Muestra Facilitador SinExcusas

La Verdad sobre la Vida, el Amor y las Relaciones Sexuales Guía del facilitador 1 Nota Inicial La sexualidad es un á

Views 212 Downloads 77 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La Verdad sobre la Vida, el Amor y las Relaciones Sexuales

Guía del facilitador

1

Nota Inicial La sexualidad es un área fundamental de toda persona. Aprender a entenderla y expresarla de manera saludable, la hace una de las experiencias más bellas, satisfactorias y profundamente significativas de la vida humana. Cuando las relaciones sexuales se experimentan de la manera correcta, se convierten en algo por lo que realmente vale la pena emocionarse. Entre los muchos asuntos que los jóvenes enfrentan hoy en día, la toma de decisiones sabias sobre la sexualidad es una de las más importantes. Sin embargo, la cultura en la que vivimos suele presentar imágenes sexuales distorcionadas, mensajes inapropiados y consejos riesgosos sobre las relaciones sexuales. Más que antes, los y las adolescentes necesitan ayuda para navegar por un mar de mensajes mezclados que los rodean. Sin Excusas, es un programa educativo desarrollado por Enfoque a la Familia®, que promueve la postergación del inicio de las relaciones sexuales hasta el matrimonio. Su meta principal es comunicar que iniciar las relaciones sexuales en el matrimonio es la opción más segura, saludable y sabia. Desde 1996, los programas de Enfoque a la Familia sobre la postergación se han llevado a cabo en aproximadamente 60 países, en más de 15 idiomas, alcanzando a más de 2.7 millones de estudiantes y registrado más de 1.8 millones de decisiones optando por la postergación alrededor del mundo.

Sin Excusas enseña los siguientes principios: • Una vínculo de fidelidad mutua dentro del contexto del matrimonio como el estándar esperado de las relaciones sexuales. • Abstenerse de la actividad sexual fuera del matrimonio tiene beneficios sociales, psicológicos y físicos. Es probable que las relaciones sexuales fuera del matrimonio tengan riesgos para la salud psicológica y física. • Traer al mundo a niños dentro de contextos matrimoniales sólidos, estables y saludables deriba en consecuencias más positivas y de mayor bienestar para los menores, sus padres y la sociedad. • La postergación del incio de las relaciones sexuales hasta el matrimonio es la forma certera de evitar el embarazo fuera del vínculo nupcial, las Infecciones de Transmisión Sexual y otros problemas de salud asociados. • Es importante desarrollar integridad y madurez antes de involucrarse en relaciones sexuales.

Ya sea que esté conduciendo Sin Excusas en una charla de 2 horas, un taller de 4 horas o en un campamento de dos días, lo que puede esperar de este manual son discusiones interactivas y ejemplos apropiados para un programa divertido e informativo. Además, se han incluido materiales extra y lecturas de respaldo para que se sienta seguro y equipado de transmitir el programa con toda confianza.

© 2012 Enfoque a la Familia. Todos los derechos reservados. Derechos de autor Internacionales asegurados. Ninguna parte de este material podrá ser resumido, editado, o reproducido, sin el consentimiento previo por escrito de Enfoque a la Familia.

1

Contenidos

La Guía del Facilitador de Sin Excusas® es un paquete de herramientas y recursos que le permiten al facilitador seleccionar las actividades y el contenido que considere apropiado para su público meta.





Nota para el Facilitador

1

04 La Educación Sexual Basada en el Carácter



¿Por qué la Postergación?

4



¿Qué es Sin Excusas?

11



Socios que Defienden la Postergación

12



Compromiso del Facilitador

14

15 Consejos Prácticos para la Facilitación



Material de Aprendizaje

15



Haciendo Discusiones Efectivas

16



Preguntas Frecuentes

19



Recursos Recomendados

26



Tiempos del Taller

31



Cómo usar la Guía del

33



Facilitador



2

El Currículo de Sin Excusas® 0.1 ¡Conéctate!

36

36 Introducción

0.2

Destruye Mitos

39

42 Unidad 1 ¿Quién soy?

1.1

Tú eres Único

42

1.2

Esperanzas y Sueños

48

1.3 Carácter

52

1.4 Amigos

55

1.5

¿Cuál es mi Valor ?

63

70 Unidad 2 Los Medios y Tú

2.1

Influencia de los Medios

70

2.2

¿Es tan solo entretenimiento?

74

2.3

El Mundo Virtual

83

2.5

Los Medios Sociales y Tú

86

2.6

La Pornografía

90

98 Unidad 3 Límites y elecciones

3.1

Entendiendo los Límites

98

3.2

Los Límites en Conductas de Alto Riesgo

102

3.3

Los Límites en las Relaciones

120

3.4

Consecuencias de Excederse en los Límites

128

3.5

¿Reducción o Eliminación de Riesgos?

156

4.1

¿Qué es esto que estoy sintiendo?

170

4.2

La asunto entre el Chico y la Chica

177

4.3

La Belleza del las Relaciones Sexuales y el Matrimonio 181

170 Unidad 4 Relaciones Saludables

3

4.4 Postergación

185

4.5

189

Compromiso de Integridad

Educación Sexual basada en el Carácter ¿Por qué la Postergación?

Por generaciones, las escuelas y comunidades han compartido la meta de enseñar valores y desarrollar el carácter de las próximas generaciones. Los rasgos del carácter que hasta ahora han prevalecido para los niños y los adolescentes incluyen responsabilidad, afectividad, solidaridad, valentía, equidad, honestidad, respeto y auto-control. Por mucho tiempo se ha asumido que tales esfuerzos mejorarían la condición humana, agregarían un significado más profundo a la vida y afirmarían la dignidad de todos los individuos. La modestia e integridad sexual también eran incluidos dentro de estos valores ampliamente enseñados, y la postergación de las relaciones sexuales hasta el matrimonio era el estándar esperado de comportamiento. Pero un cambio cultural significativo en los 60s y 70s –frecuentemente llamado “Revolución Sexual”– llevó a un cuestionamiento público generalizado de estos valores. Esta “ideología” defendía que la gente podía ser libre de disfrutar de las relaciones sexuales sin los límites del matrimonio, del compromiso e, incluso, sin el auténtico amor. Películas, música, televisión, revistas y otros medios de comunicación populares abiertamente promovieron esta noción de tener relaciones sexuales con quien fuera, en tanto fuera deseado, con consentimiento mutuo y evitando embarazados no planificados e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). La nueva libertad sexual no trajo consigo una mayor felicidad como se suponía. Por el contrario, la precipitación por este dramático cambio en los valores ha sido profundamente negativo, tanto para los individuos como para nuestra sociedad. Las tasas de divorcio han aumentado, los embarazos en adolescentes, el aborto y los hogares mono-parentales se han convertido en algo común. La creciente marea de ITS, incluyendo aquellas que eran desconocidas para las generaciones previas, han alcanzado proporciones epidémicas, a menudo con consecuencias permanentes. De cara a estas alarmantes estadísticas, organizaciones de salud pública, educación y gobierno han respondido con una serie de mensajes de reducción de riesgos, dirigidos en primer lugar a los adolescentes y jóvenes. El objetivo es disminuir la posibilidad de embarazos no planificados e ITS en la adolescencia, por medio de la promoción de anticonceptivos o métodos profilácticos –especialmente condones– en lugar de abordar integralmente el tema de la actividad sexual. Este enfoque se ha utilizado en Programas de Sexo Seguro y otros similares. • Programas de Sexo Seguro Si el Programa de Sexo Seguro fuera considerado dentro de una gama de programas de educación sexual, se encontraría al otro extremo de los programas de abstinencia sexual hasta el matrimonio. Los Programas de Sexo Seguro defienden la reducción del riesgo, principalmente a través de los métodos anticonceptivos de barrera, por ejemplo: condones. Por lo tanto, el objetivo principal de los Programas de Sexo Seguro es fortalecer las creencias que apoyen el uso del condón e incrementen las destrezas de los adolescentes en el uso del mismo.

4

Típicamente, los Programas de Sexo Seguro no contienen mención alguna sobre el tema de la abstinencia, ni alguna recomendación sobre el tiempo apropiado para el inicio de las relaciones sexuales. En una publicación del 2010, adolescentes de 13 a 14 años que asistieron a una intervención del Programa Sexo Seguro fueron quienes más se involucraron en relaciones sexuales en los siguientes 24 meses.1

• Educación Sexual Comprensiva (ESC) o Programas de Valor Agregado a la “Abstinencia” La ESC y los Programas de Valor Agregado a la Abstinencia tratan de eludir el terreno intermedio entre la abstinencia y los Programas de Sexo Seguro. Estos programas apuntan a apoyar tanto la abstinencia como el uso apropiado del condón, con el objetivo de aumentar las habilidades de los adolescentes para negociar la abstinencia y resistirse a la presión de tener relaciones sexuales. A pesar de sus nombres, la ESC y los Programas de Valor Agregado a la Abstinencia, usualmente presentan la abstinencia como una pequeña opción. En promedio, solo 4.75% de sus contenidos se refieren a la abstinencia de relaciones sexuales, en contra de un 28.65% referido a la anticoncepción.2 Estos programas también motivan a los adolescentes a considerar y experimentar con otras formas alternativas de estimulación sexual.3 La ESC y los Programas de Valor Agregado a la Abstinencia no tienen ninguna recomendación sobre cuándo es el tiempo apropiado para el inicio de las relaciones sexuales, siempre y cuando la pareja esté dispuesta y los anticonceptivos estén disponibles. De hecho, un estudio comparativo del contenido de nueve programas de educación sexual en los Estados Unidos, evidenció que menos de 10 oraciones en más de 1000 páginas de texto, recomendaban a los adolescentes a esperar “hasta que fueran mayores”. 4 En contraste, el propósito primordial del currículo de Sin Excusas® es promover un mensaje de eliminación total de riesgo: • Educación para la Abstinencia o la Postergación (solo abstinencia y abstinencia hasta el matrimonio) Los programas de solo abstinencia y abstinencia hasta el matrimonio primordialmente defienden la eliminación del riesgo a través de la abstinencia como la mejor decisión con respecto al tema de las relaciones sexuales. Apuntan a fortalecer las creencias que apoyan la abstinencia y aumentan las destrezas en los adolescentes para negociar la abstinencia y resistir la presión de tener relaciones sexuales. En este programa, “Riesgo”se refiere tanto a los riesgos físicos como emocionales de contraer ITS, asumir las consecuencias de embarazos no planificados y abortos (si esta opción es adoptada en caso de embarazo). Los programas de abstinencia cubren el tema de anticonceptivos haciendo un énfasis mayor en el riesgo que persiste a pesar de su uso, por lo tanto, la única forma de permanecer libre del riesgo es postergar las relaciones sexuales. Sin embargo, una diferencia clave separa a los programas de solo abstinencia de los programas de abstinencia hasta el matrimonio. Los programas de solo abstinencia únicamente proporcionan guías aproximadas del tiempo apropiado para el inicio de la actividad sexual, estimulando a los adolescentes a esperar hasta que estén listos y capaces de manejar las consecuencias, o hasta que estén en una relación segura basada en el compromiso. A la inversa, los programas de abstinencia hasta el matrimonio son claros en defender que las relaciones sexuales solamente deben tener lugar en el contexto del matrimonio.

5

Sin Excusas adopta el enfoque de la abstinencia hasta el matrimonio como la mejor y más saludable decisión sexual para todos. Este es, de hecho, el mismo mensaje que se enseña universalmente en relación con otras conductas de alto riesgo, que incluyen el fumado, la bebida, el uso de drogas ilícitas y la violencia; abstenerse de todo comportamiento de alto riesgo – incluyendo la actividad sexual prematrimonial – protege nuestro futuro y permite mayor libertad para que nosotros podamos buscar amistades, metas, sueños y salud óptima.

¿Funciona la Educación para Abstinencia? Quienes proponen la Educación Sexual Comprensiva (ESC) o los Programas de Valor Agregado a la Abstinencia por mucho tiempo han discutido la eficacia de la educación para la postergación de las relaciones sexuales hasta el matrimonio. Un estudio en particular, por parte de la Dra Hannah Brückner y el Dr Peter Bearman, se convirtió en la pieza central de los argumentos contra la postergación. El estudio llegaba a las siguientes conclusiones: • Los que se comprometieron a guardar su “virginidad” (aquellos que experimentaron la educación para la abstinencia) son tan propensos a tener enfermedades de transmisión sexual como aquellos que no se comprometieron;5 y • Los que se comprometieron son más dados a involucrarse en sexo oral y anal que aquellos que no se comprometieron.6 Sin embargo, estudios posteriores del mismo fondo de datos ha demostrado que la educación para la postergación de relaciones sexuales en realidad sí funciona, particularmente cuando es emparejada con los compromisos de postergación hasta el matrimonio. Específicamente, los adolescentes que hicieron los compromisos de postergación hasta el matrimonio son: • menos propensos a contraer Infecciones de Transmisión Sexual;7 • menos propensos a involucrarse en relaciones sexuales coitales;8 • menos propensos a involucrarse en sexo oral o anal;9 y • menos propensos a involucrarse en prostitución o con personas trabajadoras del sexo.10 Puede encontrar un resumen de las principales conclusiones de la investigación al final de esta sección. Investigaciones adicionales también han mostrado que los adolescentes que han recibido la educación para la postergación: • son menos propensos a experimentar embarazos no planificados en la adolescencia;11 • son menos propensos a ser sexualmente activos como adolescentes y jóvenes adultos;12 • son menos propensos a traer niños al mundo fuera del matrimonio;14 • son menos propensos a involucrarse en relaciones sexuales riesgosas sin protección;15 y tendrán menos compañeros sexuales.16 En resumen, la educación para la postergación funciona.

Críticas en contra de la postergación •La postergación de las relaciones sexuales hasta el matrimonio no es realista, los adolescentes no las evitarán de todas maneras.

Muchos educadores y organizaciones han ignorado o han desacelerado la enseñanza de buscar

mantenerse sexualmente inactivo hasta llegar al matrimonio porque consideran que no es realista. Asumen que la actividad sexual entre los adolescentes es inevitable, y que el enfoque más razonable es ayudarlos a disminuir consecuencias negativas o riesgos. Pero este enfoque socava la habilidad de

6

nuestros adolescentes de practicar el auto control y la toma de decisiones basada en sus valores. Es importante notar que la Encuesta Nacional sobre las Conductas de Riesgo en los Jóvenes (Youth Risk Behavior Survey) del 2009 en los Estados Unidos para estudiantes en edades de 15-18, indican que el 54% nunca ha tenido relaciones sexuales coitales;17 los adolescentes pueden abstenerse de tener relaciones sexuales hasta llegar al matrimonio. • La educación para la postergación es demasiado impositiva, debemos dejar que los adolescentes decidan por sí mismos. Otra objeción común en contra de promover la abstinencia es que es demasiado “impositiva”. Muchos programas de educación sexual intencionalmente no son “impositivos” (o poseen “valores neutrales”) al lidiar con el comienzo o la continuidad de la actividad sexual, presentando todas las opciones igualmente válidas, por ejemplo: “Está bien esperarse hasta el matrimonio, pero también está bien si no lo haces.” Algunos llegan tan lejos como para aconsejarle a los participantes a “esperar hasta que estén listos”; una directriz vaga, subjetiva y, en última instancia, sin sentido para tan importante decisión. Interesantemente, estos mismos programas son extremadamente impositivos cuando se trata de promover sexo seguro con el uso de los anticonceptivos y el condón. • La educación para la postergación es irresponsable, los adolescentes deben ser enseñados a “protegerse” ellos mismos. Quienes promueven el sexo seguro y la ESC critican la educación de la postergación de ser irresponsable por no enseñarles a los adolescentes el uso del condón. De nuevo, con este argumento se asume que los jóvenes no pueden contener sus impulsos sexuales. Las encuestas sobre el uso del condón generalmente revelan bajas posibilidades del uso consistente y correcto del condón entre los adolescentes. De esta forma, es más realista asumir que los adolescentes pueden mantenerse sexualmente inactivos hasta el matrimonio, que asumir que usarán los condones correctamente durante cada encuentro sexual. Además, aun cuando esto se logre, los condones proveen una protección variable en contra de ITS serias.

• La educación para la postergación es moralista, no debemos imponer nuestros valores sobre otras personas. Los valores amparados en la educación de la postergación no son meras preferencias subjetivas, son valores fundamentales que trascienden las diferencias culturales y religiosas, y que son ampliamente compartidos aun en nuestra sociedad altamente pluralista. Ellos alcanzan las pruebas clásicas éticas de ser reversibles (“¿Te gustaría ser tratado de esta manera?”) y la generalización universal (“¿Te gustaría que todo el mundo actuara de esta manera en una situación similar?”). Su validez se basa en que afirman la dignidad humana, expresan nuestra humanidad común, hacen un reclamo a la conciencia personal y colectiva, promueven el bienestar del individuo tanto como el bien común, y definen nuestros derechos y responsabilidades. La educación de la abstinencia reconoce que se requiere actuar con valores medulares éticos, como el respeto, la responsabilidad y el auto-control, con el propósito de abstenerse de tener relaciones sexuales prematrimoniales. Las personas no desarrollan automáticamente el carácter apropiado. El carácter necesita ser enseñado de manera intencional a fin de evitar comportamientos no saludables y riesgosos. Mientras que la cultura y los compañeros pueden ejercer más influencia de lo que lo hacían hace 50 años, los adolescentes siguen siendo capaces de desarrollar el carácter y las destrezas necesarias para resistir la presión sexual. Si los adultos –padres, maestros y otros que 7

interactúan con la gente joven cada día– están dispuestos a establecer, enseñar y promover una sexualidad saludable, la generación venidera puede lograr alcanzar el reto.

Lectura adicional En el 2005, la Dra Hannah Brückner y el Dr Peter Bearman publicaron un artículo que afirmaba que la educación para la abstinencia y los compromisos para postergar el inicio de las relaciones sexuales hasta el matrimonio, no eran efectivos, ya que aquellos que prometieron postergar el inicio de las relaciones sexuales eran igual de propensos a adquirir una enfermedad de transmisión sexual y más propensos a involucrarse en sexo oral y anal que aquellos que no se comprometieron. Ese mismo año, el Sr. Robert Rector y el Dr Kirk Johnson publicaron un estudio que refutaba la exactitud de dichas afirmaciones. • Afirmación 1 (Brückner & Bearman, 2005, p. 277) Los que se comprometieron a postergar el inicio de las relaciones sexuales están igual de propensos a adquirir una enfermedad de transmisión sexual que los que no se comprometieron. Técnicamente, esta afirmación hecha por la Dra Hannah Brückner y el Dr Peter Bearman no era falsa. En un nivel ideal académico del 95% de confianza, no existe una diferencia significativa de infección entre la tasa de los que se comprometieron y los que no se comprometieron. En otras palabras, si el estudio se repitiera 100 veces, los investigadores podrían estar seguros de que un resultado diferente podría darse solo en 5 de cada 100 veces. Sin embargo, estudios estadísticos posteriores encontraron que la diferencia en la tasa de infección de varias ITS entre los dos grupos fue de hecho significativa en un nivel por debajo del 95% de confianza.18 Dicho esto, al aceptar erróneamente la hipótesis nula, Brückner y Bearman cometieron una falla lógica al omitir este pequeño pero significativo detalle. • Afirmación 2 (Brückner & Bearman, p. 276) Los que se comprometieron a postergar el incio de las relaciones sexuales son más propensos a involucrarse en relaciones sexuales orales y anales que aquellos que no se comprometieron. Brückner y Bearman fueron capaces de hacer esta afirmación presentando solo información seleccionada perteneciente a un pequeño grupo de individuos e ignoraron el panorama completo. Ellos compararon solo la incidencia del “sexo oral” y “sexo anal” en lugar de considerar la categoría más amplia que cubría también el sexo vaginal. 1 La incidencia de la práctica del “sexo oral” entre los que se comprometieron a postergar el inicio de las relaciones sexuales (5.1%) fue superior a la de aquellos que no se comprometieron (2.2%), pero una comparación de la categoría ampliada, “sexo oral y vaginal” revelaría otra cosa; 57.4% entre los que se comprometieron contra un 70.7% entre los que no se comprometieron (Ver tabla 1). 2 La incidencia de la practica del “sexo anal” entre los que se comprometieron (0.6%) fue superior que la de los que no se comprometieron (0.4%), pero la comparación de la categoría ampliada, “sexo vaginal y anal” revelarían otra cosa; 14.4% entre los que se comprometieron contra un 21.4% entre los que no se comprometieron (Ver tabla 2). En realidad, incluyendo a la población sexualmente activa del estudio, los que se comprometieron a postergar el inicio de las relaciones sexuales mostraron tasas inferiores de mantener relaciones sexuales coitales, sexo oral, sexo anal y prostitución o involucramiento con personas trabajadoras del sexo, en comparación con los que no se comprometieron. De las cuatro categorías, las diferencias fueron estadísticamente significativas excepto cuando se compararon las tasas de sexo oral (ver tabla 3). 8

5.1

Los que se comprometieron con postergar relaciones sexuales

57.4

37.5

Los que no se comprometieron con postergar relaciones sexuales

2.2 27.1

70.7 Sexo Oral Sexo Vaginal

Solo Sexo Oral

Sin Sexo Oral

Gráfico 1: Actividad de Sexo Oral en los que se comprometieron y de los que no se comprometieron (%) Fuente: National Longitudinal study of Adolescent Health (Estudio Longitudinal Nacional de la Salud Adolescente) Reproducido del: Rector, R.E. & Johnson, K.A. (2005). Adolescent virginity pledges and risky sexual behaviors. Retrieved February 10, 2010, from The Heritage Foundation website: http://www.heritage.org/Research/Welfare/upload/79314_1.pdf.

Los que se comprometieron con postergar

14.3

85.1 0.6

Los que no se comprometieron con postergar

21.4

78.2 0.4

Sexo Anal y Vaginal

Solo Sexo Anal

Sin Sexo Anal

Gráfico 2: Actividad de Sexo Anal de los que se comprometieron y de los que no se comprometieron (%)

Fuente: National Longitudinal study of Adolescent Health (Estudio Longitudinal Nacional de la Salud Adolescente) Reproducido del: Rector, R.E. & Johnson, K.A. (2005). Adolescent virginity pledges and risky sexual behaviors. Retrieved February 10, 2010, from The Heritage Foundation website: http://www.heritage.org/Research/Welfare/upload/79314_1.pdf.

9

Relaciones sexuales coitales**

Jóvenes Adultos Que NO se comprometieron

Sexo Oral

Sexo Anal

Jóvenes Adultos que Hicieron un Pacto de Virginidad

3.29

5.05

20.8

26.8

86.8

89.5

91.6

97

100

100

Vaginal, Oral o Anal

Prostitución o involucramiento con personas trabajadoras del sexo**

**Diferencias estadísticamente significativas entre los grupos que hicieron el pacto en un nivel de confidencia del 95% Gráfico 3: Actividad Sexual y Conductas de Riesgo entre Jóvenes Adultos Sexualmente Activos (%) Fuente: National Longitudinal study of Adolescent Health (Estudio Longitudinal Nacional de la Salud Adolescente) Reproducido del: Rector, R.E. & Johnson, K.A. (2005). Adolescent virginity pledges and risky sexual behaviors. Retrieved February 10, 2010, from The Heritage Foundation website: http://www.heritage.org/Research/Welfare/upload/79314_1.pdf. Fuentes Originales: Brücker, H. & Bearman, P. (2005). After the promise: The STD consequences of adolescent virginity pledges. Journal of Adolescent Health, 36: 271 – 278. Rector, R.E. & Johnson, K.A. (2005). Adolescent virginity pledges and risky sexual behaviors. Retrieved February 10, 2010, from The Heritage Foundation website: http://www.heritage.org/Research/Welfare/upload/79314_1.pdf.

10

¿Qué es Sin Excusas®? Como un programa de sexualidad basado en el carácter que promueve la postergación de las relaciones sexuales hasta el matrimonio, Sin Excusas es:

• Educación sobre Salud

Sin Excusas enseña que la actividad sexual prematura es destructiva hacia uno mismo y para con otros. Esta coloca una grave amenaza a la salud física de la gente joven, incluyendo el embarazo no planificado, las ITS y posibles consecuencias en la salud a largo plazo como la pérdida de la fertilidad. Mientras que los condones pueden reducir algunos de los riesgos físicos de la actividad sexual prematura, algunos riesgos de salud serios permanecen. Sin importar la orientación sexual o quién es nuestro compañero, la mejor manera para que la gente joven evite el SIDA y otras ITS es la de abstenerse de las relaciones sexuales hasta que se comprometan en una relación matrimonial monógama fiel y mutua.

Por lo tanto, Sin Excusas lanza la pregunta de “¿qué tan lejos es muy lejos?” al dar directrices claras para ayudar a las personas jóvenes a marcar los límites en la intimidad física.

• Educación sobre las relaciones sexuales

Las relaciones sexuales involucran más allá que el cuerpo físico; la entera persona multidimensional está involucrada– mente, cuerpo, alma y espíritu. Así, los efectos destructivos de la actividad sexual de los adolescentes incluyen daño emocional y dificultades potenciales en relaciones futuras.

Las relaciones sexuales temporales y la actividad sexual de personas no casadas conllevan consecuencias psicológicas negativas. El sexo seguro no protege contra los efectos emocionales de la actividad sexual prematrimonial. Las consecuencias de la cohabitación, el acto de permanecer juntos como una fase de prueba del matrimonio o por conveniencia, socava el ingrediente necesario para los matrimonios fuertes: el compromiso.

Sin Excusas enseña a las personas jóvenes el significado del amor, el cual es más que un sentimiento, es el compromiso de cuidar uno del otro más que de uno mismo. Las relaciones sexuales no son lo mismo que el amor, de hecho, esperarse hasta el matrimonio para tener relaciones sexuales puede ser una señal de amor verdadero y contribuye a una relación estable y madura. Un componente clave de la educación sobre las relaciones es enseñar los límites y desarrollar destrezas en los adolescentes para resistir la presión de grupo para que se involucren en la actividad sexual y otras conductas de alto riesgo.

• Educación del carácter

La conducta sexual se determina por los valores y no solo por conocimiento. Por esto, Sin Excusas educa a las personas jóvenes acerca de las dimensiones morales de la conducta sexual y les proporciona las destrezas y el fortalecimiento del carácter necesario para aplicar los valores éticos fundamentales de respeto, responsabilidad y el autocontrol en la vivencia de su sexualidad.

11

El currículo fue pensado para guiar a los adolescentes hacia la toma de las decisiones correctas en su vivencia de la sexualidad a través del razonamiento ético y el ser congruentes con sus valores. Le enseña a las personas jóvenes el principio de que es moralmente irresponsable tomar riesgos serios e innecesarios para el propio bienestar físico, emocional o espiritual o el de alguien más a través de la actividad sexual prematura.

La reflexión sobre su futuro, las metas a largo plazo y una visión hacia el matrimonio promoverá en los jóvenes decisiones saludables y les motivará a guardar su intimidad sexual para la persona con la que deseen pasar el resto de sus vidas. Se valoriza la espera y sus recompensas, tanto en el presente como en el futuro; para todas las cosas buenas vale la pena esperar.

Referencias: The Medical Institute’s National Guidelines for Character and Sexuality Education (Las Guías Nacionales del Instituto Médico para el Carácter y la Educación de la Sexualidad) Educating for Character in the Sexual Domain, (Educando para el Carácter en el Ámbito Sexual) Thomas Lickona

Socios que defienden la Postergación El currículo de Sin Excusas® llegará a ser mucho más impactante en los adolescentes si puedes involucrar a socios en el mensaje. Si un mensaje promueve la postergación sexual hasta llegar al matrimonio será efectivo, no puede quedarse meramente en frases que traten solo de “decir no” o de talleres de prevención de ITS. Debe ser multidimensional y reforzado en una variedad de formas por un período de años, tanto en el colegio como en el hogar. Las familias, colegios, comunidades de fe, organizaciones juveniles, gobierno, comercio, medios de comunicación deben de hacer esfuerzos enfocados, intencionales y colaborativos para fomentar el desarrollo del carácter del joven, de manera que ellos puedan convertirse en trabajadores honestos y productivos, buenos prójimos, cónyuges y padres comprensivos, y ciudadanos responsables. Sin importar que seas un padre de familia, educador o trabajador para la juventud, aquí hay algunas formas en las que todos los roles pueden contribuir:

Padres de Familia

• Asistir/Colaborar en el establecimiento de metas a largo plazo para sus hijos e hijas. • Participar en reuniones de educación y apoyo a padres o representantes legales que se dirigan a abordar temas de educación sexual y a fomentar la comunicación entre padres y adolescentes. • Estimular el involucramiento de su hijo/a en actividades del colegio que fomenten las relaciones positivas. • Comunicar con regularidad valores y creencias a sus hijos o jóvenes adolescentes, y abiertamente discutir sus expectativas y estándares de conducta.

12

Nadie conoce a su hijo como usted, y ningún “experto” puede comunicar sus valores mejor que usted mismo. Los adolescentes desean sentir que sus padres comprenden lo que ellos están atravesando. La conexión entre padres e hijos, junto con expectativas de comportamiento claramente establecidas, han demostrado ser una factor clave para reducir toda forma de actividad de alto riesgo.19 Es de suma importancia que ambos, padres de familia y educadores, estén preparados para proporcionar respuestas sólidas a las preguntas difíciles pero legítimas que los adolescentes puedan hacer sobre la sexualidad, el amor y las relaciones interpersonales, de manera que promueva decisiones bien razonadas, valores positivos y en última instancia, un futuro saludable.

Escuelas/Colegios

• Deliberar sobre la educación del carácter propugnando públicamente valores éticos fundamentales, modelando y celebrando comportamientos que los demuestren. E invitar a todos los miembros de la institución a ser responsables de los estándares de conductas consistentes con estos valores fundamentales. • Procurar espacios que desarrollen y formen el carácter, tanto en la primaria como en la secundaria, y su aplicación en la vida cotidiana. • Unirse a medios de comunicación locales para apoyar la postergación. Por ejemplo: proporcionando editoriales de opinión para la juventud desde la escuela o colegio. • Organizar reuniones en la institución educativa para dialogar entre adolescentes y adultos sobre las formas de promover el carácter y abstinencia contra toda conducta de alto riesgo. No es poco común encontrar que cuando las escuelas o colegios emprenden la formación del carácter de manera enfocada, consistente y comprensible, la conducta del estudiante mejora, la escuela o colegio se convierte en una comunidad más cortés, y el rendimiento académico mejora.

Organizaciones de la comunidad

• Ofrecer programas después de clases que apoyen la formación del carácter y abstinencia de posibles conductas de alto riesgo. • Iniciar un grupo de apoyo para jóvenes que elijan la postergación. • Aprovechar los recursos sobre postergación, conferencistas de comités de vida en familia, educación sexual y grupos de apoyo para el desarrollo persona de los padres de familia y adolescentes de la comunidad.

13

Compromiso del Facilitador “El mejor momento para plantar un árbol es hace 20 años. El siguiente mejor momento para hacerlo es ahora.” – Proverbio Africano Nunca es tarde para que una persona joven tome la decisión correcta de guardar su sexualidad hasta el matrimonio. A través de este programa, tendrás la oportunidad de llevar a los adolescentes a un viaje donde, con esperanza, puedan encontrar las verdades que los guíen a un nuevo y mejor destino, hasta poder llegar a vivir una vida Sin Excusas.

¡Facilitar los talleres de Sin Excusas cambia vidas!

El programa no solo reta a los estudiantes, también le reta a usted. La gente joven constantemente está viendo si los propios adultos se mantienen y defienden los principios que reflejan un compromiso filosófico y profesional de abstinencia hasta llegar al matrimonio. ¿Se uniría a otros que creen en nuestros adolescentes, para hacer los siguientes compromisos?

¡SÍ!  Voy a comunicar la verdad absoluta de la prevención (postergación) en lugar de la intervención (anticoncepción/condones/aborto); la eliminación total del riesgo en lugar de la reducción del riesgo.  Me comprometo a ser intencionalmente directo en señalar a otros el estándar de conducta que no solo es alcanzable, sino que lleva a los resultados más saludables.  Evitaré promover o distribuir condones con tal de no confundir el mensaje de la postergación con el mensaje del sexo seguro, y socavar las capacidades de una persona joven en el proceso.  Estoy de acuerdo en no usar material gráfico que pueda ser perturbador o degradante para los participantes.  Estableceré un estándar de conducta (abstinencia hasta llegar al matrimonio, fidelidad en el matrimonio) empezando con mi propia vida.  Me comprometo a demostrar los mismos rasgos de carácter positivos, los cuales incluyen respeto, responsabilidad, integridad, coraje, auto-control y honestidad, al mismo tiempo que busco inculcarlos en los jóvenes.  Respetaré la propiedad intelectual de Enfoque a la Familia al no usar o realizar copias no autorizadas de los materiales de Sin Excusas®, o de permitir tal uso por terceras personas sin el permiso previo.

Firma _________________

Nombre: _________________

Fecha: __________

14

Consejos Prácticos para la Facilitación Material de Aprendizaje

• Revise minuciosamente el currículo de Sin Excusas® • Presente el material en equipos de por lo menos dos personas, con cada persona concentrada en aprenderse dos unidades, o media unidad cada uno. • Alterne las presentaciones luego de que haya dominado su porción del material. • Practique con su compañero(s) de equipo, el tiempo de la presentación. • Haga que alguien observe y critique su presentación.

Los 10 Errores del Facilitador 1. Una preparación pobre (olvidarse de sus notas, su currículo o materiales de apoyo, llegar tarde, etc.) 2. Avergonzar a un participante con tal de conseguir que los demás se rían. 3. No hablarle al salón completo. 4. Perder el control del grupo. 5. Salirse del tema o pasar el tiempo en temas no relacionados. 6. Quedarse enfrascado en enseñar todos los hechos sin que los participantes se involucren. 7. Desperdiciar las oportunidades de compartir su historia y conectarse con los participantes. 8. No dejar tiempo suficiente al final para hacer el llamado del compromiso de postergación. 9. No vestir de manera modesta o apropiada. 10. Olvidarse de llevar a cabo las evaluaciones después del taller.

Top 3 Cualidades de un Facilitador Exitoso 1. Cautivante/que llama la atención Sea agradable, estará hablando sobre asuntos muy personales. Sea usted mismo, mantengase relajado y abierto. Use historias, ¡son poderosas! 2. Actitud Correcta Su actitud le ayuda a persuadir y también controlar el tipo de respuestas que recibe de su audiencia. • Sinceridad: anima la confianza a través del tono de voz y el contacto visual. • Entusiasmo: provoca interés si es genuino y sale del corazón. • Disfrute: crea unan atmósfera positiva y se comunica por medio del leguaje corporal. • Amor: comunica compasión y un interés genuino en la vida de los estudiantes. • Autoridad: refleja confianza y se comunica por medio de la postura y el tono de voz. 3. Comunicación Efectiva Los primeros 15 segundos de su introducción son vitales. La mayor parte de la percepción que la audiencia tenga de usted se logra en este tiempo, por medio de juicios visuales. Por lo tanto, su postura, lo que viste y cómo se mueva serán elementos importantes.

15

2. Si quiero comenzar a salir con alguien, ¿será necesario que primero me asegure si tiene una enfermedad? “Si tan solo estás conociendo a la persona porque la encontraste interesante, entonces te diría que no necesitas asegurarte si ella tiene alguna enfermedad. Después de todo, tu enfoque debería ser primero conocerla como persona, lo que le gusta y lo que no le gusta, su carácter, sueños y metas. Esto no debería involucrar ningún tipo de intimidad física. Una amistad siempre debe construirse en la confianza y la honestidad. Eventualmente, podrías conversar sobre temas de salud, pero no debe ser un pre-requisito para la amistad. Incluso si estuvieras pensando en pedirle que fuera tu novia y formalizar tu relación (salir con ella de manera exclusiva), tu relación no debe ser física. Es muy importante que ambos estén comprometidos a la postergación sexual! Enfócate en desarrollar una amistad profunda y a tratarle con respeto y honor. Cuando estés en una relación de compromiso y considerando el matrimonio, es cuando será más apropiado que puedas compartir sobre tus relaciones pasadas y cualquier inquietud sobre salud.”

3. ¿Está bien masturbarse? “La masturbación puede presentarse a lo largo del desarrollo del individuo como una conducta ligada al despertar psicosexual del niño y el adolescente. En general, se suele definir la masturbación como el acto de estimular los propios órganos sexuales con el propósito de alcanzar el placer sexual. Iniciemos con algunos hechos, Hecho: 98% de los hombres y 44% de las mujeres se han masturbado.20 Hecho: A pesar del sinnúmero de mitos aterradores, no hay evidencia científica que demuestre que la masturbación es dañina para tu cuerpo. Sin embargo, hay ciertas preocupaciones reales acerca de los efectos emocionales que la masturbación puede implicar en una persona:

• Adicción

No toda la actividad masturbatoria puede ser considerada como una parte normal del desarrollo; la compulsión de esta conducta puede llevarla a constituirse como la única o mayor fuente de satisfacción al punto de limitar las relaciones interpersonales e incluso el desarrollo de sus actividades cotidianas. La masturbación en algunas ocasiones puede ser acompañada con la adicción a la pornografía. La cantidad de material pornográfico fácilmente disponible para los jóvenes, distorciona el concepto de intimidad sexual y puede llegar a afectar la vivencia y el disfrute de sus futuras relaciones sexuales. [Más información en el Módul0 2.5: Pornografía]

• Relaciones

La masturbación realmente puede afectar las relaciones con el sexo opuesto, tanto antes como después del matrimonio. Ya sea que lo quieras o no, puede hacerte ver a los miembros del sexo opuesto solo como objetos de placer, y concentrarse en las cosas equivocadas por las que te relacionarías con ellos o ellas, dando como resultado culpa y baja autoestima. El hábito puede hacer que te acostumbres a tener placer sexual de la forma que tú deseas y cuando tú lo deseas, en lugar de la forma en que las relaciones sexuales deben ser: una conexión desinteresada, íntima, incondicional, exclusiva, compartida entre esposo y esposa.

20

Permíteme ponerlo de esta manera. ¿Qué pasaría si descubrieras que tu esposo o esposa por lo general se masturba? No te sentirías como si quizás ellos pensaran que tú no puedes satisfacerlos sexualmente, o ¿tal vez que ellos no disfrutan de la intimidad contigo del todo? La masturbación comúnmente involucra la visualización o fantasías con alguien más, lo cual puede socavar tu deseo y respeto hacia tu compañero/a. Además, ellos pueden experimentar rechazo y sentimientos de ineptitud, que destruyen la confianza y el compromiso en la relación.

• Culpa

La culpa puede causar algunos daños psicológicos y espirituales serios. Podemos sentirnos apenanos, débiles, o sin valor cuando nos damos cuenta que no podemos evitar del todo esta práctica. Además, si este comportamiento se vuelve compulsivo y tiende a afectar diferentes áreas de nuestra vida es recomendable buscar el apoyo profesional correspondiente. Esta culpa a menudo es mucho peor y más dañina para la persona que el mismo acto momentáneo de la masturbación.”

4. Me he visto a mí mismo observando/fantaseando con otros del mismo sexo, ¿seré homosexual? “Primero que nada, deseo que entiendas que definitivamente no estás solo. Sentirse confundido sobre tu identidad sexual es un evento que puede ocurrir entre los adolescentes. Algunos de los sentimientos y emociones conflictivas que estás experimentando, como las preguntas que puedes estarte haciendo, — “¿quién soy?”, “¿qué significa ser un hombre o una mujer?” y “¿qué siento acerca del sexo opuesto?” — son a menudo una parte del crecimiento. A tu edad, los deseos sexuales, así como el anhelo de afirmación, aprobación y amistad, pueden extenderse a lo largo y ancho. También es común encontrar a una persona del mismo sexo, atractiva, admirable, atrayente o interesante. Las personas jóvenes y los adultos por igual lo hacen. Puede que te guste la personalidad de alguien, la forma en que se ve o sus habilidades. De nuevo, por el solo hecho de que pienses que alguien del mismo sexo es admirable o disfrutas pasar tiempo con esta persona ¡no significa que eres homosexual! No te etiquetes a ti mismo como homosexual o bisexual. Sé extremadamente precavido con personas del mismo sexo que parecen disfrutar tu admiración y te animan a actuar por deseos para con el mismo sexo. Estas personas podrían estar lidiando con una confusión de identidad sexual, y sería sabio que reduzcas tu interacción con ellas. Comprende que luchar con la atracción de personas del mismo sexo o experimentar tentaciones con personas del mismo sexo no es algo malo, pero actuar guiado por estos deseos no es lo correcto. “Homosexual” no describe quién es una persona. En su lugar, es un término político que describe una identidad, preferencia y estilo de vida escogidos. A pesar de lo que hayas escuchado, los hombres y las mujeres simplemente no nacen homosexuales. Después de diez años de tener una postura en pro de lo natural, en el debate de lo innato y lo adquirido (se nace o se hace) sobre homosexualidad, la Asociación Americana de Psicología (conocida por sus siglas en inglés: APA) en un desplegable del 2008, reconoce que la evidencia recolectada no apoya la conclusión de que la homosexualidad es causada por los genes. En su lugar, es uno de los muchos otros factores que interactúan en el resultado de la homosexualidad. 21

21

Recibir ayuda es otro paso importante que debes dar. No luches solo. Podemos referirte a consejeros que estarán más que dispuestos a ser todo oídos y trabajar contigo.”

5. Ya no soy virgen pero deseo cambiar y esperar hasta estar casado/a. ¿Cómo lo hago? “Postergar las relaciones sexuales hasta el matrimonio es la mejor decisión que puedes tomar para tu futuro. Permíteme también animarte diciéndote esto: los errores no son el final de todo. Puede que no sea sencillo al principio, pero puedes seguir estos consejos que te ayudarán a mantener tu compromiso: • Evita estar a solas con alguien del sexo opuesto especialmente en una habitación o cualquier lugar silencioso y solo. Estar rodeado de amigos y familiares te ayudará a evitar encontrarte en una situación que perjudique tu decisión. También, mantente alejado del consumo desmesurado de alcohol porque este puede fácilmente nublar tu juicio. • Cuéntale a alguien sobre tu decisión, de tal forma que pueda ayudarte a permanecer comprometido con ella. Esta persona debe ser alguien mayor y confiable como un padre o madre de familia, profesor, líder o consejero. Por supuesto que deberás contarle a esta persona lo que está sucediendo en tu vida, especialmente cuando se trate del sexo opuesto. Pero traerá buenos beneficios y también te sentirás animado, sabiendo ¡que no estás solo en esto! • Se cauto con lo que alimentas tu mente. Mantente alejado de materiales o imágenes que te estimulen sexualmente, especialmente en los medios de comunicación (revistas, internet, películas) ya que es muy fácil acostumbrarse a ellos, sin saber cómo pueden destruir tu capacidad de apreciar el significado de las relaciones verdaderas. • Realízate un examen médico, es importante confirmar que no te has infectado con ninguna ITS. No realizarte el examen puede causar problemas de salud a largo plazo como la infertilidad. • Si estás en una relación comprométanse juntos para abstenerse. Si tu pareja no cree en la postergación, será muy difícil para ti sostener tu compromiso. Esta persona puede que no sea la mejor para ti si no te respeta en la decisión de mantenerte abstinente de la actividad sexual hasta el matrimonio. • Establece límites claros con tu pareja. Ambos pueden lograr el acuerdo de postergar la actividad sexual, pero ¿qué pasa con los límites físicos? Es sabio comunicar las expectativas con respecto a este tema desde el principio de una nueva relación, de modo que un momento de pasión o impulso no los lleve a un comportamiento no planeados o deseados. • Enfócate en desarrollar amistades sanas y profundas en lugar del romance y la intimidad con fijación. Las amistades significativas hacen la vida más plena ¡así que invierte tu tiempo y energía en ellas! Escojan un nuevo entretenimiento juntos, conversen sobre cosas importantes en la vida – como tus sueños y metas, y ayúdense uno al otro a alcanzarlos.

Requiere carácter verdadero y determinación apegarse a un compromiso. Pero el día de tu boda, cuando veas hacia atrás, ¡valdrá totalmente la pena!”

6. ¿Cómo puedo estar seguro que lograré postegar las relaciones sexuales hasta el matrimonio? “La verdad es, que tomar la decisión una sola vez no es suficiente. Tienes que continuar tomando esa decisión regularmente, en grandes y pequeñas maneras. En algunas ocasiones no será fácil y requerirá carácter, determinación y auto control para apegarte a tu decisión y valores.

22

• ¿Cómo rechazar al sexo opuesto gentilmente?

Si alguien muestra signos dándote regalos cada semana o diciendo cosas que te hacen pensar que tiene admiración por ti, pero sin declarar sus intenciones, así es como puedes responder: a No engañes a la persona o le des falsas esperanzas aceptándole los regalos sin decir nada. Comunica tus razones con sinceridad. Es posible que necesites sentarte a hablar con él o ella y decir algo como: “Gracias por tus regalos, pero estoy un poco incómodo recibiendo tanta atención. No estoy listo para estar en una relación porque quiero concentrarme en mis estudios, por ahora.” b Sé firme acerca de tu posición, pero con tacto. ¡El rechazo puede ser un duro golpe a la confianza y autoestima de una persona! Si la persona logra reunir todo el coraje de expresar que le gustas, agradécele a él o ella por su honestidad antes de rechazarlo. c No hagas público su interés por ti, ni hagas bromas sobre esto. Esto incluye decirlo a los demás o publicarlo en redes sociales como Facebook®. ¡Esto es muy descortés y la persona puede que nunca se recupere de ello!

Si la persona responde positivamente a tu rechazo y se aleja con gentileza, pueden seguir siendo “sólo amigos”.

Si los participantes tienen preguntas sobre temas que no están cubiertos en Sin Excusas (tales como la homosexualidad o la adicción a las drogas), anímelos a que hablen con sus padres o a buscar asesoramiento profesional de los consejeros escolares y de los médicos. Pueden ponerse en contacto con la oficina local de Enfoque a la Familia en busca de ayuda o referencia de especialistas.

25

Recursos Recomendados NOTA: La inclusión en esta lista no necesariamente constituye una aprobación del contenido del material o el punto de vista organizacional de Enfoque a la Familia.

Libros Accept Nothing Less: God’s Best for Your Body, Mind, and Heart por Jim Burns And the Bride Wore White: Seven Secrets to Sexual Purity por Dannah Gresh Body. Beauty. Boys: The Truth About Girls and How We See Ourselves

Teaching True Love to a Sex-at-13 Generation por Eric y Leslie Ludy The Thrill of the Chaste: Finding Fulfillment While Keeping Your Clothes On por Dawn Eden The War on Intimacy: How Agenda-Driven Sex Ed Sabotages Committed Relationships and Our Nation’s Health

por Sarah Bragg

por Richard A. Panzer y Mary Anne Mosack

Breaking Free: Understanding Sexual Addiction and the Healing Power of Jesus

True Love Waits: Living Pure Inside Out

por Russell Willingham Educating for Character: How Our Schools Can Teach Respect and Responsibility por Thomas Lickona False Intimacy: Understanding the Struggle of Sexual Addiction por Harry W. Schaumburg Hooked: New Science on How Casual Sex is Affecting Our Children por Joe S. McIlhaney Jr y Freda McKissic Bush Protecting Your Child in an X-Rated World por Frank York y Jan LaRue Pure Excitement: A Radical Righteous Approach to Sex, Love, and Dating por Joe White Questions Kids Ask about Sex: Honest Answers for Every Age por Melissa R. Cox

por Bill Hughes True Love Waits Takes a Look at Courting, Dating,& Hanging Out por David Payne Undefiled: Redemption from Sexual Sin, Restoration for Broken Relationships por Harry W. Schaumburg Unprotected por Miriam Grossman You’re Teaching My Child What?: A Physician Exposes the Lies of Sex Ed and How They Harm Your Child por Miriam Grossman

Una serie de folletos de mujeres enfrentando embarazos inesperados. Los títulos incluyen: Estoy embarazada, ¿Ahora qué? Los primeros 9 Meses Embarazo Saludable Eligiendo lo mejor para tu bebé Sanando el dolor

Sex Is Not the Problem (Lust Is): Sexual Purity in a Lust-Saturated World por Joshua Harris 26

Healing the Hurt

Character Development Foundation

Publicado por Focus on the Family Disponible en Inglés y Español Website: http://family.christianbook.com/

Correo: [email protected] Character Development Group Correo: [email protected]

Investigación y Estadísticas Educación Sexual Dr Judith Reisman Dr Judith Reisman (c/o the California Protective Parents Association) Research and information on safe-sex groups such as The Kinsey Institute and Planned Parenthood. Sitio web: http://www.drjudithreisman.org Correo: [email protected] The Heritage Foundation Information on Abstinence education and its effectiveness. Sitio web: http://www.heritage.org http://www.heritage.org/Search. aspx?query=abstinence§ion=| (abstinence resources) Josh McDowell Ministry Resources encouraging adolescents to abstain from premarital sex and make healthy choices for their future. Sitio web: http://www.josh.org Correo: [email protected] Pure Intimacy Sitio web para padres y adolecenres con información de sexualidad y addicciones Sitio web: http://www.pureintimacy.org

Sitio web: http://www.character.org Character Education Institute Sitio web: http://www.cup.edu/character_ed/ default.htm Children of the World/North American School Project Sitio web: http://www.character.com Correo electrónico: [email protected] National Center for Youth Issues Sitio web: http://www.cyi-stars.org SUNY Cortland The Center for the Fourth and Fifth Rs – Character Education Sitio web: http://www.cortland.edu/character/ Center for Learning – Values-Based Learning Sitio web: http://www.centerforlearning.org Institute for American Values Sitio web: http://www.americanvalues.org The School for Ethical Education Sitio web: http://www.ethicsed.org Correo electrónico: [email protected]

Medicina y Salud Centers for Disease Control and Prevention (CDC)

Center for the Advancement of Ethics and Character

Información basada en las diferentes enfermedades y condiciones incluyendo infecciones de transmisión sexual. Sitio web: http://www.cdc.gov http://www.cdc.gov/DiseasesConditions/ (enfermedades y condiciones) http://www.cdc.gov/std/ (STIs)

Sitio web: http://education.Gu.edu/charactered Correo electrónico:[email protected]

United States Department of Health and

Educación del Carácter

Josephson Institute – Center for Youth Ethics Sitio web: http://www.charactercounts.org 27

Character Education Partnership

Human Services (DHHS)

Sitio web: http://www.hhs.gov http://www.4parents.gov/sexrisky/somefacts/ somefacts.html (for parents) Medical Institute for Sexual Health (MISH) Compilation of data about the twin epidemics of sexually transmitted infections and non-marital pregnancy. Sitio web: http://www.medinstitute.org Correo: [email protected] UNAIDS: The Joint United Nations Programme on HIV/AIDS Global HIV/AIDS reports and HIV fact sheet. Sitio web: http://www.unaids.org/en/ http://www.unaids.org/en/KnowledgeCentre/ HIVData/GlobalReport/2008/ (reports) http://www.unaids.org/en/KnowledgeCentre/ Resources/FastFacts/default.asp (fact sheet)

for and about women in the midst of a crisis pregnancy and the options available (parenting, adoption and abortion). Sitio web: http://www.frontlines.org Correo: [email protected] Guys for Life International An organization which provides support for guys who face unplanned pregnancies. Sitio web: http://www.guysforlife.org Correo: [email protected] Heritage House Provides materials and educational resources which serve to uphold the value of life and traditional family values. Sitio web: http://www.hh76.org Correo: [email protected]

World Health Organization (WHO)

Human Development Resource Council Medical Libraries

Global statistics for sexually transmitted infections and HIV/AIDS. Sitio web: http://www.who.int/en/ http://www.who.int/topics/sexually_ transmitted_infections/en/ (STIs) http://apps.who.int/globalatlas/default.asp (HIV/AIDS)

Provides high-quality multimedia materials on the subjects of embryonic and fetal development, reproduction and abortion options, and sexual health, based on sourced and documented medical research. Sitio web: http://www.hdrc.org Correo: [email protected]

Santidad de la Vida Humana y el Desarrollo

Live On Point

Bethany Christian Services A non-profit organization that provides adoption and orphan care services in the US; they also provide various materials about adoption, abortion and single parenting on their website. Website: http://www.bethany.org Email: [email protected] The Endowment for Human Development A nonprofit organization dedicated to improving health science education and public health. Website: http://www.ehd.org Correo: [email protected] Frontlines A non-profit publisher which produces material

An organization which works closely with schools, churches, and civic organizations to build healthy teens by providing the in-depth knowledge, ongoing support, and skills needed to achieve a life of excellence. Sitio web: http://www.liveonpoint.org National Fatherhood Initiative An organization committed to improve the wellbeing of children by increasing the proportion of children growing up with involved, responsible and committed fathers. Sitio web: http://www.fatherhood.org

Tendencia Adolescente Centers for Disease Control and Prevention (CDC ) Youth Risk Behavior Surveillance

28

A survey of the entire U.S. population of 9-12 grade students. Sitio web: http://www.cdc.gov/HealthyYouth/ yrbs/ Child Trends Statistics and research on teen trends such as STI contraction risks and teen birth rates. Sitio web: http://www.childtrends.org The Institute for Youth Development

Screen It Subscription-based website containing movie and music reviews to help you make informed decisions on your family’s entertainment option. Sitio web: http://www.screenit.com

Otros programas y grupos de abstinencia Abstinence Works – National Abstinence Education Foundation

Statistics and research on teen trends such as teen birth rates. Sitio web: http://www.youthdevelopment.org

Sitio web: http://abstinenceworks.org

Institute for Research and Evaluation

Sitio web: http://www.awareprogram.net

Statistics and research on teen trends such as teen birth rates. Sitio web: http://instituteresearch.com Correo: [email protected]

Medios de comunicación Internet World Stats – Usage and Population Statistics

Abstinence, Wait Training and Relationship Education (AWARE)

Abstinence & Marriage Education Partnership Contacto: Mary Anne Mosack, Scott Phelps Sitio web: http://www.ampartnership.org Abstinence Educators’ Network Sitio web: http://abednet.tripod.com Correo: [email protected]

Information on the usage of the Internet around the world. Sitio web: http://www.internetworldstats.com/ stats.htm

Alliance for Healthy Youth

Media Research Center

Building Healthy Relationships (by Creating Positive Relationships)

Sitio web: http://www.mrc.org Correo: [email protected] Morality in Media Inc. Sitio web: http://www.moralityinmedia.org Correo: [email protected] Parents Television Council Sitio web: http://www.parentstv.org Plugged In Website with movie and music reviews, including information on the appropriateness and familyfriendliness of the content. Sitio web: http://www.pluggedin.com

Sitio web: http://www.abstinencebetterchoice. com Correo: [email protected]

Sitio web: http://www. creatingpositiverelationships.org Choosing to Excel Contact: Thelma Moton Sitio web: http://www.choosingtoexcel.com Correo: [email protected] Choosing the Best Contacto: Bruce Cook Sitio web: http://www.choosingthebest.org Correo: [email protected] Educational Guidance Institute Contacto: Onalee McGraw Sitio web: http://www.egionline.org Correo: [email protected]

29

Friends First Inc.

Why kNOw Abstinence Education

Sitio web: https://www.friendsfirst.org

Sitio web: http://www.whyknow.org

Heritage Community Services

Worth the Wait

Contacto: Anne Badgely Sitio web: http://www.heritageservices.org Correo: [email protected]

Sitio web: http://www.worthwait.org

Just Say YES Contacto: Dan Bailey Sitio web: http://justsayyes.org Correo: [email protected] The Love and Fidelity Network Sitio web: http://www.loveandfidelity.org Correo: [email protected] National Abstinence Clearinghouse (NAC) Sitio web: http://www.abstinence.net Correo: [email protected] To request an interview with Leslie Unruh, founder and President of NAC, fill up the form at: http://www.abstinence.net/media/request.php National Abstinence Education Association Sitio web: http://www.abstinenceassociation.org Correo: [email protected] Project Reality Sitio web: http://www.projectreality.org Responsibility Education for Abstinence and Character (REACH) Sitio web: http://www.4abstinence.com Sex Respect – Abstinence Education Programme for Teens Sitio web: http://www.sexrespect.com Teen Aid – Abstinence and Character Education Contacto: LeAnna Benn Sitio web: http://www.teen-aid.org The Center for Learning Sitio web: http://www.centerforlearning.org

Wait Training Contacto: Joneen Mackenzie Sitio web: http://www.waittraining.org 30

No Apologies® Workshop Timing Tiempos del Taller Introducción

¡Conéctate! Presentación del Facilitador Destruye Mitos

10 min 5 min 15 min

Unidad 1 1.1 ¡Tú eres único!



¡Soy único!

1.2 Esperanzas y Sueños Apunta y dispara Sueña en grande. Piensa inteligente Obstáculos y Metas Planes de acción

5 min 10 min 10 min 5 min

10 min

2.1 La Influencia de los Medios ¡Pare! Mi consumo de los Medios ¿Podría ser un adicto a los medios?

5 min 10 min 15 min



5 min 20 min 10 min 15 min

La Prueba del Carácter 20 min ¿Qué significa construir adecuadamente 5 min el carácter? Pausa. Repite. Adelanta 15 min

1.4 Amigos ¿Qué hace a un Amigo? Tipos de amigos ¿Qué hace a un verdadero Amigo? La influencia de los Amigos Presión de grupo Manteníendote fuerte ¿Quién hará la diferencias? Decide. Insiste. Cumple. La prueba de amistad

1.5 ¿Cuál es mi valor? Acertijo Sentimientos de Inferioridad Belleza, Cerebro y Dinero El Precipicio de la Inferioridad ¡Ruta Alterna Adelante! Conclusión

10 min 10 min 20 min 5 min 10 min

Las Letras Sí Importan El Encanto de las Emociones El Juego de los Medios Efectos de la Publicidad ¡Encuentra Esa Marca!

2.3 El Mundo Virtual



La Realidad Virtual

1.3 Carácter

31

Los Medios y Tú

2.2 ¿Es tan solo entretenimiento?

¿Quién soy?

¡Tú eres único! El Quiz de la Persona Única El Ser Humano La Cadena Humana

Unidad 2

10 min 5 min 5 min 10 min 5 min 5 min 5 min 25 min 10 min

10 min

10 min 10 min

5 min 5 min 1 min

2.4 Los Medios y Tú Las Redes Sociales y Tú 5 Peligros de las Redes Sociales

2.4 Pornografía ¿Qué es la Pornografía? Pornografía y Percepción Tratando con la adicción a la pornografía Conclusión

20 min

10 min 10 min

15 min 5 min 5 min 1 min

Unidad 3

Límites y Elecciones 3.1 Entendiendo los límites y las elecciones De Cerca y Personal El Embudo de la Vida



3.2 Límites en conductas de alto riesgo

15 min 5 min

¿En verdad “No es gran cosa”? 15 min Límites 15 min Consecuencias de una vida sin 5 min

Límites

3.3 Límites en las Relaciones

15 min 20 min 20 min 10 min

Defina la relación Amor, cercanía e intimidad Etapas de enlace ¿Hasta qué punto es demasiado lejos?

3.4 Consecuencias de Excederse en los límites Red de consecuencias Estoy embarazada- ¿Ahora Qué? El Niño antes de nacer Infecciones de Transmisión Sexual Mi Cuerpo ¿Qué es VIH/SIDA? Recuento del SIDA ¿Seguro o Riesgoso ? Mito o Verdad Discutiendo del VIH/SIDA Campaña contra el SIDA Revuelva y Mezcle Si las almohadas hablaran

4.2 El asunto entre el Chico y la Chica De la Amistad al Matrimonio ¿Quieres tener una cita conmigo? Los expedientes de los Ex

10 min 10 min 5 min

4.3 La Belleza de las Relaciones Sexuales y el Matrimonio 10 min 5 min 5 min 5 min 10 min 5 min 5 min 10 min 10 min 30 min 25 min 10 min 10 min

3.5 Reducción o Eliminación de Riesgos Por Encima de las Consecuencias Competencia de reventar globos No es tan sencillo después de todo La mejor opción Conclusión

Cinta Ahesiva 5 min Las Recompensas del Autocontrol Sexual 5 min El Test del Matrimonio 10 min ¿Qué hay en una promesa de matrimonio? 5 min Acuerdo de cohabitación 5 min

4.4 ¡ Postergación! Carta a mi futuro hijo o hija Puedes comenzar de nuevo ¿Qué es la postergación?

30 min 5 min 5 min

4.5 Compromiso de Integridad Compromiso de Espera



15 min

15 min 10 min 15 min 5 min 1 min

Unidad 4

Relaciones Saludables 4.1 ¿Qué es esto que estoy siento? ¿Es esto amor? ¿Será enamoramiento? ¿Amor o enamoramiento? Amor y Sexualidad

10 min 10 min 10 min 5 min

32

20 Pinkerton, S.D., Bogart, L.M., Cecil, H., & Abramson, P.R. (2002). Factors associated with masturbation in a collegiate sample. Journal of Psychology and Human Sexuality, 14(2&3): 103 – 121. 21 National Association for Research & Therapy of Homosexuality. (2008, March 06). APA’s new pamphlet on homosexuality de-emphasizes the biological argument, supports a client’s right to self-determination. Retrieved from: http://www.narth.com/docs/deemphasizes.html

35

Introducción Módulo 0.1 ¡Conéctate! Módulo 0.2 Destruye-Mitos

Módulo 0.1 ¡Conéctese! Objetivo: Para romper el hielo, ayude a los participantes a familiarizarse con el facilitador y a fijar un tono relajado y divertido para el taller.

Registro Necesitará

1. Fórmula de Pre-reconocimiento (opcional) 2. Tarjetas de preguntas o comentarios 3. Manual del estudiante 4. Lapicero/lápiz 5. Buzón de preguntas o sugerencias (una caja e zapatos usada sería suficiente)

Instrucciones Reparta: • Fórmula de Pre-reconocimiento a los participantes y recójalos después de que los hayan terminado. Anime a los participantes a que den una respuesta genuina a la pregunta, “¿Cuándo es el momento correcto para que una persona tenga relaciones sexuales, y por qué?”, asegúreles el anonimato. Los participantes no necesitan poner sus nombres en la fórmula. Usted puede desear indicar que su retroalimentación honesta será provechosa pues esto será utilizado para investigación. Las respuestas le darán una indicación de los puntos de vista de los participantes. • Manual del estudiante: Uno por participante joven. • Tarjetas de preguntas/comentarios: Anime a los participantes a que anoten cualquier pregunta que tengan sobre la vida, el amor o las relaciones sexuales, y coloquen su tarjeta en el Buzón de preguntas o sugerencias durante cualquier momento del taller. Si los participantes se sienten incómodos en hacer preguntas, permita que dejen sus detalles de contacto en la tarjeta de modo que usted pueda hablarles por separado.

36

Actividad: ¡Conéctate! Opción 1: Puntería de Cupido Necesitará 1. 8 dardos de tiro al blanco 2. Un tablero de tiro al blanco o diapositiva “Vida, Amor, 3. 8 voluntarios (4 jóvenes y 4 muchachas)

Relaciones sexuales”

Instrucciones 1. Demuestre cómo “lanzar” un dardo 2. Seleccione 8 voluntarios (4 individuos y 4 muchachas) para ponerse de pie tomando distancia de la pantalla de la proyección y, por turnos, tirar al blanco (al centro) en la diapositiva “Vida, Amor, Relaciones sexuales”. Usted puede presentarlo como una actividad de competencia entre los muchachos y las muchachas. 3. Explique que del mismo modo en que no siempre le damos al blanco, podemos encontrarnos a menudo apuntando y no dando al blanco cuando se trata del amor. Introduzca los temas que se discutirán en el taller – no solo relaciones sexuales, sino amor y la vida.

Opción 2: Derecho-Izquierdo-Derecho

Si el programa no se presenta en inglés en su comunidad, las palabras a la izquierda y a la derecha pueden no traducir bien para el fin de esta actividad.

Instrucciones 1. Pida que los participantes se pongan de pie con sus ojos cerrados (de modo que no puedan seguir a sus amigos) mientras que usted lee una historia (encontrada abajo) en voz alta. Cada vez que las palabras IZQUIERDA o DERECHA se lean, requiere que los voluntarios den una vuelta de 90 grados en esa dirección. Los participantes comienzan viendo al frente. 2. Para hacer la actividad más interesante, lea la historia rápido, deténgase brevemente en media oración y enfatice IZQUIERDA/DERECHA. 3. Al final de la historia, ellos deben estar viendo a su derecha. 4. Concluya diciendo que el crecimiento puede ser tan confuso como la actividad, así que necesitamos examinar las verdades sobre vida, el amor y las relaciones sexuales.

La historia derecha e Izquierda Ese día del partido Carol no sabía cuales zapatos ponerse, los deportivos, o las sandalias limpias. Cuando decidió cuales ponerse no encontraba su zapato DERECHO. Revisó debajo de la cama y encontró el IZQUIERDO. Se dirigía a un carnaval de deportes con un grupo de amigos, y Nathan, el defensa DERECHO del equipo del colegio (que a ella le gustaba tanto) iba a estar allí. Ella se iba a asegurar de impresionarlo hoy. “Carol suspiró, agarró los zapatos deportivos y salió corriendo de la casa a encontrarse con su amiga. Mientras tanto, Nathan estaba sumido pensando en su bicicleta cuando un coche se precipitó

37

por su DERECHA, dejándolo en una nube de polvo. “¡Hey!” gritó. Luego sonrió. “Nada va a estropear mi día”, pensó, “Carol estará en el Carnaval de deportes hoy.” 15 minutos más tarde, llegó al lugar de Carnaval, donde lo esperaban sus amigos. Al pasar el grupo por las diversas etapas del juego, se cruzaron con un letrero que decía, “Partido de fútbol mixto. Seis por equipo. Registrarse a la IZQUIERDA”. Corriendo al terreno de juego, el grupo tomó sus posiciones. Durante la primera mitad, les metieron 5 goles a cero; el otro equipo estaba jugando sucio, especialmente el tipo grande a la DERECHA. En la segunda mitad, el grupo se logró recuperar y con dos minutos más, el marcador fue 4-5. El grupo tuvo posesión cuando el chico grande malo de repente se abalanzó sobre Nathan desde la DERECHA. Nathan esquivó a su IZQUIERDA y el chico grande malo lo rebasó abalanzándose sobre Carol en su lugar. Se estrelló contra ella, empujándola y aplastando su pierna DERECHA; Carol sacó sus brazos, torciéndose su tobillo IZQUIERDO. El árbitro silbó a parar el reloj; el chico grande malo, sonrió con satisfacción y caminó fuera de la cancha. Nathan corrió a Carol, suavemente tomó su brazo DERECHO y le ayudó a ponerse de pie. Lentamente, cojearon hasta los lados de la cancha, donde Nathan dejó a Carol. Después de asegurarse de que Carol estaba bien, Nathan corrió a la cancha; incluso si no ganaban, no querían renunciar. Con 90 Segundos en el reloj, reinicia el juego. El otro equipo estaba aún más agresivo, atacando físicamente al grupo de IZQUIERDA a DERECHA y ellos perdieron cancha. Después de mucho esfuerzo, el grupo recuperó posesión. Nathan tenía la pelota, y 12 segundos para ir sin compañero de equipo, él se impulsó hacia adelante, manteniéndose a la DERECHA de la cancha. De repente él corta a la IZQUIERDA, fingió una movida a la DERECHA, fingió una movida a la IZQUIERDA y torció a la DERECHA, fingió movida a la DERECHA, y cortó hacia la IZQUIERDA y finalmente, pateó el balón a la IZQUIERDA de la red. O eso pensaba. La pelota rebotó en su lugar fuera de la barra. El árbitro tocó el silbato, y terminó el juego. Habían perdido. Con Carol herida, todo el mundo decidió que era tiempo de irse. Todos se montaron en la van parqueada en la parte IZQUIERDA de la entrada, y se marcharon en dirección a la puesta del sol.

Presentación del Facilitador

Antes del taller, decida qué facilitador compartirá su historia e inserte un par de imágenes (no más de cuatro) en las diapositivas: de cuando usted era un niño y adolescente, fotos con sus amigos y familia, o un acontecimiento significativo/chistoso con el cual los participantes pueden relacionarse. Tome 3 minutos para presentarse, después presente brevemente a su co-facilitador.

38

Módulo 0.2 Destruye Mitos Actividad: Destruye-Mitos Necesitará 1. 8 globos 2. 8 voluntarios 3. Tarjetas “¿Mito o verdad?” Tamaño postal 4. 8 alfileres/agujas 5. Cinta pegajosa 6. Cinta adhesiva de colores /calcomanías

Instrucciones 1. Antes del taller, infle los globos y péguelos alrededor de todo el salón en la pizarra y en la pared. Ponga una tarjeta “¿Mito o Verdad?” en cada globo. 2. Durante el taller, ponga la diapositiva “Lo que se dice sobre el amor y las relaciones sexuales” y explique al grupo que éstas son algunas declaraciones que oímos en lo que respecta a adolescentes, amor y relaciones sexuales.

El Facilitador debe elegir un máximo de ocho oraciones que reflejan los mitos prevalecientes en su grupo de jóvenes o comunidad local.

2 4

39

• La decisión de tener “sexo” es entre dos personas solamente y no afecta a nadie más. (Mito) • Lo que yo haga con mi cuerpo no tiene ningún impacto en mí como persona (Mito) • El esperar para tener relaciones sexuales solo hasta después del matrimonio es poco realista. (Mito) • Tener relaciones sexuales es lo mismo que amor. (Mito) • Ver pornografía es normal e inofensivo; no afecta la forma en que veo el amor y las relaciones sexuales. (Mito) • Las relaciones sexuales no son solo un acto físico. (Verdad) • La mayoría de los adolescentes desean tener relaciones duraderas y amorosas. (Verdad) • Los adolescentes hoy en día tendrán relaciones sexuales sin importar lo que les digas. (Mito) • Siempre y cuando se use un condón durante las relaciones sexuales, no hay posibilidad de un embarazo o de contraer ITS (Infecciones de Transmisión Sexual). (Mito) • Las relaciones sexuales serán mejores si obtengo más experiencia antes del matrimonio. (Mito) • Los chicos desean tener relaciones sexuales más que las chicas. (Mito)

Notas

41

Unidad 1 ¿Quién soy?

Aprender el valor del individuo y cómo el buen carácter puede superar algunas influencias negativas en relaciones y ayudarles a alcanzar sus sueños para el futuro.

Módulo 1.1 Tú eres único Módulo 1.2 Esperanzas y sueños... Módulo 1.3 Carácter Módulo 1.4 Amigos Módulo 1.5 ¿Cuál es Mi Valor?



Módulo 1.1 Tú eres único Objetivo: Dejar a los participantes saber que son individuos únicos, multidimensionales con valor intrínseco y, por tanto, deben ser tratados con cuidado y respeto. Antecedente

Cada adolescente es único con valor intrínseco que se debe tratar con cuidado y respeto. Durante esta fase adolescente donde las opiniones de los amigos y “calzar con el resto” es importante, los adolescentes necesitan oír el mensaje de que son valioso a pesar de todo, sin importar cómo lucen o sus logros académicos alcanzados. No importa que competentes o maduros los adolescentes se perciben a sí mismos, no son todavía adultos y todavía se están desarrollando en todas las dimensiones; intelectual, social, emocional, física, ética y espiritualmente. El ser humano es multidimensional y debe ser considerado siempre en su totalidad; nunca por partes. Una decisión importante en la vida puede afectarlos en todas las dimensiones.

42

Actividad: El Quiz de Persona Única Instrucciones 1. Escoja a un participante para contestar a la pregunta de selección múltiple en la diapositiva. Usted puede presentar la dinámica como si fuera parte de un juego popular. (Sugerencia: Si los participantes no se ofrecen voluntariamente, usted puede pedir al participante con la nota más alta de matemáticas o el participante más viejo por fecha de cumpleaños) 2. Pregunte, “¿Cuál era la probabilidad de que usted naciera (que naciera uno como usted)?” a 1 en 2 millones c 1 en 20 millones b 1 en 200 millones d 1 en 2 billones La respuesta es B. El semen de una sola eyaculación contiene cerca de 200 millones de espermatozoides. Solamente algunos espermatozoides llegan al óvulo, pero solamente un espermatozoide elegido termina el viaje para fertilizar el óvulo. En el caso de gemelos fraternos, dos espermatozoides fertilizan el óvulo. Los gemelos idénticos (en aspecto) vienen de un solo óvulo fertilizado que se divide en dos embriones separados. 3. Pregunte: • ¿Cuál es la población del mundo? • ¿Cuál es la población de (inserte su país aquí)? La población estimada del mundo es 6.807.500.000 (a Marzo de 2010, actualice los datos). La población de su país se puede obtener fácilmente de la Internet. Ej., Se estima la población de Singapur a cerca de 5 millones. 4.

4

43

¿Sabía usted?

• ¡Hay más de 6 billones de personas en el planeta, pero nadie más tiene las mismas huellas digitales como las tuyas! • ¿Has visto los “software” que usan para el reconocimiento de voz? ¡Nadie puede producir un registro de voz idéntico al tuyo! Las cavidades vocales de cada uno (garganta, cavidad nasal y bucal) se diferencian levemente de tamaño, y sus acordes vocales tiene una forma, longitud y tensión diferente de la persona al lado tuyo. 1 Además, la manera en que tus labios, dientes, lengua, paladar suave y músculos de la quijada te ayudan a producir palabras es minuciosamente diferente a la de todos los demás.2 Todas estas diferencias pequeñas trabajan juntas para producir una voz única. Aunque las diferencias no son audibles, las máquinas son capaces de notar estas variaciones pequeñas. Esta es la razón por la cual los sistemas de alta seguridad incluyen códigos de voz como uno de los muchos aspectos de la seguridad necesitados para hacer una identificación segura. • El iris de tu ojo es completamente único; ¡de hecho, tanto el iris izquierdo como el derecho son diferentes!. El patrón coloreado de nuestros iris se determina genéticamente cuando estamos en la matriz y se termina de formar completamente cuando cumplimos dos años. No sólo son nuestros iris diferentes a los de otra persona (incluso para los gemelos idénticos), los patrones de los iris izquierdos y derechos de una persona son diferentes uno del otro.

• ¡Si escribieras tu código de ADN en papel, formarías un libro de 23 pisos de alto! Tú es único (con un ADN único) en la fertilización. Cuando el espermatozoide llega al óvulo, una reacción química hace que el óvulo sea sellado, de modo que ningún otro espermatozoide pueda unirse a él. Al mismo tiempo, el espermatozoide libera su información de ADN y se aparea con el ADN del óvulo para formar una hebra completa de ADN humano. Ésta es la primer célula de la cual una persona entera crecerá. El ADN en esta célula se puede formar solamente por este óvulo y espermatozoide específicos. Si algún otro espermatozoide hubiera fertilizado el huevo o si la fertilización hubiera ocurrido durante un diverso ciclo menstrual, se habría creado a una persona diferente. 5. Enfatice el hecho de que hay solamente uno como cada uno de los participantes - y eso es realmente especial. Nadie es exactamente como cada uno de ellos. ¡Pida que los participantes le digan a persona al lado de ellos que ¡es única!

Actividad: El Ser Humano Necesitará 1. Sábana blanca 2. Marcadores lavables 3. 2 voluntarios del mismo género.

Instrucciones 1. Haga que un voluntario se acueste sobre la sábana boca arriba, y que el otro voluntario dibuje el contorno del cuerpo usando el marcador proporcionado. 2. Al terminar, haga que los dos voluntarios sostengan la sábana en alto para que lo demás puedan ver. 3. Dibuje cada uno de los cinco componentes humanos en la sábana y explíquelos usando la diapositiva.

5

Los cinco componentes humanos

Intelectual Social

Emocional Físico

Ético

44

Intelectual

Dibuje un cerebro. Explique que la persona humana piensa en asuntos e ideas, y toma decisiones sobre su vida. Los seres humanos tienen intelecto y voluntad; la capacidad de elegir y pensar.

Social

Dibuje una boca. Explique que cada persona es parte de una comunidad. Aprende a interactuar con otros, a desarrollar amistades y a trabajar para beneficiar a otros y a sí mismo.

Emocional

Dibuje un corazón. Explique que las emociones son sentimientos o reacciones psicofísicas que todos experimentamos y nos hacen saber que somos humanos. Sin embargo, es necesario conocernos para saber manejarlas en momentos específicos.

Físico

Dibuje músculos. Explique que el cuerpo es la estructura física que nos contiene. Crece y madura más rápidamente que el resto de nuestra persona.

Ético

Dibuje un triángulo en el estómago. Una tradición indígena americana compara la conciencia a un triángulo en el área del estómago. Cuando hacemos algo que no está de acuerdo con nuestras normas morales, el triángulo gira, pinchando a la persona (de ahí viene el refrán, “le remuerde la conciencia”). Explique que todas las personas tienen preguntas acerca de lo bueno y lo malo, lo correcto e incorrecto. Y buscan vivir su vida según un código moral.

4. Destaque a los participantes que existe también el componente espiritual que no podemos ver pero existe en todos nosotros. Es nuestro anhelo interno por alguien o algo superior a nosotros mismos. 5. Haga que los participantes repasen los cinco componentes de una persona humana, sin referirse a las diapositivas.

Actividad: La Cadena Humana Necesitará 1. 6 etiquetas con un componente de la persona humana (intelectual, social, emocional, físico, ético, espiritual) en cada etiqueta 2. 7 voluntarios del mismo sexo.

Instrucciones 1. Haga que 6 voluntarios elijan una etiqueta para usar sobre sus cuellos. Pida que se pongan de pie en una línea frente al grupo, con sus brazos firmemente entrelazados. Explique que esto representa a la persona humana. 2. Dígale a los 6 voluntarios que deben permanecer ligados, puesto que se consideran como uno. La cadena no se puede romper no importe lo que pase. 3. Dé al grupo un escenario y pregúnteles cuál componente de la persona humana es el más afectado en los escenarios dados.

45

• • • •

Ser reprendido por sus padres Tener en un accidente de auto Fumar o usar drogas Tener relaciones sexuales antes del matrimonio

El Facilitador puede sustituir los escenarios para reflejar lo que es frecuente en su comunidad local. 4. Para cada escenario, pida al 7mo voluntario que tire de la persona en la cadena que está usando la etiqueta que exhibe la respuesta. El grupo notará que la cadena entera de la persona humana se mueve siempre que tiren de una persona. 5. Explique al grupo que la persona humana debe ser considerada siempre en su totalidad, nunca en partes. Solo porque un componente parece ser el más afectado o siente el efecto inmediatamente, no significa que los otros componentes no son afectados.

Contenido Extra

Pregunte, ¿Cuál de los cinco componentes se desarrolla más rápido, y cuál más lento? El desarrollo más lento: Intelectual, el cerebro. Contrario a la creencia aceptada desde hace mucho tiempo de que el cerebro estaba mayormente desarrollado hacia el final de niñez, la investigación ha demostrado que los adolescentes entran en una segunda fase del desarrollo del cerebro en el inicio de la pubertad.3 Esta fase del desarrollo aumenta la capacidad para un juicio y un manejo más maduro de los impulsos, pues la activación del cerebro cambia gradualmente de la amígdala cerebral (el centro de las emociones) a la corteza frontal del cerebro (el centro de la razón y de la lógica).4 Lo que esto significa es que el cerebro de una persona joven, especialmente la parte que controla la toma de decisiones, todavía está en desarrollo. En la mayoría de la gente joven, esta fase del desarrollo del cerebro termina cuando entran a los 20 años.5 El desarrollo más rápido: Físico, el cuerpo. Cada uno pasa con un período de crecimiento conocido como la pubertad. Para las mujeres, esto ocurre generalmente entre las edades de 10 a 12, aunque algunas pueden iniciar la pubertad desde los 9 años; para los hombres, el mismo proceso comienza un poco más tarde, generalmente entre 12 a 14 años. Durante este período, el cuerpo de un niño(a) pasa a través de varios cambios para llegar a lucir más como un(a) “adulto(a)”. Las mujeres desarrollan los pechos y comienzan a tener su período menstrual, mientras que los muchachos desarrollan más pelo alrededor de su cara y cuerpo, sus voces cambian, y sus órganos sexuales se desarrollan más. Para la mayoría de los jóvenes, el proceso está completado para la edad de 16; para entonces, ellos pueden físicamente actuar como adultos.

46

Actividad: Decide. Insiste. Cumple. En grupos pequeños, haga que los participantes piensen y discutan respuestas posibles a uno de los escenarios expuestos abajo, usando el método “Decide. Insiste. Cumple”.

El Facilitador puede sustituir los escenarios para que reflejen lo que es frecuente en su comunidad local. • Su amigo se olvidó de estudiar para un examen. Le pide que usted le ayude sentándose cerca de modo que pueda copiar sus respuestas. • Alguien se mantiene ofreciéndole bebidas alcohólicas en una fiesta y sus amigos alrededor de usted se están embriagando. • Su novio o novia le sugiere pasar a su casa porque no hay nadie, y usted sabe que desea tener relaciones sexuales con usted. • Su amigo o amiga está en el centro de estudio experimentando con las drogas y quiere que usted fume también. • Varios de sus amigos lo desafían a faltar a clases e ir a robar en tiendas. • Un grupo de amigos se reúne a estudiar para los exámenes finales. Después de varias horas, una muchacha ofrece al grupo una forma de estimular creatividad con drogas. • Varios amigos se reúnen y van a una fiesta. Después de la fiesta usted descubre que el conductor designado está tomado. • Su novio o novia le invita a su casa después de clases. Él o ella le dice que su mamá esta en la casa, pero cuando usted llega, se da cuenta que no hay nadie en la casa. • Usted y un amigo o amiga están en un almacén juntos. Usted ve cuando pone algo de la tienda en el bolsillo. • Un amigo o amiga desea mostrarle un sitio pornográfico con el que tropezó accidentalmente mientras que hacía cierta investigación en línea para una tarea. 2. Haga que los grupos dramaticen los papeles de los escenarios y sus respuestas recomendadas.

Tarea: La Prueba de Amistad 18

Descubra qué clase de amigo es usted haciendo un quiz corto sobre la amistad. Tabule los puntos. Un puntaje de 40 indica que usted es un amigo verdadero en todas las circunstancias. Un puntaje de 25 - 39 indica que usted es un buen amigo pero puede mejorar. Uno de 16 - 24 sugiere que usted necesita cierto trabajo en aprender a poner a los amigos primero antes de sí mismo. Puntaje debajo de 15 sugiere que usted necesita trabajo importante en pulir sus habilidades de amistad.

62

Módulo 1.5 ¿Cuál es mi valor? Objetivo:Dejar a los participantes saber que su valor no está determinado por lo que la sociedad o la gente diga sobre ellos, sino por quiénes son ellos como personas. Antecedente

La construcción de la identidad de un adolescente es un proceso largo. Muchos adolescentes inconscientemente dejan a otros definir quiénes son ellos; dejan que lo que la gente diga de ellos afecte su autoimagen. Por lo tanto, muchos adolescentes terminan no gustándose a sí mismos y sintiéndose inadecuados, “no lo suficientemente hermosa, no lo bastante fuerte, no suficientemente elegante, no especial, no digno”. Los adolescentes que tienen autoimagen sana tienden a juzgar y criticar en menor medida a los otros. Poseen confianza en su identidad y son capaces de regular críticas sobre el valor de ellos. Están más preparados para aferrarse a sus valores frente a la presión negativa de los conocidos y otras influencias.

Actividad: Acertijo

Instrucciones

1. Ponga la diapositiva del “Acertijo” y pida que los participantes lo solucionen. • El muchacho debe llevar al lobo, al pollo y el saco de maíz al otro lado del río utilizando un bote.

20

• Él solo puede llevar una cosa a la vez. • El lobo nunca debe ser dejado solo con el pollo y el pollo nunca debe ser

dejado solo con el maíz. 2. Solución: • Traiga el pollo a través del río y déjelo en el otro lado.

• Lleve el arroz a través del río, déjelo allí, y traiga el pollo de vuelta. • Deje el pollo, tome al lobo y crúcelo al otro lado. • Deje el lobo con el arroz y regrese para traer el pollo.

63

3. El pasar por los años adolescentes es como solucionar este acertijo. Descubrir quiénes somos y si somos lo suficiente buenos nos parece imposible inicialmente, y es complicado a menudo por diversos asuntos. Sin embargo, con paciencia, perseverancia y con la planeación de cada paso, podemos pasar a través de los asuntos difíciles en nuestros años de crecimiento.

Actividad: Sentimientos de Inferioridad Instrucciones

1. Ponga la diapositiva “¿Se puede identificar?” Para ayudar a los estudiantes a identificar los sentimientos de inferioridad en sus vidas y darse cuenta de lo importante que es su autoestima, pida que los participantes revisen los pensamientos que han pasado por su mente en la última semana. 2. Al final de la actividad, haga que sumen el número de marcas y que hagan un examen rápido de la respuesta del grupo. Asegure a los participantes que no se requiere que compartan los detalles de sus respuestas sino solamente del número de las declaraciones comprobadas.

El Facilitador puede sustituir declaraciones para reflejar lo que es frecuente en su comunidad local.

21

• Nadie me quiere. • No importa si no voy al colegio hoy; nadie lo notaría de todas formas. • Estoy totalmente solo. • No soy tan bueno como otras personas. • Desearía ser tan bueno en (inserte un deporte popular en el colegio) como él o ella • Soy un fracaso.

• Espero que me note a mí en lugar de a mi amigo. • Estoy gordo o gorda. • Soy pequeño o pequeña. • No hay nada especial en mí. • No soy lo suficientemente bonita o bien parecido. • Desearía poder tan solo desaparecer para que nunca más pudieran reírse de mí. • No tengo belleza, cerebro ni dinero.

3. Explique a los participantes que es normal que alguien alguna vez se haya sentido así, especialmente los adolescentes, porque su cuerpo está pasando por un período intenso de cambio. Pero estos sentimientos no son equivalentes a hechos.

El sentimiento de inferioridad puede llegar a definirte y hacerte sentir “pequeño, de menor importancia, valor o mérito”. - Merriam Webster, 2010

64

Actividad: Belleza, Cerebro, Dinero Necesitará 1. Anuncios recientes en revistas/carteleras publicitarias/TV/Internet, en las siguientes categorías: • Salones para adelgazar y de belleza, membresías a gimnasios. • Cursos de motivación y de inversiones. • Los más recientes aparatos electrónicos de moda.

Instrucciones 1. Reparta de 4 a 5 anuncios a cada grupo pequeño, y pregunte: • ¿Qué implican los anuncios sobre lo que usted necesita para sentirse bien acerca de sí mismo? ¿popularidad? ¿éxito?. 2. Ponga la diapositiva “Belleza, Cerebro, Dinero”. Explique a los participantes que los medios de comunicación nos conducen a menudo a creer que debemos tener estas cualidades para sentirnos bien acerca de nosotros mismos. • Belleza (lucir bien) • Inteligencia • Dinero ¿Se compara usted con otros en estas áreas? ¿Se ríe usted de otros porque no parecen estar a la altura de alguna de estas áreas? Si la respuesta es sí, es probable que hayamos sido influenciados a pensar que el valor de una persona se basa en una de estas cualidades. 3. ¿Puede usted tener todas estas cualidades y todavía ser infeliz? Una persona puede tener todas estas cualidades pero todavía ser infeliz porque no puede aceptarse por quién es en el interior o no puede sostener relaciones alrededor de ella. Destaque ejemplos de celebridades que parecen “tenerlo todo” pero se escucha a menudo que pasan por grandes problemas personales o de relaciones. Enfatice a los participantes que si aceptamos el mensaje que los medios nos dicen, caeremos en “el Precipicio de la Inferioridad”. Para evitar este precipicio, necesitamos saber de dónde viene realmente nuestro valor, y ser nosotros mismos en vez de dejar a otros dictar quiénes somos y lo que valemos.

65

El Precipicio de la Inferioridad El sentimiento de que no somos lo suficientemente buenos puede compararse con un valle muy profundo que nos hace miserables todo el tiempo.

22

Caemos en el Precipicio del Sentimiento de Inferioridad cuando nosotros: • Permitimos que las palabras u opiniones de otros determinen cómo nos vemos a nosotros mismos. • Nos comparamos con otros. • Seguimos tratando de llenar las expectativas de otros. • Nos volvemos demasiado críticos de nosotros mismos cuando fallamos. No hay nada malo en desear ser una mejor persona o tener mayores estándares, pero el problema comienza cuando terminamos “complaciendo a la gente”. Si no podemos manejar la decepción de fallar, es fácil que nos deslicemos en este precipicio de la inferioridad. Por ejemplo: Una joven china de 22 años está planeando hacerse cirugía cosmética extensa para parecerse a Jessica Alba, la estrella de Hollywood con la cual su ex-novio está obsesionado. Ella espera ganar de nuevo el amor y el afecto del ex-novio con su nueva apariencia. 7 ¿Por qué me siento de esta manera? • La adolescencia es una época de cambio, físicamente, mentalmente y emocionalmente. Físicamente, nuestro cuerpo está creciendo y se está desarrollando; mentalmente, estamos madurando y aprendiendo a pensar por nosotros mismos; las emociones que sentimos son más intensas. • Se está más sensible a lo que otros piensan, dicen y sienten. Como tal, es también el tiempo en que somos más fácilmente influenciados.

¡Ruta Alternativa Adelante! 23

¿Por qué mucha gente cae en el precipicio de la inferioridad? Casi parece inevitable que todo adolescente pase por él. Sin embargo, esto no es una ruta necesaria para llegar a la edad adulta. Usted puede evitarlo si usted: • Reconoce que no está solo Si usted toma un cierto tiempo para observar a otros jóvenes, se dará cuenta que debajo de la risa y de las sonrisas hay muchos que luchan con su autoestima. Cada uno está pasando a través de los mismos cambios; usted no está solo. • Enfrenta su problema Pase un cierto tiempo pensando qué es lo que lo hace sentirse mal acerca de usted y clasifíquelo según el grado en que le incomoda. Entonces, escoja uno para trabajar con un amigo que le mantenga responsable por sus actos. Por ejemplo: si usted odia la manera en que usted estalla cada vez que sus hermanos jóvenes toman sus libros sin permiso, usted podría hablar con su hermana mayor y pedirle que ella le ayude a mantenerse tranquilo si sucede otra vez.

66

Notas

69

Unidad 2 Los Medios y Tú

Saber que los medios de comunicación tienen una gran influencia sobre la manera de pensar y comportarse, por tanto se debe aprender a filtrar ciertos mensajes de estos medios (educación)

Módulo 2.1 Módulo 2.2 Módulo 2.3 Módulo 2.4 Módulo 2.5

Influencia de los Medios ¿Es tan sólo Entretenimiento? El Mundo Virtual Los Medios Sociales y Tú Pornografía

Módulo 2.1 Influencia de los Medios Objetivo: Que los participantes sepan que los mensajes de los medios de comunicación afectan el cómo ellos ven el amor, las relaciones sexuales y la vida en general. Ayudarles a ver cuánto (mucho o poco) tiempo están gastando en actividades con los medios de comunicación. Antecedente

Vivimos en una cultura saturada de medios de comunicación, el internet, cable o satélite, aparatos electrónicos y el acceso y la explosión de la industria del cine en todo el mundo, contribuyen a la influencia global de los medios de comunicación. Una rápida visión general de cualquier revista o moda adolescente revela una variedad de mensajes insalubres en historias y anuncios publicitarios. Esto es cierto incluso de programas de telerealidad o “reality shows”. Mientras que algunas celebridades los han utilizado para promover una vida sana (¿Cuánto Quieres Perder? ®) o la imagen propia positiva (America’s Next Top Model ®), otros tienden a dar la impresión de que el fin justifica los medios, incluso si esto significa herir a los demás. Esto es particularmente evidente a los espectadores en muchos casos donde los participantes tienen que planear, mentir y engañar para mantenerse en el juego y echar fuera a otros. Además, todos los programas de telerealidad o “reality shows” promueven el voyeurismo no sexual: viendo y obteniendo entretenimiento a través de la vida cotidiana de los demás.

70

Por lo tanto, es esencial que los adolescentes desarrollen un “filtro” a través del cual puedan examinar los mensajes que reciben de los medios de comunicación: ser educados en el uso de medios de comunicación. ¿Qué significa ser educados en el uso de medios de comunicación? Cuando a los adolescentes se les pregunta qué significa ser educados en el uso de los medios de comunicación, dan todo tipo de respuestas. Cuando se le pregunta si piensan que hay demasiada violencia o relaciones sexuales en los medios de comunicación hoy, los adolescentes pueden decir “sí”, pero no es necesariamente un problema para ellos, aunque puede serlo para “otra persona”. Educarse en los medios de comunicación posibilita tener el conocimiento, la habilidad y la capacidad de filtrar los mensajes y comprender el impacto que los diferentes medios de comunicación (por ejemplo, radio, televisión, prensa, internet) tienen en la sociedad y la cultura. Es comprender que un filtro activo- en lugar de pasivo- de mensajes es la clave para hacer a los adolescentes comprender cómo sus vidas son formadas por un medio particular, como el internet, la música y la televisión.

Actividad: ¡Pare! Instrucciones

1. Ponga la diapositiva “¿Realmente influyen los medios de comunicación?”. 2. Pida a un participante que repita la palabra “Pare” diez veces. 3. Pida al mismo participante repetir la palabra “Pare” diez veces más, pero esta vez a una velocidad más rápida. 4. Inmediatamente pregunte, “¿qué le dice la luz verde al conductor de un carro cuando está en un semáforo?” La mayoría de las veces, el participante responderá “Pare” a pesar de que la respuesta correcta debería ser “continúe”. Explique que la exposición repetida a un determinado mensaje deposita semillas en nuestras cabezas que crecen y echen raíces con el tiempo. Asimismo, los medios de comunicación pueden influir en el modo que pensamos a menos que elijamos activamente filtrar lo que está mal y conservar sólo lo que es bueno.

Actividad: Mi consumo de los Medios Instrucciones

1. Ponga la diapositiva “Mi consumo de los Medios” 2. Ponga a los participantes a hacer un balance de todos los medios de comunicación a los que están expuestos, al calcular el número de horas diaria que pasaron en los medios de comunicación durante la semana pasada; hágales anotar el total de horas por semana en su

27

71

manual: • TV, radio, música, internet, videojuegos, películas, revistas, periódicos, teléfonos inteligentes, consolas videojuegos portátiles.

3. Averigüe qué participante tiene el total de horas en los medios de comunicación más alt en el último año y hágale las siguientes preguntas: • ¿Cuáles medios de comunicación son los que más utilizas? • ¿Te sorprendió ver la cantidad de tiempo que dedicas a los diversos medios de comunicación? 4. Pregunte: • ¿Qué crees que sucederá si el participante con la mayor ingesta de medios de comunicación es separado de todos los medios durante una semana? Explique que es un problema que casi bordea en adicción si notamos que tenemos dificultad de hacer nuestras actividades diarias sin el uso de algunos medios de comunicación.

Actividad: ¿Podría ser un adicto a los medios de comunicación? 28

Pedir a los participantes que completen el cuestionario que sigue escogiendo “ sí” o “no” para las siguientes preguntas (a excepción de la pregunta 1). 1. ¿A cuántos de los siguientes artículos tienes acceso a en tu casa? TV ____ PC o portatil ____ Reproductores de música ____ Videojuegos ____ 2. ¿Pasas más de 3 horas diarias frente al TV, computadora y/o videojuegos? 3. ¿Pasas más tiempo hablando acerca de los programas de TV, los juegos para computadora, videojuegos, aplicaciones móviles y música, que sobre otros intereses? 4. ¿Utilizas más de dos tipos de redes sociales que actualizas regularmente? 5. ¿Te es sencillo apagar la TV, computadora o videojuego en medio de tu programa o juego favorito? 6. ¿Te has encontrado con que preferirías quedarte en casa para ver TV, navegar en Internet o jugar videojuegos, que salir con amigos o miembros de la familia? 7. ¿Te has dado cuenta que te relacionas de una mejor manera con tus amigos por mensajes de texto que en conversaciones de la vida real? 8. ¿Navegas por los canales de TV o por Internet sin una meta en particular en mente? 9. ¿Puedes sobrevivir por 3 días consecutivos sin el TV, la computadora, los videojuegos o el teléfono celular? 10. ¿Puedes relajarte después de un largo día sin el uso del TV, la computadora, los videojuegos o la música? 11. ¿Te has encontrado usando el TV, la computadora o los videojuegos por más tiempo del que originalmente pretendías? 12. ¿Tus amigos alguna vez se han quejado de que nunca estás disponible para pasar tiempo con ellos porque pasas demasiado tiempo viendo TV o jugando en la computadora? 13. ¿Te sientes incómodo si no estás viendo TV, usando computador, jugando videojuegos o escuchando música? 14. ¿Comes la mayoría de tus comidas viendo el TV, el computador o jugando videojuegos? 15. ¿Te conectas para ver películas o escuchar música cuando estás participando de actividades sociales, como almuerzos con familiares, comidas con los amigos de tus padres, bodas, funerales, etc?

72

16. ¿Te encuentras cansado en la mañana porque te quedas tarde en la noche viendo TV, navegando en Internet o jugando videojuegos? 17. ¿Pasas por lo menos la mitad de tu fin de semana interactuando cara a cara con amigos y miembros de tu familia? 18. ¿Se quejan tus padres de que pasas demasiado tiempo frente al TV, en la computadora o jugando videojuegos? 19. ¿Tienes dificultad limitando la cantidad de tiempo que pasas viendo TV, usando la computadora o jugando videojuegos? 20. ¿Has intentado, sin éxito, reducir la cantidad de tiempo que pasas en los medios? Haga que los participantes tabulen sus calificaciones para ver si pueden estar bordeando en ser adictos a los medios de comunicación. Sistema de puntuación: Pregunta 1: 0-3 elementos= 0 punto, más que 3 elementos = 1 punto La pregunta 5, 9, 10 y 17: Sí = 0 punto, No = 1 punto Otras preguntas: Sí = 1 punto, No = 0 punto

29

0 a 7 puntos:

¡Bien hecho! Tienes el control. Pero asegúrate de continuar sin perder de vista cómo pasas tu tiempo, de forma que no te vayas a convertir en adicto a los medios sin darte cuenta.

8 a 14 puntos: 15 a 20 puntos:

Puede que seas un poco adicto a los medios, dejando que obtengan lo mejor de ti. Sin embargo, la buena noticia es que puedes equilibrar tu vida con un pequeño esfuerzo empezando a programar actividades que no tengan medios dentro de tu rutina diaria. ¡Cuidado!, podrías estar teniendo una seria adicción a los medios. Estás pasando más tiempo del que debieras en los medios de comunicación. Tienes que hacer algo drástico, como tirar tus juegos o poner tu computadora bajo llave, para recuperar el control de tu vida. Establece metas para reducir el tiempo que pasas con los medios, y pídele a un mentor o alguno de tus padres que te pida cuentas sobre tus responsabilidades.

¿Eres tú uno de ellos?

• Los adolescentes de entre 8-18 años dedican un promedio de 7 horas y 38 minutos cada día en los medios de comunicación. Esto significa más de 53 horas a la semana. Debido a que pasan gran parte de ese tiempo “enredados en medios de comunicación”, realmente logran empaquetar un total de 10 horas y 45 minutos de contenido de medios en las 7½ horas.1 • En Asia, ver la TV sigue siendo la actividad número uno entre los adolescentes de 7-14 años, y el uso de Internet viene de segundo. 59% de los adolescentes encuestados

en Asia pasan más de una hora cada vez que se conectan a la Internet. La mayor atracción es juegos en línea, seguido de videos en línea. 2

73



Japón tiene más de 38.000 sitios no oficiales de escuela media y secundaria creados por los propios estudiantes. Estos sitios Web no son supervisados por las escuelas. El Ministerio de educación estudió 2.000 sitios a fondo, encontró que en la mitad figuran mensajes de odio, casi el 40% contenía lenguaje sexual, y 25% contenía palabras violentas como “cáete muerto” y “te voy a matar”. 24

En Singapur: Niña de 16 años crea perfiles falsos de MySpace ® y Facebook ® (2008) con el único propósito de hacerse amiga de aquellos que no le caían bien en la escuela. Una vez que su amistad fue aceptada, la chica se volvió contra sus compañeros de clase, soltándoles lenguaje abusivo y odiosos insultos. 25 En Malasia: Casos de acoso cibernético doble en Malasia Se dieron 174 casos de acoso cibernético en 2009, más del doble de los 72 casos en 2008. Sin embargo, las autoridades creen que el número real de casos es mucho mayor ya que no todas las víctimas están dispuestas a revelarlo. 26 En los Estados Unidos: Madre, haciéndose pasar por muchacho de 16 años en MySpace®, lleva a niña de 13 años al suicidio En 2006, Lori Drew, de 50 años de edad, junto con su hija de 13 años de edad y un empleado de 18 años de edad, utilizan un perfil falso en MySpace® para atraer a Megan Meier, de 13 años, a una relación por internet con “Josh Evans”. Querían averiguar lo que Megan estaba diciendo sobre la hija de Drew en internet. Cuando “Josh” le dijo a Megan que ella estaba mejor muerta, Megan se colgó en su dormitorio. 27 Chica irlandesa de 15 años de edad se ahorca a sí misma debido a entradas en Facebook Las autoridades están investigando informes de que una chica irlandesa de 15 años se ahorcó después de ser atormentada por mensajes de texto y entradas en Facebook®. Se mudó a los Estados Unidos de Irlanda seis meses antes. Un mensaje enviado a ella poco antes de cometer suicidio leía, “Ve y matate”.[vii] 28

89

Módulo 2.5 Pornografía Objetivo: Ayudar a los participantes a analizar los efectos nocivos de la pornografía. Antecedentes

Mientras que los principales medios de comunicación pueden distorsionar nuestra idea y percepción de lo que es el verdadero amor, hay otra forma de medios de comunicación que es aún más perjudicial, la pornografía. La pornografía es la imagen idealizada de una persona ofreciéndose así misma en formas provocativas, distorsionando la percepción saludable del amor y la intimidad. En lugar de promover el respeto, la pornografía devalúa a las personas, haciéndolas objetos utilizados para satisfacción personal. Incluso la visualización casual de imágenes sexualmente explícitas puede cambiar cómo uno ve la intimidad. La Pornografía puede ser adictiva. Material aparentemente inofensivo como fotos, propagadas en revistas puede enlazar a una persona y conducirla a ver cosas más extremas. Nuestro enfoque no puede ser simplemente “filtrar” material, sino quedarse completamente alejado de dicho material.

Actividad: ¿Qué es la pornografía? Necesitará 1. Dos pizarras o grandes hojas de papel regular 2. Marcadores de colores diferentes

Instrucciones 1. Divida la clase en grupos de hombres y mujeres, y pídales que escriban lo que viene a su mente cuando piensan en “pornografía”.

Posibles frases /palabras: cuerpos desnudos, hombres/mujeres guapos, relaciones sexuales, ilegal, incorrecto, internet, excitación sexual, masturbación, problema de hombre.

2. Deje que cada grupo vea la percepción que tiene el sexo opuesto de la pornografía. Resalte las diferentes percepciones de chicos y chicas, o refiérase a ellas como procede el taller. Ejemplos de percepciones diferentes: Chicos

Chicas

Es normal mirar cos

Sólo chicos o personas con problemas miran pornonogragías

Generalmente interesante

Repugnante, pero curiosas acerca de ello

Algo que puede discutirse con amigos

Un secreto que no comparte, incluso ni con mejores amigos

90

La pornografía es:

• Perjudicial Porque está diseñada vanalizar el concepto de sexualidad y las relaciones sexuales. La pornografía puede llegar perjudicar las futuras relaciones reales de pareja.

• Progresiva La pornografia suave puede conducirte al deseo de exponerte a una pornografía de caracter más explícita. • Adictiva Una vez enlazado, el usuario se mantiene volviendo por más excitación sexual. Independientemente de si la visualización de la pornografía es acompañada de auto estimulación, la hormona serotonina se libera una vez alcanzado el clímax de la sesión.32 Esta hormona crea una profunda sensación de calma, satisfacción y liberación de estrés, y este sentimiento positivo final es lo que mantiene al espectador volviendo por más.

Después de cierto tiempo, la adicción psicológica se convierte en algo así como una adicción física. Esto es porque la pornografía actúa de forma similar a las drogas.



Además, la exposición repetida a la pornografía conduce a un proceso psicológico llamado desensibilización. De la misma manera que los psicólogos pueden ayudar a clientes a superar la fobia a las arañas exponiéndolos repetidamente a las arañas, una persona que sigue volviendo a la pornografía encontrará que el material tiene un efecto más débil en él cada vez que lo ve; lo que fue chocante o repulsivo – pero aun sexualmente excitante– se convierte en ordinario. Para obtener el mismo estímulo que obtuvo la primera vez, puede buscar formas más extremas de pornografía como pornografía con ataduras y sadomasoquismo (BDSM), la bestialidad, o incluso las relaciones sexuales forzadas.



(Opcional) Sugerencia de Video: • Advertencias sobre pornografía hechas por del asesino en serie Ted Bundy Enlace a video: http://www.citizenlink.org/content/A000009138.cfm

La pornografía NO es:

• Sólo entretenimiento Tiene un impacto físico y psicológico en nuestro cerebro con consecuencias emocionales y relacionales. Las relaciones sexuales son un regalo que los esposos y esposas se reservan mutuamente: para ser dado el uno al otro en un matrimonio monógamo y comprometido. La pornografía trata a las relaciones sexuales como algo que una persona toma de otra. Este cambio de “dar” a “tomar” puede conducir a mucho abuso, angustia y miseria.

91

• Respetuosa Devalúa personas y promueve la creencia de que los seres humanos no son seres dignos, sino “cosas” que pueden utilizarse para satisfacción personal. Las mujeres (usualmente) aparecen como objetos sexuales utilizadas para obtener placer. Los hombres se representan como máquinas impulsadas por la lujuria. • Satisfactoria La razón principal por la que mirar pornografía no es satisfactorio es porque fuimos hechos para relacionarnos íntimamente con otras personas. Mirar pornografía involucra solo a una persona no conectada con nadie más. Tener sentimientos de soledad y de no ser amados son comunes entre los usuarios de pornografía, porque ellos están estimulando aquellas partes de la mente y el cuerpo hechas para conexión con otro, dirigiendo todas esas emociones de nuevo en sí mismos. Por eso, las personas que luchan con pornografía necesitan alejarse de sus computadoras e interactuar con amigos reales que les apoyen. ¡Esa es la conexión que realmente ansían! • Verdadera intimidad La pornografía aísla el placer sexual en la intimidad de una relación comprometida con una persona real (no un cuerpo sensual arreglado para que se vea perfecto.) La verdadera intimidad viene con la opción de amar a alguien a pesar de sus defectos. Un ejemplo de la vida real de cómo una persona joven fue primero introducida a la pornografía:

Una chica iniciando sus años 20 me compartió que su adicción a la pornografía comenzó cuando, por curiosidad, leyó un consejo de “salud sexual” sobre la masturbación en una revista femenina líder. Una cosa guió a otra y ella pronto se metió en el hábito de mirar materiales pornográficos en internet para estimularse a sí misma. Ella ahora está en una relación estable y está preocupada acerca de cómo esto afectará su futuro matrimonio. Actualmente, ella está recibiendo ayuda para salir de la adicción, y esto es lo que ella me dijo, “Las imágenes están grabadas, yo no puedo borrarlas de mi memoria. Me siento tan estúpida de haber caído en esto debido a un ‘consejo’ ofrecido en una revista.”



Un ejemplo de la vida real sobre los efectos de la pornografía: Tres semanas antes de contraer matrimonio, una pareja me llamó para que nos reuniéramos. El tipo aparentemente estaba asustado y había ido a visitar a una prostituta un mes antes, pero apenas acababa de dar la noticia a su prometida. La chica no podía entender lo que le habría hecho hacer tal cosa. Surgió luego que el tipo había sido adicto a la pornografía durante 10 años después de que casualmente amigos de la escuela lo metieran en eso. Él no podía sacar de su pensamiento la idea de “cómo sería con una mujer”.

92

26 Tan, W. (2008, Diciembre 15). Matones Cibernéticos se vuelven despiadados. The Straits Times. Tomado de: http:// www.straitstimes.com/Breaking%2BNews/Singapore/Story/STIStory_314573.html 27 Selvaratnam, S. (2010, Febrero 10). Acoso Cibernético una seria amenaza. Asiaone. Tomado de: http://www. asiaone.com/print/Digital/Features/Story/A1Story20100210-197923.html. 28 Zetter, K. (2008, Noviembre 26). Lori Drew no culpable de delitos graves en el gran juicio de acoso cibernético. Wired: Threat Level. Tomado de: http://www.wired.com/threatlevel/2008/11/lori-drew-pla-5/ 29 Daily Mail Reporter. (2010, Enero 27). Adolescente irlandesa que emigró a América ‘se ahorcó después de tormento de matones cibernéticos’. MailOnline: World News. Tomado de: http://www.dailymail.co.uk/news/worldnews/ article-1246284/Teenage-Irish-girl-emigrated-America-hanged-cyber-bullying-torment.html 30 Alexa Internet. (2010) Los 500 sitios web más populares. Tomado Marzo 4, 2010, del sitio Alexa.com: http://www. alexa.com/topsites/global. 31 Digital Media. (Enero 25, 2010). El tiempo invertido en redes sociales sube a 82%. Tomado Marzo 12, 2010, del sitio Digital Media: http://www.digital-media.net.au/article/time-spent-social-networking-up-82/509915.aspx 32 Ibid. 33 Comité de Comercio, Ciencia y Transporte del Senado– Subcomité de Ciencia, Tecnología y el Espacio. (2004). Audiencia sobre la ciencia cerebral detrás de la adición a la pornografía y los efectos de la adicción en familias y comunidades. Tomado Julio 01, 2010, de la página ObscenityCrimes.org: http://www.obscenitycrimes.org/SenateReisman-Layden-Etc.pdf 34 Ibid.

97

Unidad 3 Límites y Elecciones

Ayudar a los adolescentes a entender que establecer límites físicos y emocionales desarrolla amor y responsabilidad además de traer libertad.

Módulo 3.1 Entendiendo los Límites Módulo 3.2 Límites en Conductas de Alto Riesgo Módulo 3.3 Límites en las Relaciones Módulo 3.4 Consecuencias al excederse en los límites Módulo 3.5 ¿Reducción o eliminación de riesgos?

Módulo 3.1 Entendiendo los Límites Objetivo: Permitir que los participantes entiendan la necesidad de vivir una libertad resposable a través de la construcción de límites que les facilite el alcance de sus metas y proyectos de vida. Antecedente

En su libro Los Límites en el Noviazgo, el Dr. Henry Cloud y el Dr. John Townsend escriben, “Los límites tienen dos funciones importantes. En primer lugar, nos definen. Los límites muestran lo que somos y lo que no somos; con lo que estamos de acuerdo y en desacuerdo; lo que amamos y odiamos.” 1 Podemos no hablar mucho sobre nosotros mismos, pero en nuestras interacciones con los otros, al fijar límites o no fijarlos, damos a conocer mucho de quiénes somos. Si elijo participar en una actividad, estoy comunicando que estoy aceptando los comportamientos, valores e impresiones asociadas con dicha actividad. Por el contrario, si me niego rotundamente a participar en una actividad, es una indicación de que no estoy dispuesto a unirme a los comportamientos, valores e impresiones que vienen con ella. Por ejemplo: elijo involucrarme en deportes porque creo en llevar un estilo de vida saludable, mantenerme activo y en buena condición física. Me niego a unirme cuando mis amigos empiezan a burlarse de otros, porque me parece que la gente debe respetarse por quienes son, y no deben ser ridiculizados debido a su aspecto o singularidades. 98

Mangen, F., Kiwanuka, N., Kigozi, G., Kiddugavu, M. & Gray, R. Incidencia de VIH y prevalencia de enfermedades de transmisión sexual asociada con el uso del condón: estudio de una población en Rakai (Uganda). (2001). SIDA, AIDS, 15(16): 2171 – 2179. 88. Baeten, J.M., Nyange, P.M., Richardson, B.A., Lavreys, L., Chohan, B., Martin, H. Jr., Mandaliya, K., NdinyaAchola, J.O., Bwayo, J.J. & Kreiss, J.K. (2001). Anticoncepción hormonal y el riesgo de adquisición de enfermedades de transmisión sexual adquisición: Resultado de un estudio prospectivo American Journal of Obstetrics & Gynecology, 185(2): 380 – 385 89. Shlay, J.C., McClung, M.W., Patnaik, J.L. & Douglas, J.M. Jr. (2004). Comparación de la prevalencia de enfermedades de transmisión sexual por nivel de condón reportado entre los pacientes que asisten a una clínica de enfermedades de transmisión sexual urbana. Enfermedades de Transmisión Sexual,, 31(3):154 – 160. 90. Wald, A., Langenberg, A., Krantz, E., Douglas, J.M. Jr., Handsfield, H.H., DiCarlo, R.P., Adimora, A.A., Izu, A.E., Morrow, R.A. & Corey, L.C. (2005). La relación entre el uso del condón y adquisición de virus de herpes simple. Annals of Internal Medicine, 143(10): 707 – 713. 91. Winer, R.L., Hughes, J.P., Feng, Q., O’Reilly, S., Kiviat, N.B., Holmes, K.K. & Koutsky, L.A. (2006). El uso del preservativo y el riesgo de infección de virus del papiloma humano genital en mujeres jóvenes. New England Journal of Medicine, 354(25): 2645 – 2654. 92. Vijayakumar, G., Mabude, Z., Smit, J., Beksinska M. & Lurie, M. (2006). Una revisión de la eficacia del condón femenino: patrones de uso e impacto sobre actos sexuales protegidos y la incidencia de infecciones de transmisión sexual. International Journal of STD & AIDS, 17(10): 652 – 659. 93. Trussel, J. (2007). Eficacia de los anticonceptivos. In Hatcher, R.A., Trussel, J., Nelson A.L., Cates, W., Stewart, F.H. & Kowel, D. (Eds.), Contraceptive technology: Nineteenth revised edition. New York: Ardent Media. 94. Ibid., #93 . 95. The Straits Times. (2010, March 5) Pequeños condones para niños suizos.. The Straits Times. Retrieved from http://www.straitstimes.com. 96. Organización Mundial de la Salud. (2000, Junio). Eficacia de los preservativos masculinos de látex en la protección contra el embarazo y la infección de transmisión sexual. Recuperado de: http://www.who.int/mediacenter’/ factsheets/fs243/en/. 97. Ibid. 98. Ibid.

169

Unidad 4 Relaciones Saludables

Comprender que las relaciones sanas de citas y noviazgos son posibles, y aprender el valor de esperar hasta el matrimonio para tener relaciones sexuales.

Módulo 4.1 ¿Qué es esto que estoy sintiendo? Módulo 4.2 La cosa entre Chico y Chica Módulo 4.3 La Belleza de las Relaciones Sexuales y la Promesa del Matrimonio Módulo 4.4 Postergación Módulo 4.5 Compromiso de Integridad

Módule 4.1 ¿Qué es esto que estoy sintiendo? Objetivo: Ayudar a los participantes a entender los sentimientos que tienen para las personas del sexo opuesto y aprender la diferencia entre el amor, la pornografía y el enamoramiento. Antecedente

La palabra “amor” se utiliza tan vagamente que tal vez la mejor manera de definir el amor es decir lo que no es. La condición de sentir solamente “atracción física”, o estar enamorado de alguien, puede ser el comienzo de una relación. El enamoramiento no es malo, simplemente no es suficiente para llevar una relación a través de los tiempos difíciles. La confianza y el amor duradero requieren carácter: paciencia, respeto, consideración, protección, esperanza y lealtad, entre otras cosas. El amor, además de un sentimiento profundo y duradero, implica también voluntad y decisión para estar y permanecer. Es una relación fundamentada en la admiración mutua, compromiso y la preocupación desinteresada del uno por el otro. Crece a partir de la lealtad y la búsqueda del bienestar mutuo.

170