Los Perros Hambrientos

1. VOCABULARIO DESCONOCIDO: • Gañan: Mozo de labranza. • Horcon: Madero vertical que en las casas rústicas sirve, a mo

Views 154 Downloads 19 File size 120KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. VOCABULARIO DESCONOCIDO:

• Gañan: Mozo de labranza. • Horcon: Madero vertical que

en las casas rústicas sirve, a modo de columna, para sostener las vigas o los aleros del tejado.

• Gendarmes:

Agente de Policía, de Francia o de otros países, destinado a mantener el orden y la seguridad pública.

• Denuedo: Brío, esfuerzo, valor, intrepidez. • Cansino: Dicho de un hombre o de un

animal: Que tiene su capacidad de trabajo

disminuida por el cansancio.

• Bohío:

Cabaña de América, hecha de madera y ramas, cañas o pajas y sin más respiradero que la puerta.

• Comilona: Que come mucho o desordenadamente. • Balidos: Voz del carnero, el cordero, la oveja, la cabra, el gamo y el ciervo 2. CONTEXTO HISTÓRICO: Ciro Alegría nos relata la vida rural del periodo colonial en Perú, la mayoría de las acciones se efectúan en Perú en la pequeña región de Cañar, por la comunidad de Huaira, por el valle y la hacienda de Páucar o por las riberas del río Yana en busca de una sola gota de agua. Ahí se encuentra la casa de de los Robles, según la descripción en la falda de un cerro rodeada de plantíos. Y no muy lejos se encuentra la casa de Don Cipriano, que es un gran caserón de tejas rojas entre muchos árboles. Las casas pequeñas alrededor del cerro pertenecen a la mayoría de indígenas que forman gran parte de la población en la región. Toda esta zona esta surcada por quebradas, cubiertas por arbustos y árboles verdosos. El clima es caluroso pues lo podeos observar cuando Julián Zeledón y su hermano son arrinconados a una cueva. El calor los hace sudar y tener mucha hambre. En cuanto a las personas se habla d un mestizaje en la región de Perú, donde las mezclas son muy variadas pero donde prevalecen las mezclas indígena-español. Podemos observar la descripción de Simón, donde se dice: “...Era un cholo cetrino, cuya faz de rasgos indios estaba pulida por el torrente hispánico...” HECHOS IMPORTANTES: • Antuca lleva a pastear a sus ovejas en compañía de sus cuatros perros. • Se recuerda cuando los perros eran unos cachorros y de donde nace el nombre de cada uno. • Simón Robles le regala un perro Mateo y le ponen como nombre Mañu. • Mateo es detenido por no tener documentos. • Los Celedonios roban a Güeso. • Güeso cede a la mano de Julián, convirtiéndose así en un perro bandolero. • Shapra, Rayo, Wanka, Zambo y Pellejo entran a la chacra de Don Rómulo y se comen las mazorcas. • Shapra y Rayo mueren en la trampa que construyó Don Rómulo. • Fernán Frías manda al Alférez Chumpi a capturar a los Celedonios. • Los Celedonios en compañía de sus perros y de Crisanto tienen un duro enfrentamiento con el Alférez Chumpi. • Los Celedonios al verse en desventaja deciden refugiarse en una cueva en lo alto de un cerro. • Crisanto es capturado y asesinado cuando estaba huyendo. • Chumpi y los suyos deciden marcharse; Chumpi inyecta con veneno las papayas tendiéndole así una trampa mortal a los Celedonios. • Los Celedonios comen la papaya envenenada y empiezan a sentir los efectos del veneno.

• • • • • • • • • • • • • •

Julián, Blas, Güeso y Güenamigo mueren tras los efectos del veneno, Chumpi regresa a llevarse los cadáveres. Empieza la sequía; la gente del pueblo se acerca a la hacienda de Don Cipriano y le piden trabajo. Los pobladores le hacen una procesión a la virgen para que traiga la lluvia. La gente y los animales sienten los estragos de la sequía. Wanka, Zambo y Pellejo se comen a una oveja del rebaño de Don Simón. Simón Robles echa a los perros de su casa. Martina decide ir a buscar alimento dejando a Damián y Mañu solos. Damián en compañía de Mañu decide ir a la casa de sus abuelos, pero en el camino muere. Mashe muere de inanición. Don Simón da asilo a Jacinta en su casa. Mañu, Zambo y Pellejo mueren. Los pobladores van a la hacienda de Don Rómulo esta vez para pedirle comida, la cual es negada. Llega la lluvia al pueblo de Huayras. Wanka regresa a la hacienda de Don Simón el cual la recibe con mucho cariño.

3. CONTEXTO LITERARIO: El autor, desarrolló su obra literaria en la época de la contemporánea. Ciro Alegría es uno de los representantes del neoindigenismo, corriente que intenta transmitir una visión del indio desde su propio punto de vista. Esta visión de lo real incluye como un factor principal lo mágico o maravilloso, pues no le resta valor a visión mítica ni la considera un obstáculo para la inserción del indio en la modernidad. El neoindigenismo presenta a los indios como seres humanos reales: lloran, ríen sufren derrotas se resisten, se enamoran.

4. CIRO ALEGRÍA BAZÁN: Nace el 4 de noviembre de 1909 en la hacienda Quilca, distrito, provincia de Huamachuco, departamento de La Libertad. Sus padres fueron José Eliseo Alegría Lynch y María Hermina Bazán Lynch, naturales de Huamachuco. Alegría vivió hasta los cuatro años en Quilca y luego pasó el resto de su infancia en la hacienda “Marcabal Grande” que era de su abuelo Teodoro Alegría, así como en pequeños poblados de la región, como Cajabamba. Al recibir su padre un disparo, aprovecha la convalecencia para enseñar a Ciro, que entonces tenía seis años, a leer y escribir. Vive con sus padres en la hacienda Marcabal Grande, a orillas del río Marañon, hasta los 7 años. Marcha entonces a Trujillo para asistir al colegio, pero es afectado por una malaria y vuelve a la hacienda. Continúa sus estudios en Cajabamba, donde Alegría establece fuertes vínculos con la gente del lugar. Concluye sus estudios secundarios en Trujillo. En esa época comienza a hacer sus pininos en la literatura. En l927 publica, con otros estudiantes, el periódico La Tribuna Sanjuanista. Es también colaborador de los diarios El Norte y la Industria. Su actividad política y ser miembro fundador del partido aprista le valen la expulsión de la universidad, algunos años de prisión y ser desterrado a Chile. La escritura lo sostiene económicamente en el país del sur. En l935, con la serpiente de oro, gana el concurso de novela convocado por la editorial Nascimento. En l936 contrae tuberculosis y debe internarse en un sanatorio. Dos años en ese lugar le sirven para consagrarse a una inspirada producción literaria. En l938, Zig-Zag, otra editorial, premia su novela Los perros Hambrientos. En l941 el mundo es ancho y ajeno gana el concurso de novela latinoamericana convocado por Farrard and Reinhardt,

de Nueva York. Alegría se traslada luego a Estados Unidos, donde se desempeña como periodista y profesor de la universidad de Columbia. Posteriormente viaja a Puerto Rico y más tarde a La Habana. En l957 regresa al Perú. Muere en Lima en l967.

5. MACROESTRUCTURA DEL CUENTO: I.

PERROS TRAS EL GANADO: Los acontecimientos transcurren en las alturas andinas, en tierras frías y secas, a cuatro mil metros de altitud.La protagonista de este capitulo es Antuca, una chinita de doce años. Es pastora de cien pares de ovejas sin contar los corderos. Es ayudada por Zambo, Wanka, Güeso y Pellejo en medio de un paisaje idílico. Se encuentra a veces con Pancho, otro pastorcito, que con su antara toca un yaraví muy triste, denominado el manchaipuito. Este yaraví cuenta la desgracia de un sacerdote que enamorado de una doncella del pueblo, la cual muere, enloquece junto al cadáver de su amada mientras tocaba con una flauta, hecha de uno de los huesos de su amada, las notas elegíacas de este yaraví. En la casa los esperan: Simón Robles, el padre; Juana, la madre; Timoteo y Vicenta. Los hermanos y Shapra, el perro guardián de la casa.

II.

HISTORIAS DE PERROS: Wanka y Zambo provenían de Gansul, de la afamada cría de don Roberto Poma. Los colonos crían a los perros desde muy pequeños, antes de que abran los ojos, en el rebaño, para que de esta manera se acostumbren a las ovejas y puedan luego pastorearlos. Wanka y Zambo contaban con mucho fama en la región, donde ya tenían repartidas muchas familias, cuyas habilidades no contradecían con el genio de su raza. Estos perros y sus descendientes adquieren en seguida, a los ojos de lector, auténticos valores humanos; así, Máuser, el perro de Gilberto Morán, morirá en la explosión de dinamita; Güendiente, el perro guardián de la casa de Robles, es muerto por el feroz Raffles, perro de don Cipriano Ramírez, el hacendado de Páucar. Quien de alguna manera venga a Tinto es Chutín, perro del niño Obdulio, hijo del hacendado, ganándose la preferencia de todos en la casa hacienda. A Hueso y Pellejo, los hijos de Zambo y Wanka, les colocaron esos nombres debido a una historia que conocía Simón. Trata la historia de una viejita que para no ser asaltada (un ladrón se encontraba oculto debajo de su cama), disimuladamente se queja: estoy hecha puro Hueso y Pellejo, llamando de este modo a sus perros que tenían esos nombres. Los perros al oír el llamado de su ama ingresan al cuarto de la vieja, la cual les señala el lugar donde yacía escondido el ladrón y éstos, no cortos ni perezosos, se lanzan contra el bandolero, haciendo un festín con él.

III.

PERIPECIA DE MAÑU: El protagonista de este capítulo es Mateo Tampu, quien estaba casado con Martina Robles (hija de don Simón Robles). Necesitaba un perro pastor para su rebaño que cada día crecía más, por eso solicitó a su suegro que le obsequiara un cachorrito. Damián, su hijo, le llamó Mañu al perrito. Un día gris, mientras trabajaba en las chacras (tenía la fama de ser muy trabajador), aparecieron dos gendarmes abusivos e inconscientes que se llevaron violentamente a Mateo Tampu, a pesar de las súplicas de Martina, la cual quedó sumida en la tristeza. Don Simón Robles fue a ayudar a Martina en el tiempo de las cosechas porque Mateo no volvía.

IV.

EL PUMA DE SOMBRA: Los perros ladraban insistentemente, sentían la presencia de un enemigo, un puma o un zorro. Simón y su familia para proteger a la majada se metieron entre las ovejas. Los perros son soltados para que ahuyenten o se enfrente al enemigo. Mientras Simón aprovecha para contarles una historia: el puma de sombra. Les relata que el puma de sombra y la mujer surgen debido al temor de Adán (la noche lo asustaba) en el paraíso. Los perros regresaron, y se echaron a descansar. Había sido un puma de sombra, como el de la historia de Simón.

V.

GUESO CAMBIA DE DUEÑO: Vicenta acompaña a Antuca, ella tiene como objetivo buscar ratanya (tinte) y Pacra (hierba que sirve para engordar al ganado). Cuando sube a la puna a buscar lo que deseaba aparecen súbitamente dos jinetes. Uno de ellos enlaza a Gueso. Wanka se enfrenta se enfrente a los intrusos y a su encuentro sale Güenamigo, perro de los bandoleros. Los intrusos eran Julián y Blas Celedón, dos bandoleros muy temidos en la región. Antuca, imponente, suplica por su perro, pero éstos se lo llevan amenazantes. Vicenta, quien observó todo, baja a consolarla, le promete separar un cachorrito para ella, de la nueva cría. Para que le coloque el nombre que ella tanto anhelaba: Clavel.

VI.

PERRO DE BANDOLERO: Gueso, terco, no quería avanzar. Le dan de foetazos, al final, Blas lo marca. Era de noche y llegan a la casa de Martín y Pascuala, cómplices suyos. Allí, Gueso intenta escapar pero es descubierto por Julián. Cruzan el Marañón y llegan a Cañar, su escondite. Después de un largo tiempo, Gueso se encariña con Julián, es liberado y es adiestrado para ser perro vaquero. Conoce a los amigos de Celedón: el Santos Vaca, el Venancio Campos. El gran amor de Julián es Elisa, quien mora en el pueblo de Sarún. Su peor enemigo es el Culebrón, un alférez de gendarmes, el cual siempre le seguía los pasos.

VII.

EL CONSEJO DEL REY SALOMÓN: Pasaba el tiempo y no regresaba Mateo. No había que comer en la región y para colmo de males Martina recibe la visita de su cuñada, la cual tenía problemas con su marido. Orgullosa, no quería regresar a su casa. Aprovechando este percance don Simón cuenta una historia. La historia trata de un hombre que no era feliz debido a que su esposa siempre le causaba problemas, además lo comparaba con un difuntito. El hombre, desesperado, visita al rey Salomón, el cual le aconseja sabiamente que haga y diga lo que hiciere un arriero a su burro en un cruce de caminos. El hombre, al observar lo que hace y escuchar lo que dice un arriero, va a su casa y golpea a su esposa con denuedo. Ésta le suplica misericordia, desde ese día la mujer no le causó más problemas a su esposo.

VIII.

UNA CHACRA DE MAÍZ: La casa hacienda de Páucar está ubicada en una ahoyada. Tiene alfalfares y chacras de maíz. A las chacras de maíz ingresan Rayo y Manolia que son seguidos por Zambo y Wanka. Se alimentan de la pulpa jugosa de los choclos aún tiernos. Una noche, don Rómulo Méndez, coloca una trampa, donde mueren al día siguiente: Shapra, el perro guardián de la casa de Robles, Rayo y Manolia.

IX.

LAS PAPAYAS: El subprefecto de la provincia don Fernán Frías y Cortéz encomienda una misión al alférez Chumpi, conocido como el Culebrón: capturar a los Celedonios a cualquier precio. Chumpi es apoyado por los hacendados y se encamina a Cañar. Cruza el Marañón de noche oculto en algunas vacas, las cuales arrean a Cañar. Los atacan de mañana. Mueren el Crisanto y Guenamigo. Los Celedonios se ocultan en una cueva, en la cima de Cañar. Pasan los días y no tienen provisiones. Recobran la esperanza cuando aparece el Venacio. Los gendarmes simulan que se van, antes, el Culebrón envenena las únicas papayas que sobran. Cuando los hermanos bajan, comen ávidamente las papayas. Blas siente primero los estragos del veneno, luego, Julián, que es rematado por el Culebrón. Gueso, al defender a so amo, es abaleado y muere.

X.

LA NUEVA SIEMBRE: Don Cipriano Ramírez junto a todos sus hombres siembran las pampas de cultivo. Luego, en compañía de doña Carmen, su suegra; doña Julia, su esposa y sus hijos cenan esperando la lluvia. Llueve esa noche.

XI.

UN PEQUEÑO LUGAR EN EL MUNDO:

El viejo indio Mashe y cincuenta indígenas más son expulsados de Huaira por don Juvencio Rosas. Llegan Hasta la hacienda de Páucar y le ruegan a don Cipriano Ramírez que los reciba. Éste los acoge porque necesitaba trabajadores para las futuras siembras. Les da cebada y trigo para que coman (en una mano la miel, en la otra, la hiel). Mashe es recibido por la familia Robles mientras busca un pequeño lugar en el mundo donde establecerse.

XII.

VIRGEN SANTÍSIMA, SOCÓRRENOS: Como no llueve, la gente del pueblo decide sacar en procesión a la Virgen del Carmen. Ésta se veneraba en la iglesia de Saucopamapa. Simón solía contar una anécdota en las procesiones. Ésta acaeció en el pueblo de Pallar cuando la imagen de la virgen que cargaban los fieles cae sobre las rocas destrozándose completamente. La gente, mientras cantaba, cantaba: Eso se merece nuestra señora, eso y mucho más.

XIII.

VOCES Y GESTOS DE SEQUÍA: No llueve. Simón guarda las semillas para el año entrante. Hombres y animales en medio de la tristeza gris de los campos, vagan apocados y cansinos.

XIV.

VELA Y EL HAMBRE, ANIMALITOS: Martina sigue esperando a Mateo. El ganado no tiene qué comer y va desapareciendo. La Juana ingresa indignada al bohío: habían robado el manojo de espigas que se le ofrendaba al santo de la iglesia.

XV.

UNA EXPULSIÓN Y OTRAS PENALIDADES: Antuca pastorea las ovejas que quedan con sus perros. Se percata, de pronto, que éstos han desaparecido. Los busca y los encuentra detrás de una roca, en un hueco, devorando a una oveja. Antuca grita a los perros, los cuales ladran agresivamente y se van contra ella. Antuca, llorando, regresa a su casa contando lo acontecido. Los perros son expulsados de la casa, ya no puede confiar en ellos. Jacinta encuentra los restos de la oveja y se los lleva a su casa. Mashe, su padre, y toda la familia se alegran por el festín.

XVI.

ESPERANDO, SIEMPRE ESPERANDO: No volvía Mateo y Martina se va a Sarún donde sus suegros a conseguir comida. Deja a Damián en su casa acompañado sólo por Mañu. Cuando a Damián se le acaba la comida va a buscar a doña Candelaria, la cual no responde a sus gritos. Una noche se roban una ovejita que era para cuando se les acabara los alimentos. Se encamina entonces a la casa de don Simón, su abuelo. Pero desfalleciente cae Damián en el camino. Es atacado por un cóndor. Mañu, su fiel mascota, lo defiende heroicamente, pero Damián muere de hambre y de sed. Don Rómulo que pasaba por allí recoge el cadáver del niño y lo lleva a la casa de don Simón Robles para que lo entierren.

XVII.

EL MASHE, LA JACINTA, MAÑU: Mashe lleva una gruesa culebra a su casa, le corta la cabeza y la cola, y el resto lo asan, así, se lo comen. Mañu se reúne con los perros expulsados porque en la casa de Robles nadie le daba alimento, ya que no había. Mashe cae gravemente enfermo, desfalleciente, antes de morir, reconfiesa a Clotilde, su mujer, que él fue quien robó el manojo de espigas de la iglesia. Jacinta presintiendo su terrible final se sienta al lado del sendero. Viéndola Timoteo la recoge llevándola a su casa donde Simón la recibe.

XVIII.

LOS PERROS HAMBRIENTOS: Antuca encuentra el cadáver de Mañu. Wanka pare cuatro cachorritos, los cuales mueren de hambre. Zambo cuando quiso recoger la cáscara de papas de una comilona que habían tenido una sirvienta de la casa hacienda con un hombre, no halló ni las cáscaras.

Pellejo sufrió graves quemaduras que dona Chabela le causó sin miramientos. En la casa hacienda, hasta el eucalipto más antiguo sufrió los estragos de la sequía. Colocaron bocados alrededor de la casa envenenando a los perros. Zambo muere envenenado, y al ser devorado por Pellejo, éste muere también.

XIX.

LA LLUVIA GUENA: Llega noviembre. Y fue el viejo y siempre radioso milagro. Las primeras gotas levantaron polvo. Se elevó un jubiloso coro de mugidos, relinchos y balidos. Caía el agua amorosamente sobre los hombres y los animales. Y una tarde que el Simón Robles miraba desde su puesto del corredor, una sombra le hizo volver hacia otro lado. Era Wanka, escuálida, retornaba para ocupar su puesto de guara. Simón lo llamó cariñosamente. Este se acercó a restregarse cariñosamente contra el Simón. -Wanka, Wankita, vos sabes lo ques cuanduel pobre y el animal no tienen tierra ni agua. Sabes, y pueo has güelto… Wanka, Wankita… Has güelto como la lluvia Guena. Y para Wanka las lágrimas y la voz y las palmadas de Simón eran también como la lluvia.

6. SUPERESTRUCTURA: • MORALEJA: El mensaje de "Los Perros Hambrientos" es LA DESIGUALDAD SOCIAL Y ECONÓMICA, la desigualdad que existe entre el campesino y el hacendado. Las naturaleza no atacan a todos por igual, también aquí hay clases sociales, incluso entre los perros. Aún cuando la sequía los vuelve peligrosos, vagabundos y hambrientos a todos los perros de los campesinos y que en su mayoría terminan muertos, la suerte de estos animales de la hacienda es diferente. En primer lugar, disfrutan de una condición de privilegio, no se sabe si la comida les escasea; pero, sí se oyen de vez en cuando sus ladridos altaneros y prepotentes. En varias partes de esta obra, Alegría siempre pinta a los otros como asesinos.



COMPLICACION:  La lucha de los pastores y campesinos indígenas contra la cruel sequía que expresa los rigores de la naturaleza y los empuja a una vida mísera y triste.  El conflicto habido entre los perros pastores y sus dueños al desencadenarse y agravarse la sequía, pues aquellos atacan al propio ganado para aplacar su hambre.  El conflicto entre los propios campesinos durante la sequía, pues desaparece el sentido de solidaridad humana; y el conflicto entre los propios perros en busca de alimento.  El abuso social que sufren los comuneros de Huaira por desalojados de sus tierras por un hacendado abusivo.  la rapiña.

El conflicto entre los Celedonios y la Sociedad que los empujó a



EPISODIOS:                   

Perros tras el ganado. Historias de perros. Peripecia de Mañu. El puma de sombra. Gueso cambia de dueño. Perro de bandolero. El consejo del Rey Salomón Una chacra de maíz. Las papayas. La nueva siembra. Un pequeño lugar en el mundo. Virgen santísima, socórrenos. Voces y gestos de sequía. Vela y el hambre, animalitos. Una expulsión y otras penalidades. Esperando, siempre esperando. El Mashe, la Jacinta, Mañu. Los perros hambrientos. La lluvia guena.



EVALUACIÓN: La historia que relata Ciro Alegría es impresionante, con un ambiente muy detallado. La forma poética de expresarse hace que el lector se conecte con lo relatado, también llama la atención la moraleja que trata de transmitir, tiene un sentido muy profundo y da la razón de porque tantos sucesos. El tema que escoge es muy interesante, la sequía que sufre un pueblo y que por desgracia el gobierno no hace mucho al respecto. Otra cosa interesante en esta obra son las pequeñas historias que son contadas por los personajes, que explican pequeños detalles del relato. La sequía que sufre el pueblo hace que los personajes entren en un estado de desolación, donde los hacendados dan una indiferencia a los pueblerinos, en esta parte mueren algunos de los personajes hasta que llega al final la lluvia con una esperanza de vida para estos.

7. VALOR LITERARIO DEL TEXTO: El curso de la vida andina revelada en la obra está envuelta en por dos polos diferentes: AlegríaDolor, que va desde un ambiente de paz, tranquilidad y alegría hasta un ambiente cruel, espantoso e insoportable, originado por la sequía, fenómeno pasajero que una vez desaparecido, por la llegada de las lluvias, abre nuevas esperanzas de vida para los campesinos y pastores. Todo volverá a la normalidad, pues la cruel sequía no pudo quebrar la organización del mundo andino, los campos reverdecerán, la escuálida Wanka, que había sido echada a pedradas, retorna a la familia Robles como muestra de lealtad y cariño, por eso, Simón, conmovido, le dirá con ternura: “Wanka, Wankita, has güelto como la lluvia güena”. Todo volverá a ser igual que antes, por eso podemos decir que la estructura interna de la obra es circular.