Monografia Posgrado

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO DIRECCIÓN DE POSGRADO CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN “CEFORPI

Views 191 Downloads 4 File size 643KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO DIRECCIÓN DE POSGRADO CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN “CEFORPI”

LA SIMULACIÓN COMO MÉTODO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN LA CARRERA DE ENFERMERÍA

MONOGRAFIA PRESENTADA EN OPCIÓN AL DIPLOMADO EN DOCENCIA Y GESTION DE AULA EN EDUCACIÓN SUPERIOR (VERSIÓN XII)

AUTORES

:

Lic. Rosmery Condori Manzano Lic. Martha Mamani Calle

EL ALTO – BOLIVIA 2017

i

DEDICATORIA A DIOS… Un voto de alabanza y gratitud por la vida que nos dio e ilumina nuestro camino. A NUESTROS DOCENTES... Por transmitiros sus conocimientos y nobles consejos, con admirable paciencia y su orientación permitiendo ver el horizonte del futuro. A LA UNIVERSIDAD… Por acogerme en sus aulas. Templo del saber por brindarme calor humano.

ii

AGRADECIMIENTO

A Dios por protegernos en el transcurso de nuestra vida diaria, por habernos dado fuerzas para seguir adelante, en la labor que se realiza en bien del prójimo.

A nuestros padres por el apoyo, comprensión y los valores que nos inculcaron.

A la Universidad Pública de El Alto por habernos albergado en sus aulas y a los docentes de la por sus sabios consejos y enseñanzas para nuestra formación siempre con un enfoque humanístico por el bien del prójimo.

.

iii ÍNDICE Pág. RESUMEN………………………………………………………………………….…….1 CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES 1.1

Planteamiento del problema…………………………………………………….4

1.2

Pregunta de investigación…………………………………………………..…..5

1.3

Justificación…………………………………………………………….…...…....5

1.4

Objetivos…………………………………………………………….………….…6

1.5

Metodología……………………………………………….…………………...…6

1.5.1 Tipo de estudio…………………………………………….………………….….6 1.5.2 Técnicas para la recolección de información………………………………...6 CAPÍTULO II DESARROLLO 2.1

historia de la simulación clínica………………………………………………...8

2.1.2 definición……………………………………………………………….……...…9 2.1.3 utilización de la simulación…………………………………………………....10 2.1.4 Ventajas……………………………………………………………………….…12 2.1.5 Limitaciones…………………………………………………………………..…..13 2.1.6 variantes o tipos de simulación…………………………………………………14 2.1.7 ubicación de los simuladores……………………………………………..…...18 2.1.8 Estrategias de trabajo…………………………………………………………....20 2.1.9 los métodos de enseñanza……………………………………………..……...21 CAPITULO III Conclusiones y Recomendaciones…………………………………………………….23 Bibliografía…………………………………………………………………………..…..25 Anexos…………………………………………………………………........................26

1 LA SIMULACIÓN COMO MÉTODO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN LA CARRERA DE ENFERMERÍA

RESUMEN La simulación es un método muy útil en las Ciencias Médicas, tanto cuando se emplea con fines educacionales como evaluativos. Acelera el proceso de aprendizaje del educando y elimina muchas de las molestias que, durante su desarrollo, se producen a los pacientes y a la organización de los servicios de salud. Requiere su concatenación lógica en el Plan Calendario de la Asignatura. Se señalan los requisitos y los momentos claves para su empleo, así como sus ventajas y limitaciones. Se exponen las características y posibilidades de cada tipo de simulación, así como la estrategia a desarrollar para su adecuada explotación. Se concluye que es un buen complemento del proceso docente que facilita, pero no sustituye la interacción del educando con la realidad de los servicios de salud.

2 CAPITULO I INTRODUCCIÓN En la actualidad, resulta un reto para el docente universitario el desarrollo de procesos didácticos sobre todo la simulación de alguna manera orienta el aprendizaje de los estudiantes de tal manera que puedan responder a las demandas de la sociedad contemporánea. Como ya es sabido, una de las características del rediseño es que el profesor incorpore a su práctica docente variedad de procesos didácticos incluso la simulación ya que es necesaria en la carrera de enfermería para que se profundice aún más la enseñanza aprendizaje que permitan el desarrollo de las habilidades intelectuales y promuevan las actitudes y valores y cuidados hacia pacientes, orientan y dan sentido al proceso de cambio educativo.

El proceso educativo se caracteriza por la relación dialéctica entre los objetivos, el contenido los métodos, los medios y la evaluación. Estos elementos establecen una relación lógica de sistema, donde el objetivo ocupa el papel rector, pues expresa la transformación planificada que se desea lograr en el educando en función de la imagen del profesional o especialista, y por lo tanto, determina la base concreta que debe ser objeto de asimilación. El plan de estudio es el documento rector del proceso docente, donde se establece su dirección general, las asignaturas y la duración del tiempo de preparación del educando. El plan de estudio establece los principios organizativos y pedagógicos de la carrera y su contenido ofrece a todos los educandos las posibilidades para hacer realidad la instrucción, la educación y el desarrollo. El programa analítico es el documento rector de la asignatura y ha de resultar científico, asequible, sistemático y adecuado al nivel de los educandos.

3 Los métodos de enseñanza son las distintas secuencias de acciones del profesor que tienden a provocar determinadas acciones y modificaciones en los educandos en función del logro de los objetivos propuestos. Una adecuada implementación de la simulación como estrategia educativa para la adquisición de competencias en enfermería es esencial. La National League for Nursing de EE.UU. (NLN) presenta un marco de referencia internacional para el diseño, la implementación y evaluación de la simulación en enfermería El uso de la simulación es cada vez más frecuente y parte esencial de los programas educativos en el mundo. En Argentina, numerosas universidades han realizado una importante inversión en la compra de distintos recursos materiales de simulación. Contar con estos recursos es un requisito de acreditación de la carrera de licenciatura en Enfermería en el país, Sin embargo, según Gaba la simulación se identifica con una técnica o estrategia y no con tecnología, lo que significa que la simulación no depende únicamente de los recursos materiales disponibles, sino de cómo estos se implementan y se integran con otras estrategias de enseñanza en la formación de los profesionales de la salud. Por su parte, Jeffries manifiesta que la implementación de la simulación requiere una firme decisión institucional para integrar esta estrategia de enseñanza al plan de estudios y una adecuada preparación y capacitación docente. Tal característica se pone de manifiesto una vez que nos aproximamos a la práctica docente de los profesores y nos encontramos con actividades de enseñanza-aprendizaje que son guiadas a partir de diversas estrategias didácticas. Y que mejor aplicar más seguido el simulacro. A continuación, se presenta una revisión definición de estrategias didácticas la simulación que resultan no tan frecuentes, que promuevan la reflexión, la relación teoría-práctica, el acercamiento a la realidad profesional y social; como una de las claves para el mejoramiento didáctico y la profesionalización de su tarea docente.

4 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la carrera de enfermería, la poca practica de los simulacros en las diferentes materias, genera aprendizajes monótonos y poco significativos. Además, se debe tomar en cuenta, que otros países con tecnologías muy avanzadas desarrollan sistemas educativos más eficientes y con un alto impacto en su sociedad. El profesional de enfermería del presente y del futuro debe ser competente en todos aquellos aspectos del conocimiento teórico y práctico pero, además, debe desarrollar unas cualidades personales esenciales para superar los retos que la profesión le plantea Por todo ello, deberíamos conseguir un perfil profesional que integre competencias específicas (relacionadas con el desarrollo profesional) y competencias genéricas (relacionadas con el desarrollo personal). Los programas tradicionales, como hemos visto, están enfocados, con frecuencia, al logro de las habilidades técnicas (competencias específicas) y dejan de lado las competencias genéricas (o transversales), que son las que hacen del profesional no solo un experto en su campo, sino, además, un profesional de excelencia y que mejor realizando primero prácticas de simulacros En la carrera de enfermería de la Universidad Pública de El Alto, se inculca una educación tradicional y magistral, como carrera es

fundamental practicar el

simulacro, en algunas asignaturas, con el objetivo de hacer conocer al estudiante, sobre nuevas técnicas y mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje hacía en cuidado del paciente. Cuando se practica el simulacro en muñecos o en algún procedimiento el estudiante tiende a intimidarse más ante un paciente que realizan su práctica hospitalaria con menos seguridad modelo entonces es el momento, donde el docente de una manera amigable, debe explicar bien, el simulacro de cada procedimiento a enseñar, además de incentivar al estudiante, hacia el aprendizaje autónomo, innovador, de exploración y actualización.

5 1.2 PREGUNTA DE INVESTIGACION El simulacro es una alternativa de estrategias didácticas que es utilizada menos frecuente por el docente el cual afecta de alguna manera el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes universitarios de la carrera de enfermería. 1.3 JUSTIFICACION Simulación es un tanto parecida a la de entrenamiento o preparación. Se enfocan a tareas específicas. En el pasado los vídeos eran usados por maestros para educar estudiantes, enseñándoles a observar, solucionar problemas y jugar un rol; sin embargo, se ha visto desplazada por la simulación, puesto que esta incluye viñetas narrativas animadas, pudiendo ser vídeos de caricaturas hipotéticas e historias basadas en la realidad, envolviendo a la clase en la enseñanza y aprendizaje. Usada para evaluar el aprendizaje, resolver problemas de habilidades y disposición del estudiante, y el servicio de educadores o docentes. La simulación en la educación permiten al aprendiz llegar al conocimiento por medio del trabajo exploratorio, la inferencia, el aprendizaje por descubrimiento y el desarrollo de habilidades implicadas en la investigación de un fenómeno de naturaleza física o social, desarrollar ciertas acciones, habilidades y hábitos del tema o especialidad y resolución de problemas. La simulación en la educación consiste en situar a un educando en un contexto que imite algún aspecto de la realidad y en establecer en ese ambiente situaciones, problemáticas o reproductivas, similares a las que podrían producirse en la realidad. Así, la persona que realiza las simulaciones para aprender sobre algún aspecto, está preparada para cuando sucedan en su vida. Por ejemplo: realizar una simulación sobre cómo actuar ante conflictos en el aula, simulaciones sobre primeros auxilios, etc.

6 Incrementa cada vez más su desarrollo y se está desplegando cada vez más para enseñar procedimientos terapéuticos y de diagnóstico, así como conceptos y la toma de decisiones al personal en las profesiones médicas. Se han estado desarrollando simuladores para el entrenamiento en una gama de procedimientos básicos tales como la transfusión de sangre, una cirugía laparoscópica, cuidados traumatológicos, auscultación pulmonar y cardiaca y otros 1.4 OBJETIVOS 

Objetivos General

Proporcionar posibilidades de desarrollar hábitos y habilidades de manera independiente y bajo el control de un docente en técnicas clínicas, diagnósticas y de tratamientos, así como en procedimientos de enfermería, en todos los tipos de simuladores existentes, según la programación contemplada en los planes calendarios de las asignaturas 

Objetivos Específicos

 Reforzar habilidades en temas relacionados a la enseñanza  Mejorar la capacidad de aprendizaje de los estudiantes  Planificar simulacros para aprender haciendo  Conocer y practicar tipos de simulacros 1.5 METODOLOGIA 1.5.1 TIPO DE ESTUDIO 1.5.2 TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN a) Investigación documental

A través de esta técnica se pudo recabar información bibliográfica sobre motivación profesional y estrategias pedagógicas, para lo cual fue necesario consultar obras científicas, revistas especializadas y páginas web, entre otros.

7 Las técnicas de investigación documental, recogen la información en fuentes escritas, de diversa naturaleza, y que dan cuenta, a manera de testimonios documentales, de los acontecimientos que registraron en su momento. Son fuentes de información las obras científicas y literarias; las revistas, boletines, diarios y autobiografías; las actas e informes.

b) Observación simple Se observó durante el desempeño profesional como docente de la Carrera de Ciencias de la Educación de la UPEA, que uno de los aspectos descuidados o al que los docentes le han prestado poca importancia en el proceso de formación de los estudiantes.

La observación simple, es aquella que se realiza con cierta espontaneidad y sin el adecuado control del proceso y de las percepciones del observador. En esta forma se confía en los juicios y evaluaciones del investigador, es su elevada calificación y en su consciente y desprejuiciada actitud hacia los fenómenos que observa.

8 CAPITULO II

2.1 HISTORIA DE LA SIMULACIÓN CLINICA La simulación como tal, se ha reportado desde épocas bíblicas, en el Génesis, en los libros sagrados y en los textos griegos épicos de Ulises. Posteriormente, Hipócrates y Galeno se refieren a personas que simulan enfermedades para evadir el servicio militar. En 1667, Zacchias, Alberti, Brendelius, existen reportes de simulaciones de catalepsia, dolores de cabeza y convulsiones para evadir los compromisos bélicos de asistir a las guerras. Zacchias, fundador de la medicina legal en su escrito “Quoestionum medico-legalium” evidencia la enfermedad simulada como “temor, lucrum y verecundia”. En 1960, Asmund Laerdal, diseñando muñecos en Noruega, creó el primer resusci- Annie para la resucitación cardiopulmonar. Posteriormente, Stephen Abrahamson, profesor de educación médica desarrolló Sim-One, el primer simulador interactivo de paciente controlado por computadora. En Estados Unidos, en el año 1960, se inventó SimOne un modelo, por Abrahamson y Denson en la Universidad de Harvard, el cual simulaba ruidos respiratorios y cardíacos para la enseñanza en cardiología y neumología. En 1967 se desarrolla Harvey en el laboratorio de simulación de la Universidad de Miami, por el Dr Michael Gordon con la propiedad de diferenciar ruidos cardíacos, soplos congénitos y posteriormente la creación de simuladores avanzo hasta llegar en los días a incluir nuevas herramientas tecnológicas como robóticas, hápticas, realidad virtual. Desde entonces, se iniciaron desarrollos en simulación en diferentes partes del mundo. Entre los más relevantes ha sido la innovación en simuladores de primera, segunda y tercera generación. En Noruega, Asmud Laerdal, diseñador de juguetes y muñecos, tuvo la genial idea de capacitar a personas para actuar en emergencias con el modelo de reanimación cardiopulmonar, creando a Resuci Ann, nuevas técnicas de RCP, se han venido desarrollando y expertos en simulación clínica ha contribuido con la elaboración de guías, como el modelo de la Asociación Americana del Corazón (AHA) como uno de los estándares de

9 calidad más altos para la enseñanza de estas maniobras de gran utilidad en salud y para equipos de emergencia. Dos universidades norteamericanas: Standford y Florida, comenzaron con la innovación de los entrenadores por partes conocidos como “part task trainers”, cuyo fin principal era la adquisición de destrezas y habilidades en los procedimientos básicos para la enseñanza delas ciencias de la salud (Venopunción, oftalmoscopia,ceteterismo vesical, citología,tacto rectal entre otros. La inclusión de la robótica a la simulación clínica permitió la incursión de sistemassimuladores más integrados con herramientas de software como el CASE (comprehensive anaesthesia simulation environment), creado por David Gaba y el cual se difundió con el nombre comercial de “MEDSIM”, otros proveedores como Medical education Technologies lanzaron el modelo METI, más adelante Laerdal incursionó con el modelo SIM, Sim junior Sim Baby y en la actualidad el SIM 3G totalmente inalámbrico y con más funciones. Otras empresas especializadas como Gaumard se especializaron en modelos para parto y recién nacido como NOELLE y PEDIBLUE, con la incorporación de un software especializado que permite integrar casos clínicos, crear escenarios y entrar en emergencia para incluir estos casos en la evaluación clínica de los estudiantes. Immersion Medical, ha desarrollado la simulación virtual avanzada como el Vascular Intervention Simulation Trainer) útil para procedimientos cardiovasculares y en la actualidad los Avatares se están tomando los escenarios virtuales. 2.1.2 DEFINICIÓN La simulación consiste en situar a un educando en un contexto que imite algún aspecto de la realidad y en establecer en ese ambiente situaciones, problémicas o reproductivas, similares a las que él deberá enfrentar con individuos sanos o enfermos, de forma independiente, durante las diferentes estancias clínicoepidemiológicas o las rotaciones de su práctica preprofesional (internado). El uso de la simulación en los procesos educativos de las Ciencias Médicas constituye un método de enseñanza y de aprendizaje efectivo para lograr en nuestros educandos el desarrollo de un conjunto de habilidades que posibiliten alcanzar modos de actuación superiores. Tiene el propósito de ofrecer al

10 educando la oportunidad de realizar una práctica análoga a la que realizará en su interacción con la realidad en las diferentes áreas o escenarios docente-atencional que se trate. Es necesario que en todo momento se garantice el cumplimiento de los principios bioéticos durante la realización de las diferentes técnicas de simulación. El empleo de la simulación permite acelerar el proceso de aprendizaje y contribuye a elevar su calidad. No puede constituir un elemento aislado del proceso docente, sin un factor integrador, sistémico y ordenado de dicho proceso. Su utilización debe tener una concatenación lógica dentro del Plan Calendario de la Asignatura que se corresponda con las necesidades y requerimientos del Plan de Estudio y de los Programas Analíticos de las diferentes asignaturas. 2.1.3 UTILIZACIÓN DE LA SIMULACIÓN La simulación tiene 2 grandes usos en el proceso educativo: 

Durante la enseñanza-aprendizaje.



En la evaluación.

Durante la enseñanza-aprendizaje, los diversos tipos de simulación disponibles pueden utilizarse no sólo para el mejoramiento de las técnicas de diagnóstico, tratamiento y de resolución de problemas, sino también para mejorar las facultades psicomotoras y de relaciones humanas, donde en ocasiones pueden ser más eficaces que muchos métodos tradicionales, todo lo cual está en dependencia fundamentalmente de la fidelidad de la simulación. La simulación posibilita que los educandos se concentren en un determinado objetivo de enseñanza; permite la reproducción de un determinado procedimiento o técnica y posibilita que todos apliquen un criterio normalizado. Hay que recordar que es un requisito sine qua non, que el empleo del simulador tiene que estar en estrecha correspondencia con las exigencias y requerimientos del Plan de Estudio y su planificación subsecuente en el Plan Calendario y en el

11 Sistema de Evaluación de la Asignatura, Estancia o Rotación, y que el estudiante tiene que sentir la necesidad y la utilidad de su uso de manera independiente. Todo ello conlleva que la simulación, como método de enseñanza, la podamos emplear en las clases prácticas en general y en las preclínicas en particular; en las actividades de la educación en el trabajo y en especial de enfermería según corresponda, así como en el trabajo independiente de los educandos. Para su empleo se requieren determinados requisitos, entre los cuales tenemos: 

Elaboración

de

guías

orientadoras

para

los

educandos

y

guías

metodológicas para los profesores de cada tipo de simulación (y simulador) que empleemos, que contenga una definición clara de los objetivos a lograr. 

Demostración práctica inicial a los educandos por parte del profesor, que contenga su introducción teórica, donde se puedan emplear otros medios de enseñanza de forma combinada.



Ejercitación del educando de forma independiente.



Evaluación por el docente de los resultados alcanzados por cada estudiante de forma individual.

En cuanto a la evaluación, los resultados alcanzados indican que la simulación es especialmente útil para evaluar: la capacidad de búsqueda e interpretación de los datos clínicos y de los exámenes paraclínicos, la identificación de los problemas de salud, el juicio sobre la conducta terapéutica a seguir con un enfermo, y los conocimientos prácticos y las habilidades profesionales. Ello permite, por lo tanto, determinar el grado de competencia clínica adquirida por el educado, así como evaluar la eficacia de un plan de estudio entre otros, según el objetivo que persigamos. Es factible utilizar la simulación en 3 momentos del desarrollo curricular, a saber: (1) actividades previas al inicio del ciclo clínico, (2) en las estancias clínicas, y (3) durante su práctica preprofesional (internado).

12 Debemos procurar su empleo en esos 3 momentos y de manera sucesiva, lo que posibilitará que los educandos: 

Inicien las actividades clínicas con el conocimiento previo de un conjunto de hábitos y habilidades de gran utilidad al realizarlas posteriormente con individuos sanos o enfermos, disminuyendo las molestias a éstos, sobre todo frente a grupos muy numerosos.



Realicen prácticas análogas a la interacción con la realidad del área ocupacional de que se trate.



Ejerciten técnicas reproductivas, algorítmicas y problémicas, cuyo dominio contribuya al desarrollo de hábitos y habilidades.



Realicen maniobras y procedimientos científicamente aplicados, en presencia de profesores y de forma independiente.



Interrelacionen el aprendizaje de técnicas y procedimientos clínicos, diagnósticos y terapéuticos con la vida real, así como los complementen con otros medios de enseñanza empleados.

2.1.4 VENTAJAS El empleo de la simulación conlleva las ventajas siguientes: Permite al educando: 

Aprender y lo obliga a demostrar lo aprendido y cómo reaccionar, del modo que lo haría en el consultorio, sala hospitalaria o cuerpo de guardia, etcétera.



Obtener durante el ejercicio datos realistas.



Enfrentar los resultados de investigaciones, intervenciones y maniobras, de forma muy parecida a como tendrá que realizarlo durante su ejercicio profesional.



Autoevaluarse.



Acortar los períodos necesarios para aprender y aplicar lo aprendido, en algunas de sus variantes, ante nuevas situaciones.

13 Permite al profesor: 

Concentrarse en determinados objetivos del Plan Calendario de la Asignatura.



Reproducir la experiencia.



Que los educandos apliquen criterios normalizados.



Idear ejercicios didácticos y de evaluación que correspondan más estrechamente con las situaciones que un estudiante enfrenta en la realidad.



Predeterminar con exactitud la tarea concreta que ha de aprender el estudiante y qué debe demostrar que sabe hacer, así como establecer los criterios evaluativos.



Concentrar el interés en elementos de primordial importancia y en habilidades clínicas claves para su desempeño profesional.



Evitar o disminuir al mínimo indispensable, las molestias a los pacientes.



En un tiempo dado desarrollar una gama mucho más amplia y representativa de problemas, así como comprobar el rendimiento del estudiante.



Dejar a todos los educandos la plena responsabilidad del tratamiento de un supuesto enfermo sin riesgos ni iatrogenias.



Realizar una adecuada planificación de algunos de los trabajadores independientes de los educandos previstos en el Programa de la Asignatura.

2.1.5 LIMITACIONES 

La simulación imita, pero no reproduce exactamente la vida y a juicio de muchos autores este es su mayor inconveniente.



Hay aspectos de la realidad que no se pueden simular, cuestión que hay que tener presente siempre que empleamos cualquier tipo de simulación.



Hay que ser muy cautos al predecir -basándonos en las repuestas ante una situación simulada- cómo se conducirá una persona ante una situación real.

14 

No podemos restringir el desarrollo de las habilidades ni la evaluación del rendimiento de un estudiante solamente mediante la simulación, pues en las ciencias de la salud es fundamental enseñar y evaluar el desempeño de muchas habilidades profesionales, en y a través de la propia realidad. Es esencial, por lo tanto, combinar el empleo de diferentes métodos y recursos.

2.1.6 VARIANTES O TIPOS DE SIMULACIÓN Diferentes técnicas de simulación se han desarrollado, y en cada una de ellas el educando debe asumir el rol de estudiante, interno, residente o especialista, según corresponda, y manejar el problema de salud en cuestión. Existen 5 grupos principales de variantes o tipos de simulación, a saber: 

Donde el rol de enfermo es desempeñado por un paciente ya recuperado de dicha enfermedad y entrenado, una persona sana o actor debidamente entrenado o por el propio profesor o un educando, son los llamados "pacientes estandarizados".



El

empleo

de

simuladores

tridimensionales:

cardiorrespiratorio,

multipropósitos, obstétricos, etcétera. 

La utilización de estímulos visuales y /o auditivos.



La simulación es presentada en papel y lápiz, se le propone al educando que la resuelva, realizando la misma secuencia de pasos que los empleados en la práctica clínica. Ejemplo de este tipo es el "manejo de problemas de pacientes".



También puede desarrollarse asistido por computadoras, para lo cual contamos en nuestro medio con software tal como el SIMULA, actualmente en fase de desarrollo con la aplicación de la MULTIMEDIA.

Enseñar a resolver problemas clínicos requiere de una clara definición de la secuencia de las decisiones a adoptar en el problema seleccionado.

15 Los principales tipos de problemas que se emplean con la simulación son los siguientes: 

Problemas de diagnóstico: requiere obtener amplia información mediante la entrevista médica y el hallazgo de signos físicos positivos, y sobre esta base, seleccionar las investigaciones complementarias e interpretar sus resultados, a fin de poder llegar a un diagnóstico.



Problemas de emergencia médica: corresponde al tratamiento a este tipo de pacientes, ya sean de enfermedades clínicas, quirúrgicas o traumáticas. Es probablemente una de las variedades de problemas más empleadas.



Alternativas de tratamiento: frente a un problema dado conlleva a seleccionar el tratamiento adecuado, tanto clínico como quirúrgico, sin dejar de complementarlo con una amplia educación para la salud.

a). Pacientes estandarizados. En la educación médica contemporánea el término de pacientes "estandarizados" se reserva para los pacientes "simulados", así como para aquellos pacientes "reales" y "actuales" que han sido debidamente adiestrados para representar "su propia enfermedad" de un modo invariable, normado o estandarizado.5 Los pacientes simulados pueden ser representados por personas sanas, enfermos debidamente curados, actores e incluso por profesores y educandos. Las mayores potencialidades de su empleo en la evaluación de la competencia profesional están relacionadas con:5-8 entrevista médica, examen físico, relaciones interpersonales, educación y consejos al paciente y sus familiares, así como con su profesionalidad. Debemos significar que estos pacientes son adiestrados no sólo en cómo representar su rol de enfermo, sino además en cómo evaluar el nivel de competencia

del

educando,

manejando

comprobación elaboradas al efecto.

adecuadamente

las

listas

de

16 La interacción con pacientes estandarizados nunca podrá sustituir la del profesor y el educando al lado de la cama de un paciente real o con un individuo y su familia en la comunidad. Su empleo corresponde a una etapa intermedia del entrenamiento del educando entre la clase y el trabajo con pacientes reales, y su objetivo es ganar tiempo y experiencia por parte del educando, sin afectar al paciente ni entorpecer el trabajo del servicio de salud. El claustro deberá garantizar el adiestramiento de estos "pacientes", así como controlar y evaluar el resultado de su trabajo. b). Modelos tridimensionales. Son simuladores que se emplean para que el estudiante se entrene en el desarrollo de determinadas técnicas y procedimientos clínicos, diagnósticos o terapéuticos. Así tenemos los de reanimación cardiorrespiratoria, multipropósitos, oftalmológicos, del oído, de pelvis, prototipos de mamas, etcétera. Los maniquíes automatizados son modelos tridimensionales electrónicos más sofisticados, regidos incluso por ordenadores, que simulan extraordinariamente las características humanas y que se pueden programar para realizar un gran número de acciones. C). Reproducciones de estímulos visuales y auditivos. Su empleo permite entrenar a los educandos en determinadas observaciones visuales, necesarias para su correcta interpretación diagnóstica. Consta, por ejemplo, de radiografías, fotografías de lesiones, preparaciones macroscópicas y microscópicas y trazados de electrocardiogramas, entre otros. También se integran en este grupo las grabaciones de ruidos cardíacos y respiratorios, así como el empleo de videos con el objetivo de observar, por ejemplo, el desarrollo de técnicas de entrevistas o la realización del examen físico de un paciente.

17 d).Situaciones simuladas escritas de problemas clínicos. Se imita el proceso de la toma de decisiones que entraña la indagación de antecedentes clínicos, datos del examen físico, exámenes paraclínicos de diagnóstico y sobre el tratamiento de un paciente. También se emplea para el análisis y la solución de problemas médico-sociales, higiénicos y epidemiológicos, así como de gestión. El manejo de problemas de pacientes simula la realidad y reproduce las decisiones que un profesional debe adoptar en el estudio y la conducta a seguir con un paciente. El educando tiene que estar envuelto activamente en el problema. Este método consta de 4 fases,9 a saber: (1) se presenta el problema con la información requerida, (2) se solicita al educando la adopción de determinadas acciones, (3) se le provee de retroalimentación en correspondencia con las acciones asumidas, y (4) la fase final corresponde a la conclusión del problema. Este tipo de simulación con papel y lápiz, cuando se emplea con fines evaluativos, presenta algunas dificultades e inconvenientes que debemos tener presentes, a saber:8,10 

Es complejo en su diseño y costoso por los recursos humanos y materiales que requiere.



Su calificación también es compleja y es difícil poner de acuerdo a los expertos en la estandarización de las respuestas y sus calificaciones.



Existe poca correlación entre los problemas que se examinan, y por su poca amplitud en temáticas, la muestra es insuficiente para garantizar su validez y la generalización de los resultados.

e).Simulación asistida por computadoras. El SIMULA elaborado por el Centro de Cibernética Aplicado a la Medicina (CECAM), posibilita la aplicación del método de manejo de problemas de

18 pacientes. Permite aprovechar las grandes ventajas y posibilidades del método, así como eliminar algunas de sus principales dificultades y limitaciones. El módulo del profesor permite la creación de la base de datos del problema en cuestión, al introducir cada una de las opciones, con sus respuestas y la correspondiente retroalimentación. A su vez se pueden introducir fotografías, imágenes (radiografía, ultrasonido, tomografía axial computadorizada, etcétera, gráficos y esquemas. Consta también de un procesador estadístico que va evaluando los resultados: aciertos y errores. El

módulo

del

educando

posibilita

las

interacciones

de

éste

con

el

problema/paciente presentado. Este SIMULA facilita el desarrollo y consolidación de las habilidades intelectuales del educando y le permite autoevaluarse ante el manejo de los principales problemas de salud que él debe abordar en un tema, módulo, asignatura o ciclo en cuestión. Requiere tiempo y dedicación en su diseño por parte del profesor, lo que se compensa por su efectividad y eficiencia. Además capacita, entrena y evalúa al educando antes de que se enfrente ante una situación/paciente real. 2.1.7 UBICACION DE LOS SIMULADORES Los simuladores tridimensionales estarán ubicados en: a) Laboratorio de simulación. b) Servicios, cátedras y departamentos. Laboratorio de simulación

19 Objetivos: Proporcionar al estudiante las posibilidades de desarrollar hábitos y habilidades de manera independiente y bajo el control de un docente en técnicas clínicas, diagnósticas y de tratamientos, así como en procedimientos de enfermería, en todos los tipos de simuladores existentes, según la programación contemplada en los planes calendarios de las asignaturas. Características: Los simuladores estarán situados en un local apropiado para este fin dentro del instituto, facultad, hospital, clínica estomatológica o policlínico. Dentro del local deben estar situados otros medios de enseñanza de apoyo a la simulación. Trabajará en un horario tal que posibilite impartir clases allí, así como el trabajo independiente de los educandos. El laboratorio estará bajo la responsabilidad de un Instructor Auxiliar o Auxiliar Técnico Docente. Servicios, cátedras y departamentos Objetivos: Iniciar, consolidar o profundizar los hábitos y habilidades de las técnicas clínicas, diagnósticas y de tratamientos, así como los procederes de enfermería, de acuerdo con las características y necesidades de una o varias asignaturas. Características: El simulador (o varios de ellos) permanecerá en un área debidamente controlada del servicio, cátedra o departamento. El jefe de éste será el responsable de su cuidado, mantenimiento y custodia y asegurará su adecuada utilización en correspondencia con el Plan Calendario y el Plan de Evaluación de las Asignaturas que se emplean dentro de la estancia o rotación.

20 2.1.8 ESTRATEGIA DE TRABAJO Con el fin de sistematizar y generalizar el empleo de la simulación durante el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, así como en los diferentes controles y evaluaciones del aprendizaje es necesario que por parte de la Facultad de Ciencias Médicas se adopten todo un conjunto de medidas, entre las que podemos señalar: a) Los jefes de cátedras y departamentos docentes tendrán bien identificados y serán del dominio de su claustro, los hábitos y habilidades que tienen que desarrollar los educandos en sus estancias y rotaciones, de acuerdo con lo establecido en los programas analíticos, y de ellos cuáles se evalúan a lo largo del período, cuáles en las evaluaciones parciales y en los exámenes finales prácticos o teórico-prácticos. b) Los profesores principales garantizarán que cada Plan Calendario y Plan de Evaluación contemple la utilización de la simulación en sus diferentes modalidades, priorizando los modelos tridimensionales, el SIMULA y los audiovisuales. c) Los centros de educación médica superior garantizarán la preparación de por lo menos 2 profesores en cada uno de los simuladores existentes en cada cátedra o departamento docente. d) Los profesores durante el desarrollo de las clases y las actividades de la educación en el trabajo, orientarán a los educandos en las habilidades y procederes a desarrollar, y cuáles de ellas se deben adquirir o perfeccionar con el empleo de la simulación. Asimismo, controlarán el desarrollo que va alcanzando cada educando de forma individual. e) El Centro Nacional de Perfeccionamiento Médico (CENAPEM) está responsabilizado con la orientación, control y evaluación de la correcta utilización, mantenimiento y conservación de los diferentes tipos de simulación en los centros de educación médica, así como con la evaluación de los resultados alcanzados con el empleo de las diferentes variantes o

21 tipos de simulación en el desarrollo del proceso docente-educativo en la educación médica superior. f) organización del trabajo del servicio, sobre todo ante grupos numerosos. 2.1.9 LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA El proceso educativo se caracteriza por la relación dialéctica entre los objetivos, el contenido los métodos, los medios y la evaluación. Estos elementos establecen una relación lógica de sistema, donde el objetivo ocupa el papel rector, pues expresa la transformación planificada que se desea lograr en el educando en función de la imagen del profesional o especialista, y por lo tanto, determina la base concreta que debe ser objeto de asimilación. El plan de estudio es el documento rector del proceso docente, donde se establece su dirección general, las asignaturas y la duración del tiempo de preparación del educando. El plan de estudio establece los principios organizativos y pedagógicos de la carrera y su contenido ofrece a todos los educandos las posibilidades para hacer realidad la instrucción, la educación y el desarrollo. Los métodos de enseñanza son las distintas secuencias de acciones del profesor que tienden a provocar determinadas acciones y modificaciones en los educandos en función del logro de los objetivos propuestos. Para definir el método de enseñanza debemos tener presente que es: 

Un conjunto de procedimientos del trabajo docente.



Una vía mediante la cual el profesor conduce a los educandos del desconocimiento al conocimiento.



Una forma del contenido de la enseñanza.



La actividad de interrelación entre el profesor y el educando destinada a alcanzar los objetivos del proceso de enseñanzaaprendizaje.

Es importante tener presente que no existe un método de enseñanza ideal ni universal. Es necesario valorar que su selección y aplicación dependen de las condiciones existentes para el aprendizaje, de las exigencias que se plantean y de las especificidades del contenido. El método que empleemos

22 debe corresponderse con el nivel científico del contenido, lo cual estimulará la actividad creadora y motivará el desarrollo de intereses cognoscitivos que vinculen la escuela con la vida. Debe, por lo tanto, romper los esquemas escolásticos, rígidos, tradicionales y propender la sistematización del aprendizaje del educando, acercándolo y preparándolo para su trabajo en la sociedad

23 CAPITULO III CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.1.1CONCLUSIÓN La simulación es un método de enseñanza y de aprendizaje muy útil en el ciclo clínico de la carrera de enfermería. Posibilita la realización de una práctica análoga a la que realizará el educando en su interacción con la realidad de los servicios de salud. Tiene ventajas tanto para el educando como para el docente, así como sus limitaciones, ya que imita, pero no reproduce exactamente la vida. Cada uno de los diferentes tipos existentes tiene fines específicos. Los más empleados son: los modelos tridimensionales, el SIMULA y los audiovisuales. Los modelos tridimensionales se ubican en laboratorios a nivel del centro de educación médica superior, hospital, clínica o policlínico, así como a nivel de las cátedras y departamentos docentes. Su empleo acelera el proceso de aprendizaje de los educandos y elimina muchas de las molestias que el proceso docente ocasiona a los pacientes. 3.1.2 RECOMENDACIONES 

Los simuladores facilitan la enseñanza haciendo que el alumno reflexione e indague sobre sus acciones, además de motivar un aprendizaje activo y encare las opciones y consecuencias de sus propias decisiones y comprenda su aporte en los resultados del “sistema” en que participó.



La simulación pueden ser una buena opción de innovación educativa, ya que lleva al estudiante a una acción que, por distancia, costos o falta de material real, no podría conocer salvo en un aspecto teórico. Esa dimensión práctica del hecho educativo hace que transforme una herramienta tecnológica en un

24 medio útil, y que como dice Confucio:"hago y comprendo". Allí está la ventaja sustancial de las simulaciones: hacer y comprender. 

Es importante que los docentes, no olviden que el uso de simuladores, al igual que otra herramienta tecnológica, debe hacerse sin perder de vista el qué y para qué enseñar. El rol activo del alumno en estos escenarios simulados es uno de los aspectos más notables y el rol como docentes es focalizar las estrategias en lo que queremos enseñar. Para finalizar, una frase de John Dewey: " La educación no es un asunto de narrar y escuchar sino un proceso activo de construcción, es un principio tan aceptado en la teoría como violado en la práctica.

25 BIBLIOGRAFIA 1. Klingberg L. Introducción a la Didáctica General. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1978. 2. Jorge García Galló G. Papel del Profesor en la educación comunista de los estudiantes. II Jornada Científica. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara, 1983. 3. Talizina MF. Conferencia sobre los fundamentos de la enseñanza en la educación superior. Universidad de La Habana, 1985. 4. Martínez Llantada M. La enseñanza problémica ¿sistema o principio? 1ra. y 2da. partes. Revista Científico-Metodológica del Instituto Superior Pedagógico "E.J. Varona" 1984;6(12,13). 5. Barrows HS. An overview of the uses of standardized patients for teaching and evaluating clinical skills. En: Anderson MB, Kassebaum MG eds.: Proceedings of the AAMM's Consensus Conferénce on the Use of Standardized Patients in Teaching and Evaluation of Clinical Skills. Acad Med 1993;68(6):443-51. 6. Sutnick AI, et al. ECFMG Assessment of Clinical Competences of Graduate of Foreing Medical Schools. JAMA 1993;270(9):1041-5. 7. Sutnick AI, Ross LP, Wilson MP: Assessment of clinical competencies by the foreing medical graduates examination in the medical sciences. Teach Learn Med 1992;4(3):150-5. 8. Dawson-Saunders B. Overview of assessment methods: what's new and what's "best". Paper from the Second Cambridge Conference Workshop. Cambridge University School of Medicine, U.K., January, 1993. 9. Harden RM. Preparation and presentation of patient management problems (PMPs). ASME Medical Education Booklet No. 17. Med Educ 1983;17:256. 10. Kane MT. The Assessment of professional competence. Eval Health Prof. 1992;15(2).

26

ANEXOS Componentes de la simulación

27