Monografia Pensamiento de Cesar Vallejo Ok

FACULTAD DE INGENIERÌA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL. MONOGRAFÍA ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL PENSAMIEN

Views 53 Downloads 0 File size 422KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE INGENIERÌA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL.

MONOGRAFÍA ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL PENSAMIENTO DE CESAR VALLEJO MENDOZA

CURSO

: REDACIÓN U. Y CÁTEDRA DE VALLEJO

CICLO

:

AUTORES

:

II

    

DOCENTE

:

CALDERON BENITES, ROSA MERCEDES. CHIARELLA RUMICHE, LUIS MIGUEL. CHUICA AMAYA, MERLY JUDITH. MACHADO SARANGO, SANDRA. SILVA RUIZ, ARACELLI NOEMI.

Mg. CÉSAR AUGUSTO PANTA BARBA

Piura, Noviembre 2018

Dedicatoria: “A todas las personas que han, sufrido bullying en el mundo”.

INTRODUCCIÓN

En los últimos tiempos, se habla mucho de situaciones violentas en los contextos escolares, estos hechos no son de ahora. Estas situaciones se manifiestan de diversas maneras: peleas de estudiantes en los recreos, las pandillas que acosan a ciertos alumnos, más aún, existen otras situaciones de conflicto como las amenazas, los apodos, las agresiones verbales, físicas y las burlas. Este fenómeno conocido en la interacción escolar se conoce con el nombre de bullying. El bullying es un término Inglés que quiere decir "violencia entre pares por abuso de poder", el fenómeno bullying en Perú es aún poco trascendido o no se le da la importancia correspondiente y por tanto existen pocos estudios que aluden a este fenómeno; mientras que en otros lares ha sido reconocido y estudiado, principalmente en regiones de América del norte y Europa. En suma, sí hay escasos estudios, desde diferentes perspectivas científicas, acerca del bullying en nuestro país, pero no existen estudios del fenómeno a través de textos literarios nacionales. Por esto, el objetivo es identificar y describir los comportamientos psicológicos de los individuos que intervienen en el fenómeno bullying, sobre la base del cuento Paco Yunque (1973). Es así que el marco teórico se circunscribe dentro de la óptica del análisis sociológico y psicoanalítico, fundamentos para comprender con pertinencia el objeto de estudio. Finalmente, el problema de la violencia escolar fue plasmado en algunos textos narrativos de la literatura peruana. Vargas Llosa lo hizo con recurrencia en sus primeras obras: Los jefes y luego en Los cachorros. Similarmente José Bravo, en Barrio de broncas (1971), develaba la violencia entre la juventud de los 50 y 60. Si embargo, para el propósito, sostenemos que el fenómeno bullying se da con todas sus características en el cuento Paco Yunque (Ibíd.). Para desarrollar el trabajo se ha aplicado la técnica de análisis documentario, pues hemos acopiado información del libro de Cesar de Vallejo y de otros autores, así como la red virtual. El presente trabajo no pretende dar por terminado el estudio del tema, se trata de un aporte para que futuras investigaciones lo tomen como referencia y continúen con los estudios pertinentes ya que esta investigación es muy amplia.

ÍNDICE Introducción CAPÍTULO I BIOGRAFÍA

.

.

.

.

.

.

.

.

..

CAPÍTULO II COMPRENSIÓN DE OBRA IMPORTANTE 2.1 Paco Yunque 2.2 Comprensión literaria de la expresión o forma 2.3 Descripción del bullying en la obra Paco Yunque

CAPÍTULO III LITERATURA EN LA SOCIEDAD 3.1. Cultura de la Literatura 3.2. Ventajas y Desventajas de la Literatura en la Tecnología 3.3. Influencia de la Tecnología en la sociedad CONCLUSIÓN BIBLIOGRAFÍA ANEXOS

.

.

.

.

1

CAPÍTULO I BIOGRAFÍA Nació en Santiago de Chuco (La Libertad) el 16 de marzo de 1892. Sus padres fueron Don Francisco de Paula Vallejo Benites y de doña María de los Santos Mendoza Gurriones. El poeta tuvo once hermanos, siendo el último de la familia y le llamaban SHULLCA. En 1900, estudió el primer año de primaria en la escuela municipal de Santiago Chuco. Posteriormente se traslada al Centro Escolar 271 donde finaliza la primaria. Estudió la secundaria en el Colegio Nacional de San Nicolás de Huamachuco. El 2 de abril de 1910 se matriculó en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional de Trujillo y para costear sus estudios universitarios trabajó como maestro primaria en el Centro Escolar 241, situado en la Plaza de Armas de Trujillo. En 1915 se gradúa de Bachiller en Letras, con la tesis “El romanticismo en la poesía castellana”. En 1917 enseñó en el Colegio Nacional de San Juan, donde fue profesor de Ciro Alegría. En 1918, publicó su primera obra literaria “Los Heraldos Negros”. Posteriormente fue encarcelado injustamente. El 15 de noviembre de 1921 ganó un concurso literario organizado por “Entre Nous”, con su obra “Más allá de la vida y la muerte”. En 1922, publica su segundo poemario “Trilce”. El 15 de marzo de 1923, publicó “Escalas Melografiadas” y el 17 de junio viajó a París (Francia) para no regresar nunca más al Perú. En 1925 colaboró en la revista de Lima “Mundial”. Del 19 de octubre al 13 de noviembre viajó la ruta: París – Berlín – Moscú – Budapest – Berlín – París. El 19 de setiembre de 1929 viajó por segunda vez a la U.R.S.S. y regresó en la segunda quincena de noviembre. El 2 de diciembre la Dirección de Seguridad General de Migraciones del interior de Francia expulsó a Vallejo de París. En marzo de 1931 publicó la novela “El Tungsteno” y en junio salió a la luz “Rusia en 1931”. El 12 de febrero de 1932 regresó a París. El 11 de octubre se casó en París con la señorita Georgette, después de convivir varios años con ella. El 2 de julio de 1937 viajó a España con su esposa Georgette para participar en el II Congreso Internacional de Escritores Antifascistas en defensa de la cultura. El 13 de marzo de 1938 cayó enfermo y al día siguiente se apoderó una fiebre. El 24 de marzo fue internado en la Clínica Araego, donde falleció el 15 de abril dejando su grandiosa obra poética que lo inmortalizó como el Poeta Universal.

1

CAPÍTULO II OBRA IMPORTANTES

2.1. PACO YUNQUE A.- Personajes Principales: - Paco Yunque: Es un niño provinciano que llega al colegio acompañado de su madre que trabaja como empleada de la familia Grieve. Él es un niño que tiene baja autoestima, pero es estudioso y respetuoso. Paco es violentado constantemente por Humberto en el colegio. - Humberto Grieve: Es hijo del alcalde del pueblo. Tiene un carácter violento y es posesivo porque él cree que todo le pertenece y hasta Paco Yunque porque es su muchacho. También es mentiroso y tiene malas costumbres al apoderarse o robarse la prueba sobre los peces de Paco Yunque. B.- Personajes Secundarios: - Paco Fariña: Es compañero de carpeta de Paco Yunque. Es el que defiende a su amigo de las agresiones de Humberto Grieve. Es amigo de la justicia. - Antonio Gresdes: Es hijo del albañil. Él es castigado injustamente por el profesor por haber llegado tarde porque su madre estaba enferma. - Los hermanos Zumiga: Los que le llevaron a Paco Yunque a su salón del primer año de primaria cuando llegó por primera vez al colegio. - Los alumnos: Del salón del primer año de primaria participan en las acciones de la obra - Dorian Grieve: Es el padre de Humberto Grieve, El señor es un hombre inglés, gerente de los ferrocarriles de la Peruvian Corporation y alcalde del pueblo - El profesor: Es un señor que tiene el cuello colorado y su nariz parece moco de pavo. Él es de carácter pasivo y como maestro es injusto cuando castiga a Antonio Gesdres por llegar tarde a clase y no a Humberto que también llega tarde casi todos los días.

1

- Director del colegio: Es el que premia a Humberto Grieve como el mejor alumno al ganar la prueba sobre los peces. .- Otros personajes ocasionales: Son aquellas que aparecen una vez en la obra y desaparecen. Entre ellos son: - La mamá de Papá Yunque. - Don José - El cojo Anselmo - La Tomasa - La mamá de Humberto Grieve C.- Escenarios: Los escenarios donde se mueven los personajes en la obra “Paco Yunque” son: - El aula de salón. - El patio del colegio. D.- Acciones: Las acciones más importantes del cuento “Paco Yunque” son: - La llegada al colegio del niño Paco Yunque en compañía de su humilde madre. - La tardanza de Humberto Grieve a clases, pero éste no es sometido a ningún castigo. - El castigo injusto que le impuso el profesor al niño Antonio Gresdres por llegar tarde a clases. - Los abusos que comete Humberto Grieve en agravio de Paco Yunque. - El examen sobre los peces. - El robo de la prueba de Paco Yunque por Humberto Grieve. - El niño Humberto es declarado ganador absoluto de la prueba sobre los peces.

1

E.- El Tiempo: El escritor y poeta César Vallejo para escribir el cuento “Paco Yunque” utiliza el tiempo pasado: -Cuando Paco Yunque y su madre llegaron a la puerta del colegio, los niños estaban jugando en el patio. - Paco Yunque no respondía nada. Este otro Paco le molestaba. Como éste eran seguramente todos los demás niños: habladores, contentos y no les daba miedo el colegio. -Humberto aprovechó otra vez de que no podía verle el profesor y fue a darle un puñetazo a Paco Fariña en la boca y regresó de un salto a su carpeta. -Fariña, en vez de llorar como Paco Yunque, dijo a grandes voces al profesor: “!Señor! ¡Acaba de pegarme Humberto Grieve!”

F.- El Tema: a.-El tema principal: El tema central o principal del cuento “es el maltrato que recibe Paco Yunque, un niño provinciano y pobre, por parte de Humberto Grieve, un niño rico. b.- Los temas secundarios: -La injusticia del profesor -El robo de la prueba de Paco Yunque por parte de Humberto.

1

G.- El Resumen: Cuando Paco Yunque llegó al colegio en compañía de su madre, los niños se encontraban jugando, riendo y saltando

en el patio. El niño Paco estaba muy

asustado porque era la primera vez que entraba a un colegio, donde había tantos niños juntos. También se encontraba muy aturdido porque en el campo jamás escuchó tantas voces de personas a la vez. Cuando sonó la campana de la escuela,

los

alumnos empezaron a ingresar a los salones. Los dos hermanos Zumiga tomaron de una y otra mano a Paco Yunque y le llevaron al salón del primer año. Al ingresar al salón se puso pálido y no sabía qué hacer en ese momento. Un silencio grande se apoderó del aula de clase y esto le puso nervioso a Paco. Después el profesor entró al salón y todos se pusieron de pie y le saludaron. Paco se había quedado paradito en medio del salón sin soltar su libro, su cuaderno y su lápiz. Paco estaba atolondrado y de pronto el profesor se le acercó, le cogió la mano y lo llevó a instalar en una de las carpetas delanteras junto a Paco Fariña. El profesor le preguntó, ¿Cómo te llamas? El niño le respondió: “Paco Yunque”. El profesor, cuando regresó a su pupitre, echó una mirada a sus alumnos y les dijo que tomaran asiento y todos obedecieron. Su compañero de carpeta le dijo que él también se llamaba Paco, Paco Fariña. Ambos hablaron amigablemente de algunas cosas. De pronto, apareció en la puerta del salón, el niño Humberto Grieve. El profesor llamó la atención por su tardanza al niño gordo, éste le contestó “Me he quedado dormido”. Él llegaba tarde casi todos los días. Luego, le dijo que esta sea la última vez que llegue tarde y le ordenó a sentarse en su carpeta. Humberto buscó con su mirada a Paco, Después de ubicarlo, se le acercó y le exigió “Ven a mi carpeta conmigo” Entonces, Paco Fariña le dijo a Humberto: “No. Porque el profesor lo ha puesto aquí”. Humberto increpó a Fariña que no se metiera y le arrastró a Yunque a su carpeta. Entonces, Fariña le dijo al profesor “Grieve se ha llevado a Paco Yunque a su carpeta”. Grieve, sentado en su carpeta junto con Paco Yunque, le habló al profesor “Sí, señor profesor. Porque Paco Yunque es mi muchacho”. Por más que el profesor le pidió que dejara ir a la carpeta que él lo puso, Grieve le dio la contra. Sumamente contrariado e imponiendo su autoridad de maestro de aula se acercó a Yunque le tomó del brazo y lo llevó a la carpeta de Fariña. Humberto se puso a lloriquear de impotencia y patalear lleno de rabia en su carpeta. En ese preciso instante, apareció apresurado el niño Antonio Gesdres, hijo del albañil, diciendo que llegaba tarde porque su madre estaba enferma; pero el profesor le amonestó por su tardanza y lo mandó a pararse cerca de la pizarra. Y además le castigó una hora sin recreo. Todos los niños del aula al ver esa

1

injusticia del profesor que cometió con Gesdres, dijeron que también Humberto había llegado tarde y por lo tanto debía ser castigado. El profesor al oír esa protesta justa de sus alumnos los hizo callar. El niño Paco Yunque estaba muy nervioso porque sabía que el violento Humberto le pegaría por no haberle obedecido. Desde su carpeta, Humberto Grieve, le amenazaba a cada instante enseñándole el puño. El profesor habló a sus alumnos sobre los peces y el niño Humberto dijo al profesor que había cogido muchos peces y los había llevado a su casa y los había soltado en su salón y no se murieron. Entonces el profesor le preguntó “Pero…¿los deja usted en alguna vasija con agua”?. El burro Humberto le respondió “No, señor. Están sueltos, entre los muebles”. Sus compañeros de aula se rieron de todas las tonterías que decía Grieve. El profesor empezó a escribir en la pizarra unos ejercicios sobre los peces para que desarrollaran los alumnos. Cuando terminó de escribir en la pizarra les dijo a sus alumnos “¡Bueno! Ahí está el ejercicio escrito. Ahora, todos

saquen sus

cuadernos y copien lo que hay en la pizarra. Hay que copiarlo completamente igual”. Entonces, todos se pusieron a trabajar en sus cuadernos, menos el niño Humberto Grieve, quien dibujaba peces, muñequitos y cuadritos. Llegó la hora del recreo y el profesor invitó a salir a los niños del salón de clase. En el patio, Humberto lo jaloneó, lo empujó, lo pateó como veinte veces y brincó encima de él. De repente, Paco Yunque se puso a llorar. Fariña lo defendió, enfrentándose al niño malvado. Grieve le dio un fuerte empujón a Fariña, derribándole al suelo. Luego, vino un alumno más grande del segundo año y defendió a Fariña, dándole un puntapié a Grieve. En ese instante, otro alumno del tercer año, más grande que todos, defendió a Humberto dándole una poderosa trompada al chico del segundo año. El clima de tensión se agravó, desatándose una pelea entre varios niños. Sonó la campana y terminó el recreo. Cuando regresaron al aula, el profesor llamó por lista a los alumnos para que entregaran sus cuartillas con los ejercicios sobre los peces. Paco Yunque buscó en su cuaderno el ejercicio sobre los peces y se dio cuenta que lo habían arrancado de su cuaderno. Grieve había robado la hoja de la tarea que había desarrollado y le puso su nombre como si fuera de él. El profesor sancionó a Paco Yunque por no cumplir con la tarea. Cuando el director de la escuela entró al aula de clase, preguntó al profesor si ya tenía al mejor alumno del aula. Sí, le respondió, la nota más alta la ha obtenido el alumno Humberto Grieve. El director y el profesor felicitaron a Grieve y fue declarado como el mejor alumno por ser el ganador de la prueba. Mientras esto sucedía, Paco Yunque lloraba con la cabeza gacha y su amigo Paco Fariña lo consolaba.

1

2.2 COMPRENSIÓN LITERARIA DE LA EXPRESIÓN O FORMA A.- EL PUNTO DE VISTA DEL NARRADOR En el cuento “Paco Yunque” el narrador es Omnisciente, una tercera persona que narra las acciones de la obra. El narrador omnisciente

permite el diálogo y las

descripciones, sin interrumpir las acciones de la obra. Este tipo de narrador sabe todo y puede penetrar en la conciencia de los personajes. El narrador omnisciente habla en tercera persona (él): -“Los niños sacaron sus cuadernos y se pusieron a copiar el ejercicio

que el

profesor había escrito en la pizarra” -“Humberto Grieve se retiró a cierta distancia y desde allí vino corriendo y dio un salto sobre Paco Yunque, apoyando las manos sobre la espalda y dándole una patada feroz en las posaderas. Volvió a retirarse y volvió a saltar sobre Paco Yunque, dándole otra patada. Mucho rato estuvo así jugando Humberto Grieve con Paco Yunque. Le dio como veinte salto y veinte patadas” B.- EL ARGUMENTO: El cuento “Paco Yunque” trata la historia triste de un niño provinciano que sufre los abusos de Humberto Grieve. Cuando el profesor le asigna una carpeta junto a Paco Fariña, Humberto lo lleva a la fuerza a su carpeta diciendo que es su muchacho. El niño abusivo cree que Paco es de su propiedad y por eso quiere hacer con él lo que se le venga en gana, pero Fariña lo defiende. Cuando el profesor le dice a Humberto que deje que Yunque regrese a su carpeta, él no le hace caso. Entonces, el profesor se acerca a Paco y lo lleva de la mano a la carpeta de Fariña. A Humberto le da un tremendo berrinche como si le hubiera quitado algo que le pertenece. En otra parte del relato, el profesor habla de los peces y después deja ejercicios en la pizarra. Todos se ponen a desarrollar el tema de los peces, menos Humberto que se dedica a dibujar pececitos, muñecos y cuadritos. Cuando llega la hora del recreo, Humberto maltrata a Paco Yunque en el patio de la escuela. Al regresar todos al aula, el profesor recoge los trabajos de los alumnos, menos el de Paco Yunque porque el ocioso de Humberto se lo había robado. Al final del cuento, Humberto es premiado como el mejor del primer año y Paco Yunque termina llorando con la cabeza gacha.

1

C.- ESTILO El poeta César Vallejo emplea para escribir el cuento “Paco Yunque” un estilo simple o llano, con el cual atrapa al lector de comienzo a fin. Vallejo se aleja de los recursos literarios para facilitar la lectura completa del texto. En cambio, en sus obras poéticas, Vallejo utiliza magistralmente los recursos literarios. D- APRECIACIÓN CRÍTICA “Paco Yunque” es un cuento famoso de César Vallejo. Esta obra es muy leída en todos los colegios del Perú, porque el autor lo escribió en un estilo directo y sencillo que facilita la lectura y su comprensión del texto. La historia de la obra está contada en tercera persona, es decir, el narrador es omnisciente, que todo lo sabe: lo que hacen, piensan y sienten los personajes. En síntesis, “Paco Yunque” es un cuento emblemático que no solamente está escrito para los niños, sino para todas las edades. E.- VALORES DE LA OBRA a.- Valor literario: El cuento “Paco Yunque” de César Vallejo tiene un valor literario, a pesar de gozar de un estilo llano o sencillo. También hay que resaltar el manejo del lenguaje que hace el escritor para escribir con sencillez las acciones los personajes de la obra. Vallejo logra crear con eficiencia a los personajes que dan vida al cuento, ya que cada uno de ellos cumple su papel a cabalidad. b.- Valor social: La obra “Paco Yunque” es realista y tiene un gran valor social ya que denuncia los atropellos inhumanos contra el niño Paco Yunque por parte de Grieve. Paco Yunque representa a todos los pobres abusados; Humberto Grieve, a los ricos abusivos. La obra es un caso del bullying que es un problema social latente. c.- Valor moral El valor moral que tiene el cuento es notorio y esto se puede notar en el espíritu del protagonista Paco Yunque, sino también en Antonio Gesdres, Paco Fariña y otros. Ellos optan por la obediencia, la humildad, el respeto, la responsabilidad en el estudio, la paz y el amor. La violencia y el odio no ocupan un espacio en los corazones de ellos y la prueba contundente es el comportamiento positivo que asumen dichos personajes en la obra.

1

2.3 DESCRIPCIÓN DEL BULLYING EN PACO YUNQUE

Las víctimas Son percibidas como inseguras, sensitivas, poco asertivas, físicamente más débiles, con pocas habilidades sociales (cohibidas y sumisas) y con pocos amigos. En general, buenos alumnos. Como consecuencia del bullying, presentan ansiedad, depresión, deseo de no ir a clases con ausentismo escolar y deterioro en el rendimiento. Presentan más problemas de salud somática, dos a cuatro veces más que sus pares no victimizados. Si la victimización se prolonga, puede aparecer ideación suicida. Ello es favorecido por el poder en aumento del agresor y el desamparo que siente la víctima, con la creencia de ser merecedora de lo que le ocurre, produciéndose un círculo vicioso, lo que hace que sea una dinámica difícil de revertir. Los agresores o bullies Son físicamente más fuertes que sus pares, dominantes, impulsivos, no siguen reglas, baja tolerancia a la frustración, desafiantes ante la autoridad, buena autoestima, tienen actitud positiva hacia la violencia, esperan crear conflictos donde no los hay, no empatizan con el dolor de la víctima, ni se arrepienten de sus actos, tienen como escudo su poder económico y sus complejos culturales de superioridad. Como consecuencia de su conducta, adquieren un patrón para relacionarse con sus pares, consiguiendo sus objetivos con éxito, aumentando su status dentro del grupo que los refuerza. Al persistir, caen en otros desajustes sociales como vandalismo, mal rendimiento académico, uso de alcohol, porte de armas, robos, etc. Los testigos, espectadores o bystanders Son la audiencia del agresor, el agresor se ve estimulado o inhibido por ellos. En algunos casos, éstos actúan como defensores o como meros testigos y no hacen nada porque "no era de su incumbencia", probablemente por temor a ser víctimas. Las consecuencias para los testigos son el valorar como respetable la agresión, el desensibilizarse ante el sufrimiento de otras personas y el reforzar el individualismo. Hay un segundo universo de testigos que son los profesores y personal del colegio, en muchos casos se hacen los desentendidos, porque también serían víctimas de los agresores o familiares inmediatos de éstos, tienen miedo al poder del agresor y su entorno.

1

CAPÍTULO III LITERATURA EN LA SOCIEDAD

3.1 Cultura Literaria. La cultura literaria es sustantiva como vía para la propagación de diversos campos de la cultura en la comunidad al considerarse fundamento de reflexión ante los distintos temas, géneros, autores, y manifestaciones que abarcan la literatura, elemento básico dentro del pensamiento Vallejiano. Entre cuerdas y voces es parte integrante de la cultura literaria en la Universidades se complementa con las iniciativas de gestores, artistas e instituciones que promueven la incorporación de los comunitarios, así como de jóvenes estudiantes y trabajadores de esta institución educacional. Propicia un entendimiento con diversas modalidades de apreciación y expresión artística Este trabajo propone una experiencia que evidencia la labor extensionista para motivar hacia la cultura literaria. Espacios como este pueden ser extendidos en comunidades tanto urbanas como rurales para extender la cultura literaria. 3.2. Ventajas y desventajas de la literatura en la Tecnología Los nuevos avances en las tecnologías de la información y la comunicación, nos proporcionan o vienen acompañadas de una serie de ventajas e inconvenientes, en las diferentes áreas: sociales, tecnológicas, educativas, entre otras. Sin embargo, es necesario mencionar, cuales han sido esas ventajas y desventajas proporcionadas por las la lectura en formato digital. Ventajas Dentro de las ventajas que nos ofrece la Lectura Digital están: 1. El usurario tiene la oportunidad de llevar consigo su "biblioteca de libros" a todas partes sin cargar peso y sin ocupar volumen, gracias a el diseño de los dispositivos en donde se emplea la lectura digital. 2. Facilita el acceso de la lectura para las personas con deficiencias visuales, ya que tienen la oportunidad de ampliar o disminuir el tamaño de la letra para adaptarlo a las necesidades del usuario. 3. La lectura digital facilita el acceso a una amplia y variada oferta de contenidos internacionales, lo cual era difícil acceder físicamente. 4. La compra de libros electrónicos es mucho más económico que la edición en papel. Además la compra y descarga de libros electrónicos son inmediatas, por ello ya no es necesario tener que esperar por el envío de un libro (edición papel) , al igual que esperar tener un tiempo libre para ir a una tienda o hacer largas colas para comprar un libro. 5. La lectura digital permite leer en cualquier sitio y momento. Cabe destacar que esto es posible si el dispositivo tiene una conexión a Internet.

1

6. Se puede acceder directamente a contenidos enriquecidos como: vídeos imágenes, referencias, enlaces, entre otros; que dan más información sobre lo que se está leyendo. 7. Una de las ventajas más evidentes es el hecho de poder guardar en un espacio tan reducido una gran cantidad de información. 8. Si el usuario compra sus libros en tiendas basadas en la tecnología de lectura "en la nube", este tiene el privilegio de tener siempre sincronizada su Biblioteca y notas personales. Desventajas Aparte de las ventajas que nos puede ofrecer la Lectura Digital, también esta posee algunas ciertas desventajas para el usuario, entre ellas están: 1. Supone un gasto inicial elevado, ya que la compra de los dispositivos donde se da la Lectura Digital, tienen un costo mucho más elevado que la compra de un libro en edición papel. 2. No todos los libros se han digitalizado; y esto en ocasiones suele ser un inconveniente para los usuarios que necesiten leer un libro que aún no este en formato digital. 3. Para tener acceso a la lectura Digital sólo es posible con conexión a Internet Por ello en ocasiones esto suele ser un inconveniente, en caso de que en el sitio en donde se encuentre el usuario tenga una falla de Internet y este no pueda acceder o completar sus lecturas. 4. Se pierde el gusto por la lectura en edición papel, y con ello el gusto por relajarse y dedicarse por completo a un libro en espacios cómodos. 5. Se puede borrar archivos por error, y con ello se debe volver a comprar y descargar el libro eliminado. 6. Al leer en formato digital, la vista queda fatigada por la re-iluminación de las pantallas LCD, como las del Ipad.

3.3. Influencia de la Tecnología en la sociedad. La tecnología influye en la sociedad en aspectos tan variados como la agricultura, educación, comunicación, política, trabajo o transporte. Se trata de una herramienta que ha modificado la forma en la que la sociedad se desenvuelve. En los siglos anteriores, los avances tecnológicos eran empleados por unos pocos, principalmente por los individuos más acaudalados. Sin embargo, hoy en día la tecnología está al alcance de casi todo el mundo.

Pensemos en el hecho de que la mayoría de las personas poseen un smartphone/teléfono celular, el cual es un dispositivo tecnológico.

1

CONCLUSIONES

1. El mensaje del cuento “Paco Yunque” es de denuncia social. Paco Yunque representa a la clase social de bajos recursos económico de nuestra sociedad peruana; mientras que Humberto Grieve,

representa a la clase social

adinerada. El autor nos presenta un cuadro inhumano en el cuento, donde se da el abuso excesivo que comete Humberto Grieve contra Paco Yunque. En términos actuales, es un caso de bullying hacia un niño indefenso.

2. César Vallejo conoció muy bien el ambiente escolar, porque él mismo fue profesor en el colegio San Juan de Trujillo, como lo testimonió Ciro alegría que fue su alumno. A partir de su versión no podemos menos que establecer una especie de paralelo a la inversa entre lo que significa ser profesor en el Perú, profesor de primer año de primaria y serrano por añadidura. Un chico, de una de las grandes familias de la ciudad, e hijo de un médico famoso, le decía a Ciro: “-¿Crees que ser profesor es una gran cosa? Y todavía ser el último profesor de un colegio, el de primer año... Un ‘muerto de hambre’...”. Ciro expresaba que recién entonces comenzó a darse cuenta del desdén con que se mira a los profesores en el Perú.

3. En la actualidad se ha profundizado estos tipos de maltrato psicosocial entre los niños y se les enseña valores educativos mejorando en cierta parte estos aspectos discriminativos pero no en su totalidad, todavía hay rasgos de esta situación que todavía cierto sector de niños son vulnerables a este maltrato emocional y físico. Esperamos en un futuro esto se pueda acabar en su totalidad que toda la población estudiantil tome conciencia del daño que ocasionan con estos actos.

1

BIBLIOGRAFÍA Diarioinca.com Minder

  

 

1. Avilés JM. (2002). La intimidación y el maltrato en los centros escolares. Revista Lan Osauna Nº2. 2. Biblioteca peruana. (1973). Fabla salvaje, El tungsteno, Paco Yunque. Lima: PEISA 3. Collel, J; Escudé, C (2007) Una aproximación al fenómeno del maltratamiento entre alumnos (Bullying). ICEV, Revista de Estudios de la Violencia, nº 1. 5. Olweus D.(1993). Bullying en el colegio. Blackwell Publishing,. 6. Olweus D. (1998). Victimización por personas. NJ: Erlbaum.

ANEXOS Influence of Technology on Politics. Recuperado el 13 de octubre de 2017, de feedforall.com

1