MUBE - Mendes Da Rocha

www.tinuvielgns.blogspot.com Museo Brasileño de Escultura de San Pablo Paulo Mendes da Rocha HIII – G/18 www.tinuvielgn

Views 81 Downloads 0 File size 404KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

www.tinuvielgns.blogspot.com

Museo Brasileño de Escultura de San Pablo Paulo Mendes da Rocha HIII – G/18 www.tinuvielgns.blogspot.com

www.tinuvielgns.blogspot.com

“Existe esta paradoja: cómo llegar a ser moderno y regresar a las fuentes, cómo revivir una antigua y dormida civilización y tomar parte en la civilización universal” Paul Ricoeur, “Historia y verdad”. Citado en “Hacia un regionalismo crítico: seis puntos para una arquitectura de resistencia”, Kenneth Frampton.

Decidimos abrir el trabajo con esta cita, ya que nos parece que Brasil es uno de los países latinoamericanos que ha logrado superar esta paradoja, consiguiendo una arquitectura de carácter regional, con fuertes rasgos de identidad, pero reconocida a nivel internacional como contemporánea. Brasil comienza a situarse en el ámbito internacional con la arquitectura que se desarrolla en ese país a partir de 1930. La arquitectura Carioca, de la que Oscar Niemeyer es uno de sus principales autores, había maravillado a los norteamericanos con sus curvas, movimientos y colores, era comparada con la alegría de ese país y los movimientos de sus mujeres. Pero, en el año 1954 al realizarse la II Bienal de arquitectura en San Pablo comienza a generarse un quiebre con la arquitectura carioca, muchos de los arquitectos que viajan a esa Bienal, se ven desencantados con las obras, Max Bill es uno de los que emite las más duras criticas calificándola como confusa, caprichosa, carente de razón o decencia, anárquica y decorativa, entre otras. De esta manera, comienza el declive de la arquitectura carioca que culmina con la construcción de Brasilia en 1960. A su vez, en San Pablo, un grupo de arquitectos compartían un interés común por Le Corbusier y su “hormigón en bruto” y trabajaban con estructuras enteramente expuestas, sin recubrimientos interiores evidenciando tanto la materia como su capacidad estructural. Este grupo conformado por Vilanova Artigas, Lina Bo Bardi y Paulo Mendes da Rocha, será el inicio de la denominada “escuela paulista” caracterizada por el énfasis obsesivo en la estructura y los materiales, y la lógica estructural para el diseño. Consideramos que este grupo es identificable con la idea de retaguardia que plantea Kenneth Frampton en “Hacia un regionalismo crítico: seis puntos para una arquitectura de resistencia” “Una retaguardia crítica tiene que separarse tanto del perfeccionamiento de la tecnología avanzada como de la omnipresente tendencia a regresar a un historicismo nostálgico o lo volublemente decorativo. Sólo una retaguardia tiene capacidad para cultivar una cultura resistente, dadora de identidad, teniendo al mismo tiempo la posibilidad de recurrir discretamente a la técnica universal.”

www.tinuvielgns.blogspot.com

Niemeyer -croquis del complejo Pampulha, 1940

Lina Bo Bardi MASP, 1956

Vilanova Artigas -Facultad de Arquitectura de San Pablo- 1969

www.tinuvielgns.blogspot.com

El énfasis en la lógica estructural es una de las principales diferencias con la línea carioca, que también usaban el hormigón, pero buscando resultados formales y plásticos, que impacten emocionalmente por su belleza. Los paulistas en cambio, se interesaban por la obra en sí misma, en su totalidad y su exhibición estructural, perturbando por su crudeza. La realidad de San Pablo es históricamente diferente a la de Río, y ello se traslada a la arquitectura, los paulistas se describen a sí mismos como resistentes, sensatos, duros y rigurosos, ya que siempre tuvieron que escalar las laderas de las sierras para encontrar lugar y construir su ciudad y su cultura aislada por ríos; su arquitectura trata de evidenciar esa lucha. El Museo de esculturas de Brasil, es un claro ejemplo de los rasgos paulistas, proyectar a partir de las sugerencias del sitio y de este modo generar lugar y trasformar el espacio urbano, tal como lo había hecho Lina Bo Bardi en el MASP.: El edificio se levanta en un solar triangular circundado por dos calles a diferente nivel: una avenida principal, que vincula dos centros de la ciudad y una calle de barrio menos concurrida. La decisión de enterrar parcialmente el edificio, aprovechando dicha diferencia de nivel. Se confunde de esta manera el edificio con el entorno, disolviendo la relación edificio lote, y se aferra al lugar de modo que pareciera que no fuese posible erguir esta obra en ningún otro, tal como explica Vittorio Gregotti, en su conferencia de 1983 citado en “Llamado al orden. En defensa de la tectónica.” Kenneth Frampton “Por lo tanto entorno no es un sistema donde disolver la arquitectura sino el material más importante desde donde desarrollar el proyecto. A través del concepto de sitio y el principio del asentamiento, el entorno es la esencia de la producción arquitectónica.”

Así el proyecto conforma una gran plaza de exposición al aire libre que vincula los niveles de ambas calles, y que recibe al visitante entre jardines, un espejo de agua y un anfiteatro que reconstruye y arquitecturiza la topografía del terreno. Dicho espacio abierto es atravesado por una gigante viga de hormigón de doce metros por sesenta de largo que funciona como un abrigo simbólico y un punto de referencia y parámetro de escala entre las esculturas expuestas y el observador. www.tinuvielgns.blogspot.com