú y su contribución al cambio climático y a la renovación de la matriz energética”.

una nueva edición ogía

Ings. Samuel Canchaya (geólogo senior en Cía de Minas Buenaventura); Adam Johnston (Transmin Metallurgical Consultants); Regina Baumgartner, senior geoscientist de Gold Fields Exploration Inc; Edmundo Alfaro, supervisor de Optimización en Xstrata Tintaya- Antapaccay; Stephen Windle, gerente de Geología de Cía Minera Antamina., durante la Mesa Redonda “Geometalurgia: herramienta de integración de la geología, minería y metalurgia”.

Ing. Julio Santoyo; Dr. Jaime Bellido (socio principal de Bellido Abogados); Ing. Elinor López, gerente de Proyectos de Social Capital Group; Ing. Geor Winkelmann, gerente general de Mariana Resources; Dr. Miguel Cardozo, CEO de Alturas Minerals, durante la Mesa Redonda “Financiamiento de las exploraciones mineras en el Perú).

Roque Benavides, CEO de Cía de Minas Buenaventura, explicó que el proyecto San Gabriel ha iniciado la construcción de sus obras preliminares. Además, han concluido la adquisición de tierras de una comunidad aledaña para habilitar un acceso permanente al futuro proyecto de oro. Asimismo, planean ejecutar en estos meses un programa de perforación de 3,000 metros con el objetivo de confirmar recursos.

Un importante número de profesionales, empresarios y estudiantes se reunieron en el campus de la Universidad Católica. Disfrutaron de un programa variado que contemplo temas de Geología Regional y Andina, Recursos Minerales y Geología Económica, Recursos Energéticos, Geociencias y Paleontología /Bioestratigrafía.

Mundo Minero EDICIÓN 335 - NOVIEMBRE 2016

19

GEÓLOGOS PERUANOS Y EXTRANJEROS FORTALECIERON RELACIONES PROFESIONALES En el XVIII Congreso Peruano de Geología se presentaron 11 ponencias empresariales, en las cuales participaron los presidentes de grandes empresas como Cía. Minera Milpo, Cía. de Minas Buenaventura, Minera Las Bambas, Minera Aruntani, Panoro Minerals, Guyana Goldfields, Pembrook Mining Corp., Tahoe Resources, Minera IRL, Dynacor y Hudbay Minerals. Además, participaron profesionales de empresas de exploración, perforistas y proveedores en general, tanto nacionales como extranjeros. La cita también contó con un cóctel de inauguración en el Museo Andrés del Castillo y diferentes coffes break en donde se afianzaron lazos de amistad.

Embajador del Japón en el Perú, Tatsuya Kabutan; Ing. Guido del Castillo, presidente del Comité Organizador del Congreso Peruano de Geología; Gonzalo Tamayo, ministro de Energía y Minas; Ing. Carlos Monges, presidente de la Sociedad Geológica del Perú, durante la inauguración del evento en el Museo Andrés del Castillo.

Ministro Tamayo aseguró que revisará las inquietudes del sector como son: procesos de consulta previa, destrabe de inversiones mineras e impedimento de salida de fósiles.

Carlos Urrea (Explomin); Ing. Guido del Castillo (Aruntani); Ing. Darling Montoya Aranda (Montex Exploration); Brian Brosky (Tahoe Resources), compartieron conocimientos profesionales.

Pembrock Mining Corp presentó su nuevo pórfido de Cu-Au-Mo-. En imagen, Daniel Innes (Pembrook Mining); Guido del Castillo (Aruntani); Brian Booth (Pembrook Mining), Richard Petersen (Consultor de Pembrook Mining).

Ings. Conrado Bedoya, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna; Jorge Acosta Ale (Ingemmet); Dr. Thierry Sempere (IRD de Francia); y Emiliano Guevara, catedrático de la Facultad de Ingeniería Geología y Metalúrgica de la Univ. Nac. del Altiplano.

Ings. Víctor Benavides Cáceres y José Macharé, expresidente del Congreso Peruano de Geología, y autoridades geológicas en hidrocarburos y minería, respectivamente.

Álvaro Fernández-Baca (vicepresidente de Exploraciones de Tinka Resources); Isac Burstein (vicepresidente de Exploraciones de Hochschild Mining); Walter Rodríguez (Proyectos Generativos en Hochschild Mining); Ing. Geor Winkelmann, gerente general de Mariana Resources.

20

Mundo Minero EDICIÓN 335 - NOVIEMBRE 2016

DIVERSAS COMPAÑÍAS APOYARON EL EVENTO

En forma paralela se presentó la Exhibición Tecnológica con más de 1,000 visitantes, en la que se hicieron presentes distintas empresas del sector tanto nacional como extranjero, quienes mostraron sus nuevos avances y productos.

REDRILSA.- Empresa formada con capitales 100% peruanos, con destacada participación el mercado de la perforación diamantina en el Perú.

CORETECH.- Importante empresa ofrece accesorios para perfo- GEODRILL.- Empresa internacional líder en perforaración, aditivos para perforación, brocas diamantinas, lodos de ción, comprometida con el cuidado del medio ambienperforación, polímeros, zapatas para tubería de perforación. te, la seguridad y la calidad de servicio.

BOART LONGYEAR.- Líder mundial en la provisión de servicios de exploración minera y productos de perforación.

CERTIMIN.Empresa de amplia experiencia dedicada a la prestación de servicios tecnológicos de soporte para los sectores minero e industrial.

MINEX.Tradicional empresa importadora de artículos para geología, exploración y minería. TRIMBLE- ISETEK- OPTECH. El trabajo conjunto de estas empresas ofrecen a la minería peruana lo mejor en GPS, topografía y mapping. En imagen, Fernando Nakamoto Toyama (Soporte de Ventas), Carlos La Torre Morales (Asesor Comercial).

Mundo Minero EDICIÓN 335 - NOVIEMBRE 2016

21

III Congreso Internacional de Gestión Mine

Mineras demorarán hasta dos años en salir del túnel y rec Así lo afirmó, Dr. Rodrigo Prialé, presidente del III Congreso Internacional de Gestión Minera, evento que se realizará en el campus de la Universidad de Lima, entre el 14 y 16 de noviembre próximo.

ron negativas”, explicó.

Por otro lado, consultado sobre el bajo nivel de la inversión minera que tiene el Perú, Prialé manifestó que se debe a la operación de varias minas que se construyeron en años pasa Desde hace unos cuatro años dos y que tendrán un impacto atrás, la industria minera mun- considerable en la producción dial viene pasando por un mo- minera del 2016. mento difícil desde el punto de vista económico y financiero, lo “Estos dos próximos años, que era más evidente entre las la industria minera va a pasar grandes compañías, pero ¿qué por un periodo de expansión impasará en el transcurso del año? portante, pero es lo que se tenía que esperar si vemos que Al respecto, el Dr. Rodrigo Las Bambas pasó de ser un proPrialé, presidente del III Congre- yecto a una operación, lo misso Internacional de Gestión Mi- mo con la ampliación de Cerro nera, mencionó que esta situa- Verde, Constancia de Hudbay y ción de crisis alcanzó al Perú, Chinalco con Toromocho”, refirió. aunque en menor medida, debido a la mejor calidad de sus ya- Sin embargo, advirtió que en cimientos mineros y el tamaño adelante el Perú no cuenta con proyectos mineros de la magnide las empresas. tud de Las Bambas, que permi “En el mundo, durante los úl- tió captar entre US$ 8,000 y timos cuatro años, los resulta- US$ 10,000 millones. dos de las empresas mineras más grandes del mundo han ve- “El problema que tenemos nido deteriorándose. Sólo en el es que, de la importante cante2015 se vieron números bas- ra de proyectos de inversión en tante desalentadores y la su- el Perú, ninguno está listo pama de utilidades netas de las ra entrar a la fase de construcprimeras 50 compañías salie- ción. Es lógico que la inversión

22

Mundo Minero EDICIÓN 335 - NOVIEMBRE 2016

Dr. Rodrigo Prialé es actualmente gerente general de Gerens. Es Ph.D. en Economía por la Universidad de California en Berkeley; MBA de Empresas de ESAN; e Ingeniero Civil de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

minera no sea la misma que se greso Internacional de Gestión registró hace algunos años”, Minera (III CIGM), organizado por declaró. el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), que se rea Sobre dicha temática se pro- lizará en el campus de la Unifundizará en el marco del III Con- versidad de Lima, entre el 14 y

16 de noviembre. Bajo el lema “Construyendo el futuro de la minería en el Perú”, esta tercera edición se centrará en temas de gestión,

era

cuperar niveles altos de rentabilidad que son los pilares de las empresas y profesionales líderes: gestión estratégica de la industria minera; gestión financiera; gestión de capital humano; gestión de la productividad; gestión ambiental y social; y gestión de tecnología de la información, comunicaciones y automatización. Analizarán cotizaciones de minerales en el mercado internacional Tras la flamante victoria del candidato republicano Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, el mercado de commodities se sacudió a nivel internacional, elevando el precio de los principales metales como el oro y el cobre, luego de varios meses. Sin duda el futuro de la economía y política norteamericana, así como diversos factores del mercado mundial, seguirán generando incertidumbre en los inversionistas. Bajo dicho panorama ¿cuál será el futuro de los precios de los minerales, cómo deben enfrentar las compañías mineras dicho escenario?. Por ello, Santiago Carreon, VP Citi Global Commodities de Citibank, analizará el comportamiento de los principales minerales en la conferencia titulada “Las cotizaciones de los metales básicos y preciosos: ¿Adivinar o Apostar?”.

Tras la flamante victoria del candidato republicano Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, el mercado de commodities se sacudió a nivel internacional, elevando el precio de los principales metales como el oro y el cobre, luego de varios meses. Estas dinámicas se debatirán en el congreso.

de financiamiento para poner en marcha importantes proyectos que alienten el crecimiento del país. Esto no solo ha afectado a las compañías mineras, sino también a muchos proveedores ligados a esta actividad económica.

Valores (MAV). Este nuevo segmento de la bolsa dirigido a las pequeñas y medianas empresas peruanas, facilita el acceso a financiamiento en el mercado bursátil a menores costos y con menores requerimientos y obligaciones de información.

Para abordar esta preocupación, el flamante presidente de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), Marco Antonio Zaldívar, presentará la conferencia “Mercado alternativo de valores como vía de financiamiento de proveedores”. En efecto, el titular de la BVL brindará mayores alcances sobre el Mercado Alternativo de

Entre los beneficios que permite este mecanismo, creado en el 2012, se encuentran el incremento del valor de las pequeñas y medianas empresas, la obtención de una fuente de fondeo distinta a la banca, mayor prestigio y la generación de una percepción más estable, sólida y transparente.

Basándose en recientes investigaciones realizadas por dicha entidad financiera, Carreon abordará las proyecciones de los commodities y las principales oportunidades para las empresas mineras en el corto, mediano y largo plazo. Financiamiento para proveedores mineros Actualmente uno de los principales problemas que enfrenta el sector minero, debido a la coyuntura internacional y la depreciación de los metales, es la falta

“Mercado alternativo de valores como vía de financiamiento de proveedores” es una de las conferencias que más concita la atención.

Estimados Clientes:   MOVITECNICA, comunica a nuestros clientes y amigos: A partir de la fecha, nuestras oficinas se encontrarán ubicadas en la nueva dirección: Calle Elías Aguirre 605 (Alt. cdra. 6 Av. Angamos), Of. 402 - Telfs.: (+51 1) 221-4800 / 566-8808 / 566-8283 - Miraflores - Lima.   En tal sentido, mucho agradeceremos sírvanse realizar la modificación de los datos en vuestro sistema, a fin de continuar recibiendo vuestras comunicaciones.   Sin otro en particular, agradecemos su atención a la presente.

Mundo Minero EDICIÓN 335 - NOVIEMBRE 2016

23

Los cinco desafíos del sector minero en el Perú Por: Luis Felipe Carrillo, CEO de GE para los países andinos, Centroamérica y El Carie Por años, la minería ha sido el sustento de miles de familias en el Perú. Y no ha sido para menos: su importancia para el desarrollo del país ha sido tal, que ya representa el 15 % del Producto Bruto Interno y se espera un crecimiento sostenido en el futuro. De acuerdo con cifras de la Dirección General de Minería, tan sólo en agosto, esta industria creció 14,3 % y ya completa siete meses de aumento. El panorama es tan alentador que el gobierno peruano ha revelado también que en los próximos años hay por destrabarse proyectos mineros que ascienden a los 20.000 millones de dólares, lo que representa una oportunidad única para el sector y para un país que debe afrontar el reto de planear esta avalancha económica. Un trabajo que, por cierto, no es nada fácil y presenta desafíos, cinco de los cuales se consideran los más importantes: 1. Tener en cuenta el impacto en los trabajos extractivos; 2. La electrificación; 3. La distribución de la energía; 4. El tratamiento del agua y, 5. De manera innovadora, el uso de la tecnología e internet en los procesos industriales. En el primer reto, el de la extracción, las dinámicas de la minería subterránea y de superficie han hecho que se necesiten equipos adecuados que tengan un rendimiento superior y que a la vez sean ambientalmente amigables. En esa línea, el Perú debe ser consciente que hay que tomar las riendas y asegurarse que los vehículos utilizados combinen la tecnología diésel con la eléctrica para optimizar el proceso. En la extracción subterránea en el país, ya se está apostando por los equipos eléctricos que están cambiando rotundamente la manera en la que se va a operar la minería peruana a largo plazo, la que será más limpia y amigable con tec-

24

Mundo Minero EDICIÓN 335 - NOVIEMBRE 2016

nología a baterías. Este es un reto vital, sobre todo en zonas desérticas o con recursos limitados. En el cuidado del medioambiente, sin descuidar los niveles deseados del desempeño de la industria, está el foco principal para que la minería siga siendo un polo de desarrollo para el país, pero que asegure que el entorno será protegido para las próximas generaciones. En el segundo desafío, el cual hace énfasis en la electrificación, no hay un aspecto más importante que la generación de la energía, su transmisión y su consecuente distribución. Las empresas peruanas tienen el desafío de encontrar soluciones eficientes y menos contaminantes, que les aseguren sistemas eléctricos estables. Es por eso que es momento de aprovechar, como tercer reto, la gran variedad de innovaciones, por ejemplo, la implementación de equipos 7T LHD eléctricos, que además de dar buenos resultados operativos ayudan a cuidar la vida de las personas que manejan los equipos y de las comunidades que residen en los alrededores. Muchos de ellos son equipos robustos, que se adaptan a las condiciones mineras.

trabaja en dos aspectos: Proveyendo el hardware para plantas de filtración y tratamiento de agua O trabajando a través de químicos que hacen estos procesos y también promoviendo la propulsión de agua, la cual requiere de grandes infraestructuras para su traslado. Finalmente, en el área de la innovación y el uso de la tecnología, está el Internet Industrial. Utilizar herramientas digitales que nos ayuden, a través del análisis de los datos de nuestros equipos y procesos, a tomar mejores decisiones y optimizar notablemente los márgenes de operación. En este aspecto, la web y la tecnología son elementos indispensables que la minería peruana debe considerar para seguir creciendo y fomentando una industria que es también el pilar económico de miles de familias en el país. Si el Perú logra vencer estos desafíos, seguramente la inversión extranjera para la minería seguirá creciendo y así la cantidad de trabajadores asociados al sector. El apoyo internacional también es valioso, pues aprendiendo de la experiencia exitosa de otros países la industria local puede hacer frente de la mejor manera estos desafíos.

Luis Carrillo es Ingeniero Eléctrico graduado de la Universidad Simón Bolívar en Venezuela y Máster en Administración de Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú y del Maastricht School of Management, de Holanda.

Sin duda, la reciente visita a China del presidente Pedro Pablo Kuczynski, ha sido una muestra del interés de recoger experiencias en minería, lo que se alinea con la estrategia de  atraer más inversiones, para fortalecer la infraestructura del Perú y vencer los retos clave para seguir creciendo.

En cuarto lugar aparece el tratamiento del agua. Este es un desafío que reta el poder de decisión de las compañías optando por soluciones que promueven un crecimiento sostenible y responsable. Para ello, ya existe hardware para plantas de filtración y tratamiento que incluso pueden desalinizar agua del mar para  usarla en procesos mineros y evitar el uso de agua de los ríos. Para el traslado de agua hasta los complejos mineros, también existen bombas adecuadas. En tratamiento de agua, por ejemplo, GE

1. Tener en cuenta el impacto en los trabajos extractivos; 2. La electrificación; 3. La distribución de la energía; 4.El tratamiento del agua y, 5. De manera innovadora, el uso de la tecnología e internet en los procesos industriales.

Hyster presenta soluciones para almacenes y monitoreos de equipos Con su compromiso con la calidad y la fiabilidad e incorporando procesos y sistemas de diseño probados, Hyster entrega productos que son los mejores de su clase. En línea con su compromiso de innovación y mejora continua, Hyster presenta una gama completa de equipos de manipulación de materiales de primera clase, para llevar fiabilidad y productividad a su almacén. De ese modo, entrega soluciones de valor añadido y productos fiables a través de la red de distribución más potente de la industria. Para asegurar ello, se han realizado inversiones en la tecnología más avanzada de fabricación con una calidad sin igual, el menor coste de operación, tiempos máximos de funcionamiento, ergonomía preferida por los conductores y un rendimiento también sin igual. Entre los equipos que ofrece

destacan las transpaletas y tractor de remolcado, apiladores, recogedores de pedido de bajo nivel, carretillas elevadoras eléctricas, recogedores de pedido nivel, carretillas retráctiles, pasillos estrechos (VNA), entre otros. Transpaletas y tractor de remolcado Las transpaletas de carretillero acompañante y a bordo son ideales para la carga y descarga de camiones y para el transporte interno de palets abiertos y cerrados en distancias cortas o largas. El nuevo tractor de remolcado de Hyster, basado en la gama de recogedoras de pedidos de nivel bajo, ofrece un peso de remolcado de 5000 kg y es ideal para operaciones de alimen-

tación de línea, en especial en aplicaciones de fabricación. Apiladores Cada apilador ofrece potencia, precisión y fiabilidad para un cierto número de aplicaciones de almacén exigentes. Los mástiles de alta visibilidad permiten a los carretilleros disfrutar de una visión máxima de la carga al apilar/recoger cargas de la estantería. La selección disponible de alturas de elevación y configuraciones del mástil permiten la utilización eficiente del espacio del almacén. Recogedoras de pedido de bajo nivel Las recogedoras de pedidos de bajo nivel de Hyster están diseñadas para facilitar al máximo posible al carretillero el proceso de recogida. La gama ofrece también excelentes ventajas para actividades de transporte horizontal, tales como transferencia cruzada en plataforma y lanzaderas de carga. Recogedoras de pedido de nivel

Hyster y su red de socios de distribución tienen la capacidad de apoyar operaciones intensivas de almacenes con soluciones de valor añadido y con productos fiables, 24 horas al día, 7 días a la semana.

La serie K de Hyster de recogedoras de pedidos de cabina elevada ayuda a los carretilleros a recoger artículos individuales situados en una altura de media a elevada. Disponibles con guiado sobre carriles o con cable, la serie K está diseñada para poder hacer el mejor uso posible del espacio del almacén y para maximizar el acceso a las superficies de recogida.

Carretillas retráctiles Las carretillas retráctiles de Hyster son versátiles y muy maniobrables, ayudando a los carretilleros a retirar palés a altura en pasillos estrechos. También pueden utilizarse para transporte horizontal, tal como en transferencia cruzada en muelles o transporte de cargas en modo lanzadera. Pasillos estrechos (VMA)

Para el mejor uso del almacén allí donde el espacio en planta sea limitado, las carretillas VNA de Hyster permiten a los carretilleros optimizar la capacidad de almacenamiento y recuperar de manera eficiente los palés en operaciones de alta intensidad. En estas carretillas se combina inteligentemente el movimiento horizontal con el vertical para promover uno de los tránsitos en pasillos muy estrechos más rápidos y seguros de la industria.

Mundo Minero EDICIÓN 335 - NOVIEMBRE 2016

25

Tecnología al día

Destacado geólogo ganador del Premio Nacional de Minería visitó la casa matriz de Atlas Copco en Suecia Ing. Juver Vélez de Cía. de Minas Buenaventura conoció las instalaciones y las innovaciones que la empresa desarrolla.

Presentan el novedoso Observatorio Energético Minero Osinergmin comparte plataforma virtual de información confiable y actualizada del sector. Todos pueden acceder ingresando a observatorio.osinergmin.gob.pe

Buscando cubrir la demanda de información específica de los principales mercados mineroenergéticos, que permitan a los grupos de interés realizar un análisis y prospectiva de este sector, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), presentó el Observatorio Energético Minero (OEM). Precisó que el OEM es una plataforma virtual con información confiable y actualizada de los mercados de minería, hidrocarburos líquidos, gas natural y electricidad, que ofrece datos estadísticos actualizados e información especializada sobre la evolución de estos sectores importantes para la economía nacional. Esta herramienta se ha puesto al servicio de instituciones públicas, comunidad académica, medios de comunicación, empresas del sector e inversionistas podrán acceder a información sobre el mercado de energía global y pilares de la competitividad del sector, así como a datos específicos. Cuenta con un mapa interactivo que permite conocer la infraestructura existente, así como las operaciones del sector en todo el país. Asimismo, da acceso a reportes de análisis económicos sectorial e importante data económica. Se puede acceder desde cualquier dispositivo a la dirección: observatorio.osinergmin.gob.pe

“El crecimiento de la demanda energética (y por tanto de la oferta) es una variable crítica en el desarrollo de un país ya que la oferta debe antelar a la demanda si esperamos que la economía pueda crecer. En el caso peruano la constante durante las dos últimas décadas ha sido duplicarse cada 10 años, situación que requiere una participación activa en el desarrollo de la infraestructura tanto del Estado como de los Inversionistas”, señala el organismo en su portal.

Cuenta con un mapa interactivo que permite conocer la infraestructura existente, así como las operaciones del sector en todo el país.

26

Mundo Minero EDICIÓN 335 - NOVIEMBRE 2016

El ingeniero geólogo Juver Vélez tiene 17 años de experiencia en el mundo de la minería. Ha trabajado en empresas como Southern Peru Corporation, Cedimin, Minera Paula 49 y Cía. de Minas Buenaventura. El viaje a la sede central de Atlas Copco en Suecia se realizó en agosto de este año.

El ingeniero geólogo Juver Vélez Ríos fue el ganador del Premio Nacional de Minería, reconocimiento que se entregó en la última edición de Perumin 32 Convención Minera. Su proyecto “Innovación al Control de Procesos de Muestreo (QA/QC)”, el cual valida la estimación de recursos y reservas para el yacimiento epitermal de alta sulfuración Coimolache - Cajamarca, desde su etapa de prospección hasta convertirse en una mina de oro, fue elegido el mejor entre otras 80 investigaciones que postularon por el ansiado premio. Como parte de los reconocimientos, y en línea con una política que premia el esfuerzo de los ingenieros que investigan, innovan y se esfuerzan por promover una minería moderna y sensible al cuidado del medio ambiente, Atlas Copco Peruana le otorgó un viaje a Suecia para visitar las instalaciones y conocer las innovaciones que desarrolla la transnacional en su sede central para impulsar la minería del futuro. Vélez, quien actualmente se

desempeña como jefe del área de desarrollo de Geología del proyecto Coimolache en la Cía. de Minas Buenaventura (Cajamarca), destacó la apuesta por la alta tecnología y la inversión en investigación que despliega Atlas Copco en cada uno de sus equipos. “En la casa matriz se viene hablando de la tecnología Smart sobre todo en las perforadoras inteligentes, tecnología que dará mucho que hablar en el mercado en el corto plazo. Ellos tienen las herramientas, tecnología de punta y su gente está en constante búsqueda de las mejores alternativas para el desarrollo de las soluciones Atlas Copco, inclusive preguntaron mi opinión sobre qué nuevos productos consideraba conveniente ingresar al mercado, demostrando que están aptos para recibir ideas para nuevos prototipos de proyectos”, resaltó Juver, Premio Nacional de Minería. Asimismo, narró que visitaron una mina que ha implementado Atlas Copco exclusivamente para los ensayos de sus nuevas tec-

nologías. “Estuvimos en diferentes áreas como túneles, interiores, superficie y perforación de diamantina. Ha sido una experiencia inolvidable. Estar presente en su casa matriz me permitió conocer los adelantos tecnológicos y sus innovaciones hacia este siglo”. Innovación aplicada en proyectos locales Parte de los avances tecnológicos desarrollados por Atlas Copco para fomentar la minería del futuro ya se comercializan en el mercado nacional. Ejemplo de ello, destaca la nueva perforadora COP MD20, un 10% más rápida en la explosión y perforación en comparación con otras perforadoras. Asimismo, destacan las perforadoras autónomas Pit Viper 275 y Pit Viper 231, con mayor eficiencia y menores costos de operación en perforación de superficie; y el nuevo sistema telemático Certiq, que proporciona datos en tiempo real sobre las necesidades de rendimiento y mantenimiento de los equipos.

Velez visitó una mina que ha implementado Atlas Copco exclusivamente para los ensayos de sus nuevas tecnologías. “Estuvimos en diferentes áreas como túneles, interiores, superficie y perforación de diamantina. Ha sido una experiencia inolvidable”, precisó.

Almacén techado de minerales más grande del mundo estará listo en diciembre Impala Terminals, subsidiaria de la multinacional suiza Trafigura, construirá tensoestructura que permitirá cubrir 125 mil m2 de superficie dedicada al almacenamiento de concentrados de minerales en el Callao. Con una importante inversión, novedosas técnicas constructivas y altos estándares en construcción, en los próximos meses Impala Terminals Perú contará con el almacén de concentrado de minerales techado más grande del mundo. Esta tensoestructura permitirá cubrir 125 mil m2 de superficie dedicada al almacenamiento. Además, la aplicación de tecnología ecoamigable impactará positivamente en la capacidad de almacenamiento, cuidado del medio ambiente y la salud de la comunidad. Impala invertirá no solo en la construcción del techado, sino también en los nuevos accesos a los almacenes, lo que aliviará significativamente el tráfico de la zona, uno de los problemas actuales a los que se enfrenta el primer puerto y uno de los mayores impactos en costos para los operadores logísticos.

MEM: Cuatro medidas para reactivar los proyectos mineros Impala invertirá no solo en la construcción del techado, sino también en los nuevos accesos a los almacenes, lo que aliviará significativamente el tráfico de la zona.

sección promedio en las cuales se empleó 3,394 m3 de concreto premezclado y 491 toneladas de acero. Para la construcción se ha utilizado encofrado metálico armado en taller e izado con grúas.

Para la iluminación se han emplea-

do lámparas tipo LED “HMLED2” industrial pesada, para suspender, 480 Vac, 60Hz con lámpara de 500 W y Proyectores simétricos equipados con lámpara LED de 360 W, 480 Vac, 60Hz. obteniendo así una iluminación adecuada para las operaciones con bajo consumo de energía.

Se han construido 141 columnas de concreto armado de 10.70 m de altura y 1.5 m x 1.5 m de

Propone adelanto social a las comunidades, la reducción de la tramitología, el cambio en la Ley General de Canon y la creación de un programa de reconversión productiva de las empresas que se vean afectadas.

El ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo Flores, anunció la implementación de un programa integral para lograr la reactivación de los proyectos mineros en el país, a través de las facultades delegadas al Ejecutivo por el Congreso de la República. “Este programa se basa en cuatro medidas: el adelanto social a las comunidades, la reducción de la tramitología, el cambio en la Ley General de Canon y la creación de un programa de reconversión productiva de las empresas que se vean afectadas por los proyectos mineros”, señaló Tamayo Flores durante el evento ‘Mining & Investment Latin America Summit’ que reunió a los ministerios de Minería de Chile, Argentina, Ecuador, Brasil y Perú.

La estructura de cobertura es una membrana tensionada de PVC con alma de poliéster que se sujeta sobre arcos metálicos de celosía apoyados en columnas de concreto armado cimentado sobre pilotes, también se ha implementado el sistema de drenaje pluvial y el sistema de alumbrado. Los criterios de diseño consideran los procesos de operación del Terminal es por eso que el módulo típico considera grandes luces libres de 75m x 36.5m lo que hace más eficiente los procesos de: recepción, almacenaje, mezcla y despacho. La altura de la cobertura varía entre 10.70 mts y 33.80 mts.

Rotativa Minera

José Pollack, gerente de proyecto de Impala Terminals, reveló que para la construcción de este techado, se ha utilizado un 35% menos de estructuras metálicas en comparación con proyectos de semejantes dimensiones y tecnología LED de última generación para la iluminación nocturna. Además, su diseño permite la ventilación natural y el paso de luz durante el día, ahorrando también así, energía.

En esta actividad realizada en la ciudad de Lima estuvieron presentes Aurora Williams, ministra de Minería de Chile; Daniel Meilán, secretario de Minería de Argentina; Javier Córdova, ministro de Minería de Ecuador; y Vicente Lobo, secretario de Minería de Brasil. Los funcionarios de los cinco países intercambiaron experiencias del sector y propuestas de desarrollo para los próximos años. “Ha sido un encuentro productivo. Hemos abordado temas de trascendental importancia para la minería latinoamericana, donde el Perú se ha consolidado como principal destino de inversiones”, destacó Tamayo Flores. Finalmente, el titular del sector indicó que paulatinamente se están reactivando en el país algunos proyectos mineros que se habían aplazado por el contexto internacional. “Tenemos, por ejemplo, la reanudación de actividades de perforación del proyecto Ollachea (Puno), la construcción de la ampliación de Marcona (Ica), así como la ampliación de Toquepala (Moquegua) y el nuevo proyecto Tambomayo”, puntualizó.

Anuncio fue hecho por el ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo, durante el evento ‘Mining & Investment Latin America Summit’ que reunió a los ministerios de Minería de Chile, Argentina, Ecuador, Brasil y Perú.

Mundo Minero EDICIÓN 335 - NOVIEMBRE 2016

27

XI Congreso Nacional de Minería: Mejores trabajos técnicos

Comité organizador presentó las conclusiones del magno evento y premió a los profesionales q A pesar de las complicadas condiciones del precio de los metales y la excesiva burocracia estatal, el alto estándar de producción que se aplica en las operaciones mineras formales, refleja que Perú cuenta con profesionales debidamente calificados, con capacidad de generar desarrollo socioeconómico para el bienestar del sector y del país. Así resumió lo discutido en el último Congreso Nacional de Minería (CONAMIN), el Ing. Benjamín Jaramillo, presidente del Capítulo de Minas del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú. Como se recuerda, bajo el lema “La Minería somos Todos”, el evento técnico minero por excelencia se realizó del 22 al 26 de agosto de 2016 en las instalaciones de la Universidad Nacional de Piura. Durante el programa, se presentó además una Conferencia Magistral a cargo del ingeniero Percy Ponce de Cía. de Minas Buenaventura, ganador al mejor Trabajo de Investigación y Premio Nacional de Minería 2016. Ponce presentó los pormenores de su trabajo “Innovación y Desarrollo de Procesos Metalúrgicos en Cía. de Minas Buenaventura”. En otro momento, el Ing. Jaime Tumialán de la Cruz, presidente del Comité de Trabajos de Investigación y Tecnología Minera, presentó a los ganadores en todas las demás categorías. Luego de un intenso análisis, evaluación y calificación, tanto por su contribución, como por su originalidad, nivel técnico, formalidad, redacción y calidad de la exposición que estuvo a cargo de 10 especialistas, se seleccionaron y otorgaron los siguientes premios: 1. Mejor trabajo en Exploración y Geología: “Estudio Litogeoquímico entre la Superunidad Linga y Tiabaya en el sector de Acarí y Jaqui, y su comportamiento con la Mineralización”, presentado por el Ing. César Calderón de INGEMMET.

2. Mejor trabajo en Operaciones Mineras: “Optimización de Sobrerotura en Long Hole de Vetas Angostas, basado en Control de Vibraciones y Deck Innovadores” presentado por los ingenieros Eduardo Malpartida y Jaime Guillermo de Volcan Cía. Minera y EXSA, respectivamente. 3. Mejor trabajo en Gestión Minera: “Metodología Lean Six Sigma para Optimizar Procesos en Minería”, presentado por el Ing. Elvis Arias de Cía. Minera Kolpa. 4. Mejor trabajo en Seguridad Minera: “Sistema de Gestión del Riesgo de Gaseamiento en Minas Subterráneas”, presentado por el Ing. Daniel Naupari de Mine & Flows Ventilación de Minas. 5. Mejor trabajo en Procesos Metalúrgicos: “Lixiviación Ecológica de Minerales de Oro sin Utilización de Cianuro” presentado por el Ing. Julio Tremolada del Instituto Iberoamericano de Metalurgia Extractiva. 6. Mejor trabajo en Medio Ambiente: “Simbiosis entre el Manejo de Residuos y el Cierre de Minas en la Cía. Minera Coimolache”, presentado por el Ing. Ángel Fernández de Cía. Minera Coimolache. 7. Mejor trabajo en Responsabilidad Social: “Impulso al Proceso de Formalización de la Minería Artesanal en Pataz, una Experiencia de Responsabilidad Social Empresarial y de Diálogo para el Desarrollo Sostenible”, presentado por el Sr. Ismael López de Cía. Minera Poderosa. 8. Mejor trabajo en Desarrollo Sostenible: “Eficiencia Energética Aplicada en Instalaciones Mineras”, presentado por el Ing. Jorge Paredes de Elmhe System. Como se mencionó anteriormente, el mejor Trabajo de Investigación y Tecnología Minera a quien se le otorgó el Premio Congreso Nacional de Mi-

nería fue el titulado “Innovación y Desarrollo de Procesos Metalúrgicos en Cía. de Minas Buenaventura”, presentado por el Ing. Percy Ponce de Cía. de Minas Buenaventura. Conclusiones de XI CONAMIN La Comisión Organizadora presentó las siguientes conclusiones y señaló que serán presentadas a las autoridades pertinentes del sector. 1. La integración del país depende en gran parte del desarrollo de su infraestructura vial para conectar a las poblaciones con las ciudades, mercados, facilitando los flujos económicos. Dado lo agreste de nuestra geografía, una infraestructura ferrocarrilera se vuelve una solución eficiente, si se utiliza la fuerza productiva de la agricultura, minería, industria, turismo y comercio. La minería puede ser el motor de inicio de las zonas más alejadas del país. 2. La minería y la agricultura deben verse como sectores hermanados y no opciones de desarrollo excluyentes, históricamente ha convivido el agro con el sector minero. Es falso el mito que ambos sectores compiten por el agua o por la tierra. No hay frase más cruel que dice: “Agua si, mina no”. Los países desarrollados conviven sin dificultades, entre el agro, industria, minería y turismo, esos mitos que afectan deben ser desterrados. 3. Las empresas e instituciones deben alinearse con el gobierno en que el objetivo país, es derrotar la extrema pobreza, desnutrición infantil y analfabetismo, y dar el salto a ser un país desarrollado. Se propone no sólo Obras por Impuestos, sino además, salud, educación y familia por impuestos. La empresa se suma así al desarrollo, no sólo económico, si no social que el país requiere. 4. Con ese fin se requiere una visión del desarrollo económico territorial integral, a par-

tir de grandes clúster económicos en la zona norte, centro y sur del país, cuya característica común es que son jalados por los proyectos y operaciones mineras; con proyectos de integración vial a partir de ferrocarriles, que integran energía y se complementan con otros desarrollos industriales (fosfatosagricultura, refinería en el norte; centro industrial en el centro, norte y sur). 5. Los grandes proyectos que jalarían los clúster serán principalmente proyectos de cobre, que es el metal líder del país para las próximas décadas, sin dejar de lado los proyectos polimetálicos, que existen multiplicados en todo lo ancho y largo del país. 6. Los pequeños proyectos mineros, que son más polimetálicos y de oro, harán el mismo efecto a nivel de cada región del país. 7. El contexto de la industria minera en el cual vamos a desarrollar esta visión constituye grandes desafíos como una gran urbanización de gran cantidad de población a nivel mundial; el cambio climático; su impacto sobre el recurso hídrico, donde el país tiene dos caras, la que mira al Atlántico, muy poca utilizada, y la que mira al Pacífico, la cual deben ser unidas por obras de ingeniería buscando el Desarrollo Sostenible de todos, así mismo los yacimientos con menores leyes y cada vez más profundos, hacen ver un acelerado desarrollo tecnológico para afrontar estos retos. 8. En el campo de la Exploración, que es de alto riesgo, es indispensable simplificar los trámites a uno solo, ya que sin exploración no hay futuro minero, no hay soporte económico al país. La exploración atraviesa por utilizar la más alta tecnología, ya que los yacimientos a superficie, todos son conocidos, por tanto el riesgo es mayor al buscar los yacimientos ciegos o escondidos. 9. Para destrabar los proyectos paralizados se recomienda informar a la sociedad que los

mitos emitidos de “agua si, minería no”, no son ciertos, la Minería sólo utiliza en producción y exploración el 1.2% del territorio nacional, el Estado tiene protegido el 65%, y el uso del agua que dispone la nación, la minería solo utiliza el 0.01%, lo que indica la falsedad de la política anti minera que existe, debiéndose combatir esta posición en forma conjunta, Instituciones, Universidades, Empresarios, Colegios Profesionales, Regiones y Estado. Los gobiernos Regionales y el Central deben atender a las Comunidades antes que la inversión minera se realice, explicando el Desarrollo sostenible que significa a la Comunidad, la oportunidad de tener una operación minera cercana. No existe personal capacitado que pueda dialogar por parte del Estado y las Regiones frente a las Comunidades, lo que dificulta más la comunicación que es vital entre la Empresa, Comunidad y Estado. 10. Para alcanzar la visión de desarrollo territorial se requiere promover las inversiones en los diferentes sectores económicos, pero principalmente en el sector minero que es el motor de cada una de los tres grandes clúster. Esto debe realizarse en primer lugar con una presencia institucionalizada del Estado que lleve esa visión integral de desarrollo y cambiar el concepto de dejar a los privados que se arreglen solos. La relación Estado - Empresa - Sociedad (comunidad) debe ser real. 11. Las acciones que debe fortalecer el Estado para tener un marco donde la inversión se desarrolle, y se capte inversiones extranjeras son: a. Mejorar la competitividad del país. b. Llevar adelante una lucha im placable contra la corrupción y la inseguridad ciudadana. c. Preservar la estabilidad jurí dica y la justa resolución de controversias. Ser geológica mente competitivos y un país de bajos costos no será suficiente en la competencia por capital de inversión. d. Simplificar el sistema regulatorio. e. Agilizar trámites burocráti cos, simplificando administra ción pública; utilización de las TICs y sistemas computarizados. f. Separar las labores regulatorias de las fiscalizadoras. g. Reducir los organismos fisca lizadores a uno solo. h. Crear una oficina de gestión de grandes proyectos (modelo canadiense). i. Priorizar los objetivos del MINAM orientándolos a: 1. Fortalecer el inicio de la producción.

Se presentaron 70 trabajos de investigación presentados por ingenieros y especialistas. Las categorías fueron: Exploración y Geología, Operaciones Mineras, Gestión Minera, Seguridad Minera, Procesos Metalúrgicos, Medio Ambiente, Responsabilidad Social, Desarrollo Sostenible.

28

Mundo Minero EDICIÓN 335 - NOVIEMBRE 2016

El mejor Trabajo de Investigación y Tecnología Minera, Premio Congreso Nacional de Minería, fue el titulado “Innovación y Desarrollo de Procesos Metalúrgicos en Cía. de Minas Buenaventura”, presentado por el Ing. Percy Ponce de Cía. de Minas Buenaventura.

2. Amenazas a la salud pública. 3. Protección a la biodiversidad.

s y conclusiones fueron presentadas

que presentaron los mejores trabajos de investigación. 4. Convenios internacionales firmados y seguimiento a indicadores ambientales internacionales. j. Convertir a INGEMMET en el Servicio Geológico Nacional y darle el encargo de la tarea del ordenamiento del Desa rrollo Territorial. k. La comunicación del Estado, no debe ser de bajo perfil, la Sociedad debe saber el verdadero rol que tiene la acti vidad minera en el mundo y en el país, y en las comuni dades la comunicación debe ser puerta a puerta. l. Alinearse en un mensaje co mún: que la minería es el principal impulsor de la reducción y erradicación de la pobreza, que trae modernidad e integración del país. m. Así se debe enfrentar al anti-extractivismo cuya meta es paralizar la actividad extractiva. 12. Tenemos experiencias de otros países que han sido o son mineros, el Perú puede tomar como referencia: Canadá, Alemania y Suecia. Alemania y Suecia, no disponen de operaciones mineras en la actualidad, sus recursos son escasos, pero lograron su desarrollo Industrial y Social sobre la base de una visión que su minería era la fuente para poder ser los países que hoy en día son. China nos da el mismo ejemplo de su desarrollo industrial, la base de su crecimiento es la minería. 13. La Exploración Minera debe ser libre de operar, sujetándose a respetar el medio ambiente, las Comunidades no deberían obstaculizar su actividad. 14. En la etapa de Prospecto, de exploración o de cálculo de Inventario de Recursos y Reservas, es conveniente que los informes que se emitan estén sujetos a estándares internacionales a efecto de poder tener acceso a créditos internacionales. Los profesionales que emiten estos informes deben pertenecer no sólo al Colegio de Ingenieros si no a sistemas de estandarización tipo CRIRSCO que es la entidad mundialmente aceptada. 15. Que el Capítulo de Ingeniería de Minas del CD Lima CIP tome la iniciativa de crear una Comisión de Estandarización de Informes de Recursos y Reservas y de Creación del Registro de Personas Competentes que se encargue de coordinar con otros capítulos, con el IIMP, con el INGEMMET, con el Sociedad Geológica, con otras entidades públicas y privadas, la elaboración de un Proyecto de Ley que debe alcanzarse a la Comisión de Minería del Congreso de la República para que llegue a la Promulgación de la Ley respectiva. 16. Temas cruciales: Conflictividad minera, minería a peque-

ña escala, energía y otros. a. No existe una minería sin con flictos -como la vida misma-, pero es necesario manejar los, y no clasificarlos o llamarlos conflictos, llamémos lo Minería y Comunidad en Proceso de Entendimiento, seamos proactivos y no bus quemos la confrontación si no el desarrollo. b. Se debe tener un manual o cartilla que indique que acciones debe hacer el Estado cuando una empresa está en etapa de Exploración, de ma nera que desde un inicio, se prevé un contacto entre So ciedad (comunidades) y Estado. Asimismo, debe existir un documento, que oriente a las empresas como debe ser su contacto con la Sociedad (comunidades), a efecto de que las experiencias de éxitos en otros proyectos de gran envergadura tengan una base a seguir. Las Comunida des también, deben disponer de una cartilla que oriente sus acciones, saber que si una empresa entra a explo rar esto requerirá de un diá logo si la exploración es po sitiva, que permita un enten dimiento entre las aspiracio nes de ellos, con los beneficios que pueden percibir a corto, mediano y largo plazo con la participación de la actividad minera o energética, si la Exploración no es positi va, siempre debe ser reali zada buscando la protección del medio ambiente y el desarrollo agrícola en caso existiera. El Estado debe estar siempre presente. c. Trabajar en la prevención, es la mejor estrategia para evitar conflictos. d. La respuesta a ¿Qué preve nir? y ¿Cómo prevenir? la en contramos en los actores don de se originan los conflictos: Comunidad-Estado-Empresa. e. El Estado debe implementar una estrategia de Responsa bilidad Social Corporativa (RSC) para el sector extractivo, con planes específicos de prevención de conflictos, cuyas directrices y normas



sirvan a las Empresas como guía para trabajar de manera económica, social y am bientalmente responsable. El MEM debe considerar un viceministerio para este propósito. f. Las empresas deben inte grar la RSC en sus estructu ras de gestión para asegurar un desempeño responsable, consciente y coherente pa ra la prevención de los riesgos medioambientales y so ciales, incluso las que afectan a los derechos humanos. g. Construir el entendimiento colectivo de la importancia de la minería desde la currícula educativa como política del estado en el corto y mediano plazo. El país debe entender y apoyar que somos un país minero sin más discusiones. h. La Minería a pequeña escala y la informal, deben tener la atención del Estado y la Sociedad porque involucra a muchas familias de pocos re cursos que viven de esa actividad. i. El Estado debe atender este sector con la promoción de la formalización y con una la bor tutelar y de capacitación. Una manera de llevar adelan te el proceso de formalización, en propiedades invadi das, es que la Región con el Propietario, levanten un cen so, de quienes son los responsables de esas opera ciones, de manera que estén identificados y se conozca como laboran; la relación entre los mineros que han invadido propiedad y el propietario debe llevarse delante de acuerdo a ley, siendo los mineros contratistas del propietario, bajo ciertas directivas que el Estado dicte, en caso no exista entendimiento entre las partes. Este proceso debe iniciarse primero experimentalmente en dos a tres Regiones, a efecto de ver su proceso de integración y las dificultades que existen, para buscar soluciones y avanzar en esta ta rea que es de carácter social, de derecho privado y económico.

Mejor trabajo en Procesos Metalúrgicos: “Lixiviación Ecológica de Minerales de Oro sin Utilización de Cianuro” presentado por el Ing. Julio Tremolada del Instituto Iberoamericano de Metalurgia Extractiva.

Bajo el lema “La Minería somos Todos”, el XI Congreso Nacional de Minería, evento técnico minero por excelencia, se realizó del 22 al 26 de agosto de 2016 en las instalaciones de la Universidad Nacional de Piura.

j.

El propietario junto con el Estado (Región) deben ser guía de este entendimiento técnico, y responsables de llevar adelante la marcha de la formalización en la propiedad que tienen con el soporte del Estado. k. La formalización puede ser sustentable solo si a lo largo del tiempo, los beneficios son mayores a los costos. El Estado debe exigir una contraprestación a cambio de sus servicios que no deben ofrecerse gratuitamente (im puestos, tributos, pagos) en un rango compatible con el nivel socioeconómico de los pequeños mineros y que man tengan estándares ambientales y sociales acordes. l. El Gobierno Central debe for talecer técnica y económica mente a los Gobiernos Re gionales para el cumplimien to eficaz de su rol competen te en materia de pequeña minería y minería artesanal. El presupuesto asignado a las DREMs en las regiones es insignificante, y la alta ro tación de sus encargados afecta la formalización, además de que deben ser personal calificado en minería, y no en medio ambiente, como lo es en la actualidad, se trata de un tema de producción, donde el asesor debe ser el medio ambiente, no el que decide la operación. m. Promover y orientar la asistencia técnica u otros servicios en manos de la oferta del sector privado, de las uni versidades y de los colegios profesionales en sus capítulos competentes en la materia.

n. En el aspecto financiero, re coger propuesta del Presi dente de la República, Pedro Pablo Kuczynski Godard, sobre la creación de un Banco Minero de carácter público privado exclusivo para la pequeña minería formal. o. Las Regiones deben conocer el Potencial Geológico que tienen, y debería fomentar la creación de Plantas de Beneficio del sector Privado o Asociados, con apoyo de Ban ca de Fomento o de Inversión, vía Cooperación Técnica Internacional de ser posi ble, a manera de facilitar la formalización y controlar efi cientemente el medio ambiente. p. Es fundamental transparentar todo el tema de la propiedad. q. La Minería Formal, actualmente paralizada, a conse cuencia de un sistema de per misos excesivos que debe ser destrabada de todas las exigencias que las diferentes leyes se han dictado, existen más de 220 pasos para cum plir con el sistema actual que impiden operar, mientras en otros países como Canadá solo tiene una entidad encar gada de dar luz verde a las operaciones. La minería formal, debería iniciar sus operaciones, al igual que los informales, sobre la base de firmar un convenio de Fiel Cumplimiento. r. La compra del oro debería ser canalizada vía Estado, a efecto de evitar la fuga de este metal fuera del país, se le debe dar mejores condiciones de compra que facili ten al productor.

Mejor trabajo en Responsabilidad Social: “Impulso al Proceso de Formalización de la Minería Artesanal en Pataz, una Experiencia de Responsabilidad Social Empresarial y de Diálogo para el Desarrollo Sostenible”, presentado por el Sr. Ismael López de Cía. Minera Poderosa.

Mundo Minero EDICIÓN 335 - NOVIEMBRE 2016

29

Sociedad de Ingenieros del Perú celebró 118 Aniversario de fundación Emblemática institución celebró un año más al servicio del desarrollo de la investigación, el progreso y la difusión de la ciencia y tecnología. En una emotiva Sesión So-

lemne, la Leal y Centenaria Sociedad de Ingenieros del Perú (SIP), considerada Alma Máter de la mayoría de instituciones de ingeniería nacionales, celebró 118 años de fundación el pasado 27 de octubre. El Ing. Gustavo Saavedra García, Presidente de la SIP, recordó la contribución que hace la institución al desarrollo de la investigación, el progreso y la difusión de la ciencia y tecnología. Numerosos asociados y delegaciones de las principales instituciones civiles disfrutaron de un atractivo programa. Uno de los momentos más destacados fue cuando estrecharon lazos profesionales y de amistad con el Ing. Carlos Cardozo Balza, presidente de la Unión Argentina de Ingenieros (UADI). Además, nombró como Socio Honorario al ingeniero Jorge Ardila, pastpresident del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú. Historia grande La Sociedad de Ingenieros del Perú, en su centenaria existencia ha sido matriz de muchas otras instituciones profesionales que, a lo largo de los

30

Mundo Minero EDICIÓN 335 - NOVIEMBRE 2016

Ings. Carlos Cardozo Balza, presidente de la Unión Argentina de Ingenieros; Gustavo Saavedra, presidente de la Sociedad de Ingenieros del Perú; Gral. Div. Carlos Tafur Ganoza, Presidente de la Benemérita Sociedad Fundadores de la Independencia durante la ceremonia por el 118 Aniversario de Fundación de la SIP.

años, fueron independizándose para continuar una vida institucional pero siempre manteniendo fraternal vínculo con su alma máter, de tal suerte que muchísimos profesionales también lo son de la SIP. Desde su fundación, el 27 de octubre de 1898, la Sociedad de Ingenieros del Perú, ha contribuido al desarrollo de la

investigación, el progreso y la difusión de la ciencia y tecnología, habiendo promovido congresos, foros y seminarios con fines de actualización de los últimos conocimientos en cada una de las especialidades de la ingeniería, siguiendo los postulados inscritos en su estatuto de origen: ser útil a la patria, colaborar con el Estado aportando proyectos para su progreso y de la ingenie-

Varias personalidades asistieron al evento. Entre ellas Yolanda Quiroga de Laumer (Directora Minera San Pedro de Corongo) y el Ing. Javier Ardila (Pastpresident del IIMP y del Capítulo de Minas del CIP).

ría. La sociedad está integrada a la Unión Panamericana de la Asociación de Ingenieros (UPADI) de la que es cofundadora y a la Federación Mundial de Organizaciones de Ingenieros (FOMOI). En 1924 la SIP tuvo la oportunidad de inaugurar su flamante local en la séptima

cuadra de la céntrica Avenida Nicolás de Piérola (La Colmena), inmediato a la Plaza San Martín, de Lima. Fue el primer edificio hecho de concreto armado de la metrópoli capitalina. Su creador fue el Arq. Ricardo de Jaxa Malachowsky, maestro de las primeras promociones de arquitectos peruanos. Dicho edificio ha sido declarado como monumento histórico.

Se realizó con éxito primer Workshop de Fajas Transportadoras 2016, Continental-ContiTech “The Future in Motion” Evento técnico contó con la participación de representantes mineros como Antapaccay, Minera Los Quenuales, Minera Iscaycruz, Hudbay, Goldfiels, Cía. Minera Antamina, Minera Chinalco, Minera Las Bambas, Minsur, Perubar, entre otros. El pasado lunes 24 de octubre se desarrolló en Lima el 1er. Workshop de Fajas Transportadoras: “The Future in Motion” organizado por la industria alemana Continental ContiTech, líder mundial en la fabricación de fajas transportadoras en el mundo. María Alejandra León, Sales Manager en Perú de la firma, hizo la convocatoria a este importante evento, al cual asistieron destacados profesionales del sector minero e industrial peruano. Inicio la jornada Luis Toledo - Conveyor Belt Sales Manager Chile, con una presentación corporativa de Continental ContiTech y haciendo hincapié en lo que ha significado para la industria la fusión de dos grandes marcas como es Goodyear Engineered Products (Veyance) y Continental ContiTech. En esta jornada se ofrecieron exposiciones técnicas de gran valor para el transporte de materiales, que satisficieron las necesidades de los usuarios con información relacionada a soluciones, mejores prácticas y conocimientos de tecnologías de innovación.

32

Mundo Minero EDICIÓN 335 - NOVIEMBRE 2016

Varios profesionales de las más importantes empresas mineras se dieron cita.

Las presentaciones estuvieron a cargo de los más destacados profesionales e investigadores de las diversas plantas alrededor del mundo con que cuenta esta empresa trasnacional. Expertos tales como el Ing. Arndt Bunzel, Application Engineer de Continental ContiTech Germany, quien expuso “Equipos electrónicos para monitoreo remoto de fajas transportadoras. Conti Total Protect” y “Fajas tubulares: Criterios de diseño y aplicaciones especiales”. En otro momento, participó

el Ing. Juan Piña, Head Regional

Manager Industry and Special Pro-

ductis South America, Continental ContiTech Brazil, quien exhibió el tema “Fajas elevadoras “Flexowell”: Criterios de diseño y especificaciones técnicas”. Por su parte, el Ing. Enrique Riquelme, Application Engineering Manager de Continental Contitech Chile presentó los temas: “Criterios de diseño y selección de fajas transportadoras de cable de acero y lona”; “Análisis comparativo de tipos de compuestos para cubiertas

El Equipo Continental absolvió todas las dudas y requerimientos de sus invitados.

de fajas transportadoras respecto a su aplicación en el proceso de transporte de minerales”. Asimismo, durante el Workshop los asistentes pudieron conocer las experiencias del Dr. Adolfo Kropf-Eilers, Comercial Director de Continental ContiTech, quien expuso sobre el “Ahorro energético en sistemas de transportadoras overland mediante el uso de compuestos especiales de cubiertas de retorno” y ofreció una Clase Magistral sobre “Eficiencia dinámi-

ca en empalmes de Fajas de Cable de Acero”. Destacaron entre los asistentes profesionales de las más importantes compañías mineras y portuarias, tales como: Cementos Pacasmayo, Cementos Selva, Minera Antapaccay, Minera Los Quenuales, Minera Iscaycruz, Hudbay, Goldfiels, Cia. Minera Antamina, Minera Chinalco, Minera Las Bambas, Minsur, Perubar, Shougang Hierro Perú, Southern Peru, Soc. Minera El Brocal, Tramarsa, Transportadora Callao y Volcan Cía. Minera.

Mundo Minero EDICIÓN 335 - NOVIEMBRE 2016

33

Día de la Energía 2016 se realizó con rotundo éxito Tradicional evento se realizó el pasado 18 de octubre en el Westin Lima Hotel, en San Isidro, y fue inaugurado por el presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski. Por quinto año consecutivo, y en lo que se va configurando como un clásico evento del calendario energético, Laub & Quijandría Energy Group organizó una nueva edición del Congreso Internacional “Día de la Energía”. En esta ocasión el tema central del evento fue el “100 días de Gobierno: balances y desafíos del sector energía”. La inauguración estuvo a cargo del presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, quien reafirmó el ánimo de seguir conversaciones con Chile con respecto al proyecto de integración eléctrica entre Perú y el país vecino del sur. Asimismo, el ministro de Economía y Finanzas, Alfredo Thorne, y el gerente general del Banco de Crédito, Walter Bayly, presentaron una visión macroeconómica y sus proyecciones para los próximos años. Posteriormente, se analizó la situación y perspectivas del Gasoducto de Camisea y el Sur Peruano, la situación de Petroperú y la competitividad petrolera de los países con bajo potencial petrolero como el Perú. Posteriormente, se trató el tema cómo hacer para que el Perú sea atractivo para las empresas petroleras y los retos del subsector eléctrico y la sobreoferta eléctrica del Perú, así como la integración energética con países de la región. En este congreso participaron como expositores los ministros de Energía y Minas del Perú, Gonzalo Tamayo; de Chile, Máximo Pacheco, y de Colombia, Germán Arce Zapata. También asistieron los gerentes generales de Transportadora de Gas del Perú, Adolfo Heeren; de Sempra, Mile Cacic, y el Gobernador de Tacna, Omar Jiménez Flores, entre otros expertos del más alto nivel profesional.

Presidente Kuczynski anunció que el Lote 58, adyacente a los lotes de Camisea, cuenta con reservas probadas de gas natural de entre 3 a 4 trillones de pies cúbicos (TCF). En otro momento, indicó que en un próximo viaje a Chile retomará el tema de exportación de energía con ese país.

Anthony Laub Benavides, socio de Laub & Quijandría Energy Group; Alfredo Thorne, ministro de Economía y Finanzas; Pedro Pablo Kuczynski, presidente de la República; Walter Bayly, gerente general del Banco de Crédito; Carlos Paredes, gerente general de Cofide durante la inauguración del V Día de la Energía.

El ministro de Economía y Finanzas, Alfredo Thorne, indicó que el Perú está preparado para una eventual subida de las tasas de interés de referencia de la Reserva de Federal de Estados Unidos (FED), tras realizar la operación de recompra de deuda.

El potencial peruano y nuestra capacidad instalada nos permite convertirnos en un exportador de energía eléctrica a los países vecinos. Así se concluyó en una mesa de Integración Energética, que reunió a los ministros del sector de Perú (Gonzalo Tamayo), Chile (Máximo Pacheco) y de Colombia (Germán Arce).

(Foto de la izquierda).- Dennis Grindinger, presidente ejecutivo de Hunt Oil para América del Sur, mencionó que desde finales de junio de 2014 los precios de los hidrocarburos han bajado más de 60 %, lo cual ha afectado el equilibrio del mercado y las relaciones entre los países productores y consumidores de energía. (Foto del centro).- Anthony Laub junto a Daniel Johnston (EE.UU.), experto mundial del mercado petrolero. Johnston tuvo a cargo la conferencia magistral “Competitividad petrolera de los países con bajo potencial petrolero”. (Foto de la derecha).- Laub junto a Máximo Pacheco, ministro de Energía de Chile, quien precisó que la interconexión eléctrica entre Perú y Chile podría estar lista en un plazo máximo de tres años, aunque precisó que este proyecto aún requiere la luz verde de los presidentes de ambos países, Pedro Pablo Kuczynski y Michelle Bachelet.

34

Mundo Minero EDICIÓN 335 - NOVIEMBRE 2016

Presentan nueva Certificación Internacional de Medio Ambiente, Responsabilidad Social y Sostenibilidad

Rotativa Energética

Estándar garantizará la seguridad de que las personas que gestionan y dirigen proyectos puedan integrar métodos para alcanzar la sostenibilidad, así como los objetivos empresariales. Las organizaciones necesitan tener la seguridad de que las personas que gestionan y dirigen sus proyectos pueden integrar métodos para alcanzar objetivos de sostenibilidad, a la par de sus fines empresariales. Por tal motivo, se precisa de una certificación que garantice el cumplimiento de estos estándares, que cumplan con las políticas que desarrollan las empresas modernas comprometidas con el desarrollo.

Por tal motivo, GEOSYS, empresa peruana dedicada a brindar capacitación, consultoría y asesoría en dirección de proyectos sostenibles, en asociación con Green Project Management, empresa internacional certificada en sostenibilidad, han presentado la certificación GPM®, un estándar que ha unido los principios del PMBOK® Guide, del ICB de IPMA y de PRINCE2 con los lineamientos de de ISO-14001, ISO 26000, ISO Green Project Management. Para conocer más de esta innovación, conversamos con el Ing. Luis Oviedo Tejada, gerente general de GEOSYS. ¿Cómo es el proceso de certificación? ¿Qué requisitos y aptitudes debe tener una empresa para superarlos? Para obtener la certificación GPM®, el solicitante debe ser capaz de demostrar sus competencias en la Iniciación, Planificación, Ejecución, Control y Cierre de proyectos, con un enfoque sostenible en la generación de los productos del proyecto (ambiental, social, financiero, del proceso y del producto). Para ello debe recurrir a un Centro de Capacitación (Training Provider), que le permitirá adquirir los conocimientos y las competencias necesarias. Luego pasar el examen de certificación, inicialmente a nivel de Foundational (GPM-b), luego Practitioner (GPM-i) y finalmente Master (GPM-m). La Certificación Green Project Manager (GPM ®) representa el compromiso de un líder de proyecto profesional para actuar como un agente de cambio en la gestión y dirección de los esfuerzos para maximizar la sostenibilidad a lo largo del ciclo de vida del proyecto. ¿Esta nueva certificación es única en el mercado peruano? Green Project Management (GPM) ha nominado a GEOSYS

Luis Oviedo Tejada, gerente general de GEOSYS. Es ingeniero Geólogo de la Universidad Nacional San Agustín. Cuenta con estudios de Postgrado en la Escuela de Minas de París, Magister en Docencia e Investigación Universitaria por la USMP. Ha sido gerente general de los Consorcios ReMasa – GEOSYS (Administración del Banco de Datos de Hidrocarburos - Perupetro) y GEOSYS & Arias (Supervisora del Gasoducto Surperuano – OSINERGMIN). Ha laborado en importantes empresas del sector de Energía (Petroperú, Perupetro, Centromin), entre otros.

cómo el único Centro de Capacitación (Training Provider) en Perú, además de ser oficialmente nominado como Oficina de GPM Latin America en Perú y el suscrito nominado como Deputy Director de GPM. Sin embargo, no esperamos ser los únicos, más bien nuestra visión es procurar que empresas similares ofrezcan también la certificación y veamos a mediano plazo como las empresas, instituciones y ONGs son sostenibles. En el actual contexto, complicado por la crisis de precios, y en donde la reducción de costos es la prioridad, ¿por qué una empresa del sector energético debería optar por esta opción? Nuestra alta gerencia piensa que superar crisis, implica reducir costos. Esto definitivamente es una mala decisión. En estos momentos debe surgir la creatividad de nuestra gerencia para considerar, por ejemplo, que una optimización de los procesos, le permite reducir costos. Desde el punto de vista del medio ambiente, la responsabilidad social, el no desarrollar actividades en congruencia con el respeto al medio ambiente, al corto o mediano plazo, trae consecuencias económicas (multas, cancelaciones, huelgas, etc.) importantes y que puede perjudicar la economía de las empresas. Nuestro país es testigo directo que muchos proyectos no pueden hacerse realidad por olvidar desde el origen del proyecto la convivencia con la naturaleza como un fin principal.

Además de esa creencia, existe la equivocada idea de que actuar con responsabilidad social es un gasto adicional. Grandes empresas y corporaciones a nivel mundial vieron en este aspecto el medio de darle sostenibilidad a los proyectos y a sus empresas y que sus costos no se incrementaron, pero sí sus ganancias y que además les permite seguir desarrollándose respetando el planeta. ¿Cuáles son las ventajas que una empresa encontrará al contar con esta nueva certificación? Recordemos, que las empresas la conforman personas, y en sus diferentes niveles, son ellos los que tomas las decisiones que influyen o afectan la empresa. Por lo tanto son a ellos a quienes debemos orientarnos.

Se inauguró Central Hidroeléctrica Cerro del Águila Una potencia de 513 MW la convierte en la hidroeléctrica más importante construida en el país en los últimos 40 años.

Ubicada en la provincia de Tayacaya, esta nueva central utiliza las aguas del río Mantaro, para lo cual se ha construido una represa de concreto de 80 metros de altura, que puede almacenar hasta 37 millones de metros cúbicos de agua.



Con una inversión de US$ 962 millones y una capacidad de 513 megavatios de potencia, se inauguró la Centro Hidroeléctrica Cerro del Águila, infraestructura que será capaz de abastecer a más de cinco millones de peruanos con energía renovable y limpia. La ingeniería y construcción de esta obra, ubicada a 1,526 m.s.n.m., estuvo a cargo del Consorcio Río Mantaro, que integran las empresas Astaldi (Italia) y la peruana Graña y Montero, su ejecución tomó 4.5 años, lo que incluyó 180 km de construcción o ampliación de carreteras de acceso, una presa de 80 metros de altura y 12 kilómetros de túneles. La energía de la central se enviará a través de una nueva línea de transmisión de 220kV y 17 kilómetros de longitud hasta la subestación Campo Armiño, desde donde se distribuirá a todo el Perú mediante el Sistema Interconectado Nacional. “Este es un hito de gran relevancia para el Perú ya que marca el ingreso de una central de energía renovable de gran envergadura, asegurando el suministro eléctrico futuro para el país así como para posibles interconexiones regionales. Para IC Power, representa la consolidación de 10 años de crecimiento continuo en el Perú, con más de US$ 2,100 millones invertidos, convirtiéndonos en el mayor inversionista eléctrico de la última década” comentó, Javier García Burgos, CEO de IC Power. Por su parte, la gerente general de las operaciones de IC Power en Perú, Rosa María Flores Araoz declaró sentirse satisfecha con el resultado, “ya que representa un final exitoso de un proceso que empezó hace más de 8 años, con el desarrollo inicial del proyecto, hasta su puesta en operación comercial”.

La mayoría de acciones se desarrollan a través de proyectos, por lo tanto es lógico pensar que dicho cambio ha de organizarse por medio de proyectos y, en ese sentido, los Directores de proyectos en las organizaciones son factores clave. Se requiere que también las organizaciones abrasen la responsabilidad social corporativa y sus prácticas de negocios cambiarlas para adoptar nuevos modelos. Una certificación permite: a) Enfocarse en el cliente y buscar su satisfacción; b) Competir en el mercado internacional; c) Ganar la confianza del mercado como ventaja diferencial; d) Encontrar nuevas oportunidades de negocio, entre otros.

El Ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo, el CEO de IC Power, Javier García-Burgos, y la gerente general de las operaciones de IC Power en Perú, Rosa María Flores Araoz, develaron la placa de inauguración de la segunda hidroeléctrica más grande del Perú, detrás de la central Antúnez de Mayolo (679MW) construida en el año 1973.

Mundo Minero EDICIÓN 335 - NOVIEMBRE 2016

35

NUEVO TIPO DE YACIMIENTO DE ORO METAMORFÓGENO - HIDROTERM EL COMPLEJO MARAÑÓN Y LOS VOLCÁNICOS LAVASEN COMO META RESUMEN La Cordillera Oriental del Perú en el área de Tayabamba esta conformada por una serie volcano-sedimentaria de edad Precambriana deformada por fenómenos tectónicos compresivos con regeneración petrográfica a metamorfismo de facies de esquistos verdes. La serie de rocas verdes está cubierta por una alineación de calderas volcánicas semidestruidas pertenecientes al arco volcánico continental Lavasen del Carbonífero superior de composición riolítica–dacítica, en cuyos centros eruptivos se identifican amplias áreas de alteración silícea masiva con diseminación de sulfuros y oro libre, que constituirían las fuentes de las mineralizaciones auríferas en ambientes volcánicos. Es precisamente sobre una de estas cicatrices de sublimación volcánica donde se sitúa el yacimiento Satata Icuro. 1. Introducción El presente trabajo constituye la culminación de una estrategia de evaluación regional por métodos geoquímicos en terrenos de gran filiación aurífera, como corresponde al lado Sur de la Provincia de Pataz, que como se sabe es una de las regiones auríferas de gran envergadura económica a escala mundial. La búsqueda de yacimientos metálicos en el área de Tayabamba se inició mediante una prospección geológica y geoquímica regional de sedimentos de río y quebradas descubriéndose una serie de anomalías geoquímicas; una de estas anomalías de “stream sediments” reveló valores anómalos en el río Cajas en la localidad de Tomac, descubriéndose una amplia zona de afloramientos sílico-sericíticos-cloríticos con diseminación de sulfuros y oro en los cerros Satata e Icuro. Posteriormente, en Satata-Icuro se procedió a efectuar un muestreo geoquímico riguroso con preparación de trincheras sobre los cuerpos mineralizados, muestreo de canales sobre vetas y un reticulado en roca avanzando la prospección hasta el nivel de anomalía geoquímica, el que fue complementado con un estudio geológico-geofísico para verificar el comportamiento de las anomalías geoquímicas en profundidad, aplicando el método de polarización inducida. Basándose en los resultados obtenidos, se preparó un programa de perforaciones diamantinas cuyo principal objetivo era comprobar la continuidad vertical y en profundidad de la alteración y mineralización económica que se encuentra

en superficie. 2. Ubicación y Accesibilidad El yacimiento Satata - Icuro se encuentra en la Cordillera Oriental del Norte del Perú, aproximadamente a 7 km en línea recta al Este de la ciudad de Tayabamba. Comprende los cerros Satata e Icuro, políticamente se halla en la jurisdicción del distrito de Tayabamba, capital de la provincia de Pataz, departamento de La Libertad; a una altitud comprendida entre los 3700 y 4200 m.s.n.m.. El acceso puede realizarse desde la ciudad de Trujillo por carretera asfaltada, por la ruta Trujillo–Huamachuco y luego por la carretera afirmada HuamachucoChagual-Buldibuyo-Tayabamba (456 km - 23 horas), asimismo, en vuelos aéreos comerciales: Trujillo-Chagual (45 minutos) o Lima-Chagual (1 hora y 30 minutos), luego por tierra siguiendo la ruta: Chagual-BuldibuyoTayabamba (132 km - 6 horas en camioneta). Desde la ciudad de Tayabamba existe una trocha carrozable hasta el paraje llamado Satata-Icuro pasando por el anexo de Tomac (1 hora y 30 minutos). 3. Geología Regional La geología regional de Tayabamba comprende la zona que se encuentra enmarcada entre las coordenadas 9’092,000N-248,000E y 9’078,000N–258,000E, entre las secuencias estratigráficas que afloran se encuentran el Complejo Marañón, el Grupo Ambo, la Formación Lavasen, el Grupo Mitu, el Grupo Pucará, el Grupo Goyllarisquizga y los depósitos Cuaternarios, así como rocas intrusivas del Batolito de Pataz; todo este conjunto de Formaciones y cuerpos ígneos fue afectado por una serie de estructuras tectónicas regionales activadas y reactivadas en diferentes orogenias (figura 1). 3.1 Geología estructural De acuerdo con los datos estadísticos de microtectónica realizados en el Complejo Marañón se han identificado 4 fases superpuestas de deformación correspondientes al Ciclo Brasilida en el Neoproterozoico; la primera o fase 0 que es la más antigua y se encuentra enmascarada por las otras fases ha sido determinada por estudios microscópicos de secciones delgadas de esquistos y metavolcánicos, en donde se observa una esquistosidad interna de los porfidoblastos de las plagioclasas, anfíboles y piroxenos; la fa-

Figura 1.- Columna Tectono-Crono-Estratigráfica de Pataz – Tayabamba.

36

Mundo Minero EDICIÓN 335 - NOVIEMBRE 2016

se 1 comprende pliegues isoclinales de orientación NW–SE, este plegamiento está acompañado por una esquistosidad de flujo S1; el conjunto anterior ha sido replegado por la fase 2 de orientación NE-SW acompañado por una nueva esquistosidad S2; finalmente los pliegues anteriores se encuentran afectados por una fase 3 postmetamórfica manifestada por pliegues en “chevron” con dirección preferencial NE-SW y NW-SE (figura 2). La falla del río Cajas pertenece a una estructura regional Paleozoica activada durante la Fase Eohercínica, se prolonga hacia el NW y constituye una de las estructuras por donde se emplazó el Batolito de Pataz más hacia el Norte; los Volcánicos Lavasen se emplazaron por estructuras regionales post Eohercínicas de dirección NESW, NW-SE y N-S que dislocan al Complejo Marañón y al intrusivo. Entre los Grupos Ambo y Mitu existe un contacto falla perteneciente a un sistema horst y graben normal de orientación NW-SE correspondiente a la Fase Tardihercínica (Ingemmet, 1995), afectado posteriormente por la tectónica Andina de tal manera que el Grupo Ambo se encuentre cabalgando al Grupo Mitu. Los movimientos verticales del Ciclo Andino durante el Cenozoico reactivaron casi todas las estructuras anteriores como fallas inversas aprovechando las zonas de debilidad pre existente tal es el caso de la estructura de dirección NW-SE que coloca a los sedimentos del Grupo Mitu en fallamiento inverso sobre el Grupo Goyllarisquizga. El Complejo Marañón se encuentra en contacto fallado con las formaciones paleozoicas y mesozoicas por medio de sobrescurrimientos regionales o “shear zone” que se prolongan hacia el Norte, con orientación NW-SE y buzamiento promedio de 30° al NE y SW; la presión causada por el movimiento inverso de la falla ha contorsionado los sedimentos del Pucará y Goyllarisquizga, producto de ello se tiene buzamientos verticales y fuertes hacia el NE. Esta imbricación del Ciclo Andino correspondiente a la Fase Inca constituye una ventana erosionada que pone al descubierto afloramientos de las otras secuencias estratigráficas más antiguas en dirección NW-SE. 4. Geología Local En el yacimiento Satata-Icuro (figura 3) ocurrió dos eventos importantes, el primero por metamorfismo regional y el segundo del tipo hidrotermal-mesotermal. La mineralización está constituida por oro-pirita-arsenopirita diseminado y en venillas lenticulares, stock work, en vetas y en cuerpos irregulares de cuarzo; en menor proporción pirrotita y oligisto micáceo; se ha definido también una zona de óxidos de hierro con oro libre en box work y ritmitas, por la capacidad de reconcentración que tiene estos óxidos; la relación pirita-pirrotita decrece con el incremento de la profundidad, este remplazo refleja la transformación metamórfica de la pirita en pirrotita con el incremento de la temperatura formando bandas y estructuras coloformas contorsionadas; se determinó escasa covelita, calcopirita, esfalerita, calcosita y escorodita. Entre las rocas hospedadoras que afloran se presentan esquistos, metavolcánicos, pizarras y filitas del Complejo Marañón de texturas brechablasticas, lepidoblasticas, granoblásticas, blastofilonítica y blastomilonitica; riolitas, dacitas, rioacitas y di-

ques de andesita de la Formación Lavasen de texturas de afaníticas, brechadas, vacuolares, vitroclásticas, amigdaloides y piroclásticas. Todas las rocas anteriores se encuentran afectadas por dos grupos de alteraciones: las metamórficas producto de un metamorfismo regional y las hidrotermales que enmascara a las primeras, producto de una fase terminal de una actividad volcánica; entre las alteraciones se tiene: silicificación (figura 4), cloritización, propilitización (figura 5) y sericitización (figura 6); la silicificación metamórfica se encuentra cortado por la cloritización y propilitización hidrotermal; la propilitización hidrotermal alteró a la propilitización metamórfica y a la silicificacion hidrotermal; las zonas de cloritización rodean a la sericitización. El depósito mineral está afectado por fallas de orientación NW-SE, NE-SW y N-S algunas de las cuales han servido de canales de mineralización y de deposición del mineral económico; con microtectónica se determinó estructuras en dirección E-W. Se determinó mecanismos tectono-metamorficos de “Boundinage”, cataclástica, ptigmatiticas y “ribbons”. 4.1 Metamorfismo retrogrado Los productos del metamorfismo retrogrado (Williams, 1968) en Satata-Icuro, constituyen solamente una porción muy pequeña de todas las rocas metamórficas. De acuerdo al estudio mineragráfico de los esquistos, durante el metamorfismo regional han sido metamorfoseadas a altas temperaturas correspondientes al límite inferior de esquistos de grado medio de la facie anfibolítica equivalente al grado superior de la facie de esquistos verdes, al enfriarse la roca, la temperatura descendió hasta alcanzar su equilibrio correspondiente a la facie de esquistos verdes (figura 7). Los minerales relictos que se formaron en la facie anfibolítica se encuentran englobados en la matriz de la roca de la facie actual o de esquistos verdes en asociación a sus minerales; se ha reconocido fragmentos de granates, estaurolita, cordieritas y epídotas en una matriz de cloritas, sericita, muscovita y cuarzo. El cuarzo también ha sufrido transformaciones durante el enfriamiento transformándose en cuarzo según observaciones microscópicas, la pirrotita de los esquistos y las biotitas han sido formadas a temperaturas mayores que el resto de los minerales, estas últimas están transformándose en cloritas como resultado de reacciones retrogresivas, pseudoformas de reemplazamiento de granate por

Miguel Vicharra, Ingeniero geólogo peruano, egresado de la UNI, PMP del PMI de Pensilvania - EE.UU., activo en temas mineros desde 1997 relacionados con exploración geológica y explotación subterránea. Ha estado al frente de proyectos de exploración geológica orientada a la evaluación geoeconómica de yacimientos, con énfasis en oro, cobre, polimetálicos, hierro, tierras raras y en explotación subterránea en las empresas MARSA, CMHSA, Poderosa S.A., Atacocha, Glencore, entre otros. Actualmente geólogo senior de la empresa Geoexploreminperu E.I.R.L. Exprofesor de BS Grupo, autor de diferentes publicaciones de artículos científicos en el boletín de la SGP relacionados con yacimientos metálicos, expositor en el Congreso Nacional de Geología y el XI CONAMIN.

clorita preservando la forma dodecáedrica son evidencias de un metamorfismo retrogrado. 5. Prospección y Exploración La mineralización económica se concentra en dos cuerpos irregulares denominados norte y sur de 140,000 m² y 30,000 m² respectivamente emplazados en niveles de rocas silicificadas con diseminación de oro y sulfuros. Sobre los cuerpos mineralizados se definieron 2 anomalías geoquímicas de oro importantes de 1.97 gr/TM de 8 has. dentro del cuerpo Norte y otra de 1 gr/ TM de 3 has. (figura 8) dentro del cuerpo Sur, sin embargo, existen valores tipo bonanza hasta de 30 gr/ TM de Au, en las vetas se determinaron valores de 10 gr/TM de Au. El levantamiento geofísico mediante el método de polarización inducida realizado después de la prospección geoquímica ha arrojado 3 zonas anómalas, una de ellas coincide con los cuerpos mineralizados Norte y Sur, las otras se encuentran en las faldas Sur de los cerros Satata e Icuro respectivamente; los valores más altos registrados en estas áreas son

Figura 2.- Fases de la Orogenia Brasilide en Satata-Icuro.

MAL SATATA - ICURO EN ROCAS VERDES, ALOTECTOS DE EXPLORACIÓN REGIONAL

Figura 3.- Geología Local del yacimiento Satata-Icuro.

–0.14 mv de potencial espontáneo (figura 9), 6216 ohm de resistividad (figura 10) y 1 amp. de intensidad (figura 11); esta prospección permitió obtener información estructural y mineralógica debajo de la mineralización superficial, entre 100 a 500 m de profundidad. Del programa de perforación diamantina de 15 taladros propuestos (5000 m lineales) que cubren 150 has, se realizaron 7 taladros con un total de 1594.05 m lineales de testigos de rocas definiéndose un cuerpo mineral de 50 m de potencia con una ley promedio de 0.5 gr/TM, permitiendo comprobar la continuidad vertical y/o en profundidad de la alteración y mineralización superficial así como la concordancia con la anomalías geoquímicas y geofísicas; determinándose la geometría del yacimiento, la distribución de alteraciones-mineralógica-aurífera, la posición espacial de unidades litológicas y es-

tructuras; logrando obtener un modelo genético del yacimiento. Se recomendó además, basado en los resultados tanto de las prospecciones geoquímicas y geofísicas así como también en los de la primera campaña de perforación, la ejecución de una segunda campaña de perforación diamantina para calcular los recursos indicados de mineral de Au. 6. Hipótesis sobre el origen y evolución de la mineralización de oro durante el metamorfismo regional Precambriano del Complejo Marañón. El metamorfismo regional ocurrido en el Complejo Marañón es un fenómeno combinado dinamotérmico y de soterramiento relacionado con la Orogenia Brasilide acompañado de procesos diástroficos que dan lugar al acceso de energía térmica y a movimientos epirogénicos

Figura 4.- Silicificación del yacimiento Satata-Icuro.

por el apilamiento de material sedimentario y volcánico con incremento de la temperatura en profundidad, formándose zonas metamórficas muy extensas. Los movimientos penetrativos volcánicos, la estructura esquistosa y la formación de minerales hojosos evidencian la actividad dinamotérmica; dentro de estas transformaciones se formó el yacimiento metamorfógeno Satata-Icuro debido a la reagrupación de la sustancia mineral de las rocas incluidas en dicho proceso a una profundidad considerable de la superficie de la tierra, con posterior erosión. La intensa deformación por presión y temperatura produce mecanismos de segregación formándose bandas ricas en filosilicatos (sericita - muscovita), bandas de albita cuarzo y bandas de clórita así como fluidos de origen metamórfico que son la causa de la hidrólisis de los silicatos de Na, Fe, Mg y Al de los minerales formados inicialmente, los cuales proporcionan el oxígeno que hace posible la oxidación de los complejos clorurados y cianurados (CN)-. Estos fluidos ascienden lixiviando, transportando y depositando oro y otros metales en las áreas de las facies de esquisto verde-anfibolita dentro de las zonas de alto esfuerzo a partir de los cuerpos volcánicos procedentes del manto intruidos durante la deformación en varias etapas afectado también por este metamorfismo isoquímico. Una zona inferior contendría menor circulación activa mientras que la zona superior correspondiente a los niveles superiores de la pila metamórfica estaría afectada por los fluidos más convectivos de carácter metamorfógeno que se activan durante transformaciones regionales, los límites entre estas 2 fases metamórficas son las que corresponden al de los esquistos verdes en la parte superior y anfibolitica en la parte inferior. La deposición del mineral resulta en el sellamiento de las fracturas de manera que la zona impermeable se establecerá de nuevo de modo que el ciclo vuelve a empezar nuevamente es por ello que se puede encontrar stock work, venas y micro venillas de cuarzo con sulfuros con oro en ciclos repetitivos en los diferentes niveles. A una presión dada, la temperatura de 390 °C más baja que favorece la aparición de la asociación metamórfica mineral tiene un interés especial, ya que es la temperatura mínima a la que una roca metamórfica de la facie de esquistos verdes puede formarse, marca el límite inferior de esta facie y la temperatura de 600 °C marca el superior; al incrementarse las condiciones de presión y temperatura el ensamble mineral de esquistos verdes se vuelve inestable, los minerales reaccionan para formar una nueva asociación en equilibrio correspondiente al límite inferior de la facie anfibolitica, en dichas reacciones intervienen carbonatos y minerales con H2O u OH-, durante la misma se liberan CO2 y H2O. Las zonas de circulación del agua están confinadas debajo de una capa menos permeable que puede ser brechada por los fluidos metamórficos sobrepresionados mediante el hidrofracturamiento.

Figura 6.- Cuarzo-adularia, Sericitización del yacimiento Satata-Icuro.

Figura 7.- Facies de metamorfismo regional.

en la que los fluidos de la corteza que se generaron circulado hacia arriba para formar sistemas hidrotermales capaces de lixiviar y removilizar el Au y otros elementos metálicos de las rocas Precámbricas profundas.

Durante la cristalización posterior a la fusión, dichos elementos fueron evacuados por las soluciones de compuestos volátiles pasando a for(Pasa a la Pág. sgte. +)

Figura 8.- Anomalía Geoquímica de oro del yacimiento Satata-Icuro.

7. Hipótesis del origen y evolución de la mineralización hidrotermal del oro durante el vulcanismo Carbonífero de la Formación Lavasen

Figura 5.- Cloritización-Propilitización del yacimiento Satata-Icuro.

La tectónica de subducción durante la Fase Hercínica fue una situación geológica regional principal

Figura 9.- Anomalía de Potencial Espontaneo del yacimiento Satata-Icuro.

Mundo Minero EDICIÓN 335 - NOVIEMBRE 2016

37

NUEVO TIPO DE YACIMIENTO DE ORO METAMORFÓGENO - HIDROTERMAL SATATA - ICURO EN ROCAS VERDES, EL COMPLEJO MARAÑÓN Y LOS VOLCÁNICOS LAVASEN COMO METALOTECTOS DE EXPLORACIÓN REGIONAL (+ Viene de la Pág. anterior)

mar parte de las rocas volcánicas y piroclásticas con transporte, deposición y enriquecimiento de Au. Diques mineralizados cortan a los esquistos y volcánicos, así como una mineralización tardía de cuerpos síliceos irregulares cuyos fluidos han rellenado fracturas y espacios abiertos en los esquistos y los cuerpos

tabulares de cuarzo con Au y sulfuros, emplazados en fallas y dislocaciones que han destruido los canales conductores de menas. El incremento de iones H+ se produce como consecuencia de la ebullición de volátiles ácidos que trae como resultado el incremento del pH de los fluidos precipitándose de esta manera los sulfuros + el Au con deposición de cuarzo–adularia ± muscovita ±

Figura 10.- Anomalía de Resistividad del yacimiento Satata-Icuro.

Figura 11.- Anomalía de Cargabilidad del yacimiento Satata-Icuro.

Figura 12.- Modelo genético del yacimiento Satata-Icuro.

38

Mundo Minero EDICIÓN 335 - NOVIEMBRE 2016

clórita como vetas y stock work cortando a todos los ensambles metamórficos (figura 12).

8. El Complejo Marañón y los Volcánicos Lavasen como Metalotectos de Exploración Regional El oro diseminado y en cuerpos del yacimiento Satata-Icuro guarda una relación genética, litológica, mineralógica, textural, crono-estructural y de alteraciones por metamorfismo regional durante el Precambriano con los depósitos minerales de los alrededores como 7 Lagunas, Pagrasho y Pahuarchuco. 7 Lagunas contiene vetas de cuarzo-pirita-arsenopirita-oro de muy poca potencia y continuidad lateral limitada en superficie, de textura boxwork y silicificación como alteración predominante, se han registrado valores superficiales de 1 gr/TM de Au; Pahuarchuco contiene limonitas-hematitas-oro libre, silicificación y cloritización como alteraciones predominantes, se han registrado valores superficiales de 0.5 gr/TM de Au; en Pagrasho se han determinado 31 estructuras continuas de hasta 10 gr/TM de Au de 0.2 a 0.9 m de potencia (figura 13). Las vetas de oro emplazado en el Complejo Marañón y Formación Lavasen del depósito mineral SatataIcuro guarda una relación genética, litológica, mineralógica, textural, crono-estructural y de alteraciones por actividad hidrotermal durante el Carbonífero superior con la mina Potrero (Cu-Au), con el Prospecto Molinetes (Au), Cº Yanapaccha (Au) y el Cº Caldera (Ag), mostrándose una distribución regional por elementos. La mina Potrero tiene una estructura de cuarzo lechoso poroso con un azimut N-S y 90° de buzamiento, 40 m de potencia y 500m de longitud, la estructura es tabular irregular for-

ma lazos sigmoides y bolsonadas, los minerales de mena lo constituyen la calcopirita, bornita, malaquita, en menor proporción el oro, esfalerita y plata nativa, los minerales de ganga lo conforman la pirita cúbica, cuarzo y óxidos de fierro, se han registrado leyes de 8% de Cu y 0.3 gr/TM de Au, emplazado en rocas del Complejo Marañón y Formación Lavasen; El Prospecto Molinetes tiene un ensamble mineralógico de cuarzo-oro-pirita en

vetas de orientación N-S y NE-SW emplazadas en rocas del Batolito de Pataz, se han registrado resultados entre 6 y 18 gr/TM de Au.

BIBLIOGRAFIA INGEMMET (1995).- Geología del Perú. Carta Geológica Nacional, pp 17-35, 45-66. H. Williams (1968).- Petrografía estudio de las rocas en secciones delgadas. Francis J. Turner, Charles M. Gilbert, pp 178- 195, 225- 239, 256- 259 p.

Figura 13.- Plano Metalogenético.