MRRD de Cada Lugar

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INGENIO Alcalde. Percy Huayta Ore MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INGENIO ANALISIS DETALLADO DE

Views 97 Downloads 16 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INGENIO Alcalde. Percy

Huayta Ore

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INGENIO

ANALISIS DETALLADO DE LAS MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGOS DE DESASTRES IDENTIFICADO EN EL DISTRITO DE INGENIO, HUANCAYO, JUNIN.

REGION

: JUNÍN

PROVINCIA

: HUANCAYO

DISTRITO

: INGENIO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INGENIO

PROYECTO: “INSTALACION Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO BASICO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LAS LOCALIDADES DE INGENIO, ANCAL, HUAHUANCA, RIMAYCANCHA, SACSACANCHA Y MUCHAC, DISTRITO DE INGENIO - HUANCAYO - JUNIN.”

INDICE INTRODUCCIÓN ________________________________________________________ 1 OBJETIVO _____________________________________________________________ 4 1.

ANTECEDENTES __________________________________________________ 4

2.

ANTECEDENTES DESCRIPCIÓN DE LA ZONA, SISTEMAS DE SANEAMIENTO Y FUNCIONAMIENTO _________________________________________________ 5 2.1.1. 2.1.2. a. b. c. 2.1.3.

UBICACIÓN POLÍTICA _____________________________________________________ UBICACIÓN GOEGRAFICA _________________________________________________ Coordenadas Universal Transversal Mercator (UTM) ________________________________ Accesibilidad _______________________________________________________________ Clima _____________________________________________________________________ SISTEMAS DE SANEAMIENTO Y FUNCIONAMIENTO ____________________________

5 7 7 7 8 8

3.

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS AMENAZAS _____________ 10

4.

ESTIMACIÓN DE LA VULNERABILIDAD CUALITATIVA Y/O CUANTITATIVA DE LOS SISTEMAS EXISTENTES _______________________________________ 19

5.

TRABAJO DE CAMPO PARA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN __________ 26

6.

RECOPILACIÓN DE PLANOS Y ESQUEMAS DE LOS SISTEMAS EXISTENTES28

7.

CALIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN ____________________________________ 28

8.

MAPA DE RIESGO ________________________________________________ 29

9.

VALORACION DE LA VULNERABILIDAD_______________________________ 30

10.

DIAGNOSTICO DE LA VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS PROYECTADOS 32

11.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD INSTITUCIONAL. ______________________ 38

12.

IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y EMERGENCIA _________ 39

13.

PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE OCURRENCIA DE DESASTRES. ___ 41

13.1 Consideraciones generales del plan de contingencias ___________________________ 41 13.2 Objetivos ______________________________________________________________ 41 13.3 Implementación del Plan de Contingencias ___________________________________ 41 13.4 Respuesta a Emergencias ________________________________________________ 42 13.5 Teléfonos de Emergencia _________________________________________________ 42 13.6 Procedimientos de Emergencias ____________________________________________ 43 13.6.1 Deslizamiento y/o erosión _______________________________________________ 43

14.

COMENTARIOS Y CONCLUSIÓN FINAL _______________________________ 44

15.

PROPUESTA DE RECOMENDACIONES o SOLUCIÓN A LOS ASPECTOS VULNERABLES IDENTIFICADOS_____________________________________ 45

16.

ANEXOS ________________________________________________________ 46

A.

MAPAS _______________________________________________________________ 51

INTRODUCCIÓN

MRRD

-1-

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INGENIO

PROYECTO: “INSTALACION Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO BASICO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LAS LOCALIDADES DE INGENIO, ANCAL, HUAHUANCA, RIMAYCANCHA, SACSACANCHA Y MUCHAC, DISTRITO DE INGENIO - HUANCAYO - JUNIN.”

El impacto de los desastres en las actividades humanas ha sido un tema tratado en los últimos años en un amplio número de publicaciones desarrolladas por diversas entidades y disciplinas que han conceptualizado sus componentes en forma diferente y los principales conceptos relacionados con este tema son: la amenaza, el riesgo (o desastre) y la vulnerabilidad. Desde el origen de nuestros días y a través del tiempo, el ser humano se ha encontrado siempre en la necesidad ineludible y permanente de hacer frente a diversas dificultades, hechos, circunstancias y múltiples fenómenos recurrentes, tanto de orden natural, como generados o inducidos por su propia mano (antrópicos), que se producen en su entorno de vida y afectan directamente su integridad física, sus bienes y pertenencias. Para protegerse de estos hechos y circunstancias (muchas veces impredecibles e inevitables), la naturaleza ha dotado al hombre de una respuesta natural, que lo ha motivado desde los inicios de su evolución a actuar individualmente ante los fenómenos que le afectan. Los desastres son interrupciones graves en el proceso de desarrollo, pueden alterarlo, frenarlo u obstruirlo, y deben ser considerados como variables de trabajo, junto a los factores políticos y sociales. Como señala el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), “Aproximadamente el 75% de la población mundial vive en zonas que han sido azotadas, al menos una vez, por un terremoto, una inundación o una sequía.” Buscando reducir los niveles de riesgo existentes para proteger los medios de vida de los más vulnerables, es imprescindible realizar una gestión adecuada del riesgo de desastre que evalúe los peligros y analice las vulnerabilidades presentes en las localidades donde se proyecta implementar los servicios de agua potable y saneamiento.

MRRD

-2-

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INGENIO

PROYECTO: “INSTALACION Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO BASICO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LAS LOCALIDADES DE INGENIO, ANCAL, HUAHUANCA, RIMAYCANCHA, SACSACANCHA Y MUCHAC, DISTRITO DE INGENIO - HUANCAYO - JUNIN.”

Actualmente en los lugares localidades de Ingenio, Ancal, Huahuanca, Rimaycancha, Sacsacancha y Muchac, distrito de ingenio, carece de un adecuado abastecimiento de agua potable y disposición sanitaria de excretas, incrementando la prevalencia de Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAs). Los servicios básicos de agua potable y saneamiento permiten mejorar la calidad de vida de los beneficiarios, promoviendo mejoras en los hábitos y adecuadas prácticas de higiene de la población y reduciendo la aparición de enfermedades diarreicas y/o gastrointestinales.

MRRD

-3-

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INGENIO

PROYECTO: “INSTALACION Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO BASICO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LAS LOCALIDADES DE INGENIO, ANCAL, HUAHUANCA, RIMAYCANCHA, SACSACANCHA Y MUCHAC, DISTRITO DE INGENIO - HUANCAYO - JUNIN.”

OBJETIVO  OBJETIVO GENERAL: Identificar el nivel de riesgo en la zona de ejecución del proyecto, de las

localidades

de

Ingenio,

Ancal,

Huahuanca,

Rimaycancha,

Sacsacancha y Muchac, distrito de ingenio que permita direccionar esfuerzos y recursos para la realización de un plan de contingencia en caso de ocurrencia de desastres. 

OBEJETIVOS ESPECIFICOS: Identificar el grado de peligro que existe en la zona de ejecución del proyecto tomando en cuenta frecuencia y severidad. Identificación de grado de vulnerabilidad por factores de exposición, fragilidad o resilencia en el proyecto.

1. ANTECEDENTES El Perú, debido a sus características físicas y condiciones naturales, presenta gran ocurrencia de diversos y múltiples peligros, situación que

se

ha

incrementado

en

las

últimas

décadas,

debido

principalmente a la ocupación informal del territorio, que no sólo incrementa la condición de vulnerabilidad sino también contribuye a la generación de conflictos de uso en el territorio y nuevos peligros, facilitando la existencia de viviendas e infraestructura en zonas de alto peligro susceptibles a sismos, deslizamientos, huaycos, alud, inundaciones y otros. Asimismo es necesario mencionar que en nuestro país, durante décadas se ha priorizado la ejecución de acciones que corresponden a la gestión reactiva del riesgo de desastre, comprendidas en su gran mayoría a la preparación y atención de la emergencia, situación que se sustenta en la existencia de una crisis en la gestión del territorio, debido a la gestión fragmentada y desarticulada que en la actualidad caracteriza a muchos gobiernos locales teniendo su causa principalmente a la limitada capacitada institucional para aplicar el marco normativo

MRRD

-4-

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INGENIO

PROYECTO: “INSTALACION Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO BASICO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LAS LOCALIDADES DE INGENIO, ANCAL, HUAHUANCA, RIMAYCANCHA, SACSACANCHA Y MUCHAC, DISTRITO DE INGENIO - HUANCAYO - JUNIN.”

existente y generar información técnica. Los proyectos de desarrollo en las zonas rurales o en las ciudades pequeñas se construyen ocupando con creciente frecuencia sectores altamente peligrosos, donde se construyen infraestructuras de saneamiento básico vulnerables, incrementando los niveles de riesgo de la población en general. Dada la existencia de los diferentes escenarios de riesgos de desastres y con el fin de mejorar la gestión en los proyectos reduciendo dichos riesgos, es necesario elaborar el estudio técnico de análisis de peligros y vulnerabilidad existentes, así como plantear alternativas y/o propuesta de medidas de prevención y mitigación del riesgo. 2. ANTECEDENTES DESCRIPCIÓN DE LA ZONA, SISTEMAS DE SANEAMIENTO Y FUNCIONAMIENTO 2.1.

DESCRIPCIÓN DE LA ZONA

2.1.1. UBICACIÓN POLÍTICA Las localidades beneficiarias están ubicadas así: Región Provincia Distrito

: : :

Junín Huancayo Ingenio

Las localidades, geográficamente coordenadas UTM:

se

encuentra

entre

las

Cuadro N° 1. Localización del Proyecto. N ° 1 2 3 4 5 6

LU G AR IN GEN IO AN C AL RIM AYC AN C H A H U AH U AN C A SAC SAC AN C H A M U C H AC

A L T IT U D 3462 3903 3960 3741 4275 3871

E S TE 470986 474500 475591 474419 478296 483735

N O RTE 8685573 8686897 8685835 8685257 8698209 8698993

Fuente: Elaboración Propia

MRRD

-5-

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INGENIO

PROYECTO: “INSTALACION Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO BASICO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LAS LOCALIDADES DE INGENIO, ANCAL, HUAHUANCA, RIMAYCANCHA, SACSACANCHA Y MUCHAC, DISTRITO DE INGENIO - HUANCAYO - JUNIN.”

Fuente: Google Earth – Edición Propia

UBICACIÓN DEPARTAMENTAL

UBICACIÓN DISTRITAL

Ingenio

UBICACIÓN PROVINCIAL MRRD

-6-

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INGENIO

PROYECTO: “INSTALACION Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO BASICO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LAS LOCALIDADES DE INGENIO, ANCAL, HUAHUANCA, RIMAYCANCHA, SACSACANCHA Y MUCHAC, DISTRITO DE INGENIO - HUANCAYO - JUNIN.”

2.1.2. UBICACIÓN GOEGRAFICA a. Coordenadas Universal Transversal Mercator (UTM) El proyecto se encuentra localizado en la Zona 18 L - coordenadas UTM el cual está en referencia al Sistema Geodésico Mundial (WGS 84); en este caso la georreferenciación se expresa mediante un identificador de zona y dos coordenadas (x, y) en metros según los ejes E-O y N-S respectivamente. Esta ubicación se muestra en el Cuadro: Cuadro 2. Coordenadas de ubicación. C o o rd e n a d a s U T M - W G S 8 4

Pu n to d e U b ic a c ió n

Pu n to

Zona

In g e n io

BM - 1

An ca l

BM - 2

Rim a yca n ch a

BM - 3

Hu a h u a n ca

BM - 4

Sa csa ca n ch a

BM - 5

470986 8685573 474500 8686897 475591 8685835 474419 8685257 478296 8698209

M u ch a c

BM - 6

C o o rd e n a d a Este C o o rd e n a d a N o rte C o o rd e n a d a Este C o o rd e n a d a N o rte C o o rd e n a d a Este C o o rd e n a d a N o rte C o o rd e n a d a Este C o o rd e n a d a N o rte C o o rd e n a d a Este C o o rd e n a d a N o rte C o o rd e n a d a Este C o o rd e n a d a N o rte

8698993

18 L

A ltitu d (m s n m )

483735

3462 3903 3960 3741 4275 3871

Fuente: Datos proporcionado del estudio topográfico. b. Accesibilidad El acceso a las localidades de Ingenio, Ancal, Huahuanca, Rimaycancha, Sacsacancha y Muchac, Distrito de Ingenio es de la siguiente manera. Cuadro 3. Acceso las localidades de Ingenio, Ancal, Huahuanca, Rimaycancha, Sacsacancha y Muchac, Distrito de Ingenio.

R U TA Lim a - C onc ep c ion C onc ep c ion- Ing enio Ing enio - Anc al Ing enio - Rim ayc anc ha Ing enio - Huahuanc a C onc ep c ion - Sac sac anc ha C onc ep c ion - M uc hac

MRRD

M ED IO D E TR A N SPO R TE autob ús auto auto auto auto auto auto

TIPO V IA C . Asfaltad a C . Asfaltad a Troc ha afirm ad a Troc ha afirm ad a Troc ha afirm ad a Troc ha afirm ad a Troc ha afirm ad a

D ISTA N C IA (Km ) 287 Km . 8.60 Km 7.00 Km 9.17 Km 5.37 k m 27 k m 38 k m

TIEM PO (H H :M M :SS) 7 horas 5m in 19 m inutos 27 m inutos 35 m inutos 18 m inutos 38 m inutos 48 m inutos

-7-

PROYECTO: “INSTALACION Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO BASICO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LAS LOCALIDADES DE INGENIO, ANCAL, HUAHUANCA, RIMAYCANCHA, SACSACANCHA Y MUCHAC, DISTRITO DE INGENIO - HUANCAYO - JUNIN.”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INGENIO

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos tomados en campo. c. Clima En general el clima es frio - seco con una temperatura media anual de -5º a 27ºC. La precipitación se entre los meses de enero y marzo siendo un anual promedio de 750 mm. Dichas condiciones térmicas ocasionan frecuentes enfriamientos que alcanzan temperaturas bajo cero, exponiendo a las plantas cultivadas a graves riesgos de heladas y pérdidas que afectan a la economía nacional, regional y local. Según el sistema de clasificación de Wladimir Köppen (1960), el ámbito de estudio presenta el clima Frío, propio de los valles interandinos de este sector, los que se ubican en altitudes entre los 3 000 y 3 600 m.s.n.m. Las precipitaciones promedio son de 700 – 750 mm/año y la temperatura promedio alrededor de 12º C. con ocurrencias de heladas durante el invierno.

2.1.3. SISTEMAS DE SANEAMIENTO Y FUNCIONAMIENTO Los lugares actualmente existe un sistema de abastecimiento de agua (SGST). El mismo que consiste en lo siguiente: -

La comunidad campesina de Muchac, Sacsacancha, Ancal, Huahuanca, Rimaycancha, no cuenta con servicios sanitarios y el total de la población no cuenta con sistema de alcantarillado alguno, cuentan con letrinas construidas por los propios pobladores sin ningún asesoramiento técnico.

-

Gran parte de la población no cuenta con servicios sanitarios, por lo tanto la disposición sanitaria de excretas lo realizan al aire libre, lo que origina incidencia de enfermedades diarreicas y parasitosis y poniendo las aguas superficiales expuestas a la contaminación.

MRRD

-8-

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INGENIO

PROYECTO: “INSTALACION Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO BASICO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LAS LOCALIDADES DE INGENIO, ANCAL, HUAHUANCA, RIMAYCANCHA, SACSACANCHA Y MUCHAC, DISTRITO DE INGENIO - HUANCAYO - JUNIN.”

SITUACION DEL SERVICIO SERVICIO ACTUAL ITEM LOCALIDAD SAP LETRINA DESAGUE 1 SACSACANCHA BUENA MALA 2 MUCHAC BUENA MALA 3 RIMAYCANCHA BUENA MALA 4 ANCAL - PATA CORRAL REGULAR MALA 5 HUAHUANCA BUENA MALA 6 INGENIO BUENA MALA BUENA 2.1.3.1 AGUA POTABLE Las localidades de Muchacc, Sacsacancha, Ancal, Huahuanca, Rimaycancha e Ingenio, cuentan con agua potable en buenas condiciones, la comunidad campesina de Ancal tiene un sector llamado Pata Corral en donde el servicio de agua es limitado por lo tanto se requiere ampliación, lo cual hace vulnerable la salud de los pobladores.

2.1.3.2 DESAGUE Y LETRINAS Ingenio cuenta con el servicio de alcantarillado pero por el crecimiento poblacional existe familias que o cuentan con este servicio, quienes requieren ampliación de dicho servicio. La comunidad campesina de Muchacc, Sacsacancha, Ancal, Huahuanca, Rimaycancha, no cuentan con el servicio de desagüe, tampoco existen letrinas sanitarias en buen estado.

MRRD

-9-

PROYECTO: “INSTALACION Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO BASICO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LAS LOCALIDADES DE INGENIO, ANCAL, HUAHUANCA, RIMAYCANCHA, SACSACANCHA Y MUCHAC, DISTRITO DE INGENIO - HUANCAYO - JUNIN.”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INGENIO

3. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS AMENAZAS La evaluación del peligro los anexos en estudio es esencial para estimar la vulnerabilidad y los daños posibles de los componentes en riesgo. Esencialmente un desastre es un evento natural o antrópico, el cual se presenta en un espacio y tiempo limitados y que causa interrupción de los patrones cotidianos de vida. Los desastres, pueden definirse como “El conjunto de daños producidos sobre la vida, salud e infraestructuras existentes afectando la economía de los habitantes de una o varios centro poblados. Para el desarrollo de esta actividad se contó con la participación de los líderes del centro poblado y parte de la población, quienes informaron sobre la ocurrencia de los fenómenos naturales más frecuentes en la población (temporalidad) y de mayor relevancia (magnitud), que podrían tener un efecto negativo potencial durante la etapa de ejecución y operación del proyecto. Para identificar y caracterizar los peligros en el ámbito de influencia del proyecto, se realizaron las siguientes actividades: 

Establecimiento de la ubicación geográfica de las poblaciones en ámbito de intervención.



Revisión documental de antecedentes y pronósticos de amenazas.



Recopilación de información durante la visita de campo, sobre las condiciones de peligro que existen en la zona.



Revisión de documentos técnicos y teóricos que permitan precisar la información Revisión de inventarios históricos de desastres (sísmicas, inundación, etc.).



Análisis de antecedentes y pronósticos de amenazas (véase en el siguiente cuadro).



Análisis del nivel de frecuencia y severidad de la amenaza de la zona.



MRRD

Síntesis interpretativa de la amenazas en la zona.

- 10 -

PROYECTO: “INSTALACION Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO BASICO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LAS LOCALIDADES DE INGENIO, ANCAL, HUAHUANCA, RIMAYCANCHA, SACSACANCHA Y MUCHAC, DISTRITO DE INGENIO - HUANCAYO - JUNIN.”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INGENIO

IDENTIFICACION DE LOS PELIGROS EN LA ZONA DE EJECUCION DEL PROYECTO Cuadro 4. Identificación de peligros en la zona de ejecución del proyecto Formato No 1: Identificación de peligros en la zona de ejecución del proyecto Parte A: Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona 1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto? Si Inundaciones

No

Comentarios

X

Lluvias intensas

X

Heladas

X

Existe la ocurrencia de fenómenos naturales como son: precipitaciones pluviales, El Fenómeno de El Niño y los vientos fuertes típicos en el distrito. Sobre la ocurrencia de las lluvias existen registros de INDECI, SENAMHI. En épocas de invierno donde la temperatura es mínima.

Friaje / Nevada

X

En épocas de invierno donde la temperatura es mínima.

Sismos

X

Sequías

X

Huaycos Deslizamientos / erosión Tsunami

X X

En la zonas de las quebradas, en épocas de lluvias. X

Incendios Urbanos

X

Derrames tóxicos

X

A causa de las actividades antropogenicas que realiza el hombre, teniendo como causa la contaminación por residuos sólidos y aguas residuales domésticas. 2. ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis? ¿Qué tipo de peligros? Si No Comentarios Otros (contaminación ambiental)

X

Inundaciones

X

Lluvias intensas

X

Heladas

X

Friaje / Nevada

X

Solo existen estudios que analizan la frecuencia de lluvias para el departamento de Junín en general, y para la provincia de concepción en particular los cuales serán tomados como referencia en el presente estudio. Los estudios que existen sobre heladas son a nivel general, principalmente a nivel nacional. Los estudios que existen sobre friaje son a nivel general, principalmente a nivel nacional.

Sismos

X

Sequías

X

Huaycos Deslizamientos / erosión

X

MRRD

X

- 11 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INGENIO

PROYECTO: “INSTALACION Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO BASICO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LAS LOCALIDADES DE INGENIO, ANCAL, HUAHUANCA, RIMAYCANCHA, SACSACANCHA Y MUCHAC, DISTRITO DE INGENIO - HUANCAYO - JUNIN.”

Tsunami

X

Incendios Urbanos

X

Derrames tóxicos X Otros (contaminación X ambiental) 3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto? Es muy probable la ocurrencia del Fenómeno del Niño debido a la sensibilidad y los cambios climáticos actuales producidos por la mano del hombre. SI posibilidad de deslizamiento o pequeñas erosiones, debido a la creciente de agua en las quebradas y márgenes del rio marañón, que son generada por las fuertes lluvias NO 4. La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona ¿Es suficiente para tomar decisiones para la formulación y evaluación de proyectos? SI La información existente permite plantear el proyecto con adecuada técnica constructiva. NO CARACTERIZACION DE LOS PELIGROS Parte B: Preguntas sobre características específicas de peligros Instrucciones: a) Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos: Se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada uno de los peligros identificados, Frecuencia: lo cual se puede realizar sobre la base de información histórica o en estudios de prospectiva. Se define como el grado de impacto de un peligro específico, el cual aunque tiene una connotación científica, generalmente se evalúa en función al valor de las pérdidas económicas, Intensidad: sociales y ambientales directas, indirectas y de largo plazo ocasionadas por la ocurrencia del peligro. Es decir, se basa generalmente en el historial de pérdidas ocurridas. b) Para definir el grado de Frecuencia (a) e intensidad (b), utiliza la siguiente escala: S.I. = Sin B = Bajo:1 M = Medio:2 A = Alto:3 Información:4 Peligros Inundación: ¿Existen zonas con problemas de inundación? ¿Existe sedimentación en el río o quebrada? ¿Cambia el flujo del río o acequia principal que estará involucrado con el proyecto? Lluvias intensas. Deslizamientos / erosión.

MRRD

S

N

Frecuencia (a) B

M

A

Intensidad (b) S.I.

B

X

M

A

Resultado ( S.I. c ) = ( a ) * ( b )

2 X X

X

2

1

2

X

2

1

2

- 12 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INGENIO

PROYECTO: “INSTALACION Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO BASICO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LAS LOCALIDADES DE INGENIO, ANCAL, HUAHUANCA, RIMAYCANCHA, SACSACANCHA Y MUCHAC, DISTRITO DE INGENIO - HUANCAYO - JUNIN.”

¿Existen procesos de erosión? ¿Existe mal drenaje de suelos? ¿Existen antecedentes de inestabilidad o fallas geológicas en las laderas? ¿Existen antecedentes de deslizamientos? ¿Existen antecedentes de derrumbes? Heladas: Friajes / Nevadas

X

1

1

1

X X X

1 X X

X

2

Sismos:

X

Sequías:

X

Huaycos: ¿Existen antecedentes de huaycos? Incendios urbanos

X

2

2

X X

Derrames tóxicos X Otros (contaminación X 1 1 1 amb.) FUENTE: Elaboración propia (Pautas metodológicas para la incorporación del análisis de riesgo de desastre en los proyectos de inversión pública)

Conclusión: En la parte A, se ha identificado tres probables peligros, procesos de erosión, antecedentes de deslizamiento, heladas y contaminación ambiental. En la parte B, para el peligro por lluvias intensas tenemos PELIGRO MEDIO, para deslizamientos/erosión tenemos PELIGRO MEDIO, friajes PELIGRO MEDIO y para otro tipo de peligros estamos considerando aquellos que son provocados por el hombre (contaminación ambiental) tenemos PELIGRO BAJO; en conclusión el proyecto presenta un Grado de PELIGRO MEDIO, Esta información

se

analizara

de

manera

conjunta

con

el

análisis

de

vulnerabilidades, para determinar el nivel del riesgo.

MRRD

- 13 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INGENIO

PROYECTO: “INSTALACION Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO BASICO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LAS LOCALIDADES DE INGENIO, ANCAL, HUAHUANCA, RIMAYCANCHA, SACSACANCHA Y MUCHAC, DISTRITO DE INGENIO - HUANCAYO - JUNIN.”

CUADRO5. Estrato, descripción y valor de las zonas de peligro E S TR A TO N IV E L

D E S C R IP C IO N O C A R A C TE R IS TIC A S

V A LO R

Terrenos p lanos o c on p oc a p end iente, roc a y suelo c om p ac to y sec o, c on alta c ap ac id ad p ortante

PB (Pelig ro B ajo)

Terrenos altos no inund ab les, alejad os d e b arranc os o c erros d eleznab les. N o am enazad os p or p elig ros, c om o ac tivid ad volc ánic a y m arem otos

1 < d e 25%

D istanc ia m ayor a 500 m etros d esd e el lug ar d e p elig ro tec nolog ía Suelo d e c alid ad interm ed ia, c on ac elerac iones sísm ic as m od erad as PM (Pelig ro M ed io)

Inund ac iones m uy esp orád ic os, c on b ajo tirante y veloc id ad

2 D e 26% a 50%

D e 300 a 500 m d esd e el lug ar el p elig ro tec nológ ic o Sec tores d ond e se esp eran altas ac elerac iones sísm ic as p or sus c arac terístic as g eotéc nic as

PA ( Pelig ro A lto)

Sec tores q ue son m uy inund ad os a b aja veloc id ad y p erm anec en b ajo ag ua p or varios d ías Oc urrenc ia p arc ial d e la lic uac ión y suelos exp ansivos

3 D e 51% a 75%

D e 150 a 300 m d esd e el lug ar d el p elig ro tec nológ ic o Sec tores am enazad as p or alud - avalanc ha y flujos rep entinos d e p ied ra y lod o Á reas am enazad as p or flujos p iroc lastic os o lava Fond os d e q ueb rad as q ue nac en d e la c um b re d e volc anes ac tivos y sus zonas d e d ep osic ión afec tab les p or flujos d e lod o PM A (Pelig ro M uy A lto)

Sec tores am enazad os p or d eslizam iento o inund ac iones a g ran veloc id ad , c on fuerza hid rod inám ic a y p od er erosivo

4 D e 75% a 100%

Sec tores am enazad os p or otros p elig ros, m arem otos, helad as, etc . Suelos c on alta c ap ac id ad d e oc urrenc ia d e lic uac ión g eneralizad a o suelos c olap sab les en g rand es p rop orc iones M enor a 150 m d esd e el lug ar d el p elig ro tec nológ ic o

FUENTE: INDECI

MRRD

- 14 -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INGENIO

PROYECTO: “INSTALACION Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO BASICO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LAS LOCALIDADES DE INGENIO, ANCAL, HUAHUANCA, RIMAYCANCHA, SACSACANCHA Y MUCHAC, DISTRITO DE INGENIO - HUANCAYO - JUNIN.”

4.1 DE ORIGEN NATURAL

a) Lluvias intensas Según los datos extraídos de la estación meteorológica, ubicado en la c, la precipitación diaria promedio anual es de 23.84 (mm) en el 2010, teniendo una precipitación más intensa en los meses de noviembre a abril. Se comprobó durante las visitas a los lugares que la frecuencia de avenidas (lluvias) es media. Cuadro 7. Estratificación del Peligro por Lluvias Intensas NIVELES DE

BAJO

MEDIO

ALTO

MUY ALTO