Monografia Violencia Familiar

INDICE 1 1. DEFINICION: La violencia es un concepto de múltiples dimensiones y connotaciones. De acuerdo al diccionar

Views 238 Downloads 3 File size 8MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • emily
Citation preview

INDICE

1

1. DEFINICION: La violencia es un concepto de múltiples dimensiones y connotaciones. De acuerdo al diccionario de la Real Academia de la Lengua Española violencia es “la aplicación de medios fuera de lo natural a cosas o personas para vencer su resistencia”. Con esta conceptualización se ha definido a la violencia como “el uso de una fuerza abierta u oculta, con el fin de obtener de un individuo o de un grupo lo que no quieren consentir libremente. Según Jorge Corsi (1994) “la violencia implica una búsqueda de eliminar los obstáculos que se oponen al propio ejercicio de poder, mediante el control de la relación obtenido a través del uso de la fuerza Para que la conducta violenta sea posible tiene que darse una condición: la existencia de un cierto desequilibrio de poder, que puede estar definido culturalmente o por el contexto u obtenido mediante maniobras interpersonales de control de la relación” La violencia intrafamiliar de acuerdo con Ashley (1986) es toda acción u omisión protagonizada por los miembros que conforman el grupo familiar (por afinidad, sangre o afiliación) y que transforma en mal tratantes las relaciones entre ellos causando daño físico, emocional sexual económico o social a uno o varios de ellos La Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (1993) define la violencia contra la mujer como: "Todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada." Abarca, sin carácter limitativo, "la violencia física, sexual y psicológica en la familia, incluidos los golpes, el abuso sexual de las niñas en el hogar, la violencia relacionada con la dote, la violación por el marido, la mutilación genital y otras prácticas tradicionales que atentan contra la mujer, la violencia ejercida por personas distintas del marido y la violencia relacionada con la explotación; la violencia física, sexual y psicológica al nivel de la comunidad en general, incluidas las violaciones, los abusos sexuales, el hostigamiento y la intimidación sexual en el trabajo, en instituciones educacionales y en otros ámbitos, el tráfico de mujeres y la prostitución forzada; y la violencia física, sexual y psicológica perpetrada o tolerada por el Estado, donde quiera que ocurra." La Convención Interamericana para Prevenir, Castigar y Erradicar la Violencia 2

contra la Mujer :Belando Para.(1995), afirma que: “La violencia contra la mujer constituye una violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales y limita total o parcialmente a la mujer el reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos y libertades” y define que: “Debe entenderse por violencia contra la mujer cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado”. "Debe entenderse que la violencia contra la mujer incluye la violencia física, sexual o psicológica: Que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer, y que comprende, entre otros, violación, maltrato y abuso sexual. Que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y que comprende, entre otros, violación, abuso sexual tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar, y Que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, donde quiera que ocurra" 9 Según Clemen, Sarquis (2000) sostiene que: “la violencia ha sido definida nominalmente como “un acto llevado a cabo con la intención de, o percibido como teniendo la intención de, dañar físicamente a otra persona”. Por su parte violencia conyugal es aquella que se establece en la relación íntima y estable entre un hombre y una mujer, estén o no legalmente casados, pudiéndose manifestar de manera física, psicológica y/o sexual a través de un variado tipo de manifestaciones con distinto grado de frecuencia y severidad. La Organización Mundial de la Salud define la violencia como: “El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”. La definición comprende tanto la violencia interpersonal como el comportamiento suicida y los conflictos armados. Cubre también una amplia gama de actos que van más allá del acto físico para incluir las amenazas e intimidaciones. Además de la muerte y las lesiones, la definición abarca también las numerosísimas consecuencias del comportamiento violento, a menudo menos notorio, como los daños psíquicos, privaciones y deficiencias del desarrollo que comprometan el bienestar de los individuos, las familias y las comunidades. La violencia doméstica o familiar constituye un fenómeno de la vida social presente contemporáneamente en todas las sociedades a escala mundial. Entendido como un 3

fenómeno altamente común en las sociedades actuales, la violencia familiar es sin duda causada por un sinfín de elementos que contribuyen a su desarrollo. Al mismo tiempo, las consecuencias o secuelas de este dramático fenómeno pueden ser de distinto alcance y perjudicar a numerosas personas y normalmente, suele ser ejercida por el padre u hombre de la familia contra el resto de los miembros. Otro generador común de este tipo de violencia son ambos padres lo para con los hijos. En algunas ocasiones también pueden darse casos de violencia dentro de una familia a través de parientes secundarios (tales como abuelos, tíos, primos). Raramente los casos de violencia familiar suceden desde los hijos a los padres ya que la misma siempre supone un ejercicio de cierto poder y de los roles de jerarquía que pueden existir entre los diferentes miembros de un grupo familiar. Según Claramunt (2006), la violencia doméstica o intrafamiliar se puede definir como: toda acción u omisión que tenga como resultado el daño a la integridad física, sexual emocional o social de un ser humano, en el que debe mediar un vínculo familiar o íntimo entre el agresor y el agredido. La violencia familiar siguiendo el consejo de Europa se puede definir como: “Todo acto u omisión sobrevenido en el marco familiar por obra de uno de sus componentes que atente contra la vida, la integridad corporal o psíquica, o la libertad de otro componente de la misma familia, o que amenace gravemente el desarrollo de su personalidad” (Consejo de Europa, 1987) 1.1.

DEFINICIÓN violencia según La Organización Mundial de la Salud (OMS)

define la violencia como el uso deliberado de la fuerza física o el poder, en forma de amenaza o efectivo, ya sea contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones (OMS, 2002). Seguidamente la OMS (2012) en el Informe mundial sobre la violencia y la salud divide la violencia en tres grandes categorías según el autor del acto violento: violencia dirigida contra uno mismo, violencia interpersonal y violencia colectiva. 1.2.

Definición Violencia interpersonal:

La violencia interpersonal siguiendo al informe de la OMS de 2002 se presenta de dos formas diferenciadas, la llamada violencia familiar o intrafamiliar y la ejercida por personas desconocidas para las víctimas. En nuestro caso nos centraremos en la violencia 4

intrafamiliar que incluye todas aquellas modalidades en las que entre agresor y víctima hay o haya habido relaciones de convivencia y sentimentales. Se incluyen mayoritariamente cuatro formas: la violencia contra la pareja, la violencia que ejercen los padres sobre los hijos, la de los hijos (jóvenes y menores) sobre los padres y la llamada violencia sobre las personas mayores. Estas relaciones violentas ocurren en el seno del hogar y pueden ser de naturaleza

1.3.

CRONOLOGICAMENTE en los últimos años ha crecido notablemente debido a la falta de conciencia que tienen los ciudadanos. Comprenderlo e identificarlo puede ser a simple vista, pero hasta con una simple palabra se puede causar un daño irreparable. Disminuir la incidencia y prevalencia de la violencia es posible por medio de planes, programas y actividades en conjunto con la secretaria de Estado y la Sociedad Civil. Es un problema social de grandes dimensiones que afecta sistemáticamente a importantes sectores de la población especialmente a mujeres, niñas, niños, ancianos y ancianas. Una forma endémica de la violencia es el abuso a las mujeres por parte de su pareja. Las manifestaciones de la violencia, incluyen la violencia física, Psicológica y Sexual. Según estudios realizados en América Latina, entre un cuarto y la mitad de las mujeres informan haber sido abusadas por sus parejas. La prevalencia significativa de la incidencia, constituye un serio problema de salud, un obstáculo oculto

para

el desarrollo

socioeconómico

y

una

violencia

flagrante a los seres humanos. La violencia hacia la mujer tiene un alto costo económico y social para el estado y la sociedad y puede transformarse en una barrera para el desarrollo económico. Violencia intra familiar, toda acción u omisión cometida por algún miembro de la familia en relación de poder, sin importar el espacio físico donde ocurra.

1.4.

INFORME ESTADISTICO Violencia en cifras: 5

El informe corresponde al mes de enero de 2019 y tiene como fuente de información los registros administrativos de los servicios que brinda el Programa de manera gratuita en beneficio de las mujeres y los integrantes del grupo familiar. A la fecha se han implementado 346 Centros Emergencia Mujer (CEM) a nivel nacional. Gráfico N° 1: Número de CEM que funcionan por año 1999 – 2019 /a

1.4.1.

CEM implementados al 31 de enero del 2019 Fuente: Registro de casos del

CEM - PNCVFS Elaboración: UGIGC – PNCVFS Desde el año 1999 a diciembre del 2018, se observa una tendencia creciente en el número de CEM a nivel nacional. En el 2016 se cubrió al 100% las provincias, además se extendió el horario de atención en 5 CEM para atender las 24 horas del día, los siete días de la semana. En el 2017 y 2018 se han implementado 100 CEM en comisaria a nivel nacional.

Figura N° 1 PERÚ: Número de CEM a nivel nacional Periodo: Enero – 2019

6

Clasificacion CEM y zona de intervencion

Cuadro N° 1 Clasificación de los CEM a nivel nacional - 2019 /a

7

Numero de CEM por zonas-2019.

1.4.2. CEM con perfil rural: población rural de la provincia >= 25% /2 CEM implementados en el ámbito de intervención directa y de influencia del VRAEM, Decreto Supremo N°0402016-PCM.

14 491 casos de violencia contra la mujer, violencia familiar y violencia sexual se registraron en el mes de enero del presente año a través de los CEM a nivel nacional.

8

Violencia según genero

Respecto del número de casos atendidos por violencia contra la mujer, violencia familiar y sexual en los CEM a nivel nacional, se observa un incremento en 46 puntos porcentuales de enero del 2019 frente a lo registrado en el mismo periodo, el año anterior

Observando el comportamiento año 2019 frente al año 2018

1.4.3. Sexo de las víctimas En enero del 2019 el porcentaje de mujeres (87%) es mayor al registrado en el mismo periodo del año anterior (85%), mientras que el porcentaje de hombres (13%) 9

es menor al registrado en el mismo periodo el año anterior (15%). Una persona puede tener dos o más casos atendidos en el CEM en condición: reincidente (vuelve a ingresar por nuevo hecho de violencia por el/la mismo/a agresor/a), reingreso (vuelve a ingresar por nuevo hecho de violencia por otro/a agresor/a), continuador (cuando retorna al CEM pasado un año de su última atención recibida) o derivado (cuando otro CEM deriva el caso para su atención).

1.4.4. Violencia según grupo de edad I

Violencia según grupo de edad II

10

Violencia según grupo de edad III

1.4.5. VIOLENCIA POR DEPARTAMENTO En el mes de enero del presente año, 32% de los casos corresponden al departamento de Lima, 8% de Arequipa, 8% de Cusco y 6% de Junín, que son los principales departamentos con más casos de víctimas de violencia contra la mujer, violencia familiar y sexual atendidos por los CEM.

Figura N° 2 PERÚ: Porcentaje de casos atendidos por los CEM según departamento Periodo: enero 2019

11

Los casos de VIOLACIÓN SEXUAL en niñas, niños y adolescentes tienen mayor incidencia en los siguientes departamentos: Lima 83 casos, Junín 29 casos, Arequipa 24 casos, La Libertad 21 casos, Cajamarca 18 casos, Loreto 18 casos, Ucayali 17 casos, Ica 15 casos. Los casos de VIOLACIÓN SEXUAL en personas adultas, tienen mayor incidencia en los siguientes departamentos: Lima 68 casos, Junín 17 casos, Arequipa 13 casos, Ancash 9 casos, Cajamarca 9 casos, La Libertad 9 casos, San Martín 9 casos. Los casos de VIOLACIÓN SEXUAL en personas adultas mayores, tienen mayor incidencia en los siguientes departamentos: Lima 1 caso, Ancash 1 caso, Puno 6 casos, Ayacucho 1 caso. Gráfico N° 2 PERÚ: Número de casos de víctimas de feminicidios y número de casos de tentativa de feminicidio registrados por los CEM. Periodo: 2009 – (ene.) 2019

Cuadro N° 3 PERÚ: principales datos sobre los casos de víctimas de feminicidio y casos de tentativa de feminicidio registrados por los CEM Período: enero 2019

12

1/ En los casos de tentativa de feminicidio se consideran los/as hijos/as vivos/as que tiene la víctima, sean estos/as mayores de edad

Desde enero del 2009 a enero del 2019 se han reportado 1 166 casos de víctimas de feminicidio y 1 653 casos de tentativa de feminicidio. En total se han registrado a través de la atención en los CEM 2 819 casos de violencia feminicidio. 1.5.

Situación del presunto agresor En el mes de enero 2019: , del total de casos de feminicidio el 57% de los presuntos agresores se encuentran detenidos, el 7% se encuentran prisioneros, el 29% se encuentran prófugos y el 7% en otra situación. En el mismo período del total de casos de tentativa de feminicidio, el 41% de los presuntos agresores se encuentran detenidos, el 15% está 13

prófugo, el 32% están libres (investigación), el 2% otra situación y el 10% sin información. Desde enero del 2009 a enero del 2019 se han reportado 1 166 casos de víctimas de feminicidio y 1 653 casos de tentativa de feminicidio. En total se han registrado a través de la atención en los CEM 2 819 casos de violencia feminicidio. 1.6.

VIOLENCIA FAMILIAR EN EL PERU: En estos últimos años se ha venido dando una serie de programas y leyes en defensa de los derechos del niño y la mujer. Sin embargo, ¿eso nos asegura el bienestar? ¿acaso estos programas y leyes bastarán para cesar los maltratos físicos y psicológicos que se producen día a día contra ellos? Es necesaria una protección legal, pero es urgente que nuestra sociedad adquiera nuevos y mejores hábitos de crianza y convivencia. Aún en la posibilidad de parecer alarmista, es menester una reeducación en cuanto al trato familiar, el que lamentablemente para muchos está caracterizado por la violencia, el rechazo y la indiferencia. Para lograr el cambio de esta situación se requiere, en un inicio, el replanteamiento de los papeles del padre y la madre frente a los hijos, con el fin de que éstos últimos en el futuro respondan a las expectativas de sus progenitores. Debemos ir, entonces, en búsqueda de las causas que son la semilla de un ambiente familiar hostil y que, consecuentemente, producen una educación errónea en nuestros niños. El reconocimiento de los distintos géneros de violencia ejercida contra las mujeres ha facilitado que éstas identifiquen las situaciones de abuso y conozcan sus derechos. La Declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, elaborada el 20 de diciembre de 1993 define este tipo de agresiones "como todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para las mujeres, inclusive las amenazas

14

de tales actos, la coacción o privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como privada". Es decir, la mujer maltratada es aquélla mayor de edad que se ve sometida repetidamente a abusos por parte de un varón con el que mantiene o ha mantenido una relación íntima, bien sea de hecho o de derecho. Estas agresiones van desde amenazas e insultos verbales hasta golpes y actos homicidas. Las campañas de concienciación han permitido conocer que el maltrato es la mayor causa de lesiones a las mujeres y prevalece sobre la violación callejera, asaltos o accidentes de coche. Durante el año 2005 cerca de 23.000 mujeres presentaron denuncias por los malos tratos recibidos de sus compañeros y más de 42 fallecieron como consecuencia del maltrato recibido de sus cónyuges. Estas cifras revelan la necesidad de abordar desde un punto de vista preventivo y educacional este problema de convivencia que como evidencian los datos, llega a tener consecuencias fatales. La violencia es una acción ejercida por una o varias personas en donde se somete que, de manera intencional al maltrato, presión sufrimiento, manipulación u otra acción que atente contra la integridad tanto físico como psicológica y moral de cualquier persona o grupo de personas". "La violencia es la presión síquica o abuso de la fuerza ejercida contra una persona con el propósito de obtener fines contra la voluntad de la víctima".

Siclo de la violencia

15

2. SEGÚN SU ETIMOLOGIA: 2.1.

LA VIOLENCIA. –De conformidad con su etimología, la palabra violencia deriva de la raíz latina vis, que significa vigor, poder, maltrato o fuerza.se define como la acción o efecto de violentarse; acción violenta o contra el natural modo de proceder; fuerza extrema, o abuso de la fuerza ejercida sobre una persona para obligarla a hacer lo que no quiere Existen diversas clasificaciones de la violencia, entre ellas la que distingue entre violencia física y moral. La primera seria la fuerza material que se ejerce hacia una persona o cosa, y la segunda consiste en la coacción a través del empleo de amagos o de amenazas. La especie de violencia que interesa para los efectos de la presente obra es la que se distingue por la “calidad de los sujetos que intervienen”. Si la violencia se presenta entre personas en las que existe alguna relación de parentesco cohabitan en un domicilio, o tienen una relación de hecho, se califica como violencia familiar.

2.1.1. ¿QUÉ ES VIOLENCIA? La violencia se define como: todo acto que guarde relación con la práctica de la fuerza física o verbal sobre otra persona, animal u objeto originando un daño. 2.2.1 ¿CÓMO SE CLASIFICA LA VIOLENCIA? Aunque existen diversas tipificaciones sobre violencia, propongo iniciar el camino hacia su comprensión con la clasificación de Martha Torres", quien la separa en cuatro grandes áreas. Además de revisar dos modelos y conjugarlos de manera tal, 16

que nos ayude a devanar el hilo, ¿de acuerdo? Prosigamos: para Martha Torres, una clasificación útil, sencilla y práctica:    

Física Psicológica Sexual Económica

2.2.1.1. La violencia física: Se manifiesta porque el daño producido se marca en el cuerpo de la víctima, por eso es la más evidente. Aquí se incluyen golpes de cualquier tipo, desde jalones de pelo, cinturoncitos, inmovilización, encierro, heridas, mutilaciones, hasta homicidios. Deja huella, aunque no siempre visible, porque a veces se producen lesiones internas que se identifican después de cierto período de tiempo. Para someter el cuerpo de la víctima, el abusador utiliza su propio cuerpo u otros objetos que causan daño como los punzo cortantes, cuerdas, palos, vidrios, instrumentos de tortura, (como aplicar descargas eléctricas, hundir la cabeza de la víctima en agua y mantenerla sumergida algún tiempo agitar una botella de agua mineral para después liberar el líquido en las fosas nasales de la víctima) y armas de fuego. Algunos casos de violencia física omisión consisten en privar a alguien de su libertad y prohibirle salir de su propia casa. En cuanto al maltrato de ancianos, puede haber también violencia r omisión como mantenerlos en un cuarto sin ventilación, oscuridad o temperatura inadecuada. 2.2.1.2. La Violencia psicológica: Es la que produce un daño emocional, vulnerando el derecho a la integridad psíquica. El daño ocasionado genera diferentes sensaciones como: confusión, incertidumbre, burla, ofensa, duda sobre sus propias capacidades y humillación. Las personas cercanas pueden presenciar o saber de los sarcasmos, engaños, gritos, manipulación y control. Es claro que las consecuencias emocionales no se notan a simple vista, pero si podemos percibir cómo las víctimas ven reducida su autoestima en la medida en que experimentan continuamente la ofensa, y en ocasiones sufren también alteraciones físicas como trastornos en el sueño y la alimentación, enfermedades de la piel, y estomacales desde gastritis hasta úlceras, dolores de cabeza y musculares, cuyo origen se encuentra en la esfera emocional. Entre los medios utilizados pueden mencionarse la ironía o sarcasmo sobre las preferencias, los pensamientos, las 17

actividades y/o el aspecto físico. El abusador hiere también con su silencio, con su abandono, con su pretendida protección, propiciando el aislamiento de la víctima y las amenazas de ejercer la violencia física si no se hace lo que él o ella quiere. 2.2.1.3. La violencia sexual: Es el ataque o sometimiento del cuerpo, mente y espíritu de la víctima que van desde los acosos u hostigamientos, (hablarle de sexo/sexualidad en forma obscena), tocamiento s (obligar a tocar el cuerpo del abusador y realizar prácticas sexuales que no desea), hasta la más evidente que es la violación. Ésta es la forma más brutal y contundente de la violencia sexual. El Código Penal tipifica como delito de Violación al que por medio de la violencia física o moral realice cópula con persona de cualquier sexo, y se le impondrá prisión de 6 a 17 años. Entiende por cópula la introducción del pene en el cuerpo humano por vía vaginal, anal o bucal. La violencia sexual va de un arriba a un abajo, es decir de un fuerte a un débil. Existen casos en contra de niñas y niños desde la edad preescolar hasta adolescentes menores de edad según las leyes locales, donde se forzar a la prostitución, el comercio, o la participación en, prácticas sexuales con adultos para pornografía. También existe la violencia sexual en contra de ancianos y personas con capacidades diferentes. En este tipo de violencia existen dos variantes sustantivas: un sometimiento corporal o violencia física donde se vulnera la integridad emocional o violencia psicológica que causa la imposición de una conducta sexual -exista o no cópula, porque ataca una parte muy íntima. Y una variable adyacente el daño espiritual, que ataca los valores espirituales de la persona. 2.2.1.4. La violencia económica: En este tipo de violencia se transgreden los derechos de la víctima para someterla o controlarla a través de la manipulación y disposición de los bienes materiales (dinero, sean propios o ajenos). Va desde la destrucción de los objetos muy estimados por la víctima, con 10 que el acto podría calificarse también de violencia psicológica, como cartas, fotos, etcétera, hasta bienes muebles e inmueble s de gran valor económico. Aquí percibimos claramente cómo la violencia puede ser un acto u omisión; por ejemplo, un acto puede ser robar o destruir un objeto, mientras que omisión puede ser privarle de los medios para la satisfacción de necesidades básicas como alimentación, vestido, vivienda, educación, recreación y atención a la salud. Aunque 18

esta clasificación es adoptada por muchos, me gustaría comentar lo siguiente: cualquier tipo de violencia llámese física, económica y/o sexual siempre estará contenida dentro de la psicológica o emocional: Con lo expuesto en el párrafo anterior, observamos que la violencia tiene diversas manifestaciones, se vale de distintos medios y produce también consecuencias variadas, no se agota con los golpes ni con los daños materiales, transgrede la integridad psicológica y sexual de cada persona, cumple una función descriptiva, facilita su análisis. Percibimos que estas variantes no son excluyentes, nos permite hablar de los hechos, de los medios empleados y de las consecuencias producidas. sobre los mismos de manera voluntaria o accidental. El elemento principal dentro de las acciones violentas, es el uso de la fuerza tanto física como psicológica para el logro de los objetivos, y en contra de la víctima.

2.2. FAMILIA. – El término familia procede del latín familia, "grupo de siervos y

esclavos patrimonio del jefe de la gens", a su vez derivado de famŭlus, "siervo, esclavo", que a su vez deriva del osco famel. El término abrió su campo semántico para incluir también a la esposa e hijos del pater familias, a quien legalmente pertenecían, hasta que acabó reemplazando a gens. Tradicionalmente se ha vinculado la palabra famŭlus, y sus términos asociados, a la raíz fames («hambre»), de forma que la voz se refiere, al conjunto de personas que se alimentan juntas en la misma casa y a los que un pater familias tiene la obligación de alimentar La familia es el grupo social primario y fundamental, determinado por vínculos de parentesco, en cuyo seno nacen, crecen y se educan las nuevas generaciones de individuos, entre quienes se establecen vínculos de diverso orden e intensidad, ya sean sentimentales, morales, económicos y jurídicos. A través de estos últimos se crean deberes, obligaciones, facultades y derechos entre sus miembros por todo lo anterior el estado la considera como una institución de orden publico Paniol y Ripert señalan que la familia, desde un punto de vista amplio, es el conjunto de personas unidas por el matrimonio o por la filiación y, excepcionalmente, por la adopción; pero que desde uno más reducido se constituye por las personas que viven bajo el mismo techo 19

3.

SEGÚN SU NATURALEZA:

3.1. SU NATURALEZA Y SU CONTEXTO. AGRESIÓN VERSUS VIOLENCIA ¿hombre es violento por naturaleza? ¿Ha sido y siempre será así? ¿Estamos condenados a coexistir con ella? Estas interrogantes me inquietan y seguramente hacen lo mismo en un buen porcentaje de la población. A mi juicio: cuestionarse es un primer paso, buscar respuestas es el segundo. Buscar respuestas para conocer, analizar y desmenuzar la raíz biológica, psicológica, social y política de la violencia, nos induce al camino hacia su comprensión. Así iniciaremos este viaje, aproximándonos a su naturaleza y contexto, distinguiendo algunas cuestiones básicas que nos conduzcan a cuestionamientos

más

profundos

y

aproximaciones

cultivadas.

¿Estamos

conscientes de que la violencia es una enfermedad que nos deja cicatrices profundas? ¿Qué somos vulnerables y que podemos sucumbir a ella ante la indiferencia, el abandono e incluso en la sobreprotección? ¿Sabemos que con ella minamos el camino hacia la autorrealización y determinación humanas? ¿Sabemos distinguir entre agresividad y violencia? ¿Tenemos esperanza? Los seres humanos somos una especie animal agresiva. Agresividad no es lo mismo que violencia, aunque a veces se confunden los términos en el lenguaje coloquial. La agresividad es una nota de todas las especies animales por la cual el individuo o el grupo se protege de influencias negativas exteriores que puedan atentar contra su vida o su bienestar, así como también buscar la supervivencia mediante el esfuerzo. Los animales protegen a sus crías de posibles agresiones exteriores. Los felinos salvajes cazan vertebrados pequeños y grandes para comer. Alimento y protección se canalizan a través de la agresividad. Nosotros los seres humanos pertenecemos a este tipo de especies. Si no lo crees así, intenta despojar bruscamente a un bebé de los brazos de su madre por la calle, sin querer hacerle daño, sólo por tenerlo; verás cómo en menos de tres segundos aquella madre se transforma en una fiera. Sin duda, existen gradientes de agresividad en nosotros los humanos. Hay personas que actúan naturalmente de manera amigable, se muestran tranquilas y pacíficas, y que sólo demuestran su agresividad en condiciones extremas; mientras que otras actúan de forma irascible y reaccionan ante estímulos que pasarían inadvertidos para

20

muchos, con una carga de agresión exagerada. Entre estos dos extremos se puede encontrar toda una gama de respuestas con un contenido agresivo. Para Konrad Lorenz, la agresividad es un rasgo animal, gracias al cual se perpetúa la especie, los distribuye por el espacio vital disponible, los selecciona a través de combates entre rivales, permite defender a los hijos y posibilita las pulsiones que hacen de motor para sobrevivencia de la misma. Por ello, no ve nada perverso en la agresividad animal, de la que como especie humana participamos. La agresión intra específica, es decir, dentro de los miembros de la especie, es parte esencial en la organización conservadora de la vida de todos los seres. Y es en este punto, en el carácter instintivo de la agresión, donde radica su peligro. El conocimiento de que la tendencia agresiva es un verdadero instinto, destinado fundamentalmente a conservar la especie, nos hace comprender la magnitud del peligro, porque es precisamente lo espontáneo de ese instinto lo que lo hace tan temible. Por lo anterior podemos decir que cargamos la agresividad en nosotros igual que el hambre, el sexo y el miedo, lo que no llevamos intrínsecamente es la violencia; ésta, parece que viene del exterior, del entorno, o al menos así lo sentimos, pero necesita un ingrediente indispensable: la conciencia de dañar. Y este entorno no es causa del evento, sino su posibilidad, por eso concibo que traspasar la delgada línea roja de la agresión nos conduce a un monstruo de muchas caras: la violencia. Cada uno de los aspectos del comportamiento humano, incluida la agresividad, es el resultado de la función de las neuronas integradas en circuitos. Todos tenemos una línea basal que representa el punto de partida a partir de la cual reaccionamos ante los estímulos exteriores de acuerdo con la propia capacidad de integrar nuevos circuitos. Y aunque, no se sabe con claridad cuáles son los mecanismos bioquímicos responsables del control de la agresividad, debido al desconocimiento de los neurotransmisores involucrados y su organización, no hay duda de que algunas variables biológicas generan un estado de necesidad que facilita la ejecución de acciones enérgicas, lo que favorece que puedan llevarse a cabo actos de agresión hostil si se presentan las circunstancias que lo propician. Con lo anterior, podemos concluir que las diferencias naturales entre los individuos y la forma como expresan su agresividad son el resultado de las pequeñas diferencias en el equilibrio bioquímico en los circuitos cerebrales.

21

3.2. DIFERENCIAR ENTRE AGRESIÓN Y VIOLENCIA Para efectos, entendemos por agresión al acto en sí, evidente y efectivo de obstaculizar o entorpecer, para obtener algo específico, por ejemplo: la competencia por territorio, alimento. Con agresividad, nos referiremos al término empleado para designar la tendencia o disposición inicial que da lugar a la agresión. Existen dos grandes tipos de agresiones: la emocional y la instrumental. La primera, también llamada hostil, surge como una reacción a un aumento de ira, es una reacción automática ante una situación aversiva. En tanto que la segunda, es utilizada como un instrumento para otro objetivo, es decir, es una acción planificada con conocimiento, donde el daño producido a las víctimas es un medio para conseguir otros fines, que para quienes lo ejecutan, los mandan ejecutar, o los aplauden, supuestamente son más importantes que la dignidad o la vida de otros seres humanos. De acuerdo a lo anterior, un acto violento es aquella agresión que se realiza de manera absolutamente consciente para transgredir, dañar o amedrentar física, emocional y espiritualmente a otra persona. Y por violencia a la conducta tendiente a realizar actos violentos para causar conscientemente un daño a los demás. Existen muchas discrepancias entre estos términos, sin embargo, su comprensión es toral para la comprensión de la violencia. Podemos ver, por ejemplo, que, el autor define agresión como el comportamiento social afrentoso o destructivo. Y hace diferencias entre la agresión hostil (que tiene como propósito infligir deliberadamente un daño o sufrimiento a otra persona), y la agresión instrumental, que persigue un objetivo diferente al padecimiento de la víctima. Por lo mencionado anteriormente, la violencia se confunde con agresividad. Y debe quedar claro que la agresividad sirve para definir el territorio de cada uno y hacer valer su derecho, es decir, existe para la supervivencia de la especie, mientras que la violencia, rompe los límites del propio territorio y los del otro, invade la relación y los vuelve confusos. Es una fuerza destructora del sí mismo y del otro. Y al reconocerla así, sustentamos un principio de moralidad. Podemos consensuar como dijo Peroné que el acto violento es: un atentado a la integridad física y psíquica del individuo, acompañado por un sentimiento de coerción y peligro', Ha sido difícil obtener una definición de violencia que sea lo suficientemente clara y amplia para abarcar todas sus manifestaciones, y que no cauce tal confusión que posteriormente todo se interprete como violencia. Sin embargo, no debe limitarse al daño que deja 22

una huella física, porque existen otras formas de lesionar como: los insultos, las ofensas, algunas formas de silencio y abandono. Cabe mencionar que no es pertinente incluir en la definición de violencia, a cualquier forma de sufrimiento humano, porque entonces se perdería de vista el origen de ese sufrimiento y se tomarían en cuenta sólo las consecuencias, además de caer en exageraciones. Galtung define la violencia como: Jordi Planella considera a la violencia como: aquella situación o situaciones en que dos o más individuos se encuentran en una confrontación en la cual una o más de una de las personas afectadas sale perjudicada, siendo agredida física o psicológicamente". De acuerdo a estas descripciones, esto puede resultar aterrador e inmundo para muchos, porque causa repulsión. Entonces, si nos repugna ser violentos: ¿por qué tanta violencia en el mundo? éste es uno de los dilemas morales de la sociedad actual que nos complican al emprender el camino de la aproximación a la violencia. Siempre que hay violencia se producen daños o lesiones, aunque no se vean ni se reconozcan. Por lo tanto, cuando hay violencia se transgrede el derecho de otra persona, es decir, toda violencia implica agresión. Podemos no estar de acuerdo con algo o alguien, podemos sentir un profundo desagrado y confrontarlo de forma que no desencadenen conductas violentas. Dos puntos importantísimos a tomar en cuenta son: la intención del abusador y el contexto en el que se verifican los sucesos. Detrás de la intención de dañar y transgredir el derecho de otra persona para causarle un daño, existe una causa o motivo que 10 produjo. Es ahí donde entra la noción de poder. En suma, toda violencia implica abuso, poder y voluntad. Un aspecto determinante del comportamiento violento, es que el provocador ejerce su poder con abuso para nulificar la voluntad de la víctima, que es a quien se pretende someter y controlar. Cuando hablamos de sometimiento y control, el elemento fundamental es la voluntad. Por un lado, está la voluntad de quien ejerce la violencia para imponer un comportamiento, es decir, de quien obliga a alguien a hacer lo que no quiere o impedirle hacer lo que sí quiere, (lo cual siempre conlleva una intención). Y por otro, se encuentra la voluntad nulificada de quien sufre el ataque. Cuando se causa daño de manera involuntaria, no puede definirse como resultado de una acción violenta, esto representa un accidente. El acto violento tiene seis componentes intrínsecos: 3.2.1. Es intencional 23

No es accidental, lleva toda la intención, así como claridad en cuanto a quien se dirige. Quien arremete sabe con quién se violenta. 3.2.2. Es un acto de poder o sometimiento: donde no existe posibilidad de negociar ni de diálogo. 3.2.3. Es recurrente: es decir, que ocurre más de una ocasión. 3.2.4. Se incrementa con el tiempo: Va escalando, primero es una mirada y/o un gesto, después la mirada y un empujón y/o gesto ofensa. Posteriormente mirada-empujón-jalón de cabellos y/o gesto-ofensa, violencia: usos y abusos de la violencia como forma de comunicación en niños y adolescentes en situación de riesgo social. mente mirada-empujón-jalón de cabellos y/o gesto ofensa grito, y así hasta la posibilidad de llegar a la muerte. 3.2.5. Es selectiva: es decir, elige a su o sus víctimas. Si se encuentra con una persona más fuerte que él/ella, decide o busca el camino para no enfrentarse. La violencia en el hogar va dirigida hacia quien tiene menos poder físico y especialmente social. Los hombres que son violentos en su casa con sus parejas, no son necesariamente violentos en la misma forma en su trabajo, con sus amigos de fútbol o con otros miembros de su familia. (Si el abusador tuviera una enfermedad mental que "justificara" su violencia, no sería selectiva, sería violento en muchas situaciones). 3.2.6. Siempre transgrede los derechos de la persona: porque le obliga a realizar actos que no desea, y atenta contra su libertad. Cabe mencionar que las normas disciplinarias para educar a los niños, como obligarlos a hacer la tarea o impedirles ver televisión en un horario nocturno, no caben en esta definición. Profundicemos en el último punto; no sólo se transgreden los derechos, sino también la voluntad de la víctima, que es a quien se pretende someter y controlar. El propósito de la violencia es eliminar cualquier obstáculo para ejercer un determinado poder. Por esto, para que la violencia pueda presentarse, se requiere 24

un desequilibrio previo, es decir, un esquema de poderes desiguales o de desigualdad en el que haya un arriba y un abajo, reales o simbólicos, que en general adoptan la forma de modelos de conducta complementarios: padre-hijo, hombremujer, adulto-infante. Están sancionados social y culturalmente, y con ello aparece un aspecto ya mencionado pero que no forma parte de nuestra definición inicial: el contexto social en el que se produce el acto violento. El desequilibrio del poder no siempre se aprecia de manera objetiva. Basta que una persona crea que otra posee un poder superior para que se produzca el arriba y el abajo; por eso se dice que pueden ser reales o simbólicos. Un niño cree que su padre es más fuerte que él, un anciano sabe que un joven es más fuerte que él y así hasta llegar a la colectividad, un país cree que otro es más fuerte. Esta creencia se fortalece y adquiere mayor arraigo en el contexto social después de cada acto de sometimiento y control sobre la persona o sociedad ubicada en el abajo, entonces ambas posiciones quedan fortalecidas o reestructuradas.

4. CARACTERISTICAS Características de la Violencia Intrafamiliar

Se ha legitimado en nuestra sociedad como una forma de ejercer control y resolver conflictos. El ejercicio del poder es siempre sobre alguien situado en una posición de subordinación. 4.1.

Se da en un ámbito sentimental. De esto se deriva un efecto importante: la imposibilidad de plantearlo, enfrentarlo y remediarlo con la misma claridad y entereza que si fuera un acto de un tercero ajeno a la familia, ya que los afectos involucrados impiden tal objetividad, y en muchas ocasiones, perciben la violencia como un mal necesario.

4.2.

Se vive en forma críclica y progresiva.

25

La violencia intrafamiliar se caracteriza por mantener y/o constar de tres etapas de interacción entre la víctima y el agresor, etapas que se desarrollan en forma cíclica y progresiva a la vez. Es un ciclo relativamente breve cuyas etapas son:

4.3.

1. La acumulación de tensión. Se incrementa la tensión como el comportamiento agresivo, generalmente hacia objetos no personas, ejemplo: portazos, romper cosas, etc. Con posterioridad la violencia se ejerce hacia los familiares, dándose el abuso verbal y psicológico, mientras que la víctima intenta modificar su comportamiento a fin de evitar nuevos episodios, manteniendo la casa más limpia, niños callados, acatando las reglas, etc. Durante el proceso la víctima comienza a sentirse responsable del abuso mientras que el agresor trata de controlar todo lo que puede aislándola de su familia y amistades.

4.3.2. Explosión o fase aguda de golpes o de violencia propiamente tal. Se produce por la necesidad de descargar las tensiones acumuladas por parte del abusador que decide tiempo y lugar de los episodios, lo que se traduce en que la tensión y el estrés desaparecen, relajándolo, mientras que la víctima se asusta y confunde con la experiencia vivida. 4.3.3. Fase de conducta arrepentida o amante o luna de miel según algunos. Período de calma, muestras de amor y cariño, donde normalmente el agresor se hace responsable por el episodio que provocó dándole esperanzas a su pareja con promesas de cambio o rectificación de sus conductas. El ciclo se repite durante mucho tiempo, cada fase varía siendo cada vez más breve el período de acumulación de tensiones y mucho más frecuentes los episodios de violencia, lo que a su vez se traduce en un período de arrepentimiento –luna de miel- más corto, ya que la violencia constituye un ciclo pernicioso y por lo general creciente que impide enfrentar con éxito los casos puntuales. El agresor gradualmente va mostrando mayor hostilidad e intensidad en la misma. Lo que en un comienzo sólo era una agresión verbal se torna en física 26

fijando un patrón de conducta permanente e inalterable que puede prolongarse por años si la víctima reúne las condiciones de dependencia emocional -psicológica-, económica y/o de algún otro tipo para ello. De ahí que muchas veces las parejas se pasan en un verdadero carrusel de agresiones y nuevas reconciliaciones que sólo finalizará cuando la víctima fallezca, lo haga el agresor, sea abandonada, o tome control de su destino y independencia, cuestión esta última, que se torna más difícil con el tiempo. 4.4.

Es un problema social: no sólo por el respeto y protección que se debe a cada uno de los miembros de la sociedad, sino, además, por el ausentismo laboral y escolar, enfermedades, delincuencia juvenil, juicios de separación, divorcio, etc. Tipos de violencia intrafamiliar Violencia contra la pareja Desde la perspectiva criminológica la violencia contra la pareja puede definirse como defiende Cerezo (2000, p. 152) Todo tipo de actos o comportamientos abusivos, sean éstos físicos, psíquicos o sexuales que, llevados a cabo de modo reiterado por parte de la persona a la que la víctima está o ha estado vinculada. CRIMIPEDIA: Violencia intrafamiliar sentimentalmente, con el fin de ejercer un control sobre ella, produzcan un resultado perjudicial para la misma, siendo indiferente la entidad del daño causado o su naturaleza. Esta definición pone énfasis en cinco elementos: la acción del maltrato en sí misma, el resultado producido, la habitualidad, la relación de pareja y la motivación del maltrato. Por tanto, criminológicamente, para que un acto pueda considerarse violencia contra la pareja no debe ser un simple hecho aislado (aunque si ha de ser tenido en cuenta), sino que éste como principal condición debe ser un tipo de maltrato realizado mediante dominación y control de una de las partes sobre la otra, de tal forma que la víctima ha perdido su propia autonomía y se encuentra en una situación de desamparo (Bernabéu, 2013). Es decir, el objeto principal de esta violencia es someter y controlar a la víctima ya sea directa o indirectamente. Atendiendo al tipo de victimización de la violencia en la pareja suelen distinguirse principalmente los

malos tratos físicos definidos

como “cualquier acción reiterada, e intencionada, que suponga un acometimiento exterior ejercido contra el cuerpo de la pareja” (Vicente y Benítez, 1999, p. 9), los malos psíquicos que se definen como “cualquier conducta turbadora, reiterada e 27

intencionada, que puede producir un trastorno de tipo emocional en la víctima”. (Vicente y Benítez, 1999, p. 10) y, los malos tratos sexuales que son definidos como “todo acto de naturaleza sexual ejercido por un miembro de la pareja contra la voluntad del otro, normalmente desde una posición de poder físico o autoridad” (Vicente y Benítez, 1999, p. 10). Ciclo de violencia en la pareja Walker en 1979 estableció la existencia de una serie fases en la dinámica del maltrato que se caracterizan por una primera fase de tensión en la cual comienzan a suceder algunos episodios de agresiones verbales, e incluso alguno leve de carácter físico. Suele durar unas semanas (Se empieza a acumular CRIMIPEDIA: Violencia intrafamiliar tensión. Seguidamente, aparece la denominada fase de agresión aguda en la que sucede la agresión física o emocional y que suele durar un 47% de los casos, entre 5 y 15 minutos, y en el 25% entre 45 minutos y 5 horas. Por último, aparece la fase de reconciliación o también denominada luna de miel o fase idílica en la que el agresor se arrepiente de su conducta y convence a su pareja de que no volverá a ocurrir. Este ciclo se repite, una y otra vez, y cada vez con menor intervalo de tiempo entre fases de castigo físico y con mayor gravedad en las lesiones, acabando o rompiéndose cuando la agresión tiene consecuencias irreversibles, cuando la mujer se decide a denunciar, o con la separación definitiva (Walker, 1979). Violencia ejercida por los padres sobre los hijos. (Maltrato infantil) Las definiciones que parten de un carácter más restringido incluyen únicamente el maltrato físico intencional y severo, mientras que las más amplias abarcan todo aquello que pueda interferir en el desarrollo adecuado del niño. Dentro de las primeras puede citarse la del propio Kempe y colaboradores en 1962 que define esta clase de malos tratos “una condición clínica de los niños que han sido maltratados físicamente de forma severa, generalmente por sus padres o cuidadores” (Kempe, 1962, pp.17‐24). El maltrato infantil incluye aquellos actos no accidentales que comportan abuso o descuido hacia un menor de edad y que amenaza el adecuado desarrollo de la vida del niño. Estos actos deben ser realizados por su progenitor o cuidador principal, por otra persona o por cualquier institución (Conserjería de Bienestar Social, 2002). La Clasificación general de maltrato infantil suele distinguir entre maltrato infantil definido como cualquier acción que tienda a causar lesiones físicas a un C 28

RIMIPEDIA: Violencia intrafamiliar omisión que provoque o pueda provocar daños emocionales, cognitivos o comportamentales en el niño y, por último negligencia que se puede dar a consecuencia de una inacción por la que se priva al niño de la supervisión o atención esencial para su desarrollo. Cabe recalcar que la forma más extrema de negligencia es el abandono (Sanmartín, 2008). En este punto, hay que añadir que recientemente la exposición a la violencia de pareja ha sido incluida entre las formas de maltrato infantil. La tabla siguiente (centro CRIMINA, 2015) resume los diferentes tipos de maltrato según la combinación de dos ejes que son: el tipo de maltrato según las características externas de intencionalidad (activos o pasivos) y el ámbito individual en que se ocasiona el daño (físico o emocional). Añadir también que la siguiente clasificación no es excluyente y un menor puede sufrir diferentes tipos de maltrato a la vez. Activos Pasivos Físicos Abuso físico Abuso sexual Abandono físico Emocional Abuso emocional Abandono emocional Tabla 1. Centro CRIMINA (2015) Violencia filio‐parental. La violencia filio‐parental encuadra aquellas conductas reiteradas de violencia física, verbal o no verbal, dirigida a los padres, o a los adultos que ocupen su lugar (Pereira, 2006). Excluyéndose, por tanto, los casos aislados, la relación con consumo de productos tóxicos, psicopatología grave, la deficiencia mental y el parricidio. En cuanto a las posibles causas de este tipo de conductas Linares (2006) coincide en que esta nueva forma de violencia constituye un fenómeno bastante complejo que forma parte de una secuencia interactiva mucho más larga y bidireccional. La “nueva” VFP (Pereira, 2006) apareció repentinamente en nuestro CRIMIPEDIA: Violencia intrafamiliar 8 país en los medios de comunicación durante aproximadamente el año 2005, caracterizándose principalmente en la realización de actos violentos ejercidos por menores en familias aparentemente normales, procedentes de cualquier clase social (lo que difiere bastante, de la antigua violencia filio‐parental que tenía entre sus principales agresores a los toxicómanos, enfermos mentales, etc.). Esta nueva forma de violencia ha generado un aumento de las denuncias a lo largo de los últimos años. Las posibles causas de la violencia filio‐parental son variadas y multifactoriales, pero entre ellas se encuentra interiorizada en los niños el desarrollo de actitudes egocéntricas y materialistas que se agravan en situaciones de crisis económica como la que hemos sufrido en España y Europa en los últimos tiempos. Esta crisis de valores no apunta tanto a unos jóvenes “inmorales” sino que 29

apunta principalmente a una juventud “amoral”, líquida (Bauman, 2007), indiferente que, entre otros síntomas específicos nos ofrece el “síndrome de Peter Pan” (asociado a actos de violencia filio‐parental perpetrados por adultos), el “síndrome del pequeño emperador” y el “síndrome del pequeño dictador”. Otros factores que han influido en el surgimiento de este nuevo tipo de violencia en las nuevas sociedades son cambios en la vida de las personas como: La disminución en el número de descendientes (hijos tesoro), los cambios en los modelos familiares (dificultades para las funciones normativas), los cambios en el ciclo vital familiar (padres añosos), los cambios laborales (hijos llave), la sobrevaloración de la juventud (padres “adolescentes”). La evitación del conflicto (mito de “armonía familiar), las crisis de autoridad de las instituciones‐guía tradicionales o la restricción de la capacidad sancionadora de los educadores (dimisiones y delegaciones) (Rodríguez Fernández, 2015). Síndrome de Peter Pan En los años 80, el prestigioso psicólogo Dan Kiley observó que algunos de los pacientes que tenía se negaban a aceptar las responsabilidades que vienen asociadas a la edad adulta. Kiley asoció y acuñó los comportamientos que CRIMIPEDIA: Violencia intrafamiliar 9 presentaban sus pacientes bajo el nombre de ‘Síndrome de Peter Pan’. Dicho síndrome, por tanto, hace referencia a aquellas personas que no han sabido o no han querido aceptar en sus vidas, las obligaciones que supone encontrarse en edad adulta, es decir, no aceptan haber dejado su niñez y, por tanto no pueden desarrollar correctamente las funciones que les tocaría realizar según su edad, tales como el rol de padre o de pareja (Kiley, 1983). Síndrome del Emperador. Este término fue acuñado por Garrido Genovés en el año 2007 y hace referencia a un fenómeno cada día más frecuente en el que los papeles son invertidos: los hijos dominan a los padres y, en los casos más extremos, les maltratan. Esta expresión es utilizada para referirse a aquellos niños que presentan algunas de las siguientes características: Insensibilidad emocional, poca responsabilidad ante el castigo, dificultades para desarrollar sentimientos de culpa o ausencia de apego hacia los progenitores y otros adultos. No existe un patrón determinado ya que unas veces es el hermano pequeño; otras, el mayor; otras, hijo único o adoptado, otra: hijos de padres mayores, de familia monoparental. En dónde parece que hay consenso es que se da más entre clases altas y medias y entre niños que niñas, aunque las niñas están ganando terreno (Garrido, 2007) Maltrato a 30

personas mayores Siguiendo al Centro Reina Sofía el maltrato a personas mayores puede definirse como: “cualquier acción voluntariamente realizada, es decir, no accidental, que dañe o pueda dañar a una persona mayor; o cualquier omisión que prive a un anciano de la atención necesaria para su bienestar, así como cualquier violación de sus derechos” (Iborra, 2009, p. 1). CRIMIPEDIA: Violencia intrafamiliar 10 Atendiendo al centro Reina Sofía se pueden establecer cinco categorías dentro del maltrato de personas mayores atendiendo al tipo de daño que se causa: Maltrato físico: “Toda acción voluntariamente realizada que provoque, o pueda provocar, daño o lesiones físicas en la persona mayor” (Iborra, 2009, p. 1). Maltrato psicológico: “Toda acción (habitualmente de carácter verbal) o actitud que provoque o pueda provocar daño psicológico a la persona mayor.” (Iborra, 2009, p. 2). Negligencia: “Abandono o descuido de las obligaciones en los cuidados de una persona mayor. Consiste en desatender las necesidades básicas, entendiendo por tales la alimentación, la higiene, entre otras” (Iborra, 2009, p. 2). Abuso económico: “Utilización ilegal o no autorizada de los recursos económicos o de las propiedades de una persona mayor” (Iborra, 2009, p.2). Entre las conductas que se pueden incluir en este tipo de maltrato resaltan el aprovechamiento del dinero de la persona mayor, la falsificación y coacción para hacer firmar documentos como por ejemplo testamentos, la apropiación, etc. Abuso sexual: “Cualquier contacto sexual no deseado en el que una persona mayor es utilizada como medio para obtener estimulación o gratificación sexual” (Iborra, 2009, p. 2). Entre las conductas de este tipo de maltrato se pueden incluir el acoso sexual, los tocamientos, la introducción oral, anal o vaginal de objetos, dedos o pene, etc. Por otro lado, los principales factores de riesgo del maltrato a personas mayores a nivel individual y en referencia a las víctimas son pertenecer al sexo femenino, tener más de 74 años, padecer una discapacidad física o intelectual, tener una enfermedad mental tipo Alzheimer o trastornos como la depresión. En referencia a los agresores los principales factores de riesgo suelen agrupar el consumo de alcohol, trastornos psicológicos como la depresión, si tenemos en CRIMIPEDIA: Violencia intrafamiliar 11 cuenta el sexo, las mujeres suelen perpetrar más casos de negligencia y los hombres más casos de maltrato físico. Otros factores son: la dependencia económica del agresor respecto de la víctima o a nivel social o comunitario, la ausencia de recursos sociales que sirvan de apoyo a 31

estas personas o la cultura violenta o normalización que atesoran muchas de las personas que se encuentran en esta situación (Iborra, 2009). Violencia entre hermanos Hasta el momento existe poca literatura al respecto. Por ejemplo, Millet (2014) manifiesta que al producirse este comportamiento en el seno de la intimidad familiar y también porque los padres se niegan a reconocer este hecho es más difícil conocer la distribución real de este tipo de violencia. Por otro lado, siguiendo estudio reciente de la Sociedad Mexicana de CRIMIPEDIA: Violencia intrafamiliar 12 impacto en el desarrollo de la conducta violenta siendo los autores Wiborg, Alonso, J. M., Fornes, P., & Vai, A. (2000, p.10) quienes lo resumieron de la siguiente manera: 1. Provocada por la mezcla de características del agresor, de la víctima y de estereotipos sociales y sexuales (sumisión de la mujer, legitimación social de la violencia, etc.).Se trata de expresiones

de

ira

inapropiadas,

descontroladas,

con

actitudes

hostiles

generalmente, y que deterioran la relación con los demás. 2. Impiden la canalización adecuada de los conflictos. Se agrava con la presencia de alteraciones de la personalidad. 3. No es casual que la descarga de ira se haga sobre las personas más vulnerables de la familia (niños, ancianos y mujeres). 4. El agresor consigue sus objetivos a través del control y la sumisión. Suele haber una negación de las conductas de maltrato, buscándose excusas, haciendo atribuciones externas, considerándolas normales, minimizando las consecuencias negativas de la conducta o reclamando privacidad en su ámbito familiar. Por otro lado, siguiendo a Sanmartín (2011) en el contexto familiar se dan una serie de circunstancias que por sus características hacen que la aparición del conflicto sea más factible, lo que puede suponer que si no se resuelven e manera pacífica aparezca la violencia. Entre las condiciones que manifestó este autor se encuentran las siguientes: Sus miembros se relacionan entre sí mucho y durante mucho tiempo. Esas relaciones no tienen objetivos concretos. En muchas de esas relaciones hay ganadores y perdedores. Es habitual que algunos miembros de la familia se entrometan en los asuntos privados de los otros. Es frecuente que algunos miembros de la CRIMIPEDIA: Violencia intrafamiliar 13 familia traten de influir en la conducta, actitudes y valores de otros de sus miembros. Entre los miembros de la familia existen diferencias generacionales y sexuales. Históricamente, se entiende que se debe respetar la privacidad de la familia, dejándola al margen de cualquier forma de intervención social (p, 5‐6). Una visión desde la oportunidad delictiva. La mayor 32

parte de actos son cometidos en el contexto familiar, en el cual, existe convivencia ya sea entre parejas, familiares, cuidadores, etc. Esta convivencia entre personas se prolonga en el tiempo y con el paso de éste pueden producirse altibajos en los que una persona puede convertirse en objeto de maltrato por otra y de esta manera transformarse en una víctima apropiada para su agresor. Dentro de las diversas maneras en que puede desarrollarse la violencia intrafamiliar existen subdivisiones que hablan acerca del destinatario de la agresión y quién es aquel que la provoca. Además, según el abuso que se utilice podemos también clasificarla. 4.5.

Violencia física:

El victimario utiliza el miedo y la agresión, de modo que paraliza a su víctima y le genera un daño corporal, ya sea con golpes u objetos, tanto encontrados en el lugar o traídos especialmente. En la mayoría de los casos de violencia intrafamiliar, los padres de familia son aquellos responsables de propiciar este tipo de abuso y, aunque son los menos, también se han observado casos en los que es la mujer la que golpea a sus hijos y a sus maridos. Algunos expertos han destacado que el maltrato físico está estrictamente relacionado al maltrato emocional o psicológico.

violencia física

33

4.6.

Violencia sexual:

Se destacan los casos en los que el victimario exige a la víctima (privándola de su libertad) a tener relaciones sexuales o algún contacto de esta índole, sin el consentimiento de la otra parte. Por lo general, el agresor tiene como objetivo ofender y dominar a la otra persona, y dentro de esta clasificación, podemos encontrar los siguientes tipos de violencia sexual: 

Incesto:

por ejemplo, es aquel tipo de relación sexual en que personas que comparten o descienden de la misma sangre conciben una relación con el consentimiento de ambas partes, sea la manera que sea para que se realice tal convencimiento. 

Abuso sexual:

se da cuando un individuo exige a otro que satisfaga sus necesidades en el campo sexual, sea esto con exponer sus genitales o tocando su cuerpo sin su consentimiento. Este tipo de abuso se puede producir en cualquier lado, no sólo dentro del seno familiar. La violación propiamente dicha se realiza cuando la víctima se resiste a ser penetrada, ya sea por el victimario, objetos o partes del cuerpo del mismo; ya sea 34

tanto por la vagina, como por el ano o la cavidad bucal. Este hecho se desarrolla en un ámbito de temor, que tiene por objeto que la víctima no haga la denuncia que corresponde, aún más si se trata de algún familiar el que resulta su victimario. 

Violencia emocional:

Como su nombre lo indica, lastima las emociones; es decir, mediante humillaciones, insultos, amenazas y/o prohibiciones, el victimario hiere a un miembro de su familia. Esto genera en la víctima una sensación de inseguridad que se refleja directamente en la autoestima, tanto como en quien la sufre en carne propia, como en aquellos que presencian este tipo de violencia. El agresor suele manipular emocionalmente a las víctimas, queriéndose mostrar como protector para luego seguir procediendo de manera violenta. 

Violencia económica:

Un sujeto puede provocar un desequilibrio en la víctima, acusando un mayor ingreso financiero o aprovechándose de esa situación, para imponer sanciones o quitar bienes materiales. También se considera violencia económica cuando el marido no desea que su mujer trabaje o viceversa, aún sin su consentimiento. Este tipo de violencia, quizá, es más visible que la física, ya que estas amenazas, insultos y ofensas se realizan tanto en privado como en forma pública. Tipos de maltrato 

Violencia infantil, por ejemplo, se trata de un maltrato constante hacia los pequeños de la casa y dentro de ella se pueden diferenciar dos grupos:

35

violencia infantil

 La violencia activa es aquella en la que el niño es abusado sexual, física o emocionalmente.  La violencia pasiva se da cuando se realiza abandono de persona y esto puede ser tanto físico como emocional. También se considera violencia pasiva a aquellos niños que son testigos de violencia en el hogar. 

Violencia conyugal, se trata de aquel tipo de violencia propiciado en relaciones sentimentales de pareja. Dentro de éste, encontramos el maltrato hacia la mujer o violencia de género, que incluye tanto un abuso físico, así como emocional, sexual o económico.

36

maltrato hacia la mujer o violencia de género



La violencia cruzada se trata de aquel tipo de violencia que se realiza de forma mutua y también puede darse de manera física, emocional, sexual o económica.

37



Maltrato hacia el hombre, que suele ser propiciado por las mujeres, aunque es en un número menor de casos, y se realiza de manera física, emocional, económica o sexual. Maltrato hacia el hombre



Maltrato hacia los ancianos; así como a la mujer se la considera el sexo débil, a los ancianos y a los niños se los considera la franja de edad más débil, y por lo tanto el maltrato hacia los ancianos también es posible dentro del seno familiar.



Violencia de género

Lamentablemente, en los tiempos que corren, son cada vez más los casos relacionados a la violencia contra la mujer. Incluso hay sociedades del mundo aún en que las mujeres son obligadas a casarse con un hombre que las escoge o, peor aún, 38

las compra. Si bien es una tradición del mundo oriental, dentro del mundo occidental esta es una forma de violencia contra el género femenino. 

La violencia de género contra la mujer ha adquirido gran presencia en los medios de comunicación masiva, así como en la vida cotidiana de la sociedad. Y este tipo de violencia se produce contra la mujer por ser considerada más débil.

Cualquier tipo de los antes descriptos casos de violencia, deben ser denunciados, de manera que se pueda capturar a aquellos que propician este maltrato y abuso emocional, no sólo para protegerse una misma, sino también para ser un ejemplo frente a futuros casos de violencia de género.

4.6. Ejemplos de violencia psicológica 4.6.1. Amenaza: Generan miedo en la víctima y coartan su accionar. Cuando la amenaza es dañina está penada por la ley. Sin embargo, las amenazas también pueden ser de abandono o infidelidad. 4.6.2. Chantaje: Es una forma de control a través de la culpa o el miedo. 4.6.3. Humillación: La denigración ante otros (amigos, compañeros de trabajo, familiares) o en la intimidad.

4.6.4. Monopolizar la toma de decisiones: Existen relaciones en que las decisiones son compartidas (amistad, pareja, etc.), sin embargo, cuando hay una situación de violencia, una de las personas toma todas las 39

decisiones. Esto se extiende al manejo del dinero, la forma en que se utiliza el tiempo libre, e incluso puede tomar decisiones sobre la vida de la otra persona. 4.6.5. Control: Si bien existen relaciones en que el control es saludable (por ejemplo, el control de padres a hijos) se vuelve una práctica violenta cuando es excesivo. Existen otras relaciones, por ejemplo, la pareja o la amistad, en que el control no es justificable. Por ejemplo, revisar mensajes privados o escuchar conversaciones telefónicas. 4.6.6. Insultos: Los insultos pueden ser parte de las formas de humillación. 4.6.7. Comparaciones descalificadoras: La comparación permanente con otros empleados (en el ámbito laboral), personas del mismo sexo (en el ámbito de la pareja) o hermanos (en el ámbito familiar) para señalar falencias o defectos de una persona es una forma de maltrato.

4.6.8. Gritos: Las discusiones son habituales en cualquier tipo de relación cotidiana. Sin embargo, que las discusiones pasen a los gritos es una forma de violencia. 4.6.9. Control de la imagen: Aunque todos tenemos opiniones sobre la imagen de los demás, eso no significa que el otro deba seguir nuestra postura. El control sobre la imagen de otro se realiza a través de la humillación, el chantaje y/o las amenazas. 4.6.10. Burlas:

40

Las bromas pueden ser una forma agradable de relacionarse cuando existe confianza. Sin embargo, las burlas constantes que apuntan a la descalificación y denigración de otro son uno de los elementos de la violencia psicológica. 4.6.11. Moralización: Se juzgan siempre las acciones y pensamientos de la otra persona desde una supuesta superioridad moral. Se asocia al chantaje y humillación. 4.6.12. Crítica: Todos podemos tener opiniones negativas sobre algún accionar o pensamiento del otro. Sin embargo, las críticas reiteradas y constantes al otro pueden ser uno de los elementos que construyan un comportamiento de violencia psicológica. Las críticas que apuntan a denigrar nunca tienen una forma constructiva, que fomente el crecimiento del otro, sino una forma destructiva, que atacan directamente la autoestima. 4.6.13. Negar las percepciones o sentimientos del otro: Descalificar los sentimientos (de tristeza, de soledad, de alegría) de alguien de forma sistemática provoca una incapacidad para expresarse e incluso la desconfianza en el propio juicio. 4.6.14. Indiferencia: Tanto en el ámbito de la pareja, como en el laboral o la familia, permanecer indiferente al otro (a los problemas de los hijos, a la presencia de la pareja, los logros de los alumnos o a la tarea de los empleados) es una forma de maltrato. Esta es una conducta pasiva que sin embargo es una forma de violencia psicológica cuando se mantiene en el tiempo. 4.6.15. Acoso psicológico: Es una forma deliberada de violencia psicológica que busca destruir la autoestima de la víctima. Los ejemplos de violencia psicológica ya mencionados se utilizan como parte de una estrategia con el objetivo de crear un intenso malestar y 41

angustia. El acoso moral se realiza con la complicidad del grupo, como colaboradores o testigos pasivos. El acoso puede ser vertical, cuando el acosador tiene algún tipo de poder por encima de la víctima. Son los casos de violencia psicológica en el trabajo, denominada mobbing. O bien el acoso puede ser horizontal, entre personas que en principio se consideran iguales. Por ejemplo, el acoso escolar entre alumnos.

42

5.

CONCLUSIONES

Ya sabemos que la violencia es un fenómeno social muy peligroso, saber que decenas de personas mueren a causa de tiros y golpes, es saber que debemos cuidarnos. Hay que tener muy en cuenta que debemos tratar de reducir la violencia. El primer paso es saber cómo controlarnos, saber manejar nuestros impulsos negativos que tanto daño nos hacen. Así nuestra sociedad irá en un incremento de paz y no habrá tantos tiros y muertes inocentes. Debido a los afectos desbastadores que generan lo interno de las familias, pone en peligro la estructura o la forma de la misma, es decir según la formación que se le dé al individuo, así mismo actúa dentro de la sociedad que lo rodea. Nos afecta a todos los miembros de una familia. La auténtica educación tiene como fin el desarrollo integral de la persona; por eso debe proporcionar, además de conocimientos, valores, creencias y actitudes frente a distintas situaciones. La comunicación es prevención porque nos posibilita encontrar un espacio, ser protagonistas, el aprender a respetar al otro; posibilita la capacidad de aceptar el error como incentivo para la búsqueda de otras alternativas válidas y ayuda a superar las dificultades que se presenten. El problema de la violencia familiar "ingresa al temario de los organismos internacionales en el transcurso de la última década. La ONU, en su Asamblea General de noviembre de 1985, abordó el tema de la violencia en el hogar" . Con ello, retomaba una Resolución del Consejo Económico y Social de la misma organización, encuadrando el punto debatido en sus actividades sobre la prevención de la criminalidad, por un lado, y en las del Decenio en favor de la mujer, cuya culminación fue la reunión de Nairobi en 1985, por otro. El mismo año, el Comité de Ministros del Consejo de Europa adopta una Recomendación similar y paralela a la anterior, pero centrada en el ámbito europeo. En diciembre de 1986 se reúne en Viena un grupo de expertos para tratar la violencia en el hogar y sus efectos en las

mujeres,

del

cual

surge

un

documento

a escala internacional, regional y nacional. 43

que

contiene

recomendaciones

En 1986, la 23era. Asamblea de Delegadas de la Comisión Interamericano de Mujeres, de la OEA comenzó el análisis de la violencia que afecta a la mujer, aprobando un importante plan de acción contenido en la Resolución 103186. En noviembre de 1987 se reúne en Estrasburgo, organizado por el Consejo de Europa, un Coloquio sobre la Violencia en el seno de la Familia, precedido por un conjunto de informes nacionales de los Estados miembros. En 1990, la 250 Asamblea de Delegadas de la Comisión Interamericano de Mujeres de la OEA aprueba las Conclusiones y Recomendaciones de la Consulta Interamericana sobre Mujer y Violencia. En el Octavo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente (La Habana, 1990), se retoman las Recomendaciones de 1985 y se encomienda al Departamento de Justicia de Canadá la confección de un manual para quienes trabajan en el campo de la violencia doméstica. En la Conferencia interparlamentaria de Pyongyang, en 1991, se adoptó por unanimidad una recomendación acerca de las Políticas para eliminar la violencia hacia los niños y las mujeres. A partir de las recomendaciones globales, se han generado numerosos encuentros regionales, tendientes a discutir políticas en torno al problema. Así por ejemplo, en marzo de 1992 se realizó en Managua el Primer Seminario Subregional sobre Violencia contra la Mujer,

organizado

por

el Programa Mujer,

Salud

y

Desarrollo

de la

Organización Panamericana de la Salud, en el que quedó definido el tema de la violencia contra la mujer como un problema de Salud Pública. Si bien la precedente enumeración no agota las referencias a los múltiples encuentros internacionales,

regionales

y

locales

que

en

la

última

década

han

generado documentos sobre el problema de la violencia doméstica, pretende subrayar su dimensión política y universal y, al mismo tiempo, instar a los Estados a que tomen en cuenta las sucesivas y reiteradas recomendaciones que los distintos organismos internacionales, regionales y locales han formulado. Para comprender acabadamente los fundamentos de tales recomendaciones, se hace necesario avanzar en la investigación y el conocimiento de los diversos contextos en los que se hace posible la violencia hacia la mujer en el ámbito doméstico

44

45

BIBLIOGRAFIA: AUTORES:     

Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigación Jurídicas de la UNAM. Clemen, Sarquis (2000) Cfr. Torres, Marta. La violencia en casa. pp. 181 Y 210. Marcel Ferdinand Planiol 1853 - abogado Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual – PNCVFS



Carlos Garrido Chacana –(Abogado Magister en Derecho de La Familia e



Intervención Familiar) 

Centros Emergencia Mujer - CEM - MIMP



Organización Mundial de la Salud (OMS)



Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

WEB: https://www.gob.pe/mimp file:///C:/Users/PC-/Downloads/informe-estadistico-01-2019_PNCVFS-UGIGC %20(1).pdf REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (RAE) http://www.rae.es/ Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigación Jurídicas de la UNAM. https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv http://www.carlosgarridochacana.cl/index.php/articulos/item/47-caracteristicas-de-laviolencia-intrafamiliar https://www.ejemplos.co/tipos-de-violencia-y-maltrato-intrafamiliar/#ixzz5rK3DgQF2

46