Monografia Sismo Mexico 2017

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL MONOGRAFÍA ANÁLISIS DE LOS SISMOS OCURRIDOS EN MÉ

Views 90 Downloads 5 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

MONOGRAFÍA ANÁLISIS DE LOS SISMOS OCURRIDOS EN MÉXICO DE LOS AÑOS 1985 Y 2017.

Presentado por:

Alumno: CONTRERAS CHAVEZ, Jonatan Loren.

Catedra: CURSO DE ANTISISMICA

Docente: MG. ING. SANTANA TAPIA, Ronald.

INGENIERA CIVIL Huancayo – Perú 2017

i

MG. ING. SANTA TAPIA, Ronald DOCENTE

ii

Índice De Contenidos

Índice De Imagenes ........................................................................................................ iv Índice De Anexos ............................................................... Error! Bookmark not defined. RESUMEN ...................................................................................................................... v INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ vii Capítulo I: Marco Teórico ............................................................................................. 9 1.1. Reseña Histórica ...................................................................................................... 9 La Tierra está Viva .............................................................................................. 10 Intensidad Sísmica .............................................................................................. 11 1.2. Estructura de la Tierra ........................................................................................... 12 Modelo Geostático .............................................................................................. 13 Modelo Geodinámico .......................................................................................... 14 1.3. Placas Tectónicas .................................................................................................. 15 Conceptos extra sobre las fallas .......................................................................... 15 1.4. Conceptos Básicos de Sismología ......................................................................... 17 Sismo................................................................................................................... 17 Foco o Hipocentro ............................................................................................... 18 Epicentro ............................................................................................................. 19 1.5. Tipos de Sismo ...................................................................................................... 19 Ondas Sismicas ................................................................................................... 19 Ondas de Cuerpo ................................................................................................. 21 Ondas Superficiales............................................................................................. 22 Ondas de Rayleigh (R) ........................................................................................ 23 Ondas de Love (L) .............................................................................................. 23 1.6. Tipos de Suelo de México ..................................................................................... 24 CAPÍTULO II: EL SISMO DE MEXICO 19 DE SEPTIEMBRE DE 1985 ........... 27 2.1. Reseña Histórica .................................................................................................... 27 2.2. Características del Evento ..................................................................................... 27 2.3. Reporte del Sismo ................................................................................................. 30 2.4. Consecuencias del Sismo ...................................................................................... 32 CAPÍTULO III: EL SISMO DE MEXICO 19 DE SEPTIEMBRE DE 2017 ......... 37 3.1. Reseña Histórica .................................................................................................... 37 3.2. Características del sismo ....................................................................................... 39 3.3. Reporte del Sismo ................................................................................................. 43 3.4. Efectos y Consecuencias ....................................................................................... 48 Capítulo IV: Reglamento de Construcción de México .............................................. 53 4.1. Reglamento de Construcción de México de 1985 ................................................. 53 4.2. Reglamento de Construcción de México de 2011 (Actual) .................................. 54 4.3. Cambios sustanciales en el Reglamento de Construcción de México................... 55 Capítulo V: Comparaciones entre los Sismos de México de 1985 y 2017 ................ 58 5.1. Cuadro comparativo de Sismos ............................................................................. 58 5.2. Cuadro Comparativo de Efectos y Consecuencias ................................................ 60 5.3. Cuadro Comparativo De Fotografías del antes Y Después de los Sismos ............ 63 Conclusiones .................................................................................................................. 64 Recomendaciones .......................................................................................................... 65 Referencias Bibliográficas ............................................................................................ 66 Anexos ............................................................................................................................ 69

iii

Índice De Imagenes Imagen N° 1: Modelo Geostático ................................................................................... 13 Imagen N° 2: Modelo geodinámica ................................................................................ 15 Imagen N° 3: Fallas ........................................................................................................ 16 Imagen N° 4: Ondas Sismicas ........................................................................................ 21 Imagen N° 5: Ondas Sísmicas S ..................................................................................... 22 Imagen N° 6: Imagen de la Onda Love .......................................................................... 24 Imagen N° 7: Tipos de suelo en México......................................................................... 26 Imagen N° 8: Sismo en México de 1985 ........................................................................ 27 Imagen N° 9: Distintos tipos de límites de placas tectónicas. ........................................ 28 Imagen N° 10: Placa de Coco y Placa de Norteamérica ................................................. 29 Imagen N° 11: Sismo de Magnitud de 7.1en la escala de Richter .................................. 38 Imagen N° 12: Número de muertos por estado............................................................... 39 Imagen N° 13: Localización del sistema de Magnitud 7.1 ............................................. 41 Imagen N° 14: Espesor de la cuenca sedimentaria donde se encuentra la ciudad de México ............................................................................................................................ 42 Imagen N° 15 .................................................................................................................. 44 Imagen N° 16: Aceleraciones máximas registradas en los valles de México ................. 45 Imagen N° 17: Distribución de Aceleraciones ............................................................... 46 Imagen N° 18: Localización de los sismos más importantes en México........................ 47 Imagen N° 19: Profundidad del Hipocentro ................................................................... 48

iv

RESUMEN El trabajo de investigación titulada “Análisis de los Sismos Ocurridos en México de los años 1985 y 2017” tiene como principal objetivo de conocer los antecedentes históricos para poder determinar el avance científico y los estudios realizados en el transcurso del tiempo los avances realizados con respecto a los desastres sísmicos desarrollados en nuestro planeta siendo este un desarrollo natural y casi periódico de nuestro planeta. En tiempo antaño la cultura azteca que actualmente es la conocemos como México un país donde se encuentra dentro de una zona de mucha actividad sísmica; creyeron que la extinción de nuestra raza seria debido a los movimientos producidos por la tierra que hoy denominados SISMO. Han pasado muchos años, décadas la cual permitió al ser humano ir ahondando más su relación e interacción con la naturaleza pudiendo así conocer las actividades naturalezas de nuestro planeta. Los años siguieron pasando el ser humano pudo tener mucho más conocimiento del entorno en el cual vivía,

podemos llegar asi a estudios realizados sobre el

comportamiento de nuestro planeta determinando que los movimientos sísmicos eran propios y de manera natural la actividad de nuestra naturaleza que provenían de una interacción de masas de tierra la cual llamamos PLACAS determinando así que la tierra es constituida por dichas placas actividad la cual permite los desplazamientos de dichas placas para así poder generar las ondas que más adelante serán determinantes para de la destrucción de estructuras las cuales son construidas por los seres humanos para la mejor calidad de vida. Es así que surge la pregunta ¿Podemos predecir el sismo para la prevención y preservación de la raza humana?; llegamos a tener una respuesta concreta la llega a

v

deducir que el comportamiento de nuestro planeta es impredecible por ente solo podemos determinar periodos de retorno. Entonces llegamos a la interrogante porque tenemos pérdidas humanas en la una actividad simple. La cual respondemos de la siguiente manera el sismo no produce pérdidas humanas lo que verdaderamente aniquila a los seres humanos en la caída de estructuras ya sea por antigüedad, construcción defectuosa, no respetar criterios establecidos en las normas. México se ubica en una zona llamada la corriente del fuego del pacifico lugar donde se presenta la mayor cantidad de actividad sísmica pudiendo desarrolla un plan estratégico de prevención y cual el sismo ocurrido en 1985 permitió desarrollar mas investigación sobre estructuras sismo resistente.

vi

INTRODUCCIÓN El trabajo de investigación titulada “Sismo de México de 1985 y sismo de México de 2017” tiene como objetivo tener un grado comparativo entre los sismos ocurridos en la ciudad de México teniendo como principal característica las pérdidas humanas donde podemos desarrollar los avances de investigación sobre las estructuras sismo resistentes teniendo, así como objetivo principal adecuarnos a la actividad natural de nuestro planeta.

Para lo cual desarrollares los orígenes de los sismos desarrollados en 1985 y en 2017 en el país de México pudiendo entre el grado de correlación entre los sismos mencionados anteriormente pudiendo corroborar que la investigación sobre estructuras sismo resistente pudiendo así concluir que los avances tecnológicos o programas desarrollados son modelos más detallados y con más precisión pudiendo entender mejor el comportamiento de un sismo en nuestro planeta.

La investigación para su mayor comprensión consta de cinco capítulos, analizados y distribuidos de la siguiente manera:

El Capítulo I, este capítulo aborda el Marco teórico de la presente monografía. El Capítulo II, este capítulo aborda el sismo de Mexica 19 de septiembre de 1985. El Capítulo III, este capítulo aborda el sismo de Mexica 19 de septiembre de 2017. El Capítulo IV: este capítulo aborda el Reglamento de Construcción de México.

vii

El Capítulo V: este capítulo aborda las comparaciones entre los sismos y culminando esta investigación esta las conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas y anexos.

Jonatan Loren Contreras Chávez

viii

Capítulo I: Marco Teórico 1.1.

Reseña Histórica

La historia de la ciudad de México nos narra que fue asentada sobre una zona lacustre. Ésta, al secarse, formó distintos estratos en el subsuelo. Aunque en la actualidad pareciera que es suelo firme, debajo aún puede encontrarse agua saturando los estratos sedimentarios generando depósitos lacustres muy blandos, lo cual provoca que las ondas sísmicas tengan un efecto mayor.

La ciudad de México es una zona altamente sísmica y cada año se generan miles de temblores. Sin embargo, la mayoría de ellos no alcanzan magnitudes considerables ni de peligro para la población.

En la historia de la capital del país se han registrado sismos que han quedado en la memoria de sus habitantes, por ejemplo, el de 1957 conocido como del Ángel, que tuvo una magnitud de 7.7. Éste es principalmente recordado porque provocó que se cayera el Ángel de la Independencia ubicado en Paseo de la Reforma. Otro sismo importante en las últimas décadas es el de la Ibero, ocurrido en 1979 y que tuvo una magnitud de 7.6, y otro más es el de 1985, que alcanzó una magnitud de 8.1.

9

Cabe destacar que en los últimos 100 años se han registrado más de 160 sismos moderados y grandes en México.

“Los sismos no están cambiando ni en tamaño, ni en los lugares en donde ocurren, ni en la tasa de recurrencia. Lo que sí está cambiando, quienes sí cambian todo el tiempo somos nosotros, porque decidimos asentarnos en cualquier lugar”, dijo el doctor Carlos Valdés, director general del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred).

Los sismos son movimientos vibratorios que se producen repentinamente en una zona de la superficie terrestre por efecto de fracturas bruscas en el lecho rocoso. Estos movimientos son de translación y rotación en todas las direcciones, pero se acostumbra representarlos en dos direcciones horizontales (perpendiculares entre si) y una dirección vertical.

Se le denomina temblor cuando no causa daño y terremoto cuando la sacudida es violenta, destructiva y causa daños.

Los macrosismos y megasismos son los conocidos con el nombre de terremotos o temblores de tierra. Tienen un intervalo de tiempo entre 10 a 15 segundo

La Tierra está Viva La Tierra no está compuesta de un material completamente homogéneo, sino por diversos materiales (algunos sólidos y otros líquidos) que llegan a estar a grandes temperaturas. Está conformada por un núcleo interno, un externo, un manto inferior y uno superior, y la corteza terrestre, que es la capa más externa.

10

Esta parte más superficial de la Tierra, junto con una parte del manto superior (ambas conocidas como litosfera), se encuentran encima de un fluido viscoso. Por las temperaturas que existen en el interior de la Tierra éstas producen un fenómeno conocido como corrientes de convección, es decir, el manto superior está en movimiento y una parte de éste va hacia arriba y otra hacia abajo, lo que provoca que también la corteza terrestre se mueva y se fragmente. De ahí se producen lo que conocemos como placas tectónicas, las cuales se deben al movimiento continuo del material dentro de la Tierra.

Intensidad Sísmica Ante la necesidad de cuantificar sismos de gran magnitud y obtener información que permitiera conocer la respuesta de las estructuras frente a un evento sísmico, se dio un importante desarrollo de instrumentación sísmica. Ésta es la base de la actual Red Acelerográfica Nacional del Instituto de Ingeniería de la UNAM, cuyo objetivo es monitorear los movimientos fuertes que se tienen y la distribución de estas aceleraciones a nivel nacional.

Para medir la magnitud y localizar el epicentro de los sismos se cuenta con el Servicio Sismológico Nacional creado hace 100 años. Sin embargo, para registrar sismos grandes se cuenta con dicha Red que está integrada por instrumentación acelerográfica. De la información obtenida de ésta es posible conocer cómo se comportan las ondas sísmicas desde que se producen hasta que llegan a lugares en donde existen ciudades, pero sobre todo se puede saber qué ocurre con los edificio cuando son sometidos a distintas aceleraciones.

11

1.2. Estructura de la Tierra Es el tercer planeta desde el Sol, el quinto más grande de todos los planetas del Sistema Solar y el más denso de todos, respecto a su tamaño.

Es un planeta rocoso geológicamente activo que está compuesto principalmente de roca derretida en constante movimiento en su interior, cuya actividad genera a su vez un fuerte campo magnético. Sobre ese ardiente líquido flota roca solidificada o corteza terrestre, sobre la cual están los océanos y la tierra firme.

Sobre la corteza terrestre existen diversos paisajes naturales y artificiales donde podemos encontrar montañas, valles, ríos, ciudades, etc. Aquí habita diversidad de organismos como son los árboles, el ser humano y muchos otros animales.

La tierra posee grandes océanos que ocupan mucha más superficie que la tierra superficial. En estos inmensos cuerpos de agua habitan considerable cantidad de organismos y es en donde se originó toda la vida; parte de la cual migró a la tierra firme posteriormente. En los océanos se formó parte de la tierra firme y submarina.

La Tierra tiene una estructura compuesta por cuatro grandes zonas o capas: la geosfera, la hidrosfera, la atmósfera y la biosfera. Estas capas poseen diferentes composiciones químicas y comportamiento geológico. Su naturaleza puede estudiarse a partir de la propagación de ondas sísmicas en el interior terrestre y a través de las medidas de los diferentes momentos gravitacionales de las distintas capas obtenidas por diferentes satélites orbitales.

12

Los geólogos han diseñado dos modelos geológicos que establecen una división de la estructura terrestre, el modelo geostático y el modelo geodinámico.

Modelo Geostático Según este modelo la Tierra está subdividida en las siguientes capas: -

Corteza. Es la capa más superficial y tiene un espesor que varía entre los 12 km, en los océanos, hasta los 80 km en cratones. La corteza está compuesta por basalto en las cuencas oceánicas y por granito en los continentes.

-

Manto. Es una capa intermedia entre la corteza y el núcleo que llega hasta una profundidad de 2.900 km. El manto está compuesto por peridotita. El manto se divide a su vez en manto superior y manto inferior.

-

Núcleo. Es la capa más profunda del planeta; tiene un espesor de 3.475 km y alcanza temperaturas de hasta 6.700 °C. El núcleo está compuesto de una aleación de hierro y níquel. A su vez está subdivido en el núcleo interno, sólido, y el núcleo externo, es líquido, donde se genera el campo magnético terrestre. Imagen N° 1: Modelo Geostático

13

Modelo Geodinámico Según este modelo la Tierra está subdividida en las siguientes capas: -

Litosfera. Es la parte más superficial que se comporta de manera elástica. Tiene un espesor de 250 km y abarca la corteza y la porción superior del manto.

-

Astenosfera. Es la porción del manto que se comporta de manera fluida. En esta capa las ondas sísmicas disminuyen su velocidad.

-

Mesosfera. También llamada manto inferior. Comienza a los 700 km de profundidad, donde los minerales se vuelven más densos sin cambiar su composición química. Está formada por rocas calientes y sólidas, pero con cierta plasticidad.

-

Capa D. Se trata de una zona de transición entre la mesosfera y la endosfera. Aquí las rocas pueden calentarse mucho y subir a la litosfera, pudiendo desembocar en un volcán.

-

Endosfera. Corresponde al núcleo del modelo geoestático. Formada por una capa externa muy fundida donde se producen corrientes o flujos y otra interna, sólida y muy densa.

14

Imagen N° 2: Modelo geodinámica

1.3. Placas Tectónicas La corteza terrestre está dividida en aproximadamente doce placas, que se mueven a la deriva en diferentes direcciones a distintas velocidades, de unos cuantos centímetros al año, como resultado de las corrientes de convección térmica del manto terrestre.

Algunas de éstas placas contienen mar y tierra firme, mientras que otras son totalmente oceánicas.

Conceptos extra sobre las fallas Cuando las fuerzas de las placas tectónicas exceden la capacidad de las rocas someras (ubicadas a 200km de profundidad), éstas se fracturan dando lugar a una discontinuidad. Se denomina plano de falla a la zona de ruptura, y ésta posee un deslizamiento paralelo de las rocas.

15

Las fallas activas son aquellas que hoy día continúan deslizándose, mientras que las inactivas tienen más de 10 mil años sin presentar movimiento. Sin embargo, no se descarta que una falla inactiva pudiera eventualmente activarse. Si el movimiento de la falla es gradual y se libera la tensión lentamente, se dice que la falla es asísmica, en tanto que, si el movimiento es brusco, se dice que la falla es sísmica. Un terremoto grande es causado por saltos d entre 8 a 10 metros entre los bordes de una falla.

Imagen N° 3: Fallas

16

1.4. Conceptos Básicos de Sismología Sismo Un sismo es una sacudida de la tierra por causas internas. El término es sinónimo de terremoto o seísmo, aunque en algunas regiones geográficas los conceptos de sismo o seísmo se utilizan para hacer referencia a temblores de menor intensidad que un terremoto.

Estos movimientos se producen por el choque de las placas tectónicas. La colisión libera energía mientras los materiales de la corteza terrestre se reorganizan para volver a alcanzar el equilibrio mecánico.

Una de las principales causas de los sismos es la deformación de las rocas contiguas a una falla activa, que liberan su energía potencial acumulada y producen grandes temblores. Los procesos volcánicos, los movimientos de laderas y el hundimiento de cavidades cársticas también pueden generar sismos.

No obstante, los expertos en la materia también tienen claro que un sismo se puede producir como consecuencia de una serie de importantes cambios en lo que es el régimen fluvial de una zona o bien de los que se producen en lo referente a las presiones atmosféricas.

Entre las principales consecuencias que puede traer consigo un terremoto se encuentran las rupturas del suelo, incendios de diversa gravedad, maremotos o tsunamis y deslizamientos de tierra de muy diversa envergadura. Ante todo ello, los principales consejos que hay que seguir cuando se está sufriendo un terremoto son los siguientes:

17

Si está fuera de un inmueble hay que ubicarse en una zona abierta, alejada de cualquier tipo de edificio, y también no colocarse cerca de postes eléctricos.

Si se está dentro de un establecimiento o de la casa, lo fundamental es situarse bajo el dintel de una puerta y siempre alejado de ventanas o cualquier otro objeto que pueda romperse y hacernos daño. Si nos quedamos sin luz hay que apostar por linternas y nunca por velas cuya llama pueda provocar un incendio.

Existen zonas que tienen una mayor tendencia a sufrir sismos. Se trata de aquellas regiones donde la concentración de fuerzas generada por los límites de las placas tectónicas hace que los movimientos de reajuste sean más frecuentes, tanto en el interior de la corteza terrestre como en la superficie de la Tierra.

El hipocentro o foco sísmico es el punto interior de la Tierra donde tiene lugar el sismo. Si se traza una línea vertical desde el hipocentro hasta la superficie, nos encontramos con el epicentro (el punto sobre la Tierra donde las ondas sísmicas repercuten con mayor intensidad).

Foco o Hipocentro Se conoce como hipocentro, foco sísmico o foco de un terremoto al punto interno del planeta Tierra dónde se origina un terremoto o movimiento sísmico. El epicentro, además se conoce como la proyección del hipocentro que ocurre en la superficie terrestre, corresponde a ser la vertical del hipocentro; este normalmente es el lugar en el cual el sismo se proyecta con mayor intensidad. De acuerdo a los prefijos griegos

18

correspondientes, el hipocentro no es más que un punto de la parte interior de la litosfera, mientras que el epicentro se encuentra en la superficie de la misma.

Epicentro Se le llama epicentro al punto que se encuentra en la superficie del planeta Tierra y que al mismo tiempo tiene una proyección vertical del foco o hipocentro el cual es el punto interno de la Tierra en el cual sucede un terremoto. Normalmente el epicentro ese lugar donde el terremoto ha ocasionado mayor destrucción, sin embargo, no siempre es así. Debido a que cuando ocurren grandes terremotos, la longitud que tiene la ruptura de la falla puede llegar a ser muy grande y extensa, lo que trae como consecuencia que el mayor daño ocasionado por el sismo no esté obligatoriamente en el epicentro, sino más bien en otro punto o lugar de la zona de ruptura.

1.5. Tipos de Sismo Ondas Sismicas

La investigación es viable por contar con variables reales y existentes siendo así, que para evaluarlos se ha utilizado instrumentos confiables.

Las ondas sísmicas se denominan como una clase de una elástica fuerte que ocurre en la propagación de perturbaciones temporales que se desarrollan en el campo de tensiones, las cuales producen movimientos pequeños las placas tectónicas. Estas ondas sísmicas pueden originarse a causa de movimientos telúricos naturales, en este caso los caños son mucho más grandes y pueden provocar destrucción en zonas donde exista asentamiento urbano, es decir agrupación de personas conviviendo en el lugar. De igual manera las

19

ondas sísmicas pueden producirse de manera artificial. Un ejemplo de esto es el uso de explosivos a través de la mano de obra del hombre. Mientras se produce un terremoto, las ondas sísmicas son propagadas de manera esférica originándose en el hipocentro. La vigilancia sísmica sucede al lado opuesto de la Tierra al epicentro, eso debido a que el núcleo líquido de la parte exterior se refracta con la onda compresional o longitudinal mientras que al mismo tiempo absorbe las ondas distorsiones o transversales. En la parte exterior de la zona de sombra sísmica es posible observar ambos tipos de onda, sin embargo a causa de las velocidades y recorridos distintos que desarrollan a través del planeta Tierra, estas llegan en momentos variados. Los sismólogos tienen la capacidad de calcular la distancia que tiene el epicentro del terremoto gracias a la medición de la diferencia de tiempo valiéndose de un sismógrafo, junto a la distancia que se observa en un gráfico de tiempo de viaje en el que la onda primaria la onda secundaria poseen igual separación. El resultado de esta medida es conocido con el nombre de distancia epicentral, mayormente es medida en grados.

Cuando se calculan las distancias epicentrales de aproximadamente tres estaciones de medición sísmica, entonces es más fácil conseguir la ubicación del epicentro utilizando el método de trilateración.

20

Imagen N° 4: Ondas Sismicas

Ondas de Cuerpo  Ondas Primarias (P) Las ondas P (PRIMARIAS) son ondas longitudinales, lo cual significa que el suelo es alternadamente comprimido y dilatado en la dirección de la propagación. Estas ondas generalmente viajan a una velocidad 1.73 veces de las ondas S y pueden viajar a través de cualquier tipo de material.

 Ondas Secundarias (S) Las ondas S (SECUNDARIAS) son ondas transversales o de corte, lo cual significa que el suelo es desplazado perpendicularmente a la dirección de propagación, alternadamente hacia un lado y hacia el otro. Las ondas S pueden viajar únicamente a través de sólidos debido a que los líquidos no pueden soportar esfuerzos de corte. Su

21

velocidad es alrededor de 58% la de una onda P para cualquier material sólido. Usualmente la onda S tiene mayor amplitud que la P y se siente más fuerte que ésta.

Imagen N° 5: Ondas Sísmicas S

Ondas Superficiales Las ondas que viajan a través del terreno existe un tercer tipo de ondas, llamadas ONDAS SUPERFICIALES debido a que solo se propagan por las capas más superficiales de la Tierra generando un movimiento de estas, haciendo que su amplitud en la superficie sea máxima y nula en las grandes profundidades. Las ondas superficiales son generadas por reflexión de las ondas S y/o P en la superficie libre, encontrandose básicamente de dos tipos: Movimiento elíptico (Ondas de Rayleight) y Movimiento de lado a lado, perpendicular a la dirección de propagación de la onda (Ondas Love).

22

Ondas de Rayleigh (R) Cuando un sólido posee una superficie libre, como la superficie de la tierra, pueden generarse ondas que viajan a lo largo de la superficie. Estas ondas tienen su máxima amplitud en la superficie libre, la cual decrece exponencialmente con la profundidad, y son conocidas como ondas de Rayleigh en honor al científico que predijo su existencia. La trayectoria que describen las partículas del medio al propagarse la onda es elíptica retrógrada y ocurre en el plano de propagación de la onda. Una analogía de estas ondas lo constituyen las ondas que se producen en la superficie del agua.

Ondas de Love (L)

Las ondas de Love son las denotadas usualmente por L, o G o LQ si son de periodo muy largo. Love (1911) descubrió la onda superficial, que lleva su nombre estudiando el efecto

de

vibraciones

elásticas

a

una

capa

superficial.

Las ondas de Love requieren la existencia de una capa superficial de menor velocidad en comparación a las formaciones subyacentes o es decir un gradiente de velocidad positivo (velocidad se incrementa) con la profundidad. Las ondas de Love son ondas de cizalla, que oscilan solo en el plano horizontal, es decir las ondas de Love son ondas de cizalla horizontalmente polarizadas.

23

Imagen N° 6: Imagen de la Onda Love

1.6. Tipos de Suelo de México En general, los sismos del 19 de septiembre, de 1985 y 2017, afectaron las mismas zonas en la Ciudad de México. Las colonias Roma, Condesa y algunas otras en una franja entre el centro y el sur de la ciudad, fueron las más dañadas y tuvieron decenas de construcciones dañadas y víctimas.

La capital del país tiene tres tipos de suelo y es la zona Tres donde se amplifican las ondas sísmicas y la duración del temblor. En la zona Tres existen potentes depósitos de arcilla altamente comprensible, separados por capas arenosas con contenido diverso de limo o arcilla, que son de consistencia firme a muy dura y de espesores variables de centímetros a varios metros

24

La zona Dos es de transición, donde los depósitos profundos se encuentran a 20 metros de profundidad o menos, y está constituida por estratos arenosos y limoarenosos intercalados con capas de arcilla lacustre.

La zona Uno es la que suele tener menos afectaciones, ya que está formado por rocas o suelos firmes fuera del ambiente lacustre, principalmente son lomas, aunque podría existir depósitos arenosos en estado suelto o cohesivos relativamente blandos. Es frecuente la presencia de oquedades en rocas y cavernas, túneles excavados en suelo para explotar minas de arena. Sin embargo, el especialista advirtió que el desplome de los edificios también depende de los materiales de construcción, como acero, concreto u otros de menor resistencia.

Por ello, en la zona Tres las construcciones deben tener cimientos diferentes a las otras dos, como son pilotes o cajones de cimentación que permiten distribuir de forma uniforme la carga del inmueble. La profundidad a la que llegan depende de la zonificación, por ejemplo, tenemos marcado a qué distancia están los estratos más resistentes, puede ser entre 30 y 50 metros, explicó y en una zona Uno, el estrato resistente se encuentra casi en la superficie. No obstante, un edificio más alto debe tener una cimentación más eficiente que uno más ligero, esto se debe a la bajada de carga, añadió.

25

Imagen N° 7: Tipos de suelo en México

26

CAPÍTULO II: EL SISMO DE MEXICO 19 DE SEPTIEMBRE DE 1985 2.1.

Reseña Histórica Sucedió durante la mañana del 19 de septiembre de 1985, eran las 07:19 horas por lo

que aún no se encontraban muchas personas en centros laborales ni escuelas. Sin embargo, con cerca de 10, 000 víctimas fatales, el terremoto de 8.1 grados de magnitud en la escala de Richter sacudió a la Ciudad de México y cambió la vida en la gran urbe para siempre. Imagen N° 8: Sismo en México de 1985

2.2.

Características del Evento El epicentro se localizó en el océano pacífico mexicano, cerca de la desembocadura

del río Balsas en la costa de Michoacán y a 15 kilómetros de profundidad por debajo de la corteza terrestre. Los dos minutos que duró el sismo pasaron como una eternidad para quienes lo vivieron. Aquellos afortunados que al final del movimiento se encontraban sin daños en sus hogares no se enteraron de las enormes consecuencias hasta mucho después debido a que las comunicaciones sufrieron una interrupción eléctrica. 27

Imagen N° 9: Distintos tipos de límites de placas tectónicas.

Quienes iniciaban aún su jornada sintonizando el radio o la televisión, escuchaban y observaban las reacciones de terror en los comentaristas. Mientras que para aquellos que se encontraban dentro de alguno de las decenas de miles de edificios colapsados, dos minutos no fueron suficientes y quedaron sepultados debajo de los escombros.

Poco a poco se daba cuenta de los edificios colapsados. Los hoteles Regis y Versalles, siendo el primero uno de los más emblemáticos, se vinieron abajo. Asimismo, el edificio de Televicentro, lo que actualmente es Televisa Chapultepec, sufrió daños importantes.

28

Imagen N° 10: Placa de Coco y Placa de Norteamérica

El edificio de las costureras, donde se trabajaba las veinticuatro horas del día, también colapsó. El final fue fatal para aquellas costureras quienes después de trabajar toda la noche, esperaban por fin terminar su turno.

Varios hospitales sufrieron algunos de los daños más severos, tanto el Hospital General como el Juárez así como la unidad de ginecología y residencia médica del Hospital General de México. De aquí surgiría la historia de “los bebés del milagro”, de entre los escombros tres recién nacidos fueron rescatados con vida una semana después del sismo, prevalece el misterio de cómo sobrevivieron sin alimento ni calor. Alrededor de las 16:00 horas, el presidente Miguel de la Madrid recorría por primera vez la zona de desastre, principalmente en el centro de la ciudad. Tres días después del desastre, el presidente de la Madrid se dirigía por primera vez a la nación.

De la falta de acción por parte del gobierno, tomó fuerza la organización de la sociedad civil. Se integraron brigadas de rescate y ayuda como la que en esa misma tarde comenzó a remover los escombros del edificio Nuevo León en Tlatelolco.

29

Cadenas humanas armadas con cubetas para recoger el cascajo comenzaban a descubrir cuerpos y sobrevivientes.

La réplica de este sismo que se produjo el viernes 20 de septiembre también tuvo un gran impacto en la capital del país, varios daños estructurales en los edificios afectados se acrecentaron. . 2.3.

Reporte del Sismo

El terremoto del jueves 19 de septiembre de 1985, conocido como el Terremoto de México de 1985 o Terremoto del '85, afectó en la zona centro, sur y occidente de México y ha sido el más significativo y mortífero de la historia escrita de México y su Capital. El Distrito Federal, fue la que resultó más afectada. Cabe remarcar que la réplica del viernes 20 de septiembre de 1985 también tuvo gran repercusión para la Ciudad de México.

Este fenómeno sismológico se suscitó a las 7:19 a.m. Tiempo del Centro (13:19 UTC) con una magnitud de 8,1 (MW), cuya duración aproximada fue de poco más de dos minutos, superando en intensidad y en daños al terremoto registrado en 1957 también en la Ciudad de México.

El epicentro fue localizado en el Océano Pacífico, frente a las costas del estado de Michoacán, muy cerca del puerto de Lázaro Cárdenas. Un informe del Instituto de Geofísica en colaboración con el Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México publicado el 25 de septiembre de 1985, detalla más aún que el epicentro fue localizado frente a la desembocadura del Río Balsas localizada entre los

30

límites del estado de Michoacán y Guerrero a las 07:17:48 a.m. Tiempo del Centro alcanzando la Ciudad de México a las 07:19 a.m. con una magnitud de 8,4(MW).

Fue de un sismo de tipo trepidatorio y oscilatorio a la vez y registró una profundidad de 15.0 km.2 La ruptura o falla que produjo el sismo se localizó en la llamada Brecha de Michoacán, conocida así por su notable, hasta ese momento, carencia de actividad sísmica. Se ha determinado que el sismo fue causado por el fenómeno de subducción de la Placa de Cocos por debajo de la Placa Norteamericana.

Una de las diversas apreciaciones en cuanto a la energía que se liberó en dicho movimiento fue su equivalente a 1114 bombas atómicas de 20 kilotones cada una. Réplicas.

Se presentaron varias réplicas del fenómeno, siendo la más significativa la del día siguiente (20 de septiembre de 1985) reportada por el Servicio Sismológico Nacional a las 07:37:13 p.m. (01:37:13 UTC) con una magnitud de 7,3 grados en la escala de Richter.5 Por su parte, el Servicio Geológico de Estados Unidos registró una magnitud de 7,5 grados en la escala de Richter y con una profundidad de 17.6 km.6 La réplica causó daños materiales en las construcciones dañadas previamente por efecto del primer sismo, además de provocar el mayor daño estructural al sacudir construcciones endebles.

Nunca se ha sabido el número exacto de víctimas debido a la censura impuesta por el gobierno de Miguel de la Madrid. Se sabe que, por medio de testimonios, la escala mercalli en Ciudad de México fue de entre IX y X. La ayuda internacional fue rechazada en un principio por el primer mandatario, e incluso se sabe que un avión con ayuda

31

humanitaria de Caritas Internacional sobrevolaba el espacio aéreo del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México ya que no se le daba permiso para aterrizar. Por orden de la primera dama, el avión y la ayuda internacional lograron entrar a la ciudad para apoyar a los cuerpos de rescate mexicanos que, dada la magnitud del desastre, en ese momento no daban abasto. Después de este incidente fue que el Gobierno Federal decidió aceptar la ayuda internacional al ver sobrepasada sus capacidades de reacción ante tal catástrofe.

2.4.

Consecuencias del Sismo

Años después se hicieron las siguientes apreciaciones al respecto:  Muertes: el gobierno reportó el fallecimiento de entre 6,000 y 7,000 personas. Sin embargo, años después con la apertura de información de varias fuentes gubernamentales, el registro aproximado se calculó en 10,000 muertos. El estadio de béisbol del Seguro Social se usó para acomodar y reconocer cadáveres. Se utilizaba hielo para retrasar la descomposición de los cuerpos.  Las personas rescatadas con vida de los escombros fueron aproximadamente más de 4,000. Hubo gente que fue rescatada viva entre los derrumbes hasta diez días después de ocurrido el primer sismo.  El número de estructuras destruidas en su totalidad fue de aproximadamente 30,000 y aquellas con daños parciales 68,000.  La Torre Latinoamericana y la Torre Ejecutiva Pemex fueron casos excepcionales de ingeniería, pues este terremoto no les causó daños algunos.  Entre los edificios más emblemáticos derrumbados o parcialmente destruidos durante el terremoto fueron:

32

 En el Hospital General de México la unidad de ginecología y la residencia médica es completamente destruida falleciendo más de 295 personas entre pacientes, residentes y personal médico.  Los módulos central y norte del edificio Nuevo León en el Conjunto Urbano Nonoalco Tlatelolco  Los edificios A1, B2 y C3 del Multifamiliar Juárez  Televicentro (actualmente Televisa Chapultepec)  Los Televiteatros (actualmente Centro Cultural Telméx)  Una de las Torres del Conjunto Pino Suárez de más de veinte pisos que albergaba oficinas del Gobierno (actualmente Plaza comercial Pino Suárez)  Los lujosos Hoteles Regis (hoy Plaza de la Solidaridad), D´Carlo y del Pradoubicados en la zona de la Alameda Central  Varias fábricas de costura en San Antonio Abad (en la cual murieron muchas costureras)  Así mismo se cuentan hospitales como el Hospital Juárez, Hospital General y Centro Médico Nacional donde se llegó a rescatar a poco más de 2.000 personas a pesar de que en el derrumbe quedaron atrapados tanto el personal como los pacientes que se encontraban en ellos.  Es notable el hecho de que, en los hospitales derrumbados, una parte de los recién nacidos —algunos de ellos en incubadora— se lograron rescatar. En especial tres recién nacidos (dos niñas y un niño) que fueron rescatados de entre los escombros del Hospital Juárez siete días después del terremoto. A esos bebés se les llegó a conocer como "Los Niños/Bebés del Milagro", o "El Milagro del Hospital Juárez"; la razón de este sobrenombre fue que en los siete 33

días que estuvieron bajo los escombros, los bebés estuvieron completamente solos, no hubo nadie que les diera de comer o beber, nadie que los cubriera y les diera calor, y a pesar de tener todo en contra, los tres salieron vivos. Se recuerda que al momento de rescatar al primer bebe (una niña), todos los rescatistas y trabajadores pararon e incluso apagaron toda la maquinaria a la espera del llanto del bebé, que vino unos instantes después, corroborando que se encontraba con vida.  Como consecuencia, doce de los edificios multifamiliares del Conjunto Urbano Nonoalco Tlatelolco y nueve del Multifamiliar Juárez tuvieron que ser demolidos; en los seis meses siguientes fueron demolidos más de 152 edificios en toda la ciudad. Se recogieron 2,388,144 m3 de escombros; tan sólo para despejar 103 vías consideradas prioritarias se retiraron 1,500,000 t de escombros (110,600 viajes de camiones de volteo).  Más de un millón usuarios del servicio eléctrico quedaron sin servicio, y a los tres días del suceso sólo se había restablecido el 38% de éste. Entre los daños a este servicio se cuentan 1,300 transformadores, 5 líneas de transmisión, 8 subestaciones y 600 postes de luz.  El Sistema de Transporte Colectivo Metro quedó afectado en 32 estaciones. La mayoría reanudó el servicio en los días subsecuentes de ese mes, sin embargo, la estación Isabel la Católica no lo hizo sino hasta el 4 de noviembre de ese año.  El servicio de autobuses de la antigua "Ruta 100" operó gratuitamente en el tiempo de recuperación de la ciudad.

34

 El servicio de telefonía pública de la entonces empresa estatal Telmex fue gratuito

hasta

su

privatización

en

los años

90.

 Las alertas de sanidad se dispararon, siendo una de las más trascendentes la presencia de sangre (proveniente de las víctimas del sismo) en muestras del agua potable en toda la red de la ciudad.  Hubo escasez de agua como consecuencia de varias averías en el Acueducto Sur Oriente con 28 fracturas, la red primaria con 167 fugas y la red secundaria con 7,229 fugas. Drenaje afectado: Río La Piedad, 6,500 metros afectados; en menor grado, el Río Churubusco. Filtraciones de la lumbrera 9 a la 14 del Emisor Central y en 300 metros del Interceptor Centro-Poniente.  Más de 516,000 m² de la carpeta asfáltica de las calles resultaron afectados por fracturas, grietas y hundimientos (equivalentes a más de 80 kilómetros de una carretera de un carril). Los rieles del antiguo tranvía en la Colonia Roma, se salieron del asfalto. También quedaron destruidos y afectados más de 85,000 m2 de banquetas (aproximadamente el área del tamaño 12 canchas del tamaño del Estadio Azteca), más sus respectivas guarniciones (37,744 m).  Era imposible la comunicación exterior vía teléfono pues fue seriamente dañada la estructura. No fue sino hasta marzo de 1986 que se restableció en su totalidad el servicio de larga distancia nacional e internacional. Debido a esto, el número de telegramas y télex sumó 685,466, mientras que los comunicados por radio y televisión fueron más de 39,000.  El número de empleos perdidos por los sismos se estima entre 150,000 y 200,000.

35

 Se crea la agrupación civil "Brigada de Rescate Topos Tlatelolco", grupo de rescate que ha auxiliado a la población incluso a nivel internacional llegando en la actualidad a participar en las labores de rescate del Terremoto del Océano Índico de 2004, fenómeno que generó una ola gigante conocida como tsunami y el Terremoto de Haití de 2010.

36

CAPÍTULO III: EL SISMO DE MEXICO 19 DE SEPTIEMBRE DE 2017 3.1.

Reseña Histórica

Un sismo de magnitud 7.1 en la escala abierta de Richter sacudió fuertemente la capital mexicana y causó escenas de pánico justo cuanto se cumplen 32 años del poderoso terremoto que dejó miles de muertes en la Ciudad de México.

El Servicio Sismológico Nacional (SSN) detalló en un reporte preliminar que el movimiento telúrico había sido de magnitud 6,8. Minutos después, el SSN confirmó, en una revisión actualizada, la magnitud de 7.1 para el sismo. El centro se ubicó a 12 kilómetros al sureste de Axochiapan.

Los edificios de la capital fueron agitados y fuertemente sacudidos, lo que provocó la evacuación de miles de personas.

El evento telúrico ocurrió casi una hora después de que México realizó un gran simulacro de terremoto en todo el país para recordar el de 1985 que dejó miles de muertos, al percibir el movimiento, ciudadanos que habitan y trabajan en edificios altos captaron

37

los derrumbes de varios inmuebles en las colonias Condesa y Roma, afectadas en el sismo de 8,1 en la escala de Ricther que ocurrió justo hace 32 años y dejó miles de muertos.

En el sur de la ciudad, en Coyoacán, la Iglesia de San Juan Bautista sufrió daños en una de sus torres y en Xochimilco se cayó la parroquia de San Bernardino.

Las actividades escolares fueron suspendidas hasta nuevo aviso, al igual que la sesión bursátil de la Ciudad de México, para salvaguardar la seguridad del personal y de las instalaciones.

La ciudadanía de inmediato se dio a la tarea de asistir y brindar ayuda en los derrumbes y colapsos.

Imagen N° 11: Sismo de Magnitud de 7.1en la escala de Richter

38

Imagen N° 12: Número de muertos por estado

3.2.

Características del sismo

Mucho nos preguntamos si el sismo, de magnitud 7.1, fue más fuerte en la Ciudad de México que el terremoto de magnitud 8.0 de 1985. Sólo por la enorme diferencia en magnitud de los dos eventos, uno podría suponer que no. Esto tiene sentido, ya que el sismo de 1985 liberó 32 veces más energía sísmica que el del 19 de septiembre de 2017. Sin embargo, en 1985, el epicentro fue muy lejano y bajo las costas del estado de Michoacán, a más de 400 km de la capital, mientras que el 7.1 ocurrió apenas 120 km al sur de la ciudad. Al propagarse, las ondas sísmicas se atenúan rápidamente. Por ello, a

39

pesar de que la ruptura que generó las ondas sísmicas el martes pasado es mucho menor que la de 1985, las sacudidas en la Ciudad de México fueron tan violentas. A continuación, veremos porqué.

La ruptura del sismo del 19 de septiembre de 2017 ocurrió dentro de la placa oceánica de Cocos (i.e. sismo intraplaca), por debajo del continente, a una profundidad de 57 km (Figura 1). Si bien este tipo de sismo no es el más común en México, de ninguna manera es extraordinario. En la Figura 1 se muestran los epicentros y profundidades de algunos sismos similares, incluyendo el del pasado martes. Estas rupturas se producen a profundidades mayores que los típicos sismos de subducción como el de 1985, que tiene lugar bajo las costas del Pacífico mexicano sobre la interfaz de contacto entre las placas tectónicas de Cocos y de Norteamérica (línea roja, Figura 1). Los sismos intraplaca, de profundidad intermedia, se producen por esfuerzos extensivos a lo largo de la placa de Cocos. Las fallas geológicas asociadas a estos sismos se conoces con el nombre de "fallas normales". Es preciso mencionar que estudios realizados para sismos intraplaca en México muestran que, por año, la probabilidad de que la intensidad de las sacudidas en la Ciudad de México debidas a este tipo de terremotos sea grande es muy similar a la de los sismos típicos de subducción, como el de 1985, entre otros. Esto implica que el peligro sísmico en la capital, asociado a los sismos intraplaca (como los del 7 y 19 de septiembre de 2017), es tan grande como el de los sismos más comunes que ocurren bajo las costas del Pacífico mexicano.

40

Imagen N° 13: Localización del sistema de Magnitud 7.1

Gracias a la vasta red de acelerógrafos y sismómetros que registraron ambos terremotos en la Ciudad de México, y a los esfuerzos de muchos sismólogos e 3/9 ingenieros mexicanos, hoy hemos entendido mejor qué ocurrió. Uno de los ingredientes que usan los ingenieros civiles para calcular las estructuras de los edificios de la CDMX es la aceleración máxima (Amax) del suelo producida por las ondas sísmicas. En 1985, la

41

Amax en Ciudad Universitaria (CU), que está en suelo firme (Figura 2), fue de 30 gal (1 gal = 1 cm/s2), mientras que la Amax del 19 de septiembre de 2017 fue de 57 gal. Es decir que el suelo en la zona cercana a CU experimentó una sacudida dos veces mayor que en 1985. Sin embargo, todos sabemos que gran parte de la Ciudad de México está edificada sobre sedimentos blandos de los antiguos lagos que existieron en el valle. Estos sedimentos provocan una enorme amplificación de las ondas sísmicas en la Ciudad de México que, probablemente, sea la más grande reportada en el mundo.

Imagen N° 14: Espesor de la cuenca sedimentaria donde se encuentra la ciudad de México

Como veremos a continuación, la estación SCT no se encuentra en la zona con los mayores daños, que se encuentra más al oeste (hacia las colonias Roma y Condesa), principalmente en la zona de transición de la cuenca sedimentaria. Un análisis similar al de la Figura 4 a partir de registros en dichas colonias permitirá estimar qué tipos de

42

edificios fueron los más amenazados. En esa zona, esperamos aceleraciones mayores que las de SCT para edificios de 4 a 10 pisos.

Figura 4 Aceleraciones experimentadas en las azoteas de edificios con diferentes alturas en los sitios CU (a, suelo firme) y SCT (b, suelo blando) (ver Figura 2) para los sismos del 19 de septiembre de 1985 (rojo) y 2017 (azul). 1 gal = 1 cm/s2. Las aceleraciones reportadas corresponden al promedio geométrico de ambas componentes horizontales del movimiento.

3.3.

Reporte del Sismo

El día 19 de septiembre de 2017 el Servicio Sismológico Nacional (SSN) reportó un sismo con magnitud 7.1 localizado en el límite estatal entre los estados Puebla y Morelos, a 12 km al sureste de Axochiapan, Morelos y a 120 km de la Ciudad de México.

43

El mecanismo focal del sismo muestra una falla de tipo normal (rumbo=112, echado=46, desplazamiento=-93) como se observa, la cual es característica de un sismo intraplaca. En esta región la Placa de Cocos subduce por debajo de la placa de Norteamérica.

Imagen N° 15

La muestra el mapa de intensidades estimadas elaborado por el Instituto de Ingeniería de la UNAM, como se puede apreciar las intensidades máximas se encuentran en la región del epicentro, entre los estados de Puebla, Morelos y Guerrero. En la tabla 1 se presentan las aceleraciones máximas registradas en algunas estaciones sísmicas en el Valle de México.

44

Imagen N° 16: Aceleraciones máximas registradas en los valles de México

Mapa preliminar (figura 5) calculado por el Instituto de Ingeniería de la UNAM, de aceleraciones espectrales promedio en las azoteas de edificios de diferente número de pisos en la Ciudad de México, reportado en:

45

Imagen N° 17: Distribución de Aceleraciones

En el mapa se muestran los sismos más importantes que han ocurrido en territorio mexicano. El círculo de color rojo indica el lugar del epicentro del sismo de 19 de septiembre de 2017, la línea de color negro es la zona de ruptura del sismo del 7 de septiembre de 2017. Las elipses corresponden a las áreas de ruptura del sismo interplaca que han ocurrido en México. Las estrellas rojas y azules son los epicentros de sismos intraplaca, en rojo el sismo profundo y en azul los sismos someros.

46

Imagen N° 18: Localización de los sismos más importantes en México

En una sección hipocentral perpendicular a la trinchera mesoamericana se aprecia que el hipocentro del sismo ocurrió justo debajo de la placa continental, en la placa de Cocos. En la figura 7, el hipocentro se representa con una estrella de color rojo y los puntos negros corresponden a hipocentros de otros sismos ocurridos (2000 a 2016). La línea punteada de color ocre indica aproximadamente la profundidad a la que llega la placa continental y las líneas grises punteadas dan una idea de la geometría de la placa de Cocos bajo la placa de Norteamérica.

47

Imagen N° 19: Profundidad del Hipocentro

3.4.

Efectos y Consecuencias

Las probabilidades de que dos grandes terremotos se produzcan casi en secuencia son relativamente bajas, según los registros estadísticos. Menos aún, que un gran sismo ocurra exactamente en el mismo mes y día que ocurrió uno en el pasado. Pero así son los llamados cisnes negros, es decir, los eventos altamente improbables pero que ocurren.

Apenas salíamos del asombro de experimentar el terremoto de mayor intensidad en los últimos 100 años en México (el de 8.2 grados el 7 de septiembre); de atestiguar el huracán más grande en el Golfo de México, del que se tenga registro (Harvey); cuando nos sacudió un temblor de gran magnitud, 32 años y seis horas después del 19 de septiembre de 1985.

Los costos humanos y emocionales de los temblores acaecidos son terribles. Y habrá también costos económicos que deberán sufragarse a través del Fonden y del Bono Catastrófico, que pudieran representar poco más de 10 mil millones de pesos. O de más ajustes en el gasto público, de ser necesario.

48

Sin embargo, en medio de la pena y el dolor, este tipo de acontecimientos pueden generar una oportunidad de recobrar un espíritu de unidad que tenemos fracturado en México.

En ocasiones, las personas y sociedades maduran cuando pasan por etapas en las que sufren dolor y privaciones. Pero, no hay garantía de que asi suceda, la clase política mexicana ha fracturado a la sociedad mexicana desde hace tiempo. Un desafio para partidos y personajes públicos es hacerle frente a la desgracia a través de la generación de una nueva actitud.

Si AMLO insiste en que todos los demás son “la mafia del poder” y que él y sus partidarios son los buenos, me parece que va a recibir la condena de una población que lo último que quiere ahora es ver a los políticos pelearse entre sí en lugar de buscar generar una visión que permita sumar esfuerzos.

Pero también va a ver con desconfianza a los que abanderan el ataque despiadado a sus opositores, como se ha hecho con Ricardo Anaya. O a los panistas –como él mismo– que “declaran la guerra” a otras fuerzas políticas.

No es claro cuál será el efecto de este tremendo sismo en las preferencias políticas de la población. Pero lo que es un hecho es que resulta muy probable que la sociedad mexicana esté en una etapa especialmente sensible para revalorar sus inclinaciones.

Piense en que usted como individuo, revalora sus creencias, costumbres e inclinaciones cuando pasa por una tragedia personal.

49

La sociedad mexicana ha pasado por estas tragedias en las últimas semanas. Y no sabemos aún qué es lo que cambiará en los siguientes meses. Pero, de que habrá cambios, ténganlo por seguro.

Así como hemos tenido tiempo de ‘cisnes negros’, por los desastres naturales, no es imposible que también lo tengamos por los efectos sociales y políticos que éstos van a desencadenar. Pueden ocurrir hechos inesperados, aun los que eran considerados como altamente improbables.

Pero el terremoto del 19 de septiembre de 1985, fue el más mortífero y destructivo que se ha registrado en la historia de la ciudad de México. El epicentro se localizó en las costas de Michoacán y Guerrero, rotura del contacto entre las placas de Cocos y de Norteamérica, en una extensión de 50 km x 170 km y unos 18 km de profundidad. Su magnitud fue 8.1, según informó el Instituto de Geofísica de la UNAM, con una duración de casi cuatro minutos, de los cuales, un minuto y treinta segundos corresponden a la etapa de mayor movimiento, a intensidad en la superficie directamente sobre la zona de ruptura, alcanzó IX en la escala Mercalli Modificada (Daño considerable en estructuras de diseño especial; estructuras con armaduras bien diseñadas pierden la vertical; daño grande en edificios sólidos con colapso parcial. Los edificios se desplazan de los cimientos. Grietas visibles en el suelo. Tuberías subterráneas rotas). A pesar de la gran distancia focal (370 Km) que atenúa fuertemente las ondas en roca, los efectos de sitio en la ciudad las amplificaron dramáticamente, principalmente en ciertos rangos estrechos de frecuencia de vibración. Debido a la estratigrafía profunda del Valle de México, las ondas que llegaron aquí a la superficie superior rocosa tenían en comparación con temblores en otros sitios, un contenido excepcionalmente alto de energía en un intervalo de frecuencias que abarca justamente aquellas que más amplifican las arcillas del valle.

50

su vez, las construcciones que, al experimentar grandes oscilaciones, vibraban naturalmente en este intervalo de frecuencias (en general edificios de 7 a 15 pisos) sufrieron los máximos daños.

Esa mañana, un trágico despertar dejó a su paso: muertos, heridos, desaparecidos, damnificados, edificios públicos, privados y casas habitacionales destruidas; inmuebles en peligro de caer; interrupción en el servicio de agua, energía y teléfonos; fugas de agua y gas; múltiples rupturas en el asfalto y la paralización total en el servicio de transporte colectivo.

Por todos lados surgieron brigadas de rescate de aquellos que desinteresadamente ofrecieron algo más que sus propias manos. Crecía a cada momento la incertidumbre y luego la desesperación, no había picos, ni palas, ni marros, mucho menos maquinaría o aparatos especiales para las labores de salvamento; hospitales y ambulancias no se daban abasto, mientras que la escasez de medicamentos y sangre tuvieron como consecuencia la pérdida de muchas vidas que pudieron ser salvadas.

El secretario de la Defensa Nacional, anunció minutos después del temblor que el Ejército Mexicano había puesto en operación el Plan DN-III de auxilio a la población civil. Para millones de capitalinos, entre las 7:19 y 7:22 todo terminó para empezar dramáticamente.

Aparecen entonces las primeras respuestas a la desgracia: se desborda la generosidad y el apoyo internacional. El presidente de Cuba, Fidel Castro, fue uno de los principales; le siguieron dirigentes de la ONU y los presidentes de Argentina, Colombia, Estados Unidos, España, Nicaragua y Venezuela (entre otros).

La noche del jueves miles de habitantes del Distrito Federal, atemorizados ante la posibilidad de un nuevo temblor, durmieron fuera de sus casas en albergues improvisados

51

y campamentos ubicados en parques, camellones, aceras y, en menor medida, en instalaciones públicas.

52

Capítulo IV: Reglamento de Construcción de México 4.1.

Reglamento de Construcción de México de 1985

En la reunión convocada el dia 7 de marzo del 1987 se deternino la siguientes conclusiones y determinaciones.

MIGUEL DE LA MADRID H., Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, en ejercicio de la facultad que al Ejecutivo Federal confiere la Fracción I del Artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y con fundamento en lo dispuesto por los Artículos 1o., 2o., 3o., 5o., 9o., 11, 13, 15, 16 y 44 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 1o. y 20, Fracciones VI y XI de la Ley Orgánica del Departamento del Distrito Federal; 1o., 6o., 7o., 15, 36, 92, 93 y Tercero Transitorio de la Ley del Desarrollo Urbano del Distrito Federal; 328 de la Ley de Vías Generales de Comunicación, y considerando:

Que la creciente complejidad de la vida social genera la necesidad de renovar constantemente el marco jurídico que la rige, a efecto de provocar un desarrollo paralelo en que no se vean rebasados ambos procesos; que, en el proceso de actualización de los ordenamientos jurídicos vigentes, es necesaria la ejecución de acciones tendientes a la reordenación de las disposiciones reglamentarias para otorgar mayor agilidad y transparencia a los procedimientos y trámites previstos en ellos.

Que el Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal de fecha 19 de noviembre de 1976, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14 de diciembre del mismo año, demostró en su aplicación práctica ser un instrumento eficaz para los fines conducentes, pero que por las experiencias adquiridas en razón de los sismos ocurridos el 19 y 20 de septiembre de 1985, es conveniente reducir el nivel de riesgo para los habitantes del Distrito Federal, introduciendo elementos que refuercen la estabilidad de las edificaciones e instalaciones para garantizar un grado óptimo de seguridad en su utilización.

53

Que, a raíz de los sismos ocurridos en septiembre de 1985, se ha determinado la necesidad de revisar y actualizar las normas vigentes en materia de diseño estructural, controlando asimismo los usos originales de las obras autorizadas, con el fin de proteger a sus habitantes contra los riesgos originados por casos de desastres, expidiendo normas específicas para hacer frente a situaciones de emergencia en general;

Que la correcta ejecución material de las edificaciones e instalaciones es una obligación social por lo que se requiere una aplicación técnica altamente calificada, en cuya elección se estima necesaria la intervención de los Colegios de Profesionales y Cámaras relacionados con la construcción;

Que para propiciar la debida integración social se hace necesario el control de las obras que se realicen a fin de que su magnitud y ubicación no resulten desproporcionados, provocando con esto un deterioro social y humano, por lo que es necesario sentar las bases para propiciar una mejoría en la reordenación urbana

4.2.

Reglamento de Construcción de México de 2011 (Actual)

El instituto nacional de la infraestructura física educativa publica en el año 2011 normas y especificaciones para estudios proyectos construcción e instalación (vol. 4 “seguridad estructural” en tomo ii diseño por sismo); teniendo un alcance en todo el territorio mexicano explicando acá la zonificación para el desempeño sísmico de las estructuras en toda la república mexicana.

PROPÓSITO 

Este tomo establece las bases y los requerimientos generales mínimos en el diseño de las estructuras, para que éstas ofrezcan seguridad adecuada, tal que,

54

ante la acción del sismo máximo probable, no habrá fallas estructurales mayores ni pérdidas de vidas. ALCANCE 

Para el diseño sísmico de estructuras ubicadas en las zonas ii y iii de la ciudad de méxico y en otros estados donde a satisfacción del inifed existan estudios suficientes de

zonificación

sísmica, será

permisible

tener en

cuenta

explícitamente los efectos de sitio y la interacción suelo–estructura. Cuando así se proceda se aplicarán al cuerpo principal de las presentes normas las disposiciones que contiene este apéndice. En todos los aspectos que no cubre el apéndice son aplicables las demás disposiciones de las normas.

4.3.

Cambios sustanciales en el Reglamento de Construcción de México

Los cambias sustanciales del reglamento de construcción de 1976 fuero a raíz del sismo ocurrido el 19 de setiembre de 1985; motivo por el cual el nuevo reglamento construcción fue mas estricta en el tema de estructuras sismo resistentes pudiendo así énfasis y mas control en la nueva construcción. Emitiendo la siguiente conclusión. La destrucción que provocó en Ciudad de México el terremoto de 1985, del que ahora se cumplen 30 años, dio lugar a una severa norma de construcción que se sigue renovando para garantizar la seguridad en una urbe muy vulnerable a los movimientos sísmicos y que no cesa en la búsqueda de la innovación. "Se está preparando una nueva versión de las normas de construcción que saldrá probablemente el próximo año y será más severa", adelantó a Efe el investigador emérito del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Roberto Meli. Este experto, que tras el devastador terremoto participó en una investigación sobre las variables estructurales de los edificios, expresó que es necesaria una reglamentación 55

más severa porque "al estudiar experiencias de sismos históricos se piensa que puede haber uno más intenso que el del 85". El 19 de septiembre de aquel año un terremoto de magnitud 8,1 en la escala de Richter y con epicentro en la costa del Pacífico demolió cerca de un tercio de los edificios de esta metrópolis con el resultado de 20.000 muertos, según fuentes oficiales, y 45.000, de acuerdo a organizaciones civiles. Tras ese suceso la ciudad buscó recomponerse en medio del caos, por lo que se publicaron poco después normas de emergencia para "guiar las operaciones de refuerzo de los equipos dañados", recordó Meli. Un año después se estableció un Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal que sustituía el de 1976, pero se "quedó corto", anotó el especialista, al considerar que un sismo de esa magnitud podría impactar a 300 kilómetros de su epicentro. Y es que Ciudad de México "tiene como fondo antiguos lagos, que amplifican el movimiento del suelo, es como una gelatina", advirtió. Desde entonces no han dejado de actualizarse las llamadas Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo de México D.F., que obligan a que cada edificio presente proyectos, planos, memorias de cálculo y sea avalado por un director de obras. Aún así existe rezago en un punto fundamental: el seguimiento de la obra. "Se han detectado edificios que no cumplen al 100 % con la norma. No cuentan con documentación suficiente", ejemplificó el ingeniero civil, que recordó que el nuevo Instituto para la Seguridad de las Construcciones en el Distrito Federal, creado en 2014, cuenta con gente especializada para ello, aunque falta personal.

56

Meli reveló que todavía existen construcciones ilegales, aunque a menudo alejadas de la zona más expuesta a sismos, el centro de la capital, y matizó que el principal problema reside en pequeños cambios que a veces se efectúan en edificios para abaratar costos. Pero también se desarrollan obras que apuestan por la seguridad y la innovación sin dejar de lado el diseño, como algunos de los rascacielos que están creciendo como setas en el nuevo horizonte capitalino. "Estos edificios no escapan de la vigilancia y cuentan con personal muy calificado e instrucciones que siguen al cuidado", dijo el especialista, al exponer que su altura los hace "más flexibles", a pesar del temor que generan en muchos habitantes. Es el caso de la Torre Reforma, que con 57 pisos y 246 metros es el edificio más alto de Ciudad de México, y además presenta un innovador sistema antisismo. "Es una estructura única en el mundo, con un diseño geométrico que le permite absorber la fuerza sísmica por la propia forma del edificio", detalló a pie de obra Raymundo Lombera, director de Lomcci, una de las constructoras involucradas en esta magna construcción que se será inaugurada a principios de 2016. Diseñado por el arquitecto Benjamín Romano, el rascacielos no llama solo la atención por su altura. Acoplado al edificio por un conjunto de barras diagonales se encuentra el nodo, una estructura metálica de acero creada para soportar los movimientos telúricos. Y en su fachada, de cemento o concreto, destacan unos peculiares e irregulares agujeros que sirven para algo más que las ventanas tradicionales. "Una parte de la fuerza del sismo la absorbe el nodo y posteriormente la energía se disipa por medio de los huecos en las paredes, que llamamos tetris", aclaró el gerente de

57

Lomcci, Óscar Gómez, para asegurar que el rascacielos puede soportar hasta un terremoto de magnitud 10 en la escala de Richter. Este sistema sustituye a la habitual base de gatos hidráulicos que da flexibilidad a edificios de estas características, empleado, por ejemplo, en la Torre Latinoamericana que, construida en los cincuenta del siglo pasado y con más de 180 metros de altura, sigue siendo un icono de la capital mexicana. Cimentada a decenas de metros bajo tierra, en la capa resistente de esta lacustre ciudad, Torre Reforma cuenta con otras peculiaridades arquitectónicas como que en su interior no hay ni una sola columna. Se trata de retos arquitectónicos que siguen una máxima: "Los trabajos en altura merecen un cuidado único, con normas y procedimientos especiales que hay que cumplir y aprender", sentenció Lombera. Capítulo V: Comparaciones entre los Sismos de México de 1985 y 2017 5.1.

Cuadro comparativo de Sismos

Los sismos ocurridos en la ciudad de Mexico fueron de magnitudes diferentes cuyos cuales sus epicentros fueron en zonas de diferente ubicacion teniendo asi las diferentes profundas teniendo asi diferentes caracteriscas en explicas en siguiente cuadro. SISMO 19 DE SETIEMBRE DE 1985

SISMO 19 DE SETIEMBRE DE 2017

UBICACION

UBICACION

El epicentro se localizó en las costas de El día 19 de septiembre de 2017 el Michoacán y Guerrero, rotura del contacto Servicio Sismológico Nacional (SSN) entre

las

placas

de

Cocos

y

de reportó un sismo con magnitud 7.1

Norteamérica, en una extensión de 50 km

58

x 170 km y unos 18 km de profundidad. localizado en el límite estatal entre los Su magnitud fue 8.1, según informó el estados Puebla y Morelos, a 12 Instituto de Geofísica de la UNAM

km al sureste de Axochiapan, Morelos y a 120 km de la Ciudad de México.

INTENSIDAD

INTENSIDAD

La intensidad en la superficie directamente

Las intensidades estimadas elaborado por

sobre la zona de ruptura, alcanzó IX en la

el Instituto de Ingeniería de la UNAM, como

escala

se

Mercalli

Modificada

(Daño

puede

apreciar

las

intensidades

considerable en estructuras de diseño

máximas se encuentran en la región del

especial; estructuras con armaduras bien

epicentro, entre los estados de Puebla,

diseñadas pierden la vertical; daño grande

Morelos y Guerrero. Se presentan las

en edificios sólidos con colapso parcial. Los

aceleraciones máximas registradas en

edificios se desplazan de los cimientos.

algunas estaciones sísmicas en el Valle de

Grietas visibles en el suelo. Tuberías

México.

subterráneas rotas). A pesar de la gran

Mapa preliminar calculado por el Instituto

distancia focal (370 Km) que atenúa

de Ingeniería de la UNAM, de

fuertemente las ondas en roca, los efectos

aceleraciones espectrales promedio en las

de sitio en la ciudad las amplificaron

azoteas de edificios de diferente número de

dramáticamente, principalmente en ciertos

pisos en la Ciudad de México, reportado.

rangos

estrechos

de

frecuencia

de

vibración. Debido a la estratigrafía profunda del Valle de México, las ondas que llegaron aquí a la superficie superior rocosa tenían en comparación con temblores en otros sitios, un contenido excepcionalmente alto de energía en un intervalo de frecuencias

59

que abarca justamente aquellas que más amplifican las arcillas del valle.

5.2.

Cuadro Comparativo de Efectos y Consecuencias

Los efectos y consecuencias por factor del sismo fueron de diferentes maneras ya que el pueblo mexicano fue tocado por los sismos en diferentes épocas aunque no se puede predecir con exactitud la cantidad de perdidas humanas, económicas y sociales podemos decir que en la ciudad de Mexico cada vez esta mas preparada para sismos posteriores. EFECTOS Y CONSECUENCIAS

EFECTOS Y CONSECUENCIAS

SISMO 19 DE SETIEMBRE DE 1985

SISMO 19 DE SETIEMBRE DE 2017

A partir del día 19 de septiembre resultó

El sismo destruyó decenas de edificios y casas

evidente que el gobierno quedaba a la zaga;

en la Ciudad de México,21 la carretera que une

pasaron 39 horas antes de que el Presidente

la capital con Acapulco resultó parcialmente

dirigiera su mensaje a la nación. Nadie supo

destruida,22 y el aeropuerto Benito Juárez de la lo que era el plan DN-III; la población quedó con la idea de que consistía en acordonar las

Ciudad de México sufrió daños que lo obligaron

zonas de peligro. En pocas palabras, el

a

gobierno

funcionamiento.23 Asimismo, se suspendió

falló.

suspender

por

algunas

horas

su

temporalmente el servicio de seis estaciones de Primero trató de minimizar el desastre. Ordenó a los habitantes "Quédense en su

la Línea

12 del Sistema

de

Transporte

Colectivo, debido a fallas en la estructura.24

casa", cuando debió hacer un llamado a los

Se reportó la caída de al menos 39 edificios en profesionistas:

ingenieros,

médicos,

arquitectos, mineros, enfermeras, dueños de constructoras,

caterpillars,

grúas,

etc.

Segundo, rechazó la ayuda internacional

colonias

como Condesa, Roma (Roma

Norte), Del

Valle, Narvarte,

Miravalle, Portales, Guerrero,

60

regresando aviones que más tarde volvieron

Lindavista, Centro, Coapa, San

a aterrizar. Que sí, que siempre sí la

Atlapulco, Los Girasoles y Juárez, además de

necesitábamos. Tercero, lanzó la ilusión de

las

zonas

centrales

Gregorio

de

las

la normalidad. Había que volver a ella a toda

delegaciones Coyoacán, Tlalpan, Cuajimalpa25 costa.

Estábamos

viviendo

la

mayor

y Xochimilco.2627

De

igual

"México está en pie, en pie todos, el país en

reportaron

en

diferentes

pie". Aún no sacábamos a nuestra gente de

de Iztapalapa.28

catástrofe de nuestra historia y nos repetían

daños

forma,

se

zonas

los escombros, pero ya estábamos en pie, camino

a

la

normalidad.

Plaza caída en Villa Coapa Los sitios que concentraron mayor número de

Fue la población por encima de siglas,

víctimas mortales fueron el Colegio Enrique partidos políticos, secretarías de Estado, estratos sociales, los puros cuates, los

Rébsamen y un edificio del Multifamiliar

compadres, quienes se organizaron en las

Tlalpan 3000.

colonias. Así surgieron las cuadrillas de

El Colegio Enrique Rébsamen, localizado en la

salvamento y los albergues. Pasaron muchas

colonia Nueva Oriental Coapa, en la zona sur de

horas antes de que el gobierno llegara a

la capital, sufrió el colapso del edificio principal

tomar las riendas...

que sepultó a 30 personas presentes en el centro escolar. Se han confirmado 25 víctimas mortales en la escuela, 21 niños y cuatro adultos.2930 En la noche del 20 de septiembre, rescatistas y ciudadanos confirmaban que debajo de los escombros permanecían con vida una menor llamada Frida

Sofía y

presuntamente

61

tres

menores más, resguardados en la oficina de la directora.31 Con el paso de las horas, surgieron diferentes datos de presuntos contactos con la menor, y que incluso había tomado agua con una línea de vida. El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, negó que hubiera familiares

buscando

una

niña

con

ese

nombre.32 Se mantuvo por nueve horas una transmisión en vivo por la cadena Televisa sobre el presunto rescate.33 El 21 de septiembre, medios de comunicación Noticias reportaron

como Proceso y Aristegui inconsistencias3435

y

reclamaron una presunta "desmesura mediática" de la cadena televisiva.33 Finalmente, la Marina Armada de México informó que nunca hubo una menor con ese nombre36 ni se tuvo ningún tipo de contacto37 y en la tarde del 21 de septiembre, se desmintió que nunca existió en las listas de inscripción una niña con ese nombre, ni de esa edad. Probablemente solo una mujer del personal de intendencia que quedara con vida en los escombros.38

62

En la unidad habitacional Multifamiliar Tlalpan, en la delegación Coyoacán, el edificio 1-C colapsó luego del sismo. En el sitio, se reportaron 27 fallecimientos. Hasta el 22 de septiembre, los cuerpos de rescate habían recuperado nueve personas con vida de entre los escombros.

5.3.

Cuadro Comparativo De Fotografías del antes Y Después de los Sismos

CONSECUENCIAS DEL SISMO 1985. Las cifras oficiales estiman que hubo más de 10 mil muertos y más de 30 mil afectados. Más de 50 mil familias perdieron sus hogares y entre 150 mil y 200 mil personas se quedaron sin empleo.

La evaluación en su momento indicó 2,831 edificios con daños estructurales, 880 que quedaron en ruinas, 370 que pudieron habitarse de nuevo con reparaciones importantes, y 1,581 con reparaciones menores. Las pérdidas económicas causadas por el desastre de 1985 se encuentran entre 2.1 y 2.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de 1985, según estimaciones de expertos de la Comisión Económica para América Latina (Cepal) y de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), que a precios de 2015 equivaldrían a unos 170 mil 244 millones de pesos. A esto deben de sumarse las pérdidas humanas por unas 6 mil personas, y que 150 mil personas se quedaron sin empleo.

SISMO DEL 19 DE SETIEMBRE DE 2017

Un total de 305 personas han fallecido hasta el momento, a consecuencia del sismo de 7.1 grados Richter que se registró el pasado 19 de septiembre, 63

informó Luis Felipe Puente, Coordinador Nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación.

Se reportó 137 fallecidos en Ciudad de México, 73 en Morelos, 43 en Puebla, 13 en Estado de México, 6 en Guerrero y uno en Oaxaca. A través de su cuenta de Twitter, el funcionario señaló que de acuerdo con el más reciente reporte, en la Ciudad de México se ha registrado el mayor número de pérdidas humanas, con 167 hasta la fecha. Al menos 25 edificios han colapsado o presentan derrumbes en la Ciudad de México, informó el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, en entrevista para Aristegui en vivo. "Sí tenemos edificios colapsados, va a ser importante una actuación rápida", declaró el mandatario

Conclusiones

64

Recomendaciones

65

Referencias Bibliográficas

Bateman, A. (2007). Hidrología Básica y aplicada. Lima: UPC. Bernal, C. A. (2006). Metodología de la Investigación. México: PEARSON EDUCACIÓN. Ccanto Mallma, G. (2010). Metodología de la investigación cinetífica en ingeniería civil. Lima: Gerccantom. Chereque, W. (1992). Hidrología para estudiantes de ingeniería civil. Lima, Perú: Pontífice Universidad Católica del Perú. Chipana, S., & Orellana, R. (2005). Análisis oferta - demanda del recurso hídrico de la subcuenca del río Shullcas. Huancayo, Perú: UPLA. CORPONARIÑO. (2009). Oferta y demanda hídrica. Bogotá, D.C.: CORPONARIÑO. García, S., & Otero, D. (2005). Estimación de la Evapotranspiración real en la cuenca superior del río Lebrija. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. Gonzalo, H., Marín, R., & Vanegas, R. (2004). Metodología de cálculo del índice de escasez. Bogotá: Instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales. Grimaldos, M. (2014). Herramienta computacional para la estimación del balance hidrológico de largo plazo utilizado ARGIS 10.1. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás Seccional Tunja. GWP. (2009). Aportes Metodológicos al Desarrollo de los Planes de Gestión Integrada de Cuencas. En G. W. PARTNERSHIP. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Centro de Investigación en Geografía Aplicada. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

66

Hernández, R., Fernández, C., & Lucio, B. (2006). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill. IDEAM. (2004). Metodología para el cálculo del índice de escasez de agua superficial. Bogota, D.C.: IDEAM. Méndez, C. (1995). Metodología. Guía para elaborar diseños de investigación en ciencias economicas, contables y administrativas. Bogotá: McGraw - Hill. MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS. (2009). Estudio Evaluaciones Ambientales complementarias del proyecto agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará. Lima, Perú: MINEM. SENAMHI. (2011). Disponibilidad Hídrica Actual y Futura en la Subcuenca del Río Shullcas. Lima: SENAMHI. SENAMHI. (2012). Plan de gestión integrado de Recursos Hídricos de la subcuenca del río Shullcas. Lima: SENAMHI. UNESCO. (2012). Glosario Hidrológico Internacional. Ginebra, Suiza: OMM. UNOPS. (2013). Estudio De Balance Hídrico De La Cuenca Alta Del Río Apurímac “EBHICA”.

Recuperado

el

29

de

Setiembre

de

2016,

de

http://www.balancehidrico.org/balance-hidrico.html Untiveros Lázaro, M. (2011). Balance Hídrico de la laguna Parón, herramienta para la gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH) en la cuenca del Río Santa. Lima: PUCP. Ven Te, C., Maidnet, D., & May, L. (1994). Hidrología aplicada. Colombia: McGrawWill. Villón, M. (2002). Hidrología. Lima: MaxSoft.

67

WWAP. (2008). Portal del Programa de Evaluación de los Recursos Hídricos (WWAP). Recuperado

el

2016

de

11

de

08,

de

http://www.unesco.org/water/wwap/milestones/index_es.shtml

68

Anexos

69