Monografia Seguridad Ciudadana

ESCUELA TECNICA SUPERIOR LOCUMBA TACNA TRABAJO ENCARGADO TEMA: “SEGURIDAD CIUDADANA ENTACNA Y SU IMPORTANCIA EN EL DESA

Views 146 Downloads 0 File size 407KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA TECNICA SUPERIOR LOCUMBA TACNA

TRABAJO ENCARGADO TEMA: “SEGURIDAD CIUDADANA ENTACNA Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO SOCIO ECONOMICO Y TURISMO” DOCENTE: CMDTE PNP VALENZUELA PACHECO TEOVALDO MARTIN

ALUMNO: AVALOS FLORES RUSBEL

SECCION: C

LOCUMBA - TACNA 2013

INTRODUCCIÓN Las preocupaciones existentes debido a la inseguridad en las calles, y la consecuente intervención por parte de las autoridades, desde los gobiernos locales hasta la instancia nacional; han provocado una serie de disposiciones, las cuales, tienen como objetivo solucionar el problema antes mencionado. El ordenamiento por parte de las autoridades, en busca de tener un sistema de vigilancia, que tenga como consecuencia, una mayor tranquilidad de los ciudadanos, ha generado el concepto que hoy denominamos seguridad ciudadana. Cuando tratamos de seguridad ciudadana, y en especial de la región Tacna, debemos tomar en cuenta, que la delincuencia tiene un porcentaje de crecimiento, que pone en evidencia las deficiencias de la seguridad en la ciudad de Tacna. Los turistas son objetivo sencillo y poco complicado para los ladrones, quienes con sus estrategias logran despojarlos de sus bienes materiales, y de paso de su voluntad para replantear un posible regreso a nuestra ciudad. En el lado socio económico, la inseguridad en las calles, propicia que los habitantes vivan en constante zozobra, y no puedan planificar algún negocio, que les permita contar con lugares en los cuales, se desarrollen zonas comerciales, que tengan como objetivos el desarrollo económico de la ciudad de Tacna. La falta de seguridad, provoca que estos lugares no crezcan al ritmo que necesita la comunidad, y así consolidar el progreso de las personas. El presente trabajo monográfico, tiene como objetivo determinar las relaciones que existen entre seguridad ciudadana y el desarrollo socio económico y turístico de la ciudad de Tacna. Consta de algunos conceptos, que nos ayudaran a tener una conciencia del tema que estamos tratando; para finalmente consolidar algunas conclusiones y las respectivas recomendaciones, producto de un análisis correcto del tema a tratar.

DEDICATORIA

Al CMDTE PNP VALENZUELA PACHECO TEOVALDO MARTIN.

Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado sus conocimi9entos e instrucciones para lograr mis objetivos.

ÍNDICE

MARCO TEÓRICO......................................................................................................................................1 MARCO CONCEPTUAL.....................................................................................................................1

I. 1.

DEFINICION DE SEGURIDAD CIUDADANA .............................................................................1

2.

ANTECEDENTES DE SEGURIDAD CIUDADANA ...................................................................1

3.

PROBLEMAS DE SEGURIDAD CIUDADANA EN TACNA ......................................................2

4.

EL SINASEC ....................................................................................................................................3 4.1.

DEFINICION .............................................................................................................................3

4.2.

PRINCIPIOS .............................................................................................................................3

5.

INLFUENCIA EN EL DESARROLLO SOCIO ECONOMICO DE TACNA ..............................4

6.

IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO DEL TURISMO DE TACNA .....................................5 BASE LEGAL .......................................................................................................................................6

II. 1.

LEY Nº 27933...................................................................................................................................7

CONCLUSIONES ......................................................................................................................................11 RECOMENDACIONES.............................................................................................................................12 BIBLIOGRAFIA ..........................................................................................................................................13

MARCO TEÓRICO

I.

MARCO CONCEPTUAL

1. DEFINICION DE SEGURIDAD CIUDADANA Se entiende por Seguridad Ciudadana, la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos, así como la contribución a la prevención de la comisión de delitos y faltas. La seguridad es, pues, un conjunto de acciones y previsiones adoptadas y garantizadas por el Estado con el fin de asegurar una situación de confianza y garantía, de que no exista ningún peligro ni riesgo e el territorio de un país, sea en sus estructuras, en sus organismos públicos y privados, ni en la población en general, frente a amenazas o agresiones que se presenten o puedan presentarse.

2. ANTECEDENTES DE SEGURIDAD CIUDADANA En la década del 90 y específicamente a partir del año 1991, en el distrito de San Isidro se organizó y puso en funcionamiento el servicio de Serenazgo patrocinado por el Dr. Carlos Neuhaus Rizo Patrón, Alcalde del mencionado distrito, con el propósito de combatir la prostitución, el Homosexualismo y la drogadicción, así como apoyar a la Policía Nacional en su función de prevención, orientando su esfuerzo a dar tranquilidad y bienestar al vecino de san Isidro. Ante tal problemática los legisladores en el año 1993 consideraron de vital importancia consignar en la Carta Magna, dispositivos específicos Sobre la Defensa Nacional, el Orden Interno y la Seguridad Ciudadana.

1

3. PROBLEMAS DE SEGURIDAD CIUDADANA EN TACNA Para identificar los principales problemas de seguridad ciudadana que existen en el país, hemos recurrido a dos tipos de información: una estadística, que nos da la tasa efectiva de los delitos registrados a nivel nacional, y la otra relativa a la opinión pública, que brinda información sobre la percepción de inseguridad en la población de Tacna, específicamente. De ambos datos, podemos concluir que el principal problema de seguridad ciudadana son los delitos contra el patrimonio (se incluye hurto, robo, apropiación ilícita y estafas entre otros), esto es, según los datos estadísticos el 70% de los delitos registrados. Según la percepción de la opinión pública, el 44% de los entrevistados piensa que es el principal tipo de violencia en la ciudad de Tacna, lo dice con otras palabras, calificándolo como delincuencia común, es decir, robos, hurtos y otros. Según los datos de los delitos registrados, en segundo lugar están los delitos contra la vida, el cuerpo y la salud (12%), que incluyen el homicidio, aborto, lesiones y exposición a peligro o abandono de personas en peligro; en tercer lugar están los delitos contra la libertad (6.2%), que se refieren a la violación de libertad sexual, violación de la libertad personal, ofensas al pudor público, violación de la intimidad, violación de domicilio, violación del secreto de comunicación y secreto profesional; en cuarto lugar, figuran los delitos contra la seguridad pública (3.5%) que se refieren a la micro comercialización de drogas y tenencia ilegal de armas; y en quinto lugar, están los delitos contra la familia (3.3%), de los cuales el principal es la violencia familiar. Según la percepción de los tipos principales de violencia en la ciudad de Lima, la violencia juvenil y el pandillaje serían el segundo problema importante (27%) con respecto a la seguridad ciudadana, sin embargo si volvemos a los datos de los delitos registrados, éstos no le dan ni un 1 % al pandillaje pernicioso, por ejemplo, se han registrado sólo 131 casos en el año 2004. El tercer problema según la percepción en nuestra ciudad, sería el crimen organizado (secuestros y robos con armas de fuego), 25% de los encuestados lo vería como uno de los principales tipos de violencia. Si vamos a los datos de los delitos

2

registrados, podemos afirmar que en este tercer problema percibido por los limeños, se integran los delitos contra la vida el cuerpo y la salud, contra la libertad y contra la seguridad pública.

4. EL SINASEC

4.1. DEFINICION El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana es el conjunto interrelacionado de organismos del Sector Público y la Sociedad Civil, y de normas, recursos y doctrina; orientados a la protección del libre ejercicio de los derechos y libertades, así como a garantizar la seguridad, paz, tranquilidad, el cumplimiento y respeto de las garantías individuales y sociales a nivel nacional. Dicho Sistema tiene por finalidad coordinar eficientemente la acción del Estado y promover la participación ciudadana para garantizar una situación de paz social.

4.2. PRINCIPIOS Para el cumplimiento de su objeto, el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana guía su organización y funcionamiento por los principios siguientes: 

Legalidad.- Sus actividades se realizarán en el marco de la Constitución Política del Perú, las leyes de la República, con absoluto respeto a los derechos humanos.



Coordinación e integración.- Para articular y unificar esfuerzos entre los órganos del Sector Público y la comunidad organizada con el propósito de lograr el desarrollo de acciones comunes e integradas.

3



Supervisión y control ciudadano.- Para desarrollar mecanismos de control y vigilancia ciudadana respecto del quehacer de los organismos del Sector Público y Gobiernos Locales.



Transparencia funcional.- Para mantener una total transparencia en las actividades del Sistema, evitando ingerencias político-partidarias o de otra índole.



Participación Ciudadana.- Con el fin de motivar a la comunidad para que apoye activamente el esfuerzo multisectorial por mejorar la seguridad local.



Prevención.- El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana debe priorizar y desarrollar las políticas multisectoriales preventivas del delito, planificando sus programas, así como actuando de manera inmediata y permanente.



Solidaridad.- Las instancias y organismos que componen el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana deben actuar de manera comprometida en función a los fines y objetivos del SINASEC, en plena colaboración y ayuda mutua.

5. INLFUENCIA EN EL DESARROLLO SOCIO ECONOMICO DE TACNA

La ciudad de Tacna, es una zona fronteriza, por lo cual tiene potencialidades de desarrollo, incentivando el comercio con los países vecinos,

para lograr un

desarrollo sostenible, y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. En el caso de la seguridad ciudadana, que es un problema a nivel nacional, tiene una influencia determinante, para que el nivel de vida de las personas, pueda ser potencializado, y mejorar la calidad económica de las familias. Por lo tanto, una ciudad con seguridad ciudadana, promueve la inversión de los diferentes grupos económicos, y con ello lograr un mayor desarrollo de esta zona que es, eminentemente comercial, y estratégicamente favorable. El nivel de socio

4

económico de las personas que habitan nuestra ciudad, está relacionado directamente con un buen sistema de seguridad ciudadana.

6. IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO DEL TURISMO DE TACNA

El turismo es una fuente de recursos, importante para la ciudad de Tacna, la cual para tener una calidad adecuada en su tratamiento a sus visitantes, requiere de un sistema organizado y bien articulado de seguridad ciudadana, en las calles del centro de la ciudad, y también en las zonas donde es probable que los turistas puedan visitar como parte de sus rutas de entretenimiento; los distritos deben formar parte de este sistema, para que de manera integral, se pueda proteger a los turistas que, finalmente dejan dividendos a los diferentes comercios de la ciudad de Tacna. Es sabido que, existen aun problemas para controlar la inseguridad en las calles de Tacna, y la consecuente molestia de nuestros visitantes, por lo cual se necesita un plan bien elaborado, y conjunto para combatir la delincuencia, que nos causa demoras en el desarrollo del turismo, fuente importante para tener recursos, por parte de todos quienes integran esta red económica. Es un fenómeno social que no se lo ha tenido en cuenta por las autoridades de Tacna y que está trayendo consecuencias negativas para Tacna con respecto a los visitantes o vecinos países como: Chile, Bolivia, Argentina; Otros. El aumento de la delincuencia en Tacna es de los amigos de lo ajeno que provienen de Lima y que las autoridades municipales, regionales y las policiales no han tomado medidas drásticas, ni organizarse contra la delincuencia. Si no nos organizamos contra la

5

delincuencia rápido nos traería a largo plazo malas consecuencias que afectaría a Tacna. También la delincuencia está creando nuevas formas de robo para hacer más efectivos los asaltos. Debemos tener en cuenta este fenómeno para poder analizar y llegar a alternativas de solución por el bienestar de los turistas y sobre todo de los pobladores de Tacna.

II. BASE LEGAL

En el marco de la ley 27933 "Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana" que tiene como objeto proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades, garantizar la seguridad, la paz, tranquilidad, el cumplimiento y respeto de las garantías individuales y sociales a nivel nacional; se logró suscribir el acuerdo nacional en donde se establecieron las políticas a seguir por el estado peruano. El Acuerdo Nacional fue suscrito por el Presidente de la República el 22 de Julio de 2002 así como de los líderes de los partidos políticos, de las organizaciones sociales e instituciones religiosas. Después se realizaron ocho sesiones plenarias del Foro del acuerdo Nacional para dar cumplimiento a las 29 políticas de Estado como base para la transición y consolidación de la democracia, la afirmación de la identidad nacional y el diseño de una visión compartida del país a futuro. Además de la ley 27933, que veremos con más detalle, existen otras normas que regulan la seguridad ciudadana en nuestro país: Ley Nro 29611 Ley que modifica la Ley Nro 29010, Ley que faculta a los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales a disponer recursos a favor de la Policía Nacional del Perú, y la Ley Nro 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales

6

Ley Nro 27238 Ley Orgánica de la Policía Nacional del Perú Ley Nro 27972 Ley Orgánica de las municipalidades Ley Nro 29372 Ley que modifica el artículo Nro 259 y su entrada en vigencia, así como la del artículo Nro 260 del Código Procesal Penal, aprobado por el Decreto Legislativo Nro 957, referidos a la detención policial y arresto ciudadano en flagrante delito, respectivamente Ley Nro 29701 Ley que dispone beneficios a favor de los integrantes de las Juntas Vecinales y establece el Día de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana

1. LEY Nº 27933 Se darán a conocer los puntos más importantes de la ley que establece una seguridad ciudadana, más completo y más efectivo. CAPITULO I OBJETO Y MARCO CONCEPTUAL Artículo 1º.- Objeto de la Ley La presente Ley tiene por objeto proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades, garantizar la seguridad, paz, tranquilidad, el cumplimiento y respeto de las garantías individuales y sociales a nivel nacional. Comprende a las personas naturales y jurídicas, sin excepción, que conforman la Nación Peruana. Artículo 2º.- Seguridad Ciudadana

7

Se entiende por Seguridad Ciudadana, para efectos de esta Ley, a la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas. CAPITULO II CREACIÓN Y FINALIDAD DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Artículo 3º.- Creación y Finalidad del Sistema Crease el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), que tiene por objeto coordinar eficazmente la acción del Estado y promover la participación ciudadana para garantizar una situación de paz social. Artículo 4º.- Componentes del Sistema Son instancias integrantes del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana las siguientes: Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, cuenta con una Secretaria Técnica. Comités Regionales de Seguridad Ciudadana. Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana. Comités Distritales de Seguridad Ciudadana. CAPITULO III CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Artículo 5º.- Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana

8

Crease el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC), como el máximo organismo encargado de la formulación, conducción y evaluación de las políticas de seguridad ciudadana; con autonomía funcional y técnica. Artículo 6º.- Dependencias El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana depende de la Presidencia de la República y es presidido por el Ministro del Interior. Artículo 7º.- Miembros del Consejo El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana está integrado por: -

El Ministro del Interior, quién lo presidirá.

-

El Ministro de Justicia o su representante.

-

El Ministro de Educación o su representante.

-

El Ministro de Salud o su representante.

-

El Ministro de Economía y Finanzas o su representante.

-

Un representante de la Corte Suprema de Justicia.

-

El Fiscal de la Nación o su representante.

-

El Defensor del Pueblo o su representante.

-

Dos Presidentes Regionales o sus representantes.

-

El Alcalde Metropolitano de Lima o su representante.

-

Los Alcaldes de las dos provincias capitales de departamento con mayor número de lectores o sus representantes.

-

-Los representantes del Poder Ejecutivo serán designados por Resolución Suprema firmada por el titular del respectivo sector, y los demás representantes será designados por el titular de la entidad correspondiente.

Artículo 8º.- Facultades Especiales

9

El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) está facultado para invitar a sus sesiones a representantes de las diferentes instituciones públicas y privadas, de acuerdo a la temática específica a tratar. Artículo 9º.- Funciones del Consejo El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana tiene las siguientes funciones: -

Establecer las políticas y el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana.

-

Aprobar los planes, programas y proyectos de Seguridad Ciudadana.

-

Promover la investigación en materia de Seguridad Ciudadana.

-

Evaluar la ejecución de la política de Seguridad Ciudadana.

-

Promover el intercambio y/o cooperación internacional en materia de Seguridad Ciudadana.

-

Elaborar anualmente un informe Nacional sobre Seguridad Ciudadana.

-

Informar a la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno e Inteligencia del Congreso de la República sobre los planes, programas y proyectos de Seguridad Ciudadana antes de su respectiva aprobación.

-

Las demás que sean necesarias para el cumplimiento de sus fines.

10

CONCLUSIONES

-

En el Perú, sólo existe un policía por cada 675 habitantes pese a lo establecido por el estándar mundial de seguridad que indica que la máxima capacidad de un custodio es de 200 ciudadanos. El déficit entonces es de tres a uno.

-

El aumento de la delincuencia ha crecido en los últimos años en la ciudad de Tacna afectando no solo al comercio, sino a los pobladores Tacneños también al Turismo.

-

Existe una relación directa entre el desarrollo socio económico de la ciudad de Tacna, con el debido establecimiento de una seguridad ciudadana que garantice el crecimiento de las diferentes empresas.

-

El desarrollo del turismo en Tacna, necesita de una seguridad ciudadana personalizada, para específicamente, dotar de efectivos y proteger al turista que es una garantía de desarrollo para los diferentes negocios de la ciudad.

11

RECOMENDACIONES

-

Aparte del aumento de los efectivos policiales, darles maneras a estas personas para poder mejorar personalmente y contribuir a la sociedad mediante la crearon de talleres de capacitación como: Carpintería, Electricidad, Artesanía, soldadura, etc.

-

Fomentar conciencia de la delincuencia que está en aumento y poder afrontarla. Fomentar una cultura de Unidad, contra la delincuencia y así poder acabar con ella.

-

El mejoramiento logístico, de sus instituciones o estaciones policiales, adquisición de mas vehículos de patrullaje, constante capacitación contra la delincuencia. También importante la inversión extranjera y/o nacional para el aumento de empleo.

-

La creación de un puerto propio de Tacna así habrá trabajo para el futuro. Ello conllevaría a que la región potencialice sus contactos no solo a nivel nacional, sino exportar hacia los diferentes países, y lograr el esperado desarrollo.

12

BIBLIOGRAFIA 

Manual de Adiestramiento Básico Policial; Benemérita Guardia Civil del Perú.



14 Lecciones fundamentales de Seguridad Ciudadana Gral. PNP. Enrique Yépez Davalos.



Alegría,

Ciro.

La

Seguridad

como

derecho

humano.

El

Pensamiento

Constitucional. Lima. 

Chinchilla, Laura.- La Seguridad Comunitaria: Proyecto alternativo a la seguridad y participación ciudadana.- Revista Diálogo Centroamericano, Nº 37.- San José de Costa Rica. 1999



http://conasec.mininter.gob.pe/index.php?web=60



Ley N° 27933-Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.



www.pnp.gob.pe

13