Motor Industrial 90V CD

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Laboratorio de Servomecanismos Reporte #1

Views 113 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Laboratorio de Servomecanismos Reporte #1: "Motor industrial CD 90v (funcionamiento y partes del motor)" Nombre Jesús Iván de la Rosa Genera

Matrícula 1675615

Instructor: Ing. Dante Ferreyra Méndez Salón: LMCT Día: Viernes Hora: V4 Brigada: 515

Ciudad Universitaria, San Nicolás de los Garza, NL a 22 de febrero de 2019

Contenido Introducción..................................................................................................................................... 3 Contenido ......................................................................................................................................... 4 ¿Qué son? .................................................................................................................................... 4 Tipos de motores de corriente continua .............................................................................. 4 Reductores de velocidad de Sin fin-Corona ................................................................... 4 Reductores de velocidad Coaxial ...................................................................................... 5 Reductores Ortogonales ...................................................................................................... 5 Clasificación motores de corriente directa ......................................................................... 6 Bases del funcionamiento de los motores de corriente directa .................................... 6 Característica de los electroimanes ...................................................................................... 7 Principio de funcionamiento del motor de corriente directa .......................................... 8 Función del colector o conmutador en el motor de C.D. ............................................... 11 Funcionamiento de un motor común de corriente directa. .......................................... 12 Partes de un motor de CD ...................................................................................................... 14 Estator. .................................................................................................................................... 14 Polos auxiliares .................................................................................................................... 15 Entrehierro. ............................................................................................................................ 15 Rótor. ....................................................................................................................................... 16 Colector de delgas. .............................................................................................................. 16 Escobillas. .............................................................................................................................. 17 Carcasa metálica o cuerpo del motor ............................................................................. 17 Tapa de la carcasa ............................................................................................................... 18 Micas........................................................................................................................................ 18 Conclusiones................................................................................................................................. 19 Referencias .................................................................................................................................... 20

2

Introducción El motor eléctrico es una máquina que se encargan de convertir la energía eléctrica en energía mecánica a través de la acción de los campos magnéticos producidos por sus bobinas. Al pasar la corriente eléctrica por la bobina ésta se comporta como un imán cuyos polos se rechazan o atraen con el imán que se encuentra en la parte inferior; al dar media vuelta el paso de corriente se interrumpe y la bobina deja de comportarse como imán, pero por inercia se sigue moviendo hasta que da otra media vuelta y la corriente pasa nuevamente repitiéndose el ciclo haciendo que el motor rote constantemente. Los motores de corriente directa tienen varias diferencias ya que son construidos de diferente manera comparados con los de corriente alterna. Una de las principales diferencias es que pueden funcionar a la inversa, es decir no solamente pueden ser utilizados para transformar energía eléctrica en mecánica. También pueden funcionar como generadores de electricidad. Esto sucede porque tienen la misma construcción física que los generadores. Los motores de corriente continua tienen un par de arranque alto comparado con los de corriente alterna, También son más fáciles de controlar la velocidad, por tal motivo son eficaces en aplicaciones donde se requiera un control de velocidad. Son usados para ascensores, trenes, tranvías, automóviles eléctricos y todas aquellas aplicaciones en las que se requiere un control de velocidad constante.

3

Contenido ¿Qué son? Los motores de corriente continua tienen una serie de peculiaridades que les hace singularmente indicados para determinadas aplicaciones, por lo que día a día son más utilizados en todos los sectores de la industria. La extensa gama de velocidad que permiten, su simple control y la enorme flexibilidad de los motores de corriente continua hace que sean muy útiles en todos los ámbitos además de permitir un extenso margen de velocidades, a lo que hay que sumar su elevada capacidad de sobrecarga, todo esto los hace más convenientes para múltiples usos y sus distintas aplicaciones. Estos motores admiten un preciso y ajustado control de la velocidad, ventaja que los ha inducido a que cada día tengan más presencia en diferentes procesos industriales. Otra ventaja a destacar es la sencillez de inversión de giro en grandes motores que precisan de una elevada carga, además estos motores son capaces de actuar de modo reversible devolviendo energía a la línea a lo largo de los tiempos de frenado y reducción de velocidad. Tipos de motores de corriente continua Los motores dejan reducir la velocidad y el incremento del par de salida de forma proporcional a su ratio de reducción y en dependencia de la eficacia mecánica. Por ello existe una amplia variedad de motores de corriente continua. Reductores de velocidad de Sin fin-Corona Son realmente muy usados en muchas industrias y máquinas generalmente debido a sus características, es el tipo de reductor de velocidad más simple, pero a su vez es el más usado y comercializado, aunque las nuevas tendencias en ingeniería lo consideran obsoleto porque su rendimiento es bajo. Sus características principales: Larga duración, levada capacidad de carga, alta eficacia y rendimiento. Ante una emergencia excelente respuesta y precisan de un mantenimiento mínimo.

4

Reductores de velocidad Coaxial Es un reductor en disposición coaxial de engranajes helicoidales. Son aplicados en muy diferentes tipos de industria desde grandes máquinas hasta otras más pequeñas. Estos admiten que los distintos motores funcionen a diferentes velocidades para los que fueron desarrollados. Los reductores de ejes coaxiales ofrecen una solución muy rentable y perfecta para situaciones extremas. Se usan como por ejemplo en transportadores de rodillos, mezcladores agitadores, etc.

Reductores Ortogonales Esta serie se clasifica según la disposición de los ejes lento y rápido, a su vez dentro de esta se encuentra los más habituales que son paralelos, ortogonales y coaxiales. Los motorreductores ortogonales se caracterizan ya que están encajados en una carcasa además de disponer de diferentes accesorios pensados tanto para bajas como medias potencias.

5

Clasificación motores de corriente directa Funcionamiento con carga y en vacío. • Un motor funciona con carga al realizar un determinado trabajo (jalando, empujando objetos o soportando cualquier resistencia externa o carga) que lo obliga a absorber energía mecánica. Por ejemplo: una batidora encuentra resistencia al batir mayonesa; el motor de una grúa soporta las cargas que eleva, los elementos mecánicos de la grúa, el motor de un coche eléctrico soporta numerosas cargas: el peso de los pasajeros, el peso del propio vehículo, la resistencia que ofrece la superficie del terreno, … •Un motor funciona en vacío, cuando el motor no está arrastrando ningún objeto, ni

soportando ninguna resistencia externa. En este caso, el par resistente se debe únicamente a factores internos. Aplicaciones • Trenes de laminación reversibles. • Trenes Konti. Son trenes de laminación en caliente con varios bastidores. • Cizallas en trenes de laminación. Potencia: 9,2 KW/ 12 CV • Motores para la industria del papel. • Máquinas herramientas, máquinas extractoras, elevadores, ferrocarriles. • Los motores desmontables para papeleras, trefiladoras, bobinadoras, tornos

grandes. • Grúas que requieran precisión de movimiento con carga variable (cosa casi

imposible de conseguir con motores de corriente alterna). Bases del funcionamiento de los motores de corriente directa Un pequeño motor común de corriente directa (C.D.) basa su funcionamiento en el rechazo que se produce entre el campo magnético que rodea al electroimán del rotor y el campo magnético de un imán permanente colocado de forma fija en el cuerpo del motor. Al pasar la corriente eléctrica por la bobina ésta se comporta como un imán cuyos polos se rechazan o atraen con el imán que se encuentra en la parte inferior; al dar media vuelta el paso de corriente se interrumpe y la bobina deja de comportarse como imán, pero por inercia se sigue moviendo hasta que da otra media vuelta y la corriente pasa nuevamente repitiéndose el ciclo haciendo que el motor rote constantemente. En la mayoría de los casos un imán se compone de una pieza completamente metálica u obtenida mediante un proceso de pulvimetalurgia. Puede tener sección redonda, cuadrada, o rectangular y forma recta, curva, en herradura o 6

semiherradura con diferentes longitudes. Su principal propiedad es que posee magnetismo permanente y polaridad diferente en cada uno de sus extremos.

Ilustración de un imán permanente mostrando sus polos norte-sur (N-S) y el campo magnético que posee a su alrededor. El sentido de las líneas de fuerza del campo magnético del imán parte siempre del polo norte “N” al polo sur “S”.

A uno de los extremos del imán le corresponde el polo norte “N” y al otro, el polo sur “S”. característica principal radica en que puede atraer algunos metales, así como a otro imán que le enfrentemos, cuando los polos magnéticos son diferentes (como, por ejemplo, polo norte de un imán con polo sur de otro imán) o, por el contrario, rechazarlo cuando sus polaridades son iguales (polo norte con norte, o polo sur con sur).

Atracción o repulsión que se manifiesta cuando se. enfrentan las polaridades diferentes o iguales de un imán. permanente. En los dos imanes enfrentados que. encabezan esta ilustración se observa que sus. polaridades. S - N (sur-norte) o N - S (norte-sur), indistintamente, se atraen al ser diferentes, mientras que. más abajo, las polaridades S - S (sur-sur) o N - N. (norte-norte) de los otros imanes enfrentados, se repelen al ser. iguales. Resulta imposible que dos polos. iguales se. atraigan por sí mismos debido a la fuerza de. Repulsión que. se manifiesta entre ambos.

Característica de los electroimanes Los electroimanes en su mayoría se componen de un núcleo metálico compuesto por una aleación de acero al silicio. Alrededor de ese núcleo se enrolla un alambre 7

de cobre desnudo (protegido por una capa de barniz aislante) formando una bobina. La función del núcleo metálico es reforzar la intensidad del campo magnético que crea la bobina cuando ésta se encuentra energizada, o sea, conectada a una fuente de fuerza electromotriz (F.E.M.). De esa forma el núcleo de hierro se convierte en un electroimán. El campo electromagnético que acompaña al núcleo metálico del electroimán provocará la aparición de un polo magnético diferente en cada uno de sus extremos: uno norte “N” y otro sur “S”, por lo que se comportará de la misma forma que lo hace un imán permanente.

Pequeño electroimán compuesto por un núcleo metálico rodeado por una bobina de muchas espiras o vueltas de alambre de cobre barnizado de muy poco grosor. El barniz protector que reviste el alambre evita que las espiras se pongan en contacto directo unas con las otras, quedando así protegidas de la formación de cortos circuitos que puedan llegar a quemar la bobina o dejarla inutilizada.

Principio de funcionamiento del motor de corriente directa El principio de funcionamiento de los motores eléctricos de corriente directa o continua se basa en la repulsión que ejercen los polos magnéticos de un imán permanente cuando, de acuerdo con la Ley de Lorentz, interactúan con los polos magnéticos de un electroimán que se encuentra montado en un eje. Este electroimán se denomina “rotor” y su eje le permite girar libremente entre los polos magnéticos norte y sur del imán permanente situado dentro de la carcasa o cuerpo del motor. Cuando la corriente eléctrica circula por la bobina de este electroimán giratorio, el campo electromagnético que se genera interactúa con el campo magnético del imán permanente. Si los polos del imán permanente y del electroimán giratorio coinciden, se produce un rechazo y un torque magnético o par de fuerza que provoca que el rotor rompa la inercia y comience a girar sobre su eje en el mismo sentido de las manecillas del reloj en unos casos, o en sentido contrario, de acuerdo con la forma que se encuentre conectada al circuito la pila o la batería. 8

𝐹 = 𝐵 ∙ 𝐿 ∙ 𝐼 ∙ sin Φ Ecuación de la ley de fuerza de Lorentz.

    

F: Fuerza en newtons I: Intensidad que recorre el conductor en amperios L: Longitud del conductor en metros B: Densidad de campo magnético o densidad de flujo teslas Φ: Ángulo que forma I con B

Descubierta por el físico-matemático holandés Hendrik Antoon Lorentz (1853-1928), postula que cuando una partícula cargada eléctricamente se mueve dentro de un campo magnético experimenta una fuerza perpendicular a la dirección de ese movimiento y perpendicular, a su vez, a la dirección del flujo del campo magnético. La “Ley de la Fuerza de Lorentz” se puede. demostrar empleando la “Regla de la mano izquierda” En esta ilustración se puede observar. el dedo índice de la mano izquierda señalando en. la dirección que tienen las líneas de flujo magnético “Φ” del imán permanente (del polo norte al polo sur), el dedo medio señalando el sentido de circulación de la corriente eléctrica “I” a través del cable conductor creando un campo electromagnético a su alrededor y, finalmente, el dedo pulgar señalando en la dirección “F” en la que se moverá el cable cuando su. campo. Electromagnético interactúe con el campo. magnético del imán permanente.

mientras el dedo índice apunta en la misma dirección que siguen las líneas de fuerza “Φ” del campo magnético de un imán permanente (partiendo siempre del polo norte “N” en dirección al polo sur “S”), el dedo medio se coloca formando un ángulo de 90º con el índice para apuntar en el mismo sentido que fluye la corriente eléctrica “I” a través del cable conductor en el que se crea un campo electromagnético a su alrededor. Bajo esas condiciones, el dedo pulgar, que se ha colocado formando una “L” en relación con el dedo índice, señalará en la dirección “F” hacia donde se moverá el cable cuando su campo electromagnético interactúe con el campo magnético del imán permanente.

9

Fuerza contraelectromotriz inducida en un motor Es la tensión que se crea en los conductores de un motor como consecuencia del corte de las líneas de fuerza. La polaridad de la tensión en los generadores es opuesta a la aplicada en los bornes del motor. Durante el arranque de un motor de corriente continua se producen fuertes picos de corriente ya que, al estar la máquina parada, no hay fuerza contraelectromotriz y el bobinado se comporta como un simple conductor de baja resistencia. La fuerza contraelectromotriz en el motor depende directamente de la velocidad de giro del motor y del flujo magnético del sistema inductor Número de escobillas Las escobillas deben poner en cortocircuito todas las bobinas situadas en la zona neutral. Si la máquina tiene dos polos, tenemos también dos zonas neutras. En consecuencia, el número total de delgas ha de ser igual al número de polos de la máquina. En cuanto a su posición, será coincidente con las líneas neutras de los polos. En realidad, si un motor de corriente continua en su inducido lleva un bobinado imbricado, se deberán poner tantas escobillas como polos tiene la máquina, pero si en su inducido lleva un bobinado ondulado, como solo existen dos trayectos de corriente paralela dentro de la máquina, en un principio es suficiente colocar dos escobillas, aunque si se desea se pueden colocar tantas escobillas como polos. Sentido de giro En máquinas de corriente directa de mediana y gran potencia, es común la fabricación de rotores con láminas de acero eléctrico para disminuir las pérdidas asociadas a los campos magnéticos variables, como las corrientes de Foucault y las producidas por histéresis. Reversibilidad Los motores y los generadores de corriente continua están constituidos esencialmente por los mismos elementos, diferenciándose únicamente en la forma de utilización. Por reversibilidad entre el motor y el generador se entiende que si se hace girar el rotor, se produce en el devanado inducido una fuerza electromotriz capaz de transformarse en energía eléctrica. En cambio, si se aplica una tensión continua al devanado inducido del generador a través del colector delga, el comportamiento de la máquina ahora es de motor, capaz de transformar la fuerza contraelectromotriz en energía mecánica. En ambos casos el inducido está sometido a la acción del campo magnético del inductor principal en el estátor.

10

Función del colector o conmutador en el motor de C.D. En la siguiente se representa, de forma esquemática y simplificada, la vista frontal de un colector seccionado en dos partes, perteneciente a un motor de corriente directa (C.D.) muy simple. También se muestra el enrollado de la bobina del electroimán que gira a modo de rotor, diferenciada por un color diferente en cada una de sus mitades. Una de las mitades se representa por un círculo rojo y la otra por un círculo azul, identificados como “1” y “2”. Como se puede ver, uno de los terminales de dicha bobina se encuentra conectado a la sección “a” del colector y el otro terminal a la sección “b”.

En el motor de corriente directa el colector o conmutador sirve para conmutar o cambiar constantemente. el sentido de circulación de la corriente eléctrica a través del enrollado de la bobina del rotor cada vez. que completa media vuelta. De esa forma el polo norte del electroimán coincidirá siempre con el también. polo. norte del imán permanente y el polo sur con el polo sur del propio imán. Al coincidir siempre dos. polos magnéticos, que en todo momento van a ser iguales, se produce un rechazo constante entre. ambos, lo que permite al rotor mantenerse girando ininterrumpidamente sobre su eje durante. todo el tiempo que se encuentre conectado a la corriente eléctrica.

Tal como vemos, en “A” de la figura, la bobina del electroimán se encuentra colocada entre los polos norte “N” y sur “S” del campo magnético del imán permanente. A su vez, el polo positivo (+) de la batería se encuentra conectado siguiendo el sentido convencional de la corriente (del signo positivo al negativo) en la mitad “a” del colector a través de la escobilla identificada también con el signo (+). De esa forma la mitad de la bobina de color rojo (1) se energiza positivamente para formar el polo norte “N”, mientras que la otra mitad, la de color azul (2) se energiza negativamente para formar el polo sur “S”. Como resultado, cuando en el electroimán se forma el polo norte, de inmediato el también polo norte del imán permanente lo rechaza. Al mismo tiempo el polo sur que se forma en el extremo opuesto, es rechazado igualmente por el polo sur del propio imán; por tanto, se produce una fuerza de repulsión en ambos extremos del rotor al enfrentarse y coincidir con dos polos iguales en el imán permanente. Si bajo esas condiciones aplicamos la “Regla de la mano izquierda” y tomamos como referencia, por ejemplo, la parte de la bobina donde se ha formado el polo norte en el electroimán, comprobaremos que, al romper la inercia inicial, comenzará a girar en dirección contraria a las manecillas del reloj, como indica la flecha de color verde. 11

Una vez que la bobina del electroimán gira y asume una posición vertical (como se muestra en la parte “B” de la ilustración), las escobillas dejan de hacer contacto con ambos segmentos del colector. En esa posición neutra la corriente que suministra la batería deja de circular y la bobina se desenergiza, por lo que ambos extremos del electroimán pierden momentáneamente sus polos magnéticos. No obstante, debido a la fuerza de inercia o impulso de giro que mantiene el electroimán, esa posición la rebasa de inmediato y sus extremos pasan a ocupar la posición opuesta a la que tenían, tal como se muestra en la parte “C” de la misma ilustración. Ahora en “C” se puede ver que la mitad de la bobina que anteriormente tenía color azul (2) con polaridad sur cuando se encontraba situada a la derecha del eje del rotor pasa a ocupar la parte izquierda junto con la mitad (b) del colector al que se encuentra conectada. Esa parte de la bobina que ha girado, al ocupar ahora la posición opuesta, se convierte en el polo norte (2) del electroimán por lo que es rechazado de nuevo por el polo norte del imán permanente, que como ya se explicó se encuentra fijo al cuerpo del motor. Seguidamente el electroimán, al continuar girando y dar otra media vuelta, pasa de nuevo por la zona neutra (como en “B”) repitiéndose de nuevo el mismo ciclo. Esos cambios continuos en los polos del electroimán del rotor que proporciona el colector, son los que permiten que se mantenga girando de forma ininterrumpida mientras se mantenga energizado. En resumen, la función del colector es permitir el cambio constante de polaridad de la corriente en la bobina del electroimán del rotor para que sus polos cambien constantemente. Este cambio ocurre cada vez que el electroimán gira media vuelta y pasa por la zona neutral, momento en que sus polos cambian para que se pueda mantener el rechazo que proporciona el imán permanente. Esto permitirá que el electroimán del rotor se mantenga girando constantemente durante todo el tiempo que la batería o fuente de fuerza electromotriz (F.E.M.) se mantenga conectada al circuito del motor, suministrándole corriente eléctrica. Funcionamiento de un motor común de corriente directa. La siguiente figura muestra, el funcionamiento de un motor común bipolar de corriente directa. Como se puede observar, éste consta de un imán permanente en forma de semicírculo, dividido en dos partes fijas al cuerpo del motor. La parte de color rojo del imán corresponde al polo norte “N” y la azul al polo sur “S”. También encontramos un electroimán que a modo de rotor gira entre los polos magnéticos del imán permanente. En el eje del rotor se muestra un colector dividido en dos segmentos y dos escobillas haciendo contacto con los mismos. La batería se encuentra conectada de tal forma que la corriente eléctrica fluye en el sentido convencional con el polo positivo (+) conectado a la escobilla derecha y el polo negativo (–) a la escobilla izquierda. Cada escobilla hace pleno contacto con las secciones del colector, incluso mientras el rotor se encuentra girando.

12

Como la bobina del rotor se encuentra conectada a ambos segmentos del colector, éste se energiza con la corriente eléctrica directa que suministra la fuente de fuerza electromotriz (F.E.M.) (en este caso la batería), que le llega a través de las escobillas. De esa forma la corriente la recibe el colector a través de la escobilla izquierda identificada con el signo (+), recorre las espiras correspondientes a esa mitad de la bobina del electroimán (de color rojo) y continúa recorriendo las espiras de la mitad derecha (de color azul) para retornar, finalmente, a la batería por su polo negativo (–), completando así el circuito eléctrico del motor. Cuando la corriente eléctrica comienza a fluir por la parte correspondiente a las espiras de color rojo, el electroimán adquiere polaridad norte “N” en ese extremo y polaridad sur “S” en el extremo opuesto representado por las espiras de color azul. De acuerdo con la Ley de Lorentz y aplicando la “Regla de la mano izquierda” podremos comprobar que, en esas condiciones, el electroimán del rotor comienza a girar debido al torque magnético que se produce en sentido contrario a las manecillas del reloj. Dicho torque es resultado del rechazo que se manifiesta entre las polaridades magnéticas iguales del campo electromagnético del rotor y del campo magnético del imán permanente fijo en la carcasa del motor. Cada vez que el electroimán del rotor da media vuelta y alcanza la posición vertical o neutra, los segmentos del colector (que giran también de forma conjunta con el rotor cambiando constantemente su posición), dejan de hacer contacto con las escobillas. En esa posición el suministro de corriente eléctrica a las espiras de la bobina cesa, por lo que el campo electromagnético desaparece por completo por unos instantes. La fuerza de inercia o impulso que mantiene el electroimán al llegar a la posición neutra permite que continúe girando y sobrepase ese punto de inmediato, por lo que los segmentos del colector pasan a ocupar la posición opuesta a la que tenían. En esta nueva posición la bobina se vuelve a energizar, pero al

13

cambiar la polaridad de la corriente eléctrica que le suministra el colector, los polos magnéticos en cada extremo del electroimán del rotor también cambian. El cambio constante de polaridad de la corriente en la bobina permite que los polos del electroimán sean siempre los mismos a cada lado del eje del rotor. Así pueden ser rechazados una y otra vez por los polos magnéticos del imán permanente, permitiendo que el rotor gire ininterrumpidamente durante todo el tiempo que la fuente de fuerza electromotriz (F.E.M.) se mantenga conectada al circuito eléctrico del motor. Como se puede apreciar en la propia ilustración, de acuerdo con la forma en que se encuentra conectada la batería, el rotor gira en contra de las manecillas del reloj. Ahora bien, si queremos que gire en sentido contrario, sólo será necesario cambiar la conexión invirtiendo nosotros mismos su polaridad. Partes de un motor de CD Estator. Es una corona de material ferromagnético, llamado carcasa, culata o yugo, en cuyo interior y regularmente distribuidos se encuentran, en número par, los polos inductores, sujetos mediante tornillos a la carcasa, están constituidos por un núcleo y por unas expansiones en sus extremos. Alrededor de los polos se encuentran unas bobinas, que constituyen el devanado inductor, generalmente de hilo de cobre aislado, que al ser alimentados por una corriente continua, generan el campo inductor de la máquina, presentando alternativamente polaridades norte y sur (siempre debe haber un número par de polos).

14

Polos auxiliares En las máquinas de cierta potencia se encuentran distribuidos alternativamente entre éstos, otros polos auxiliares o de conmutación, macizos y sin expansiones, cuya misión es facilitar la conmutación y evitar la generación de chisporroteo en el contacto entre las delgas del colector y las escobillas.

Esquema de los bobinados de un motor de corriente continua compuesto con 2 circuitor de excitación, y polos auxiliares.

Entrehierro. Así se llama al espacio que hay entre el estator y el rotor, es imprescindible que exista para evitar el rozamiento entre ambos, aunque debe ser lo menor posible, ya que el aire presenta una elevada reluctancia magnética, y si el entrehierro fuese muy amplio se debilitaría el campo magnético inductor.

15

Rótor. Construido con chapas de acero con bajo contenido en silicio de 0,5 mm de espesor, aisladas unas de otras por una capa de barniz o de óxido, está montada sobre el eje de la máquina. En su superficie externa tiene practicadas unas ranuras de una cierta inclinación respecto a su generatriz donde van alojadas las bobinas del devanado inducido de la máquina, generalmente de hilo de cobre convenientemente aislado.

Colector de delgas. Va montado sobre el eje de giro y debe disponer de tantas delgas como bobinas tiene el devanado inducido, cada delga está unida eléctricamente al punto de conexión de una bobina con otra. Las delgas están fabricadas de cobre de elevada pureza y están separadas unas de otras por unas delgadas películas de mica que las mantienen aisladas.

16

Escobillas. Son los elementos que aseguran el contacto eléctrico entre las delgas del colector y el circuito de corriente continua exterior, están fabricadas de carbón (grafito) y permanentemente están rozando sobre el colector, van sujetas en un collarín portaescobillas que mantiene la presión prevista mediante elementos elásticos para asegurar que el contacto sea el adecuado, por ello se produce un desgaste progresivo que acorta su vida útil, teniendo que sustituirlas cada cierto tiempo. Desde las escobillas se conecta con la placa de bornes de la máquina.

Carcasa metálica o cuerpo del motor Aloja en su interior, de forma fija, dos imanes permanentes con forma de semicírculo, con sus correspondientes polos norte y sur.

17

Tapa de la carcasa Es la tapa que se emplea para cerrar uno de los extremos del cuerpo o carcasa del motor. En su cara interna se encuentran situadas las escobillas de forma fija. El motor de esta foto utiliza en función de escobillas dos flejes metálicos.

Micas Son láminas delgadas del mismo material, intercaladas entre las delgas de manera que el conjunto forma una masa compacta y mecánicamente robusta.

18

Conclusiones Toda máquina que convierte energía eléctrica en movimiento o trabajo mecánico, a través de medios electromagnéticos es considerada esencialmente un motor eléctrico, algunos de los motores eléctricos son reversibles, pueden transformar energía mecánica en energía eléctrica funcionando como generadores. El principio de funcionamiento de todo motor se basa en que tiene que estar formado con polos alternados entre el estator y el rotor, ya que los polos magnéticos iguales se repelen, y polos magnéticos diferentes se atraen, produciendo así el movimiento de rotación. Entre las características fundamentales de los motores eléctricos, tenemos que se hallan formados por varios elementos, sin embargo, las partes principales son: el estator, la carcasa, la base, el rotor, la caja de conexiones, las tapas y los cojinetes. Los Motores eléctricos se clasifican en Motores de Corriente Directa Se utilizan en casos en los que es importante el poder regular continuamente la velocidad del motor, utilizan corriente directa, como es el caso de motores accionados por pilas o baterías. Los motores de CC son empleados para grandes potencias. Son motores industriales que necesitan una gran cantidad de corriente para el arranque. Los motores de CC llevan circuitos integrados para regular la toma de corriente de la línea y así no generar bajones de intensidad de la corriente.

19

Referencias Álvarez, J. A. (s.f.). Así Funciona. Recuperado el 17 de Febrero de 2019, de ASÍ FUNCIONA EL MOTOR DE CORRIENTE DIRECTA O CONTINUA: http://www.asifunciona.com/electrotecnia/af_motor_cd/af_motor_cd_5.htm Automatismo Industrial. (s.f.). Automatismo Industrial. Recuperado el 17 de Febrero de 2019, de Constitución de un motor de corriente continua: https://automatismoindustrial.wordpress.com/motores/1-3-5-motores-de-corrientecontinua/constitucion-motor-corriente-continua/ Mecafenix, F. (17 de Abril de 2017). Ingeniería mecafenix. Obtenido de Motor de corriente continua (CD): http://www.ingmecafenix.com/electricidad-industrial/motor-corrientecontinua/ paradacreativa. (22 de Noviembre de 2016). TERCESA. Recuperado el 17 de Febrero de 2019, de Motores de corriente continua: https://tercesa.com/noticias/motores-corriente-continua/ tecnid2. (27 de Abril de 2015). Máquinas Eléctricas. Recuperado el 17 de Febrero de 2019, de Partes de un motor de corriente continua.: https://maquinaselectricastecnind.wordpress.com/2015/04/27/partes-de-un-motor-decorriente-continua/ Wikipedia. (22 de Noviembre de 2018). Wikipedia. Obtenido de Motor de corriente continua: https://es.wikipedia.org/wiki/Motor_de_corriente_continua

20