Muerte de Un Viajante

1. Localización del texto El texto que vamos a analizar pertenece a la escena final de la obra de Arthur Miller Muerte

Views 206 Downloads 45 File size 62KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. Localización del texto

El texto que vamos a analizar pertenece a la escena final de la obra de Arthur Miller Muerte de un viajante. En él vemos como Willy Loman (uno de los protagonistas y el padre de la familia) es enterrado. Willy Loman se suicida simulando un accidente de tráfico con su coche, de esa manera, el seguro de vida gratificará con 20000 dólares a la familia. El motivo de su suicidio es que pretende que sus hijos monten un negocio para conseguir un futuro de acuerdo a sus ideales.

Aunque este gesto de Willy es buscar un mejor futuro para su hijo, Biff no está dispuesto a llevarlo a cabo ya que él prefiere vivir en otro tipo de lugares, y así nos lo muestra en esta escena cuando se niega a seguir los planes de su padre (al contrario que su hermano Happy) por lo que su suicidio será en vano y de nuevo fracasará en su intento desesperado de que sus hijos monten su propio negocio y prosperen.

Arthur Miller, en sus obras suele hacer referencia de manera crítica a temas de política y sociedad de América, su obra clave donde realiza dicha crítica es Las brujas de Salem (1953), en ella critica la persecución del senador estadounidense Joseph McCarthy, a personas con ideologías que se asemejaran a las del bloque comunista (hemos de tener en cuenta de que en este momento estamos en plena Guerra Fría y el mundo está dividido en dos), estableciendo un paralelismo con la caza de brujas en Salem entre 1692 y 1693.

Muerte de un viajante es escrita en 1949 pero en ella también encontramos una fiera crítica a la sociedad y modelo de vida norteamericano, en concreto, al “American Way of Life” y al “American Dream” (estilo de vida americano y sueño americano respectivamente). Estos dos modelos de vida no son más que propaganda del gobierno de Estados Unidos para dos objetivos principales: mano de obra barata (en las peores condiciones) y fomentar el consumo de los productos nacionales impulsado a su vez por el espíritu patriótico estadounidense.

A pesar de esta semejanza con la realidad norteamericana hemos de insistir en que Arthur Miller no es un autor de teatro realista, al contrario de lo que pudieran serlo autores coetáneos como Tennessee Williams o Eugene O’Neill es más bien un teatro experimental. El teatro en el que inscribimos a este autor resplandece sobretodo en una avenida con

diecinueve teatros y que maneja unas cantidades de dinero exorbitantes, esta es Broadway. Aunque esta avenida apostará por el teatro musical en vez de por el textual, ello no será una traba para que estos autores mencionados estrenen muchas de sus obras en Broadway.

2. Tema y estructura del texto.

La idea central del texto es la persistencia que mantiene Willy ante la incomprensión de que su hijo Biff no comprenda la vida desde la misma perspectiva que él. El suicidio del personaje es la consecuencia de llevar sus ideales hasta un extremo y que de esa manera su hijo Biff entre en razón y siga el modelo de vida “correcto”, sin embargo, en la escena del entierro vemos como dicha acción no ha calado en Biff. Biff es un personaje con los ojos abiertos y que entiende que el mundo en el que vivía su padre no era más que una ensoñación del mismo, por el contrario, su hermano Happy no lo entiende así y se niega a que el suicidio (y por consiguiente el dinero) caiga en saco roto.

La idea central del texto se corresponde completamente a la idea central de la obra dado que la continua persistencia de Willy Loman a pesar de sus fracasos se hace patente desde el momento en el que entra por primera vez su hijo Biff en casa hasta que se suicida con el coche.

El leitmotiv de la obra puede ser perfectamente la idea central del texto dado que Estados Unidos justo en 1949 estamos en plena Guerra Fría, guerra que se caracterizó por amenazas, espías y propaganda. Dicha propaganda tenía como objetivo idealizar el bloque capitalista frente al comunista (de los que destacaban Estados Unidos y Rusia), como hemos mencionado anteriormente, estrategias publicitarias para mejorar tanto la imagen como la economía de Estados Unidos fueron el “American Dream” y el “American Way of Life”. Arthur Miller se hace eco de la situación e intenta mostrar con su obra Muerte de un viajante las duras consecuencias para el hombre de clase media que siguiese a ciegas dicha propaganda.

El texto posee un carácter unitario dado que no encontramos tipo de división en la estructura externa.

3. Estilo del texto.

Destacamos de este texto la sencillez y rotundez del texto que nos da la imagen de texto realista. La obra está escrita en prosa que es lo usual del movimiento literario en el que se inscribe Arthur Miller.

Destacamos la utilización de ciertas preguntas retóricas en el monólogo final de Linda (la madre de la familia Loman) cuando desesperada habla con el cadáver de su marido, la utilización de verbos en presente simple y no formas complejas, para dar sencillez al discurso dramático. Los sustantivos son concretos y comunes, los adjetivos en su mayoría calificativos y la sintaxis es bastante sencilla con oraciones simples también para dar verosimilitud a la obra.

4. Valoración

Para empezar, influyen en Arthur Miller los autores coetáneos que le rodean, en concreto Eugene O’Neill y Tennessee Williams en cuanto a la temática y un poco en cuanto a la concepción de teatro experimental en la que inscribimos a Arthur Miller.

Pero no podemos hablar de Arthur Miller sin hacer referencia a Henrik Ibsen que fue el principal autor influyente en su obra. Conocemos que Arthur Miller adoraba la obra de Henrik Ibsen, autor que se inscribe en el naturalismo alemán y del que recoge el simbolismo en el teatro, simbolismo que no sabemos si influye a Lorca en su estancia en Nueva York.

Por último notamos la gran influencia de William Shakespeare en cuanto al héroe del drama. Recordamos que en Shakespeare el héroe no es ni bueno,ni malo, ambas interpretaciones son posibles qué es lo que nos ocurre en este caso con Willy Loman. Podemos sacar de él tanto una valoración positiva (hombre que lo da todo por su familia), como una negativa (persona empecinada en no aceptar otro modelo de vida que no sea el suyo).

Muerte de un viajante me ha resultado una obra que, aunque la ambientación sea en

los años 50, se puede transportar a una situación cualquiera de hoy en día, debido que injusticias laborales y personas que realmente se sienten desesperadas para sacar a sus familias adelante existen en cualquier recoveco de nuestra sociedad. 5. Bibliografía MILLER, ARTHUR, “La muerte de un viajante”, Madrid, Catedra Letras Universales, Editor: Ramón Espejo Romero, 2ª Edición, 2011. “Comentarista Urbano”, “El sueño americano”, 2008,

Wikipedia contributors, “American way”, 2015

Wikipedia contributors, “American Dream”, 2016 , MUÑOZ CLARES Fuensanta, “Teatro del siglo XX: realistas norteamericanos”, 2010

HERMANN, Bárbara, “Las brujas de Salem”, 2014