Monografia Seguridad Ciudadana

DIRECCION DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA EESTP-PNP-PP POLICIAL UNIACA-PNP ASIGNATURA : TEMA : LA SEGURIDAD CIUDADAN EN

Views 40 Downloads 0 File size 658KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DIRECCION DE EDUCACIÓN Y

DOCTRINA

EESTP-PNP-PP

POLICIAL

UNIACA-PNP

ASIGNATURA

:

TEMA

: LA SEGURIDAD CIUDADAN EN EL DISTRITO DE ATE - VITARTE

DOCENTE

:

INTEGRANTES DEL GRUPO N° DE

GRADO APELLIDOS Y NOMBRES

ORDEN

BATALLON : SECCIÓN : PROMOCION :

2015

NOTAS ELAB. SUST.

PROM.

2 LA SEGURIDAD CIUDADANA

DEDICATORIA

Queremos dedicar el presente trabajo en especial a Dios, quien guía nuestros pasos, y de manera especial a nuestros familiares, quienes nos apoyan y acompañan para poder avanzar en la realización de nuestras metas académicas.

ÍNDICE GENERAL

3 LA SEGURIDAD CIUDADANA

DEDICATORIA..........................................................................................................2 INTRODUCCIÓN......................................................................................................4 MARCO TEORICO...................................................................................................5 PRINCIPIOS DE SEGURIDAD.................................................................................5 1. CONCEPTO DE SEGURIDAD...........................................................................5 2. RIESGOS...........................................................................................................5 3. OBJETO DE ESTUDIO DE SEGURIDAD..........................................................6 4. SEGURIDAD CIUDADANA................................................................................6 5. LA INSEGURIDAD CIUDADANA......................................................................7 6. ALGUNAS DISPOSICIONES PARA LA SEGURIDAD INTEGRAL POR LA PNP...........................................................................................................................8 7. IMPORTANCIA DE LA DEFENSA INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DE LA NACIÓN...................................................................................................................11 8. LA INSEGURIDAD CIUDADANA EN LIMA METROPOLITANA......................13 9. COMISARIA DE ATE VITARTE........................................................................14 10.

VISIÓN, MISIÓN Y OBJETIVOS DE LA COMISARIA DE ATE....................14

11.

OTRAS SITUACIONES QUE GENERAN INSEGURIDAD PROPIAS DE

CADA REALIDAD EN EL DISTRITO......................................................................19 12.

LAS JUNTAS VECINALES...........................................................................21

13.

FUNCIONES DE LA COMISARIA ANTE LAS JUNTAS VECINALES..........21

14.

MUNICIPALIDAD..........................................................................................22

15.

ANALISIS LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ...........................................24

CONCLUSIONES...................................................................................................28 BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................29 ANEXOS.................................................................................................................30

4 LA SEGURIDAD CIUDADANA

INTRODUCCIÓN

La espiral de violencia cuya raíz es el delito común no es solamente un problema de Lima o de las principales ciudades del país; se trata de una cuestión mundial y muy especialmente de América Latina, que en las tres últimas décadas se ha convertido en la región de más alto índice de criminalidad del planeta. En nuestro país, según las conclusiones del Informe de la Comisión Nacional de Seguridad Ciudadana, instituida por el Gobierno en septiembre del 2,001, no existía una política de Estado y un sistema de seguridad ciudadana que articule vínculos intersectoriales entre el Poder Ejecutivo, el Poder Judicial, las Regiones, las Municipalidades y la sociedad organizada para hacer frente a la criminalidad y violencia delictiva. Es por eso que la PNP busca brindar una mejor seguridad integral con el único proceso de buscar la tan ansiada paz del país, en todos los aspectos, mediante diferentes métodos que buscan el mismo fin. El contexto social, es la base vinculante del accionar de la seguridad ciudadana en el entendido que es el esfuerzo conjunto de los componentes del Estado, Policía Nacional, Autoridades e Instituciones y Comunidad en general, para buscar soluciones a la problemática de convivencia social que aqueja el país, en el único supuesto que es entender que las carencias de la policía como organización, solo pueden ser subsanadas con la participación de todos los estamentos comprometidos y afectados por la alteración del Orden Público. Es por eso que hacemos nuestra investigación en el distrito de Ate para ver en la actualidad como se enfrentan ante el tema de brindar seguridad ciudadana

5 LA SEGURIDAD CIUDADANA

MARCO TEORICO PRINCIPIOS DE SEGURIDAD

1. CONCEPTO DE SEGURIDAD Es el estado ideal de tranquilidad que toda persona humana aspira constantemente alcanzar, mantener y prolongar la mayor cantidad de tiempo posible, durante sus actividades que desarrolla diariamente, para sí, como para aquellas otras personas o entidades o cosas con las que interactúa y de las cuales depende o dependen de él . Esta sensación de seguridad es comprendida desde una concepción totalizadora, es decir abarca los estados psíquico y somático del individuo, y prolongándose a su estado biológico y social. Es por eso que resulta tan complicado el que se logre tal estado o sensación de seguridad, sobre todo cuando la persona tiene que desarrollar actividades biosicosociales con otros individuos, y más aún cuando es titular de toma de decisiones que involucra a un conjunto de ellos.

2. RIESGOS Son todas aquellas situaciones antagónicas que se puedan presentar ante un estado de supuesta seguridad. La interrelación de ambas establece el nivel de preeminencia de una de ellas, dependiendo del lugar en que se encuentre o proyecte el sujeto determinado, es decir si es contrario a otro, buscará su seguridad y generará riesgos a su contrincante y viceversa.

6 LA SEGURIDAD CIUDADANA

3. OBJETO DE ESTUDIO DE SEGURIDAD Entendiéndose de una manera dialéctica que ante toda situación nueva, siempre se presentarán contingencias que resultan ser riesgos, los que obligan a adoptar medidas de seguridad. Entre ambos se encuentra la persona y entidades o cosas que guardan relación con esta, la que deberá valorar estas situaciones y asumir como problemática de riesgos-seguridad, que lo envuelven y que están relacionados con la búsqueda de ese estado ideal y temporalmente lo más prolongado, que le permita desarrollar sus actividades cotidianas de todo tipo con tranquilidad y sin un contratiempo o alteración. En tal sentido surge como ente intermediario, el elemento de protección para con las personas y las cosas, entendiéndose como una actividad específica profesional. Através de sus Unidades Especializadas: División de Seguridad de Dignatarios (DIVSEDIG), la encargada de dar protección y seguridad personal, directa y permanente a diferentes personalidades y funcionarios públicos, así como a representantes del cuerpo diplomático extranjero, que está acreditado en el Perú los que llegan en misión oficial a nuestro país. La División de Seguridad de Ministerios y Organismos Autónomos (DIVSEMOA), que está encargada de la seguridad de las instalaciones de los Organismos Públicos y Autónomos. La División de Defensa Nacional y Control de Fronteras (DIVDENCOF) encargada de la seguridad del Sistema de Defensa Nacional, Control y Vigilancia de Fronteras a nivel Nacional. Y sobre todo la PNP en general.

4. SEGURIDAD CIUDADANA La Seguridad Ciudadana es una situación social, donde predomina la sensación de confianza, entendiéndosela como ausencia de riesgos y daños a la integridad física y psicológica, donde el Estado debe garantizar la vida, la libertad y el patrimonio ciudadano.

7 LA SEGURIDAD CIUDADANA

Según la Ley No 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, se entiende por Seguridad Ciudadana a “la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas” Actualmente, el tema de Seguridad Ciudadana es uno de los principales clamores de los ciudadanos, y el tema principal en las encuestas de opinión pública sobre los pedidos a sus autoridades, por existir una altísima sensación de inseguridad por el incremento alarmante de la delincuencia común, el cual debe ser controlado y reducido hasta niveles tolerables; al no ser posible eliminarlo dada su naturaleza.

5. LA INSEGURIDAD CIUDADANA La Percepción de inseguridad ciudadana es una sensación de carácter psicológico vinculada a un sentimiento de vulnerabilidad ante la posibilidad de ser víctima de un acto delincuencial. La persona no ha sido directamente victimado, sino que lo cree por contagio colectivo. Entre los peruanos, especialmente entre los limeños, existe una altísima percepción de inseguridad causada principalmente por la delincuencia común, la gente se siente desprotegida, y percibe la delincuencia en constante crecimiento y como una amenaza para su vida cotidiana. La empresa

8 LA SEGURIDAD CIUDADANA

encuestadora Apoyo, Opinión y Mercado SA realizó una encuesta sobre la percepción de inseguridad de los limeños, obteniendo como resultado que el 87% de los limeños se siente inseguro. Además, la percepción de inseguridad ciudadana se caracteriza por distorsionar la información real; como ejemplo se podría citar las famosas bolas como “me han dicho que por ahí roban mucho”, o “por mi zona roban todos los días”, estos comentarios de los propios ciudadanos genera un estado de inseguridad ciudadana colectivo. La Universidad de Lima, también realizó otra encuesta, obteniendo como resultado que el 88% de los limeños consideraba que en Lima había aumentado la delincuencia, y contradictoriamente el 64% refirió que no había sido víctima de robo en ese periodo.

6. ALGUNAS DISPOSICIONES PARA LA SEGURIDAD INTEGRAL POR LA PNP. Artículo 163º.El Estado garantiza la seguridad de la Nación mediante el Sistema de Defensa Nacional. La Defensa Nacional es integral y permanente. Se desarrolla en los ámbitos interno y externo. Toda persona, natural o jurídica, está obligada a participar en la Defensa Nacional, de conformidad con la ley. Artículo 164º.La dirección, la preparación y el ejercicio de la Defensa Nacional se realizan a través de un sistema cuya organización y cuyas funciones determina la ley. El Presidente de la Republica dirige el Sistema de Defensa Nacional. La ley determina los alcances y procedimientos de la movilización para los efectos de la defensa nacional.

Artículo 165º.-

9 LA SEGURIDAD CIUDADANA

Las Fuerzas Armadas están constituidas por el Ejército, la Marina de Guerra y la

Fuerza

Aérea.

Tienen

como

finalidad

primordial

garantizar

la

independencia, la soberanía y la integridad territorial de la Republica. Asumen el control del orden interno de conformidad con el artículo 137º de la Constitución. Artículo 166º.La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y del privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras. Artículo 167º.El Presidente de la Republica es el Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional. Artículo 168º.Las leyes y los reglamentos respectivos determinan la organización, las funciones, las especialidades, la preparación y el empleo; y norman la disciplina de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional. Las Fuerzas Armadas organizan sus reservas y disponen de ellas según las necesidades de la Defensa Nacional, de acuerdo a ley. Artículo 169º.Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional no son deliberantes. Están subordinadas al poder constitucional. Artículo 170º.La ley asigna los fondos destinados a satisfacer los requerimientos logísticos de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Tales fondos deben ser dedicados exclusivamente a fines institucionales, bajo el control de la autoridad señalada por la ley.

10 LA SEGURIDAD CIUDADANA

Artículo 171º.Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional participan en el desarrollo económico y social del país, y en la defensa civil de acuerdo a ley. Artículo 172º.El número de efectivos de las Fuerzas Armadas y de la Policia Nacional se fija anualmente por el Poder Ejecutivo. Los recursos correspondientes son aprobados en la Ley de Presupuesto. Los ascensos se confieren de conformidad con la ley. El Presidente de la Republica otorga los ascensos de los generales y almirantes de las Fuerzas Armadas y de los generales de la Policía Nacional, según propuesta del instituto correspondiente. Artículo 173º.En caso de delito de función, los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional están sometidos al fuero respectivo y al Código de Justicia Militar. Las disposiciones de este no son aplicables a los civiles, salvo en el caso de los delitos de traición a la patria y de terrorismo que la ley determina. La casación a que se refiere el artículo 141º solo es aplicable cuando se imponga la pena de muerte. Quienes infringen las normas del Servicio Militar Obligatorio están asimismo sometidos al Código de Justicia Militar. Artículo 174º.Los grados y honores, las remuneraciones y las pensiones inherentes a la jerarquía de oficiales de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional son equivalentes. La ley establece las equivalencias correspondientes al personal militar o policial de carrera que no tiene grado o jerarquía de oficial. En ambos casos, los derechos indicados solo pueden retirarse a sus titulares por sentencia judicial.

Artículo 175º.-

11 LA SEGURIDAD CIUDADANA

Solo las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional pueden poseer y usar armas de guerra. Todas las que existen, así como las que se fabriquen o se introduzcan en el país pasan a ser propiedad del Estado sin proceso ni indemnización. Se exceptúa la fabricación de armas de guerra por la industria privada en los casos que la ley señale. La ley reglamenta la fabricación, el comercio, la posesión y el uso, por los particulares, de armas distintas de las de guerra.

7. IMPORTANCIA DE LA DEFENSA INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DE LA NACIÓN El constante cambio de las instituciones del Estado y el desarrollo integral de los individuos que la conforman, es parte imprescindible en el desarrollo de la nación y el estudio de la defensa integral facilita los contenidos necesarios para conocer y distinguir aspectos relevantes del Estado que coadyuvan a la institucionalización de la democracia, así como de uno de los órganos más relevantes dentro de este estudio como que tienen relación directa con el desarrollo y dirección del Estado. La Seguridad y Defensa Nacional son elementos concebidos como primordiales dentro de la conformación de las naciones, puesto que los mismos conceden o dan cierto nivel de confiabilidad y protección a todas las personas que integran la nación. En todo Estado y en particular en el Estado peruano se encuentran una serie de elementos tanto naturales, como territoriales que deben ser preservados y protegidos del alcance de sujetos a los cuales no les corresponde administrarlos ni usarlos. Se puede definir la Seguridad de la Nación como: La situación, estado o condición que se configura por medio de la garantización, goce y ejercicio efectivo de los derechos en los diversos ámbitos de la vida nacional: social, económico, cultural, político, militar, entre otros, por parte de la población, la sociedad y demás entes que conforman el Estado. El objeto de la misma es la regulación de la actividad del Estado y de la sociedad, con respecto a la seguridad y defensa integral de la nación, y la

12 LA SEGURIDAD CIUDADANA

adecuación de estos preceptos a la

Constitución Nacional. Además Al

referirse a la seguridad nacional, se debe hacer mención obligatoria al , lo que no es más que la puesta en marcha de proyectos o planes de desarrollo que esté en concordancia con los planes del Estado, que obedezcan los mandatos constitucionales, y cuyo objeto es la satisfacción de necesidades de tipo individual o colectivo de la sociedad. Dicho desarrollo debe darse en todos los ámbitos: educativo, social, cultural, económico, político, entre otros. Tal como lo establece la Constitución Nacional la función de la seguridad y defensa de la nación no se encuentra solo en manos del Estado, sino que es una labor que debe darse con la participación efectiva de la Sociedad. La Defensa Integral de la Nación en si misma; Contempla la magnitud de los aspectos inherentes a la defensa integral de la nación, la actuación de los poderes públicos para la consecución de la seguridad y defensa, los objetivos de la nación, los elementos relevantes de la defensa integral, la promoción y control en el desarrollo de tecnologías militares así como de las armas de guerra, los órganos de

seguridad ciudadana, la protección civil, la gestión

social de riesgo y la clasificación de las diversas informaciones y documentos usados para alcanzar sus fines, que son educar a los futuros profesionales no solo en lo que será su ámbito laboral, sino integralmente. Dando como resultado

a

una

sociedad

más

equilibrada

y

mejores

ciudadanos.

Dentro de la defensa integral de la nación hay 2 elementos imprescindibles, como lo son: La Política Exterior y La Fuerza Armada Nacional. El Orden Interno que es la garantización del cumplimiento de los preceptos jurídicos

establecidos en la Constitución, la existencia del estado de

derecho, y la igualdad jurídica entre todos los nacionales que debe ser asegurado y garantizado por el Estado. La promoción y control que debe llevar el Estado con respecto al desarrollo de las tecnologías militares, así como del material y armas de guerra que ingresen o se elaboren en la nación. La defensa integral nace en la necesidad del surgimiento de pensamiento político y militar de la nación y a su vez fortalece el proceso de enseñanza y aprendizaje con el firme propósito de contribuir con el desarrollo de la Patria.

13 LA SEGURIDAD CIUDADANA

Una forma en la que los graduandos y profesionales del mañana asumen nuevos retos en el área de análisis y formulación de propuestas de seguridad y defensa.

8. LA INSEGURIDAD CIUDADANA EN LIMA METROPOLITANA El Perú tiene un problema importante de delincuencia común e inseguridad ciudadana en sus principales centros urbanos, de los que podemos distinguir la situación de Lima Metropolitana. Para Carlos Basombrío, las formas de inseguridad que se presentan en Lima son más difíciles de abordar, por su simpleza, masividad, multicausalidad y permanente reproducción. En el caso de la ciudad capital, estamos hablando de delitos menores, hurtos en las calles, robos a viviendas, venta de drogas, pandillaje juvenil, secuestros al paso y robos de autopartes de automóviles. En los últimos cinco años, la sensación de inseguridad se ha mantenido en un alto nivel de incidencia. En 2012, el 73,9% de los limeños considera que la violencia generada por la delincuencia estaba en aumento. Dos años después, el 82,9% de limeños señalaron que el nivel de inseguridad se había elevado. En el 2014, casi el 85% consideró que la sociedad peruana es altamente violenta, lo que es confirmado en 2014, cuando se afirmó que el principal problema de la ciudad de Lima era la delincuencia (69%). Asimismo, la tasa de victimización es alta en la ciudad capital. Según el Instituto de Opinión Pública de la Universidad Católica del Perú, tres de cada diez limeños declaran haber sido víctimas de algún delito en 2014. Siendo los más afectados las mujeres, las personas de tercera edad y los más pobres. Para la mayoría de limeños, el problema de la inseguridad es principalmente responsabilidad de la Policía Nacional y no de la Municipalidad. Sin embargo, un importante porcentaje de estos ciudadanos desconfía de la labor policial en la seguridad ciudadana. En este escenario, donde se deslegitima la autoridad municipal y la presencia policial, los pobladores de Lima vienen asumiendo un protagonismo inusitado en la seguridad ciudadana, al poner en práctica algunas medidas alternativas de seguridad en sus barrios. Por ejemplo, el 57% ha contratado servicios de vigilancia particular, el 32% ha optado por

14 LA SEGURIDAD CIUDADANA

enrejar sus calles, el 29%, ha instalado puestos para el serenazgo y el 26% se ha organizado en rondas de vigilancia ciudadana. Así, en los distritos populosos de Lima Metropolitana, se debe analizar la seguridad ciudadana no solo en el trabajo que realiza la Policía Nacional y los gobiernos locales, sino en el rol que juegan las organizaciones vecinales en este tema. 9. COMISARIA DE ATE VITARTE La comisaria visitada para nuestra investigación fue la de Ate Vitarte -

Comisaria PNP Ate-Vitarte Dirección: Av. Haya de La Torre Km. 7.5, Ate-Vitarte Teléfono: 351-4200

En nuestra visita pudimos conversar y hacerle preguntas del tema al Comisario de Vitarte, Mayor Juber Pezo Marmolejo quien muy amablemente nos dio información del plan de seguridad ciudadana que posee el distrito y algunas medidas que están utilizando para resguardar al distrito como:

COMISARIA DE ATE - VIATARTE

10. VISIÓN, MISIÓN Y OBJETIVOS DE LA COMISARIA DE ATE VISIÓN

15 LA SEGURIDAD CIUDADANA

Hacer de nuestro distrito de Ate un espacio que asegure la convivencia pacífica de la población, dentro de un marco de confianza, tranquilidad y paz social, que permita una mejor calidad de vida, a través de un trabajo articulado con la sociedad civil y las diferentes entidades públicas. MISIÓN El Comité Distrital de Seguridad Ciudadana, ejecutará el Plan Local del distrito de Ate, desarrollando las estrategias multisectoriales correspondientes; cuya ejecución asegure la reducción de la violencia e inseguridad y mejore las condiciones de convivencia social; estableciéndose metas trimestrales, semestrales y anuales, susceptibles de ser controladas y evaluadas. OBJETIVOS 1. OBJETIVO GENERAL Fortalecer el trabajo multisectorial con todas las instituciones que integran el Comité Distrital de Seguridad ciudadana de Ate, buscando la participación de la comunidad, a fin de mejorar los niveles de seguridad ciudadana, mediante la planificación, formulación, ejecución y evaluación del presente Plan Local Distrital. 2. OBJETIVOS ESPECIFICOS Y ESTRATEGIAS Objetivo específico Nº 01 Lograr la participación decidida de los integrantes del Comité Distrital de Seguridad Ciudadana de Ate. Estrategias planteadas -

Realizar reuniones en forma mensual con los integrantes del CODISEC, con la finalidad, de recoger, evaluar y formular planes, estrategias y acciones que conlleven a reducir la incidencia delictiva en las diferentes zonas del distrito.

Objetivo específico Nº 02

16 LA SEGURIDAD CIUDADANA

Reforzar la presencia de la PNP y el Serenazgo en las zonas de mayor incidencia delictiva.

Estrategias planteadas -

Coordinar operativos conjuntos entre la Policía Nacional y Serenazgo

-

por zonas. Fortalecer el trabajo por cuadrantes en las diferentes zonas en en

-

forma coordinada (PNP y Serenazgo) Promover la creación y capacitación de las Juntas Vecinales de

-

Seguridad Ciudadana Integradas (Policía Nacional y la Municipalidad). Promover el Patrullaje Mixto entre la PNP, Serenazgo y las Juntas

-

Vecinales de Seguridad Ciudadana. Empadronar a los vigilantes de seguridad privada y capacitarlos con relación a su participación en la seguridad ciudadana en las 06 zonas; asimismo, establecer un sistema centralizado de comunicaciones con

-

las Empresas de servicio de seguridad privada. Promover proyectos para la Seguridad Ciudadana en el distrito en el Presupuesto Participativo.

Objetivo específico Nº 03 Promover la participación activa y organizada de la comunidad. Estrategias -

Promover, organizar y capacitar a las Juntas Vecinales de Seguridad

-

Ciudadana. Desarrollar Consultas Ciudadanas en todo el distrito por zonas cada

-

trimestre, teniendo como eje las comisarías. Establecer cronogramas de actividades en las 06 zonas de distrito para las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana con apoyo de las

-

Agencias Municipales y la Policía Nacional. Cristalizar las iniciativas que resulten viables de parte de la población

-

para mejorar la Seguridad Ciudadana. Promover talleres de seguridad ciudadana en las 06 zonas del distrito

D. METAS

17 LA SEGURIDAD CIUDADANA

1. Reducir los niveles de inseguridad y mejorar las condiciones de convivencia social en un 30 % 2. Elevar el nivel de sensación de seguridad ciudadana en un 30 % El Comisario de Ate nos comentó ante la pregunta de cuál era la situación actual en el distrito, a base del tema nos respondió: que durante el año 2014, se han incrementado las denuncias registradas el año 2013, en lo que respecta a los delitos contra el cuerpo y la salud (lesiones), delitos contra el patrimonio (robos y hurtos), delitos contra la libertad sexual (violación) y por pandillaje pernicioso; sin embrago, han disminuido las denuncias por violencia familiar y abandono de hogar. Estas cifras según nos indica en lo que va del año que comienza han disminuido a comparación del año anterior para el mismo periodo, debido a algunos métodos contra la delincuencia que se han impuesto no solo por la comisaria, sino también por la municipalidad de Ate. Uno de los métodos utilizados para frenar la delincuencia es la lucha frontal contra la delincuencia. El Grupo Sérpico, constituido por serenos de Ate vestidos de orates, monjitas y vendedores ambulantes, Ellos se mimetizan entre el público, desde hace un año, para detectar actos delictivos en zonas peligrosas. Con la finalidad de garantizar la seguridad ciudadana en todo el distrito de Ate, el alcalde Oscar Benavides en su calidad de Presidente de CODISEC, inicio la campaña “Navidad Segura 2014” cuyo inicio de operaciones fue el viernes 5 de diciembre del 2014 y culmino el 6 de enero del 2015. El contingente de serenazgo denominado “Grupo Serpico” fue sido preparado por personal policial, en un curso intensivo de capacitación, mediante un proceso con entrenamiento y estrategias. Recibieron charlas de los oficiales de DINOES, de la Águilas Negras, del Escuadrón Verde, de la Divincri y otras instancias policiales. Desde hace aproximadamente un año, contribuyen en detectar actos delictivos como robos, asaltos al paso, arrebatos o prostitución callejera y

18 LA SEGURIDAD CIUDADANA

comunican a su base, los mismos que apoyados con las cámaras de video que están instaladas en el distrito, luchan contra la delincuencia, y están preparados para enfrentar cualquier acto ilícito. Los serenos previamente rinden exámenes de conocimiento y psicotécnico, para ser capacitados en este proceso, concluyó. El Alcalde de Ate ha ordenado al Gerente de Seguridad Ciudadana Coronel PNP Juan Quiroz Chávez que coordine estrechamente con las 5 comisarías del distrito, la colaboración de su “Grupo Serpico” a fin de obtener la eficiencia en los resultados de esta campaña. El personal de Serenazgo está altamente capacitado para enfrentar a la delincuencia, pese a sus limitaciones actúan en coordinación con la policía para detener la ola delictiva en estas zonas del distrito. Existe un plan conjunto con la municipalidad de ate de instalar mayor número de cámaras de video vigilancia, y puestos de auxilio rápido a las 24 horas del día, también se capacitara a mas Serenazgos para brindar mayor seguridad, son algunos de los alcances brindados en la comisaria de Ate.

SERENAZGO EN ATE

En lo que respecta al porcentaje de delincuencia en los años 1912 – 1913, nos indica que han incrementado los actos delictivos de una manera exagerada, a pesar de que se toman las medidas de seguridad, existe un gran número de personas dedicadas a la delincuencia y que se está encaminando a disminuir todas las formas delictivas dentro del distrito, cuyo

19 LA SEGURIDAD CIUDADANA

principales focos son la venta ilegal de drogas, los asaltos a transeúntes y viviendas, etc.

11. OTRAS SITUACIONES QUE GENERAN INSEGURIDAD PROPIAS DE CADA REALIDAD EN EL DISTRITO A continuación se detallan algunos puntos débiles que muestran inseguridad ciudadana dentro del distrito: Cerro Candela: En el lugar se genera congestión vehicular, el cual podía ser foco de futuros asaltos. Ovalo Santa Anita (jurisdicción de Ate – Carretera Central sentido oeste – este /Av. La Molina), en el cual se presenta varios centros atractivos, siendo uno de ellos Plaza Vea, donde hay un gran flujo peatonal y en consecuencia la delincuencia está latente en el lugar. Tenemos a las agrupaciones humanas en la ribera del río Rimac, en las cuales falta iluminación y más seguridad por parte de la Policía y Serenazgo. Proliferación de los mal llamados “llamadores o llenadores” quienes pululan en la mayoría de los paraderos informales o intersecciones semaforizadas, quienes esperan la mínima distracción de los pasajeros, peatones o conductores para arrebatarles sus pertenecías. Falta habilitar puentes peatonales, previo estudio técnico preliminar que justifique su instalación, ya que en algunos casos los peatones o transeúntes arriesgan su vida cruzando las vías en forma temeraria. Pese a la existencia de puentes peatonales, la población no los utiliza en razón que en dichos puentes, se ubican delincuentes, quienes se encuentran agazapados a la espera de transeúntes para asaltarlos. Sería recomendable instalar cámaras de seguridad en las intersecciones semaforizadas, para un mejor auxilio cuando se presente accidentes de tránsito en la cercanía; siendo estas instalaciones en la entrada a Santa Clara, Horacio Zevallos, Huaycán, etc.

20 LA SEGURIDAD CIUDADANA

Robos al paso en vehículos menores – mototaxis, robos de personas de dudosa procedencia delincuencial. La oficina de Ciudadana es un órgano ejecutivo y constituye la célula básica del Sistema de Seguridad Ciudadana, dentro de la comisaria de Ate, encargado de planear, organizar, ejecutar, coordinar y controlar los planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana en el ámbito de su competencia territorial, en el marco de la política nacional diseñada por el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana. Pandillaje: generalmente esta actividad se incrementa cuando ocurren eventos deportivos dentro del estadio Monumental de Universitario de deportes, en cuyos encuentros deportivos se hacen presentes los barristas que por lo general recurren al pandillaje, para lo cual se debe redoblar la seguridad para los vecinos que están expuestos a estos delincuentes que cogen al hinchaje como escudo para cometer fechorías o actos delictivos. Funciones y Atribuciones 

Formular el diagnóstico de la problemática de seguridad ciudadana y elaborar el mapa distrital de la incidencia delictiva de la jurisdicción.



Formular, ejecutar y evaluar los planes, programas y proyectos para reducir la criminalidad y delincuencia común de su jurisdicción y dictar directivas sobre la materia.



Promover la organización y capacitación de las juntas vecinales de seguridad ciudadana que desarrollan la Oficina de Participación Vecinal del Municipio y la Oficina de Participación Ciudadana de las Comisarías del distrito, procurando que dichas actividades sean integradas.



Celebrar convenios institucionales, con conocimiento del CONASEC y apoyar la implementación de iniciativas para mejorar la seguridad ciudadana.



Coordinar los aspectos de seguridad ciudadana que considere relevantes con el Comité Provincial, Regional y el CONASEC.

21 LA SEGURIDAD CIUDADANA



Coordinar con los Comités Distritales colindantes acciones conjuntas.



Fomentar el debate público sobre la seguridad ciudadana.

Para esto cuenta con el apoyo total de la PNP de la jurisdicción y las juntas vecinales, que están bien establecidas y cumplen un papel importante

12. LAS JUNTAS VECINALES Son agrupaciones comunales y vecinales, de ciudadanos, que se organizan en forma voluntaria y solidaria, que contribuyen al accionar de la Policía para mejorar los niveles de orden y seguridad de sus respectivas jurisdicciones y están integradas por personas honorables que residen o laboran en una misma cuadra, manzana, sector, barrio, conjunto habitacional, edificio, urbanización, localidad, Asentamiento Humano, Pueblo Joven, Comunidad Campesina o Nativa. Constituyen la célula básica de organización de participación de la población para la Seguridad Ciudadana. En el caso de Ate está bien organizada y guiada por la PNP de la jurisdicción, quienes le brindan el mayor apoyo posible pues cumplen con su misión. Las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana es la célula básica del “Sistema Policial de Participación Ciudadana”. Contribuyen con información y participan en las actividades preventivas y la lucha contra todo tipo de violencia y para internalizar en el vecino la “conciencia de seguridad, espíritu comunitario y solidario” 13. FUNCIONES DE LA COMISARIA ANTE LAS JUNTAS VECINALES Son funciones de la comisaria en relación a las Juntas Vecinales: -

Promover la organización y capacitación de las Juntas Vecinales de

-

Seguridad Ciudadana Optimizar el funcionamiento de las Juntas Vecinales de Seguridad

-

Ciudadana, Fortalecer el proceso de cambio de actitud positiva y comportamiento del personal policial en su trato, actos e intervenciones, a fin de

22 LA SEGURIDAD CIUDADANA

consolidar la relación Ciudadanía – Policía, en el marco de la doctrina -

Policía Comunidad y el proceso de modernización policial. La formación de las Juntas vecinales debe obedecer a un proceso que tiene las fases siguientes: sensibilización, organización, capacitación, sostenibilidad, evaluación y consolidación

14. MUNICIPALIDAD Gerencia De Seguridad Ciudadana La Gerencia de seguridad ciudadana es un órgano de línea que tiene como objetivo planificar, organizar, dirigir, controlar y desarrollar las actividades y acciones de disuasión y prevención delictiva, entre otros para garantizar y propiciar las condiciones de seguridad y moralidad en el distrito, prestando el servicio de mecenazgo; en coordinación con las unidades orgánicas para el apoyo en el cumplimiento de las normas y disposiciones municipales que permitan una vida ordenada y digna dentro de la localidad; así como proteger a la población adoptando medidas de prevención y de ayuda oportuna en casos de emergencia o desastres de toda índole. La Gerencia de seguridad ciudadana está a cargo de un funcionario público de confianza denominado Gerente de seguridad Ciudadana, quien depende funcional y jerárquicamente de la gerencia municipal.

23 LA SEGURIDAD CIUDADANA

FUNCIONES 1. Ejecutar el plan operativo y presupuesto municipal correspondiente a la gerencia de seguridad ciudadana, disponiendo eficiente y eficazmente de los recursos presupuestales, económicos, financieros, materiales y equipos asignados. 2. Planificar, organizar, dirigir y controlar el plan local de seguridad ciudadana para mi presentación al comité distrital de seguridad ciudadana. 3. Planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades relacionadas con la seguridad ciudadana 4. Planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades relacionadas con la integración vecinal a fin de promover su participación activa en acciones de seguridad ciudadana. 5. Planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar las acciones con las empresas particulares que brindan el servicio de seguridad en el distrito, con la finalidad de complementar y mejorar el servicio de seguridad ciudadana 6. Planificar con la PNP y los vecinos organizados al patrullaje en el distrito 7. Coordinar con los diversos sectores e instituciones, el cumplimiento distrital de seguridad ciudadana. 8. Desarrollar planes de contingencia en caso de sismos, incendios, inundaciones, huaycos y otros, para su cumplimiento y control. 9. Proponer y ejecutar el plan anual de la gerencia de seguridad y fiscalización y los planes operativos que se requieran. 10. Elaborar el mapeo de zonas de riesgos del distrito y ejecutar acciones en forma conjunta con las sub gerencias a su cargo. 11. Emitir resoluciones de gerencia para resolver en segunda instancia los recursos en los asuntos de su competencia.

24 LA SEGURIDAD CIUDADANA

12. Emitir resoluciones de gerencia para resolver los asuntos administrativos en el ámbito de su competencia. 13. Coordinar, supervisar, controlar y evaluar la correcta formulación y aplicación del texto único de procedimientos administrativos TUPA, en el ámbito de su competencia. 14. Proponer, impulsar e implementar las mejoras e innovaciones en los procesos, procedimientos, directivas y normatividad del área a su cargo, en coordinación con la gerencia de planificación. 15. Representar a la municipalidad ante organismos públicos y privados nacionales e internacionales para la coordinación y realización de actividades concernientes al ámbito de su competencia. 16. Cumplir, con las demás atribuciones y responsabilidades que se deriven de sus funciones, con las demás competencias asignadas por el gerente de servicios a la ciudad y demás que le correspondan a conforme a ley.

15. ANALISIS LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado creada para garantizar el orden interno, el libre ejercicio de los derechos fundamentales de las personas y el normal desarrollo de las actividades ciudadanas. Es profesional y jerarquizada. Sus integrantes representan la ley, el orden y la seguridad en toda la República y tienen competencia para intervenir en todos los asuntos que se relacionan con el cumplimiento de sus funciones. La finalidad fundamental de la Policía Nacional del Perú es garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras. Son funciones de la Policía Nacional del Perú las siguientes [Ley orgánica de la PNP]:

25 LA SEGURIDAD CIUDADANA

1. Mantener la seguridad y tranquilidad públicas para permitir el libre ejercicio de los derechos fundamentales de la persona consagrados en la Constitución Política del Perú. 2. Prevenir, combatir, investigar y denunciar los delitos y faltas previstos en el Código Penal y leyes especiales, perseguibles de oficio; así como aplicar las sanciones que señale el Código Administrativo de Contravenciones de Policía. 3. Garantizar la seguridad ciudadana. Capacita en esta materia a las entidades vecinales organizadas. 4. Brindar protección al niño, al adolescente, al anciano y a la mujer que se encuentran en situación de riesgo de su libertad e integridad personal, previniendo las infracciones penales y colaborando en la ejecución de las medidas socio-educativas correspondientes. 5. Investigar la desaparición de personas naturales. 6. Garantizar y controlar la libre circulación vehicular y peatonal en la vía pública y en las carreteras, asegurar el transporte automotor y ferroviario, investigar y denunciar los accidentes de tránsito, así como llevar los registros del parque automotor con fines policiales, en coordinación con la autoridad competente. 7. Intervenir en el transporte aéreo, marítimo, fluvial y lacustre en acciones de su competencia. 8. Vigilar y controlar las fronteras, así como velar por el cumplimiento de las disposiciones legales sobre control migratorio de nacionales y extranjeros. 9. Brindar seguridad al Presidente de la República en ejercicio o electo, a los Jefes de Estado en visita oficial, a los Presidentes de los Poderes Públicos y de los organismos constitucionalmente autónomos, a los Congresistas de la República, Ministros de Estado, así como a diplomáticos, dignatarios y otras personalidades que determine el reglamento de la presente Ley.

26 LA SEGURIDAD CIUDADANA

10. Cumplir

con

los

mandatos

escritos

del

Poder

Judicial,

Tribunal

Constitucional, Jurado Nacional de Elecciones, Ministerio Público y de la Oficina Nacional de Procesos Electorales, en el ejercicio de sus funciones. 11. Participar en la seguridad de los establecimientos penitenciarios, así como en el traslado de los procesados y sentenciados de conformidad con la ley. 12. Participar en el cumplimiento de las disposiciones relativas a la protección y conservación de los recursos naturales y del medio ambiente, la seguridad del patrimonio arqueológico y cultural de la Nación. 13. Velar por la seguridad de los bienes y servicios públicos, en coordinación con las entidades estatales correspondientes. 14. Participar en la Defensa Nacional, Defensa Civil y en el desarrollo económico y social del país. 15. Ejercer la identificación de las personas con fines policiales. 16. Ejercer las demás funciones que le señalen la Constitución y las leyes. La estrategia de la Policía Nacional para garantizar la seguridad ciudadana, se viene dando en dos ámbitos claramente definidos: Para combatir la delincuencia organizada y, para disminuir la delincuencia común. El primer conjunto de acciones están orientadas a combatir el crimen organizado, la delincuencia mayor, mediante el accionar de las direcciones especializadas; y el segundo tipo de medidas están centradas a luchar contra la delincuencia común, a través de la actuación de las unidades territoriales a nivel nacional. En la práctica, es difícil establecer una línea divisoria que señale con claridad cuándo un hecho es un delito mayor y cuándo es un delito común. Por lo general, las unidades operativas de la Policía, sean estas especializadas o unidades territoriales, en el momento que se presenta un hecho policial actúan de inmediato. Luego si el hecho amerita, por su gravedad, la intervención de una unidad especializada, entonces las unidades territoriales comunican de inmediato para que se hagan cargo de ellas. Mientras tanto, se encargan de resguardar el lugar para evitar la alteración de la escena del delito.

27 LA SEGURIDAD CIUDADANA

CONCLUSIONES

Es de vital importancia el rol que cumple la PNP en funciona darnos una seguridad integral en todos los aspectos, y también como vemos en esta investigación debemos los ciudadanos brindar nuestro apoyo para que se pueda cumplir este logro de la tan ansiada paz social.

28 LA SEGURIDAD CIUDADANA

El efectivo PNP tiene como misión principal dar al ciudadano la tranquilidad de sentirse protegido, y siguiendo las pautas que se establecen en sus funciones estipuladas en el código nacional, y en la Constitución Política del Perú. Este es un tema muy difícil en la actualidad de concretarse, ya que desgraciadamente se ha incrementado la delincuencia en todos las modalidades y muchas veces la policía nacional no se da abastos para controlarla, por eso es vital que la ciudadanía tome conciencia de esto y también debe colaborar de forma individual en la búsqueda de su propia seguridad integral. Pero vemos que por ejemplo en el distrito de Ate se están dando cambios en busca de la seguridad ciudadana, las juntas vecinales se ven bien organizadas, y con el apoyo de la Municipalidad y comisarias del distrito se ve el esfuerzo conjunto entre todos por disminuir la delincuencia que atenta contra la seguridad ciudadana, y esperemos que las cosas se sigan dando de esta manera y tal vez buscar mayores propuestas para luchar contra los males que atentan contra la seguridad ciudadana.

BIBLIOGRAFÍA

-

Visita de campo (Comisaria de Ate y Municipalidad de Ate

29 LA SEGURIDAD CIUDADANA

-

http://www.definiciónlegal.com http://www.usergioarboleda.edu.co/civilizar/seguridad_ciudadana.htm http://pdba.georgetown.edu/segurity/citizensecurity/colombia/leyes/decreto217

-

0.html http://es.wikipedia.org/wiki/derechos_humanos

ANEXOS

30 LA SEGURIDAD CIUDADANA

LA SEGURIDAD

31 LA SEGURIDAD CIUDADANA

PRINCIPALES ACTIVIDADES DELICTIVAS DENUNCIADAS EN EL 2014 Y LO QUE VA DEL AÑO EN ATE - VITARTE Lo que va del Nº 01 02 03 04 05 06 07 08

ACTIVIDAD DELICTIVA Hurto Robo Delito contra la libertad sexual Falta contra la persona Micro comercialización y posesión de drogas Falta contra el patrimonio Violencia familiar Abandono de hogar

2014 980 895 30 240 36 461 310 238

2015 56 120 10 25 15 56 68 23

32 LA SEGURIDAD CIUDADANA

MUNICIPALIDAD DE ATE - VITARTE

CAMARAS DE VIGILANCIA EN EL FRONTIS DEL ESTADIO MONUMENTAL