Monografia Perros Hambrientos

MONOGRAFÍA LOS PERROS HAMBRIENTOS AUTOR RIVERA GUERRERO JAIME WILY CHICLAYO – PERÚ 2019 Dedicatoria Este trabajo

Views 44 Downloads 5 File size 595KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MONOGRAFÍA

LOS PERROS HAMBRIENTOS

AUTOR RIVERA GUERRERO JAIME WILY

CHICLAYO – PERÚ 2019

Dedicatoria

Este

trabajo

está

dedicado

primordialmente a Dios que me ha dado

la

vida

necesaria trabajo.

y

para Hacia

la

fortaleza

culminar mi

este madre,

familiares a quien le debo todo lo que tengo

y a

mis maestros

quienes son los que nos dan las herramientas

necesarias

para

posteriormente desenvolvernos en nuestra vida profesional y a todas 2

las personas que confiaron en mi apoyándome en lo moral.

Agradecimiento

A nuestros maestros que en este andar por la vida, influyen con sus lecciones

y

experiencias

en

formarnos como personas de bien y prepararnos para los retos que nos pone la vida

3

Índice Dedicatoria

2

Agradecimiento

3

Índice

4

Índice de figuras

6

Índice de tablas

7

Resumen

8

Introducción

9 CAPÍTULO I: DATOS INTERNOS DE LA OBRA

1.1.

Título de la obra

12

1.2.

Autor de la obra

12

1.3.

Género literario

12

1.4.

Especie literaria

12

2. D CAPÍTULO II: ANÁLISIS SOBRE EL AUTOR 2.1.

Biografía del autor

14

2.1.1. Otras obras del autor

19

3. C CAPÍTULO III: ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA OBRA 3.1.

Estructura de la obra

3.2.

Tema

21 de

la

obra

22 3.3.

Argumento

de

la

obra

24 3.4.

Punto

de

vista

que

más

resalta

en

la

obra

26 4. CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE CONTEXTO 4.1.

Contexto

espacial

28 4.2.

Contexto

temporal

29 4

4.3.

Contexto

social

30

5. C CAPÍTULO V: ANÁLISIS DE PERSONAJES 5.1.

Personajes

principales

32 5.2.

Personajes

secundarios

35 6. CAPÍTULO VI: ANÁLISIS LINGÜÍSTICO 6.1.

Descripción

del

lenguaje

38 6.1.1. Léxico 38 6.1.2. Sintaxis 41 6.2.

Frases

célebres

ubicadas

en

la

obra

41 6.3.

Figuras

o

recursos

literarios

en

la

obra

42 7. CAPÍTULO VI: ANÁLISIS CRÍTICO 7.1.

Críticas

respecto

de

la

obra

47 7.2.

Críticas

respecto

del

autor

48 7.3.

Vigencia del contenido de la obra

50

1. 2. CONCLUSIONES y SUGERENCIAS Conclusiones

54

Sugerencias

55

Referencias bibliográficas

56

5

ANEXOS Matriz de consistencia

58

6

Índice de figuras

Figura 1. Portada de la obra Los perros hambrientos

12

Figura 2. Retrato de Ciro Alegría

18

Figura 3. Portada de la obra por la editorial Zig-Zag

23

Figura 4. Comunidad de Quilca

28

Figura 5. Ciro alegría en su infancia

29

Figura 6. Ciro Alegría, José María Arguedas y Cornejo

47

7

Índice de tablas Tabla 1. Análisis de figuras literarias en la obra Los perros hambrientos 42

8

Resumen

La monografía desarrollada por el grupo tuvo como problema principal ¿Cuáles son las consecuencias que trae la falta de producción de alimentos a causa de la sequía en la obra Los perros hambrientos? Por ello, el objetivo general del grupo es explicar cuáles son las principales consecuencias que presenta el problema de la sequía en la escasez de alimentos en la obra. El trabajo monográfico fue de tipo básico con uso del método científico de tipo hipotético-deductivo. Dicha monografía se desarrolló bajo la técnica de recolección de información

a través de libros, páginas web, revistas y

periódicos consultados en el contexto del desarrollo de dicha monografía y el análisis de estas fuentes. La monografía, procesado a través del programa de datos Microsoft Word, ha permitido establecer como conclusión general que la falta de lluvia trae consigo una sequía producida en la región de la sierra y esta bloquea la producción de alimentos por lo cual los miembros de la comunidad afectada se ven perjudicados al no tener nada que comer y esto ocasiona conflictos entre ellos mismos. Palabras clave: Sequía, Comunidad, Familia, Hambruna, Mascota, Pobreza, Trabajo, Sociedad, Desigualdad, Sierra.

9

Introducción

Los Perros Hambrientos de Ciro Alegría, es una de las obras programados para su lectura y análisis en el curso de Lenguaje del primer ciclo de Ingeniería Económica de la Universidad Nacional de Ingeniería. La lectura y análisis de la obra permite conocer cómo siente y cómo se comporta el hombre andino de esa época, ante la lucha diaria por vencer al agreste medio; de cómo el aldeano ama a su hacienda, vive y muere por ella. Se plantean las antagónicas relaciones humanas entre los mundos opuestos, que no es solamente el de los hombres y el de los perros, sino igualmente el de los propietarios y los desposeídos, el del pueblo y los funcionarios de un Estado oligárquico, el de los indios y los hispanos, el de los marginados huidos de la ley y la policía. La presente monografía consta de siete capítulos: En el primer capítulo, desarrolla los datos internos de la obra como título, autor, género literario y especie literaria. En el segundo capítulo, denominado Análisis sobre el autor, nos da a conocer la biografía del autor Ciro Alegría, además de otras obras cumbres de él. En el tercer capítulo, desarrolla el análisis estructural de la obra como número de capítulos, tema, argumento y punto de vista que más resalta la obra Los perros hambrientos. En el cuarto capítulo, denominado Análisis de contexto, detalla el contexto espacial, temporal y social en el cual se desarrolló la obra Los perros hambrientos. En el quinto capítulo, desarrolla el análisis de personajes, donde muestra a los personajes principales y secundarios con descripciones de sus personalidades.

10

En el sexto capítulo, denominado Análisis lingüístico, nos describe el lenguaje, léxico, sintaxis y frases célebres utilizadas en la obra Los perros hambrientos. En el séptimo capítulo, desarrolla el análisis crítico de la obra, donde muestra las opiniones de reconocidos escritores sobre la obra y sobre el autor, además de las opiniones de los autores de esta monografía.

11

CAPÍTULO I DATOS INTERNOS DE LA OBRA

12

1.1.

TITULO DE LA OBRA Los perros hambrientos

1.2.

AUTOR DE LA OBRA Ciro Alegría Bazán

1.3.

GENERO LITERARIO Género Narrativo

1.4.

ESPECIE LITERARIA Novela

Figura 1. Portada de la obra Los perros hambrientos

13

CAPÍTULO II ANÁLISIS DE LA OBRA

14

2.1.

Biografía del autor Ciro Alegría Bazán nació el 4 de noviembre de 1909 en el caserío de Quilca, hacienda Marcabal Grande (de la propiedad de su familia), distrito de Sartimbamba, provincia de Sánchez Carrión, ciudad de Huamachuco, departamento de La Libertad. Sus padres fueron José Eliseo Alegría Lynch, joven intelectual lector del anarquista Manuel Gonzáles Prada e hijo del hacendado Don Teodoro Alegría; y María Herminia Bazán Lynch, hija del capataz de la hacienda de Don Teodoro quién al enterarse de este amorío, decidió echar a su hijo de casa y mandarlo a Quilca, caserío que se encontraba en la hacienda Marcabal Grande; donde nacería Ciro Alegría y viviría sus cinco primeros años. A los 6 años, su abuelo lo separó de sus padres y lo mandó a Trujillo, a la casa de la abuela paterna Elena Lynch Calderón de la Barca de Alegría, para ser escolarizado en el colegio San Juan, siendo su primer maestro el poeta peruano César Vallejo. En 1920, se enfermó de paludismo y tuvo que regresar a la sierra de La Libertad, donde terminó educación primaria en el Instituto Moderno de Cajabamba. En 1923, en la hacienda Marcabal Grande, se dedicó a las tareas agrícolas, a la cabeza de los peones. Fue ahí donde aprendió mucho de las costumbres y maneras de vivir de los indios. Regresa a Trujillo, en 1924, a cursar estudios secundarios en el colegio San Juan. Descubre su vocación literaria y escribe sus primeros relatos y poemas con el apoyo de su familia. En 1926, fallece su madre y a finales de ese año, se escapa a Lima con un compañero de colegio. Su amigo al tiempo, regresa a Trujillo, mientras que Ciro decide quedarse en Lima, intentando publicar un artículo y varios cuentos ya escritos por él. Al poco tiempo, fracasó en el intento: No conseguía trabajo, dormía en las bancas de los parques y moría de hambre. Un tío suyo lo 15

encontró y lo convenció de retornar a Trujillo. Ciro regresó y se reincorporó al colegio para terminar cursando el tercer año de secundaria. En 1927, estando en cuarto año de secundaria, fue nombrado director de un pequeño periódico del colegio llamado Tribuna Sanjuanista. Las publicaciones en el periódico llamaron mucho la atención de Antenor Orrego, entonces director del diario El Norte De Trujillo, quién convocó a Ciro para que trabajara con él como periodista, durante el periodo vacacional escolar de enero a marzo de 1928. Ciro trabajó como reportero policial, teniendo éxito y publicando por primera vez sus versos, de tendencia vanguardista. En 1930, tras discutir con Orrego, renuncia a El Norte De Trujillo e ingresa a la redacción de otro diario trujillano: La Industria. Ese mismo año, ingresa a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional de Trujillo, pero tras ser protagonista de un intento de reforma universitaria, fue expulsado de la Universidad. A inicios de 1931, se afilió al Partido Aprista Peruano, formando parte del Comité Ejecutivo del Primer Sector del Norte, con sede en Trujillo. Durante todo ese año estuvo dedicado a labores de propaganda política que luego pasaron a ser de oposición al naciente gobierno de Luis Sánchez Cerro. A finales de 1931, fue encarcelado en la cárcel de Trujillo hasta el 7 de julio de 1932, fecha en la cual se desata una revolución que termina con la liberación de Ciro. Huye rumbo al norte y tras varios meses de esconderse de la policía, es capturado en la provincia de Celendín. Fue trasladado a Trujillo, donde ya había sido sentenciado diez años de prisión. Luego fue enviado a Lima donde fue recluido en la Penitenciaría. En el gobierno de Óscar R. Benavides, se promulgó una ley de amnistía para los presos sin proceso y los que todavía seguían enjuiciados; saliendo en libertad en octubre de 1933. 16

Ingresa a la redacción del diario aprista La Tribuna, donde hizo varias crónicas y reportajes. Tras participar en el llamado “Complot de El Agustino”, intento revolucionario aprista en Lima, fue desterrado a Chile en diciembre del 1934. En 1935, ya instalado en Santiago de Chile, se casó con Rosalía Amézquita quien había viajado a Chile por él. Transforma su cuento El Marañón para convertirlo en su primera novela La serpiente de oro, con la cual ganó en Chile el concurso liteario convocado por la Editorial Nascimiento. Al año siguiente, fue elegido miembro del directorio de la Sociedad de Escritores de Chile y comenzó a trabajar en la Editorial Ercilla. En 1936 se enferma de tuberculosis a causa de su dura vida en la prisión. Es hospitalizado en el sanatorio de San José de Maipo donde estuvo dos años. Una burbuja de aire le produjo una embolia cerebral, lo que a la vez le causó una parálisis temporal de la mitad de su cuerpo, lo que le anuló momentáneamente la capacidad de escribir. Durante su recuperación, y a manera de terapia, compuso la novela Los perros hambrientos. Presenta la obra al concurso de la editorial Zig-Zag y de las 62 obras participantes, la suya obtuvo el segundo lugar, siendo publicada en agosto de 1939. Unos meses antes, nace su primer hijo, Ciro Guillermo y en 1940, su segundo hijo, Alonso. Luego, con el apoyo económico de un grupo anónimo de intelectuales, pudo dedicarse a escribir su novela más extensa: El mundo es ancho y ajeno, publicada en octubre de 1940. Con esta novela gana el Concurso Latinoamericano de Novela, viajando a Nueva York a recibir el premio. Es impedido regresar a Chile tras el ataque a Pearl Harbor y empieza a trabajar en la revista Selecciones del Reader’s Digest. Durante 1945, se dedicó a trabajar como traductor en la compañía cinematográfica MetroGoldwyn-Mayer. Se divorció por mutuo acuerdo de Rosalía Amézquita, quien se encontraba con sus hijos en Perú. 17

En 1946 contrae matrimonio con la puertorriqueña Ligia Marchand de quien se separaría meses después. En 1948 padece de una dolencia al hígado que lo llevo a ser operado de la vesícula. Este mismo año, se separa públicamente del Partido Aprista Peruano. En 1949 fue contratado por la Universidad de Puerto Rico, donde dictó

durante

cuatro años cursos sobre Literatura Hispanoamericana y Técnicas de la Novela. En esos años, también colaboró en el diario El Mundo de San Juan de Puerto Rico y la revista Asonante. En 1953 fue invitado al Congreso de Escritores Martianos en La Habana, a la cual asistieron centenares de escritores europeos y americanos. Fue nombrado vicepresidente de la Comisión II de dicho Congreso, renunciando así a su catedra en la Universidad de Puerto Rico. Se estableció en Cuba, dedicándose intensamente a su trabajo como escritor y periodista. En 1956 conoce a la poetisa cubana Dora Varona Gil, con quien contraje matrimonio el 25 de mayo de 1957. En ese mismo año, fue invitado al Festival del Libro Peruano. Tras una larga ausencia de 23 años por haber sido negado de regresar a su patria por múltiples gobiernos dictatoriales peruanos, arribó al Perú el 4 de diciembre del 1957. Regresa a Cuba y desde ahí colabora al diario El Comercio de Lima. En 1958 nace su hija Cecilia. Tras agravarse la situación política en Cuba, decide retornar al Perú con su familia el 12 de enero de 1960. En abril de ese mismo año, es operado de una úlcera duodenal. En 1961 dejó de colaborar para El Comercio y empezó a escribir para el diario Expreso y la revista Caretas de Lima. Se afilió al partido Acción Popular, liderado por el arquitecto Fernando Belaúnde Terry. Después de fracasar en las elecciones de 1962 como candidato a una senaduría en La Libertad, en las elecciones de 1963 ganó una diputación por Lima. En setiembre del mismo año, publica su libro Duelo de caballeros, en la editorial Populibros. Fue invitado al Segundo Encuentro Internacional de 18

Escritores, celebrado en Berlín en 1964 al que asistieron escritores como Jorge Luis Borges y Julio Ramón Ribeyro. El 28 de mayo de 1966 fue elegido presidente de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas (ANEA). Ciro Alegría fallece el 17 de febrero de 1967 a los 58 años, en su casa de Chaclacayo, Lima; a causa de un derrame cerebral. Su muerte fue sorpresiva.

Figura 2. Retrato de Ciro Alegría

19

2.1.1. Otras obras del autor En vida, Alegría publicó las siguientes obras: 

La serpiente de oro (Santiago de Chile, Editorial Nascimento, 1935).



Los perros hambrientos (Santiago de Chile, Editorial Zig Zag, 1939).



La leyenda del nopal (Santiago de Chile, Editorial Zig Zag, 1940).



El mundo es ancho y ajeno (Santiago de Chile, Editorial Ercilla, 1941).



Las aventuras de Machu Picchu (Editorial desconocida, 1950)



Duelo de caballeros (Lima, Populibros, 1962).

Después de su muerte y a base de escritos insertos en la prensa periódica o manuscritos inéditos, su viuda Dora Varona editó las siguientes obras: 

Panki y el guerrero (Lima, 1968).



Gabriela Mistral íntima (Lima, Editorial Universo, 1969).



Sueño y verdad de América (Lima, Editorial Universo, 1969).



La ofrenda de piedra (Lima, Editorial Universo, 1969).



Siempre hay caminos (Lima, Editorial Universo, 1969).



El dilema de Krause (Lima, Ediciones Varona, 1969).



La revolución cubana: un testimonio personal (Lima, Editorial PEISA, 1971).



Lázaro (Buenos Aires, Editorial Losada, 1973).



Mucha suerte con harto palo (Buenos Aires, Editorial Losada, 1976).



Siete cuentos quirománticos (Lima, Ediciones Varona, 1978).



El sol de los jaguares (Lima, Editorial Varona, 1979).



Fábulas y leyendas americanas (Madrid, Editorial EspasaCalpe, 1982).

20

21

CAPÍTULO III ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA OBRA

22

3.1.

Estructura de la obra La obra “Los perros hambrientos” es una novela con 169 paginas, divididas en XIX capítulos y un vocabulario y no presenta separación mediante subtítulos.

Los capítulos de la obra son: Capítulo I: Perros tras el ganado Capítulo II: Historia de perros Capítulo III: Peripecia de Mañu Capítulo IV: El puma de sombra Capítulo V: Güeso cambia de dueño Capítulo VI: Perro de bandolero Capítulo VII: El consejo del rey Salomón Capítulo VIII: Una chacra de maíz Capítulo IX: Las papayas Capítulo X: Una nueva siembra Capítulo XI: Un pequeño lugar en el mundo Capítulo XII: Virgen Santísima, socórranos Capítulo XIII: Voces y gestos de sequía Capítulo XIV: “Vela y el hambre, animalitos” Capítulo XV: Una expulsión y otras penalidades Capítulo XVI: Esperando, siempre esperando Capítulo XVII: El Mashe, la Jacinta, Mañu Capítulo XVIII: Los perros hambrientos Capítulo XIX: La lluvia güena 23

3.2.

Tema de la obra En la novela se hace eco de la problemática más profunda del hombre peruano, para quien, desde tiempos remotos, la tierra y el agua son lo más sagrado y de ellas depende tanto la economía como las relaciones humanas. Un drama en el que se dan cita el hombre y la tierra, la sequía y el hambre, y donde los perros son humanizados y su existencia tienen lugar en un mundo paralelo al de los humanos. El mismo hace una referencia de la raza de los perros al ser tan mezclada como la del hombre peruano. Claramente vemos que los perros son compañeros del hombre, están con él para proteger su rebaño y cuidar de sus familias. Al igual que los humano ellos tienen sentimientos por los que son los suyos. En algunos casos como el de Mañu, donde el animal asume el puesto del padre al cuidar a Martina y Damián, y lo más interesante es que el animal se percata de esto y con orgullo acepta esta difícil tarea la cual cumple incluso la muerte de Damián al cual protege de ser engullido por un carroñero. Otro símbolo de compañerismo es apreciable en la relación entre Güeso y Julián Zeledón. Al principio, la terquedad del perro la hace difícil, pero el amor que demuestra Julián por el perro hace que cambie. Es tanto el cariño del perro que le toma al humano que da la vida por él al tratar de protegerlo. El ser Humano al igual que el can son atormentados por la sequía la cual los obliga a hacer actos que van contra sus valores. En el caso de los animales vemos como Wanka rompe el lazo maternal que tiene con las ovejas al matar y comer a una. Esta acción hace que rompa el amor de sus amos, y en vez de ser un compañero se vuelve en un enemigo de la familia. En el caso del humano, los peones se revelan en contra del hacendado Don Cipriano por el hambre y ansiedad que éstos tienen, y a pesar que el Don Cipriano es un buen hombre tuvo en ese caso que matar incluso a tres hombre y así ahuyentar a los indígenas.

24

El peruano es una persona que a pesar de estar en situaciones malas es capaz de brindar apoyo a los suyo como Simón que no obstante teniendo poca comida alberga a Mashe para que pudiera tener un techo donde vivir. También se nota la fe del pueblo peruano al pedir a la Virgen del Carmen haga el milagro de regresar las lluvias, además de pequeñas creencias hacia respectivos santos milagrosos. Aunque podemos ver que la vida de un indio puede cambiar drásticamente. Tomemos por ejemplo a Julián Zeledón. Él pasó de ser un peón aun bandolero ladrón de ganado por el hecho de que su patrón lo acusó de ladrón. Julián no acepto ésta medida y lo mató. Esto también nos indica que ellos son volubles y en ciertos caso realizan por la desesperación acciones extremas como ya hemos dicho. Y la idea más clara que se nos da es que mientras los dos seres tengan sustento la armonía existirá.

25

Figura 3. Portada de la obra por la editorial Zig-Zag 3.3.

Argumento de la obra En su libro “Los Perros Hambrientos”, Ciro Alegría nos relata la vida rural del periodo colonial en Perú, orientada a la historia de la Familia de Simón Robles, un peón que trabaja y vive en la hacienda de Páucar, que está a cargo del hacendado Don Cipriano Ramírez. Simón vive prósperamente con su esposa e hijos Vicenta, Timoteo y la pequeña Antuca. Simón es muy conocido gracias a la fama que tienen sus macotas por ser excelentes perros ovejeros. Al morir su perro “Trueno, atacado por un puma, trae a su casa dos cachorros hembra y macho. El macho es llamado Zambo por ser de pelambre oscura, y la hembra es llamada Wanka en honor a una tribu del tiempo incaico. Los dos son criados y amantados por ovejas, así que están familiarizados con el rebaño de ovejas. Eran tiempos muy prósperos donde todos recibían alimento. Wanka parió y debido a la demanda de estos extraordinarios perros, Simón los fue vendiendo e incluso los fue cambiando por ovejas. Como su rebaño fue creciendo se quedó con dos machos “Güeso y Pellejo”. Un tercer hermano “Mañu” fue dado a Martina, la más grande de todos los hijos de Simón que se casó con Mateo, otro aldeano que como todos era de origen indígena. Ese perro paso de ser un de una simple mascota a jefe de familia, cuando Mateo es obligado a abandonar a su hijo Damián y as u esposa para realizar el servicio militar. Mañu se convierte en protector de los dos miembros restantes. Por otra parte ya al haber crecido Güeso es raptado por los bandoleros Julián y Blas Celedonio que se dedican al robo de ganado. Un día en Vicenta acompaña a Antuca a pastorear y buscar un cierto tipo de planta. Güeso es lazado y obligado a ir; él naturalmente se comporta apático respecto a Julián. Al paso del tiempo Julián se gana el afecto de Güeso y se convierte en buenos amigos. Güeso salva varias veces su vida de su enemigo de Alférez Chumpi alias el Culebrón. Él es mandado de parte de parte del subprefecto de la provincia Don 26

Fernán Frías, cuyo puesto está en problemas y para mejorar su posición, para matar a los Celedonios. En un ataque por parte de éste personaje son engañados y comen papayas envenenadas y junto a ellos el perro de bandoleros Güeso muere. La partida de Güeso marca un periodo de sequía, en donde la comida empieza a escasear. No llueve y esto significa que tanto hombres y perros no obtienen alimento suficiente para saciarse. Los animales roban incluso las mazorcas en los maizales La gente desesperada acuden a Don Cipriano, al cual implora ayude a los desempleados de otras. El recomienda a la gente busquen alojamiento con los vecinos. Mashe un indio de este grupo se aloja un tiempo en casa de Simón. Jacinta su hija se enamora de Timoteo. Al poco tiempo se van de la casa a hacer su propia choza. Mientras tanto la sequía aumenta hasta el punto en que piden a la Virgen del Carmen los socorra .Llueve por pocos días pero la sequía sigue torturando tanto a animales como humanos. A causa de la desesperación Martina fue a buscar comida con sus suegros y por ser un viaje largo deja a su hijo Damián y a Mañu. El pequeño muere por el hambre, pero sus restos son valientemente defendidos por Mañu de un cóndor el mayordomo de Cipriano recoge el cuerpo y lo lleva donde Simón para ser enterrado. Tanto las personas como los perros pierden la fidelidad a sus respectivos “amos”. En el caso de los perros Wanka mata a una oveja y esto hace que la corran a palazos de su casa. Y las muertes continúan. Mashe muere dejando a su esposa e hijas solas, pero éstas buscan el apoyo de Simón, el cual no es negado. Zambo muere y el hambre lleva a Pellejo a comer sus entrañas. Por parte de los humanos los indios se revelan a Cipriano el cual no tiene más remedio que dispararles resultando tres muertes. Después de toda esta catástrofe las lluvias regresan con la felicidad de pueblo entero.

27

3.4.

Punto de vista que más resalta la obra La obra Los perros hambrientos está construido como narración retrospectiva, contado en tercera persona. El lenguaje utilizado fue el castellano y el dialecto de la comunidad que relata la obra.

28

CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE CONTEXTO

29

4.1.

Contexto espacial La presente obra está ambientada principalmente en la serranía del departamento de La Libertad, en una comunidad no conocida aún pero que se infiere que es Quilca, la comunidad de la hacienda Marcabal Grande donde Ciro Alegría vivió su infancia, comunidad de indígenas dedicadas a las ancestrales labores del cultivo de la tierra y pastoreo de ganado.

Figura 4. Comunidad de Quilca

30

4.2.

Contexto temporal La época de los sucesos relatados en la obra es entre los años 1910 y 1920, es decir durante la niñez del narrador, precisamente la etapa en que éste estuvo en contacto con la gente recreada en la obra, es decir los indios y cholos, peones y empleados de la hacienda de su padre. Pero la novela se publicó en Santiago de Chile por la editorial Zig-Zag en 1939.

Figura 5. Ciro alegría en su infancia

31

4.3.

Contexto social En este tipo de sociedad se manejaba de una manera amo y siervo en la cual también podemos encontrar como por ejemplo las inmensas propiedades de la hacienda de Páucar, donde los indios trabajan como peones o colonos. Se mencionan otras comunidades de indígenas, como Huaira (comunidad desaparecida por obra de un despótico terrateniente, que se apodera de las tierras de los indios), y los pueblos lejanos de Sarún y Saucopampa (este último lugar de culto de una milagrosa Virgen del Carmen). Otro escenario mencionado es Cañar, en la zona de la ceja de selva, cerca al río Marañón, refugio de bandoleros dedicados al abigeato o robo de ganado. Y en la actitud del campesino se nota una diferencia de un antes y un después del problema.

32

CAPÍTULO V ANÁLISIS DE PERSONAJES

33

5. N 5.1. Personajes principales Simón Robles: Es el padre de Vicenta, Timoteo, Martina y Antuca. El gusta de tocar la flauta y la caja además de poner nombre a las cosas. Entre ellos se encuentran los más curiosos apelativos como los puestos a su cabello Cortaviento y a su gallina estéril Poniaire. “El dueño, el cholo Simón Robles, gozaba de tanta fama como los perros, y esto se debía en parte a ellos y en parte a que sabía tocar muy bien la flauta y la caja, amén de otras gracias.”(p.9) “¿Qué nombre le ponemos? El simón Robles dijo: A la perra hay que ponerle Wanka “(p.12) “El mismo simón les puso nombre, pues amaba, además de tocar flauta y la caja, poner nombres y contar historias. Designaba a sus animales y a las gentes de la vecindad con los más curiosos apelativos” (p.19) Wanka: Es la madre de las generaciones de los afamados perros Robles .El papel de esta hembra pasa a reproductor de perros .Pero es en el tiempo de sequía en donde se muestra su infidelidad hacia sus amos. “Wanka pario media docena de vástagos .La costumbre la relevo de cumplir con todo ellos sus deberes maternales.”(p.14) Mañu: Cría de Wanka y hermano de Güeso y Pellejo. Es llevado a casa de mateo esposo de Martina y padre de Damián. Cuando Mateo es llevado a hacer servicio militar el asume un compromiso de cuidar a los demás miembros de la familia. “A Mañu le toco pertenecer al Mateo marido de una hija del Simón, llamada Martina.”(p.19)

34

“En casa donde no hay hombre, el perro guarda .Y Mañu tomo, por esto, una especial importancia. El mismo se daba cuenta, aunque en forma imprecisa, de que ya no desempeñaba

el

mismo papel de antes no era solamente el vigilante de la noche, el husmeador de sombras. Durante el día estaba dando vueltas en compañías del Damián y las ovejas, por allí cerca.”(p.29) Julián Celendonio: Afamado bandolero que roba ganado junto con su hermano Blas. Debido al conflicto con su patrón él tuvo que matarlo y así empezaron sus días de criminalidad. “Si, ese era el Julián Celendonio y el otro su hermano Blas. Hacia años, la fiesta de sauco pampa, bailó mucho con el Julián .Era como hoy: un cholo alto, cetrico, de nariz aquilina y grandes ojos pardos. Su ralo bigote caída desordena mente sobre sus labios gruesos. No había envejecido. Ahora se mantenía serenamente erguido sobre su cabello negro. Tenía dureza y energía en la mirada.”(p.38) “¿Sabes quién soy yo? Pregunto Julián. No, no se respondí con voz compungida la Antuca .Julián Celedon dijo este con aplomo y orgullo .La Antuca se quedó helada. Claro que había oído hablar de los celendonios. Tenían fama de bandoleros.”(p.38) Güeso: Cría de Wanka y hermano de Pellejo, Mañu. Surge un cambio muy importante a través de perro de la familia Robles, ayudando a conducir el gran rebaño. “Que se llaman así, pues hay una historia, y esta es aquí una viejita tenía dos perros: el uno se llamaba Güeso y el otro pellejo.”(p.18) “Habitualmente, en el trabajo del pastoreo, Zambo caminaba junto a Antuca, ajochando a las rezagadas; Wanka iba por delante 35

orientando la marcha, y Güeso y Pellejo corrían por los flancos de la manada cuidando de que ninguna oveja descarriara. Sabían su oficio, jamás habían inutilizado un animal e imponían su autoridad a ladridos por las orejas.”(p.9) Don Cipriano Ramírez: Hacendado, que tiene hijo llamado Obdulio y en la hacienda de Paucar .Es el patrón de Simón Robles y dueño de las mayoría de las tierras. “Don Cipriano Ramírez, hacendado de Paucar quien residía en la casa grande ya vista.”(p.16)

36

5.2.

Personajes secundarios Zambo: Hermano de Wanka y al igual que ella fue dada a las ovejas para que lo amantaran y cuidaran de él. “Wanka y Zambo fueron creciendo en cariñándose con las ovejas y con los Robles.”(p.12) Damián: Hijo de Martina Robles y Mateo Tampa. Es un niño que sufre las consecuencias de la desgracia de la cosecha. Es abandonado por su madre. Junto con Mañu y una oveja queda solo en rudimentario hogar. “El Damián, un pequeño que iba todos los días al redil, era su mejor amigo. Si parece su hermano dijo Martina. Mañu, Mañu repitió el Damián en su media lengua.”(p.23) Mateo: Adopta a Mañu y lo lleva. Tenía una vida sencilla feliz pero es llevado por la fuerza por los militares. “El Mateo Tampu, indio prieto, de recia

musculatura y trotón

andar, llego un día a casa de su suegro. En pies y manos tenia aun la tierra de las chacras .Taita, quierum perrito. El Simón Robles; sentado a la puerta de su bohío, estuvo un momento chasqueando la lengua al regalarse con la dulzura de su coca y luego respondió lo que era de esperarse: empúñalo, pué.”(p.20) “Lo que paso es que al Mateo lo llevaron enrolado para el servicio militar.”(p.25) Martina: Madre de Damián, se encuentra en una gran desesperación a ser su marido llevado por gendarmes para hacer el servicio militar. Ella va con los padres de mateo a ver si con ellos encuentra alimentos y deja al hijo.

37

“Lo que paso es que al Mateo se llevaron para el servicio militar. Ni el Damián ni Mañu comprenden eso. La Martina mismo no sabe cabalmente de lo que se trata.”(p.25)

38

CAPÍTULO VI ANÁLISIS LINGÜÍSTICO

39

6. C 6.1.

Descripción del lenguaje La obra Los perros hambrientos

cuenta con un lenguaje popular,

característico de las comunidades rurales. “Ella sonreía a malas y sacaba fuerzas de donde no había para regañar a Zambo: Calla, zonzo… ¡Han visto perro zonzo! Y una vez dijo el Pancho: Este yaraví jué diun curita amante…” (p.10) “Y el Simón dijo: Qué me dirá onde mí…Güenas leguas tenía sobre yo cuando llegué paca…Y esto también no es mio pues si nosotros que lo sembramos…Uno busca su pequeño sitio en el mundo y nu hay, o se lo dan prestado…Y es solamente un pequeño, un pequeño lugar en el mundo…” (p.100) 6.1.1. Léxico Ajochar: Acto de ablandar a una persona. Alalu: Voz onomatopéyica afectuosa. Se expresa para denotar cariño. Alco: Voz proveniente del quechua que se traduce como “perro”, por la extensión, denota a una raza de perro imperante en la época prehispánica. Ampollarse: Acto de hacerse el engreído con manera o modos visibles. Antara: Instrumento propio del folklore andino. Tiene una estructura especial y emite música de viento. Apretera: Solecismo que denota una muchedumbre, un conjunto de gente numerosa para el espacio del lugar. Cangrejo: Voz popular en los andes peruanos, usada como adjetivo calificativo de los hombres, se denota con ella el carácter avieso. Cristiano: En lenguaje popular designa a las personas en general, y a su vez al idioma que se entiende. Chacchar: Acto de masticar coca. El acto en si es todo un rito cultural de los andes, Checo: Recipiente muy pequeño, usado especialmente para guardar cal. 40

Atravesado: Término que en lenguaje coloquial del mundo andino denota al mestizo. Ayllu: Comunidad agraria prehispánica fundada en el principio de la reciprocidad. Su dimensión es pequeña y aún hoy puede verse en los andes. Barbacoa: Tarima hecha con material de cañas. Muy usada en las comunidades rurales. Bohio: Vivienda rústica; semejante a la choza. Cachaco: Expresión popular para designar al soldado de bajo orden. Callana: Recipiente hecho de barro, de superficie plana. Es más pequeña que una olla y se usa para tostar maíz. Cancha: Voz proveniente del quechua para designar al alimento resultante del maíz. Canchaluco: Didelfo de cola prensil. Guapi: Interjección propia del nivel popular para ahuyentar a los gallinazos y buitres. Ichu: Voz proveniente del quechua que se usa para denotar al paso propio de la puna. Illaguanga: Ave que rapiña de color rojizo. Jalca: Territorio de las punas. Jalquino: Habitante de la puna. Keshwa: Idioma vernacular. En el Perú es la lengua sw uno más general después del castellano. Gualdrapa: Expresión para designar la letra o Tablet. Guanaco: Voz popular utilizada para calificar la ineptitud Minga: Expresión proveniente del quechua y que designa una acción típica en los andes definida por un trabajo colectivo sin pago alguno. Montal: Es una región escarpada, llena de árboles. Mucho Gallo: Expresión para designar al hombre valiente y taimado. Ojota: Calzado propio de los hombres andinos. Onde: Aféresis de donde y tiene el significado de esta preposición. Pallas: Hombres de los andes que en las ferias bailan danza típicas del lugar. Pichuscha: Voz quechua para designar un ave pequeña como el gorrión. 41

Pirca: Construcción de piedra en forma de pared. Pollerón: Designa a la pollera grande que usan las mujeres andinas. Pongo: Designa al sirviente indio gratuito. Poro: Recipiente esférico usad para beber. Meter punto: Expresión popular que designa el acto de estimular o dar incentivo para la realización de una tarea. Quincha: Construcción hecha de una mezcla especial de cañas y barro. Su conformación la hace muy resistente. Repuntero: Persona encargada de efectuar el rodeo. Semita: Pan de salvado. Taita: Voz proveniente del quechua que denota trato de respeto. Se puede traducir como padre con toda la riqueza de significaciones asociada a esta palabra. Velay: Contracción propia del castellano andino. Cumple la función de un introductor como “he allí”. Yapa: Algo que se da graciosamente por añadidura.

42

6.1.2. Sintaxis La sintaxis presentada en la obra Los perros hambrientos no es del todo correcta. “Tiarrancara la cabeza diun tirón” (p.47) “El Pancho cogía la antara que llevaba.....echando notas alegres y tristes de los wainos y las atormentadas de los yaravíes.” (p.14) Muestra un lenguaje que pone artículos a los nombres propios de personas y una pronunciación de las palabras que no es la correcta pero que era normal en las comunidades de aquella época.

6.2.

Frases célebres ubicadas en la obra “Y fue el viejo y siempre radioso milagro” (p.154) Después de una época de sufrimiento por la sequía, llegó el milagro de la lluvia. Y describen a este milagro como viejo, pues siempre tarda, y radiante, porque cuando llega da paz y tranquilidad. “Hemos dejado para el final a San Antonio por ser el más milagroso” (p.113) Al final, como último recurso, recurren a los santos para poder dar fin a su sufrimiento al no tener nada que comer. “El animal ama a quien le da de comer. Y sin duda pasa lo mismo con ese animal superior que es el hombre. ... De allí el antiguo gusto por los amos” (p.130) Compara las actitudes de los dos seres en el periodo de sequía. El perro busca al dueño para que le dé de comer, y este busca al amo para que también lo alimente. “¿Raza? No hablemos de ella .Tan mezclada como la del hombre peruano” (p.21)

43

Habla de la raza de Zambo y Wanka, y lo hace también refiriéndose de una manera semejante a la mezcla racial de los peruanos, el mestizaje. 6.3.

Figuras o recursos literarios de la obra

CAPITULO I

SIMIL "El ladrido monótono

METÁFORA "Y reía con una risa

y largo, agudo hasta

de corriente agua

ser taladrante como

clara"

EPITETO

un lamento, azotaba el

vellón

de

las

ovejas, conduciendo CAPITULO II

la manada” "La palabra le brotó del pecho como brota una estrella de la sombra"

CAPITULO III

“Una tarde, el cielo

“Un río bajaba de

de lapislázuli bajó a

las

los

golpeó el oído con

ojos

Martina

de en

la dos

su

alturas

y

estruendo

le y

cuajarones

luego

azulencos”

el tumulto azul y blanco

mostrándole de

sus

aguas claras” CAPITULO IV

"Tragada

por

la

"Se diría que arden

oscuridad

de

la

centenares

blancura

de

los

extrañas

vellones,

los

ojos

quietas.

de luces

O

más

pierden su carácter

bien, que están allí

animal y esplenden

las

en la noche como

ascuas de un raro

fantásticas gemas"

incendio amarillo"

CAPITULO V

restantes

"Al pasar por una loma de tierra roja se 44

escucharon

breves e insistentes CAPITULO VI

“Tras

un

breve

“Su

batiente

silbidos" "Un hilo de sangre

chasquido la carne

corazón de cautivo

tibia

le

resbalaba

se abrió, roja, como

hinchóse

de

por una pierna"

una flor”

nostalgia

y

rebeldía" “Tras lejanos cerros

CAPITULO VII

se hundía el sol y un cielo de fuego daba

colores

de

ascua a los campos donde las siembras languidecían” CAPITULO VIII

CAPITULO IX

“La luz no trajo a

“Era tierna, dulce y

Shapra. –lo mostró,

lechosa

sí, abajo, negro e

recién granada del

hirsuto tendido junto

choclo”

al cerco del maizal” “¿Qué haces? El

"Y

espíritu

ejemplo, hundía las

cazurro

de

dando

don Fernán jadeaba

espuelas

dentro de la pregunta

alazán se tragaba

como

el camino"

un

animal

y

el el

enjaulado” CAPITULO X

"Patrones y peones se han confundido en

CAPITULO XI

un

jubiloso

“Ni una nube oscura

abrazo con la tierra" "La contundente

y densa. Las pocas

voz

que

máuseres les hizo

velozmente

cruzaban eran

tan

el

cielo

ralas

de

comprender

los bien

y

pronto el poco valor

deshilachadas como

de los machetes y

45

la

pulpa

harapos de los indios

las ondas"

proscritos." CAPITULO XII

“En una mano la cera

de

humosa

llama que palidecía ante

el

sol

espléndido y en otra el sombrero blanco o amarillo" CAPITULO XIII

"Retornó

al

bohío

como una sombra"

“La

Juana

sintió

dentro de sí una desesperación que la hubiera hecho, de

ser

posible,

regar los campos con sus lágrimas" "La hambruna

CAPITULO XIV

mordía los vientres con

voraces

e

implacables mandíbulas" CAPITULO XV CAPITULO XVI

"La oveja, como si

"El Mateo era aún

estuviera

espantada

huella de su carne y

por el azote, comía

su vida, y con esa

medrosamente"

lealtad de los seres que

tienen

una

intimidad sencilla, lo guardaba pacientemente" CAPITULO XVII “Y

unos

ojos

angustiados veían la faz dulce y serena de San Lorenzo, dulce y serena

como

las

46

mismas espigas en CAPITULO

ese momento" “Legaba la noche,

“Quién

XVIII

tornaba

profundidades

el

coro

sabe

qué

trágico a estremecer

trepaban sus raíces

la puna. Los aullidos

y

se iniciaban cortando

hablaban con las

el

nubes,

silencio

como

espadas"

todo,

sus

ramas pero

él

con

estaba

herido también” CAPITULO XIX

"Y para Wanka las

"Arenque

lágrimas y la voz y

sobre penas, daban

las

un júbilo hondo los

palmadas

del

Simón eran también

musicales

como la lluvia"

celestes”

cayeron

Tabla 1. Análisis de figuras literarias en la obra Los perros hambrientos

47

chorros

CAPÍTULO VII ANÁLISIS CRÍTICO

48

7. M 7.1.

Críticas respecto de la obra “Nosotros debemos a Ciro Alegría, como escritor que se ocupó del indígena, la salud de la vida de los indios y de sus costumbres,

el

sentirnos

nosotros.

Nos

ha

ayudado

a

identificarnos y encontrarnos a los latinoamericanos que, creo yo, es el papel más importante de la Literatura en estos momentos, y a poder contribuir a la cultura del mundo”. Miguel Ángel Asturias. Guatemala [Premio Nobel de Literatura, 1967] “Puede afirmarse que el primer novelista con real vigencia e influencia en mi país fue Ciro Alegría y el primero que trata vastamente y con originalidad el tema peruano”. José María Arguedas. Perú. [Universidad Nacional Mayor de San Marcos]

Figura 6. Ciro Alegría, José María Arguedas y Cornejo

49

7.2.

Críticas respecto del autor “He leído a Ciro Alegría y su libro El mundo es ancho y ajeno lo considero una obra clásica. Es muy conocido en Norteamérica”. Ernest Hemingway. USA. [Premio Nobel de Literatura ,1954] “Al terminar el libro El mundo es ancho y ajeno, nos sorprende cómo ha sido posible reunir y matizar tantas miles de sutilezas de la vida humana en una narración lograda de manera tan sencilla”. John O’London. (Semanario de Letras). Inglaterra. .“Todas las novelas de Ciro Alegría están envueltas en una atmósfera de optimismo. Sin duda esa actitud debe ser considerada como una victoria humana e individual sobre la realidad, lo que las sitúa entre las joyas raras de la Literatura novelesca de Hispanoamérica”. Hans Bunte. Alemania. “Ciro Alegría es un mágico prodigioso, y su pluma una varita de virtudes bajo la cual brota de pronto la metáfora que, con una misma palabra, puede conferir a la sencillez del relato un halo de poesía deslumbradora”. Henry Bonneville. Francia. “La obra de Ciro Alegría encierra los más profundos valores humanos. Creo que debe analizársela como la mejor antítesis de la obra existencialista de Jean Paul Sartre y sus seguidores”. Emanuel Robles. Argelia. De la participación directa de Ciro Alegría, de su hondo compromiso humano, saca fuerza y vigor su arte, que se presenta vivo y con un ardiente mensaje de humanidad en el ámbito de las Letras Internacionales”. Giusseppe Bellini. Italia. (Traductor de sus obras)

50

“Ciro Alegría construyó una gran novela El mundo es ancho y ajeno que tiene un alcance épico y un tamaño humano no igualados hasta ahora en las Letras Hispánicas, de aquí y de allí”. Arturo del Hoyo. Madrid – España. “El mundo es ancho y ajeno”, la obra cumbre de Ciro Alegría, es una gran novela ancha pero no ajena. Está escrita con una sensibilidad humana auténtica, pero desde el punto de vista indigenista, no por un indígena… más adelante, me gustaría que una novela como ésta fuera obra de un auténtico indio”. José Saramago. Portugal. [Premio Nobel de Literatura 1998] “Como ha sido bien observado por la crítica, Ciro Alegría no escribe novelas de tesis. Su mensaje es muy simple y trabaja en profundidad. Aparentemente menos agresivo que Jorge Icaza, Alcides Arguedas o Miguel Ángel Asturias, el novelista peruano no grita pero convence. Su estilo sobrio, sensible e intenso, parece hallarse cómodo junto al alma del indio, cuya fuerza poética logra transmitir en una inusual proeza de simpatía”. Mario Benedetti. Uruguay. (Premio Internacional Menéndez Pelayo)

51

7.3.

Vigencia del contenido de la obra: La sequía en la Sierra peruana y los serios problemas que ocasiona y la sabiduría popular de los pueblos :

Sequía anunciada: en el sur peruano: Los agricultores del valle de Tambo, en Arequipa, sufren la escasez de agua causada por El Niño y sus cultivos agonizan. La represa de Pasto Grande, Moquegua, disminuye drásticamente sus niveles y hay alerta de emergencia para Arequipa, Tacna, Moquegua y Puno. La idea de una devastadora sequía en el sur es tan angustiante que solo queda rezar. A la orilla del reducido río Tambo, provincia arequipeña de Islay, hileras de agricultores arequipeños oran para que la Virgen de la Asunta les conceda el milagro. Cientos de ellos escoltaron en procesión a la venerada santa desde su templo del distrito de Cocachacra hasta el puente Frayle.

Su

única plegaria es que el cielo se apiade y deje caer el agua que necesitan sus sedientos campos.

Sequía en Arequipa afecta 5 mil hectáreas de cultivos de arroz y a un santuario: Más de 5 mil hectáreas pertenecientes a cultivos de arroz y a un santuario nacional son afectados desde el año pasado por la escasez de agua en la zona del Valle del Tambo en Arequipa debido al fenómeno El Niño, afirmó el jefe del Santuario Nacional Lagunas de Mejía, Henry Alayo. "La parte afectada del área protegida, que consta de 80 hectáreas, más las otras 5 mil hectáreas de cultivos de arroz de agricultores en los alrededores ya no tienen agua suficiente",

52

manifestó el titular del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp). La escasez de agua se debe a la falta de lluvias en la parte alta, "generalmente los valores son altos en estos meses", dijo Alayo, lo que produce que "el río Tambo no riegue el Santuario Nacional ni los cultivos de arroz, que debido a la falta de agua se abandonan", explicó. El Santuario Nacional Lagunas de Mejía aloja 210 variedades de aves, entre residentes y migratorias, de la costa, sierra y selva como rayadores, gaviotas y parihuanas, pero debido a la falta de agua la cantidad de población ha disminuido, aunque se han incrementado aves de ambiente seco, precisó el experto.

Fenómeno El Niño provoca sequías en el sur del país: La sequía que azota el sur del Perú está en niveles calificados entre severo y extremadamente secos, según los reportes del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi). Son los efectos, las alteraciones climatológicas del Fenómeno El Niño. Si en el norte del país, las lluvias caen con fuerza; en las zonas alto andinas de Arequipa, Moquegua y Tacna pasa todo lo contrario: las precipitaciones son casi nulas, no hay agua, el calor deshidrata los cultivos y la agricultura se asfixia en pérdidas. La campaña agrícola en el sur aún no termina, pero ya se prevé que las cifras económicas de los daños causados por el Fenómeno El Niño en Arequipa, Moquegua y Tacna pasarán una factura muy alta. Este año, los agricultores no obtendrán ni el valor de la semilla que invirtieron en sus sembríos.

53

7.4.

Valoración personal respecto de la obra Apreciación de los autores del trabajo monográfico: “La obra Los perros hambrientos es el relato de la vida diaria de las comunidades de la sierra. Como están en función de los amos. Y esa realidad la siguen viviendo hasta el día de hoy ya que aún seguimos con la idea de centralismo en la capital. Además con muestra como los fenómenos pueden ser capaces de causar tantos sufrimientos en la población que se ve afectada. Ciro Alegría nos muestra un mundo real y no un mundo ficticio como quizá lo hacen otras obras literarias”. Diana Barboza “La novela se narra de una manera muy poética y hace que me quede apasionado con la lectura. Muchas veces cuando un libro solo es narrado en una prosa común tiende a aburrir e incluso a chocar. Hay también ciertos detalles cómicos que me agradaron bastante como los cuentos educativos de Simón Robles. Como ya he dicho por tontos que parezcan éstos la moraleja tiene un sentido muy profundo y da la razón del porqué de tantos sucesos”. Reynaldo Fuentes “La novela de los perros hambrientos me pareció muy atractiva y afligida puesto que el autor Ciro Alegría representante del indigenismo nos trata de dar un panorama de la realidad andina ante los problemas originados a causa de los acontecimientos naturales acontecidos en el entorno”. Alexander Acuña “La historia en sí es un tema muy interesante debido a que Ciro Alegría nos relata la vida rural del periodo colonial en Perú, y los problemas que sufren los campesinos en épocas de sequía y como estos problemas los atormenta hasta atacar a su prójimo”. Samir Gómez 54

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

55

Conclusiones El informe permite proponer las siguientes conclusiones:

Primera: Las calamidades naturales no atacan a todos igual. También aquí hay clases sociales, incluso entre los perros. Aun cuando la sequía vuelve peligrosos, vagabundos y hambrientos a todos los perros de los campesinos y en su mayoría terminan muertos, la suerte de los canes de la hacienda es diferente.

Segunda: La desigualdad abismal que existe entre el campesino y el gamonal. La desigualdad para enfrentar los embates de la naturaleza; el pobre enfrenta la adversidad de manera dura, sufrida, con hambre, con dolor. El pudiente enfrenta la adversidad de manera diferente; se puede decir, que hasta con cierta tranquilidad.

Tercera: Las pequeñas desgracias aproximan a la más grande de ellas, la sequía y el hambre. Ante la desesperación, los hombres se mataban en las tomas de agua y comida disputándose a tiros y puñaladas el escaso caudal que lograban reunir del el río y de las cosechas.

Cuarta: La creencia religiosa no guarda relación con los problemas referentes de la época, pues discurrimos en que los desastres naturales y el tiempo prolongado de la sequía no podrían explicarse como un castigo divino.

56

Sugerencias

57

Bibliografía

Rogar E. Antón Fabián (1967). Ciro Alegría según Mario Vargas Llosa. http://eluniversalismo.webcindario.com/eluniversalismo/anton210.htm

(2009).IV Encuentro de Narradores Peruanos "Ciro Alegría". http://ivenpciroalegria2009.blogspot.pe/2009/10/ciro-alegria-y-lacritica.html

La Republica.pe (2016) .Sequía en Arequipa afecta 5 mil hectáreas de cultivos de arroz y a un santuario. http://larepublica.pe/impresa/sociedad/735479-sequia-en-arequipaafecta-5-mil-hectareas-de-cultivos-de-arroz-y-un-santuario

Perú 21 (2016) Más del 90% de alcaldes en el Perú son investigados por corrupción. http://peru21.pe/politica/elecciones-2014-corrupcion-gobiernos regionales-municipios-peru-2192134

(2009).Basureando la Alegría de Todos: Ciro vs La Crítica http://laserpientedeciro.blogspot.pe/2009_11_01_archive.html

Alegría, Ciro (1939), Los perros hambrientos. Santiago de Chile, Chile.

58

ANEXOS

59

Matriz de consistencia Titulo: Los perros hambrientos. Autor(es): Diana Barboza Trillo, Alexander Acuña Soca, Reynaldo Fuentes Huamanyauri, Samir Gómez Patricio. Problema Objetivos Hipótesis Problema principal: Objetivo general: Hipótesis general: ¿Cuáles son las Explicar cuáles son las El hambre extremo consecuencias que trae principales padecido en los la falta de producción de consecuencias que distintos personajes que alimentos a causa de la presenta el problema de conlleva a su propia sequía en la obra Los la sequía en la escasez agonía en la obra Los perros hambrientos? de alimentos en la obra perros hambrientos. Los perros hambrientos. Problemas secundarios Objetivos específicos ¿Cómo influye la época Señalar los impactos en la diferencia de que genera el contexto clases sociales en la de la época en la obra Los perros diferencia de clases hambrientos? sociales en la obra Los perros hambrientos.

Hipótesis específicas La desigualdad entre hacendados e indígenas refuerza la idea de diferencia de clases sociales de la época en la obra Los perros hambrientos.

¿Cómo la falta de alimentos origina la deshumanización en aras de su supervivencia en la obra Los perros hambrientos?

Explicar como la falta de alimentos deshumaniza a los personajes para asegurar su supervivencia en la obra Los perros hambrientos.

La búsqueda de alimentos para la supervivencia incluso a costas del prójimo en la obra Los perros hambrientos.

¿Cómo los problemas de la época llevan a los personajes a la creencia religiosa en la obra Los perros hambrientos?

Dilucidar los problemas de la época que llevan a los personajes a la creencia religiosa en la obra Los perros hambrientos.

La creencia religiosa no guarda relación con los problemas referentes de la época en la obra Los perros hambrientos.

60