• Author / Uploaded
  • ana
Citation preview

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Medicina Carrera de Medicina Cátedra de Psicopatología

UNIVERSITARIAS: Corini Mamani Dulcina Concepción Coronel Cauna Miriam DOCENTE: Dra. Lilian Diestra SUBGRUPO: 3 FECHA: 28 de Mayo del 2015

MOTIVACIÓN

La motivación es un término muy amplio, que permite comprender las condiciones o los estados que activa o dan energía al organismo que llevan a una conducta dirigida hacia determinados objetivos. "La motivación es lo que hace que un individuo actúe y se comporte de una determinada manera. Es una combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos que decide, en una situación dada, con qué vigor se actúa y en qué dirección se encauza la energía. Alteraciones  Conducta suicida: tiene 2 tipos clínicos: uno agudo, llamado síndrome pre suicida, que se presenta de forma aguda en las crisis depresivas, y el otro es la conducta suicida como estilo de vida que es el rasgo patológico de los trastornos severos de la personalidad La psicopatología de la conducta suicida se caracteriza por depresión aguda severa con sentimientos de devaluación, desamparo, desesperanza, culpabilidad, rabia e impotencia, angustia intensa cuya evolución es acompañada de ideas suicidas y acopio de medio para auto lastimarse. (los depresivos, esquizofrénicos, las demencias, delirios, el alcoholismo y las adicciones.)  Trastornos de los impulsos: La sintomatología esencial consiste en el fracaso en resistir el impulso, deseo o tentación de llevar a cabo algún acto que es dañino para el propio sujeto o para los demás. Ocurriendo además con una sensación creciente de tensión o activación antes de llevarlo a cabo. En el momento de consumar el acto el individuo siente placer, gratificación o liberación, sin embargo, después puede haber sentimientos de pena, culpa, autorreproche, etc. - Trastorno explosivo Consiste en episodios de pérdida del control de los impulsos agresivos, dando lugar a actos violentos, graves o a destrucción de la propiedad. La agresividad manifestada no es en absoluto proporcional al motivo desencadenante. - Cleptomanía Fracaso repetido en aguantar los impulsos de robar objetos que ni son necesarios para el uso personal ni se toman por su valor. Esos objetos pueden ser luego abandonados, regalados, escondidos o, simplemente, olvidados. - Juego patológico: Fracaso crónico y progresivo en resistir los impulsos a jugar apareciendo una conducta de juego que compromete y lesiona los intereses personales, familiares o vocacionales. Lo más característico es que aparezcan importantes deudas personales con incapacidad para poder satisfacerlas implicándose otras responsabilidades financieras y llevando progresivamente al deterioro en las relaciones familiares, el trabajo, etc. -Piromanía: Es la tendencia patológica a la provocación de incendios. La sintomatología esencial es producir incendios de forma deliberada y consciente en más de una ocasión conllevando una importante tensión y activación afectivas antes del incendio con una gran liberación e intenso placer o alivio al encender el fuego, al presenciarlo o al participar en sus consecuencias. -Tricotilomanía: Consiste en el fallo repetido para resistir los impulsos de arrancarse el propio cabello. (paciente experimenta alivio al hacerlo). Trastornos alimentarios Anorexia: pérdida del deseo a alimentarse acompañado de disminución de peso significativa. A raíz de la pérdida

de apetito, el paciente come menos de lo que necesita para vivir, debiendo hechar mano a sus reservas tisulares. No se conocen las causas exactas de la anorexia nerviosa. Muchos factores probablemente estén involucrados. Las actitudes sociales que promueven tipos de cuerpos muy delgados también pueden contribuir. 

Bulimia: es un trastorno alimentario y psicológico caracterizado por la adopción de conductas en las cuales el individuo se aleja de las formas de alimentación saludables consumiendo comida en exceso en periodos de tiempo muy cortos, también llamados “atracones”, seguido de un periodo de arrepentimiento, el cual puede llevar al sujeto a eliminar el exceso de alimento a través de vómitos o laxantes. El temor a engordar afecta directamente a los sentimientos y emociones del enfermo, influyendo de esta manera en su estado anímico que en poco tiempo desembocará en problemas depresivos. (Esquizoide, autodestructiva, pasivo-agresiva, evitativa, dependiente, histriónica.) 

Pica: Un tipo de trastorno alimentario en el que existe un deseo irresistible de comer o lamer sustancias no nutritivas y poco usuales como tierra, tiza, yeso, virutas de la pintura, bicarbonato de soda, almidón, pegamento, moho, cenizas de cigarrillo, papel o cualquier otra cosa que no tiene, en apariencia, ningún valor alimenticio.

La explicación psiquiátrica se ha descrito como una respuesta frente al estrés, asociada a trastornos como la esquizofrenia, autismo, y al trastorno obsesivo-compulsivo. La pica relacionada con el tabaco puede interpretarse como una conducta adictiva. Trastornos de la sexualidad



Disfunciones sexuales: Es la dificultad durante cualquier etapa del acto sexual (que incluye deseo, excitación, orgasmo y resolución) que evita al individuo o pareja el disfrute de la actividad sexual.

Entre los factores emocionales que afectan a la vida sexual incluyen tanto problemas interpersonales (como problemas de pareja o falta de confianza y comunicación) como psicológicos del individuo (depresión, miedos y culpa, traumas, entre otras). Y entre los factores físicos incluyen drogas (alcohol, nicotina, narcóticos, estimulantes, antihipertensivos, antihistamínicos y algunos medicamentos psicoterapéuticos), lesiones de espalda, hiperplasia prostática benigna, problemas de riego sanguíneo, daños nerviosos (como heridas en la médula espinal), diversas enfermedades (neuropatía diabética, esclerosis múltiple, tumores y, raramente, sífilis terciaria), fallos en varios sistemas orgánicos (como el corazón y los pulmones), desórdenes endocrinos (problemas en tiroides, pituitaria o glándula suprarrenal), deficiencias hormonales (déficit de testosterona, estrógeno o andrógenos) y algunas enfermedades congénitas. Parafilias: también llamadas desviaciones o perversiones sexuales, se caracterizan porque el sujeto requiere de

fantasías, objetos o acciones que son extrañas, poco naturales, y bizarras para lograr excitación sexual. Éstas tienen un carácter compulsivo, la conducta parafflica es exclusiva o preferencial frente a alternativas más normales, y en algunos casos provoca daño a sí mismo o a los demás. Trastornos del control esfinteriano Enuresis: Emisión involuntaria de orina, habitualmente durante el sueño no REM profundo, que se mantiene o

aparece una vez pasada la edad en que se adquiere la madurez psicológica (tradicionalmente 3 años). (J.M. Álvarez ). 

Encopresis: es la defecación involuntaria que sobreviene al niño mayor de 4 años, sin existir causa orgánica que lo justifique. Se asocia frecuentemente con la enuresis. Frecuentemente sobreviene durante el día, contrariamente a la enuresis. Tal como la enuresis, es un signo de perturbación de las primeras etapas de la maduración de la personalidad. Se diferencia de la "incontinencia fecal infantil" en que esta última es consciente y su etiología es orgánica (enfermedades metabólicas, malformaciones congénitas, oligofrenia). Trastornos de la necesidad social: Los trastornos relacionados con las necesidades sociales son aquellas alteraciones conductuales que se manifiestan en comportamientos desadaptativos de la persona en su relación con el medio social. Sus manifestaciones son múltiples y, aunque generalmente se presenta un solo trastorno, en una misma persona pueden coexistir varios tipos de estas alteraciones. Compulsiones: son impulsos a realizar determinados actos, que son vividos con el carácter de imperativos, de los

cuales el paciente no se controla ni se puede liberar, aunque no sea arrastrado forzosamente al acto. Dentro de los trastornos relacionados con las necesidades sociales también se encuentra la cleptomanía, que consiste en el impulso de robar, de apoderarse de cosas que no le pertenecen sin que exista una necesidad o motivación de índole económica. Por lo general estas personas hurtan objetos de poco valor y después experimentan un gran sentimiento de culpa. Esta alteración en específico puede presentarse en cualquier persona sin que necesariamente se hayan evidenciado antecedentes psicológicos. Otro de los trastornos relacionados con las necesidades sociales es la piromanía. En este caso se refiere a las personas que sienten un impulso frecuente por quemar, prender fuego a objetos, ropas, papeles o habitaciones. Para diagnosticarlo se deben haber presentado por lo menos dos episodios relacionados con el fuego que no tienen ninguna motivación social o personal más allá de la necesidad de satisfacer el impulso de aplica fuego. Afortunadamente, este trastorno es uno de los menos comunes. Otros: Nomadismo se hace referencia a las personas que mantienen un deseo persistente de deambular por disímiles lugares siendo muy común en los esquizofrénicos. Retraimiento, este trastorno se presenta como un impulso constante por alejarse de las demás personas, expresando una marcada tendencia al aislamiento y la soledad. Sueño: Es un estado fisiológico de autorregulación y reposo uniforme de un organismo. En contraposición con el estado de vigilia -cuando el ser está despierto-, el sueño se caracteriza por los bajos niveles de actividad fisiológica (presión sanguínea, respiración) y por una respuesta menor ante estímulos externos.

El vocablo «sueño» (del latín somnus, que se conserva en los cultismos somnífero, somnoliento y sonámbulo) designa tanto el acto de dormir como el deseo de hacerlo (tener sueño). Disomnias; es una clasificación de alteraciones del sueño que hacen difícil conciliar el sueño, o mantenerse dormido, por lo tanto son trastornos primarios de inicio o mantención del sueño o de somnolencia excesiva y se caracterizan por una alteración en la cantidad, calidad, o el momento de dormir. Los pacientes se pueden quejar de dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido, vigilia intermitente durante la noche, despertar precoz, o combinaciones de cualquiera de ellos. Episodios transitorios son generalmente de poca importancia. El estrés, la cafeína, el malestar físico, dormir una siesta durante el día y una hora de acostarse temprano son factores comunes. Insomnio: se define como dificultad para iniciar o mantener el sueño y puede manifestarse como dificultad para conciliar el sueño (insomnio inicial), despertarse frecuente durante la noche o despertarse muy temprano por la mañana, antes de lo planeado (insomnio terminal). Según la duración del problema también puede dividirse en insomnio agudo si dura menos de 4 semanas, subagudo cuando tiene una duración de entre 4 semanas y 6 meses, o crónico si dura más de 6 meses. La queja más frecuente asociada al insomnio es la somnolencia diurna, baja concentración e incapacidad para sentirse activo durante el día. El insomnio puede deberse a muchas causas, entre ellas insomnio primario, estrés, trastornos psiquiátricos como la ansiedad o la depresión, insomnio relacionado con alteraciones del ritmo circadiano ciertos medicamentos. Hipersomnia: es un trastorno del mecanismo del sueño, caracterizado por un sueño excesivo constante e involuntario. Una persona con hipersomnia tiene gran dificultad para mantenerse despierto, causándole un deterioro funcional significativo, entre los que se cuentan: fatiga, cansancio, perdida de concentración y sensorial, problemas de movimiento, estos problemas les aboca en una gran pérdida de atención en su entorno. Estos síntomas les causan problemas añadidos que acabaran por modificar aspectos personales del sujeto, como son: trastorno afectivo y de autoestima, deterioro social y laboral. En la mayoría de los casos no se tienen dificultad para conciliar el sueño; éste es continuo, pero no es reparador. Se suele tener problemas al levantarse y, a veces pueden sentirse confusos e irritables, presentando lo que se conoce como borrachera de sueño y que afecta durante la transición sueño-vigilia. Durante el día, hay una sensación casi continua de somnolencia, en la cual pueden darse comportamientos automáticos y rutinarios, de los que el sujeto no llega a tener conciencia. Narcolepsia: (del griego nárke, «entumecimiento, estupor», y lepsis, «posesión»), también conocida como síndrome de Gelineau, es una enfermedad autoinmune1 cuya prevalencia en la población es muy baja. Se caracteriza por la presencia de accesos de somnolencia irresistible durante el día. Puede causar cataplejía (parálisis o debilidad extrema bilateral de un conjunto muscular), alucinaciones hipnagógicas (visiones fugaces en la transición vigilia-sueño) o hipnopómpicas (transición sueño-vigilia); incluso puede haber parálisis del sueño, e interrupción del sueño nocturno. Parasomnias: es un trastorno de la conducta durante el sueño asociado con episodios breves o parciales de despertar, sin que se produzca una interrupción importante del sueño ni una alteración del nivel de vigilia diurno. 

Sonambulismo: también llamado noctambulismo, desarrollan actividades motoras automáticas que pueden ser sencillas o complejas. Un individuo sonámbulo puede salir de la cama, caminar, orinar o incluso salir de su casa, mientras permanecen inconscientes y sin probabilidad de comunicación. Es difícil despertarlos aunque, en contra de lo que se cree comúnmente, no resulta peligroso. Los sonámbulos tienen los ojos abiertos, pero no ven como cuando están despiertos y suelen creer que están en otras habitaciones de la casa o en sitios completamente diferentes. Los sonámbulos tienden a volver a la cama por iniciativa propia y a la mañana siguiente no recuerdan haberse levantado por la noche. El sonambulismo se produce durante las fases 3 o 4 del sueño, es decir, la etapa denominada sueño lento o sueño de ondas lentas (SOL). Es más frecuente en niños y adolescentes. A la persona que presenta estos síntomas se le denomina sonámbulo o sonámbula.



El terror o pavor nocturno; es un trastorno de sueño, se caracteriza por producir un terror extremo y un estado de inhabilidad para recuperar la consciencia completamente, la persona no tiene control de sus movimientos. Se produce sobre todo en niños pequeños durante las primeras horas de sueño, en las fases 3 y 4 del sueño NO-REM. El niño (o adulto) grita de forma súbita, presentando un despertar de tipo vegetativo con sudoración, taquicardia e hiperventilación. Puede ser difícil de despertar y rara vez recuerda el episodio al despertarse por la mañana.

CONCIENCIA La interioridad real de la vivencia (en oposición a la exterioridad del proceso biológico explorable), Es la que permite que un sujeto se dé cuenta de que una fantasía es una vivencia interna y por lo tanto no corresponde a una realidad objetiva exterior La escisión sujeto-objeto, implica que un sujeto dirige su vivenciar hacia objetos, hacia un mundo externo que percibe y con el que interactúa. Esta capacidad de la conciencia de dirigirse hacia el mundo interior o exterior ha sido denominada función de alerta. El conocimiento de la conciencia en torno a sí misma, se refiere a "cum scientia", darse cuenta y saber de sí mismo. Podemos decir, que la conciencia posibilita la llegada de todos los modos del vivenciar: las sensaciones, las representaciones, la afectividad, la psicomotricidad, como también los pensamientos. O más bien, se constituyen vivencias gracias a la conciencia. La conciencia es la noción que tenemos de las sensaciones, pensamientos y sentimientos que se experimentan en un momento determinado. Es la comprensión del ambiente que nos rodea y del mundo interno a los demás. Conciencia en el sentido de saber con, saber acerca de sí cómo el yo sabe de sus límites, sabe de su pertenencia, sabe de su existencia Alteraciones Entorpecimiento de la conciencia  Obnubilación: Término genérico que designa un compromiso de la función de alerta de la conciencia, bajo el cual se agrupan los cuatro trastornos cuantitativos, desde el más leve al más grave; embotamiento, somnolencia, sopor y coma. El vocablo obnubilación procede de nube, por lo tanto, decir que la conciencia está obnubilada equivale a decir que está nublada. Es un empañamiento de la lucidez de la conciencia en relación al alerta, la cual puede estar comprometida en diversos grados o "cantidades"; por esto hablamos de trastornos cuantitativos. Podemos analogarlo a los cambios normales que se aprecian en un sujeto que pasa del estado de vigilia al estado hipnagógico, al sueño ligero y a la ensoñación, y, finalmente, al sueño profundo.  Sopor: Es el compromiso obnubilatorio de la conciencia es aún mayor. El paciente sólo se logra despertar parcialmente, no registra ningún estímulo externo en la conciencia, y los estímulos intensos pueden provocar algunas reacciones psicomotoras rudimentarias de gesticulaciones, balbuceo de palabras o movimientos desordenados. El paciente tiene respuestas reflejas. El electroencefalograma presenta ondas delta.  Coma: Es el estado de coma constituye el grado extremo de obnubilación, hay pérdida completa de la conciencia, que no registra ningún evento. Hay inhibición psicomotora completa, pero en los niveles superiores del coma se conservan las respuestas defensivas a los estímulos dolorosos para desaparecer en los grados profundos con ausencia o extrema debilidad de las respuestas reflejas. El electroen-cefalograma tiende a ser isoeléctrico. Anublamiento de conciencia  Delirum: el DSM III usa este término para connotar todos los trastornos de conciencia sin distinguirlos entre sí. Es parecido al uso que hace el CIE9 del término confusión. En clínica se usa habitualmente como sinónimo de estado delirioso, que cuando va acompañado de temblor distal severo, se le llama delirium tremens, este término sindromático que alude a un cuadro clínico propio del alcoholismo (encefalopatía toxico metabólica), desnutrición, etc.  Alucinosis: también llamado Delirio alucinósico de los bebedores, de Kraepelin, o alucinosis aguda de los bebedores de Wernicke. Descrita por Bonhoeffer como una de las formas de presentación de las reacciones exógenas agudas, junto a la amencia, estado crepuscular, delirioso, epileptoide angustioso y estuporoso. Es habitual que algunos clínicos traten estos trastornos todos juntos en un mismo capítulo bajo la denominación común de trastornos de conciencia. El error está en considerar las formas de reacción exógena aguda como sinónimo de trastorno de conciencia. Un ejemplo que ilustra esta diferencia es la alucinosis, que siendo una forma de reacción exógena aguda, cursa habitualmente sin compromiso de conciencia. Otro ejemplo de lo mismo es la psicosis anfetamínica, que siendo una reacción exógena aguda, no presenta compromiso de conciencia. La alucinosis es un síndrome del tipo de las reacciones exógenas agudas, con lucidez de conciencia y que por lo tanto no corresponde incluirla entre los trastornos de conciencia.  Embriaguez: alteración de la conciencia, de las facultades mentales y físicas por un estado de intoxicación. Estrechamiento del campo de la conciencia

Trance hipnótico: El estado de trance hipnótico es un estado temporal de consciencia situado entre la vigilia y el sueño. Todos los días lo atravesamos un mínimo de dos veces. Es una especie de semiinconsciencia, o tal vez semi-consciencia. ¿Recuerdas cómo te sientes al despertarte? ¿Recuerdas cómo te sientes cuando estás a punto de dormir? Ese es el estado. Fisiológicamente, es muy distinto al estado de vigilia. Toda una serie de comportamientos fisiológicos se alteran:  Se reduce el ritmo de parpadeo así como el reflejo de tragar saliva  Se reduce el pulso y también el ritmo respiratorio  Se reducen los movimientos corporales  Otras funciones psicológicas como la memoria, la percepción o la atención también se alteran durante el trance. ¿Qué es posible en trance? Esa es una pregunta que queda para la experimentación. Algunos fenómenos habituales son:  Alteraciones en la memoria, tanto hacia la amnesia como hacia la facilidad para recordar.  Insensibilidad e hipersensibilidad (anestesia e hiperestesia o consciencia exaltada)  Alucinaciones (positivas: ver algo que no está ahí – negativas: no ver algo que está ahí)  Distorsión temporal (tiempo rápido y tiempo lento) El fenómeno de trance en la vida cotidiana El estado de trance hipnótico es un estado muy común y habitual en el día a día. ¿Alguna vez has parado detrás de otro coche y el semáforo se pone verde y no acelera? El conductor ha dejado volar su mente. ¿Alguna vez has subido a un ascensor y, al abrirse las puertas, alguien ha ido a salir para darse cuenta de que todavía no era su piso? La puerta se abre, la siguiente orden del programa es “salir”, así que sales. ¿Alguna vez has conducido tu coche para llegar a algún lugar y preguntarte cómo lo has hecho exactamente? Lo has hecho inconscientemente. ¿Alguna vez has buscado desesperadamente unas llaves para darte cuenta finalmente de que estaban delante de ti? Es una alucinación negativa. Todos ello son ejemplos de trances comunes y cotidianos. Cuando estamos inmersos en una conversación agradable e interesante el tiempo pasa volando, mientras que en una clase aburrida con un profesor poco motivado el tiempo se dilata incesantemente. Podemos estar tan concentrados durante la lectura de un libro o el visionado de una película que todo lo demás simplemente deja de existir. En ese estado tan agradable, mostramos una mayor facilidad para el aprendizaje, así como una gran receptividad a mensajes e ideas. Aprendemos rápido y eficientemente  Estado crepuscular: es decir su-retracción, su circunscribirse sólo a ciertas manifestaciones de la vida psíquica, cogidos por un afecto exaltado, de amor, de odio, de angustia, de rabia, etc., éste tiñe de tal manera el campo del vivenciar que parece que toda la actividad psíquica del sujeto se concentrara sólo en aquello que tiene relación con su rabia, su angustia, su odio o su éxtasis. El paciente se llena de un vivenciar que si bien es más estructurado y coherente que el estado delirioso, carece de tino frente a las situaciones, no capta la globalidad de su entorno ni maneja bien sus posibilidades. Ejemplo: Una paciente atendida por nosotros, madre de dos niños, esposa aparentemente responsable y de conducta ajustada a las normas convencionales, súbitamente comienza a realizar fugas insólitas. Desaparecía del hogar por temporadas variables de tres a seis meses y con intervalos de alrededor de dos años. En una de estas ausencias es detectada en un prostíbulo de una ciudad distante, donde era conocida bajo otra identidad, asumiendo un rol de prostituta. En ambas situaciones vitales había amnesia total y genuina de su vida alternante. Sin embargo su conducta conservaba coherencia, ajuste y orientación. Características  El grado de organización de las vivencias es variable. Hay estados crepusculares orientados en que la ordenación psíquica es idónea y se aprecia una continuidad en las experiencias del paciente. Otros en cambio son más desorganizados, y la conducta es algo automática, impulsiva e irracional, llegando a ser torpe y desordenada.  Los estados crepusculares son en general de duración breve, minutos, hasta días, raramente semanas o meses. En todo estado crepuscular hay un fondo obnubilatorio, que se traduce en amnesia parcial o total del episodio vivido.  En los aspectos crepusculares no hay fenómenos deliriosos, ya que la función de interioridad de la conciencia no está comprometida. Los ejemplos más representativos de estos estados crepusculares son los de la epilepsia, pero también se dan en las psicosis sintomáticas y en la histeria. Se tiende a denominar estado crepuscular epiléptico a

todo cuadro psicótico epiléptico con compromiso de conciencia. La psicosis epiléptica que presenta fenómenos deliriosos no es un estado crepuscular epiléptico, sino un estado delirioso epiléptico. ATENCION La atención es la orientación de nuestra actividad psíquica hacia algo que se experimenta, permitiendo así el vivenciar. Acá el estímulo se acepta indiscriminadamente, en forma pasiva y sin esfuerzos. La atención puede ser espontánea o voluntaria. En el primer caso, la atención está a merced de los estímulos cambiantes que la impresionan. Hay ciertas características de los estímulos que atraen con más facilidad la atención; entre éstas, la mayor intensidad, la repetición, la desaparición del estímulo, la novedad, la variedad y la rareza de éste. En la atención voluntaria, la dirección de la atención es gobernada activamente por el sujeto, que voluntariamente dirige la atención. ALTERACIONES  Aproxesia: término derivado del griego (prosexis: volver la mente a la atención, dedicarse, consagrarse, estar involucrado en), que denota el trastorno psicopatológico de la atención que consiste en falta absoluta de atención.  Hipoproxesia: trastorno psicopatológico de la atención que consiste en la reducción de la capacidad atentiva. La atención es superficial y pobre, hay tendencia a la distraibilidad y un registro pobre de los eventos.  Hiperproxesia: trastorno psicopatológico de la atención, en el cual el sujeto presenta un notable aumento en la capacidad de atención espontánea, pero a expensas de una notoria disminución de su forma voluntaria. El paciente se ve solicitado por una excesiva gama de estímulos, lo que dispersa su actividad psíquica. Ejemplo:  Un enfermo maníaco, presentado en reunión clínica, parece coger todos los estímulos ambientales, no filtra nada, sin perder el hilo del diálogo que sostiene con su entrevistador. Al entrar a la sala un médico calvo sacando un cigarrillo de la cajetilla, el paciente se para rápidamente, y le solicita un cigarrillo diciéndole "la ocasión la pintan calva", luego vuelve a su asiento y continúa el diálogo.  Hipermetamorfosis: se denomina hipermetamorfosis a la exaltación de la atención espontánea en detrimento de la atención provocada. Cualquier estímulo ambiental inmediato orienta el psiquismo en tanto que el paciente se desconecta de la situación anterior que captaba su atención. Ejemplo: Un estado amencial ya descrito a propósito de este compromiso de conciencia. La paciente era solicitada por cualquier estímulo ambiental. Un ligero ruido de llaves, un golpeteo de manos o un chasquido de dedos o el ruido de movimientos de una silla, le interrumpían el curso de su vida psíquica de por sí calidoscópica. Quedaba como imantada por el estímulo accesorio, e incapaz de retomar al círculo vivencia] anterior. La atención provocada era nula, a diferencia de la hiperprosexia maniacal.  Concentración disminuida: trastorno psicopatológico de la concentración, en el cual el sujeto no es capaz de dirigir voluntaria y selectivamente la atención, localizándola en un determinado asunto, de tal manera que le permita operar sobre éste, según sean sus deseos, intereses y objetivos . Bibliografía  Fernando Quintanar, Comportamiento suicida Edit. Pax México  Capponi r. Psicopatología y Semiología Psiquiátrica. ed.Universitatia: Chile