Estructura Paulo Mendes Da Rocha

PAULO MENDES DA ROCHA: LA ESTRUCTURA EN LA CONCEPCION DEL PROYECTO, DOS EJEMPLOS: GIMNASIO DEL CLUB ATLETICO PAULISTANO

Views 105 Downloads 2 File size 12MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PAULO MENDES DA ROCHA: LA ESTRUCTURA EN LA CONCEPCION DEL PROYECTO, DOS EJEMPLOS: GIMNASIO DEL CLUB ATLETICO PAULISTANO (São Paulo, SP 1958). ALMACENES FORMA (São Paulo, SP 1987)

Universidad de Estatal de Cuenca Facultad de Arquitectura y Urbanismo Maestría de Proyectos Arquitectónicos

Director: Doctor Angelo Bucci Autor: Pablo Cisneros R Octubre 2007

1

2

PAULO MENDES DA ROCHA: LA ESTRUCTURA EN LA CONCEPCION DEL PROYECTO,

3

Cisneros, Pablo Paulo Mendes da Rocha: La Estructura de la concepción del Proyecto, dos ejemplos: Gimnasio Del Club Atlético Paulistano (São Paulo, SP 1958). Almacenes Forma (São Paulo, SP 1987) Pablo Cisneros, Cuenca 2007 147 p. 21 x 21 cm

Tesis de Maestría Maestría de Proyectos Arquitectónicos

Ilustración de la Portada: Paulo Mendes da Rocha, Boceto Almacenes Forma. SP 1987 Diagramación: Pablo Cisneros Ramos Composición de Portada: Pablo Cisneros Ramos

São Paulo,

4

Agradecimientos

Agradezco a todas y cada una de las personas que me ayudaron a la realización de este estudio: Alexandre Delijaicov Antonio Carlos Barossi Alvaro Puntoni Milton Braga MMBB Jorge Zaven Kurkdjian Al estudio del arquitecto Paulo Mendes da Rocha: Señora Hélene Afanasieff Esposa de PMR Señora Dulcinéia do Carmo Pereira Rodney y Helga Bell Walter Bell TRIARC Cía. Ltda. A mi hermano Juan Fernando Cisneros por su ayuda técnica y paciencia.

Y de una manera muy especial a Angelo Bucci, por su tiempo, amabilidad, y hospitalidad.

5

6

…a mi familia Por su apoyo, ánimo, y paciencia gracias.

7

8

INDICE PAULO MENDES DA ROCHA: 13 17 21

INTRODUCCION FORMACION ANTECEDENTES

LA PIEDRA QUE FLOTA 25

LA PIEDRA QUE FLOTA

ANALISIS DE PROYECTOS 41

124

GIMNASIO DEL CLUB ATLETICO PAULISTANO (São Paulo, SP 1958) CAP HOY LOJA FORMA Almacenes Forma (São Paulo, SP 1987) LOJA FORMA HOY

137

CONCLUSION

141

FICHA TECNICA

143

BIBLIOGRAFIA

146

CREDITOS

147

BIOGRAFIA DE PAULO MENDES DA ROCHA

78 85

9

PAULO MENDES DA ROCHA:

10

LA ESTRUCTURA EN LA CONCEPCION DEL PROYECTO,

11

12

INTRODUCCION:

El propósito principal de empezar a escribir sobre este tema en específico, tiene su razón de ser. Es tratar de entender, o por lo menos llegar a tener ideas básicas, de qué hicieron los grandes maestros de la arquitectura para poder realizar sus obras; tratar de comprender el por qué de tal o cual decisión, la causa de la forma... tratar de entrar en su pensamiento, aprehender, la manera de abordar un tema arquitectónico al momento de presentarse; saber que intervino en su vida para alcanzar un resultado, visible y palpable. La manera de lograrlo puede ser, transitar por el camino del trabajo dedicado y bien logrado; y lo que tiene como resultado final, no es un golpe de suerte, sino una serie de pruebas que se han desarrollado con los años, entre errores y aciertos que hacen de sus obras, algo personal. Y para este estudio de manera específica del arquitecto Brasileiro, radicado en la ciudad de São Paulo; Paulo Archias Mendes da Rocha. De ahí nace la idea de viajar al Brasil, específicamente a la ciudad de São Paulo, en donde la obra de Paulo Mendes da Rocha, se desarrolla en gran parte; llamando mi atención, y haciéndome reflexionar sobre los tiempos en los que empecé mi carrera universitaria; escuchando consejos y sabias palabras de profesores que recomendaban estudiar los momentos en la historia, y a los diferentes arquitectos, con su forma de hacer arquitectura.

13

Más aun en el curso de posgrado, cuando Angelo Bucci, mostró parte de las obras de Paulo Mendes da Rocha; surgió en mi, el deseo de profundizar en el conocimiento del trabajo de este ilustre brasileño. Una vez en Brasil, el contacto con el medio; la Facultad de Arquitectura de la Universidad de São Paulo, el ambiente, la ciudad, el entorno, en el que se desenvuelve la vida y por supuesto personas excepcionales que me brindaron su tiempo para aclarar una serie de preguntas e inquietudes con respecto al tema. Múltiples entrevistas con colaboradores que fueron y siguen siendo parte del testimonio arquitectónico de Mendes da Rocha; como es el caso de: Alexandre Delijaicov, copartícipe de muchos proyectos como: [Loja Forma, Capela de San Pedro en Campos do Jordão, Casa Gerassi, Museo Brasileiro de Escultura MuBE]. Jorge Zaven Kurkdjian, Ingeniero Calculista en Loja Forma. Angelo Bucci, colaborador en proyectos como: [Centro Cultural FIESP, Poupatempo Itaquera, Terminal Rodoviário do parque D. Pedro] Milton Braga, miembro de MMBB, colaboración en [Centro de control General de Sivam, Plaza de los Museos / Universidad de Sao Paulo, Plano director para el campus Lagos-Marcosende / Universidad de Vigo.] Álvaro Puntoni, Antonio Carlos Barossi; Dulcinéia do Carmo Pereira, su secretaria desde hace mas de 30 anos fiel colaboradora de su estudio en IAB/SP y su esposa la señora Hélene Afanasieff y quienes incondicionalmente me ayudaron en la investigación de este tema.

14

El sentimiento es mucho más grande cuando se está en el lugar; que verlo desde una fotografía en un libro; sentir el espacio, caminar por una acera desconocida y entre los árboles divisar parte del edificio que tanto impactó en las aulas, ese sentimiento, es mucho más enriquecedor. La forma como el edificio recibe al transeúnte, como se ve desde lo lejos o como cambia mientras se va llegando. Entrar en ellos, medir a una escala humana propia, la magnitud de la construcción; la espacialidad, la estructura. Ahí es donde uno entiende muchas cosas que no le pueden decir los textos, cosas que sólo se aclaran cuando las ves, las tocas, hasta cuando repites la foto que se encontraba en el libro. Se me plantearon muchas incógnitas de cómo afrontar el tema: en primer lugar, el contexto inmediato, su país de nacimiento y el influjo internacional; su familia, la influencia de sus padres, profesión y actividad, medio en el que se desenvolvieron, clase social. Por otro lado, el desarrollo personal, la preparación académica, ideología, arquitectura local e internacional, dentro de su trayectoria de formación, y en la vida profesional; además constatar en forma práctica vivencial las obras ejecutadas ubicadas en diferentes locaciones de la ciudad y el país. El llevar este escrito como un relato personal de experiencia vivida hasta este punto; desde el hecho de ir a otro país, coexistir una práctica diferente, y el ir tras un objetivo de vida, me ha motivado para empezar este análisis.

15

16

FORMACION:

Los años de infancia de Paulo Mendes se desarrollaron en un espacio en el que Brasil paso una etapa de crisis financiera e industrial con el gobierno de Getulio Vargas; entre los años 19201930 dictador y gobernante que manejo el país con medidas controladoras y populistas; marcó su gobierno a la inversión, desenvolviendo el parque industrial brasilero y tomando medidas favorables para los trabajadores generando empleos. Su padre, Paulo de Menezes Mendes da Rocha (1887 - 1967), un ingeniero civil nacido en Barbacena, formado en Río de Janeiro en la escuela Politécnica; llevado a la especialización en Recursos Hídricos y navales de vocación en el control de Aguas; algo que marcaría en gran parte la vida su hijo. La crisis política y económica del Brasil de aquella época, hizo que Paulo de Menezes, se mude al noreste, al servicio del Departamento Nacional de Obras (Denocs), realizando obras en aludes y canales en Río Grande del Norte.1 de vuelta a Rio de Janeiro se casó con la hija de un inmigrante italiano Angelina Derenzi madre de Paulo. Juntos luego de premuras por el Gobierno de la época se asentaron en São Paulo por una oportunidad de trabajo en la Secretaria de Vías y Obras Públicas, siendo posteriormente responsable de las obras para el aeropuerto de Congonhas, y represas hidroeléctricas.

17

Paulo Mendes, fue alfabetizado tempranamente por su madre en Espíritu Santo, y constantemente atribuyendo gran parte de su formación a la atenta observación del trabajo de su padre; un ingeniero muy activo en su profesión y de formación autodidacta continua. Una cosa que quedó muy marcado en su inconsciente: Seducción por el dominio de la naturaleza, 2 y la posibilidad de la técnica desenvuelta por el hombre. En 1939, su padre llega a formar parte como catedrático de la Escuela Politécnica de la Universidad de São Paulo y luego director de la misma entre 1943-1947. Al entrar a la universidad Paulo Mendes decide ingresar a la Universidad de Mackenzie, queriendo mantener cierta distancia de los dominios del padre “Tal vez porque tuviese pudor. No me quise arriesgar a hacer tonterías en la casa de mi padre. Acabe yendo a estudiar en Mackenzie, donde tenía que pagar” 3 Ya en las aulas universitarias, Mendes da Rocha, se destacaba entre sus compañeros, por sus trabajos y premios recibidos. Entre sus colegas de aula algunos se interesaban en la arquitectura moderna como Carlos Millan, Pedro Paulo Saraiva, Eduardo Corona, João Eduardo de Gennaro. Ya al inicio de la vida profesional no fue fácil; casado, el trabajo escaseaba; entonces un concurso de anteproyecto marcaria un hito

trascendental en la vida del arquitecto, cuatro años después de haberse formado. El concurso de anteproyectos para el Gimnasio del Club Atlético Paulistano, asociado esa vez con su compañero de aula, João Eduardo de Gennaro. Trabajaron en su departamento días y noches incansables, que produjo el mejor resultado: jóvenes arquitectos galardonados por su esfuerzo; además de la satisfacción; un sustancial rédito económico que permitió la compra de una oficina y la invitación para compartir las aulas con el arquitecto Vilanova Artigas, quien fue para Mendes da Rocha, un antecedente importante profesionalmente, luego de su padre y la facultad de arquitectura de la Universidad de Mackenzie. “Fue mi segunda formación” 4 refiriéndose a Artigas, por esa visión nítida de que la ingeniería y filosofía – o sea, técnica y critica- son la esencia de la arquitectura. Cabe recalcar que Artigas fue uno de los participantes vencidos para el concurso del paulistano. Había un elemento que diferenciaba a las dos universidades, refiriéndome a la USP Universidad de São Paulo y a La universidad de Mackenzie, la primera; formada por la escuela politécnica francesa, por tanto vista desde la plástica, en bellas artes; en cambio la segunda los estudiantes se formaban para saber construir; visto desde el punto de la ingeniería americana.

18

Luego en la época del golpe militar que sufrió Brasil a mediados de los años 60 fueron expulsados de las aulas muchos profesores, entre ellos Vilanova Artigas, quien tuvo que alejarse del país por un tiempo quedando al frente de las aulas Paulo Mendes, pero no por mucho tiempo porque correría con la misma suerte. Es importante recalcar que Mendes da rocha, durante su vida desenvolvió su trabajo a mi manera de ver en tres etapas.

La primera, luego de ganar el concurso de anteproyectos para el gimnasio del Club Atlético Paulistano en compañía de de Gennaro en el edificio del Conjunto Nacional; el triunfo en la bienal de arquitectura de São Paulo; su ingreso a la Facultad de Arquitectura en la USP, su contacto con Artigas; el pabellón de Brasil en Japón.

Una segunda etapa desenvuelta en el edificio de IAB/SP, (instituto de Arquitectos de Brasil / São Paulo) definida por él, como la más difícil de su vida, subyugada por exilio profesional durante el golpe militar de mediados de los años 60 con Juscelino Kubitschek; la persecución política a los profesores de la FAU / USP (Facultad de Arquitectura y Urbanismo / Universidad de São Paulo); una decadencia del movimiento moderno y oposición del posmodernismo

Y una tercera etapa, muy productiva de reconocimiento internacional, caracterizada como un periodo de consagración; se ha mantenido en el edificio de la IAB/SP, pero ahora trabajando con estudios paralelos que comparten sus oficinas con él: MMBB (Fernando de Mello Franco, Milton Braga, Marta Moreira, Angelo Bucci); METRO (Martin Curullon, Gustavo Cedroni, Anna Ferrari); PIRATININGA (José de Brito, Renata Semin).

En esta etapa se marca claramente una época de grandes logros, sin desmerecer los anteriores, como el Museo Brasileiro de Escultura MuBE en colaboración con Alexandre Delijaicov, Geni Takeuchi, Pedro Mendes da Rocha entre otros. Obra galardonada con el premio Mies van der Rohe de arquitectura latinoamericana; su nombre internacional empezó a hacerse notorio. El plano director para el campus LagoasMarcosende / Universidad de Vigo – España. El Pritzker en el año 2006, consagró su obra internacionalmente, sin ser el desenlace de su carrera sino un aliciente en ella. (1)

Represa de Cruzeta en Rio Grande do Norte/Brasil. Paulo de Menezes da Rocha, participo en trabajos en obra. (2) Trabajo de padre de Mendes da Rocha estuvo concentrado en recursos hídricos, en la creación de canales, puertos, control de aguas etc. (3) Reportaje “SP 450: una relación espacial con la ciudad”. Luiz Caversan, diario Folha de Sao Paulo. 13 diciembre 2003 (versión original portugués “uma relação espacial com a Cidade” (4) En O recado de Paulo, projeto design 306. p 47 / entrevista de Mendes da Rocha a Hayfa Sabbag, AU 131, febrero 2005.

19

20

ANTECEDENTES:

La historia de la arquitectura moderna en Brasil, es una historia de un grupo de jóvenes y de un conjunto de obras realizadas con una rapidez increíble.

Las influencias internacionales que ha tenido, han venido desde los tiempos de la conquista portuguesa, en donde se construían los solares para los ricos minadores “La casa grande” símbolos de la aristocracia rural en un pequeño dominio autónomo; un cuarto de huéspedes para los viajantes de paso, elementos indispensables para un modo de vida lo más autosuficiente posible.

Los invasores franceses y holandeses también dejaron su contribución con sus propios estilos. Los segundos que se asentaron en cierto sector, Salvador de Bahía; como la primera afirmación de la aristocracia urbana con características especiales: se torno en un sistema denso, compacto y vertical con un eco de las casas altas y estrechas de Holanda construidas a orillas del agua.

La arquitectura llevaría a una autoconciencia de los pensamientos de Le Corbusier, y su visita al país, siendo así el punto de partida para la Arquitectura Moderna en Brasil.

21

100 años luego de la proclamación de independencia, la semana del Arte moderno, fue como una nueva proclamación de esa revuelta espiritual además de ser una importación europea. Le Corbusier estuvo en íntimo contacto para el desarrollo; luego de su paso por argentina, y Uruguay dio varias conferencias en São Paulo Los proyectos de concurso fueron un el tema de inicio para los nuevos planes de una arquitectura que creaba cierta resistencia en los brasileños; el concurso de la ciudad universitaria reunió a un grupo de jóvenes arquitectos encabezados por Lucio Costa, Rino Levi, Oscar Niemeyer, Carlos Leão, Jorge Moreira, y luego reunidos para el proyecto de Ministerio de Educación y Salud, bajo lo tutela de Le Corbusier. La arquitectura paisajista, también fue un eje de desarrollo en la arquitectura moderna. Roberto Burle Marx, la imaginación poética combinado con su vasto conocimiento de la flora tropical, introducidas en sus jardines; creando una verdadera escuela brasileña de paisajismo. Attilio Correa Lima, David Azambuja, Carlos Perry, Roberto Cardoso Suzana Osborn entre otros, grandes representantes del paisajismo brasileño. Luego de algunos años una licitación para la construcción de la sede de la ONU en New York, reunió otra vez a Le Corbusier y Niemeyer en la época de la dictadura militar en Brasil.

La arquitectura moderna presente en Brasil, tuvo sus consecuencias nombradas a nivel internacional especialmente en el mundo Occidental, “como una contribución definitiva a la herencia artística de nuestro tiempo” 5 Niemeyer tuvo un papel preponderante en esto ya que en su época de exilio tuvo permiso para trabajar en Francia; su primera obra La sede del Partido Comunista Francés, en la plaza CoronelFabien. Como referencia la construcción de la casa de Gregori Warchavchick (primera construcción moderna del país, São Paulo 1928) y de la visita que hizo Le Corbusier, a Brasil, ayudado de personajes locales como Niemeyer, y Lucio Costa, Affonso Reidy, Rino Levi, entre otros; además de la relación de intercambio constante internacional hizo que la arquitectura moderna se la tome como propia, volviéndose una práctica arquitectónica cada vez más recurrente. La construcción de Brasilia y su inauguración en 1960 acrecentó esta tendencia. Entre algunas obras de arquitectura moderna en São Paulo se puede citar: Sede del Instituto de arquitectos de Brasil IAB/SP 1948, Parque Ibirapuera 1951, Palacio de las industrias (bienal) 1953, Edificio del Conjunto Nacional 1955, Banco Sudamericano de Brasil SA 1960, Facultad de Arquitectura y Urbanismo 1961, Museo Brasilero de Escultura MuBE1986/1995, Plaza del Patriarca 1992, entre muchos otros.

22

(5)

Documentos de Arquitectura Moderna en América Latina 19501965: En Mindlin, Henrique. Arquitectura Moderna no Brasil. Ed. Original: Modern Architecture in Brazil. New York: Reinhold Publishing. 1956.

Ministerio de Educación y Salud. Rio de Janeiro 1937-43 En Cavalcanti, Lauro. Correa do Lago, André. Ainda Moderno? Izquierda Proyecto para sede de las Naciones Unidas, New York 1947-53 En Cavalcanti, Lauro. Correa do Lago, André. Ainda Moderno? Derecha.

Edificio Copan, 1937-43 Niemeyer SP izq. * Parque Ibirapuera, 1951 Niemeyer-Lotufo-Uchoa SP der.*

Ed. Conjunto Nacional, 1955 SP D.Libeskind izq. * Ed. Bco. Sudamericano de Brasil, 1960-63 SP R.Levi SP der. *

Vista explanada los Ministerios y Plaza de los 3 poderes 1956-60 En Cavalcanti, Lauro. Correa do Lago, André. Ainda Moderno? Izquierda Edificio IAB/SP, 1948 Souza-Duarte-Levi. Sao Paulo

Palacio de las Industrias (sede bienal) 1953 SP O. Niemeyer * En Sao Paulo uma breve presentação. Roteiro 01 y 04 -SP

23

Ed. Facultad de Arquitectura y Urbanismo FAU/USP, 1961 SP V. Artigas – C.Cascaldi

Museo de Escultura de Brasil, 1986-95 SP P. Mendes da Rocha

Plaza del Patriarca, 1992 SP P. Mendes da Rocha

24

LA PIEDRA QUE FLOTA

“No se trata de Volúmenes, sino de masas que pesan y resisten”

Le Corbusier

25

Magritte, Rene.1959.The Castle in the Pyrenees.The Israel Museum

26

LA PIEDRA QUE FLOTA

Luego de un día de largo caminar por un tejido urbano que se va convirtiendo en una especie de embudo citadino, en donde la verdadera São Paulo comienza a mostrarse, y la vida se desarrolla a la vuelta de la esquina; mucho ruido, mucha gente, punto de encuentro, “conocimiento, conversa, taberna. Encontrar un amigo en un bar al final de la tarde sin preocupación por el transporte”. 6 Así es el centro de la ciudad de São Paulo, y es ahí en donde me entrevistaría con algunos de los colaboradores de Paulo Mendes da Rocha. Un edificio municipal, en la oficina encargada de planificación de espacios públicos me entrevistaría con un ex colaborador; el Arq. Alexandre Delijaicov. Muchas memorias arquitectónicas, que no están escritos en los libros, conversaciones del momento o ideas y opiniones para un “nuevo” proyecto; de años atrás, el comenta. Las conversaciones informales educan aun más que un aula universitaria, es decir las resoluciones y comentarios son más ilustrativos a la hora de tomar una decisión para el bien común.

(6)

Palabras de PMR en: Oliva, Fernando. Entrevista Paulo Mendes da Rocha, revista BRAVO

Así es, a mi manera de ver como se hace Arquitectura, en múltiples conversaciones entre diferentes opiniones y experiencias, recurrencias y preocupaciones, entre el sentimiento, la técnica y la imaginación.

27

Una frase muy interesante que Alexandre pronunció en la entrevista fue refiriéndose, a los materiales usados en las obras de Mendes da Rocha: el hormigón es una piedra; una piedra artificial, “uma pedra que flutua” (una piedra que flota) cosa que analógicamente el artista surrealista René Magritte, representa magníficamente en una de sus obras “The Castle in the Pyrinees,1959” una imagen literal de lo anteriormente expresado; además de la visión poética y romántica, se vuelve un hecho completamente veraz. Una piedra flotando sobre el agua; La Capela de San Pedro en Campos do Jordão, también grafica de forma literal al artista y a la frase. Capilla de San Pedro en Campos do Jordão Una construcción bellísima en la zona montañosa del Brasil en donde el mensaje de Mendes da Rocha “Las palabras están para la poesía como las piedras para una catedral” 7 aquí no se cual es cual, porque significan lo mismo; la obra es una poesía, y tiene todo lo que una catedral podría celebrar. La arquitectura no podía estar separada de la estructura; como es común en sus obras; una columna del tamaño de la de una catedral es prácticamente una pared curva que sostiene una cubierta que levita, (por la diferencia de altura con la explanada de acceso, 2.2 m altura).

Una losa en su parte media que une el acceso con la parte baja de la Capilla, atada a la columna; y en donde se encuentran los reclinatorios del auditorio, en la parte baja se encuentra el espejo de agua, que refleja la imagen de San Pedro (fundador de la iglesia, Pedro = piedra, el pescador) ubicada en el piso del coro; que a su vez se transfiere al vidrio, que forman las paredes volviéndose una especie de vitrales que se transforman la reflexión de la reflexión, al estar encontrados diagonalmente unos con otros. Al fondo el paisaje; una montaña llamada la piedra de Bau, que forma el altar. No logro entender si es simplemente retórica implícita dentro del diseño o la magia del lugar que forma este sentimiento. Mies van der Rohe: “God lives in Details” (Dios vive en los detalles). “Un poema consiste solo en sentimientos; pero está construido con palabras. De la misma manera la ciudad puede ser pura emoción; pero, está hecha con tecnología” 8 Es así como la técnica ha resuelto un fin, al cual el arquitecto ha querido llegar con su diseño. Una planta libre, de piso conformado de agua, y un entrepiso que recibe al público; dejando que el paisaje circundante actúe como telón de fondo de la capilla. Es constante la emoción que el interior reporta, cuando un individuo accede por la explanada, llevando a una idea de utopía constructiva, que hace pensar la manera como todo el conjunto se soporta.

28

(7)

En entrevista a Paulo Mendes da Rocha. “Pedras como Palavras” Arc Design No. 39. 2006 (8) Spiro, Annette. Paulo Mendes da Rocha: Bauten und Projekte. Niggli, Zúrich 2002. (9) Entrevista a Alexandre Delijaicov, ex colaborador de Paulo Mendes da Rocha. Diciembre 2006 Vista exterior Capela de San Pedro en Campos do Jordão

29

Retirando toda sensación espiritual, explícita o implícita en el proyecto, es evidente remarcar el aspecto estructural que forma el elemento construido. Una columna central de grandes dimensiones, que a su vez denota un espacio libre interior; se cimenta en forma de plinto constituyendo una especie de extremidad que contrarresta el esfuerzo provocado por la losa intermedia y la cubierta. El espacio destinado al público corresponde a la losa intermedia; que desde su vinculación con la explanada del acceso, mantiene una inclinación en gradiente hacia un nivel inferior, terminando en un altar.

Al final del altar, comunica mediante una escalera un nivel inferior que lleva por un camino hormigonado hacia la sacristía, ubicada por debajo de la plaza de acceso principal, en un subsuelo, comunicando por un túnel con el museo existente. El espejo de agua al final se vuelve el vinculo interior-exterior ya que termina en una pileta ubicada al exterior haciendo que el agua re circular. La naturaleza es el actor principal, una piedra levitando sobre un espejo de agua, un universo imaginario celestial en el interior, como en la pintura surrealista de Magritte.

La sustentación de esta losa se equilibra desde la columna central rodeándola y separándose de la explanada de acceso mediante junta de dilatación superior. Esta losa compuesta por celdas interiores para alivianar el elemento sin perder el peralte necesario para los esfuerzos que produce. El coro contrapone la carga hacia el otro extremo de la losa intermedia ubicado a un nivel superior, anclado de igual forma a la columna central y apoyada en un punto con la losa intermedia. La losa de cubierta mantiene los mismos parámetros que la intermedia; que a manera de celdas usa una losa reticular, estructurada con nervaduras longitudinales y transversales; manteniendo un peralte que absorbe los esfuerzos.

30

Vista exterior Capela, losa intermedia une acceso y altar

Vista exterior Capela, losa intermedia une acceso y altar

Vista interior Capela / coro imagen San Pedro / Columna central / Espejo de agua.

Vista exterior Capela, losa intermedia junta dilatación con acceso

31

“Todo el deseo de la ingeniería humana, es colocar la piedra lo más alto posible; o la verdad de las pirámides que no son tumbas faraónicas sino montañas artificiales, con el propósito de poner una piedra lo más alto posible.9 Es un elemento que se construye solo así mismo; hasta llegar a un fin.” Loja Forma El hecho recurrente que poco a poco durante las diferentes visitas a las obras de Mendes da Rocha, se van poniendo en evidencia: “un “Volumen que levita de la superficie” como en Loja Forma; me hace comprender muchas cosas. 2,20 m sobre el nivel de la calzada, raciocinio simultáneo de un subconsciente que trabaja constantemente, en preocupaciones arquitectónicas de las que hay que tomar partido, para una culminación programada. Esta recurrencia es fácilmente identificable en otras obras como: en el arco del Patriarca, MuBE, Capilla de San Pedro en Campos de Jordão, casa Gerassi in dejar de lado el Gimnasio del Club Paulistano refiriéndose a sus anillos de Hormigón. En palabras de Paulo Mendes: “Solo fue posible construir una ciudad porque ella ya existía en la mente. Nadie puede engendrar una cosa que no pensó antes. Una mujer que borda, conoce la técnica de bordado, mas conoce también toda la flor que va a bordar antes de que quede terminada. Para nosotros también es así: la arquitectura

no puede ser hecha por partes o pedazos. La construcción puede ser hecha de a poco, mas no el raciocinio” 7 Es decir, no solo que la técnica va de la mano de la construcción, sino que el arquitecto debió tener el conocimiento general de a dónde va su proyecto, al momento de aplicarlo a una de sus obras. MuBE Es mucha la disposición entre las partes cuando uno va descubriendo, en otras de sus obras, que el autor toma un juego de verdad en el espacio, cuando se crea una “geografía construida”; en el caso de la topografía existente en el predio para el Museo Brasileiro de Escultura MuBE; un principio simple: una viga sostenida por dos apoyos, “una piedra levitando”. Además de producir sombra para la explanada, construye una escala para las obras esculturales de gran porte, construye un horizonte, que se lleva bien con la ciudad, por que se sigue disfrutando del paisaje, una obra a la que puede acceder cualquier persona, está a la mano de todos. “Existe magia en el juego entre el techo y la plataforma”; refiriéndose al espacio expositivo que se mantiene bajo la viga que cubre 60 m de luz. “Paulo Mendes refuerza los lazos entre interior y exterior con esa gran piscina reflejante. El cielo y las nubes son reflejados en apacible superficie, mientras que el “otro” mundo se evapora. El espejo de agua no es parte del jardín, por ejemplo, sino termina

32

siendo no la quinta sino la única fachada: el techo del museo.” 8 Refiriéndose como “otro” al mundo del arte que se vuelve itinerante, en un espacio expositivo. Lógicamente el MuBE, se encasilla perfectamente dentro del enunciado, Sigfried Giedion “Forms are not bounded by their physical limits. Forms emánate and model space” (Las formas no son restringidas por sus límites físicos. Las formas emanan y modelan el espacio). En: “Space, Time and Architecture”

La ingeniería es el soporte planificado de una concepción arquitectónica; íntimamente ligado a un resultado anhelado. //Es importante mencionar el hecho, que en el Brasil la sismicidad no es un aspecto crítico y que las especificaciones para el coeficiente de seguridad de los elementos estructurales, no incluye sismos; las secciones son mucho más esbeltas, a diferencia del Ecuador, por ejemplo; un territorio sísmicamente activo y donde las especificaciones serian distintas. Eso no impide que una obra como las de Mendes da Rocha, pueda estar emplazada geográficamente en otro lugar; en ese caso el Pabellón del Brasil en Osaka Japón, nunca pudiera haber sido construido. Simplemente tomará partido de las características del lugar, de los problemas, o mejor dicho de las oportunidades que brinda la arquitectura para hacer algo extraordinario. //

Arco en la Plaza del Patriarca Cosa similar ocurre con otro proyecto en la plaza del Patriarca, en el centro de la capital paulista. Una cobertura de acero suspendida desde una viga, sobre dos columnas, emanando una puerta un ingreso hacia un subsuelo que es la galería Prestes Maia. 40 m. de luz soporta una viga de sección triangular, que suspende en 2 puntos a una “lamina” metálica de forma curva, cuidadosamente estudiada; permitiendo dar escala a la plaza y una pequeña iglesia que se halla en la parte posterior. Como anécdota personal, en mi visita a la Oficina del arquitecto, en el edificio de la IAB/SP10; su asistente, la jovial Dulcinéia, secretaria del arquitecto por más de 30 años; en amable conversación dentro de un ambiente de cordialidad, me permitió ingresar en un área llena de ingenio, y sutil inspiración. Las maquetas de obras como la plaza del patriarca, el MuBE, el Museo de Arte Contemporáneo para la Universidad de Sao Paulo, estaban sosegadas sobre las mesas de trabajo; junto a bocetos, dibujos y planificaciones permanentes para proyectos realizados. Demostrando la continua búsqueda de un objetivo controlado. (7)

En entrevista a Paulo Mendes da Rocha. “Pedras como Palavras” Arc Design No. 39. 2006 (8) Spiro, Annette. Paulo Mendes da Rocha: Bauten und Projekte. Niggli, Zúrich 2002. (9) Entrevista a Alexandre Delijaicov, ex colaborador de Paulo Mendes da Rocha. Diciembre 2006 (10) Instituto de Arquitectos del Brasil / Sao Paulo.

33

“Los grandes problemas de la construcción moderna, tienen que ser solucionados mediante la geometría, los ingenieros crean realidades plásticas, límpidas e impresionantes. La arquitectura tiene que establecer, con materias primas, relaciones conmovedoras. La pasión hace un drama de las piedras.” Le Corbusier. La Arquitectura es la estructura, el arte de construir “Baukunst” una piedra equilibrada en otra, se vuelve un refugio, con tres piedras se forma una catedral. La estructura esta ya implícita en la concepción del proyecto, en los primeros raciocinios de las ideas básicas de soporte y sustentación para una estética controlada y deseada. El calculista forma parte del equipo de trabajo desde que las ideas del arquitecto empiezan a fluir en su planificación, siendo pieza intrínseca del ingenio, los principios de lo que piensa proyectar; recalcando nuevamente, que no es la ayuda a un capricho, sino que el arquitecto debe llevar consigo el conocimiento de lo que quiere disponer; el principio estructural, saber cómo se comportan los elemento de acuerdo a los esfuerzos, tener conciencia la necesidad de equilibrio entre las partes para un mayor aprovechamiento de las mismas, en los movimientos característicos de comportamiento.

Así lo relata también en Estética del Ingeniero, Arquitectura en “Hacia una arquitectura” Le Corbusier: “dos entes solidarios, consecutivos, el uno en pleno desarrollo, el otro en penosa regresión. El ingeniero inspirado por la ley de la economía, y llevado por el cálculo, nos pone de acuerdo con las leyes del universo. Logra la armonía. El arquitecto por el ordenamiento de las formas, obtiene un orden que es pura creación de su espíritu; por las formas, afecta intensamente nuestros sentidos, provocando emociones plásticas; por las relaciones que crea, despierta en nosotros profundas resonancias…” Existen muchas recurrencias excelentemente resueltas en las obras por mí visitadas de Mendes da Rocha; brindando un valor adicional al trabajo ejecutado; entre algunas: volúmenes que levitan, como en Forma, Capilla de San Pedro, MuBE, Arco del Patriarca. La sujeción de pasamanos, vinculado al piso; una platina metálica divida en dos en su parte inferior en forma bífida, repitiéndose también en las anteriores mencionadas por solo citar algunas. Otro aspecto importante a recalcar es la monocromía de las edificaciones, ya que una foto en blanco y negro comparando con una a color tendrían la misma lectura. Algunas de estas recurrencias encontradas, son un ejemplo insignificante de la realidad, de un vasto número de obras.

34

Vista interior de La Plaza Del Patriarca / ingreso a la Galería Prestes Maia. Arriba. Fotografía de las maquetas del MuBE y de la marquesina de la Plaza del Patriarca. Oficina de Paulo Mendes da Rocha en IAB/SP. Abajo.

Vista Del espacio expositivo del MuBE bajo la viga que soporta 60 m luz. Sombra proyectada sobre la explanada.

35

Vista Museo de Escultura MuBE, São Paulo.

Vista de capela de São Pedro, Campos o Jordão. .

Gimnasio Del Club Atlético Paulistano, São Paulo.

36

1)

2)

3)

4)

A.

Sujeción de d pasamanos:

1). Capilla de San S Pedro 2). Loja Forma 3). MuBE 4). MuBE B.

Acabado angular.

de

vértice

en

f forma

5). Loja Forma 6). MuBE 5)

6)

37

38

ANALISIS DE PROYECTOS GIMNASIO DEL CLUB ATLETICO PAULISTANO (São Paulo, SP 1958). ALMACENES FORMA (São Paulo, SP 1987)

39

Los proyectos que en adelante se analizarán, han sido escogidos por muchas razones: En el caso del Primero, El Gimnasio del Club Atlético Paulistano, por marcar una pauta en la vida profesional de Paulo Mendes da Rocha; ya que a temprana edad, fue el inicio de una larga vida de cosecha llevada por el trabajo dedicado, pensamiento público y compromiso social. El inicio de su carrera. En el caso del segundo ejemplo: Los Almacenes Forma “Loja Forma” por que reúne un cúmulo de experiencias evidenciadas en otros proyectos, en una época en que la arquitectura moderna parecía perder su perfil, siendo este un ejemplo palpable que esta situación, contraria al pensamiento; se demostraba en un proyecto sofisticado.

40

GIMNASIO DEL CLUB ATLETICO PAULISTANO (São Paulo, SP 1958).

41

GIMNASIO DEL CLUB ATLETICO PAULISTANO (São Paulo, SP 1958).

Paulo Mendes da Rocha El gimnasio del Club atlético Paulistano, marca un comienzo en la vida profesional de Paulo Mendes de la Rocha, a mi manera de ver es el inicio de una gran cadena de proyectos regidos por una concepción espacial única, con una claridad estructural, que hace pensar que habría sido muy simple haber premeditado esa solución, siendo todo lo contrario; y además pensada netamente como el escenario en el cual actuarán elementos de vida; como el ser humano, el contexto, la ciudad y la arquitectura; un respeto total del terreno en el cual se sitúa la construcción, acompañado de una concepción social; el lado humano de las personas que serían partícipes del proceso constructivo. Este proyecto fue el resultado de un concurso público de anteproyectos, donde participaron veinte y cuatro renombrados arquitectos de la época, patrocinado por un prestigioso club de clase alta de la ciudad de São Paulo, que fue de hecho el segundo concurso de arquitectura que PMR ganaba; el primero fue dentro del diseño de mobiliario, “la cadeira Paulistano” (1)

Los vencedores: jóvenes arquitectos paulistas Paulo Mendes da Rocha, y João Eduardo de Gennaro, quienes cruzaban la edad de 30 años Parámetros a considerar por el jurado: 1. Buena implantación de los elementos proyectados 2. Amplias visuales e interpenetración espacial de la unidad arquitectónica y armonía con los edificios sede y vegetación existente. 3. Optima composición plástica, que pone en evidencia características elogiables del sistema estructural y que proporcione una solución final simple; además plantas claras, precisas y bien definidas. 4. Elemento ligeramente elevado, sirviendo de base para ramificación al interior del club, garantizando visuales. Jurado: Rino Levi, Rubens Carneiro, Vianna y Plinio Croce. (2) La arquitectura de PMR, se ha caracterizado en tener una claridad estructural intrínseca en la obra, formas geométricas definidas y simples, como el triangulo, el circulo, la línea, caracteres volumétricos y de masa en constante equilibrio hacen de esta obra arquitectónica, una sincronía de elementos con lógica estructural, finamente concebidos en un solo elemento; “el gimnasio del club Atlético Paulistano”.

42

(1) (2)

Cadeira Paulistano Artigas, Rosa. Paulo Mendes da Rocha 5ª. Secção NOTICIARIO. “Diário de São Paulo” (6 de abril 1958)

Artigas, Rosa. Paulo Mendes da Rocha: Vista del gimnasio del Club Atlético Paulistano con explanada elevada en primer plano

43

Es importante recalcar, que no solo fue un concurso de anteproyectos lo que los jóvenes arquitectos, Paulo Mendes da Rocha, y Joao Eduardo de Gennaro ganaron; sino además de un prestigio que se veía venir, con el triunfo en la VI Bienal Internacional de arquitectura de Sao Paulo, ese fue el primer paso en una larga lista de galardones, y titulares en la prensa, en especial la que un jurado califico como: “Ginasio do Paulistano, a melhor obra arquitectónica na VI bienal de São o Paulo” “Gimnasio del Paulistano, la mejor obra arquitectónica de la VI Bienal de Sao Paulo”

o “Paulistano Terá o Ginasio mais Espetacular da America do Sul” REDACCION.

“Folha

de

São

Paulo”

(septiembre

1961)

“Paulistano tendrá el Gimnasio más espectacular de América Del Sur” REDACCION. “Ultima Hora” (23 de marzo de 1961).

Aparte del primer premio en la categoría “Edificio para fines de recreación” fue en representación de la arquitectura brasilera, el “Gran premio Presidente de la República”, siendo el mayor Premio de arquitectura de la afamada Bienal Internacional de Sao Paulo, realizada en el parque de Ibirapuera; mas de 51 países participantes y paralelamente presentada con la III Bienal de las Artes Plásticas de Teatro y la I Bienal del libro y de las Artes Gráficas. El jurado: Julian Ferris, Profesor de Arquitectura y diseño de la Universidad de Caracas; Affonso Eduardo Reidy, Eduardo Corona, Zenon Lotufo, y Mauricio Roberto.

Declaración: “El jurado considera que este edificio se destaca de gran manera por la simplicidad de la solución, ingeniosidad de la estructura y por su belleza plástica. No obstante la calidad de la solución encontrada, la obra no se resume a una estructura, es una obra de arquitectura. A pesar de ocupar una extensa área, el edificio es de una gran ligereza. La marquesina circular, elemento principal de la cubierta, se posa levemente sobre la plataforma rectangular en la que están localizadas las dependencias complementarias. Es perfecta la función arquitectónica de esos dos elementos. Las escaleras, los graderíos, las rampas y la plataforma se armonizan con la gran cubierta central formando un magnifico todo arquitectural, donde se integran perfectamente los espacios interiores y exteriores”. PAGINA QUINZE. “O Estado de S.Paulo” (Domingo, 17 septiembre 1961). Versión original en portugués.

Este premio significo, aparte de la reputación alcanzada, ofertas de trabajo y un premio monetario de un millón de cruzeiros para ambos autores, junto con la tentativa de una nueva propuesta estética paulista, de conocimiento tecnológico, e ingenio; empezada ya con Vilanova Artigas.

44

“O Estado de S.Paulo” (18 septiembre 1961).

45

El Gimnasio del Paulistano está compuesto, de dos unidades claramente marcadas, la primera representada por los servicios del gimnasio en donde se hallan desenvueltas las funciones requeridas, ubicadas en un nivel inferior que termina en una plataforma o explanada; y la segunda, definida por los seis pilares de hormigón; unidos por los anillos del mismo material, que finaliza con una cubierta metálica revestida de placas de aluminio; todo mostrándose como único elemento edificado en el predio. El edifico se emplaza hacia la calle Colombia, en la zona de los jardines, (zona residencial de Sao Paulo), en un terreno de aproximadamente 45000 m2 ubicado a 4 Km Suroeste del centro de la ciudad; esta calle es un eje vial de descongestión, líneas de transporte urbano y vehicular intenso que desde la época de planificación poco a poco ha ido convirtiéndose en comercial ya que une la zona alta y baja de la ciudad, conectando el eje financiero, y burocrático de la metrópoli, la afamada Avenida Paulista. La malla urbana en la época en la que se planificó y luego construyó el gimnasio del Club, ha ido cambiando su uso de suelo en la actualidad ha hecho variaciones en la funcionalidad del proyecto con referencia a la ciudad. La construcción se sitúa en la zona oeste del predio, en el lugar de lo que fue la llamada “sede velha”, el cual fue demolido para emplazar el gimnasio. Desde el exterior se forma hacia el

interior un eje que atraviesa el gimnasio, favorece el acceso hacia los graderíos mediante rampas que descienden levemente desde el nivel de la calle hacia al interior permitiendo volver imperceptible esa pendiente; ya en el interior y desde un nivel más alto se puede divisar el desenvolviendo de la ciudad (con un intenso tráfico y comercio), al igual que la plataforma y los jardines del club en el interior. Esta plataforma interiormente alberga, espacios comunales, y posibilita espectáculos o eventos, junto a actividades deportivas, para lo cual fue proyectado. El juego de luz y sombra, la entrada de luz natural por los costados, y la sombra que proyecta sobre la plaza, es un efecto buscado; el contacto interior – exterior; la ligereza con la que se posa el anillo sobre las columnas, generando una línea horizontal continua, respetando la visual hacia el exterior desde la explanada. Sus instalaciones en el proyecto original se diseñaron para prestar servicio a todo el club, que consta de canchas de tenis, piscinas, cancha de fútbol, parqueadero etc. En el interior de la zona donde se desenvuelven las funciones de servicio del gimnasio, ubicadas a un nivel inferior que el de la calle se halla una estructura secundaria que soporta la losa de la explanada superior.

46

1.- Acceso Calle Colombia 2.- Salida a instalaciones del club 3.- Canchas de Tenis 4.- Área de Piscinas 5.- Área social-administrativa 6.- Cancha de Futbol / Parqueo subterráneo

(3)

Emplazamiento del club Atlético Paulistano ubicación oeste

47

Esta estructura independiente, sustenta el predio, mediante columnas circulares de 20 cm de diámetro con luces entre 5m y 6m que forman un pórtico con paredes soportantes de hormigón. De esta manera las funciones que se desenvuelven en el interior, están ubicadas de acuerdo a su situación dentro del complejo general: por ejemplo, en el extremo este, se encuentran los vestuarios para la piscina, en dirección a las mismas; ordenado con 2 pórticos continuos de 6.10 m. en el sentido transversal, que termina en una pared portante de hormigón, y 5.0 m en el longitudinal, terminando en un muro portante que limita a su vez la rampa de salida al club. Al extremo norte se hallan los vestuarios para tenistas, lógicamente en dirección de las canchas de tenis; estructurado en módulos de 5,50 m y un muro portante por debajo de los graderíos a 10 m de luz; en la zona sur se hallan los vestuarios para atletas de las diferentes ramas, vestuarios para visitantes y para jueces; junto a éstos se hallan oficinas administrativas y enfermería, así mismo estructurado con pórticos de 5,50 m de luz y muros de hormigón en el extremo. Enfrentadas a la calle se hallan dependencias de gimnasia y esgrima, siguiendo el mismo principio constituido por módulos de 5,0 m longitudinal y 11,5 m en el sentido transversal, sobre un muro de hormigón, cerrando en ambos sentidos con el

acceso desde la calle Colombia, mediante la rampa de acceso. El centro del gimnasio está destinado a la cancha, consignada a diferentes actividades deportivas como basquetbol o voleibol, y los graderíos para divisar los encuentros. La idea de la cobertura suspendida, permite que no existan obstáculos intermedios, y la menor cantidad de columnas, para un contacto continuo entre interior y exterior, ya que es factible el ingreso desde la explanada o plaza exterior por medio de las graderías. En lo referente a instalaciones de desagüe de aguas pluviales, estos se encuentran sobre la losa superior de los anillos de hormigón. El agua que se reciben desde la cubierta metálica, se recoge por la loseta de hormigón superior dirigiéndose por ductos instalados en las columnas y bajantes que terminan en la zona de los vestuarios y baños junto a la marquesina.

48

(3)

Planta Arquitectónica CAP

49

Planta baja Graderíos /Explanada exterior

50

Elevación Calle Colombia /Acceso

Corte transversal /Rampa acceso

51

Planta de cubierta

52

Pers spectiva aérea del con njunto

Pers spectiva aérea del con njunto

53

Perspectiva desde explana hacia el interior.

54

Perspectiva interior cancha deportiva / estructura de cubierta

55

Interior del Gimnasio (vista desde los Graderíos Hacia la explanada) Artigas, Rosa. Paulo Mendes da Rocha:

56

Explanada exterior del Gimnasio (columnas “V”) Artigas, Rosa. Paulo Mendes da Rocha:

57

Las formas geométricas, claramente marcadas, líneas trazadas con el toque de un lápiz afilado, y pulso pausado pero firme, en un equilibrio que luego se vuelve estructural; Mendes da Rocha las hace parecer el resultado más simple, que cualquier persona podría haberlo resuelto, hasta en cierta forma una suerte de juego de piezas para armar, que respondería en la realidad a una genialidad intelectual del autor.

El conjunto que forman la estructura, determinan la concepción final del proyecto, nada se encuentra revestido, todo elemento se presenta de la forma en la que fue construido; una composición en equilibrio; compresión, tracción, peso, ligereza, dirigidas a encontrar un fin: una armonía y eficacia estructural, un gran vano interior con el mínimo de elementos que lo sujeten.

Este paso previo al diseño, debe llevar consigo un conocimiento integro y detallado de cada uno de los componentes y materiales con la que se piensa llevar a cabo la obra. El hormigón, un material resistente a la compresión, utilizado en las 6 columnas que soportan el anillo. Los cables de acero que tensan la estructura de cubierta también metálica y con revestimiento con placas de aluminio. Igualmente el anillo es de hormigón armado, pero con secciones claramente identificables de acuerdo a la función que desempeñan, si ésta es de tracción tendrán un elemento más delgado o si es de compresión tendrá un grosor más generoso. La levedad con la que al final el conjunto se presenta, se vuelve un elemento de continuidad con el paisaje y el centro deportivo.

58

Boceto inicial CAP Artigas, Rosa. Paulo Mendes da Rocha:

59

(3)

Es imprescindible para un estudio arquitectónico detallado, investigar el por qué de las formas, desde un punto estructural inicial en donde se muestre, de acuerdo a la función que cumple el elemento, la forma que este lleva. Las columnas de hormigón armado con su forma triangular con base en uno de los vértices, se ha tornado alargada cambiando su sección para absorber, los esfuerzos transversales, siendo a su vez el apoyo del anillo de hormigón en tres puntos. Ejemplificando el principio: una columna de forma característica (3) de base cuadrada empotrada en la tierra, desarrollaría movimientos en los todos los sentidos siendo necesario un arriostramiento (4) en esas direcciones para evitar movimientos, formando así un pórtico rígido. Este pórtico rígido, podría sistemáticamente tener la misma función de arriostrar la estructura, evitando las columnas de los extremos para lograr obtener un espacio sin obstáculos y colocando una columna central, mas una viga de arriostramiento La columna central arriostrada será el único sostén de la estructura superior por tanto siendo necesario los apoyos faltantes en los extremos; la columna cambia su sección (5) para recibir esos apoyos, absorbiendo los esfuerzos del volado. (3) (3b) (4) (5)

columna (movimientos característicos) columna (arriostramiento transversal) (4b) pórtico (columna intermedia) (5b) columna sección triangular

(3)

(3b)

(4)

(4b)

(5)

(5b)

60

La forma que toma luego la columna, extendiéndose en altura ganando volumen a un extremo, define la función que realiza: La parte superior tensa los cables de acero que sostiene la cubierta metálica; distribuyéndolo a su base a través de su cuerpo. Esta pesada carga de tres toneladas por cable (doce en total; dos calves por cada columna; es compensada con la tensión que brinda esta forma y a la vez con el arriostramiento del anillo superior de hormigón que mantiene juntas las columnas; permaneciendo un equilibrio entre tracción y compresión. Además, la esbeltez con la que se presenta la columna en sus extremos, exhibiendo en su parte central un ensanchamiento (6) en donde la columna se comprime al absorber los esfuerzos resultantes de la losa superior (anillo); al mismo tiempo por la tensión que soportan los cables, y las transfiera por todo el plano de la columna, dirigiéndolos a su base hasta su empotramiento en la superficie del terreno. Así mismo la columna tiende a derivar la mayor parte de su masa a un extremo, (7) con el objetivo de compensar la tensión que hacia el interior proporcionan los cables de acero y el peso de la cubierta metálica. Este volcamiento premeditado hace que las 6 columnas se equilibren entre sí: en primer lugar al estar unidas con el anillo de hormigón como si fuera un pórtico rígido, rectangular, (4) pag.58 sosteniéndose en tres puntos,

dos anillos exteriores y un central mayor; evitando que las columnas se cierren entre sí. Es importante saber también, que las columnas podrían permanecer erguidas si es que no existiera un arriostramiento entre ellas; resultando que su centro de gravedad se encuentra cerca del ensanchamiento central. (8) haciendo que sea estable su apoyo sobre la superficie. Las columnas están dispuestas, equidistantes desde un eje sobre un perímetro circular con un ángulo de 60º entre ellas y un diámetro de 23 m. a los ejes de la base de las columnas. El anillo radial de hormigón armado tensa hacia el interior las columnas, mediante tres puntos, dos externos y un intermedio, de diferentes secciones ya que trabajan en tensión los dos exteriores equilibrando el volcamiento y el intermedio arriostra las columnas evitando que se unan y distribuyendo el peso hacia la base. Al igual que una viga apoyada sobre dos puntos, tiende a deformarse en su punto medio; los anillos perimetrales interior y exterior también tomarían esa forma, como respuesta a esto se unen los tres anillos mediante una chapa de compresión inferior formando un triangulo que absorbe las cargas en volado rigidizándolo

61

(6)

columna en “V” (ensanchamiento central)

(9) (7)

columna en “V” (volcamiento premeditado)

(8)

columna en “V” (perspectiva)

columna en “V” (centro de gravedad)

62

(10)

(11)

sección Anillo de Hormigón (losa de compresión inferior)

perspectiva anillo de Hormigón (losa de compresión inferior)

63

Axonometría conjunto (disposición de las columnas)

64

axonometría conjunto (anillo interno)

65

Axonometría conjunto (anillos de hormigón arriostramiento de estructura)

66

axonometría conjunto (anillos de hormigón / chapa de compresión inferior)

67

Axonometría conjunto (nervios intermedios)

68

En la parte inferior, la loseta de compresión, estructura el elemento, haciéndolo resistente a los esfuerzos de volado comprimiéndose en su interior. El agua proveniente de la cubierta a su vez se vierte sobre esta loseta sirviendo de recolector; ductos recibirían las bajantes de agua conectadas a la red pública. El cuerpo estructural se perfecciona con nervios concéntricos en la parte superior, uniendo entre sí, los anillos a manera de riostra, y trabajando como soporte para evitar el pandeo. Sobre el anillo interior se asienta la estructura metálica de cubierta balanceando por peso la estructura intermedia; es decir el volado al cual estaría dispuesto el anillo exterior se equilibra con el peso de la cobertura en la parte anterior.

la cubierta en dos partes; la primera simplemente apoyada sobre el anillo de hormigón de la losa y en el anillo suspendido; y la segunda desde el anillo simétricamente hasta la cumbre. El cilindro absorbe esfuerzos de movimientos por la articulación de las partes, debido a las diferentes dilataciones de los materiales. Forma un apoyo para los reticulados, que de manera concéntrica, salen desde un mismo punto reforzados de contrafuertes formando un solo cuerpo. Paulo Mendes da Rocha, define, a esta cubierta del Gimnasio como la rueda de una bicicleta. El recubrimiento de aluminio con el que se reviste la última piel del edificio termina antes del anillo central el cual se vuelve traslucido para permitir la entrada de luz al espacio deportivo.

La estructura metálica de cubierta, mantiene la levedad constructiva de todo el edificio; suspendida por doce cables de acero de dos en dos, dispuestos desde las seis columnas perimetrales; hacia un centro o cilindro metálico articulado, que sirve de apoyo intermedio para la retícula metálica que forma el soporte de la cubierta. El cilindro interior se mantiene tenso y suspendido en el centro del vano, dividiendo la estructura de

69

Arriba

axonometría (cilindro suspendido por cables) Abajo perspectiva interior (cilindro metálico)

70

Perspectiva interior (apoyo de vigas reticulada sobre cilindro)

71

Axonometría (estructura de cubierta)

72

Perspectiva interior (estructura de cubierta)

73

Axonometría (recubrimiento de aluminio)

74

El esquema o mejor dicho la disposición lineal de toda la construcción, se mantiene también en la cobertura “La cúpula plana” según Denise Chini Solot visto desde una elevación arquitectónica, y lógicamente de lugar, por su mínima inclinación hace que desaparezca a la vista, desde la explanada; además cumple la disposición de iluminar el interior ya que su centro traslucido, permite el paso de luz, asimismo su efecto suspendido y opaco en el perímetro externo brinda sombra al exterior de la explanada originalmente pensada para eventos al aire libre. La disposición de espacio abierto en todo el perímetro, permite la entrada de luz al área de juegos, y al mismo tiempo hace que la disposición espacial unifique el interior con el exterior pudiendo acceder al espacio deportivo mediante los graderíos.

Tres colores predominan en el conjunto: la tonalidad casi blanca del concreto aparente, el rojo del interior del gimnasio y el verde de la vegetación.” “A arquitetura brasileira na Bienal do MAM de S. Paulo” O estado de São Paulo. (septiembre 1961). Versión original en portugués.

La aireación continua, visuales al paisaje inmediato, protección contra lluvia e integración del elemento construido frente a la ciudad y al Club; fue en gran medida, la razón para que el Gimnasio del Club Atlético Paulistano, se gane apelativos de uno de los mejores espacios deportivos de América.

“Debido a la altura de la losa de la explanada, la vista que se dirige hacia los jardines del club; deja una impresión semejante a la que se tiene dentro de una plaza convencional, una vez que las copas de los arboles parecen aproximarse, eliminando así la sensación de altura. La ambientación general caracterizada por la armonía existente entre las formas estructurales del conjunto arquitectónico todo eso en plena fusión con el colorido local.

75

Axonometría del conjunto (centro traslucido)

Sección del conjunto

76

77

GIMNASIO DEL PAULISTANO HOY Es incuestionable sostener que este proyecto ha permanecido inalterable con el paso de los años; que la necesidad de espacio y el cambio de gustos o tendencias en el área deportiva, sumado a la pátina que el mismo tiempo se ha encargado de verter; sobre una obra que a mi manera de ver, es uno de los pilares significativos, de una carrera de éxitos, basados en el ingenio y profesionalismo del autor.

haciendo que el conjunto arquitectónico haya perdido su integridad. El entorno estructural superior se halla en esencia intacto, con el indiscutible contacto con los años, mas sigue trabajando armónicamente entre ese equilibrio de tracción y compresión, embelesado por la magnífica presencia de los volúmenes salientes, sistemáticamente emplazados, que han permanecido en el tiempo y en la trama de esa ciudad que cambia continuamente en el horizonte de la gran metrópoli.

El cambio del Gimnasio es ahora palpable, su función sigue siendo la misma, es decir destinado al deporte, pequeños cambios en la zona de esgrima, que ahora es una piscina cubierta, la zona de gimnasio, se encuentran máquinas de desarrollo muscular, y el espacio deportivo central; la cancha destinada a básquetbol y vóleibol sigue siendo la misma. De distinta manera, la conexión continua entre exterior e interior; la explanada destinada a eventos sobre la losa de servicios internos del gimnasio, en la actualidad se halla destinada a oficinas administrativas y bodegas, utilería, entre otras cosas, impidiendo ese contacto con el exterior, aireación continua; visuales al paisaje y demás, se encuentran perdidas. La nueva intervención se halla invadida de aires acondicionados empotrados en su fachada,

78

vista del conjunto Fotografía interior del club (explanada exterior

79

Detalle sujeción de cables de acero con columnas

Detalle columna de Hormigón (losa de explanada)

Detalle sujeción cables de acero cubierta

80

(29)

Vista anillos de hormigón Losa / columna / cubierta de Aluminio /cables de acero.

(30) izq.

Detalle nervios superiores Detalle unión columna-anillos Toma desagüe, agua pluvial. (31) der.

81

(32)

Vista interior del espacio deportivo (cancha vóleibol)

82

(33)

Vista interior de la estructura metálica de cubierta

83

(34)

Puerta de acceso desde la calle Colombia Vista área destinada originalmente a esgrima, actualmente piscina cubierta (35)

84

LOJA FORMA Almacenes Forma (São Paulo, SP 1987).

85

LOJA FORMA Almacenes Forma (São Paulo, SP 1987).

Paulo Mendes da Rocha Este proyecto corresponde a una etapa en la vida de Paulo Mendes, en donde se pensaba de acuerdo a críticos, que la arquitectura moderna había tenido su ciclo de vida, y por tanto íntimamente ligado a este autor; sin dejar de lado que en ese tiempo presidia el IAB/SP (1) cosa que contrariamente a la crítica, se fue evidenciando en los nuevos proyectos; una anticipada arquitectura más sofisticada, y de una manera especial elementos estructurales metálicos, como en el terminal Terrestre de Goiânia (1985) (Terminal Rodoviário de Goiânia) y en Almacenes Forma (1987) (Loja Forma) Este proyecto parte del encargo de una compañía innovadora de muebles y objetos de arte de vanguardia, dedicada a la comercialización de las creaciones de los más renombrados artistas y diseñadores contemporáneos internacionales; tales como: Mies Van der Rohe, Marcel Breuer, Harry Bertoia, Florence Knoll, y Cini Boeri.

Por tanto no era de esperar menos, al contratar a un arquitecto de vanguardia como Paulo Mendes da Rocha. “La Forma pretende, con este espacio, crear una expresión arquitectónica que imprima su imagen en la propia estructura del edificio. Para eso, la empresa busco un arquitecto con experiencia y premiado – Paulo Mendes da Rocha -, autor de innumerables proyectos innovadores” Gueorguiev, Petco Ing. “Opinión del Director- Superintendente LOJA FORMA” (18 septiembre 1989). Versión original en portugués.

La idea principal fue, que los productos expuestos tomen un papel preponderante dentro del diseño de todo el edificio, imprimir una marca de los almacenes en su parte estética, haciendo evidente su presencia en la locación. “La idea es hacer una arquitectura limpia, un almacén construido con elementos estructurales básicos” (2)

(1)

Instituto de Arquitetos do Brasil / São Paulo Entrevista a Paulo Mendes da Rocha. Rocha, Silveiro. “Loja Nobre Criatividade em metal e concreto” Construção São Paulo No. 2172 (18 Septiembre 1989). Version Original em Português.

(2)

86

Vista exterior nocturna LOJA FORMA

87

Lógicamente en la arquitectura de Paulo Mendes da Rocha es muy importante el entorno inmediato; la ciudad, el objetivo por el cual se está proyectando: los usuarios, que en este caso es destinado al comercio, pero desde el punto de vista de un espacio de exhibición, que muestre actualidad, sofisticación, y vanguardia: la presencia que los almacenes forma quieren expresar. Este predio llevaba muchas condicionantes, tales como: normas municipales, urbanísticas, tránsito vehicular, entre otras. Ilustrando lo anterior, normas de la municipalidad de São Paulo para los retiros de construcción; laterales, frontal y posterior; altura máxima 12m. Una ubicación con respecto a la vía, un paso deprimido en medio (un carril); en total 5 carriles vehiculares, frente al predio. Dos con dirección al Río Pinheiros y 3 en dirección a la Av. Paulista. La intensa y rápida circulación vehicular de la Ave. Cidade Jardim, la polución visual y el desorden publicitario de esa zona comercial impediría la normal visualización de un local de exposición y venta, primeramente desde la mirada desde un vehículo,( ya que el tránsito peatonal es mínimo), y en segundo plano, las facilidades de acceso rápido desde la vía, sin ser un problema al obstaculizar el flujo normal de los automotores en la ruta. El predio emplazado en la Avenida Cidade Jardim a 7 Km. S.O. del centro de São Paulo cerca de la marginal Pinheiros, sobre una parcela de 750 m2,

(30 m x 25 m) en una zona de alta concentración comercial rodeada de residencias. La construcción se ubica de acuerdo a las normas municipales antes mencionadas, dejando un retiro lateral de 3m a cada lado, posterior de 5m y frontal de 6m formando una edificación aislada de los colindantes inmediatos. La solución creativa utilizada, la simpleza y eficacia estructural, crea múltiples variantes en la funcionalidad del proyecto. El edificio esta elevado, permitiendo una planta baja libre en toda su extensión para facilitar el ingreso y salida de los vehículos que transitan por la avenida de alto tráfico, si impedir su normal desenvolvimiento, teniendo así parqueo de 20 puestos permanente y cómodo para los usuarios del almacén. Así mismo pudiendo servir de espacio de exposición al aire libre de productos o eventos. Por otra parte la visual que se forma desde la altura a la que se encuentra la vitrina de exposición, está hecha para que se mantenga sobre la capota de los vehículos, altura óptima (2,2 m.) para evitar el bloqueo visual de autos estacionados y manteniendo contacto continuo de los transeúntes y conductores. “De acuerdo a estos parámetros se empieza a comprender la geometría estructural y el deseo arquitectónico del autor, al colocar los muebles por encima de la cabeza de las personas, sobre un vano de 24 m de luz.” Delijaicov, Alexandre Arq. “Entrevista al colaborador de Paulo Mendes da Rocha en LOJA FORMA” (30 noviembre 2006).

88

1.- Almacenes Forma 2.- Retiro municipal (lateral) 3.- Retiro municipal (posterior) 4.- Ave. Cidade Jardim 5.- Acceso a paso Deprimido

Emplazamiento en la ciudad Almacenes Forma / Ave. Cidade Jardim

89

La vitrina elevada se vuelve el punto focal de la fachada en el exterior, es decir el motivo principal del edificio; exteriorizando los productos del almacén y dando realce a una comunicación interior - exterior. El exterior se vuelve un paralelogramo perfecto elevado de la superficie, “La piedra que flota” como Mendes da Rocha lo hace en el MuBE o la Capela de São Pedro en Campos do Jordão, aunque aquí con un motivo diferente, al volver notoria a la vía la vitrina de exposición en vidrio templado de 12 mm en todo lo largo y continuando el resto de la fachada, con chapas metálicas pintadas con pintura de poliuretano y con la leyenda “forma” a un extremo. Los laterales son de hormigón armado revestido de pintura protectora. Al acceder al local por la grada retráctil que está ubicada en la parte central del edificio, se llega a una planta libre, lograda por el sistema estructural utilizado, evidenciando la importancia de la exposición colectiva de los objetos expuestos.

Ya en el interior se muestra un ambiente silente, en tendencia sacra, temiendo elevar la voz; en una combinación de penumbra y luminosidad, comparado al de un museo, ya que el resplandor de las vitrina a los costados en un nivel inferior (- 1,10 m) contrasta con la iluminación artificial puntal de las lámparas dispuestas a la muestra.

Las zonas de servicios, mantenimiento, maquinaria y bodegaje; se concentran a los costados, en el área conformada por las columnas de hormigón soportantes de la estructura. Desde la zona de los parqueos se el área destinada a sanitarios, bodegas, elevador montacargas, cafetería, grada de acceso para el mezanine y ducto centralizado para el aire acondicionado, distribución de cableado para instalaciones de oficina y exposición, además de desagüe de aguas pluviales. La planta baja consta de 336 m2 de exposición en dos niveles; uno el de exposición al exterior formado por las vigas de hormigón pretensado y vitrina exterior, simétricamente concebida para ubicar en la parte posterior del edificio actividades de administración y ventas(N=2,70); y otro al nivel de exposición central interior (N=3,80); el mezanine a doble altura de 128 m2, (N= 6,75) suspendido en medio de la edificación conectado mediante un puente. En el interior se denota la estructura como parte estética, evidenciando cada pieza constructiva pero finamente acabada y presentada como parte del diseño, que imprime la imagen de los almacenes forma; las placas metálicas que revisten la fachada, llevan en el interior una protección acústica y térmica de poliuretano en color negro y con una malla metálica en color blanco de acabado final, que deja percibir un interior.

90

91

Planta Baja / parqueos

92

Planta Almacén

93

Planta Mezanine

94

Elevación Ave. Cidade Jardim

95

Corte Longitudinal (perspectiva) / arriba

96

Corte Longitudinal (perspectiva)

97

Corte Transversal

98

Corte Transversal (perspectiva)

99

Corte (perspectiva)

100

Perspectiva Exterior (estructura)

101

LOJA FORMA es un cúmulo de experiencias ganadas a través de los años, muchas obras, muchos lugares y diferentes problemas o mejor dicho oportunidades para tomar partido, en una solución individual para un lugar específico. Una de las zonas de mayor tránsito y congestión visual de la ciudad de São Paulo, es la Ave. Cidade Jardim. Locales comerciales a lo largo de la vía, seguido de innumerables espacios publicitarios que se vuelcan al espectador de manera agresiva, debido a su escala; haciendo que pase desapercibido cualquier mensaje que se quisiere enviar; dirigidos a una masa de público que se transporta diariamente por esa ruta, en sus vehículos particulares. Lugar de difícil estacionamiento y peor aún, lugar comercial en donde se compite por lograr un espacio por llamar la atención.

debajo para ingresar sin problemas desde la avenida y estacionar el automóvil por la amplitud de la planta libre en toda la extensión del predio. El sistema estructural utilizado fue claramente concebido para evidenciar un espacio de exposición único en donde a primera vista se contemple todo el interior y al mismo tiempo libere la planta baja.

Paulo Mendes toma estas condicionantes y las vuelve a su favor para crear un elemento que no compita con esa agresividad, sino que se destaque; formas geométricas puras y precisas una fachada limpia, que denota lo que en el interior se produce: “diseño” la arquitectura moderna toma forma en LOJA FORMA. Una vitrina de vidrio elevada responde a mostrar el producto a una altura que los automóviles que transiten por la vía puedan observar el producto exhibido sin molestias por obstáculos en su delante; al mismo tiempo establece un espacio

102

Vista Ave. Cidade Jardim / locales comerciales

Vista Ave. Cidade Jardim / izquierda Loja Forma

Vista Ave. Cidade Jardim / derecha Loja Forma

103

Cuatro columnas ubicadas a los extremos contenidas en paredes de hormigón en paquete de dos (3) que se separan 24 m. para soportar un par de vigas “I” (4) pretensadas de hormigón que se asientan sobre su falda más prominente; sirviendo al mismo tiempo de piso para la exhibición de la vitrina. La separación que queda en la parte superior de la viga se completa con la colocación de planchas de acero que se instalan a manera de puente. En el alma de la viga lleva unos pedestales de hormigón (enlace entre hormigón y acero) que se vincula a una placa metálica y ésta a un ángulo del mismo material que recibe a las planchas formando el piso de del almacén (5). Los pedestales soportan también las vigas metálicas que forman el vano por donde pasará la grada retráctil por donde se accede al local.

La grada de acceso al almacén, se convierte al mismo tiempo en una puerta que cierra en la noche herméticamente al conjunto, ya que al ser retráctil convierte a la planta baja de parqueos en un espacio abierto y sin ingreso a la parte superior. El sistema de retracción es muy simple, lleva una estructura metálica como soporte que recibe a los peldaños de acero inoxidable, y que al mismo tiempo se ancla al piso con una especie de pasador y se libera con una palanca. En la parte posterior se encuentra un contrapeso, incorporado a la estructura del edificio con un eje de rotación ubicado en el ¼ de luz (6) que a manera de balancín facilita la manipulación del elemento, volviéndolo liviano y accesible a cualquier persona. Los peldaños de acero inoxidable, han sido doblados en forma de “Z” (7) individualmente e instalados sistemáticamente con pernos hexagonales entre sí y el conjunto a su vez soldada a la estructura. El pasamano está asegurado a la grada en forma permanente lo que hace que suba y baje con el elemento, haciendo que sus juntas articuladas se retraigan para mantener su forma. En la parte posterior un dispositivo metálico asegura el elemento.

104

1.- Cerramiento perimetral Predio 2.- Parqueos Planta Baja 3.- Paquete de columnas (zona de servicios) 4.- Viga “I” de hormigón pretensado 5.- Piso para exhibición de vitrina 6.- Pedestal de hormigón en alma de viga 6ª.-Placa metálica (vinculación entre hormigón y acero) b 6 .-Angulo metálico, soporte de piso 7.- Piso de almacén, laminas de acero 8.- Vigas IPN acero, vano de grada 9.- Estructura para grada retráctil

(3)

axonometría / proceso constructivo – paquete de columnas

105

(4)

axonometría / proceso constructivo – vigas pretensadas.

106

1.- Cerramiento perimetral Predio 2.- Parqueos Planta Baja 3.- Paquete de columnas (zona de servicios) 4.- Viga “I” de hormigón pretensado 5.- Piso para exhibición de vitrina 6.- Pedestal de hormigón en alma de viga 6ª.-Placa metálica (vinculación entre hormigón y acero) b 6 .-Angulo metálico, soporte de piso 7.- Piso de almacén, laminas de acero 8.- Vigas IPN acero, vano de grada /malla de protección. 9.- Estructura para grada retráctil

(5)

vista, unión de estructura interior / piso de acero de almacén

(5)

perspectiva, unión de estructura interior / piso de acero de almacén

107

4.- Viga “I” de hormigón pretensado 5.- Piso para exhibición de vitrina 6.- Pedestal de hormigón en alma de viga 6ª.-Placa metálica (vinculación entre hormigón y acero) b 6 .-Angulo metálico, soporte de piso 7.- Piso de almacén, laminas de acero 8.- Vigas IPN acero, vano de grada /malla de protección. 9.- Estructura para grada retráctil 10.-Grada retráctil

Vista desde retiro posterior / zona de parqueo – vitrina elevada administración

(5)

vista desde zona de parqueo – vitrina elevada administración piso de almacén

108

a.- Eje de rotación b.- Peldaños de acero inoxidable c.- Estructura de grada / perfil metálico “C” d.- Contrapeso

(6)

(7)

elevación grada retráctil

peldaño de acero inoxidable forma “z”

.

(7)

Sujeción entre peldaños parte inferior

Sujeción entre peldaños parte superior

109

Pasador y palanca de liberación de grada (Inferior) Palanca de liberación de grada (inferior) Palanca de liberación de grada – ancla de piso (inferior)

110

Sujeción de pasamano en grada

Pasamano articulado grada retráctil

Sujeción de pasamano en grada

111

Eje de rotación de grada ¼ de luz

Estructura inferior de grada / perfiles metálicos / contrapeso anterior

Dispositivo metálico para seguridad

112

Vista de grada retráctil / Estacionamientos planta baja.

113

La loseta inferior que se forma por la viga pretensada, es la que recibe la vitrina elevada, la cual termina en un elemento metálico de forma triangular haciendo que disminuya la sección de la losa e iguala al del vidrio templado que reviste la vitrina; 12 mm espesor. De igual manera las láminas laterales de hormigón que completan el paquete de servicios entre las columnas concluyen en un vértice del mismo espesor haciendo que la sección se minimice. (8)

A partir de ese paquete de concreto formado de las columnas forradas de las láminas o paredes del mismo material; se alargan 12 m desde el piso para recibir las cerchas metálicas de 24 m de luz y 8 m de altura simétricamente colocadas, formando la fachada principal y posterior del edificio. La primera viga empieza a continuación de la vitrina elevada y la siguiente para recibir la estructura del mezanine; colocado en la parte central izquierda del predio, y vinculado al paquete de columnas mediante un puente. La manera de enlazar el hormigón y el acero se realiza por vínculos metálicos embebidos en el hormigón en la parte inferior y mediante unos dados de concreto o pedestales en la parte superior, puntos terminales de una viga de hormigón que se soporta sobre las columnas de los extremos. (9) Los dados se vinculan a su vez al metal mediante vínculos embebidos a los que se sueldan placas de acero que absorben los esfuerzos verticales.

114

(8) Vértice, lamina lateral de hormigón.

115

(8) Vértice, lamina lateral de hormigón.

Elemento metálico triangular / disminuye la sección de la losa

116

Axonometría / proceso constructivo – cercha metálica lateral.

117

Axonometría / proceso constructivo – cercha metálica lateral / Estructura de mezanine.

118

(9) Dado de hormigón / Pedestal enlace estructura de hormigónmetálica (arriba). Axonometría / proceso constructivo – cercha metálica lateral / Estructura de mezanine / piso de placas de acero (abajo).

119

La estructura de la cubierta se forma arriostrando, las dos cerchas frontal y posterior, mediante vigas coincidentes en los parantes verticales y estos a su vez con vigas secundarias que forman un solo cuerpo metálico. La inclinación se divide en dos, para dar caída a los extremos y verter el agua que de estas provengan hacia unas canales que se encuentran sobre el paquete de columnas hormigón. El recubrimiento final se hará con planchas corrugadas de aluminio, pintadas por el interior de poliuretano para proteger acústica y térmicamente el edificio. La fachada se recubre luego con placas de acero de 1.10 m x 2m de alto, que en módulos completos se distribuyen por todo el alzado, empezando y terminando con medio módulo; las mismas están sostenidas por rieles verticales entre patrones y anclados a la estructura. Las placas están recubiertas en su interior por pintura de poliuretano negro para protección. La leyenda forma en el exterior toma el extremo inferior de la fachada en letras de color rojo tipo arial.

120

Axonometría / proceso constructivo – Estructura de cubierta.

121

Axonometría / proceso constructivo – Recubrimiento de cubierta, placas de acero para fachada (módulos)

122

Axonometría / proceso constructivo – leyenda forma / proyecto concluido.

123

LOJA FORMA HOY

Circular por una vía congestionada de tránsito y buscar entre una serie de nombres, colores escaparates, semáforos y múltiples personas cuestionadas, que pensaban haber visto alguna vez la fotografía que les mostraba; como turista perdido dentro de una gran ciudad… de pronto entre un sobresalto de exasperación y sorpresa apareció ante mis ojos como elegante mujer entre un grupo de mercaderes, destacándose integra, elegante, sutil y sin más maquillaje que su propia belleza… “FORMA” con letras en destaque, inconfundible! El elemento proyectado a finales de los años 80’ ha sido el ejemplo del respeto por el diseño ajeno, en circunstancias en que el comercio, márquetin y ventas tal vez no lo hubieran permitido; denotando de una manera el exquisito gusto por lo bien hecho y que desde luego se ha mantenido con los ano. No podía ser por demás de una firma dedicada a la comercialización de piezas que se han mantenido con el tiempo; la silla de alambre de Harry Bertoia, silla Barcelona de mies van der Rohe, mesas de Florence Knoll, y Saarinen por solo nombrar unos pocos.

de un dependiente que me permitió caminar con toda la libertad y fotografía una arquitectura moderna resumida en una amalgama de piezas y planos que reflejan la cualidad de la materia y que constituyen el hecho arquitectónico. Las claras intensiones de diseño se mostraban por todos los rincones, el mobiliario y productos de comercialización se lucían sin competencia, y un respeto por la ciudad único. El interior deja apreciar en todos sus rincones, el proceso estructural; el color negro con el que fue revestido el interior hace desaparecer los elementos que se encuentran detrás de una malla de color blanco que se muestra como acabado final; cableado eléctrico, estructura intermedia y placas metálicas exteriores se mimetizan con el ambiente, sirviendo de fondo para un cuadro artístico de innumerables detalles, precisión de joyería, y coordinación de las partes, soldadura y acabados perfectos. En palabras de Tadao Ando “…La arquitectura es orden, ritmo, equilibrio que no se pueden conseguir sin la estructura que proporciona no solo estabilidad sino también luz…”

Ya en el interior, no podía ser la excepción, un silencio reinante, se contraponía con la amabilidad

124

Vista interior Loja Forma / Vitrina de exposición izq. / mezanine

125

Vista interior Loja Forma / Planta Baja

126

Vista interior / vitrina posterior. Al Fondo administración.

127

Vista interior / vitrina frontal Mezanine parte superior

128

.

Vista interior / Grada de acceso a mezanine izq. Planta de mezanine der.

129

Vista interior / Planta Baja

130

Vista panorámica interior / Planta de Mezanine / puente de acceso.

131

GGG

Homenaje a Paulo Mendes da Rocha, por Premio Pritzker. forma.com.br. pagina oficial de la firma FORMA

132

Vista exterior nocturna LOJA FORMA (noviembre 2006.)

133

Vista exterior vitrina elevada

134

Vista exterior nocturna LOJA FORMA (noviembre 2006.)

135

136

CONCLUSION

137

La Concepción del Proyecto, dentro de la arquitectura de Mendes da Rocha abarca, un sinnúmero de reminiscencias, encontradas desde lo espiritual de una catedral a la fineza y sofisticación de un establecimiento; la solemnidad e itinerantica en la vida de un museo a la identificación de una plaza o un coliseo. Todos estos pasos fina y cuidadosamente estudiados; todos…, la estructura, el envolvente, la cobertura, las personas, la gente que trabajara en su proceso, el barrio, las vías, la ciudad. Es notorio que la estructura juega un papel primordial dentro de la arquitectura; con la técnica de la mano se puede llegar hasta donde el proyecto haya sido planificado, y no precisamente hasta donde lo hayan llevado, es decir hasta donde el arquitecto en la claridad con la que deba entender su proyecto quiera llegar. El conocimiento de cada una de las partes integrantes en este esbozo debe ser la clave para una concepción espacial clara, una estructura formadora de espacios, mas no de obstáculos eludibles con perseverantes horas de escritorio; que sin lograr una armonía definitiva se convierte en tormento del futuro. El rigor, la economía, la precisión, el juicio de conocimiento que plantea una estética, más no un sentimiento; algo que recupera la enmienda a la arquitectura moderna.

138

La economía en el sentido de un número reducido de materiales que intervienen en la obra, los necesarios, los que mantengan una durabilidad y calidad con el paso de los años; eso es la arquitectura; mas no una recarga estilística que maquilla un proyecto sin dejarlo ser real. La Arquitectura de Mendes da Rocha, abarca muchos puntos determinantes y claramente identificables dentro del diseño, entre ellos lógicamente un trabajo con altísima preocupación por la ciudad; construyéndola con cada obra, procurando una armonía, acceder desde ella, salir a ella; promoviendo un dentro – fuera desde la obra a la ciudad, o viceversa.

vendible disfrazado de un lanzamiento al estrellato, sin honestidad ni asesoramiento; entonces un aporte a la arquitectura local, La Estructura como concepción de la Forma: Abre los ojos ante un plan de trabajo, un paso dentro de una organización íntima y sustancial para un fin buscado. La arquitectura es eso, “el juego sabio, concreto y magnifico de los volúmenes agrupados bajo la luz” Le Corbusier.

Una preocupación por lo social, intrínseco en la gente; el uso de materiales en donde su trabajo pueda ser intervenido por la mano del hombre, del obrero local, del artesano; tratando de llevarlo con la más fina sofisticación. Tratando de crear una ciudad para todos, en donde todos puedan vivirla, sentirla y disfrutarla. En palabras de Louis Kahn: “El deseo de expresar como está hecha cada obra se infiltra en toda comunidad edificadora, el arquitecto, el ingeniero, el constructor, el artesano”. La intranquilidad que causa una arquitectura que a la postre se ha vuelto absurda que poco a poco ha ido despojándose de rigurosidad y elegancia económica; bañándose de una algarabía de obra

139

140

FICHA TECNICA

141

GIMNASIO CLUB ATLETICO PAULISTANO (São Paulo, SP 1958).

LOJA FORMA (São Paulo, SP 1987).

Autor:

Paulo Mendes da rocha

Colaboradores: Dirección:

Año proyecto: Area Terreno: Area Construcción:

Joao Eduardo De Gennaro Calle Estados Unidos y Calle Colombia. São Paulo, SP. 1958 – 1961 5200 m2 4380 m2

Autor: Colaboradores:

Dimensiones Generales: Altura / Plantas: Altura interior libre: Luz de la Estructura: Ocupación :

73 m x 60 m 21m altura / 1 planta 18 m altura. 20m 1200 prs. Area deportiva

Estructura:

Estado de Conservación: Accesibilidad y Propietario:

Calculo Estructural: Dirección: Año proyecto: Area Terreno: Area Construcción:

Paulo Mendes da rocha Alexandre Delijaicov, Geni Takeuchi, Carlos Dantas Dias, Rogeiro Marcondes Machado. Jorge Zaven Kurkdjian Ave. Cidade Jardim, 924, São Paulo, SP 1987 750 m2 464 m2

Dimensiones Generales: Altura / Plantas:

Columnas y vigas de hormigón; cubierta metálica suspendida.

30m x 25m 12m altura / 1 planta + mezanine Altura interior libre: 8.1 m altura. Luz de la Estructura: 24 m Ocupación: Area de exposición de objetos

Intervenido

Estructura:

Acceso reservado. Club Atlético Paulistano.

Estado de Conservación: Accesibilidad y Propietario:

Columnas de Hormigón y vigas pretensadas; Vigas de fachada metálicas y cubierta metálica. Bien conservado Acceso libre. Almacenes Forma

142

BIBLIOGRAFIA

143

• • •

• •



• •



Artigas, Vilanova. Caminhos da Arquitetura. Organización. José Tavares Correia, Rosa Artigas. São Paulo: Cosac Naify 2004. Artigas, Rosa. Paulo Mendes da Rocha. Sao Paulo: Cosac Naify 200. Bucci, Angelo. São Paulo: quatro imagens para quatro operações [da dissolução dos edifícios e de como atravessar paredes]. Disposições espaciais. São Paulo: 2005 Bucci, Angelo. São Paulo uma breve presentação Cavalcanti, Lauro. Correia do Lago, Andre. Ainda Moderno? Arquitetura Brasileira Contemporânea. Rio de Janeiro: Nova Fronteira S.A. 2005 Documentos de Arquitectura Moderna en América Latina 1950-1965. Arquitetura Moderna no Brasil. Instituto Catalán de Cooperación Iberoamericana, Universidad Politécnica de Catalunya. pp. 282-301 Giedion, Sigfried. Space, Time, and Architecture. Harvard University Press 1982. Le Corbusier. Hacia uma Arquitectura. Traducción Josefina Martínez. Barcelona: Apostrofe 1998. (Ed. Original Vers une architecture) Foundation Le Corbusier 1977 Le Corbusier. Uma análise da forma. Geoffrey H. Baker. Traducción Alvamar Helena Lamparelli. São Paulo: Martins Fontes 1998 (Ed. Original Le Corbusier. AN ANALYSIS OF FORM) New York: Van Nostrand Reinhold 1996.

• • •



• • • •

Lanza, Cesar. In purezas: Misceláneas sobre temas de ingeniería contemporánea. Madrid: Fundación Esteyco 2005. Montaner, Josep Ma. Mendes da Rocha. Introducciones. Barcelona: Gustavo Gili 1996 Mendes Da Rocha, Paulo de Menezes. Informaciones sobre su vida, em libro de directores de La Escola Politécnica de La Universidade de São Paulo: vidas dedicadas a uma instituição 1893-2003. Investigación de Vera Lucia Nakata. São Paulo: Edusp 2003. Mindlin, Henrique. Arquitetura Moderna no Brasil. 2a Ed. Rio de Janeiro. Aeroplano. Instituto de Patrimônio Histórico y Artístico Nacional. (Ed. Original Modern Architecture in Brazil). New York: Reinhold Publishing 1956. Piñón, Helio. El Sentido de la Arquitectura Moderna. Barcelona: Ediciones UPC ETSAB 1997. Piñón, Helio. Curso Básico de Proyectos. Barcelona: Ediciones UPC ETSAB 1998 Solot, Denise Chini. Paulo Mendes da Rocha: Estrutura êxito da forma. Rio de Janeiro: Viana & Mosley 2004 Spiro, Annette. Paulo Mendes da Rocha: Bauten und Projekte. Zúrich: Niggli 2004.

144

Revistas • • • • • • • • • • • •

Franco, Rella. “La búsqueda del presente” Miradas sobre La Modernidad Mahfuz, Edson. “Projetos Exemplares [2]:Loja Forma”, Paulo Mendes da Rocha, São Paulo, 1987 INFO IAB-RS. Rocha, Silveiro. “Loja Nobre: criatividade em metal e Concreto”. Construção. São Paulo 18 Septiembre 1989. Rodrigues do Santos, Cecília. “Capela de São Pedro”. Archetécti No5 (Julio 1990) PP 14-19. Segawa, Hugo. “La Norma de lo EsencialMuBE”. A&Y # 48 (1994) PP 30-33. Serapião, Fernando. “O recado de Paulo” Projeto Design No 316 (2006) pp 42-57. Serapião, Fernando. “Paulo Mendes da Rocha” Projeto Design No 316 (2006) pp 58-65. Segre, Roberto. “Um modernista Nostálgico” Projeto Design No 316 (2006) pp 66-75. Wolf, Jose. “Exercício da Modernidade”. AU Arquitetura e Urbanismo. (octubre/noviembre 1986) pp 26-31 Entrevista a Paulo Mendes da Rocha, de Fernando de Oliva. Bravo No 105. Entrevista a Paulo Mendes da Rocha. “pedras como palavras”. Arc Design No 39 (2006). Entrevista a Paulo Mendes da Rocha, Caros Amigos 61 (abril 2002).

Diarios • • • • • • • • • •

Wisnik, Guilherme. Corullon, Martin. “Geometria da intervenção”. Diário Folha de São Paulo. SP (16 de abril 2006). “Ginasio do Paulistano a melhor obra arquitetônica na Vl Bienal de S. Paulo”. Diário O estado de S. Paulo. SP (15 sep 1961). “Ginasio do Paulistano o grande Premio na Bienal”. Diário Folha de S. Paulo SP (15 sep 2006). “C.A. Paulistano”. Arquitetura e Urbanismo. Diário de S. Paulo. SP (6 abril 1958). “A arquitetura na Vl Bienal de S. Paulo”. Diário O estado de S. Paulo. SP (17 sep 1961)/ d’ Alkinin, Ma. Antonieta. “Ginasio Coberto do C.A.P. Grande Premio de arquitetura”. Correio Paulistano. SP (8 oct 1961). “Paulistano terá o Ginasio mais espetacular da America do Sul”. Diário Ultima Hora SP (23 março 1961). “Arquitetura Brasileira na Bienal do MAM de S. Paulo”. Diário O estado de S. Paulo. SP (sep 1961). Martins, Vera. “Entrevista com Paulo Mendes da Rocha”. Artes, Journal do Brasil. Rio de Janeiro. (5 oct 1961). Sato, Nelson. “Uma arquitetura a serviço do Prazer”. Cuaderno 2- Folha de Londrina. Londrina (2 junho 1992).

Entrevistas • • • • • •

Entrevista Alvaro Puntoni, SP 2006 Entrevista Angelo Bucci, SP 2006 Entrevista Alexandre Delijaicov, SP 2006 Entrevista Hélene Afanasieff Esposa de PMR Entrevista Antonio C. Barossi, SP 2006 Entrevista Milton Braga, SP 2006

145

CREDITOS Imágenes Croquis de Loja Forma Portada

archivo oficina Paulo Mendes da Rocha

FAU/USP Loja Forma MuBE Capela de São Pedro Praça do Patriarca The Castle in the Pyrinees

Pablo Cisneros Pablo Cisneros Pablo Cisneros Pablo Cisneros Pablo Cisneros Israel Museum, Bélgica

Fotos 1961 C.A.P

archivo oficina Paulo Mendes da rocha Pablo Cisneros Google earth archivo oficina Paulo Mendes da Rocha

Fotos actuales C.A.P Foto Satelital C.A.P. Croquis C.A.P.

Foto Satelital Forma Fotos Homenaje a Mendes Da Rocha Pritzker Forma

Google earth Archivo internet página oficial Loja Forma www.forma.com.br

Dibujos Redibujos, Planos, Renderings, Marquetería 3D virtual, detalles Constructivos. Pablo Cisneros

146

BIOGRAFIA

Mendes da Rocha, Paulo Archias 1928. Paulo Medes da Rocha, nace en Vitória, Espíritu Santo en el ano de 1928 Brasil. Sus estudios los cruzo en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Mackenzie, en Sao Paulo en 1954. Invitado por Vilanova Artigas para que participe como profesor en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Sao Paulo a partir de 1959, siendo profesor titular en 1988. Con varias obras ganadoras de concursos, Paulo Medes da Rocha es autor del proyecto del Pabellón de Brasil en la Expo 70, en Osaka Japón; estuvo finalista en el proyecto para el entro Cultural Georges Pompidou en Paris (1971); proyecto del Museo brasilero de Escultura (MuBE), en Sao Paulo, obra que le valió para el I premio Mies van der Rohe de Arquitectura Latinoamericana, organizado por la fundación Mies van der Rohe en Barcelona (1999). Su obra como arquitecto desbordó en una intensa actividad como conferencista, que le llevo a ser invitado en diversos eventos nacionales como en el exterior, entre ellos: el seminario internacional del colegio de Arquitectos de Málaga, España (1990); la “Less is More Exhibition” realizado por el colegio de arquitectos de Catalunya (1996); la “Anybody Conference”, en Buenos Aires (1996); la

XI Bienal de Arquitectura de Chile (1997); los concursos de Arrábida, en la Expo 98 en Lisboa; también como participante en los ciclos de conferencias en las universidades de Minho, Porto y Coimbra, en Portugal (1999), la escuela de Arquitectura de la Coruña, en Santiago de Compostela, y la sede del Colegio de Arquitectos de Galicia, España (1999). Entre varias Exposiciones internacionales podemos destacar su participación, como en el Gran Premio “Presidencia de la Republica”, en la VI Bienal de Sao Paulo (1961): en las salas especiales en la X y XX Bienal Internacional de Sao Paulo (1968 y 1988), la V Bienal de la Habana, Cuba (1994); en el segmento “100 Days100 Guest”, en la “X Documenta de Kassel”, Alemania (1997); premio “Trayectoria Profesional” recibido en la “I Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Ingeniería Civil, Madrid (1998); Premio “Ministerio de Cultura” por su expresiva participación en el escenario artístico y cultural brasileño en su campo profesional (1998), exposición exclusiva en la “Architectural Association School of Architecture”, de Londres (1999); premio “Vitrubio 99” de Arquitectura Latinoamericana, otorgado por el Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires (2000), por la restauración de la Pinacoteca del Estado de Sao Paulo (1993). Y el premio internacional más importante de arquitectura; el Pritzker (2006), que consagra su desenvolvimiento internacional.

147