Monumentos de Tumbes

LUGARES TURISTICOS VIAJES Y PASEOS DE TUMBES Cabeza de vaca: Es bueno conocer y valorar que en tierras tumbesinas se dio

Views 105 Downloads 28 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LUGARES TURISTICOS VIAJES Y PASEOS DE TUMBES Cabeza de vaca: Es bueno conocer y valorar que en tierras tumbesinas se dio el primer encuentro entre la cultura occidental y el Imperio inca, marcado por una férrea resistencia por parte de los indígenas en el combate de los Manglares. Antes de partir, Pizarro colocó una cruz, símbolo de la cristiandad, en la playa que hoy conocemos como La Cruz. Según algunos cálculos, se concluye que: más del 60% de Tumbesinos no conocen el sitio arqueológico Cabeza de Vaca, 65% no ha visitado El Parque Nacional Cerros de Amotape y 40% desconoce el lugar exacto donde nuestros aborígenes libraron batalla contra los españoles invasores. Esto nos dá una clarísima idea que lejos estamos de nuestra cultura e identidad. Se encuentra a 5 km de la ciudad de Tumbes en el Distrito de Corrales antes denominado por la gente local como San Pedro de los Incas, conformado por una serie de estructuras de piedras y adobes, que cuenta además con grandes concentraciones de material cultural (Cerámica, Osamenta, Instrumentos de Piedra y Deshechos Malacológicos).

PLATOS TÍPICOS DE TUMBES Es un una region de la costa peruana que se encuentra al norte, tiene playas y clima cálido, ideal para los ceviches y la comida tropical. El limón, cebolla y ajo son hoy en día los tres ingredientes necesarios en cebiches y otros guisos típicos de Tumbes. A continuación una lista de los 10 mejores platos típicos de Tumbes:

1. Ceviche de conchas negras Este plato es considero sin duda alguna uno de los más exquisito de la famosa gastronomía peruana, algunos lo conocen como una de los platos afrodisíacos por excelencia. El plato se prepara con cáscaras negras, limón, pimientos amarillos, ají limo, rocoto y cebolla.

2. Sudado

de

pescado El Sudado de pescado es un caldo de la costa peruana, aunque podemos encontrar en otras regiones, Tumbes y Piura son únicos. La forma de prepáralo es con pescado, ají (rocoto o chile) y mucho limón. Sin embargo, la preparación de este plato ha cambiado a lo largo de los años. Se consume caliente y tiene propiedades energéticas dadas la gran cantidad de proteínas y fósforo. Muchos peruanos lo consumen después de una reunión al amanecer.

3. Arroz con mariscos

Se elabora con diferentes tipos de mariscos como pulpo, conchas, calamares, langostinos, mejillones, almejas, camarones o caracoles. Se añaden varios tipos de ajíes panca, amarillo, pimiento, caldo de pescado, achote, culantro, arroz, cebolla y tomate. Este plato se acompaña de una salsa de cebolla criolla criolla con rocoto, cuya acidez y picante hace que la esencia del sabor del arroz con mariscos se destaque aún más.

4. Enrollado de mero en pulpa de cangrejo El mero es un pescado que abunda en las zonas rocosas donde hay cuevas y agujeros, su carne es muy apreciada en Tumbes y suele prepararse de diversas maneras para asar, freír, ahumar o enrollar. El mero enrollado en pulpa de cangrejo es un exquisito plato preparado a base de cangrejos, mero, langostinos, camarones, mantequilla, harina, pimienta amarilla, ajo, vino blanco, conchas de abanico, media taza de pescado y condimentos. Este plato se sirve con papas fritas y ensalada. Se acompaña con agua de coco y aguardiente.

5. Chicharrón de pescado Uno de nuestros deliciosos platos es el filete de pescado, cortado en trozos medianos y sazonado adecuadamente, enharinado y frito en aceite vegetal, lo que le da esa consistencia crujiente y ese provocativo color dorado. Se sirve con yuca dorada, mayonesa y crema de chile rocoto ligeramente picante, además de una rodaja de limón para aquellos que buscan ese toque ácido.

6. Chupe de cangrejo El chupe de cangrejo es un clásico plato tumbesino. El cangrejo por su alto contenido de fósforo, nos produce sueño, por eso mucha gente consume un buen chupe, considerado como reconstituyente después de una mala noche.

Contiene estos ingredientes: cangrejos, camarones, pimentón, ajo, ají panca, papas, huevos, orégano, leche evaporada, fideos, cebollas, huevos y condimentos.

7. Caldo de bolas El caldo de bolas es un agradable plato típico de la gastronomía del departamento de Tumbes, ubicado en el norte peruano. La preparación de este caldo consiste en formar bolas o albóndigas con la masa de los plátanos verdes cocidos y rellenarlas con el aderezo y diversos ingredientes, que luego se cuecen en el caldo de carne.

8. Majao El majau o majao es un plato típico de la gastronomía peruana, específicamente de la región de Tumbes y Piura. Según sus ingredientes puede llamarse “majado de yuca” o “majado de plátano”. Se prepara con ingredientes traidos de la selva peruana, con plátano verde o yuca asada.

9. Ceviche de pescado Los turistas, viajeros y los habitantes de esta hermosa ciudad (Tumbes) saben cómo disfrutar de un buen ceviche. Para los tumbesinos no hay un momento exacto o perfecto para comer un ceviche. En Tumbes no importa la hora, si la hora se da y hay algún restaurante cerca, que normalmente son muchos y en cada esquina. No importa si es por la mañana, al mediodía o por la noche. En Tumbes se come y se celebra cada ocasión con este rico y tradicional plato peruano.

MANGLARES DE TUMBES El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes es un área protegida por el estado desde 1988, ya que alberga uno de los destinos paisajísticos más hermosos del norte del Perú. Se ubica en la en la provincia de Zarumilla en Tumbes y posee una diversidad biológica en 2.972 hectáreas de bosque de manglar. Conformado por islotes y canales enlodados, los manglares sirven como refugio para una gran variedad de especies, entre las que destacan: aves, peces, crustáceos, moluscos. Además, es el hogar del Mangle, un tipo de árbol retorcido que crece entre el mar y los ríos de las zonas tropicales, sus ramas y raíces colgantes miden hasta 4 metros de largo y pueden alcanzar hasta los 15 metros de altura aproximadamente. En este santuario podemos encontrar alimentos que son utilizados por los pobladores como: el cangrejo del manglar, los langostinos y las conchas negras. Para recorrerlo es necesario hacerlo en canoas o kayak y es recomendable permanecer dos días para apreciar los manglares en sus dos estados (marea alta y baja). CANCIONES

SI ME FALTARA TU AMOR DE TECHI SALVADOR LETRA: Si me faltaras, amor, no sé qué haría; si solo vivo de tus besos y caricias. Si alguna vez, tu me dijeras: ¡No te quiero! entonces, para mí no habría nada.

Si yo fuera para ti sólo un recuerdo, buscaría la soledad donde no exista una voz que me arrullara con su llanto hasta morir por haberte amado tanto.

COMPOSITORES TUMBESINOS "LOS FRONTERIZOS" DE TUMBES

participación de los fronterizos en sus inicios en Lima

Fue un 31 de marzo de 1957, que se formó el trio Los fronterizos, conformado inicialmente con Carlos Cedillo Aguilar como primera guitarra, Mario Medina Zárate como primera voz, y a Elizeo Rodríguez Lizano más conocido como chevo como segundas voz y segunda guitarra. El entonces flamante trío los fronterizos, actuó por primera vez en los bajos de las casa del Señor Arsenio Córdova y dos años después, por razones de trabajo, chevo Rodriguez se retiró del trío, entrando en su reemplazo Baltazar Cedillo Aguilar y Jorge Medina Zarate, convirtiéndose de esta manera en CUARTETO "LOS FRONTERIZOS", integrado por los hermanos Medina en las voces y los hermanos Cedillos en las guitarras. En 1960 se retiró Mario Medina y entro en su reemplazo Jorge Jimenez Barreto, y es a partir de entonces que este cuarteto criollo alcanzo máxima popularidad en norte del país. En más de una oportunidad salieron a representar a Tumbes a la capital de la república y el año 1962 obtuvieron resonante éxito en la plaza más grande del Perú cuando participaron en Trujillo en el festival de la Primavera de ese año, participación que fue celebrada y aplaudida la noche de su presentación por los entonces estudiante tumbesinos Armando Mendoza Flores, y los hermanos Guevara Rodriguez, los hermanos Ulloa , los hermanos Arenas, entre otros, hoy distinguidos profesionales. En esta importante ocasión la municipalidad de Trujillo los premio con la medalla de Oro como triunfadores, remitiéndola a la Municipalidad de Tumbes para su imposición que estuvo a cargo del entonces alcalde Sr Eugenio Fessia.

El cantante guitarrista y compositor Carlos Mena Cedillo Aguilar toca la guitarra desde los ocho años an de edad, su primera composición "Te esperare en la tumba" la escribió en el año 1954. Valga esta semblanza de "LOS FRONTERIZOS", para que los jóvenes cultures del arte conozcan los méritos y la gran trayectoria de estos experimentados artistas que hecho y dieron mucho por Tumbes. Fuentes Bibliográficas. Diario el Correo del Lunes 30 de Enero de 1995, escrita por José Gutiérrez Blas, corresponsal.

DANZAS DE TUMBES Danza cosecha del plátano Es una de las más antiguas actividades agras productivas a la que se dedica el agricultor tumbesino, es la siembra del plátano; cuyo fruto se ha constituido como base de la gastronomía y artesanía en nuestra región. en esta ocasión presentamos esta nueva recreación tomando como base la faena de cosecha de plátano, en la cual muestra el recojo del plátano y otras tareas y luego el jolgorio con una celebración, por la labor concluida, siendo esta motivo para encontrar o relacionarse con la persona amada, motivo por el cual antes de empezar el jolgorio se entra en un contra punteo de cumananas que son tonadas o especie de poesías improvisadas, acompañadas de guitarra o acapella que pueden ser de amor, sentimientos, de crítica o insulto.

DANZA DE LA PAVA

La Danza de la Pava es una de las más populares y curiosas de Tumbes, es única y original, tanto por su música y como de sus pasos.

Al inicio la Danza de la Pava fue un baile que se metió en el distrito de Corrales hace muchos años, dándose a conocer y bailar en el tiempo de los 60, en los pueblos de San Juan de la Virgen, Cerro Blanco y Garbanzal. Los pasos y desplazamientos se parecen a los movimientos del pavo criollo y significa el acto de enamoramiento del pavo silvestre. Lo mejor de esta danza radica en los movimientos de la pava, que escapa astuta mente a las invitaciones de su pareja, su composición musical es parecida a la de la alegre marinera, terminada con lo sentimental del huayno, y lo burlón del festejo. En la vestimenta la mujer luce una amplia falda floreada y blusa blanca adornada con cintas, y el hombre usa pantalón y camisa blanca con el cuello adornado con bobos y volantes de encaje que se parecen a la pechuga del pavo.

COSTUMBRES DE TUMBES ECHAR EL AGUA A LOS NIÑOS RECIÉN NACIDOS Antes de llevar a un niño a la iglesia para administrarle el sacramento del bautismo, se acostumbra “ECHAR EL AGUA DE SOCORRO”. Esta ceremonia se realiza en el hogar. Para esto se buscan dos padrinos, hombre y mujer, que pueden ser o no, los que posteriormente los bauticen. Por regla general, se hace una pequeña reunión familiar (un almuerzo o cena) siempre “ROCIADA CON BEBIDAS ESPUMANTES”. En un determinado momento se detiene la fiesta y en el centro de la sala se reúnen los padres y padrinos con el niño en brazos, a quien “BAUTIZAN” haciéndole la señal con una cruz con una rama de albahaca empapada con agua bendita. Mientras por turnos los padrinos sostienen una vela encendida. Enseguida quedan “RECONOCIDOS” los nuevos compadres, al tiempo se abrazan efusivamente. Concluida esta ceremonia continúa la fiesta. Esto viene hacer algo

como un pre - bautizo. Por supuesto, aclaramos que esta ceremonia se da dentro del rito católico.

EL BAUTISMO Es el primer rito cristiano. Confiere al niño o niña que lo recibe, el carácter de cristiano. Tiene lugar en la iglesia. Lo imparte un sacerdote. Por lo general, se celebra con una gran fiesta, preferentemente en la intimidad del hogar. Es la costumbre “TIRAR LA CASA POR LA VENTANA” en esta ocasión. Los padrinos se encargan de comprar el “AJUAR” de los ahijados. Los padres se preparan con anticipación para esta ceremonia a fin de congratular y atender a los padrinos.

LA PRIMERA COMUNIÓN Actualmente todos los niños y niñas que hacen la primera comunión, la realizan a la iglesia o capilla a la cual pertenecen geográficamente y en la misa dominical o que corresponda.

LA CONFIRMACIÓN Es un sacramento de la iglesia católica que confirma en la fe católica, es decir, se corrobora o se afirma en la fe cristiana quien lo recibe. Por eso se realiza a partir de los 15 años. Se requiere de un padrino o madrina, según sea varón o mujer que recibe el sacramento. La confirmación es administrada por un monseñor u obispo.

ABRIR LAS OREJAS DE LAS NIÑAS RECIÉN NACIDAS Esto se hace generalmente en los días siguientes al nacer. También se acostumbra hacer en los hospitales, muchas veces por la enfermera, obstetra, etc. Que atendió a la parturienta.

LUGARES TURÍSTICOS DE TUMBES Ciudad de Tumbes La ciudad tiene varias zonas de interés para los viajeros. Tumbes es una ciudad calurosa debido a su clima tropical. Hay épocas lluviosas y secas debido a la estación. Para muchos locales del lugar el zona es abrupto y agotador, por lo cual muchos negocios cierran al mediodía porque no pueden trabajar. La ciudad se encuentra en vía de progreso y en los últimos tiempos se han construido diversos monumentos, plazas, alamedas y arquitecturas nuevas. Entre sus atractivos se encuentra la Plaza de Armas. Adornada por esculturas de Víctor Delfín destacado escultor peruano. La Plaza destaca por la Concha Acústica y el Monumento de integración peruano - ecuatoriano. Cerca de la plaza está la Catedral, el Palacio Municipal, el paseo peatonal concordia peruano-ecuatoriana y diversas casonas coloniales. Alrededor encontramos cabinas de internet, restaurantes con ricos platos típicos, bancos y gran actividad comercial. Asimismo, si está por la ciudad dése un salto al Malecón Benavides, Mirador que es una construcción emblemática de la ciudad. Otra de las atracciones interesantes es el Cristo Resucitado de 15 metros en la plaza Jersusalén. Punta Sal, Contralmirante Villar Punta Sal es una de las playas más bellas del litoral peruano. Se encuentra en el kilómetro 1.187 de la Panamericana Norte. Durante todo el año goza de un excelente clima. El

balneario se divide en dos zonas Punta Sal Chico y Punta Sal Grande. El primero tiene una forma curvada y arena blanca. El segundo tiene muchas casas frente al mar. Mucha gente llega a vacacionar y alejarse del ruido. La mayoría de veces son familias o grupos de amigos. La playa tiene gran actividad y muchos aficionados a los deportes acuáticos visitan el lugar y gozan de la calidez de su territorio. Punta Sal ofrece una variedad de hospedajes para los viajeros que quieren disfrutar de su estadía. Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes, Tumbes—Zarumilla Una

de

las

zonas

más

increíbles

de

Tumbes

es

el

Santuario

Nacional.

La región impresionante y es considerada una área intalgible de acceso limitado, declarada área natural protegida desde 1998. El lugar conserva el ecosistema en su estado más puro por eso es de difícil acceso para la mayoría de viajeros. El acceso principal y Control de la zona protegida es por el Algarrobo, aunos 20 kilómetros de Tumbes, entrando por la Panamericana

Norte.

El Santuario es una muestra representativa de los bosques de manglares en Perú. Es una belleza de la naturaleza, con una gran diversidad de especies marinas como 34 especies de crustáceos, 24 moluscos, conchas negras, 105 variedades de peces, alredor de 120 especies de aves y muchos animales en extinción tal como la nutria del noroeste, el oso manglero,

el

codrilo

americano

y

otros

más.

Diversos productos son muy buscados tal como las conchas negras que están protegidas y son un manjar por su esquisitez y sabor. Para muchos comensales es un plato afrodisiaco muy deseado. Reserva de biósfera del Noroeste de Tumbes, Tumbes Esta Reserva es la más grande de la región tumbesina incluye parte de las provincias de Sullana y Talara en el departamento de Piura. Esta zona protegida consta de el parque nacional cerros de Amotape, la Reserva Nacional de Tumbes y en Piura, el Coto de Caza el

Angolo.

La Reserva de la Biósfera fue reconocida por la Unesco en 1977 junto con otras reservas peruanas. Está organizada por una zona núcleo la cual es el parque Nacional de Amotape, la cual es denominada por ser el objetivo central de protección del lugar. También hay

una zona Tampón formada por la reserva y el coto de caza, las cuales forman parte de investigaciones

ambientales

y

ecoturismo.

Se les considera áreas privilegiadas a nivel mundial, por su gran belleza ambiental y su fauna y flora. Puerto Pizarro, Tumbes Es un puerto de pescadores que se encuentra a 13 kilómetros de la ciudad de Tumbes. La gente se dedica a pescar y a practicar deportes acuáticos. Al llegar los viajeros pueden aprovechar de dar un paseo en bote o lancha y comer un cebiche de conchas negras. Tiene una bella vista que puede aprovechar para tomar buenas fotografías. Asimismo puede desembarcar en las islas del Amor y Hueso Ballena, donde encontrará playas íntimas consideradas las mejores del lugar. Si le gustan los animales puede aprovechar de ir al criadero de cocodrilos de Tumbes. Zorritos, Contralmirante Villar Zorritos es un pueblo lleno de sol que se encuentra en la provincia de Contralmirante Villar, ofrece una gran diversidad de atractivos. Presenta una bella playa de arena donde llegan muchos visitantes, bañistas y locales a gozar del sol. Muchos deportistas aprovechan el mar para practicar algún deporte marítimo; en especial, llegan muchos tablistas atraidos por

las

grandes

olas.

Una de las partes más recomendadas es el Geiser de Aguas Termales, se le denominó así porque es el resultado de una perforación realizada en el siglo XIX. El tubo original se puso en un inicio para extraer petróleo, del cual no surgió el oro negro sino una corriente de aguas termales con propiedades minerales. El cual es utilizado por muchos viajeros y locales. Los otros Baños Termales de Hervideros o Baños de Barro parecidos a las aguas Geiser, el cual se encuentra a 5 km de Bocapán, al sur de Zorritos. Al cual se le atribuyen propiedades medicinales. Existen varias pozos, la gente los considera prodigiosos por su naturaleza.

Aguas Verdes, Zarumilla Aguas Verdes es una ciudad colindante con la localidad ecuatoriana de Huaquillas a la que se encuentra unida por el puente internacional en la zona de libre tránsito. Forma parte de la frontera con Ecuador. Uno puede acceder a esta zona por medio de los servicios de mototaxis. En caso quisiera llegar a la zona limítrofe entre los dos países. El servicio de transporte de mototaxis es una modalidad muy utilizada en el norte del Perú. Areas Verdes es una zona muy comercial y se le considera problemática por ser una zona fronteriza y se recomienda no pasear por sus mercadillos y tener mucho cuidado con sus documentos.

Flora y Fauna de Tumbes

FLORA DE TUMBES EL GUAYACAN Es una especie forestal en situación crítica en los bosques de Tumbes.

LA YUCA DE MONTE

LAS ORQUÍDEAS Son una familia de plantas monocotiledóneas que se distinguen por la complejidad de sus flores y por sus interacciones ecológicas con los agentes polinizadores.

EL MANGLE Son árboles o arbustos leñosos que crecen en manglares El mangle es un arbusto o árbol de las rizofóreas que tiene frutos, de tres a cuatro metros de altura.

FAUNA EL OSITO PELEJO Esta especie se conoce principalmente como serafín de platanar, además de hormiguero de dos dedos, dorado o enano.Al sentirse amenazado, se pone de pie sobre sus patas traseras mientras se acerca sus afiladas garras delanteras al rostro, adoptando una peculiar posición defensiva

COCODRILO

Actualmente se encuentran en peligro de extinción… Aun se pueden localizar algunas pequeñas poblaciones atrincheradas en la zona intermontañosa de la cuenca del río de Tumbes.

BUITRE REAL JUVENIL

PICAPALO Y/O CARPINTERO

GANADO CAPRINO

CONCHAS NEGRA

PATRIMONIO DEL PERÚ

Es un país lleno de verdaderos monumentos históricos, ruinas y ciudades perdidas en el tiempo, en donde una vez, vivió una de las culturas más sorprendentes y majestuosas de la historia de la humanidad. Hoy, las ruinas y monumentos de aquellas gloriosas ciudades constituyen algunos de los más grandes atractivos turísticos peruanos. Échale un vistazo a algunos de los más importantes monumentos históricos del Perú, dejando un poco de lado a Machu Picchu, del cual ya tanto hemos hablado.

Choquequirao Consta de una amplia serie de ruinas de una antigua ciudad Inca ubicada al sur de Perú y tiene ciertas similitudes con Machu Picchu. Choquequirao (“la cuna del oro”), se encuentra en la región noroeste de la ciudad de Cusco y está construida en lo más alto de la montaña Salkantay, a 3.085 metros, lo que implica 2 días de excursión para llegar a las ruinas. El primer visitante no Inca en recorrer este monumento histórico incaico fue Juan Arias Díaz, quien llegó allí en el año 1710.

Chavín de Huantar Chavín de Huantar es un sitio arqueológico de gran valor histórico y cultural, ya que fue construido nada menos que entre los años 850 y 300 antes de Cristo. Se cree que la construcción estuvo a cargo de un grupo pre-incaico llamado “Chavín” y está localizado a 250 kilómetros de Lima, la capital de Perú. Por otra parte, Chavín de Huantar también tiene se ubica en una elevación muy considerable, equivalente a 3.200 metros.

Chan Chan Ésta es la ciudad más larga de la civilización pre-colombina en toda sudamérica. Chan Chan está localizada en el oeste de Trujillo y en total, el lugar cuenta con un área de 20 kilómetros cuadrados. Fue construido por Chimor, Reino de Chimú, una civilización que surgió a partir de lo que hasta entonces quedaba de los Moche. Alrededor de 30.000 personas vivieron en este sitio.

Kuelap Kuelap está asociada a la cultura Chachapoyas y consiste en una enorme muralla que aún hoy, resguarda más de 400 ancestrales de edificios tras sus sólidas y grises rocas. Kuelap está ubicada al norte de Perú, teniendo unos 600 metros de largo y 110 de ancho aproximadamente. Se estima que la construcción pudo haberse realizado para protegerse de los hostiles ataques de otras comunidades.

Arequipa Fundada en el año 1540 por un grupo de conquistadores españoles, la histórica ciudad de Arequipa ofrece una exótica y atractiva combinación entre la cultura española y la nativa. De forma similar a otras tantas ciudades antiguas de Perú, el encanto de Arequipa es realmente único. Entre sus mayores atractivos resaltan los diversos monumentos, plazas y estructuras con temáticas religiosas que datan de los siglos XVI y XIX.

PLATOS TÍPICOS DEL PERÚ La gastronomía peruana es símbolo de orgullo para cada uno de sus habitantes. Es una de las más extensas y exquisitas del mundo sin lugar a dudas. Cada día, representantes de nuestra cocina crean nuevas técnicas y variaciones de platillos que definitivamente deleitan el paladar de sus afortunados comensales. Un país bendecido con una cocina privilegiada, que cuesta mucho decidir cuál es mejor que otra. Sin embargo, existen 20 platos típicos del Perú que no debes dejar de comer: Ceviche El representante gastronómico peruano más reconocido a nivel internacional. Motivo de orgullo y símbolo de identidad nacional. Es tanto su éxito que es servido con diversas variaciones en otros países de Latinoamérica. Este delicioso plato marino está principalmente hecho en base a trozos de pescado, cebolla, ají, jugo de limón y sal. Sin embargo y dependiendo de la presentación, se le puede agregar camote, choclo, cancha serrana y algas marinas (yuyo). Pollo a la Brasa Este plato típico de bandera es el más consumido en el Perú, su exquisito sabor hace que sea el favorito cuando las familias peruanas se reúnen. El pollo macerado es cocinado a las brasas en un horno especial, haciendo que este gire sobre su propio eje. Este imperdible de la gastronomía peruana es acompañado por una buena porción de papas crocantes y ensalada. Este suculento platillo es tan importante en Perú que los 16 de julio de cada año se celebra el “Día del Pollo a la Brasa”. Causa Rellena Normalmente se puede encontrar este plato en 2 presentaciones: “Causa rellena de pollo” y “Causa rellena de atún”, siendo las dos sumamente deliciosas. Preparada en base a papa amarilla y ají verde, se le puede agregar distintos ingredientes como choclo peruano, mayonesa, palta (aguacate), huevo duro, aceitunas y lechuga. Es presentada en forma circular y decorada según el gusto del chef. Papa a la Huancaína Se puede consumir como entrada o como plato de fondo. Este exquisito platillo tiene sus orígenes en la ciudad de Huancayo, departamento de Junín. Se vierte leche, galletas de soda, queso blanco y ají en una licuadora. Paso siguiente se vierte la crema huancaína en papas amarillas, decorando finalmente con lechuga y una aceituna. Ají de Gallina Es un plato fusión de ingredientes quechuas y españoles. Este manjar típico de la gastronomía peruana consta de una crema espesa hecha con gallina desmenuzada, pan,

ají verde, leche y caldo. Servida con arroz, papas peruanas y decorada con aceitunas, huevo duro y lechuga. Su sabor picante lo hace uno de los favoritos en las familias. Anticuchos Hechos en base a corazón de res, aunque no suene muy apetitoso, ¡es realmente delicioso! Ensartados en palos de caña y aderezados con ají panca, los anticuchos suelen servirse acompañados de choclo, papas doradas o sancochadas y ají. Su suele tomar con la tradicional chicha morada a base de maíz morado peruano. Lomo Saltado Un tradicional platillo criollo del Perú. Hecho en base a trozos de carne, cebolla, tomate y papas fritas. Particular por su distinta técnica de preparación, colocando todos los ingredientes en la sartén bien caliente y sazonando con pimienta, ajinomoto y comino. Usualmente, el lomo saltado es acompañado de arroz. Arroz con Pollo Arroz graneado con perejil y espinaca (lo que le da el color verde) y cocinado con alverjitas, zanahorias y presas de pollo. Suele acompañarse con Papa a la Huancaína y ser decorada con cebolla. Pachamanca Uno de los platos más tradicionales de la gastronomía de la sierra peruana. Su forma de preparar es bastante particular, todos sus ingredientes entran en cocción en piedras precalentadas colocadas en la tierra. Carne de cerdo, vaca, cuy y pollo, en conjunto con papas, camote, choclo, vainas y yuca son primordiales para una buena pachamanca. Cuy Chactado De sabor bastante peculiar y delicioso, el Cuy Chactado es frito en abundante aceite, normalmente en una cocina hecha de piedras. Acompañado de papas sancochadas y ensalada, este platillo es rico en proteínas y minerales. Juane peruano Uno de los platillos más representativos de la cocina selvática. A pesar de que existen varios tipos de Juane, los ingredientes del original son yuca, arroz y gallina. Estos son envueltos en hojas de plátano o hojas de Bijao. Es tradicionalmente acompañado por Chicha de Jora. Tacacho con Cecina Otro plato representativo de la selva peruana. El tacacho es una masa hecha en base a plátano bellaco, mientras que la cecina y chorizo es carne de cerdo. Se prepara usualmente en parrilla. Se prepara con distintas especias tradicionales de esta parte del Perú, lo que le otorga ese característico sabor local.

Carapulcra Plato típico tradicional peruano preparado con papa seca sancochada y acompañada de carne de chancho o gallina. La carapulcra es sazonada con especias como ají panca, ají mirasol y ajos. Papa Rellena Masa de papa frita en abundante aceite y rellena de carne, cebolla, aceituna y huevo duro. Es una buena opción de alimentos al paso, se puede encontrar en distintos puestos de comida, principalmente en las calles limeñas. Rocoto Relleno El más representativo de la cocina arequipeña. Los rocotos son rellenos de carne molida, guisantes y queso. Paso siguiente, aderezado con comino y perejil picado. A pesar que es tradicional de Arequipa, se puede encontrar en Lima sin problemas. Olluquito con Charqui Sus dos ingredientes principales son exclusivamente oriundos del Perú: el olluco que es un tubérculo que crece en la zona de los Andes y el charqui es carne seca de llama.

MANGLARES DEL PERU El Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes es un área natural protegida por el Estado peruano que alberga la mayor extensión de manglares del país. Ubicado en la provincia de Zarumilla, en Tumbes, el Santuario custodia el majestuoso bosque de manglar de 2,972 hectáreas y protege una gran diversidad biológica, además de incentivar la recreación y aumentar las corrientes turísticas en los lugares aledaños. En el 2016, la UNESCO incluyó al Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes como Zona Núcleo de la Reserva de Biosfera Noroeste Amotapes-Manglares, la cual ampara una gran variedad de ecosistemas y especies. Los manglares, conformados por islotes y canales enlodados, son refugio para diversas especies, entre las que destacan: aves, peces, crustáceos, moluscos. Además, es el hogar del Mangle, un tipo de árbol retorcido que crece entre el mar y los ríos de las zonas tropicales, sus ramas y raíces colgantes miden hasta 4 metros de largo y pueden alcanzar hasta los 15 metros de altura aproximadamente. En este santuario podemos encontrar alimentos que son utilizados por los pobladores como: el cangrejo del manglar, los langostinos y las conchas negras. Para recorrerlo es necesario hacerlo en canoas o kayak y es recomendable permanecer dos días para apreciar los manglares en sus dos estados (marea alta y baja).

CANCIONES DEL PERU

DANZAS DEL PERU

La Marinera Elegancia, fuerza, picardía y galantería, son las principales características de la Marinera peruana, la misma que tiene diferentes versiones como la norteña, limeña, arequipeña y puneña. En la danza, la pareja derrocha coqueteo, generando un escenario de enamoramiento entre el hombre y la mujer. Con sombrero en mano, el hombre utiliza un pañuelo para cortejar a la mujer, quien le responde con una gran sonrisa. La fémina posee una elegante y vistosa falda de amplio vuelo, que mueve y ondea con seducción, su pañuelo vuela suave y delicadamente. Es de tal importancia que año a año (en el mes de enero) se celebra el ´Concurso Nacional de Marinera´ en la ciudad de Trujillo. Danza de Tijeras Llena de color y fuerza, además se destaca por las impresionantes acrobacias de sus danzantes o mejor conocidos como “Danzaq”, la Danza de Tijeras es ejecutada principalmente en los departamentos de Huancavelica y Ayacucho. Durante esta expresión folklórica de la sierra peruana, el “Danzaq” baila portando dos tijeras denominadas ´hembra´ y ´macho´, las mismas que agita, suena y maniobra en las distintas secuencias de la coreografía. La Danza de Tijeras tiene un significado ancestral, el hombre que danza cumple el papel de ´mediador´ de la madre tierra y los Andes ante los pobladores, siendo el gestor de la unión entre ambos. La Diablada El baile de la Diablada es originaria de la región del Altiplano (Perú-Bolivia). En el Perú, gana una destacable notoriedad en la Festividad a la Virgen de la Candelaria, de Puno. Se denomina ´Diablada Puneña´ por la máscara y traje de diablo que utilizan sus intérpretes, quienes representan a través del baile, el enfrentamiento entre las fuerzas del bien y del mal, ilustrando los siete pecados capitales y el triunfo de los ángeles sobre los demonios, es una esencia de elementos paganos mezclados entre la cultura indígena y la mestiza con el cristianismo. El Festejo Es una danza representativa de la costa peruana, mayormente interpretada por descendientes afroperuanos. El festejo es un ritmo festivo muy alegre, representativo del mestizaje negro peruano, que se mantiene vigente entre Lima e Ica. Se baila durante festividades y reuniones sociales. La música es interpretada por instrumentos como la guitarra, el cajón, la quijada de burro, así como también los aplausos. La vestimenta en los hombres consiste en camisa y pantalón con unas blondas en el botapié, un pañuelo a la

cintura, camisones de manga ancha y chaleco. Las mujeres emplean una pañoleta amarrada a la cabeza, vestido o falda de colores y fustanes largos de color blanco. El Huayno Conocido por ser baile más popular de la sierra peruana, infaltable en festividades, celebraciones y carnavales, esta danza de origen Inca, varía su coreografía según la región en donde se practique, contando con distintos estilos musicales. El baile es en parejas, sin embargo, el contacto físico entre ellas es mínimo. El huayno se practica con hermosos trajes típicos de los andes peruanos, adoptando diversas modalidades según las tradiciones locales o regionales. El significado del Huayno es el enamoramiento y el sutil cortejo del hombre hacia la mujer, como también el desengaño o el sufrimiento por la pérdida de la pareja o persona amada.

COSTUMBRES DEL PERU Festividad de la Virgen de la Candelaria Realizada en la ciudad de Puno, departamento de Puno, a orillas del famoso Lago Titicaca. Se da inicio cada 2 de febrero con la celebración de las misas y procesiones a la Virgen de la Candelaria. Durante la festividad se realizan concursos de danzas folklóricas donde los participantes presentan coloridas vestimentas. Señor de los Milagros La festividad religiosa del Señor de los Milagros, se celebra en el mes de octubre o ´mes morado´ y congrega a la mayor cantidad de fieles en América del Sur. La historia cuenta que cuando la imagen fue pintada en la época colonial, sucedieron innumerables sismos e intentos de borrarla, sin embargo, siempre permaneció intacta. Es tradición que miles de feligreses vestidos con hábitos morados rindan culto a la milagrosa imagen. Virgen de la Puerta Celebrado en el departamento de La Libertad, en el mes de diciembre. La salida de las iglesias de la denominada ´Mamita de la Puerta santa de los enfermos y desvalidos´, es una espectacular tradición ya que desciende desde lo alto del templo mediante un artificio para luego ser cargada en procesión. La Virgen de la Puerta es característica por sus largas túnicas y joyas preciosas. Inti Raymi Denominada ´La Fiesta del Sol´, ya que coincide con el solsticio de invierno. Es una antigua celebración cuyo fin es homenajear al dios Sol, símbolo supremo y de adoración en la cultura Inca. Actualmente, se realiza en una representación teatral cada 24 de junio, en la explanada de Sacsayhuamán. Para la escenificación del Inti Raymi se sigue un guion que incluye la simulación del sacrificio de dos llamas, que según creencias sirve para predecir el futuro. Tras este ritual, se lleva a cabo la ceremonia Inca en la plaza mayor del Cusco, para que su gobierno realice un buen trabajo. Paso siguiente y al atardecer, se da fin a la ceremonia y se inician las festividades. Carnavales Celebrados en febrero, principalmente en los departamentos de Cajamarca, Puno, Ayacucho, Apurímac, San Martín y Tacna; los carnavales peruanos destacan por su colorido y por la participación de sus pobladores. Es tradición tumbar la yunza, que consiste en plantar un árbol de forma artificial cargado de regalos y bailar alrededor de éste hasta tumbarlo con los cortes de un

machete o hacha. La afortunada pareja que derriba el árbol es la encargada de la organización de la yunza del siguiente año.

LUGARES TURISTICOS DEL PERU

1- Lima: Plaza de Armas de Lima. En el Flickr de morrissey. Capital de Perú, reconocida en el 2013 con el premio Travellers’ Choice como mejor destino emergente, una ciudad que cautiva con su mezcla de modernidad e historia, en donde barrios de vibrante actividad y vida nocturna como Miraflores y San Isidro, se cruzan con las antiguas arquitecturas coloniales del Centro Histórico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Famosa también por ser hogar de una de las mejores gastronomías del mundo, siendo conocida como la Capital Gastronómica de América, albergando entre sus numerosos barrios, inagotables lugares donde disfrutar de los sabores picantes que se hacen presente en sus más de 400 platos típicos. Más información en viajes a Lima. 2- Cuzco: Centro histórico de Cuzco. En el Flickr de MacJewell. Uno de los más fascinantes lugares turísticos de Perú, hogar de invaluables tesoros históricos y culturales, ruinas que aún permiten visualizar el esplendor de lo que fue la capital del Imperio Inca, y magníficos edificios civiles y religiosos que dan muestra de la riqueza de su época colonial.

Declarada hoy Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, permite retroceder en el tiempo, caminando por estrechas callecitas que se abren paso entre hermosos edificios coloniales levantados sobre la base de antiguos palacios Incas, o entre pintorescas plazoletas llenas de historia rodeadas de cafés, restaurantes y bares. 3- Valle Sagrado de los Incas: Ruinas Incas sobre Ollantaytambo. En el Flickr de MacJewell. Mágica área de quebradas, sitios arqueológicos y pintorescos pueblitos coloniales, que se suceden uno tras otros, habitados por comunidades indígenas, que han mantenido vivo en el tiempo su folclore y tradiciones.

Sus principales enclaves corresponden al complejo arqueológico y poblado de Pisac,

la localidad de Chinchero con sus famosas tejedoras y la zona arqueológica de Ollantaytambo, única ciudad incaica que se conserva prácticamente íntegra, y cuyas construcciones hoy en día son habitadas por sus descendientes. 4- Machu Picchu: Machu Picchu. En el Flickr de Rocco Lucia. Impresionante ciudad incaica levantada por sobre los 2.360 metros sobre el nivel del mar, sobrecogedor paisaje de murallas, terrazas y rampas que parecieran esculpidas en la roca misma, inmersas entre majestuosos picos de montañas, acantilados y el verdor de la floresta amazónica.

Declarada hoy Patrimonio Mundial por la UNESCO y una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno, permite recrear a través de sus templos, palacios y escalinatas, lo que alguna vez fue la construcción más esplendorosa edificada por el imperio Inca, comprendiendo una extensa área de 530 metros de largo por 200 de ancho, que incluye al menos 172 recintos. 5- Arequipa: Plaza de Armas de Arequipa. En el Flickr de Ivan Mlinaric. Apodada como la Ciudad Blanca, una ciudad que encanta por su apariencia colonial, con un despliegue de arquitecturas en piedra volcánica blanca y un hermoso centro histórico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

FLORA Y FAUNA El Perú cuenta con una gran riqueza en flora y fauna. La inmensa variedad está determinada por la existencia de alrededor de noventa y seis zonas ecológicas, agrupadas en ocho grandes regiones naturales. El Dr. Javier Pulgar Vidal y otros estudiosos vienen realizando desde hace mucho una serie de investigaciones para describir la compleja geografía peruana; estas investigaciones incluyen el conocimiento ancestral del hombre andino quien, acertadamente descubrió estas zonas desde el tiempo de los Incas, las nombró y las trabajó, logrando resultados óptimos en la agricultura y en su relación con la naturaleza. Las ocho regiones son: VERTIENTE ORIENTAL DE LOS ANDES: CHALA o COSTA : 0 - 500 m.s.n.m. YUNGA : 500 - 2300 m.s.n.m. QUECHUA : 2300 - 3500 m.s.n.m. SUNI : 3500 - 4000 m.s.n.m. PUNA : 4000 - 4800 m.s.n.m. JANCA o CORDILLERA : 4800 - 6768 m.s.n.m. VERTIENTE OCCIDENTAL DE LOS ANDES: OMAGUA o SELVA BAJA : 80 - 400 m.s.n.m. RUPA-RUPA o SELVA ALTA : 400 - 1000 m.s.n.m. La palabra Chala en runasimi (idioma quechua) significa "planta de maíz", y en aymara, "montón de nubes". La región Chala cuenta con vegetación marina, isleña, de barrancos, pantanos y campos cultivados. Podemos destacar las siguientes plantas: el algarrobo, la caña brava, el pájaro bobo, el carrizo (utilizado en la fabricación de esteras, canastas, jaulas, etc.), la totora, el junco (para hacer balsas, esteras y asientos, etc.), coco, palmera datilera, el olivo, la vid (que permite la elaboración de pisco y vino de alta calidad). Desde 1930 se viene llevando a cabo un experimento de forestación en la lomas de Lachay. La fauna está representada por aves guaneras, el lobo marino, la lechuza de huaca. La región Yunga también tiene nombre quechua. Yunga es "valle cálido". El vegetal típico es el molle; cuenta también con el palto, el lúcumo, el chirimoyo, el guayabo, el ciruelo de fraile, frutales cítricos y caña de azúcar. Las aves más representativas son el chaucato y el taurigaray. "Quechua" en realidad es un nombre geográfico, no corresponde al idioma, la cultura o la raza. Significa en runasimi "tierra de clima templado". El maíz es la gramínea oriunda más extendida del Perú; se cultiva desde hace siglos y debido a un largo proceso de selección, contamos con cientos

de variedades. El trigo, importado de Europa, se cultiva en pequeñas cantidades, por eso es necesario importarlo. La calabaza, la caigua, la granadilla, el tomate de palo y la papaya de olor son algunos de los vegetales que se producen en esta zona. Las aves más representativas son el zorzal y el ruchpe. Suni es en runasimi "alto", "largo". Produce sauco, cantuta (considerada como la "flor sagrada de los Incas", cola de zorro, wiñay - wayna (cuyo nombre en runasimi significa "juventud eterna"), quinua, cañihua (ambos patrimonio alimenticio del Perú), tarhui (muy consumido especialmente por la población indígena), la oca y el olluco. En la fauna se destaca el cuy o conejillo de Indias.

Puna significa "soroche" o "mal de altura". Son representativos de su flora: el ichu, la totora, el junco, diversas cactáceas, la cebada, la maca (sustancia tónica, alimenticia y estimulante) y la papa (importante producto ancestralmente peruano, unido a la historia y a la cultura del país). En esta región viven los mayores cuadrúpedos del Perú, que representan una gran riqueza nacional: la llama, la alpaca, la vicuña y el guanaco.

Janca, en cauqui, es "blanco"; en runasimi corresponde a "maíz tostado o blanco". La flora está constituida especialmente por musgos, hierbas y líquenes, como la chunchuhuaita (que produce flores muy hermosas) y la pucamacashca (hierba que crece sobre las rocas de la Cordillera Blanca). Pocos animales soportan las condiciones del clima de la Janca: algunas vicuñas y alpacas, la vizcacha, la chinchilla, el culi-culi (ave que vive entre los bloques de hielo) y el cóndor (gigantesca ave que vuela sin batir alas y muy unida a nuestra cultura e historia). El nombre Omagua tiene diferentes acepciones. Etimológicamente, significa "la región del pescado de agua dulce". En el pasado, se le ha llamado también el "Gran Paititi", el "Imperio de Enim", etc. No existe un nombre común usado en toda esta región amazónica, pues las tribus, en sus respectivas lenguas, usan palabras muy distintas. En esta región es fácil pasar del bosque virgen al pajonal. Son conocidas las plantas de Ayahuasca (que en runasimi quiere decir "la liana de la muerte"), el atunsisac (que es "la más grande de las flores" y a la que el naturalista inglés Lindley la llamó "Victoria Regia"), la castaña, la caoba y el

jebe

fino.

La fauna está constituida por muchos mamíferos, aves, reptiles y peces. El paiche es el pez de esqueleto óseo de mayor tamaño; el lagarto, la charapa, la taricaya y la anguila eléctrica son algunos

animales

representativos.

La palabra Rupa - Rupa procede del runasimi y significa "ardiente". Muchas especies de árboles de esta región son objeto de explotación. Las plantas más típicas son: el Doctor Hojé, el palo de balsa, el aguaje, el árbol del pan, el caucho débil, la palma de aceite y el toro-urco.El mundo animal es infinito. Algunos animales suben más allá de los límites de la región, como: la sachavaca, el pez dorado, el shushupe, el gallito de las rocas, el páucar, la lechuza de la montaña y el almaperdida (o ayaymamay).

MONUMENTOS DEL MUNDO Un monumento suele ser una construcción cuya funcionalidad o estética la convierten en el símbolo de la cultura e historia de un país. Hemos crecido idealizando ciertos lugares del mundo a través de los medios y ha sido tal el mito que no llegamos a creer tenerlo delante alguna vez. Carismáticos, esenciales y siempre visitados por miles de turistas, estos son los 10 monumentos más importantes del mundo.

Torre Eiffel Probablemente el monumento más idealizado y romántico del mundo sea la construcción de Gustavo Eiffel inaugurada con escaso interés en 1889 con motivo de la Exposición Universal en París. Los artistas, la literatura y especialmente el cine la han convertido en el símbolo que es hoy en día. El símbolo de Francia se encuentra sobre los Champs de Mars junto al río Sena, mide 330 metros y tiene 3 plantas con mirador y restaurantes en los que hacer realidad la fantasía de todo enamorado: tomar champagne en la Torre Eiffel mientras suena la música de un acordeón y los barcos recorrren el río. La vie en rose.

Big Ben A pesar de asociarlo normalmente a la torre de 96 m llamada Elizabeth Tower, el nombre Big Ben corresponde en realidad a la campana que encierra la misma. Adosada al Parlamento y la Abadía de Westminster, el monumento más representativo de Londres, construído en 1856 (época victoriana) nos hace pensar en el ambiente lúgubre y elegante de las aventuras de Sherlock Holmes o James Bond. El mayor símbolo de Reino Unido junto los autobuses rojos que normalmente circulan alrededor del ajetreado centro de la ciudad, no lejos de Trafalgar Square y Oxford Street, contiene un reloj de 7 metros de diámetro que soporta todas las inclemencias meteorológicas y despertador oficial de la televisiva BBC.

Sagrada Familia Uno de los monumentos españoles con mayor proyección es la Sagrada Família en Barcelona, obra del famoso arquitecto Antonio Gaudí quien inauguró su construcción en 1882 aunque aún no podemos hablar de una fecha de finalización, quizás ahí resida el misterio de esta basílica de simbología y arquitectura tan singular. Copada de varios pináculos alberga en su interior el Templo Expiatorio, el cual no incluye demasiados elementos a visitar debido a su estado aún en obras. La belleza del monumento reside en su exterior, sus ornamentaciones y "acertijos" grabados como el bloque de números cuya suma total es el número 33: ¿edad de Jesucristo o número oficial de la masonería a la que pertenecía Gaudí?

Coliseo

Roma es una ciudad cargada de historia y monumentos, de hecho es considerada como ciudad de las iglesias. Sin embargo el Coliseo siempre ha sido y es la mayor atracción de la capital italiana, precedida por la Vía del Fori Imperiali y rodeada de interesantes yacimientos arqueológicos. Concebido como anfiteatro en el año 80 d.C., en plena época del Imperio Romano, las ruinas interiores aún reúnen el espíritú de aquellas luchas de gladiadores. Visitado anualmente por 6 millones de personas, el Coliseo y considerada Maravilla del Mundo Moderno en 2007, es símbolo de la historia de Roma, desde las intrigas históricas de sus emperadores hasta los desfiles de Mussolini.

Acrópolis de Atenas El acrópolis era concebida como ciudad alta de la Antigua Grecia, siempre en la cima de una montaña y frecuentada por filósofos y otras personalidades de tan gloriosa época entre sus templos dedicados a los dioses, centros de oración y palacios reales. El más famoso de todos ellos es el de Atenas. Situada a 156 m sobre el resto de la ciudad, los primeros datos provienen del 2° milenio a.C. cuando comenzó siendo fortaleza de los palacios reales. Hoy día las ruinas son un deleite para todo aquel turista interesado en una de las épocas doradas de la historia, la base de la civilización mediterránea y Patrimonio de la Unesco.

PLATOS TIPICOS DEL MUNDO

MANGLARES DEL PERÚ AUSTRALIA: En su conjunto, la flora de Australia, con sus 36 especies específicas, es una de las más ricas del mundo; Avicennia marina es la más extendida y la más común. Los manglares están distribuidos prácticamente en todo el litoral continental, excepto una región de Australia sudoccidental, conocida con el nombre de Great Australian Bight. EJEMPLO DE MANGLE EN COLOMBIA Forma parte de biodiversidad marina ENTRADAS NIGERIA:Rhizophora mangle(rojo), Laguncularia racemosa(blanco), Avicennia germinans (negro) se encuentran ubicados serca del rio niger, es el 3 manglar mas grande del mundo y mas rico en petroleo aunque es el mas contaminado por la explotacion del mismo. mangle(rojo) Reunion de H2O dulce y H2O salada La distribución geográfica del ecosistema de manglar se localiza aquí, en lugares como: esteros, desembocaduras de ríos, costas protegidas o expuestas, bahías, golfos y en litorales. América, África, Asia y Oceanía, son los continentes donde se encuentra ecosistema de manglar. En el continente americano y el Caribe existen manglares en todos los países costeros con excepción de Chile, Argentina y Uruguay. INDONESIA: MANGLE ROJO, MANGLE BLANCO, se encuentra en sumatra del norte langkat distrito de east Acebh, tanjung pura, entre otros. Los cuales se han venido perdiendo extenciones por plantaciones de alma de aceite y criaderos de camarones. esto ha provocado no poder controlar las inundaciones y la vulneravilidad a las tormeentas y gandes olas. Carbono MEXICO: Rhizophora mangle(rojo), Laguncularia racemosa(blanco), Avicennia germinans (negro) y Conocarpus erectus( Botoncillo) Los manglares de México se distribuyen en ambas costas del país; en la costa del Pacifico se desarrollan desde Chiapas hasta la Baja California en la Laguna de San Ignacio, mientras que en la costa del Atlántico se encuentran desde la parte sur de Quintana Roo (en el litoral del Caribe) hasta la Laguna Madre en el estado de Tamaulipas (Golfo de México).

CANCIONES DEL PERU LETRA Contigo Perú Letra Cuando despiertan mis ojos y veo Que sigo viviendo contigo Perú Emocionado doy gracias al cielo Por darme la vida contigo Perú Eres muy grande lo seguirás siendo Pues si todos estamos contigo Perú Sobre mi pecho llevo tus colores Y están mis amores contigo Perú Somos tus hijos y nos uniremos Y seguro que triunfaremos contigo Perú Unida la costa, unida la costa Unida la sierra, unida la sierra Unida la selva, contigo Perú Unido el trabajo, unido el trabajo Unido el deporte, unido el deporte Unidos el norte, el centro y el sur ¡Toma! A triunfar peruanos (a triunfar peruano) Que somos hermanos (que somo' hermano') Que se haga victoria nuestra gran gratitud Te daré la vida y cuando yo muera Me uniré en la tierra contigo Perú Me uniré en la tierra contigo Perú Unida la costa, unida la costa Unida la sierra, unida la sierra Unida la selva, contigo Perú Unido el trabajo, unido el trabajo Unido el deporte, unido el deporte Unidos el norte, el centro y el sur ¡Toma, toma!

A triunfar peruanos (a triunfar peruano) Que somos hermanos (que somo' hermano') Que se haga victoria nuestra gran gratitud Te daré la vida y cuando yo muera Me uniré en la tierra contigo Perú Me uniré en la tierra contigo Perú

DANZAS Japón: Ki-koi-kuo y Ku-tshi tshi, cuya temática son las artes marciales. Brasil: Balaio, que se representa la recogida de la mandioca y cómo se transportaban éstas en los balaios. México: Caballitos, que representa la relación del jinete con su caballo (se baila en parejas). Israel: Hashual, esta danza pretende representar la relación entre gallinas y zorros. Un círculo de gallinas -niños- rodean a un zorro medio adormilado. Dinamarca: Los 7 saltos, esta danza va sumándole un nuevo movimiento a una secuencia de 7 en total. Se baila en gran círculo. Grecia: Menousis, esta danza la hemos utilizado para la vuelta a la calma. En esta fase de la sesión y con esta danza hemos realizado juegos rítmicos para señalar el ritmo de la canción golpeándonos varias partes del cuerpo (palmas, piernas, dedos…), pequeños masajes en la espalda, en la cabeza…

COSTUMBRES DEL MUNDO Australia - Mientras nosotros tenemos la costumbre de almorzar alrededor de la 1 p.m., los australianos solo comen un sánguche. Ellos esperan hasta las 5 o 6 p.m. para la comida principal. Su plato favorito es el pollo apanado con queso derretido y salsa de tomate. - Si vas a un restaurante o bar, te van a dar una botella de agua y un par de vasos para compartir, si es que vas acompañado. Esto es algo gratuito. Francia - Si vas a comer en grupo, la etiqueta manda que solo uno pague y ya luego, los demás hagan cuentas con esa persona. Eso de estar dividiendo los gastos en la mesa está mal visto. - Por otro lado, hay que tener paciencia para comer en París. Es usual esperar una buena cantidad de minutos por los platillos. (Foto: Shutterstock) Italia - Es casi un delito pedirle al mesero que te dé una pizza que lleve piña o la pasta acompañada de pollo. - La palabra ‘ciao’ se utiliza tanto para saludar como para decir adiós. Japón ¿Hacer ruido mientras masticas? En Japón esto es sinónimo de gusto por la comida. Algunas mujeres se tapan la boca con la mano para no mostrar lo que ingieren. Antes de usar un baño, pide que te enseñen cómo. Los inodoros funcionan con una consola electrónica. Estados Unidos - Es una mala idea regatear el taxi o una compra. Los precios son fijos y no hay oportunidad de obtener descuentos. - Está muy mal visto no dejar propina. Generalmente es entre 10% y 20% del consumo.

Brasil - Al comer, no esperes que te traigan el plato. En las casas es normal que cada quien se sirva. - Si te preguntan por tu ‘sobrenome’ no te están pidiendo tu apodo, sino tu apellido. Pero si indagan por tu ‘apelido’, sí quieren saber tu ‘chapa’. México - En algunos pueblos, al momento de saludar a personas mayores se les tiene que decir: “Buenos días o noches, tío (a)”. - ¿Qué pasaría si te enamoras de un mexicano y desean casarse? La costumbre dice que las mujeres deben hacer las compras para la boda civil y los varones para la religiosa. Corea del Sur - El consumo de alcohol es cosa seria aquí. El soju (destilado de arroz) es típico y si te lo invitan, no puedes rechazarlo. - Si quieres demostrar tu amor, entonces usa ropa igual a la de tu pareja. Colombia - Si vas a comprar algo, tendrás que pedir que te ‘regalen’ las cosas. Es típico decir algo como: “¿Me regala un café?”. - ¿Saludar a tu interlocutor dándole la mano o un beso en la mejilla? No, acá aprenderás a decir: “¿Qué hubo, parce?” Significa: ¿Cómo te va? Turquía - Al visitar la casa de un local, no puedes irte sin que te hayan invitado un çay (té turco). Es la bebida emblemática. - A los conocidos se acostumbra a saludar con un apretón de manos. A los amigos se les da tres besos en las mejillas que significan: te conozco, te quiero y te acepto.