MRRD - PROGRESO 12.docx

“MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES” “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA DE CONSUMO Y TRATAMI

Views 67 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES”

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA DE CONSUMO Y TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS EN LA COMUNIDAD DE ESCOHORNO, DISTRITOS DE PROGRESO – GRAU – APURIMAC”

DISTRITO

:

PROGRESO

PROVINCIA

:

GRAU

DEPARTAMENTO

:

APURIMAC

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA DE CONSUMO Y TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS EN LA COMUNIDAD DE ESCOHORNO, DISTRITO DE PROGRESO - GRAU - APURIMAC"

INDICE 1.

INTRODUCCION .................................................................................................................................................. 2

2.

OBJETIVOS ......................................................................................................................................................... 2

3.

ANTECEDENTES ................................................................................................................................................ 3

4.

DESCRIPCIÓN DE LA ZONA, SISTEMA DE SANEAMIENTO Y FUNCIONAMIENTO ...................................... 4 4.1. UBICACIÓN ..................................................................................................................................................... 4 4.2. VIAS DE ACCESO .......................................................................................................................................... 6 4.3. CLIMA .............................................................................................................................................................. 8

5.

IDENTIFICACION Y CARACTERISTICAS DE LAS AMENAZAS ........................................................................ 8

6.

MATRIZ DE IDENTIFICACION DE PELIGROS ................................................................................................. 15

7.

ESTIMACION DE LA VULNERABILIDAD CUALITATIVA Y/O CUANTITATIVA DE LOS SISTEMAS .............. 17

8.

IDENTIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACION Y EMERGENCIA A SER IMPLEMENTADAS ........... 18

9.

DIAGNÓSTICO DE LA VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS EXISTENTES Y PROYECTADOS .............. 21

10.

ANALISIS DE VULNERABILIDAD INSTITUCIONAL .................................................................................... 24

11.

PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE OCURRENCIA DE DESASTRES. ............................................. 26

11.1. Generalidades ............................................................................................................................................... 26 11.2. Tipos de planes de contingencia ................................................................................................................... 26 11.3. Procedimientos en Caso de Contingencias ................................................................................................... 26 11.4. Criterios Básicos ............................................................................................................................................ 27 11.5. Brigadas......................................................................................................................................................... 27 11.6. Informaciones y Comunicaciones .................................................................................................................. 27 12.

PROPUESTA DE SOLUCION A LOS ASPECTOS VULNERABLES IDENTIFICADOS ............................... 27

13.

COMENTARIO Y CONCLUSION FINAL ....................................................................................................... 30

14.

RESUMEN DE PRESUPUESTO PARA MITIGACION AMBIENTAL ............................................................ 30

15.

MAPA DE RIESGO ........................................................................................................................................ 30

Mapa 1: Mapa Geodinámica del Perú - Peligros Naturales – Flujos Hídricos: Huaycos, Aluviones, Aludes o Avalanchas. .................................................................................................................................................................. 31 Mapa 2: Mapa Geodinámica del Perú - Peligros Naturales – Arenamientos, Inundaciones. ...................................... 32 Mapa 3: Mapa de zonificación de Peligro Geológico del Perú (Sismos). .................................................................... 33 Mapa 4: Mapa de Intensidades Sísmicas. ................................................................................................................... 34

Medidas de Reducción de Riesgo de Desastre

1

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA DE CONSUMO Y TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS EN LA COMUNIDAD DE ESCOHORNO, DISTRITO DE PROGRESO - GRAU - APURIMAC"

MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRE 1. INTRODUCCION El impacto de los desastres en las actividades humanas ha sido un tema tratado en los últimos años en un amplio número de publicaciones desarrolladas por diversas entidades y disciplinas que han conceptualizado sus componentes en forma diferente y los principales conceptos relacionados con este tema son : La Amenaza, el riesgo (o desastre) y la Vulnerabilidad. Buscando reducir los niveles de riesgo existentes para proteger los medios de vida de los más vulnerables, es imprescindible realizar una gestión adecuada del riesgo de desastre que evalué los peligros y analice las vulnerabilidades presentes en las localidades donde se proyecta implementar los servicios de agua potable y saneamiento. Las medidas de Reducción de Riesgo de Desastre de los sistemas de agua potable y saneamiento básico, es un aspecto de gran importancia en la elaboración de los proyectos de saneamiento, por tanto tomaremos la experiencia recabada sobre la afectación del sistema de agua potable y saneamiento a consecuencia de las acciones de las amenazas naturales, revela que para reducir a valores aceptables la vulnerabilidad de estos, se requiere de acciones preventivas y de diseño de Ingeniería. Los servicios básicos de agua potable y saneamiento permiten mejorar la calidad de vida de los beneficiarios, promoviendo mejoras en los hábitos y adecuadas prácticas de higiene de la población y reduciendo la aparición de enfermedades diarreicas y/o gastrointestinales.

2. OBJETIVOS El presente estudio tiene por objetivo: -

Identificar el nivel de riesgo en la zona de ejecución del proyecto que permita direccionar esfuerzos y recursos para la realización de un plan de contingencia en caso de ocurrencia de desastres.

-

Así mismo realizar la evaluación de los riesgos y posibilidades de contaminación de fuentes, los riesgos reales y potenciales de deterioro o destrucción de las estructuras e instalaciones en áreas con alto riesgo sísmico y/o deslizamiento de tierra y la existencia de planes operativos de emergencia en la localidad de Escohorno.

Medidas de Reducción de Riesgo de Desastre

2

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA DE CONSUMO Y TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS EN LA COMUNIDAD DE ESCOHORNO, DISTRITO DE PROGRESO - GRAU - APURIMAC"

3. ANTECEDENTES El presente Proyecto de Pre-inversión se denomina “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS DE LOS SERVICIOS DE AGUA DE CONSUMO Y TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS EN LA COMUNIDAD DE ESCOHORNO, DISTRITO DE PROGRESO – GRAU – APURIMAC”. El mismo que se orienta principalmente, a la atención de la demanda de la población en lo que respecta a la implementación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento Básico, de la localidad de Escohorno. El proyecto se origina por la necesidad de la población de progreso de contar con un sistema de abastecimiento de agua potable en forma continua, debido a que el sistema de agua potable y letrinas se encuentra deteriorado. El sistema de abastecimiento de agua potable cubre el 88% de la población, además ocurren frecuentes problemas en la distribución del agua la cual se restringe a 5 horas diarias de abastecimiento. La población para fines de evacuación de excretas cuenta con letrinas sin arrastre hidráulico pero por sus condiciones actuales dichas estructuras están en mal estado y además los pobladores que no cuentan letrinas realizan sus necesidades fisiológicas en el campo. Así mismo, se carece de todo tipo de tratamiento de aguas residuales. Así mismo, es necesario mencionar que en nuestro país, durante décadas se ha priorizado la ejecución de acciones que corresponden a la gestión reactiva del riesgo del desastre, comprendidas en su gran mayoría a la preparación y atención de la emergencia, situación que se sustenta en la existencia de una crisis en la gestión del territorio, debido a la gestión fragmentada y desarticulada que en la actualidad caracteriza a muchos gobiernos locales teniendo su causa principalmente a la limitada capacidad institucional para aplicar el marco normativo existente y generar información técnica. Los proyectos de desarrollo en las zonas rurales o en las ciudades pequeñas se construyen ocupando con creciente frecuencia sectores altamente peligrosos, donde se construyen infraestructuras de saneamiento básico vulnerables, incrementando los niveles de riesgo de la población en general. Dada la existencia de los diferentes escenarios de riesgos de desastres y con el fin de mejorar la gestión en los proyectos reduciendo dichos riesgos, es necesario elaborar el estudio técnico de análisis de peligros y vulnerabilidad existentes, así como plantear alternativas y/o propuesta de medidas de prevención y mitigación del riesgo.

Medidas de Reducción de Riesgo de Desastre

3

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA DE CONSUMO Y TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS EN LA COMUNIDAD DE ESCOHORNO, DISTRITO DE PROGRESO - GRAU - APURIMAC"

4. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA, SISTEMA DE SANEAMIENTO Y FUNCIONAMIENTO 4.1. UBICACIÓN La localidad de Escohorno se ubica políticamente en el Distrito Progreso, Provincia de Grau, en el Departamento de Apurímac. Cuadro Nº1.

LOCALIZACION DEL PROYECTO

DEPARTAMENTO

Apurímac

PROVINCIA

Grau

DISTRITO

Progreso

-

Escohorno

LOCALIDAD

Medidas de Reducción de Riesgo de Desastre

4

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA DE CONSUMO Y TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS EN LA COMUNIDAD DE ESCOHORNO, DISTRITO DE PROGRESO - GRAU - APURIMAC" Imagen Nº1.

MAPA DE MACRO LOCALIZACION DEL DISTRITO DE PROGRESO

Mapa Político del Perú

Mapa de la Provincia de Grau

Mapa del Departamento de Apurímac

Mapa del Distrito de Progreso

El proyecto se ubica en el Distrito de Progreso, se encuentra dentro de la jurisdicción de la Provincia de Grau de la Región de Apurímac. Geográficamente está ubicada entre los 2,500 msnm. Río Chilliyoc y los 4,890 msnm cerro Ccochasayhuas, entre las coordenadas 14º 04’ 08’’ latitud Sur y 72º 28’ 32’’ longitud Oeste. Y se considera dentro de la clasificación de Tierras Alta o Región SUNI, según la nomenclatura del Dr. Javier Pulgar Vidal, en la actualidad cuenta con una extensión 254.59 Km2, la capital, se encuentra a una altura de 3,863 msnm.

Medidas de Reducción de Riesgo de Desastre

5

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA DE CONSUMO Y TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS EN LA COMUNIDAD DE ESCOHORNO, DISTRITO DE PROGRESO - GRAU - APURIMAC" Cuadro Nº2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL DISTRITO DE PROGRESO LATITUD S 14º04’08” LONGITUD O 72º28’32” REGION GEOGRAFICA SIERRA ALTITUD 3,863 m.s.n.m. UBIGEO 030708

La localidad de Eschorno se ubica geográficamente en el Distrito de Progreso, Provincia de Grau, Departamento de Apurímac; siendo sus coordenadas las que se indican en el siguiente cuadro: Cuadro Nº3.

COORDENADAS DE LAS LOCALIDADES DE EL PROGRESO

LOCALIDAD ESCOHORNO

COORDENADAS UTM (WGS 84) ESTE_X NORTE_Y 779,724.00 m E

ALTITUD (m.s.n.m.)

8`435,433.00 m S

4,055.00

4.2. VIAS DE ACCESO El área de estudio involucra a la Ciudad de Progreso, adonde es factible su acceso desde la ciudad de Abancay, de acuerdo al siguiente detalle: Cuadro Nº4. TRAMO Abancay - Chuquibambilla Chuquibambilla - Progreso

Cuadro N°4.1

DISTANCIA (KM) 101.00 73.20

TIEMPO (min.) 240 180

TIPO DE VIA Asfaltado Afirmado

VIA DE ACCESO DE PROGRESO A LUGAR DE INTERVENCION DE OBRA: RUTAS

DE

A

Progreso

ACCESO AL LUGAR DEL PROYECTO

Escohorno

DISTANCIA

TIPO DE VIA

TIEMPO

20 Km.

Trocha Carrozable

40 min.

Nota: El tiempo de acceso al área de estudio es aproximado y depende de las condiciones climatológicas, estado de carretera, vehículo de viaje y se ha considerado los tiempos promedio viajando con vehículos de transporte público hasta la zona de estudio.

Medidas de Reducción de Riesgo de Desastre

6

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA DE CONSUMO Y TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS EN LA COMUNIDAD DE ESCOHORNO, DISTRITO DE PROGRESO - GRAU - APURIMAC"

Imagen Nº2.

Imagen Nº3.

Ruta de Abancay – Chuquibambilla

Ruta de viaje de Chuquibambilla – Distrito de Progreso

Medidas de Reducción de Riesgo de Desastre

7

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA DE CONSUMO Y TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS EN LA COMUNIDAD DE ESCOHORNO, DISTRITO DE PROGRESO - GRAU - APURIMAC"

4.3. CLIMA La localidad de Escohorno materia de intervención cuentan con un clima frígido en invierno (mayo a octubre), seco y despejado con temperaturas que varían entre 0°C y 20°C. El verano es lluvioso (noviembre a abril) con temperaturas que oscilan de 3°C a 25ºC, con temperaturas promedio variantes según su región geográfica. Se tienen precipitaciones fuertes entre los meses de octubre a mayo de cada año con un promedio entre 400 a 600 mm por año. La ciudad de Progreso se encuentra a 3,385 m.s.n.m., con una temperatura anual promedio de 13°C. Durante el invierno las lluvias son frecuentes y torrenciales y ocasionalmente ocurren granizadas y en los meses de veranos la insolación es fuerte y la amplitud térmica elevada con elevadas temperaturas durante todo el día, los cuales descienden muy por debajo del promedio durante la noche, así como también entre las áreas iluminadas y la sombre, debido a la escasa humedad atmosférica. Generalmente no se aprecian demasiados vientos, a excepción durante la estación del otoño en la que se presenta una ligera ventisca en los meses de setiembre y octubre. 5. IDENTIFICACION Y CARACTERISTICAS DE LAS AMENAZAS La evaluación del peligro en las localidades en estudio es esencial para estimar la vulnerabilidad y los daños posibles de los componentes en riesgo. Esencialmente un desastre es un evento natural o antrópico, el cual se presenta en un espacio y tiempo limitados y que causa interrupción de los patrones cotidianos de vida. Los desastres, pueden definirse como “El conjunto de daños producidos sobre la vida, salud e infraestructuras existentes afectando la economía de los habitantes de una o varias localidades”. Para el desarrollo de esta actividad se contó con la participación de los líderes de la comunidad y parte de la población, quienes informaron sobre la ocurrencia de los fenómenos naturales más frecuentes en las localidades (temporalidad) y de mayor relevancia (magnitud), que podrían tener un efecto negativo potencial durante la etapa de ejecución y operación del proyecto. Para identificar y caracterizar los peligros en el ámbito de influencia del proyecto, se realizaron las siguientes actividades: ●

Establecimiento de la Ubicación geográfica de las poblaciones en ámbito de intervención.



Revisión documental de antecedentes y pronósticos de amenazas.



Recopilación de información (Visita de Campo), sobre las condiciones de peligro que existen en la zona.

Medidas de Reducción de Riesgo de Desastre

8

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA DE CONSUMO Y TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS EN LA COMUNIDAD DE ESCOHORNO, DISTRITO DE PROGRESO - GRAU - APURIMAC"



Revisión de documentos técnicos y teóricos que permitan precisar la información.



Revisión de inventarios históricos de desastres (inundación, sismos, etc.)



Análisis de antecedentes y pronósticos de amenazas (Ver el sgt.cuadro).



Análisis del nivel de frecuencia y severidad de la amenaza de la zona



Síntesis interpretativa de la amenaza en la zona. Cuadro Nº5.

Identificación de Peligro en la Zona de Ejecución del Proyecto

Formato N°01: Identificación de Peligros en la Zona de Ejecución del Proyecto Parte A: Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona 1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto? SI Inundaciones

NO

Comentarios

X

Precipitaciones

X

Ocurrencia de fenómenos naturales: Precipitaciones pluviales, fenómeno de El Niño y los Vientos fuertes típicos del Distrito. Sobre la ocurrencia de las lluvias existen registros de INDECI, SENAMHI

Heladas

X

Época de invierno, donde la temperatura es muy baja.

Friaje/ Nevada

X

Época de invierno, donde la temperatura es muy baja.

Sismos

X

Sequias

X

Huaycos

X

Deslizamiento / erosión

X

Zonas de las quebradas, en épocas de lluvia.

Tsunami

X

Incendios Urbanos

X

Derrames Tóxicos

X

Actividades antropogenicas que realiza el hombre, teniendo como causa la contaminación por residuos sólidos y aguas residuales domésticas. 2. ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis? ¿Qué tipo de peligros? Otros (contaminación Ambiental)

X

SI Inundaciones

NO

Comentarios

X

Lluvias intensas

X

Heladas

X

Friaje/ Nevada

X

Sismos

X

Sequias

X

Medidas de Reducción de Riesgo de Desastre

Las lluvias intensas se registran en los meses de octubre a mayo. Los estudios que existen sobre heladas son a nivel general, principalmente a nivel nacional. Los estudios que existen sobre heladas son a nivel general, principalmente a nivel nacional. Según INDECI, las probalidades de que ocurra un sismo de gran magnitud en la zona de estudios, son medianas.

9

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA DE CONSUMO Y TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS EN LA COMUNIDAD DE ESCOHORNO, DISTRITO DE PROGRESO - GRAU - APURIMAC"

Huaycos

X

Deslizamiento / erosión

X

Tsunami

X

Incendios Urbanos

X

Derrames Tóxicos

X

Otros (contaminación X Ambiental) 3. ¿Existen la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto? Es muy probable que el Fenómeno del Niño pueda afectar la zona de influencia SI debido a la sensibilidad y los cambios climáticos actuales producidos por la mano del hombre. NO 4. La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona ¿Es suficiente para tomar decisiones para la formulación y evaluación de proyectos? La información existente permite plantear el proyecto con adecuada técnica SI constructiva. NO CARACTERIZACION DE LOS PELIGROS Parte B: Preguntas sobre características específicas de peligros Instrucciones a)

Para definir el grado de Frecuencia (a) e intensidad (b), utiliza la siguiente escala: B=Bajo: 1

Peligros

SI

M=Medio:2

A= Alto:3

Frecuencia (a)

Intensidad (b)

NO B

M

A

S.I

B

M

A

S.I = Sin Información:4 Resultado (c) =(a)* (b) S.I

Inundación ¿Existen zonas con problemas de inundación? ¿Existen sedimentación en el rio o quebrada o manantial? Precipitaciones Deslizamiento / erosión ¿Existen procesos de erosión? ¿Existe mal drenaje de suelos? ¿Existen antecedentes de Inestabilidad o fallas geológicas en las laderas?

X

2

1

2

X X

2

1

2

X

2

1

2

1

1

X

1 X

X

Medidas de Reducción de Riesgo de Desastre

10

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA DE CONSUMO Y TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS EN LA COMUNIDAD DE ESCOHORNO, DISTRITO DE PROGRESO - GRAU - APURIMAC" ¿Existen antecedentes de deslizamiento? ¿Existen antecedentes de derrumbes?

X

1

1

1

2

2

2

X

Heladas:

X

Friajes/Nevadas

X

Sismos

X

Sequias

X

Huaycos

X

¿Existen antecedentes huaycos?

de

X

Incendios Urbanos

X

Derrames tóxicos

X

Otros (contaminación X 1 1 1 amb.) FUENTE: CONSULTOR (Pautas metodológicas para la incorporación del análisis de riesgo de desastres en los proyectos de inversión pública)

CONCLUSIÓN: ●

En la parte A, Se ha identificado tres probables peligros, procesos de erosión, antecedentes de deslizamientos, heladas y contaminación ambiental.



En la parte B, Para el peligro por lluvias intensas (precipitaciones) tenemos PELIGRO MEDIO, para deslizamientos tenemos PELIGRO MEDIO, friajes PELIGRO MEDIO y para otro tipo de peligros estamos considerando aquellos que son provocados por el hombre (contaminación ambiental) tenemos BAJO PELIGRO.



Conclusión: El proyecto presenta un grado de PELIGRO MEDIO. Cuadro Nº6.

ESTRATO NIVEL

ESTRATO, DESCRIPCIÓN Y VALOR DE LAS ZONAS DE PELIGRO DESCRIPCIÓN O CARACTERÍSTICAS

VALOR

Tenemos planos o con poca pendiente, roca y suelo compacto y PB (Peligro Bajo)

seco, con alta capacidad portante Terrenos altos no inundables, alejados de barrancos o cerros

< de 25%

deleznables. No amenazados por peligros, como actividad volcánica y maremotos. Distancia mayor a 500 metros desde el lugar de peligro. tecnológico Suelo de calidad intermedia, con aceleraciones sísmicas PM (Peligro Medio)

moderadas.

Medidas de Reducción de Riesgo de Desastre

11

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA DE CONSUMO Y TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS EN LA COMUNIDAD DE ESCOHORNO, DISTRITO DE PROGRESO - GRAU - APURIMAC" Inundaciones muy esporádicas, con bajo tirante y velocidad

de 26% a 50%

De 300 a 500 m desde el lugar el peligro tecnológico Sectores donde se esperan altas aceleraciones sísmicas por sus características geotécnicas. PA (Peligro Alto)

Sectores que son muy inundados a baja velocidad y permanecen de 51% a 75%

bajo agua por varios días. Ocurrencia parcial de la licuación y suelos expansivos De 150 a 300 m desde el lugar del peligro tecnológico Sectores amenazadas por alud – avalancha y flujos repentinos de piedra y lodo. PMA (Peligro muy Alto)

Áreas amenazas por flujos piroclásticos o lava Fondos de quebradas que nacen de la cumbre de volcanes activos

de 75% a 100%

y sus zonas de deposición afectables por flujos de lodo Sectores amenazados por deslizamiento o inundaciones a gran velocidad, con fuerza hidrodinámica y poder erosivo. Sectores amenazados por otros peligros: maremotos, heladas, etc. Suelos con alta capacidad de ocurrencia de licuación generalizada o suelos colapsables en grandes proporciones Menor a 150 m desde el lugar del peligro tecnológico

FUENTE: INDECI

a) Lluvias Intensas Según los datos extraídos de la estación meteorológica de Curahuasi, ubicado en el Distrito de Curahuasi, Provinvia de Abancay, la precipitación diaria promedio anual es de 23.84 (mm), teniendo una precipitación más intensa en los meses de Octubre a Mayo. Se comprobó durante las visitas de campo a la localidad de Escohorno del Distrito de Progreso; que la frecuencia de avenidas (lluvias) es media. Cuadro Nº7.

Estratificación de Peligro por Lluvias Intensas

NIVELES DE PELIGRO VALORACIÓN

BAJO

MEDIO

ALTO

MUY ALTO