Monografia - Oaci

UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS La Organización de Aviación Civil Internacional (

Views 97 Downloads 3 File size 548KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

Realizado por: Domínguez, Lissette 8-815-2186

Monografía para Aprobar la Materia de Derecho Aéreo

PANAMÁ, REPUBLICA DE PANAMÁ 2017

Contenido AGRADECIMIENTO ........................................................................................................................ 4 DEDICATORIA ................................................................................................................................. 4 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 5 2.0 MARCO TEÓRICO – OACI ...................................................................................................... 6 2.1 ANTECEDENTES .................................................................................................................. 6 2.2 OACI ........................................................................................................................................ 8 2.2.1 ORGANIZACIÓN ............................................................................................................ 9 2.2.2 PARTICIPACIÓN ESPAÑOLA ................................................................................... 10 2.2.3 ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES.............................................................................. 10 2.2.3.1 UNIDAD DE APOYO ............................................................................................ 11 2.2.3.1.1 UNIDAD DE ORDENACIÓN Y NORMATIVA AERONÁUTICA ............ 11 2.2.3.1.2 SERVICIO DE GESTIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA ......................... 11 2.2.3.1.3 SERVICIO DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS ......................... 11 2.2.3.2 SUBDIRECCIÓN GENERAL DE TRANSPORTE AÉREO ............................. 12 2.2.3.2.1 UNIDAD DE POLÍTICA ESTRATÉGICA DEL TRANSPORTE AÉREO ........................................................................................................................................... 12 2.2.3.2.2 ÁREA DE EXPLOTACIÓN .......................................................................... 12 2.2.3.2.3 ÁREA DE CONVENIOS INTERNACIONALES ........................................ 12 2.2.3.2.4 OFICINA DE RELACIONES INTERNACIONALES ................................ 13 2.2.3.2.5 ÁREA DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS Y ANÁLISIS DE MERCADOS ........................................................................................................................................... 13 2.2.3.3 SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AEROPUERTOS Y NAVEGACIÓN AÉREA ................................................................................................................................. 14 2.2.3.3.1 ÁREA DE POLÍTICA DE ESTRATEGIA DE NAVEGACIÓN AÉREA . 14 2.2.3.3.2 ÁREA DE ESTRATEGIA AEROPORTUARIA ......................................... 14 2.2.3.3.3 SERVICIO DE EXPROPIACIONES ........................................................... 15 2.2.3.3.4 SERVICIO DE PLANIFICACIÓN Y REPRESENTACIÓN INSTITUCIONAL ............................................................................................................ 15 2.2.3.3.5 SECRETARÍA CIVIL DE LA COMISIÓN INTERMINISTERIAL ENTRE DEFENSA Y FOMENTO (CIDEFO) ............................................................................ 15 2.2.4 CÓDIGO DE AEROPUERTOS DE OACI ................................................................. 15 2.3 ANEXOS AL CONVENIO SOBRE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL ................... 16 2

CONCLUSIÓN ................................................................................................................................ 18 INFOGRAFÍA .................................................................................................................................. 19

3

AGRADECIMIENTO A Dios. Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor.

DEDICATORIA A mi madre Cristina. Por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por su amor. A mi padre Fermín. Por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo caracterizan y que me ha infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor.

4

INTRODUCCIÓN Es un organismo técnico especializado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) por lo que representa una persona de derecho internacional. Fue establecido en Chicago, Illinois, Estados Unidos, el 7 de diciembre de 1944 y a cuyo cargo se encuentra el ordenamiento del desarrollo técnico y económico de la aviación mundial. Al ser el pilar del movimiento Internacional de la navegación Aérea, nos hemos propuesto desarrollar esta monografía en base a la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI), sus principales objetivos y propósito para el cual fue creada, buscando explicar del modo más breve posible la importancia que este organismo mantiene en cuanto a todo lo relacionado a las rutas aéreas del mundo, es decir, la OACI establece normas y regulaciones internacionales necesarias para garantizar la seguridad y eficiencia y regularidad del transporte aéreo y sirve de catalizador para la cooperación en todas las esferas de la aviación civil entre sus 185 Estados contratantes.

5

2.0 MARCO TEÓRICO – OACI

2.1 ANTECEDENTES

Su origen inmediato se remonta a los años siguientes a la terminación de la segunda guerra mundial, época en que, no obstante los incipientes medios técnicos disponibles, se comenzó a utilizar las rutas aéreas del mundo con un criterio comercial, siendo la Convención para la Reglamentación de la Navegación Aérea firmada en París en 1919, el intento previo de sistematización de la materia. Iniciada la segunda guerra mundial, los Estados signatarios de la Convención de Paz retomaron su libertad de acción utilizando el espacio aéreo en forma intensa durante el desarrollo de las operaciones bélicas. Terminadas las hostilidades, varios miembros de la recientemente creada Organización de las Naciones Unidas, en especial los E.E.U.U. se lanzaron a una gran explotación comercial de las rutas aéreas aprovechando el notable progreso alcanzado en lo relativo a las técnicas de vuelo y a la fabricación de aeronaves cada vez más perfeccionadas, planteándose así la necesidad de reglamentar el creciente tráfico aéreo, insuficientemente regulado por la Convención de París de 1919. El movimiento de opiniones privadas, iniciativas oficiales y conflictos de intereses comenzó a concretarse en 1944, entre los delegados de los países miembros del Common wealth británico, así como entre británicos y norteamericanos, proceso que concluyó con una invitación del gobierno del Reino Unido al de Estados Unidos a una conferencia sobre el tema. La iniciativa encontró eco favorable y la invitación cursada fue aceptada por 54 países que se reunieron en Chicago el 1º de Noviembre de 1944. Los países que asistieron fueron: Afganistán, Australia, Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá,

Chile,

China,

Checoslovaquia,

Colombia,

Costa

Rica,

Cuba,

Checoslovaquia, Chile, China, República Dominicana, Ecuador, Egipto, El Salvador, España, Estados Unidos, Etiopía, Filipinas, Francia, Gran Bretaña, 6

Grecia, Guatemala, Haití, Holanda, Honduras, India, Irak, Irán, Irlanda, Islandia, Líbano, Liberia, Luxemburgo, Méjico, Nicaragua, Noruega, Nueva Zelanda, Panamá, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, Siria, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Turquía, Uruguay, Venezuela y Yugoslavia. La Argentina no envió delegados. El gobierno soviético había aceptado la invitación en un comienzo, pero cuando la delegación estaba en camino para participar de las reuniones el gobierno cambió de opinión y resolvió no tomar parte. Después de un amplio y dificultoso debate el 7 de Diciembre de 1944 se aprobó la Convención de Aviación Internacional, llegándose además a un Acuerdo Interino a aplicarse hasta la ratificación de la Convención por el número necesario de Estados. En la misma fecha quedaron también aprobados el Acuerdo de Tránsito, que consagraba las dos libertades técnicas, y el de Transporte, que estipulaba las cinco libertades (las dos primeras técnicas y las otras tres comerciales). El Acuerdo Interino creó la Organización Provisional de Aviación Civil Internacional (OPACI) a cargo de cuyas dos principales órganos (la Asamblea Interina y el consejo Interino) quedaron a partir del 15 de Agosto de 1945 establecidas las medidas tendientes a lograr la colaboración en el ámbito aéreo internacional. En mayo de 1946 se realizó en Montreal la primera Asamblea Interina que eligió a dicha ciudad como sede definitiva de la Organización Permanente y convocó a la primera Asamblea de la OACI en mayo de 1947. La Convención de Aviación Civil Internacional conocida como el Convenio de Chicago de 1944 es la Carta de la Aviación Civil mundial y el Acta de nacimiento de la OACI. En la OACI están representados 185 países que se reúnen una vez cada tres años en una asamblea. Su órgano ejecutivo provisional es un consejo constituido por 33 socios que son elegidos por la asamblea a partir de su importancia relativa en el transporte aéreo internacional y su distribución geográfica. La OACI tiene su propia secretaría, dirigida por un secretario general designado por el consejo, y varios comités técnicos permanentes. Su sede se encuentra en Montreal, Canadá.

7

2.2 OACI La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), organismo especializado de las Naciones Unidas, se creó con la firma en Chicago, el 7 de diciembre de 1944, del Convenio sobre Aviación Civil Internacional. La OACI es el órgano permanente encargado de la administración de los principios establecidos en el Convenio. Los 96 artículos del Convenio de Chicago establecen los privilegios y restricciones de todos los Estados contratantes (191 en la actualidad). El Convenio reconoce el principio de que todo Estado tiene soberanía plena y exclusiva en el espacio aéreo sobre su territorio y establece que ningún servicio aéreo internacional no programado, puede operar sobre o dentro de un territorio de un estado contratante sin su consentimiento previo. LA OACI como foro mundial para la cooperación entre sus Estados miembros y la comunidad mundial de la aviación, establece normas y métodos recomendados para el desarrollo seguro y ordenado de la aviación civil internacional. En su misión de fomentar un sistema de aviación civil global que funcione de manera permanente y uniforme con la máxima eficiencia y en condiciones óptimas de seguridad, protección y sostenibilidad, la OACI establece objetivos estratégicos: 

Mejorar la seguridad de la aviación civil mundial. Este Objetivo Estratégico se centra principalmente en las capacidades de vigilancia de la reglamentación de los Estados. Aumentar la capacidad y mejorar la eficiencia del sistema de la aviación civil mundial, mejorando la navegación aérea, la infraestructura de los aeródromos y el desarrollo de nuevos procedimientos para optimizar el rendimiento del sistema de aviación. Mejorar la facilitación y la protección de los usuarios de la aviación civil mundial.



Fomentar el desarrollo de un sistema de aviación civil económicamente viable.



Reducir al mínimo los efectos ambientales negativos de las actividades de aviación civil.

8

La organización ha sido fundamental en la mejora de los servicios meteorológicos, del control aéreo, de las comunicaciones aire-tierra, de las operaciones de búsqueda y rescate, y en la implantación de otras medidas en pro de la seguridad de los vuelos internacionales. También ha contribuido mucho a la simplificación de los procedimientos de aduanas e inmigración y de las normativas de salud pública relacionadas con los vuelos internacionales. La lucha contra los secuestros y otros atentados terroristas, así como los efectos del ruido provocado por los aviones en el medio ambiente son asuntos de especial interés para la OACI. Para el logro de sus objetivos la OACI cuenta con: •

La Organización de Estados Contratantes



La Administración Internacional Permanente

Órganos que cumple cometidos propios, pero que actúan en una estrecha interdependencia.

2.2.1 ORGANIZACIÓN La OACI cuenta con un órgano soberano, la Asamblea, y un órgano rector, el Consejo. La Asamblea se reúne al menos una vez cada tres años y es convocada por el Consejo. Cada Estado contratante tiene derecho a un voto, y las decisiones de la Asamblea se tomarán por mayoría de los votos emitidos. El Consejo es un órgano permanente, responsable ante la Asamblea y está integrado por representantes de 36 Estados contratantes para un mandato de tres años. El Consejo y sus órganos subsidiarios fijan la dirección del trabajo de la Organización. Una de sus principales funciones es adoptar normas internacionales y métodos recomendados, e incorporarlos a los Anexos al Convenio sobre Aviación Civil Internacional, que cubren todos los aspectos de la aviación civil internacional. El Consejo de la OACI está apoyado por una Secretaria General con sede en Montreal.

9

La OACI tiene oficinas regionales con el fin de facilitar el planeamiento e implementación de los servicios básicos para el transporte aéreo. Las distintas regiones en las que OACI las tiene establecidas son las siguientes: África-Océano Indico (AFI), Asia (ASIA), Caribe (CAR), Europa (EUR), Oriente Medio (MID), Norte América (NAM), Atlántico Norte (NAT), Pacífico (PAC) y Sudamérica (SAM).

2.2.2 PARTICIPACIÓN ESPAÑOLA España cuenta con un Representante permanente en el Consejo, un miembro en la Comisión de Navegación Aérea, y participa con un gran número de expertos en los paneles que desarrollan la normativa en las distintas áreas.

2.2.3 ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES A continuación se muestra el organigrama de la Dirección General de Aviación Civil.

10

2.2.3.1 UNIDAD DE APOYO Jefe de la Unidad: Pedro Guillén Marina 2.2.3.1.1 UNIDAD DE ORDENACIÓN Y NORMATIVA AERONÁUTICA Jefa de la Unidad: Nuria Antón 

Elaboración de las propuestas normativas de carácter general en el ámbito de la aviación civil.



Tramitación de las iniciativas normativas de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea para su remisión a los órganos competentes del Ministerio de Fomento.



Elaboración de informes sobre las propuestas normativas de otros centros directivos,

Ministerios

u

otras

Administraciones

que

contengan

disposiciones que afecten a las competencias del Ministerio de Fomento, en materia de aviación civil. 

Asesoramiento jurídico interno a la DGAC.

2.2.3.1.2 SERVICIO DE GESTIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA Jefa del Servicio: Rocío Palacios 

Elaboración, modificación y control de la ejecución del presupuesto de gastos de la DGAC.



Tramitación del pago de las subvenciones al transporte aéreo que benefician a los distintos tipos de pasajeros que establece la normativa vigente.



Contratación y gestión de los pagos de la DGAC.

2.2.3.1.3 SERVICIO DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS Jefa del Servicio: Bárbara Juárez 

Estudio y aplicación de la normativa vigente en materia de recursos humanos.



Análisis y planificación de los recursos humanos de la DGAC (Ofertas de Empleo Público, preparación de concursos y demás formas de provisión de puestos de trabajo).



Estudio, elaboración y tramitación de las propuestas de modificación de la Relación de Puestos de Trabajo. 11



Elaboración de las propuestas de asignación de productividades.



Elaboración y gestión de los planes de formación específicos de la DGAC.



Gestión y tramitación de las incidencias administrativas en los expedientes del personal de la DGAC.



Seguimiento y tramitación de las autorizaciones de comisiones de servicio (dietas) del personal de la DGAC.

2.2.3.2 SUBDIRECCIÓN GENERAL DE TRANSPORTE AÉREO Subdirector General: David Benito Astudillo 2.2.3.2.1 UNIDAD DE POLÍTICA ESTRATÉGICA DEL TRANSPORTE AÉREO Coordinadora de Política Estratégica del Transporte Aéreo: Esther Pascual Albarracín 2.2.3.2.2 ÁREA DE EXPLOTACIÓN Jefe del Área: Víctor Manuel Díaz Reyes Elaboración de propuestas normativas para la declaración de obligaciones de servicio público. 

Elaboración de estudios y análisis sobre la oferta y la demanda, y evolución de las tarifas y costes de las compañías aéreas, en las áreas geográficas sujetas a obligaciones de servicio público.



Elaboración y tramitación de las propuestas de Órdenes Ministeriales de servicios esenciales en huelgas que afectan al sector del transporte aéreo, y seguimiento de su cumplimiento.



Gestión y supervisión de las subvenciones a los usuarios del transporte aéreo que son residentes en Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla, y a los que tienen familias numerosas.



Registro y aprobación de las tarifas aéreas de las compañías afectadas por obligaciones de servicio público y/o por las subvenciones al transporte aéreo.

2.2.3.2.3 ÁREA DE CONVENIOS INTERNACIONALES Jefe del Área: David Llorente Ferreras 12



Negociación, seguimiento y actualización de los Convenios Aéreos Bilaterales suscritos entre España y terceros países no comunitarios, y asignación de los derechos de tráfico obtenidos entre las compañías aéreas interesadas.



Participación en las negociaciones de los convenios aéreos, de carácter multilateral, suscritos entre la Unión Europea y terceros países, y participación en los Comités conjuntos Unión Europea – Estados Miembros, responsables del seguimiento y modificación de dichos convenios y del proceso de adaptación normativa de los terceros países involucrados.



Análisis y seguimiento de la normativa comunitaria en el ámbito de competencias de la Subdirección General de Transporte Aéreo.



Registro y aprobación de las tarifas aéreas internacionales aplicadas por las compañías aéreas no comunitarias en sus operaciones regulares a España, así como de las tarifas de ámbito extracomunitario de las compañías aéreas de la Comunidad.

2.2.3.2.4 OFICINA DE RELACIONES INTERNACIONALES José Ramón Fernández Sampedro 

Gestión de las relaciones institucionales con la CEAC y la OACI, haciendo un seguimiento de sus actividades y preparando la participación de la DGAC en las reuniones de ambas organizaciones, en coordinación con otros organismos nacionales que puedan estar implicados.



Coordinación de la participación de la DGAC, y de los demás organismos implicados, en los procesos de preparación de los Consejos de Ministros de la Unión Europea.



Gestión de las restantes actividades internacionales de la DGAC que no están incluidas entre las funciones de sus otras unidades

2.2.3.2.5 ÁREA DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS Y ANÁLISIS DE MERCADOS Jefe de Área: David González Martínez 

Elaboración de estudios y análisis, de carácter estratégico, así como informes y propuestas de actuación, sobre diversos aspectos que afectan al desarrollo futuro de las compañías aéreas. 13



Coordinación de las actuaciones y propuestas sectoriales llevadas a cabo por la DGAC en materia de transporte aéreo.



Supervisión del cumplimiento, en materia de asignación de franjas horarias en los aeropuertos ('slots'), con arreglo a lo estipulado en el Reglamento 95/93 de la Unión Europea.

2.2.3.3 SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AEROPUERTOS Y NAVEGACIÓN AÉREA Subdirector General: Jesús Pérez Blanco 2.2.3.3.1 ÁREA DE POLÍTICA DE ESTRATEGIA DE NAVEGACIÓN AÉREA Jefe de Área: Luís Castillo 

Coordinación, a alto nivel, con las instituciones, organismos y empresas nacionales implicadas, y seguimiento del avance en la implantación de la iniciativa “Cielo Único” en España, tal como establecen los Reglamentos comunitarios.



Apoyo institucional en la constitución y desarrollo de los Bloques Funcionales de Espacio Aéreo (FAB), con otros países, en el marco del “Cielo Único” europeo.



Elaboración y/o informe sobre las propuestas en materia de política de espacio aéreo y navegación aérea, en coordinación con el Ministerio de Defensa y otros Departamentos que pudieran estar afectados.



Análisis y seguimiento de la normativa comunitaria en el ámbito de la navegación aérea.

2.2.3.3.2 ÁREA DE ESTRATEGIA AEROPORTUARIA Jefe de Área: Álvaro Fernandez-Iruegas Pombo 

Elaboración de informes para la calificación de los aeropuertos civiles y, en su caso, preparación de las propuestas de resolución para aprobar su establecimiento (aeropuertos competencia de la Administración General del Estado).



Elaboración de propuestas de normativa sobre el régimen jurídico y organización en el ámbito aeroportuario. 14



Elaboración de los informes preceptivos sobre los planes directores y planes especiales de los aeropuertos de interés general.

2.2.3.3.3 SERVICIO DE EXPROPIACIONES Jefe de Servicio: Olga Viñas Rodríguez 

Preparación y, en su caso, ejecución de las actuaciones expropiatorias en materia de infraestructuras aeronáuticas cuya gestión esté reservada al Estado, sin perjuicio de las que correspondan a la entidad pública empresarial AENA.



Elaboración de informes y dictámenes en relación con los expedientes de expropiación.

2.2.3.3.4 SERVICIO DE PLANIFICACIÓN Y REPRESENTACIÓN INSTITUCIONAL Jefe de Servicio: Arturo Yañez Otero 

Gestionar la relación institucional con EUROCONTROL, preparando la participación de la DGAC en las reuniones de esta organización, en coordinación con los demás organismos implicados.

2.2.3.3.5 SECRETARÍA CIVIL DE LA COMISIÓN INTERMINISTERIAL ENTRE DEFENSA Y FOMENTO (CIDEFO) Secretario Civil: Juan Manuel Gallardo González

2.2.4 CÓDIGO DE AEROPUERTOS DE OACI El Código de aeropuertos de ICAO es un código de designación de aeropuertos compuesto de 4 caracteres alfanuméricos que sirve para identificarlos alrededor del mundo. Dichos códigos son definidos por la Organización de Aviación Civil Internacional y son usados para el control del tráfico aéreo y operaciones de aerolíneas tales como la planificación de vuelos. A diferencia de los códigos IATA que son del conocimiento público y general y son usados para pizarras de aerolíneas, reservaciones y equipaje, los códigos ICAO son usados además para identificar otras localizaciones como estaciones meteorológicas o Centros de Control de Área 15

2.3 ANEXOS AL CONVENIO SOBRE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL En virtud de los Artículos 54, 37 y 90 del Convenio sobre Aviación Civil Internacional, el Consejo de la OACI ha adoptado Normas y Métodos Recomendados Internacionales, que por conveniencia se han designado como Anexos al Convenio. Los referidos Anexos técnicos tratan diferentes aspectos específicos de la aviación, y tienen suplementos en los que enumeran las diferencias que los Estados contratantes han informado a la OACI que existen entre sus reglamentos y métodos y las normas y métodos recomendados internaciones correspondientes. A continuación se relacionan los 18 anexos existentes a la fecha: 

Anexo 1: Licencias al Personal.



Anexo 2: Reglamento del Aire.



Anexo 3: Servicio Meteorológico para la Navegación Aérea Internacional.



Anexo 4: Cartas Aeronáuticas.



Anexo 5: Unidades de Medida que se emplearán en las Operaciones Aéreas y Terrestres.



Anexo 6: Operación de Aeronaves. 

Parte I: Transporte Aéreo Comercial Internacional – Aviones.



Parte II: Aviación General Internacional – Aviones.



Parte III: Operaciones Internacionales-Helicópteros.



Anexo 7: Marcas de Nacionalidad y de Matriculas de Aeronaves.



Anexo 8: Aeronavegabilidad



Anexo 9: Facilitación.



Anexo 10: Telecomunicaciones Aeronáuticas 

Volumen I: Radioayudas para la Navegación.



Volumen II: Procedimientos de Comunicaciones, incluso los que tienen categoría de PANS.



Volumen III:

16



Parte I Sistemas de Comunicaciones de Datos Digitales –

 

Parte II Sistemas de Comunicaciones Orales.

Volumen IV: Sistema de Radar de Vigilancia y Sistema Anticolisión.



Volumen

V:

Utilización

del

Espectro

de

Radiofrecuencias Aeronáuticas. 

Anexo 11: Servicios de Tránsito Aéreo.



Anexo 12: Búsqueda y Rescate



Anexo 13: Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación



Anexo 14: Aeródromos 

Volumen I: Diseño y Operaciones de Aeródromos.



Volumen II: Helipuertos.



Anexo 15: Servicios de Información Aeronáutica.



Anexo 16: Protección del Medio Ambiente. 

Volumen I: Ruido de las aeronaves.



Volumen II: Emisiones de los Motores de las Aeronaves.



Anexo 17: Seguridad.



Anexo 18: Transporte sin Riesgo de Mercancías Peligrosas por Vía Aérea.

17

CONCLUSIÓN

1. La Organización de la Aviación Civil Internacional es una agencia de la Organización de las Naciones Unidas creada en 1944 por la Convención de Chicago para estudiar los problemas de la aviación civil internacional y promover los reglamentos y normas únicos en la aeronáutica mundial. 2. Fue creada con el fin de que sea más seguro y fácil viajar en avión de un país a otro. 3. La OACI tiene como órgano supremo una Asamblea integrada por representantes de sus 185 Estados contratantes. La Asamblea se reúne por lo menos una vez cada tres años para determinar la política de la OACI y examinar toda cuestión que no se haya remitido específicamente al Consejo. 4. Entre los fines y objetivos de la organización se encuentran: desarrollar los principios y la técnica de la aviación aérea internacional y fomentar la formulación de planes y el desarrollo del transporte aéreo internacional. 5. Para lograr tales fines persigue fomentar el progreso de la aviación civil internacional, fomentar el diseño y el manejo de aeronaves para fines pacíficos, estimular el desarrollo de rutas aéreas, aeropuertos y satisfacer las necesidades de los pueblos del mundo en lo relativo a transportes aéreos seguros, regulares, eficientes y económicos.

18

INFOGRAFÍA

1. Internacional, O. A. (s.f.). OACI. Recuperado el 13 de junio de 2017, de https://www.fomento.gob.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/DIRECCIONES_ GENERALES/AVIACION_CIVIL/ORGANISMOS_INTERNACINALES/desc_ oaci.htm 2. Redacción. (s.f.). El Mundo de la Aviación. Recuperado el 13 de Junio de 2017, de http://www.pasionporvolar.com/organizacion-de-la-aviacion-civilinternacional-oaci/ 3. Tatti66. (s.f.). OACI. Recuperado el 13 de Junio de 2017, de http://www.monografias.com/trabajos7/oaci/oaci.shtml

19