MONOGRAFIA MODELOS ECONOMICOS

Modelos económicos 1. 2. 3. 4. 5. 6. Introducción Modelos económicos teóricos Modelos teóricos fundamentales de la cien

Views 169 Downloads 6 File size 223KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Modelos económicos 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Introducción Modelos económicos teóricos Modelos teóricos fundamentales de la ciencia económica El modelo económico peruano. Análisis y perspectivas Conclusiones Bibliografía

Introducción La definición más generalizada del modelo económico teórico, expresa que él es una representación simplificada de la realidad económica. Cuando hablamos sobre la clase de modelo económico que viene aplicando el Perú, primero debemos entender ¿Qué es un modelo? Este puede ser definido, como una representación de la realidad, una propuesta articulada de una situación existente, una representación real. Un modelo económico simula cómo se desarrolla la economía o parte de ella. También nos permite predecir el comportamiento de variables e indicadores económicos, como por ejemplo, el PBI, la inflación, la balanza comercial, el rendimiento de la bolsa de valores, la depreciación de la moneda, etc. En términos de política general de los gobiernos tenemos tres grandes modelos económicos: el modelo de economía dirigida (el Estado interviene con la intención de regular la actividad económica), el modelo liberal (confía en la capacidad del mercado para su autorregulación) y el modelo mixto (que combina aspectos de la economía dirigida y del modelo liberal). CAPÍTULO I

Modelos económicos teóricos 1.1.

1.2.

Definición de modelo. La definición más generalizada del modelo económico teórico, expresa que él es una representación simplificada de la realidad económica. Modelo económico = Representación simplificada de la realidad Una definición más precisa es que un “Modelo económico es la expresión matemática de una determinada teoría económica”1. Características: Todo modelo económico teórico debe tener cuatro siguientes características: a. Que represente una realidad económica b. Que tal representación e a simplificada c. Que tenga un contenido teórico que la sustente d. Que se exprese en términos matemáticos La cuarta característica explica que a los modelos económicos, muchos autores los conozcan más bien como “modelos matemáticos”. Pero esta característica nos dice también que los modelos comportan el establecimiento de relaciones entre variables que generalmente toman la forma de ecuaciones, y en una menor medida, de graficas o de diagramas. Las variables con las que se opera en los modelos, son las magnitudes, que expresan las funciones y el comportamiento de la economía, de donde se sigue que en ellas de manifiesto las relaciones que se establecen entre las magnitudes, o entre los fenómenos económicos que representan, o que se supone que se presentan en la realidad. CAPÍTULO II

Modelos teóricos fundamentales de la ciencia económica 2.1. LAS ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO. 1

A.G. BARBANCHO. Fundamentos y posibilidades de la Econometría. Pág., 37.

La ciencia económica, en su desenvolvimiento, ha generado verdaderos conjuntos de ideas, que agrupados en escuelas se ha sucedido una a tras otra, hasta nuestros días. Cada una de ellas tiene su más alto representante en algún economista que le ha impreso su sello de aporte personal más importante. Por su propia naturaleza, los modelos teóricos que se desprenden de cada una de las importantes escuelas del pensamiento económico, expresan sucintamente la manera particular que cada una de ellas tiene de interpretar los fenómenos económicos, que son el objeto de su estudio y análisis. 2.1.1. EL MODELO MERCANTILISTA. La escuela mercantilista está representada por un conjunto de ideas y teorías, que dieron sustento a la política de las potencias europeas que florecieron y se desarrollaron en los siglos XVI, XVII y XVIII. Como el mercantilismo se extendió a lo largo de los tres siglos, y sus representantes vivieron en situaciones y circunstancias no siempre idénticas, sus ideas y puntos de vista no son en todos los casos similares, aunque obvio tienen muchos puntos importantes afines y comunes, desde sus expresiones más primitivas, expuestas por G. Malynes hacia comienzos del siglo XVII, hasta los de su mayor desarrollo, expuesto por E. Misselden, y principalmente por Thomas Mun. a) La función de Ingreso Nacional.- según los mercantilistas, las actividades estratégicas de toda economía la detentan la industria y el comercio, particularmente el comercio exterior; estos sectores estratégicos impulsan a los restantes, con el resultado que se tiene la riqueza nacional. Y = Y (Q, X - M) b) La función de la producción física.- las referencias que puede encontrarse en los escritos mercantilistas, sobre el papel que los recursos humanos y naturales tienen sobre el volumen de la producción física, así como su prédica contra los altos salarios y contra la usura y a favor del control del tipo de interés. Q= Y (N, R, p, sr, i) La función de las exportaciones.- en el criterio de los mercantilistas, las exportaciones constituyen una de las magnitudes ms importantes para el logro de la riqueza nacional, dependiendo su volumen, no solo de la cantidad física de lo que se produzca, sino también de la relación de precios entre los de producción nacional y los de producción extranjera (siendo así que si en la relación, los precios de los productos nacionales frente al precio de los productos extranjeros es inferior, las exportaciones serán mayores y viceversa). X = X (Q, Pm/Pn) c) La función de las importaciones.- para los mercantilistas lo mejor es contar con una balanza comercial favorable, es decir que las exportaciones sean superiores a las importaciones. M = M (Q, Pm/Pn, bm) d) La función de la ocupación.- Para los mercantilistas, la ocupación (N) la función es una función decreciente de la cuantía de habitantes (H) y creciente del volumen de producción (Q) y de las inversiones que realicen (I): N = N (H, Q, I) e) La función del salario nominal.- según esta escuela, el salario nominal, (sn), es una función del salario real (sr), de la demanda de mano de obra, (N), y del nivel de los precios (P): Sn = Sn (sr, P, N) f) La función del nivel de los precios nacionales .- conforme esta escuela, los precios de los productos de exportación nacionales, (Pn), son una función directa de los salarios nominales, (sn), e inversa de la productividad, (p): Pn = Pn (sn, p) g) La función del tipo de interés .- de conformidad con esta escuela, el tipo de interés, (i) es una función directa de la demanda de dinero líquido, (L), e inversa de la oferta monetaria, (D) y del ahorro, (A): i = i (L, D, A) h) La función del ahorro .- para los mercantilistas el ahorro es una función del ingreso nacional, (Y) y del tipo de interés (i): A = A (Y, i) i) La función de la inversión .- según el mercantilismo la inversión (I), es una función directa del saldo externo, (X - M), e inversa del tipo de interés , (i): I = I (X – M, i)

j) La función de la oferta monetaria .- según los mercantilistas, un saldo favorable en el comercio exterior tiene significado de un aumento del oro, puesto que con él se cubre dicho saldo, la oferta monetaria , (O), es una función directa del saldo externo, (X - M): O = O (X – M) k) La función de la demanda de liquidez monetaria .- de acuerdo con los mercantilistas, la demanda de dinero líquido, (L), es una función de la producción, física, (Q), y de la preferencia que las personas tengan por el dinero líquido (l): L = L (Q – l) 2.2.2. EL MODELO FISIOCRÁTICO. La fisiocracia es la doctrina económica del siglo XVIII que consideraba la agricultura como única fuente de riqueza de la sociedad. Según esta teoría, la producción agrícola (producción neta) es la única fuente de riqueza en cuanto que sólo esta actividad genera bienes que pueden ser consumidos sin alterar la fuente que los origina. La fisiocracia se originó en Francia durante la segunda mitad del siglo XVIII cuando François Quesnay, médico de la Corte de Luis XV, publicó varios artículos de economía y su Tableu économique (1758), acompañado de una memoria2 Del planteamiento fisiocrático, puede desprenderse un modelo referido a la función de la producción, así: 1) Definición de la Producción Bruta Total: PBT = PBA + PBE En que: PBA = Producto total agrícola y minero PBE = Producto total de la clase estéril 2) Función de la Producción Agrícola: PBA = PBA (pa, ma, n) En que: pa = Productividad del trabajador agrícola y minero ma = Avances y extensión territorial empleada con fines productivos n = Condiciones climáticas para la agricultura 3) Función de la Producción Manufacturera: PBE = e (PBA) En que: e= Coeficiente de la relación del producto estéril, respecto del producto agrícola ma = Avances y extensión territorial empleada con fines productivos n = Condiciones climáticas para la agricultura 4) Función de la Producción Bruta Total: PBT = PBA + PBE En que: PBT = PBA (pa, ma, n) + e (PBA) PBT = (1 + e) [PBA (pa, ma, n)] 2.2.3. EL MODELO CLÁSICO. Los orígenes del enfoque clásico se remontan a hace más de 200 años, por lo menos al famoso economista escocés Adam Smith. En 1776, Smith público su obra clásica llamada, Las Riquezas De Las Naciones, en la que propone el concepto de mano invisible. Este concepto se basa en que, si hay mercados y los individuos gestionan sus asuntos económicos buscando su propio provecho, la economía en su conjunto funcionara bien. En palabras de Smith, en una economía de mercado los individuos, en su búsqueda de su propio provecho, parecen llevados por una mano invisible a maximizar el bienestar general de todos los miembros de la economía. “Para Marx, los economistas “clásicos” fueron Adam Smith, David Ricardo y sus predecesores, en la misma línea de sus pensamientos; esta lista, Keynes, les añadió a sus continuadores, como J.s. Mill, Marshall, Edgenworth y Pigou”3. En términos generales para estos autores el crecimiento de las 2

crisissigloxvii.blogspot.com/2008/12/la-fisiocracia.html. 09 de diciembre del 2008.

3

ROEL PIMEDA, V. Modelos Económicos. Lima, Pág., 53, 1974.

economías se basaba fundamentalmente, en la evolución que experimentaba el progreso tecnológico en la relación con el proceso demográfico 4. 1) Función de la Producción.- Para los economistas clásicos, la producción está ligada, o depende de la ocupación, de modo que a mayor número de trabajadores corresponde una mayor producción, y viceversa. (Ver ecuación N° 01) Y = Y (N) En que: Y = Producción N = Ocupación 2) La maximización de las utilidades.- a partir de un cierto nivel de ocupación, los trabajadores marginales (o adicionales) tienen una productividad decreciente, las utilidades llegan a su punto máximo cuando la productividad marginal, se iguala al salario real. (Ver ecuación N° 02)

3) La función de la oferta de Mano de Obra.- según los clásicos: si los salarios reales aumentan, habrá más personas dispuestas a ofrecerse como trabajadores; en cambio, si los salarios reales disminuyen, la oferta de la mano de obra se contrae. (Ver ecuación N° 03)

2.2.4.

En que: N= Oferta de la mano de obra S = Salarios nominales P = Nivel de precios S/P = Salarios real 4) Teoría cuantitativa del dinero (o la función de la Demanda Monetaria).- Si la producción aumenta, habrá una tendencia a que la moneda aumente su volumen, ya que si así no fuera, los precios bajarían. (Ver ecuación N° 04) M = IPY En que: M= Demanda monetaria I = Coeficiente de la demanda de liquidez P = Nivel de precios Y = Producción 5) La función del Ahorro.- l ahorro es una magnitud que resulta de deducir el consumo del ingreso. (Ver ecuación N° 05) A = A (r) 6) La función de Inversión.- Habrán mayores inversiones cuando el interés es bajo, al paso que las inversiones disminuirán cuando la tasa de interés es alta. (Ver ecuación N° 06) I = I (r) 7) El Equilibrio en el Modelo Clásico.- Se produce en el punto en que se interceptan la inversión y el ahorro, o lo que es lo mismo cuando ambas magnitudes se igualan. (Ver ecuación N° 07) I=A 5 EL MODELO MARXISTA . El núcleo del modelo marxista es la teoría del valor, por lo que se expresa que dicha categoría proviene del trabajo humano, (del trabajo humano vivo que realizan los obreros directamente, con la ayuda del trabajo muerto o acumulado en la forma de capital constante). Así es como se tiene las dos formas fundamentales de capital: “capital variable”, (v), y “capital constante”, (c). K=v+c

4

teoria-crecimientoeconomico.blogspot.com/.../el-modelo-clasico-los-origenes-del.htm. 21 de julio 2012.

5

ROEL PINEDA, V. Modelos económicos. Lima, 1974, pág., 57 – 66.

1) Ecuación del Producto Bruto Total.- En el producto Bruto Total obtenido, hay un valor transferido en su integridad a los nuevos bienes, al que se conoce como su “capital constante”, y que hay otra parte que se transfiere al producto que es el “capital variable”, representativo del salario pagado a los obreros, que no obstante, han generado en el proceso productivo un valor que supera al del capital variable y que no viene a ser sino la parte del trabajo no pagado al trabajado, y del que se apropia el capitalista en la forma de “plusvalía”. (Ver ecuación N° 01). P= c + v + p 2) Función de los Cambios Tecnológicos.- se parte del criterio de que los hombres establecen entre si relaciones de producción, que corresponden al nivel que han alcanzado las fuerzas productivas. Las relaciones de producción son siempre relaciones de trabajo. El elemento más dinámico del modo de producción es la acumulación de los medios de producción, al que podemos identificar con las inversiones de manera que a fin de cuentas, la inversión o acumulación de los medios de producción es la que ocasiona un cambio de las relaciones de producción. (Ver ecuación N° 02).

En que: R= Relaciones de producción t= tiempo I = Acumulación, (Inversión), de los medios de producción La ecuación (02) expresa que los cambios que en el discurrir del tiempo se efectúan en las relaciones de producción, (a las que también podemos denominar innovaciones), son una función “r” de las inversiones. 3) La Demanda y la Oferta de la Mano de Obra.- la demanda de la mano de obra depende del incremento del capital variable. De donde se tiene las inversiones aumenta la demanda de la mano de obra y su ocupación, pero se efectúa en una proporción menor que el acrecentamiento del capital variable. Este fenómeno tiende a que se produzca una desocupación de carácter tecnológico en la economía, al que es preciso añadir el crecimiento natural de la población, fenómeno que contribuye a generar una masa de desocupados a los que se llama “ejercito industrial de reserva”, que es el medio empleado por los capitalistas para evitar el alza de os salarios, ya que quien quiera ganar más podría ser inmediatamente sustituido por la gran oferta existente en el “ejército industrial de reserva”. (Ver ecuación N° 03 y 04).

La ecuación 03 expresa la demanda de la mano de obra, (n), es menor que la capitalización; en tanto que la ecuación (09) nos dice que la oferta de la mano de obra (n) es mayor que el aumento de la masa de capital del país. 4) La Cuota decreciente de la Ganancia.- la a diferencia de la cuota de plusvalía, que es la razón entre la plusvalía y el capital variable. (Ver ecuación N° 05).

La cuota de ganancia, es la relación entre la plusvalía sobre el capital total, es decir, sobre la suma de los capitales constantes y variable:

A medida que el capitalismo o la empresa capitalista se expanden, se acrecienta también la composición orgánica de su capital, puesto que el capital variable tiene una menor tasa de expansión que la inversión.´ 2.2.5. EL MODELO KEYNESIANO6. El keynesianismo es una teoría económica propuesta por John Maynard Keynes, plasmada en su obra Teoría general del empleo, el interés y el dinero, publicada en 1936 como respuesta a la Gran Depresión de 1929. Está basada en el estímulo de la economía en épocas de crisis 7. J. M Keynes cuatro objeciones sustantivas al modelo clásico; ellas son: a. En la economía capitalista no hay plena ocupación, sino sub-ocupación de recursos. b. Además de la demanda corriente hay demanda especulativa del dinero. c. Los salarios nominales no son fluctuantes, sino más o menos estables en el mercado, a corto y aun a mediano plazo. d. El ahorro no es una función del tipo de interés, sino del propio ingreso. 1) La función de la producción Y = Y (N) 2) La Maximización De las Utilidades

3) El Salario Nominal: S = S0 4) La Función de la Demanda Monetaria: M = IPY + L (r) 5) La Función del Ahorro: A = A (Y) 6) La Función de la Inversión : I = I (r) 7) La Ecuación del Equilibrio: A=I Componentes del Producto Nacional.- Según J. M Keynes los componentes del Producto Nacional son: Y=C+I Pero como el consumo puede ser tanto privado como público, es posible desagregar el consumo público (G), de donde se desprende: Y=C+I+G (1) La Función Consumo.- El consumo de las personas forman parte de la demanda agregada, el consumo depende la renta, o sea que es una función de esta. C= (Y) Cuando hacemos mención al consumo, nos referimos a un proceso que es continuo, y por lo tanto diferenciable; o sea que en el límite, las variaciones del consumo respecto el ingreso se representa de esta manera:

6 7

Ob., Cit. Págs., 7 – 78. https://es.wikipedia.org/wiki/Keynesianismo.

A la razón (b), se le conoce como la “propensión marginal a consumir”. La Función Ahorro.- El ahorro se define como la diferencia entre el ingreso y el consumo; de manera que ex –ante el ahorro planeado será: A = Y – C = Y – (c + bY) (2) Así resulta que el ahorro depende del ingreso, y su variación respecto de este, se expresara correlativamente de esta, manera:

A la razón (a), se le conoce como la “propensión marginal al ahorro”. La Función Inversión.- En principio: A = I = aY (3) Pero la decisión para que un especulador o empresario se decida a adquirir acciones industriales, o a invertir propiamente, dependerá tanto del tipo de interés, (r), como de los beneficios industriales, o de lo que Keynes denomina la “eficacia marginal del capital”. De aquí se sigue con que la función inversión tendrá estas expresiones: I = I (r) Ecuación en que la inversión es una función decreciente del tipo de interés, (cuando el tipo de interés aumenta, la inversión decrece, y viceversa), cuando se mantiene estable la “eficacia marginal del capital” (g). I = I (g) Esta última ecuación significa que la inversión es una función directa de la “eficacia marginal del capital”, (puesto que, cuando “g” aumenta, la inversión también se expande, y cuando “g”) disminuye, la inversión se contrae), en las condiciones que el tipo de interés se mantiene estable. I = I (r, g) (4) La ecuación (4) expresa que la inversión es una función decreciente del tipo de interés y creciente de la eficacia marginal del capital. La ecuación (4) se deriva de su gran uso de la política económica, puesto que la regulación del tipo de interés puede influir en el volumen de la inversión, y como tal, en la cuantía del ingreso y del propio consumo. En las condiciones de una economía de mercado, el tipo de interés depende de 2 variables que son: la oferta monetaria y la preferencia por la liquidez. r= r (M) En que el tipo de interés es una función decreciente de la cantidad de dinero que hay en el mercado, (si aumenta la oferta monetaria el tipo de interés se contare, y viceversa), cuando la preferencia por la liquidez se mantiene en su mismo nivel. r= r (L) De acuerdo con J. M. Keynes, la “preferencia por la liquidez” tiene 3 orígenes, que son: el motivo transacción, (demanda de dinero para adquirir bienes y servicios), el motivo especulación, (demanda de dinero para adquirir acciones industriales), y el motivo precaución, (demanda dinero para cubrir los riesgos que puedan presentarse en el futuro más o menos inmediato). De este modo tenemos que: r= r (M, L) (5) CAPÍTULO III

El modelo económico peruano. Análisis y perspectivas

3.1. CONCEPTO DE MODELO ECONÓMICO. Cuando hablamos sobre la clase de modelo económico que viene aplicando el Perú, primero debemos entender ¿Qué es un modelo? Este puede ser definido, como una representación de la realidad, una propuesta articulada de una situación existente, una representación real. Un modelo económico simula cómo se desarrolla la economía o parte de ella. También nos permite predecir el comportamiento de variables e indicadores económicos, como por ejemplo, el PBI, la inflación, la balanza comercial, el rendimiento de la bolsa de valores, la depreciación de la moneda, etc. En términos de política general de los gobiernos tenemos tres grandes modelos económicos: el modelo de economía dirigida (el Estado interviene con la intención de regular la actividad económica), el modelo liberal (confía en la capacidad del mercado para su autorregulación) y el modelo mixto (que combina aspectos de la economía dirigida y del modelo liberal). CARACTERÍSTICAS DEL MODELO ECONÓMICO QUE ACTUALMENTE SE APLICA EN EL PERÚ (El Consenso de Washington y el modelo de economía de mercado). En el Perú se viene aplicado desde la década del 90, las recomendaciones del Consenso de Washington, que se conoce como el modelo de economía de mercado, recordando que por aquella época, la situación del Perú era muy mala. También intervino influyendo la globalización conjuntamente con la apertura comercial, esto obligó al Perú tener que optar por única vía existente y viable, el modelo económico liberal que se aplica con relativo éxito por más de 20 años sin alteraciones significativas, abandonando costumbres políticas negativas como el populismo y la heterodoxia, así lo manifiesta Efraín Gonzáles de Olarte en un análisis que hace sobre la era liberal peruana en los últimos años. Las conveniencias del modelo económico peruano son manifiestas: el inicio de la reforma estructural peruana con la vigencia del Estado de Derecho, la libertad y la democracia como germen de autodeterminación, el rol de la empresa privada como motor del desarrollo, el papel fundamental del mercado como eje rector en la asignación de recursos; la apertura comercial, entre otras reformas, fueron básicas para el éxito económico logrado en los últimos años, cuyos principios económicos han sido mantenidos por los últimos gobiernos con muy pequeñas variaciones, lo que ha permitido además, conformar una filosofía basada en la doctrina neoliberal y sus recetas. 3.1. LA MALDICIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES: EL MODELO PRIMARIO EXPORTADOR. El reconocido economista e investigador de la Universidad del Pacífico, Jurgen Schult nos dice la necesidad urgente de realizar cambios al modelo primario exportador peruano para que no nos lleve al fracaso. Agrega Schult, que el Perú viene atravesando por la “maldición de los recursos naturales”, debido a los precios de las materias primas altamente volátiles, lo que viene generando incertidumbre en el crecimiento económico, por esa razón, debemos planificar la economía para diversificarla e industrializarla con mayor valor agregado. Tenemos una economía muy dependiente de la minería, que la hace desequilibrada porque se concentra en determinados sectores, como son las finanzas, el comercio y la propia minería, eso nos obliga a orientar nuestros esfuerzos hacia al mercado interno. No podemos depender de lo que sucede en la economía global. El ministro de Economía se encomienda cada día a todos los santos para que la China no se desacelere demasiado. En abril del 2013, con ocasión del Foro Económico Mundial 2013, llevado a cabo en el Perú, Juan Jiménez, presidente de la PCM, manifestó que el Perú es un país formal y respetable, que impulsa la inversión, con reglas de estabilidad jurídica y tributaria para que los inversionistas confíen y vengan al país. La conducción de la economía se sustenta en el respeto a las libertades civiles, políticas y económicas y que tenemos una hoja de ruta que enmarca nuestro trabajo, por esta razón, el Perú ha alcanzado tasas de inversión elevadas de hasta el 30% del PBI, tasas que solo se observa en países desarrollados de Asia. 3.2. LA MEJOR ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO DEL PERÚ. Ahora debemos preguntarnos ¿Es el modelo económico de naturaleza neoliberal la mejor alternativa de desarrollo para el Perú? En principio, este modelo para su aplicación, tiene diversas medidas y parámetros que lo califican como neoliberal. Tiene objetivos de política económica que nuestro país aplica desde la década de los noventa, estos son: NEOLIBERALISMO: El término neoliberalismo fue introducido a finales de 1930 por los liberales europeos para promover una nueva forma de liberalismo económico intervenido en algún nivel, político y social para corregir lo que se pensó como deficiencias que llevaron al crac del mercado de valores en 1929. El término se usa con diferentes connotaciones, algunas incluso con connotaciones emocionales con el afán de descalificación de las ideas de un adversario que defienda una economía de mercado. - Liberalizar toda la economía y los elementos que la constituyen.

-

La puesta en vigencia de Tratados de Libre Comercio con las otras regiones del mundo (especialmente con EE.UU., la Unión Europea, China, Japón, Corea, Unión Europea, MERCOSUR, Alianza del Pacifico, etc.) - La reducción del tamaño del Estado mediante la privatización de las empresas gubernamentales. - Obtener niveles de crecimiento económico mediante elevadas tasas del PBI. - Finanzas públicas equilibradas evitando déficit fiscales y altos niveles de endeudamiento público. - Generar empleo e inversión reactivando de esta forma la economía. Vemos de manera general, que la aplicación del modelo de economía de mercado de corte neoliberal en el Perú, resulta incompatible en los actuales momentos y no concuerda con el orden y la estructura productiva existente en el país, considerando que una apertura económica indiscriminada plantea la condición necesaria, que involucra la máxima eficiencia en el rendimiento de los recursos y el capital, en otras palabras, productividad y tener una posición de igualdad para competir tanto a nivel del mercado nacional como en el contexto mundial; en ese sentido, apreciamos la existencia de notorias simetrías con nuestros principales socios comerciales (EE.UU., Unión Europa, China , Japón, así como entre los sectores productivos del país, lo pone en evidencia el subdesarrollo económico y social de nuestra nación. 3.3. FALLAS DEL MODELO ECONÓMICO PERUANO. De las conclusiones más importantes del último CADE 2013, el sociólogo Francisco Durand nos hace conocer sobre ocho fallas importantes del modelo económico, entre ellas, tenemos 1) nos hace vulnerables a un shock externo negativo: caída de los términos de intercambio y salida de capitales, 2) crea poco empleo formal por ser intensivo en capital, lo que favorece la informalidad, 3) privilegia la propiedad privada y dentro de la a la gran empresa, 4) favorece la concentración económica y tiende al abuso de la posición de dominio del mercado, 5) reprimariza la economía en torno a la minería, la actividad extractiva más destructiva, 6) la “competitividad” también se basa en salarios bajos (cholo barato), 7) extranjeriza las principales actividades económicas, 7) tiende a la depredación acelerada del medio ambiente, y finalmente, 8) impulsa el consumismo en base a la deuda y diluyendo las diferencias entre necesidades y deseos, tendencia que afecta principalmente a los pobres. 4. UNA MIRADA AL MODELO NEOLIBERAL EN EL PERÚ. La estructura productiva creada por el modelo neoliberal es insostenible. Ésta combina un modelo primario exportador, con escasa diversificación y contenido tecnológico y de conocimiento en la producción, con predominancia de empresas de pequeña escala y bajísimos niveles de productividad. Más de tres cuartas partes de las exportaciones siguen siendo tradicionales y más del 55% son minerales. Desde ese punto de vista, se puede decir que el Perú es un país que exporta piedras, situación que ha sido perpetuada por 23 años de neoliberalismo en nuestro país). Michael Camdessus, ex director del FMI, dijo en palabras fuertes en su momento: “Esta es la razón por la que sabemos, desde hace tiempo se debe vigilar el mercado….Esto es fundamental no se puede aceptar que el fundamentalismo marxista sea sustituido por un fundamentalismo de mercado”. Cualquiera puede apreciar sin ninguna duda, que el Estado de Derecho forma parte fundamental de la reforma estructural neoliberal. Sin embargo, en la década de los 90 el Estado de Derecho fue violado sistemáticamente, la ruptura fue consolidada con el golpe de estado. La ejecución a ultranza de una política neoliberal hizo de la corrupción una modalidad de gobernar atentando contra los derechos humanos y de las comunidades nativas e indígenas. 4.1. DESIGUALDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO. En un artículo denominado “Inequidad perpetua”, José Távara nos decía que Platón sostenía que en una sociedad ideal la riqueza de la persona más rica no debe ser mayor a cuatro veces la de la más pobre. Por su parte J.P. Morgan afirmaba a fines del siglo XIX que la diferencia debía ser de veinte a uno. Hemos llegado al siglo XXI y la diferencia es abismal, de cientos de miles a uno. Estas brechas tienden a perpetuarse de una generación a otra. Por ello, en la gran mayoría de los países aplican impuestos a las herencias, por encima de cierto valor para evitar una concentración de la riqueza. Es indudable que las fuerzas del mercado, los contratos y pactos laborales son la razón básica de una gran parte del aumento en la desigualdad. La globalización y los desarrollos tecnológicos ayudan y benefician al capital humano altamente calificado. Ahora, no sólo es necesario un par de brazos fuertes, tener deseos de logro y sentido común para ubicarse en el medio de la curva distributiva y tener un ingreso razonable, ahora los mejores, los más capacitados y entrenados son

los que absorben la mayor parte de las ganancias. Un estudio realizado últimamente por Branco Milanovic, economista serbio, investigador principal del Banco Mundial, determinó que el 5% más pobre de los países ricos obtiene en promedio ingresos superiores al 60% de la población del planeta. Es decir, la desigualdad se explica, en gran medida por la diferencia en los ingresos medios de los países. La desigualdad global podría disminuir si el PBI de los países creciera a tasas elevadas. Igualmente, si existieran mecanismos de distribución entre paises y al interior del país. El problema estriba, señala José Távara que el monto global de las donaciones y ayudas al desarrollo es muy bajo, es solo 5 veces mayor al monto y total que Goldman Sachs pago en bonos a sus ejecutivos” en un año de crisis. Es importante recordar cuando examinamos la desigualdad, los estudios del Nobel de Economía en el 2007 Eric Maskin, sobre la relación existente entre la economía y la ciencia política, le preocupa la creciente desigualdad en EE.UU que se viene incrementando, pero también en China, India, Rusia y Europa, ha tenido conocimiento que ha caído en Perú y el Brasil, más no en México. De hecho podemos argumentar que una de las causas del aumento de la desigualdad en el mundo es la globalización. Si bien, este fenómeno ha representado significativa mejoría en el nivel de bienestar y desarrollo de las personas es evidente, que los beneficios económicos no se han distribuido en forma equitativa. Como puede verse, las personas que tienen mayores conocimientos y destrezas son las beneficiadas. El coeficiente Gini que mide la desigualdad de un país nos muestra, por ejemplo que en el Perú este indicador registra 0.48, donde 0 corresponde a una situación de perfecta igualdad; y 1 una de perfecta desigualdad. A pesar de las críticas, es alta la probabilidad de que en los próximos años se continúe con el modelo económico peruano y que lleguemos al año 2021, año del bicentenario con casi tres décadas de persistir en una línea de pensamiento y acción, que dejó en el pasado los fracasos económicos y que este esquema nos ha dado muestras de un crecimiento persistente y una sólida disminución de la pobreza. La realidad es que existen algunas señales claras para reafirmar la permanencia en el largo plazo del modelo peruano, por ejemplo, cuando Humala planteó la Gran Transformación, surgieron los agentes económicos, los medios de comunicación y gran parte de la sociedad que manifestaron su discrepancia con esas ideas chavistas. Por otro lado, el pueblo peruano ha ajustado sus estructuras mentales hacia el progreso y el bienestar, hay una clase media que se amplia y desarrolla y no desean experimentos desconocidos en la economía; por último, los fracasos económicos y de políticas de gobierno en países llamados del socialismo bolivariano del siglo XXI y agrupados en el Alba, como Argentina y Venezuela representan rutas que se deben evitarse. 4.2. LA PARADOJA ENTRE CRECIMIENTO Y DESARROLLO. Cualquiera puede apreciar los recientes conceptos del economista Daniel Córdova, presidente del grupo Invertir, quien nos habla de la paradoja que existe entre la imagen del Perú en el mundo que crece económicamente a tasas elevadas y nuestra ubicación en los ranking mundiales de competitividad, donde nos encontramos en un nivel de subsuelo en educación y una infraestructura física que da lástima. La contradicción e incoherencia continúa y subsiste ya que unido al macizo y pujante crecimiento económico, la popularidad del presidente Humala se encuentra en caída libre. El modelo económico actual fue engendrado y madurado en los años 90, es fundamentalmente de naturaleza fiscal y monetaria. En dicha década, si se hizo un cambio estructural, una reforma, se logró derrotar la inflación y se apertura la economía. Es por eso necesario, quede definido claramente, que el equilibrio macroeconómico no es patrimonio de éste ni del anterior gobierno. El gobierno debe convocar al sector privado para hacer las reformas de segunda generación e inversiones en infraestructura. En el año 2004, se llevó a cabo una evaluación de los aspectos positivos y negativos del Consenso de Washington, que concluyó en la redacción de la “Agenda de Desarrollo de Barcelona”, cuyo epílogo puede sintetizarse en lo siguiente: “Se carece de una política única y una fórmula ejemplarizante que garantice un crecimiento sostenido. Los países que han logrado esta trascendental tarea se han enfrentado a una serie de obstáculos, habiendo aplicado diversas políticas regulatorias sobre exportaciones, promoción industrial, innovación tecnológica y adquisición del conocimiento”. Otra manera de ver la relación entre el modelo de economía de mercado y el bienestar en el Perú lo señala Jim Young Kin, el presidente del Banco Mundial que “con la movilización vertical ascendente de los pobres favoreció la expansión de la “pujante” clase media en el país, a la que pertenecen aquellos que tienen la predisposición del ahorro, de la inversión, del emprendimiento con hábitos de consumo que constituyen el apalancamiento de la demanda interna del país. 4.3. LOS LÍMITES MORALES DE LOS MERCADOS.

Michael J. Sandel, profesor de Filosofía Política en la Universidad de Harvard autor de “Lo que el dinero no puede comprar, los límites morales acerca de los mercados”. Actualmente son contadas las cosas que el dinero no puede comprar. ¿Qué papel debería tener el dinero y los mercados en una buena sociedad? Casi sin darnos cuenta, hemos pasado por tener economías de mercado a convertirnos en sociedades de mercado. La diferencia: una economía de mercado es una herramienta una valiosa y efectiva para organizar la actividad productiva. En contraste, una sociedad de mercado es una en la que casi todo está a la venta. 5. PROPUESTAS DE CAMBIO EN EL MODELO ECONÓMICO PERUANO. La izquierda reclama el cambio del modelo económico liberal peruano. EL MODELO NEOLIBERAL PERUANO. El modelo neoliberal, actualmente es la ideología dominante en casi todos los países del mundo, por no decirlo en todos, pero no se sabe si algún día tendrá su final, aunque muchas personas se organizan para destruir al sistema, proponiendo modelos económicos alternativos -donde los derechos humanos, la justicia, la democracia, el medio ambiente y la sustentabilidad, estén por encima de los capitales). El Frente Amplio viene reclamando el cambio del modelo económico neoliberal en el Perú, así lo considera Manuel Dammert, Congresista, quien ha dicho que “el Perú está condenado a exportar piedras e importar mercancías de mala calidad. Se ha destruido el agro y la industria (textiles y metalmecánica), se precariza el empleo, se ha entregado la soberanía energética y los recursos de agua y tierra. Se obliga a los peruanos a regalar sus bajos sueldos a las AFP, a utilizar los desmesurados e injustos créditos, a la inseguridad ciudadana. El ministro Castilla, se jacta arrogantemente de someter al pueblo peruano a la dictadura de la plutocracia que controla el sistema financiero, el gas el agua y la tierra. Se han anulado los derechos sociales y se carece de empleo digno, los regímenes laborales carecen de estabilidad, los salarios son injustos y las pensiones inadecuadas. No se ven intentos de recuperar el gas para el Perú ni el propósito de cambiar la matriz energética y propiciar la petroquímica. Se ha recortado el canon y se pretende dar bonos a los municipios y regiones para hacerlos deudores de sus propios y legítimos ingresos futuros. El problema radica en que el llamado Frente Amplio no es un ente organizado. No ha creado ninguna base territorial o funcional. No cuenta con ningún comité en alguna provincia o distrito. Puede decirse que el Frente amplio es una reunión de cúpulas de esos micro partidos casi ausentes en las organizaciones sociales, así lo ve con amplitud de miras, Antonio Zapata en su artículo de opinión ¿Dónde está la izquierda? Otra complicación estriba, en que el Frente Amplio carece de un programa político. No hay tema Gran Transformación ni menos una Hoja de Ruta. Podemos decir que actualmente en el Perú la izquierda es un sentimiento. Sus líderes no plantean una idea cabal de lo que es y significa el Perú de hoy y hacia donde hay que conducirlo para su desarrollo. Una prueba de su fracaso político del FA son los resultados electorales en Lima donde las fuerzas de izquierda Tierra y Dignidad y el partido Humanista de centro-izquierda han ocupado la cola de las opciones políticas. 5.1. NO HAY UNA TERCERA VÍA ENTRE EL CAPITALISMO Y EL SOCIALISMO. La paradoja de la situación que vivimos es que, junto con la crisis del capitalismo, también ha salido a relucir una profunda crisis de la izquierda a escala internacional. Recordando a Séneca, “no hay viento favorable para el navegante que no sabe a dónde va”. La bancarrota del capitalismo, su incapacidad para satisfacer las necesidades de la inmensa mayoría de la sociedad, los conflictos sociales, la pobreza y la exclusión social, e incluso el peligro que está suponiendo para la supervivencia del planeta como un lugar habitable, exigen una alternativa: el socialismo. Pero, ironía de la historia, ninguna de las grandes organizaciones de la clase trabajadora se atreve a defenderlo como alternativa frente a las notorias debilidades del sistema capitalista. 6. OTRAS ALTERNATIVAS DE MODELOS REFERENCIALES. El modelo económico aplicado en Chile bajo el gobierno militar de Pinochet. Los “Chicago Boys”. En el año 1956, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chicago, firmaron un convenio para que los alumnos chilenos realicen estudios de postgrado en Chicago donde el destacado Milton Friedman era profesor. Se conoció como “Chicago Boys a un grupo de cerca de 25 economistas chilenos que en la década de los 60 fueron apoyados y seleccionados por sus profesores de la Escuela de Economía de la Universidad de Chicago (Milton Friedman y Arnold Harberger). Los Chicago Boys tuvieron influencia decisiva en el régimen militar de Augusto Pinochet en Chile, siendo los artífices de reformas económicas y sociales que llevaron a la creación de una política económica referenciada en la economía de mercado de orientación neoclásica y monetarista, y a la descentralización del control de la economía. Milton Friedman acuñó el término el "milagro de Chile" para referirse a la obra de sus

discípulos en ese país. El dilema está en que, parte significativa del pueblo chileno consideran a Pinochet como el creador y promotor del buen nivel de su actual economía, la más eficiente de América Latina en la aplicación del modelo de economía de mercado, que se traduce en sus resultados e indicadores económicos y sociales. Es por esa razón, que su población consideran a los militares, en algunos casos, como héroes, no solo por haber colocado a Chile como un país en la antesala del desarrollo en que se encuentra hoy día, sino además, se jactan de sus victorias guerreras, caso muy diferente a la imagen de los militares peruanos, que en época de Montesinos nos llevaron a las relaciones cívico-militares a su más bajo nivel, y que nos ha costado mucho esfuerzo cívico y moral en recuperarnos y seguir siendo como siempre, la Institución Tutelar de la Patria, que debe contar en el más corto plazo con una fuerza armada eficiente y profesional, adaptada a las normas de reestructuración del Estado, capacitada, entrenada y disuasiva, con la capacidad operativa de defender plenamente la soberanía del país en tierra de Bolognesi, en el mar de Grau y en el espacio aéreo de Quiñónez. 6.1. NO IMITAR A CHILE. Ricardo Hausmann, economista venezolano, Director del Centro para el Desarrollo Internacional (CID) de la Universidad de Harvard que vive en Boston. Estuve recientemente en Lima, como moderador de la mesa sobre nuestros motores de crecimiento en el Foro Económico Mundial Latinoamérica. Su consejo al Perú: o seguir a Chile. Nos dice que “en la cultura Toyota, si uno quiere mejorar tiene que tener la capacidad de identificar las cosas que no están bien y no vivir destacando las que están bien. Chile es un país sorprendentemente poco diversificado para su nivel de ingreso y no se puede explicar eso porque tiene mucha riqueza minera. La actitud chilena de dejar todo en manos del mercado no facilita la diversificación. Andrés Oppenheimer, periodista, nos dice “La pobreza en Chile ha disminuido del 40% en 1990 al 14% actual. A su vez, el ingreso per cápita de Chile ha aumentado de US$ 5,000 a casi US$ 20,000 durante ese mismo periodo, más que cualquier otro país de la región. Chile sufre una crisis de expectativas crecientes producto de su crecimiento – algunos la llaman la “insatisfacción del progreso”, y la mejor manera de preservar el “modelo chileno” será dando mayores prestaciones sociales a quienes menos se beneficiaron con el crecimiento. Lo único que pone en riesgo el modelo chileno es no hacer cambios” 6.2. PINOCHET Y LOS CHICAGO BOYS. Chicago Boys (en español: Chicos de Chicago) es un término aparecido en la década de 1970 para denominar a los economistas liberales educados en la Universidad de Chicago, bajo la dirección de los estadounidenses Milton Friedman y de Arnold Harberger. Los Chicago Boys tuvieron influencia decisiva en el régimen militar de Augusto Pinochet en Chile, siendo los artífices de reformas económicas y sociales que llevaron a la creación de una política económica referenciada en la economía de mercado de orientación neoclásica y monetarista, y a la descentralización del control de la economía. Milton Friedman acuñó el término el "milagro de Chile" (The miracle of Chile), para referirse a la obra de sus discípulos en ese país). Fuente: Carlos Carrillo Rieckhof. Mayor General FAP (r), Contador Público Colegiado por la PUCP, Magíster en Ciencias Administrativas, Doctor en Economía. Extraído: http://nespinozah.blogspot.pe/2014/01/el-modelo-economico-peruano-por-carlos.html. Fecha: 17/01/2017.

Conclusiones El modelo económico peruano pareciera no estar conduciéndonos al desarrollo económico. La discusión no debería ser si es necesario hacer ajustes o no, sino sus alcances. Naturalmente, hacer cambios conlleva ciertos riesgos, pero el riesgo de no hacer nada, con seguridad, es mayor. Es necesario crear nuevas fuentes de crecimiento y potenciar las existentes: El crecimiento potencial (el de mediano plazo) pareciera estar cayendo por factores externos. En la actualidad el crecimiento está alrededor del 5.0%. La caída del crecimiento es porque se va agotando el efecto de factores que impulsaron sucesivamente el crecimiento en las últimas dos décadas: estabilización macroeconómica, derrota a la subversión, acceso a insumos de mayor calidad y menor precio, recuperación de la inversión en los sectores minero y energético, impulso de los servicios públicos, aumento continuo del precio de las materias primas, reducción de costos de financiamiento, entre otros. Según el Banco Mundial (2011) «los altos costes salariales no laborales y el salario mínimo obligatorio, en particular, promueven la informalidad de la mano de obra”. En la actualidad la

Informalidad en el Perú es del 70%. Tenemos una presión tributaria de solo 15% con relación al PBI, muy por debajo del promedio en Sudamérica. La ciudadanía cree que el modelo económico peruano debe ser profundizado mediante la reforma acertada del Estado, con el fin de otorgar mejores servicios y que propicie que mayor capital privado, nacional y extranjero ingrese al país. La población está reclamando menores impuestos, menos burocracia, mayor apoyo al emprendimiento, que son propuestas de economía de mercado y no de cambio de política económica (Fritz Du Bois, setiembre 2013). La desconfianza es en el Gobierno y no en el modelo económico, por eso es la importancia que debe haber un cambio para que el gobierno recupere confianza, para eso debe: estimular las inversiones, atacar la burocracia y tener una política de seguridad ciudadana.

Bibliografía       

A.G. BARBANCHO. Fundamentos y posibilidades de la Econometría. ALVAREZ, FACUNDO. Economía. Provincia de Buenos Aires. Argentina. 2013. ASOCIACION FONDO DE INVESTIGACIONES Y EDITORES. Introducción a la Economía. Lumbreras Editores. 2007. MANKIWW, N. GREGORY. Principios de Economía. Thompson Editores España. Cuarta edición. 2007. PARKIN, MICHAEL. Microeconomía. Séptima edición. 2006. ROEL PINEDA, V. Modelos económicos. Lima, 1974. Fuentes Electrónicas: o Carlos Carrillo Rieckhof. Mayor General FAP (r), Contador Público Colegiado por la PUCP, Magíster en Ciencias Administrativas, Doctor en Economía. Extraído: http://nespinozah.blogspot.pe/2014/01/el-modelo-economico-peruano-porcarlos.html. Fecha: 17/01/2017. o https://es.wikipedia.org/wiki/Keynesianismo. o crisissigloxvii.blogspot.com/2008/12/la-fisiocracia.html. 09 de diciembre del 2008.