monografia OLFATO

1 INDICE INTRODUCCIÓN .................................................................................................

Views 131 Downloads 3 File size 548KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

INDICE INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 3 MARCO TEORICO ................................................................................................................... 4 EL OLFATO .......................................................................................................................... 4 PRINCIPALES PARTES DEL OLFATO ............................................................................. 7 

Fosas nasales: ............................................................................................................... 7



Nervio olfativo .............................................................................................................. 7



Pituitaria........................................................................................................................ 7



Cilios olfatorios ............................................................................................................ 8



Bulbo olfativo ............................................................................................................... 8



Cavidad nasal ................................................................................................................ 8



Nariz ............................................................................................................................. 8



Receptores olfativos ................................................................................................... 16



Narinas ........................................................................................................................ 16

EL SENTIDO DEL OLFATO.............................................................................................. 16 VÍA OLFATORIA ............................................................................................................... 18 MECANISMOS DE LA OLFACCIÓN PARA QUE SE PRODUZCA LA PERCEPCIÓN OLFATORIA DEBEN SUCEDER ........................................................................................... 19

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

ESCUELA DE ENFERMERIA

2 RELACION ENTRE EL GUSTO Y EL OLFATO ............................................................. 21 ¿CÓMO PERCIBIMOS LOS OLORES? ............................................................................ 21 ENFERMEDADES DEL OLFATO..................................................................................... 24 CONCLUSIONES ................................................................................................................... 27 ANEXOS.................................................................................................................................. 28 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 30

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

ESCUELA DE ENFERMERIA

3

INTRODUCCIÓN

En el ser humano uno de los receptores que perciben las sustancias químicas del medio externo son los epitelios olfatorios, situados en la parte alta de la cavidad nasal. Las sustancias químicas pueden actuar como estímulos y provocar respuestas en el organismo. Estos estímulos son captados por órganos específicos que generan señales nerviosas las cuales son conducidas hasta los centros nerviosos en donde son transformadas en sensaciones. Unos de los quimiorreceptores del ser humano son las fosas nasales, que es el órgano del sentido del olfato. Igual que muchos órganos del cuerpo, el aparato olfatorio se halla duplicado (tenemos dos fosas nasales) actuando cada circuito de una forma independiente. Los receptores sensoriales del olfato se encuentran en el techo de la cavidad nasal, y está compuesta por millones de células pequeñas agrupadas de una forma muy comprimida, llamadas células olfatorias. .

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

ESCUELA DE ENFERMERIA

4 MARCO TEORICO

EL OLFATO Órgano olfativo que consiste en dos cavidades (fosas nasales) revestida de una membrana mucosa (pituitaria) que por la parte posterior comunica con la faringe. Con cada inspiración, el aire pasa al interior a través de la cavidad nasal, la faringe (garganta), laringe (caja de resonancia) y tráquea (gaznate) h a s t a l o s pulmones. La cavidad nasal calienta y humedece el aire y diminutas capas en su revestimiento interior protegen la vía respiratoria frente al daño que podría causar algún cuerpo extraño.

Cada célula olfatoria tiene alrededor de una docena de pequeños cabellos, los cilios, que se proyectan dentro de una membrana de moco. La humedad ayuda a aumentar los olores. Según se evapora el “agua`` de las sustancias, conduce pequeñas partículas de la misma al aire y estás son captadas por las células olfatorias.

Las moléculas del alimento en suspensión en el aire estimulan los cilios delos receptores que envían al cerebro sus señales a través del nervio olfativo. Las células olfativas reaccionan sólo si entran en contacto con determinadas moléculas. (A., 1996)

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

ESCUELA DE ENFERMERIA

5 El olfato u olfacción es el sentido encargado de detectar y procesar los olores. Es un quimiorreceptor en el que actúan como estimulante las partículas aromáticas u odoríferas desprendidas de los cuerpos volátiles, que ingresan p o r e l epitelio olfativo ubicado en la nariz, y son procesadas por el sistema olfativo. (V, 2013)

La nariz humana distingue entre más de 10.000 aromas diferentes. El olfato es el sentido más fuerte al nacer. Las sustancias odorantes son compuestos químicos volátiles transportados por el aire. Los objetivos olorosos liberan a la atmósfera pequeñas moléculas que percibimos al inspirar. Estas moléculas alcanzan la mucosa olfativa, que consta de tres tipos característicos de células: las Células olfativas sensoriales, las células de sostén y las células basales, que se dividen aproximadamente una vez al mes y reemplazan a las células olfativas moribundas. Los 20 o 30 millones de células olfativas humanas contienen, en su extremo anterior, una pequeña cabeza con cerca de 20 pequeños filamentos sensoriales (cilicios). El moco nasal acuoso transporta las moléculas aromáticas a los cilios con ayuda de proteínas fijadoras; los cilios transforman las señales químicas de los distintos aromas en respuestas eléctricas. (L, 2014) Las prolongaciones nerviosas de las células olfativas alcanzan el bulbo olfatorio a través de micro-orificios del cráneo; el bulbo es una porción anterior del cerebro que se ocupa de la percepción de los olores. Estas prolongaciones nerviosas terminan en los glomérulos, pequeñas terminaciones de células olfativas de forma esférica donde se procesan las señales que luego son conducidas por células receptoras especiales.

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

ESCUELA DE ENFERMERIA

6 La información llega primero al sistema límbico y al hipotálamo, regiones cerebrales ontogenética mente muy antiguas; responsables de las emociones, sentimientos, instintos e impulsos, tales regionales almacenan también los contenidos de la memoria y regulan la liberación de hormonas. Por este motivo, los olores pueden modificar directamente nuestro comportamiento y las funciones corporales. Solo más tarde la información olorosa alcanza la corteza cerebral y torna consciente. (profesional, 2017) En el año 1991 se descubrieron los primeros genes de las proteínas receptoras del olor. Estas moléculas receptoras residen en la membrana de células sensoriales, que retienen un aroma y envían el mensaje al cerebro a través de una cadena de reacciones químicas. En 1996 fue caracterizado el primer receptor olfativo humano. El olfato es el sentido por el cual se perciben los olores. Una mucosa amarilla ubicada en la parte superior de la nariz y rica en terminaciones nerviosas provenientes del nervio olfatorio, es la encargada de recoger las impresiones y transmitirlas al cerebro. A la vez, una mucosa rojiza extremadamente vascularizada calienta el aire que respiramos. Ambas mucosas conforman la membrana pituitaria que tapiza las paredes de las fosas nasales. En la nariz se dan las condiciones adecuadas para la percepción de olores; su interior contiene tres pliegues, que aumentan la superficie sensorial, y los nervios olfatorios que trasmiten la información al cerebro. En los seres humanos este no está tan desarrollado. Sin embargo, poseen entre 10 y 20 millones de células que recogen los olores que exhalan las cosas y que les permite distinguir entre 2mil y 4mil clases de olores diferentes. (V, 2013)

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

ESCUELA DE ENFERMERIA

7

PRINCIPALES PARTES DEL OLFATO En los seres humanos, las sustancias olorosas estimulan las células de los nervios olfatorios, ubicadas en la membrana mucosa situada en la parte superior de cada fosa nasal. Estos nervios envían señales que representan olores al bulbo olfatorio, donde esas señales son clarificadas antes de ser transmitidas a los centros olfatorios del cerebro. Y son:  Fosas nasales: Se trata de las dos cavidades que se encuentran sobre la boca. Este sistema está formado por estructuras que realizan intercambio de gases entre la atmosfera y la sangre. 

O2 introducido del cuerpo, para distribuirse entre los tejidos.



Esto se transforma en CO2 por el metabolismo celular y es eliminado al exterior.



Regula el PH. • Protección contra agentes patógenos.



Ayuda en la vocalización.



ocurre proceso de intercambio de O2 y CO2 entre la sangre y la atmosfera.



Intercambio de gases entre la sangre de los capilares y las células de los tejidos.

 Nervio olfativo Localizados en el interior de la cavidad craneana donde cada nervio al ensancharse crea un bulbo olfatorio. Este nervio es totalmente sensitivo. Se encarga de transmitir los impulsos olfatorios desde la nariz hasta el sistema nervioso central.

 Pituitaria Se encarga de calentar todo el aire que se respira. En esta zona donde están las células olfativas, donde las sustancias odoríferas las impresionan. Estas presentan un tono

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

ESCUELA DE ENFERMERIA

8 amarillento y se halla en el cornete superior, o sea, en el espacio donde las ramas del nervio olfatorio se distribuyen.

 Cilios olfatorios Se trata de células nerviosas que contienen pelos muy pequeños y visibles solo con un microscopio, las cuales tienen la función de acumular todos los olores para que así los envíe el receptor hacia el encéfalo, lo cual lo realiza en forma de impulso nervioso.

 Bulbo olfativo También se le conoce como lóbulo olfativo. Se trata de una parte del cerebro donde todas señales sensoriales son interpretadas.

 Cavidad nasal Refiere a la parte interior de la nariz, la cual está cubierta por una pared compuesta de mucosa, encargada de producir el moco. Esta se encarga de mantener la humedad en la cavidad nasal para así poder impedir la entrada de suciedad, polvo y de ciertas partículas que pueden causar daño si acceden a los pulmones.

 Nariz la conexión de la nariz y los senos para-nasales, lo cual se conoce como meatos. La nariz tiene varias funciones primordiales: por una parte constituye el órgano del sentido del olfato, pues el hombre es capaz de discriminar entre dos mil y cuatro mil olores. Además, forma parte de la vía respiratoria filtrando, calentando, humedeciendo el aire y expulsando materiales extraños

recogidos

por

el

aire.

Por nariz se entiende la pirámide nasal visible en la cara o nariz propiamente tal y su cavidad, la cavidad nasal, que se extiende desde los orificios nasales externos por delante

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

ESCUELA DE ENFERMERIA

9 hasta las coanas u orificios nasales posteriores que comunican la cavidad nasal con la nasofaringe. La cavidad nasal está dividida en dos mitades por el tabique nasal; a cada mitad se le conoce como fosa nasal; de su pared externa ósea se originan dos láminas óseas perpendiculares llamadas cornetes superior y medio, que dividen parcialmente a cada fosa en cavidades más pequeñas llamadas meatos: bajo el cornete superior está el meato superior; bajo el cornete medio está el meato medio; una tercera lámina ósea independiente, llamada cornete inferior, origina el meato inferior, cavidad cuyo techo es el cornete inferior, y cuyo piso es el piso de (a fosa nasal; en el meato inferior termina el conducto lacrimonasal, que comunica el ángulo interno del ojo con la nariz. Cada fosa nasal se une por medio de orificios en su pared ósea externa con los llamados senos paranasales, cavidades que se encuentran en el interior de los huesos maxilares, frontal, esfenoides y etmoides. (profesional, 2017) La

cavidad

nasal

presenta

tres

zonas:

- el vestíbulo: es la parte más anterior e inferior de la nariz, y está tapizada por piel; - la llamada "región respiratoria": que se continúa con el vestíbulo y se comunica con la nasofaringe,

y está

tapizada

por

una

membrana

mucosa

de

tipo

respiratorio;

- la región olfatoria: ubicada en el cornete superior y tercio superior del tabique nasal, donde llegan filetes nerviosos que atraviesan los orificios de un hueso llamado etmoides, cuyo conjunto origina el nervio olfatorio, que alcanza el llamado bulbo olfatorio, que se continúa con las llamadas cintillas olfatorias, cuyas fibras llevan los estímulos al cerebro y cerebelo. Sentido

del

olfato

El olfato se localiza en el epitelio nasal. El epitelio olfatorio está ubicado en el techo de la

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

ESCUELA DE ENFERMERIA

10 cavidad nasal, el epitelio contiene cerca de 20 millones de células olfatorias especializadas, con axones que se extienden hacia arriba, como fibras de los nervios olfatorios. Esas fibras penetran la delgadísima placa cribada del hueso etmoides, situado en el piso del cráneo, a través de los poros de aquél hueso. El extremo de cada célula olfatoria de la superficie epitelial ostenta varios vellos olfatorios que, al parecer, reaccionan a los olores (sustancias químicas) presentes en el aire. A diferencia de los bulbos gustativos, que sólo son sensibles a unas cuantas categorías de sabores, el epitelio olfatorio reacciona según se cree a unas 50 sustancias. Las mezclas de esas sensaciones olfatorias primarias generan el amplio espectro de olores que el humano es capaz de percibir. Los órganos olfatorios reaccionan a cantidades notablemente pequeñas de sustancias. Por ejemplo la ionona, que es el sustituto artificial del aroma de las violetas, puede detectarse por casi todas las personas cuando su concentración en el aire es de apenas una parte por

más

de

30

000

millones

de

partes

de

aire.

A pesar de su sensibilidad, el olfato es quizás el sentido que se adapta con mayor rapidez. Los receptores olfatorios se adaptan en un 50% durante el primer segundo de estímulo, de modo que hasta los más desagradables olores presentes en el aire dejan de ser percibidos después de unos cuantos minutos. Parte de la adaptación ocurre, según se piensa, en el SNC. Los senos paranasales Son prolongaciones neumatizadas o llenas aire de la porción respiratoria de la cavidad nasal localizan en los siguientes huesos craneales: frontal, etmoides, esfenoides y maxilar. Los senos se denominan de acuerdo con los huesos, en los que encuentran, de la siguiente manera: Frontal, etmoidal, esfenoidal y maxilar.

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

ESCUELA DE ENFERMERIA

11 Relación

entre

los

senos

paranasales

y

la

órbita

El seno frontal es superior, el seno maxilar, inferior; el seno etmoidal, medial; y el seno esfenoidal posterior a la órbita. Estos senos están tapizados por una membrana mucosa que se continúa con la de las cavidades nasales. Sin embargo, la mucosa sinusal es más fina, menos vascularizada y no se adhiere tanto a las paredes óseas como la mucosa nasal. El moco segregado por las glándulas de la mucosa sinusal pasa a las cavidades nasales a través de los orificios

(ocultos

por

los

cornetes)

de

las

paredes

laterales.

Los senos paranasales se desarrollan como evaginaciones de las cavidades nasales, fundamentalmente después del nacimiento. Las aperturas originales de estas evaginaciones persisten como orificios en la cavidad nasal. Por consiguiente, todos los senos paranasales drenan directa o indirectamente a la cavidad nasal. Las secreciones de la mucosa sinusal acaban drenando por estos orificios hasta la cavidad nasal. La capa mucosa de los senos se continúa, además, con la mucosa de la nariz como consecuencia del origen sinusal como una evaginación de

las

cavidades

nasales

Los senos paranasales varían considerablemente de tamaño y forma en las distintas personas y razas (por ejemplo los senos frontales suelen ser de pequeño tamaño en los orientales). La mayoría de los senos se encuentran en estado rudimentario o ausente en los recién nacidos. Al nacer, no se observa ningún seno frontal ni esfenoidal, pero habitualmente existen algunas celdas etmoidales y diminutos senos maxilares. Estos senos se expanden durante la infancia. Los senos frontal y esfenoidal se desarrollan durante la infancia y adolescencia. El desarrollo de los senos paranasales es esencial para que ocurra el cambio del tamaño y la configuración

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

ESCUELA DE ENFERMERIA

12 de la cara durante la infancia y para añadir resonancia a la voz durante la adolescencia. (A., 1996)

Los senos frontales

Estas cámaras de aire se encuentran entre las tablas externa e interna del hueso frontal, detrás de los arcos superciliares y la raíz nasal. El tamaño de los arcos superciliares varía según el desarrollo; sin embargo, la prominencia de los arcos superciliares no se corresponde necesariamente con el tamaño de los senos frontales subyacentes. En general, los senos frontales se detectan en la radiografía

a

partir

de

los

7

años

de

edad.

Los senos frontales derecho e izquierdo raramente tienen el mismo tamaño y el tabique que los separa casi nunca se encuentran totalmente en el plano medio. En general, el seno frontal consta de dos porciones: 1. Una porción vertical en la porción escamosa del hueso frontal y 2. Una porción horizontal en la porción orbitaria del hueso frontal. Una o ambas porciones pueden adoptar un tamaño grande o reducido. Si la porción supraorbitaria aumenta, el techo forma el suelo de la fosa craneal anterior y el suelo, el techo de la órbita. Los senos frontales varían de tamaño desde aproximadamente 5 mm (tamaño de un guisante) hasta ocupar grandes espacios que se extienden lateralmente en las alas mayores del esfenoides. En principio, puede haber varios senos frontales al mismo lado, cada uno de ellos con un conducto fronto nasal independiente . En general, el seno frontal drena a cada lado por un

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

ESCUELA DE ENFERMERIA

13 conducto frontonasal. Los senos frontales están inervados por ramos de los nervios supraorbitarios (, que proceden de la división oftálmica del nervio trigémino). (A., 1996)

Los senos etmoidales Estos senos contienen varias cavidades de pequeño tamaño, denominadas celdas etmoidales, situadas dentro del laberinto etmoidal de la masa lateral del etmoides. Las celdas etmoidales forman el laberinto del hueso etmoides, que se encuentra entre la cavidad nasal y la órbita. El número de celdas varían entre 3 y 18 y su tamaño aumenta conforme se reduce su número. Los tabiques extraordinariamente finos de hueso, cubiertos de mucosa, forman un número variable de compartimientos o celdas etmoidales, conectadas entre sí, que terminan drenando a la

pared

lateral

de

la

cavidad

nasal.

En general, los senos etmoidales no se visualizan en la radiografía simple antes de los dos años de edad. Si se produce una obstrucción al drenaje nasal, las celdas etmoidales pueden perforar la frágil pared medial de la órbita. Las infecciones graves de la órbita, que se originan por esta vía de diseminación, pueden provocar ceguera porque algunas celdas etmoidales posteriores se encuentran próximas al conducto óptico. La diseminación de la infección a partir de estas celdas puede también afectar a la vaina de duramadre del nervio óptico y causar una neuritis óptica. (A., 1996)

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

ESCUELA DE ENFERMERIA

14 Los senos esfenoidales Estas áreas neumatizadas se localizan en el cuerpo del esfenoides y ocupan una cantidad variable del hueso, extendiéndose a veces por sus alas. Los dos senos están separados por un tabique óseo que normalmente no se encuentra en el plano medio. El cuerpo del esfenoides es una estructura hueca y frágil debido a la presencia de los senos esfenoidales. Estos senos se separan únicamente por finas láminas de hueso de otras estructuras muy importantes: los nervios ópticos y el quiasma óptico, la hipófisis del cerebro (glándula pituitaria), las arterias carótidas internas y los senos cavernosos e intercavernosos. El nervio etmoidal posterior y la arteria

etmoidal

posterior

se

distribuyen

por

los

senos

esfenoidales.

Aunque a veces se afirma que los senos esfenoidales se hallan presentes al nacer (de manera diminuta). este hecho no suele aceptarse porque, en general no se visualizan los senos esfenoidales en las radiografías de cráneo de los recién nacidos. La opinión actual es que los senos esfenoidales proceden de una celda etmoidal posterior que comienza a invadir el seno esfenoidal aproximadamente a los dos años de edad. (A., 1996)

Los senos maxilares

Constituyen la pareja de senos paranasales más voluminosos. Se trata de cavidades piramidales que ocupan todo el cuerpo de los maxilares. El techo del seno maxilar está formado por el suelo de la órbita. Las raíces de los dientes maxilares, sobre todo de los dos primeros molares, suelen producir

una

elevación

cónica

en

el

suelo

del

seno

maxilar.

El seno maxilar drena al meato medio de la cavidad nasal por una apertura en la porción superior

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

ESCUELA DE ENFERMERIA

15 de su base. Debido a la situación de esta apertura, resulta imposible que el líquido drene del seno maxilar, con la cabeza erecta, hasta que el seno se halla prácticamente repleto. Los senos maxilares son muy pequeños al nacer y se desarrollan lentamente hasta la pubertad. El desarrollo no termina hasta que no erupcionan todos los dientes definitivos (hasta los 25 años de edad). El seno maxilar es uno de los senos que se infectan con más frecuencia, probablemente porque su apertura se encuentra por encima del suelo sinusal, una localización inadecuada para el drenaje fisiológico. Además, cuando la membrana mucosa de este seno se congestiona, se puede obstruir el orificio maxilar. Para que se produzca el drenaje gravitatorio óptimo del seno maxilar, conviene tumbarse sobre el lado contrario al seno infectado. La proximidad de los dientes molares superiores al suelo del suelo maxilar plantea problemas potencialmente graves. Al extraer un diente molar superior, se puede fracturar alguna de sus raíces. Sí no se utilizan métodos de recuperación adecuados, el fragmento fracturado de la raíz puede ser impulsado hacia arriba dentro del seno maxilar. En consecuencia, se establece una comunicación oral entre la cavidad oral y el seno maxilar, La infección también se puede diseminar al seno maxilar a partir de un absceso originado en un molar superior. Como cada uno de los senos paranasales se comunica con la cavidad nasal a través de una apertura que se abre al meato de la cavidad nasal, las infecciones de las cavidades nasales pueden extenderse los senos, causando inflamación y tumefacción de la mucosa sinusal (sinusitis) con dolor local. A veces, s inflaman varios senos (pansinusitis) y el edema de la mucosa produce un bloqueo de uno o varios orificios sinusales de drenaje a la cavidad nasal. La inflamación de la mucosa sinusal suele acompañarse de una sensación de dolor en el diente, sobre todo en las personas con un hueso muy fino en la porción inferior de la pared sinusal.

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

ESCUELA DE ENFERMERIA

16 Los pacientes con fracturas de los huesos frontal, etmoides, maxilar o nasal deben saber que no es aconsejable que se suenen la nariz por la posibilidad que el aire de las cavidades nasales o de los senos paranasales se introduzca en el tejido subcutáneo, cráneo u órbita. (A., 1996)

 Receptores olfativos Estos se hallan en la parte superior de las fosas nasales, aquí es donde el cornete superior es cubierto por la pituitaria amarilla y se crea la conexión con el bulbo olfatorio. Tienen como función detectar los olores.

 Narinas Se trata de dos cavidades que se mantienen separadas a través de un tabique. Se ubican en la cabeza, justo sobre la boca.

EL SENTIDO DEL OLFATO El sentido del olfato permite el reconocimiento de los olores y reside en la nariz, exactamente en la mucosa que tapiza el techo de las fosas nasales. Cada humano percibe los olores por medio de las células receptoras localizadas en los dos epitelios olfatorios de la parte superior de la cavidad nasal. Cada una de estas tiene un área aproximada de 250mm2.Es costumbre considerar el sentido del olfato como el más pobre. Es cierto que la sensibilidad y el poder de discriminar o la capacidad de distinguir entre olores semejantes, en animales, tanto como el perro y el ciervo, son algo mejores que en el ser humano. Esto se debe a que el olfato no desempeña un papel importante en la supervivencia del ser humano, lo cual podría explicar, al menos parcialmente la poca importancia que se le da a este sentido. S i n embargo, otros animales dependen en gran medida del olfato, pues les permite localizar a sus parejas, obtener alimento y escapar de sus depredadores.es una

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

ESCUELA DE ENFERMERIA

17 membrana mucosa que tapiza internamente las fosas nasales, en ella se distinguen dos regiones diferentes; la pituitaria roja o respiratoria y la pituitaria amarilla o olfatoria.

La Pituitaria es una membrana mucosa que tapiza internamente las fosas nasales, en ella se distinguen dos regiones diferentes; la pituitaria roja o respiratoria y la pituitaria amarilla u olfatoria.

La Pituitaria roja o respiratoria recubre el meato inferior y la mitad del meato medio, es de color rojo debido a la gran cantidad de vasos sanguíneos que presenta. Su función es calentar y humedecer el aire que pasa a los pulmones para evitar que llegue frío y que las vías respiratorias se resequen.

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

ESCUELA DE ENFERMERIA

18 La Pituitaria amarilla u olfatoria Recubre el meato superior y la mitad del meato medio, es de color amarillento debido a la gran cantidad de terminaciones nerviosas que posee, allí residen los quimiorreceptores del olfato. En esta zona se encuentran células olfativas fusiformes que provienen del bulbo olfativo. Cada célula proyecta una dendrita que sobresale en la mucosa y posee un cilindro-eje que atraviesa el etmoides por la parte llamada lámina cribosa llegando al bulbo olfatorio, desde donde se dirige al cerebro por medio del nervio olfatorio. Cuando el impulso llega al cerebro se produce la sensación olfativa y el centro nervioso elabora una respuesta adecuada a la situación creada por la presencia del estímulo químico. Para que se efectúe la olfacción es necesario que el olor se encuentre en estado gaseoso, o que sea volátil en el caso de un líquido o un sólido. (D., 2016)

VÍA OLFATORIA Linda Buck y Richard Axel descubrieron una gran familia de genes que codificaban una amplia variedad de receptores de siete dominios transmembrana situados en la membrana de las primeras neuronas de la vía olfatoria . La activación de dichos receptores induce una cascada de eventos intracelulares mediados por la activación de una proteína G y el aumento de la producción de AMPc que desencadena la apertura de canales iónicos y la consiguiente activación de las neuronas olfatorias. Los axones agrupados de las primeras neuronas situadas en el epitelio neurosensorial conforman los nervios olfatorios que alcanzan el bulbo olfatorio. La siguiente conexión se produce en la capa glomerular del bulbo con las dendritas de las células mitrales y empenachadas, que actúan como segundas neuronas de la vía. El bulbo olfatorio recibe además fibras aferentes procedentes de regiones cerebrales altas y del hipotálamo.

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

ESCUELA DE ENFERMERIA

19 El estímulo olfatorio se desplaza desde el bulbo hacia atrás por el tracto olfatorio que se continúa en dirección posterior con el trígono y las estrías olfatorias. Las estrías olfatorias son tres en cada lado: * Lateral o externa conecta con el córtex olfatorio primario formado a su vez por cinco estructuras diferenciadas: el complejo amigdalino, el córtex piriforme anterior, la corteza entorrinal, el núcleo olfatorio anterior y el tubérculo olfatorio. * Medial o interna conecta con el área septal o septum, por tanto con el área subcallosa o para olfatoria de Broca. * Intermedia o media que se dispersa por el espacio perforado anterior. De esta forma la segunda neurona conecta con distintas partes del cerebro y con el bulbo contralateral. La tercera neurona de la vía se encuentra en el córtex olfatorio primario, a nivel de la amígdala (regulación olfatoria de la conducta), tubérculo olfatorio (regulación de las emociones), corteza entorrinal (recuerdos), hipocampo (recuerdos a largo plazo), cortex piriforme (inicio del procesamiento de los olores). Desde el córtex frontal los impulsos se dirigen al tálamo e hipotálamo. (A., 1996)

MECANISMOS DE LA OLFACCIÓN PARA QUE SE PRODUZCA LA PERCEPCIÓN OLFATORIA DEBEN SUCEDER 1. Transmisión de las moléculas olorosas hasta el tapiz de moco que reviste el epitelio olfatorio. Para ello la sustancia debe ser volátil, hidrosoluble para diluirse en el moco y liposoluble para ser repelida por los lípidos de la membrana celular. 2. Transducción de energía química en eléctrica. Las moléculas olorosas contactan con los receptores distribuidos en la membrana, lo que produce un aumento de la permeabilidad de la membrana, estableciéndose una entrada de iones que origina una despolarización. Cuando el

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

ESCUELA DE ENFERMERIA

20 estímulo químico es muy importante, el potencial eléctrico es de impulsos muy frecuentes. De esta manera se analiza la intensidad de la estimulación olfatoria. 3. Discriminación de las moléculas olorosas: El epitelio olfatorio representa un mosaico de primeras neuronas que expresan una determinada proteína para la recepción. Por tanto cada molécula odorífera activa un determinado receptor. Así se produce la diferenciación de los distintos tipos de olor. Cada grupo funcional de primeras neuronas se proyectan sobre pocos y concretos glomérulos del bulbo. 4. Conducción de la energía eléctrica a través del I par, desde la primera neurona hasta el bulbo. En los glomérulos del bulbo existe una desproporción entre el número de primeras y segundas neuronas (de 30.000 primeras neuronas a 25 segundas neuronas aproximadamente). 5. El análisis de la información se completa en la tercera neurona tanto en intensidad como en su carácter cualitativo. Al bulbo olfatorio llegan conexiones desde el cerebro, muchas de ellas con función inhibidora. Este sistema permite inhibir determinadas percepciones para aguzar otras así como el fenómeno de la adaptación. 6. Aunque las conexiones con el neocórtex no están perfectamente de terminadas, existe conexión con el tálamo y con el neocórtex somato gustativo orbitofrontal, reuniendo informaciones olfatorias, gustativas y de sensibilidad de la lengua. Por medio de comunicaciones con el hipotálamo, el sistema olfatorio se relaciona con la función sexual, alimentación, estrés. (A., 1996)

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

ESCUELA DE ENFERMERIA

21 RELACION ENTRE EL GUSTO Y EL OLFATO Estos

dos

sentidos

están

íntimamente

relacionados,

de

aquí

que

ciertosaromas se describan como impresiones gustativas. Ciertas partículasgaseosas pasan a la mucosa lingual desde las fosas nasales lograndoimpresionar las papilas gustativas, así mismo, algunas partículas en solución salival pueden pasar al estado gaseoso y ascender hasta la pituitaria

olfativa

donde impresionan al nervio olfativo. Las personas que pierden el olfatoparcial o totalmente quedan incapacitadas para distinguir correctamente los sabores (V, 2013)

¿CÓMO PERCIBIMOS LOS OLORES? Cuando un objeto, emite un olor y nos llega a la nariz esto quiere decir que moléculas de dicho objeto se han desprendido de él y llegado, por difusión o arrastre, a nuestra nariz. Estas moléculas entran en la nariz debido a la aspiración que realizamos cuando respiramos. En este proceso, el aire que inhalamos arrastra a las moléculas que están en la vecindad de la nariz. La corriente de aire que entra da lugar a una corriente secundaria que pasa por el epitelio sensitivo. La cantidad de aire y por tanto la fracción de moléculas del objeto oloroso que se deposita en el epitelio es muy pequeña. También llegan corrientes de aire desde la boca. La comida que tenemos en la boca también despide moléculas que son arrastradas hasta el epitelio sensitivo. Este hecho tiene como consecuencia que la sensación predominante al comer provenga no del gusto que se inicia en la lengua sino del olfato.

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

ESCUELA DE ENFERMERIA

22 La sensación de oler se experimenta cuando las moléculas aromáticas llegan a la mucosa nasal, en donde se disuelven. Así, estas moléculas entran en contacto con los cilios. Hasta hoy en día no se ha podido determinar con certeza el mecanismo por medio del cual se inicia el proceso a través de los receptores nerviosos que nos dan la sensación de oler. Mencionaremos algunas ideas que se han expuesto y que parecen tener algunos elementos que pueden ser verdaderos. En primer lugar, en general, somos muy sensibles a una cantidad extraordinariamente grande de olores distintos. A primera vista podríamos pensar que hay un nervio olfatorio sensible a cada olor posible. Sin embargo, hasta hoy en día no se han encontrado estas diferencias en los cilios nasales. En muchos casos resulta que la presencia de un átomo particular en la molécula de la sustancia olorosa es la que le da su olor peculiar. Como ilustración podemos mencionar el caso del agua, cuya molécula tiene un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno, H2O. Si se sustituye el átomo de oxígeno por uno de azufre se obtiene el sulfito de hidrógeno, H2S. Esta última sustancia despide el olor de huevos podridos. Otro ejemplo es el del bióxido de carbono que tiene un átomo de carbón y dos de oxígeno. Su fórmula química es CO2. Este gas no tiene olor. Si ahora reemplazamos los oxígenos por átomos de azufre obtenemos el disulfuto de carbono, cuya fórmula química es CS2. Resulta que el olor de este último compuesto nos es repelente. Vemos que la sustitución de un átomo de oxígeno por uno de azufre lleva a cambios notablemente desagradables en el olor de las sustancias.

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

ESCUELA DE ENFERMERIA

23 Por otro lado, existen algunas evidencias de que no es nada más la composición química específica de las molécas olorosas, sino también su forma la que hace que reaccionemos a su olor. En efecto, existen sustancias cuyas moléculas tienen composiciones químicas diferentes pero con formas muy parecidas, y sentimos que tienen olores muy parecidos. Por ejemplo, el alcanfor, el exacloroetano, el ciclooctano son compuestos que tienen composiciones químicas muy distintas pero sus moléculas tienen formas y tamaños muy parecidos. Cuando olemos estos compuestos nos dan casi la misma sensación, la del alcanfor. (A., 1996)

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

ESCUELA DE ENFERMERIA

24 ENFERMEDADES DEL OLFATO

Hiposmia es la reducción de la capacidad de detectar olores. Anosmia es la pérdida o reducción del olfato. Uno de los primeros síntomas en su detección es que las personas que la padecen no sienten el sabor de sus comidas y encuentran toda sustancia insípida(sin

sabor),

por

la

conexión

que

posee

el

sentido

del

gusto

con

el

olfato.Suele ocurrir por trastornos químicos y, generalmente, por traumatismos craneales. Sinusitis ocurre cuando la mucosa de los senos paranasales se inflama. Algunos de sus síntomas son

fuertes

dolores

de

cabeza

y

fluido

constantede secreciones purulentas. Usualmente se manifiesta cuandodespreocupamos un resfrío. Rinitis afecta a la mucosa nasal y dependiendo de la época, puede ser un síntoma de alergias (si ocurre en primavera, puede revelar alergias al polen o al polvo). Ocasiona estornudos, obstrucción, secreciones nasales y, a veces, falta de olfato. Pólipos son tumores benignos que aparecen en las membranas de las mucosas irritadas, generalmente por resfríos frecuentes. Cuando estos obstruyen la fosa nasal o producen dolor, deben ser extraídos mediante una intervención quirúrgica. Podemos observar a grandes rasgos tres grupos de daños al olfato: daños químicos, cambios del tejido y los físicos. Los daños químicos se deben factores

exógenos

en

este

caso

a

productos

químicos

que

producir efectos temporales o permanentes, tal es el caso de respirar vaporescorrosivos. cambios

del

tejido

se

pueden

deber

a

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

ESCUELA DE ENFERMERIA

Los

enfermedades,

atrofia,etc, es decir, factores endógenos. Los factores físicos incluyen el dañomecánico, (operaciones) y alteraciones en el cerebro por golpes.

pueden

25 Los factoresque desencadenan una enfermedad en el olfato son principalmente infecciones en los senos paranasales, trastornos hormonales y problemas dentales, además de la exposición a agentes químicos. Existe un concepto interesante llamado fatiga olfativa el cual consiste en que luego de cierto tiempo en la presencia de un tipo de olor dejamos de percibirlo. Es de tomarse en cuenta para evitar accidentes especialmente con el gas que llevamercaptanos para detectar su presencia. Al cabo de minutos nos acostumbramos a los olores aun cuando sean señal de toxicidad o peligro La nariz, equipada con nervios olfativos, es el principal órgano del olfato. Los

nervios

olfativos

son

también

importantes

para

diferenciar

el

gusto

de

lassustancias que se encuentran dentro de la boca. Es decir, muchas sensaciones que se perciben como sensaciones gustativas, tienen su origen, en realidad, en el sentido del olfato. Por otro lado, la percepción de olores está muy relacionada con la memoria; determinado aroma es capaz de evocar situaciones de la infancia, lugares visitados o personas queridas. Ciertas investigaciones indican

la

existencia

de

siete

olores

primarios:

alcanfor, almizcle, flores, menta, acre y podrido. Estos olores primarios corresponden a siete tipos de receptores existentes en lascélulas de lamucosa olfatoria. Las investigaciones sobre el olfato señalan que las sustancias con olores similares tienen moléculas

del

mismo

tipo.

Estudios

recientes indican que la forma de las moléculas que originan los olores determina la naturaleza del olor de esas moléculas o sustancias. Se piensa que estas moléculas se combinan con células específicas de la nariz, o con compuestos químicos que están dentro de esas células.

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

ESCUELA DE ENFERMERIA

26 Las sustancias químicas entran por las fosas nasales, cuyos techos están tapizados por la pituitaria, que además de calentar el aire que se dirige a los bronquios, tiene una región de 1 cm de color amarillo. Esta región es tiene células epiteliales de sostén y, entre ellas, los quimiorreceptores, que son También llamados células de Schultze. Las células de Schultze son neuronas bipolares cuyas dendritas terminan en forma de cilios que se orientan hacia la cavidad nasal. Los axones atraviesan la lámina cribosa del etnoide, para llegar a los bulbos olfatorios. (A., 1996)

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

ESCUELA DE ENFERMERIA

27

CONCLUSIONES

Con este tema analizaremos lo importante que es el sentido del olfato, aprendimos que mediante este sentido podemos evitar accidentes, ya que por medio del olfato percibimos olores como cuando se está iniciando un incendio, cuando están derramando gases que pueden ser tóxicos y mortales, por eso es necesario mantener siempre un cuidado e higiene en nuestro órgano olfatorio por otro lado, también aprendimos olfato es un sentido muy importante ya que nos ayuda en muchas de nuestras vidas, puede llegar a salvarnos la vida y nuestra vida sin ella sería muy diferente ya que no podríamos esos aromas exquisitos de algunas comidas o fragancias de algunos perfumes.

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

ESCUELA DE ENFERMERIA

28 ANEXOS

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

ESCUELA DE ENFERMERIA

29

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

ESCUELA DE ENFERMERIA

30

BIBLIOGRAFÍA A., N. F. (1996). Atlas de anatomía humana. New Jersey: Masson. D., K. F. (2016). fosas nasales . Obtenido de https://enfermeriavulare16.files.wordpress.com/2016/05/clase-nc2ba-13-fosas-nasales.pdf L, L. (2014). Ninguna persona percibe el mismo olor de igual maner. MADRID: ABC. profesional, e. d. (2017). partes del olfato. Revista educativa Partesdel.com, 3. V, s. (2013). El olfato, cuestión de diferencias genéticas. mexico: El Diario de Yucatán.

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

ESCUELA DE ENFERMERIA