Monografia Matalache

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA” “SAN VICENTE DE PAÚL” SECUNDARIA TÍTULO DE LA M

Views 189 Downloads 5 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA” “SAN VICENTE DE PAÚL”

SECUNDARIA

TÍTULO DE LA MONOGRAFÍA “LA ESCLAVITUD DE “MATALACHÉ”: EL UMBRAL A LA TRATA DE PERSONAS EN LA ACTUALIDAD” AUTORAS: Antonella Varinia Alcalde Eslava Fiorella Paola Cantera Moncada Romina Alexandra Chávez Alama Dánery Noelia Colchado Ruiz Nelly Elizabeth Robles Lora Valeria Soledad Rodríguez Alcántara María del Carmen Solano Ramírez GRADO Y SECCIÓN 4to “A”

ASESORA Janeth Hoyos Rospigliosi TRUJILLO - PERÚ 2013

1

DEDICATORIA A Dios todopoderoso, por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente. A mis padres Noemí y Nelson por sus consejos, sus valores, por la motivación para ser una persona de bien, pero más que todo, por su amor, para ellos mi respeto y amor. A mi hermano José por ser una persona especial en mi vida. A mis abuelos María y José por su infinita paciencia y tierna compañía. A mi tía Jessenia por su amor e inagotable dedicación. -Noelia Colchado

A Dios, quien me dio los conocimientos necesarios para poder ser como soy.

A mis familiares,

quienes siempre están cuando los necesito. Al grupo que junto a mí, desarrollaron este trabajo. -Valeria Rodríguez

2

A Dios presente incondicionalmente de mi vida, a mi madre Carmen por haberme apoyado en todo momento. A mi padre Heber por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo caracterizan y que me ha infundado siempre, y quiero dedicar esta monografía también a todos lo que me ayudaron directa o indirectamente a realizar este documento. -

Nelly Robles

A Dios, el Todopoderoso, quien me da un soplo de vida y buena salud todos los días de mi vida. A mis padres, Jessica y Javier, por el amor que me brindan plenamente y por el apoyo incondicional que hace que sea una mejor persona e hija. A ellos les debo mi formación y les dedico mi participación en esta monografía. Romina Chávez

3

A Dios y a mis padres Antero y Carmen, por haberme dado la oportunidad de estudiar y poder desarrollarme

en

la

vida.

A

mis

hermanas

Carmela y Elena y a mi prima Katherine por acompañarme siempre. Maria del Carmen Solano

A Dios, por haberme permitido culminar esta monografía, brindándome salud, fortaleza y valor para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor. A mis padres por haberme apoyado en todo momento, por sus sabios consejos, sus valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada por su amor y confianza.

Fiorella Cantera

4

Al Hacedor del mundo y a su santa madre, la virgen María, quienes le dan sentido a mi vida; a mi madre Catherine, a mis abuelos Adrián y Fabiola, quien con su eterna gratitud y profundo amor

que siempre están conmigo inculcándome.

A mi tío Irwing, quien más que mi tío, es mi padre, a mi tía Angélica, a mi hermana Raquel, a quién espero ser su guía en todo momento; a mis primos Irwing y Adrián a quien les deseo todo lo mejor del mundo y anhelo que tengan un futuro magnífico. Antonella Alcalde

5

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a las Hijas de la Caridad por su gran labor humanitaria a las personas que más lo necesitan, brindando apoyo moral y espiritual. Agradecemos al colegio “San Vicente de Paúl” de Trujillo conjuntamente con su plana laboral, por haber cultivado en nosotras, las alumnas, valores imprescindibles como la responsabilidad, la perseverancia y la paciencia, que logran y lograrán, tanto hoy como en el futuro que las alumnas vicentinas alcancen sus metas y objetivos traz ados teniendo como claro ejemplo la elaboración y culminación satisfactoria de esta investigación. Le agradecemos a nuestra querida profesora Janeth Hoyos Rospigliosi por su oportuna, precisa e instruida orientación para el logro del presente trabajo. A este prestigioso autor, Enrique López Albújar, por dar a conocer en su novela: “Matalaché”, la realidad de nuestra sociedad en la época colonial donde las personas de tez morena, es decir los esclavos, eran discriminados y maltratados por sus dueños.

6

PRESENTACIÓN Matalaché es una obra, en donde nos dan a conocer muchos abusos hacia los negros esclavos y que ahora en la actualidad se ve ligado con la llamada trata de personas que causa daños irreparables en las víctimas y dejan secuelas para toda la vid a ;esta pequeña monografía titulada “La Esclavitud de “Matalaché”: El umbral a la trata de personas en la actualidad”, tiene como objetivo demostrar que existe relación entre la esclavitud que se dio en la novela Matalaché y en la trata de personas, donde los agresores se

aprovechan para que los

conviertan en esclavos sexuales y/o laborales. Este trabajo tiene como fin incentivar al público a hacer respetar todos sus derechos y no dejarse maltratar por nadie. Este documento consta de cuatro capítulos: Análisis de la obra, El problema

de

investigación,

Marco

teórico

y

Las

referencias

bibliográficas. En el Análisis de la obra podemos encontrar información

abundan te

sobre el contexto histórico - cultural, en este caso vendría a ser el regionalismo en el Perú, también nos brinda información s obre el autor Enrique López Albujar y su rica producción, movimiento y género literario de la obra, así como también nos da a conocer el argumento, sus temas, los personajes y las ideas de la obra Matalaché que nos ayudarán a entenderla mejor. En el Problema de investigación desarrollaremos dos temas importantes donde hablaremos todo acerca de la esclavitud y la manera en que se

7

dio en la época colonial, y en segundo lugar hablaremos con más profundidad de la trata de personas y enriqueceremos toda nuestra investigación con datos estadísticos actuales sobre este problema existente en la actualidad; en el Marco teórico llevaremos a cabo un proceso para comprobar que nuestra hipótesis dadas sean las correctas y de esta manera sacar conclusiones del caso; por último en las referencias bibliográficas daremos a conocer las fuentes investigadas que nos ayudaron a hacer este arduo trabajo. Anhelamos que este modesto trabajo pueda contribuir en algo para el conocimiento de esta hermosa novela por parte de mis compañeras de estudio y por ende motive a las futuras generaciones para realizar nuevas y fructíferas investigaciones en bien de la educación peruana.

LAS AUTORAS

8

ÍNDICE DEDICATORIA AGRADECIMIENTO PRESENTACION I. ANÁLISIS DE LA OBRA: “MATALACHÉ” 1.1 Contexto histórico-cultural 1.2 Biografía del autor Enrique López Albújar 1.3 Producción literaria 1.4 Movimiento literario 1.5 Género literario 1.6 Especie literaria 1.7 Argumento 1.8 Tema 1.9 Análisis de los personajes principales y secundarios a) Descripción Física b) Estudio psicológico-moral c) Nivel o Estrato Social 1.10 Ideas principales 1.11 Ideas secundarias

11 12 13 14 15 15 15 19 19

22 24

II. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 2.1 Planteamiento del problema 2.2 Formulación del problema 2.3 Justificación 2.4 Objetivos 2.4.1 General 2.4.2 Específico

28 31 31 33 33 33

III. MARCO TEÓRICO 3.1 Hipótesis 3.2 Comprobación de la hipótesis 3.3 Contextualización 3.4 Conclusiones

40 40 43 45

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS

51

9

I. ANÁLISIS DE LA OBRA

10

I.

ANÁLISIS DE LA OBRA: “MATALACHÉ” 1.1

Contexto histórico- cultural Los hechos de la obra “Matalaché” se llevaron acabó a inicios del siglo XIX. Teniendo como un año específico según la obra a 1816. En esta novela se aprecian las corrientes de las épocas del Realismo -Regionalismo – Retaguardismo. EL REALISMO literario es una corriente estética que supuso una ruptura con el romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales, en la segunda mitad del siglo XIX. El REGIONALISMO

en política, es la ideología y el movimiento

político que, aun aceptando la existencia de una comunidad política superior como la nación, pretende la defensa específica de una de sus partes, una región que se distingue por su homogeneidad en lo físico, lo humano y lo cultural. También lo identifican con el autonomismo en oposición al centralismo. EL CENTRALISMO es un modelo de gobierno en el que las decisiones políticas se toman desde

el

gobierno

central.

Durante el siglo XXI ha estado en

declive

esta

forma

de

gobierno sobreviviendo sólo en Francia donde ha tenido una gran tradición, así como en varios países latinoamericanos.

11

1.2

Biografía del autor Enrique López Albújar Enrique López Albújar, nació

en

Chiclayo

en

1872.

Es

uno

los

de

novelistas

más

vigorosos del siglo XX. Abogado optó

por

judicial. importante, “Cuentos andinos”, amplía

de

Su

profesión, la

carrera

libro

más

y profundiza la

temática peruana que había iniciad o Abraham Baldelomar. Como algunos autores del siglo XIX, López Albújar escoge la modalidad realista y coloca en el primer plano al indio como personaje. Pero no lo trata de manera paternalista Como había ocurrido en el pasado, sino de manera más objetiva, resaltando su humanidad, sus virtudes y sus vicios. Los asuntos que aparecen en primer plano es sus obras son: la psicología de los personajes, la naturaleza trágica de los acontecimientos, etc. Durante su infancia López Albújar residió en Piura. Uno de sus más hermosos

libros “De mi casona”,

narra

sus

12

primeros

recuerdos.

La

novela

“Matalaché”,

narra

los

amores de un negro y de su ama blanca en Piura virreinal. Murió en Lima en 1966. 1.3

Producción literaria A. LÍRICA - Lámpara votiva (1964) - Ansias - Adiós a la patria - El río de mi aldea - Miniaturas (1895) - De la tierra brava (1938) B. NARRATIVA: - Ushanam Jampi - La mujer Diógenes; Cuentos de la arena y sol; Palos al viento (1972) - Cuentos andinos (1920) - De mi casona (1924) - Nuevos cuentos andinos (1937) - La diestra de don Juan (1973) - El hechizo de Tomaiquichua (1934) - Matalache (1928) - Los cabellaros del delito (1936) - Calderonadas (1929) - Las caridades de la señora de Tordoya (1935)

13

- Memorias (1963) - De mi casona (1924) - Los caballeros del delito (1937) 1.4

Movimiento literario Indigenismo. Fue un movimiento que buscó nueva identidad nacional basada en el sujeto indio. Para ello se aproxima

al

indio,

primero,

reflejando su mundo de manera idealizada,

ajena

paternalista.

y,

a

Luego,

veces,

pasa

a

entender y transmitir su mundo, sus

pensamientos

y

sentimientos. Este movimiento empezó en la literatura y, luego, se expandió hacia otras artes. Tiene como características: -

Plasmar los sentimientos y pensamientos del sujeto indio.

-

Exponer la cosmovisión andina a través de esta literatura.

-

Retratar los espacios se centran en los Andes, en su gran mayoría.

14

-

Describir la opresión y la injusticia que viven los indios en una sociedad clasista.

-

Los personajes representan la lucha contra una realidad nacional que los ha obviado, así como las contradicciones de un sistema social abusivo con los más débiles.

1.5

Género literario Narrativo.

1.6

Especie literaria La Novela.

1.7

Argumento Don Baltazar Rejón de Meneses visita a su amigo don Juan Francisco Ríos de Zúñiga, con la única intención de pedirle que el llamado Matalaché embarace a su esclava Rita. El favor escandaliza un tanto a don Juan Francisco, pero finalmente acepta que Rita pase un tiempo en compañía de José Manuel en el empreñarero, por ser esta la costumbre de la época. Aunque después no permite que vuelva a ocurrir. Además en la conversación de ambos hacendados se hace referencia a las relaciones entre amos y esclavas, y que su práctica genera cruces raciales y deshonra familiar. Matalaché, José Manuel, cumple la función de reproductor para su dueño; él es un esclavo diferente a los demás, era

15

capataz de la hacienda, no era ignorante, poseía cualidades de gente decente. La Tina es una hacienda que posee dos zonas bien definidas: al norte, la sección dedicada a los cueros con una tenería, una ramada, corrales y un molino; al sur, la fábrica de producción de jabón con sus enormes tinas y hornos. Eran lugares de reclusión y asila miento, y verdaderos centros de exilio y el amo interesado en sacar de la “máquina humana” el mayor rendimiento posible. El capataz siempre

estaba

detrás

de

los

esclavos

exigiéndoles,

inhumano con su correa, y al igual que los empleados trabajando once horas, alimentados con una dieta insana. La hija de don Juan Francisco, acababa

quien de

llegar

a

Piura enviada por sus familiares

de

Lima,

pronto tiene interés de conocer

la

hacienda.

Su guía será el capataz José Manuel. El paseo se convierte en una experiencia poco agradable para la joven, ya que tiene que apreciar el penoso trabajo en la curtiduría y en la jabonería. María Luz, una joven muy hermosa qu e los hombres deseaban, rechazaba los prejuicios raciales y las

16

normas

sociales

con

las

cuales

fue

educada.

Desde

entonces María Luz es muy condescendiente y antes de utilizar el término “esclavo” prefiere llamarlo por su nombre. Cuando José Manuel se comp romete a trabajar en el oratorio y hacer unas zapatillas para ella, entonces María Luz opta por tutearle, y le trata de mostrar aprecio y no ofensa. Desde ese momento se sienten atraídos. Después ocurren muchos hechos como la competencia entre José Manuel y Nicanor, a duelo con la guitarra y canto, el cual ganó José Manuel. Él se sentía seguro de poder ganar porque tenía el amor de María Luz, se habían confesado el uno al otro su amor, la relación ya estaba consumida en el acto

sexual.

Ella

angustiada

por

el

desenlace

de

la

competencia, reza pidiendo por ese hombre bueno e infeliz, con cuya libertad jugaban los hombres como el viento con los hojas. Tan pronto como María Luz descubre que ha quedado embarazada, siente remordimiento. Su relación con José Manuel ya no es como antes, se ha deteriorado. Siente su reputación enlodada y el apruebo de las personas, sabiendo sus pensamientos, la perturban, prefiere la muerte y no el aborto, el cual le ofrecen sus esclavas. Otras son sus preocupaciones como el nombre de la familia, la sociedad y todo aquello que no cree poder afrontar. Para don Juan

17

Francisco

la noticia de esta

relación, y peor aún el

embarazo de su hija, es devastadora, un esclavo le revela la verdad. Vemos después la transformación de don Juan Francisc o, atraviesa un proceso de deshumanización en que sale a reducir la idea de superioridad racial y de pureza étnica. Ante los ojos del hacendado, José Manuel deja de ser un fiel capataz para convertirse en un objeto, está al mismo nivel de los otros esclavos. El patrón ordena, entonces, arrojar al esclavo a una tina hirviendo de jabón, no sin antes, José Manuel alega por última vez hacia Juan Francisco: “el esclavo es usted don Juan, que se deja arrastrar por la soberbia, como el demonio, así son todos los blancos.” Don Juan harto de todo y lleno de ira, ordena lo arrojen. José Manuel le dice: “Usted va hacer jabón conmigo, que le sirva para lavarse la mancha que le va a caer y para que la niña María Luz lave a ese hijo que le dejo, que seguramente será más generoso y noble que usted, como que tiene sangre de Sojo.” Dicho eso, lo arroja a la tina y se oye un grito estridente que puso el alma de los esclavos con una loca sensación de pavor. Poco después se cerró la fábrica “la tina” y se puso en la puerta

un letrero que decía: se traspasa, en San

Francisco darán razón.

18

1.8

Tema El amorío entre la hija de

un

patrón

y

un

mulato a pesar de las prohibiciones

por

discriminación de

los

Piura

la

racial

Señores frente

a

de los

negros y la existencia de clases sociales bien marcados a inicios del siglo XIX. 1.9

Análisis de los personajes principales y secundarios A. Personajes principales a) Descripción física -

José Manuel (Matalaché) De raza mestiza, apuesto, inteligente, fuerte y elegante.

-

María Luz (hija de don Juan Francisco) De raza blanca, inteligente.

b) Estudio Psicológico – moral -

José Manuel (Matalaché) Es un esclavo que acepta su rol como encargado de la hacienda; pero en definitiva no tiene nada que envidiar a sus superiores ya que es audaz.

-

María Luz (hija de don Juan Francisco)

19

Intenta rechazar los prejuicios raciales y las normas sociales con las que fue educada. Amor de José Manuel. c) Nivel o Estrato social -

José Manuel (Matalaché) Esclavo de La Tina

-

María Luz (hija de don Juan Francisco) De la alta sociedad. Burguesía.

B. Personajes secundarios a) Descripción física -

Don Juan Francisco De raza blanca

-

Don Baltazar Rejón de Meneses (interesado en el hacendado, Matalache, a quien lo consideraba un esclavo de prestigio) Personaje semiamorfo, todo el belfo, nariz y nuez, de raza blanca.

-

Rita (quien ayuda a María Luz a planear el encuentro con José Manuel) Negra

-

Casilda Negra

20

b) Estudio Psicológico – moral -

Don Juan Francisco Tenía dos opiniones extremas sobre los esclavos: opina que deben ser elevados a la condición de humanos y la otra, no eran muy diferentes a los animales.

-

Don Baltazar Rejón de Meneses (interesado en el hacendado, Matalache, a quien lo consideraba un esclavo de prestigio)

-

Rita (quien ayuda a María Luz a planear el encuentro con José Manuel) Estaba de acuerdo con el matrimonio de esclavos, entre dos seres que se aman.

-

Casilda No estaba de acuerdo con el empreña miento, sin embargo era la mediadora.

21

c) Nivel o Estrato social -

Don Juan Francisco De la alta sociedad. Burguesía

-

Don Baltazar Rejón de Meneses (interesado en el hacendado, Matalache, a quien lo consideraba un esclavo de prestigio) De la alta sociedad. Burguesía, dueño de la tina.

-

Rita (quien ayuda a María Luz a planear el encuentro con José Manuel) La esclava de don Baltazar

-

Casilda Nodriza de la casa de don Juan Francisco, encargada de todas las labores de la casa.

1.10

Ideas principales -

Los conflictos raciales que existen hacia los negros por parte de los

blancos, porque los consideran como una raza inferior

destinada sólo a servirlos. Estos prejuicios que existía en nuestra sociedad hacían que las personas no pudiesen valorar a los que denominaban como “raza inferior”, por lo que no podía haber intelectuales o profesionales negros, como en el caso de José Manuel,

22

que no podía desenvolverse en esa sociedad tan injusta. -

Los conflictos sociales que existen, ya que los criollos, nobles y terratenientes, se consideran como una clase superior destinada a dominar a los esclavos e indígenas, quienes eran maltratados, dominados, privados de su libertad y sometidos a voluntades injustas. Debido a que en la sociedad de ese entonces prevalecía el sistema de esclavitud.

-

La injusticia que existía en la sociedad de ese entonces, donde los patrones disponían libremente de sus esclavos y no respetaban derechos,

sus hasta

eran

capaces de apostarlos como si se tratarán de objetos sin valor, y no existían autoridades que hicieran respetar los derechos de los oprimidos, sin saber los verdaderos sentimientos del esclavo ni el valor de este como ser humano. -

La identidad conflictiva de José Manuel, ya que era un mulato afroperuano que se sentía distinto a todos, porque no era blanco ni tampoco negro, era un cruce de ambas razas. De esta forma ocurre una exclusión en ambos grupos sociales, porque los esclavos lo rechazaban y de la misma manera los criollos. Pero José Manuel no era un esclavo como los demás.

23

-

Representa la realidad de la discriminación racial, la humillación, el desprecio.

-

Los esclavos

son considerados como máquinas humanas,

realidad que se vivió y se vive en la actualidad; algo totalmente repúgnate, aun con los derechos humanos esto se sigue viviendo día a día sin dar una solución definitiva ya que todo ser humano tiene derecho a ser tratado como tal. -

El amor que florece en una sociedad rodeada de muchos prejuicios, entre dos personas de vidas totalmente contrarias y en contextos diferentes.

1.11

Ideas secundarias -

Los conflictos de orden racial y social existentes en la sociedad, donde prevalece el sistema de esclavitud.

-

Los conflictos raciales que existen, ya que hay discriminación racial hacia los negros por parte de los blancos, porque los consideran como una raza inferior destinada sólo a servir a los

24

blancos. Estos prejuicios que existía en nuestra sociedad hacían que las personas no pudiesen valorar a los de “raza inferior”, por lo que no podía haber intelectuales o profesionales negros, como en el caso de José Manuel, que era muy diestro pero no podía desenvolverse en esa sociedad tan injusta. -

Los conflictos sociales que existen, ya que los criollos, nobles y terratenientes, se consideran como una clase superior destinada a dominar a los esclavos e indígenas, quienes eran maltratados, dominados, privados de su libertad y sometidos a voluntades injustas. Debido a que en la sociedad de ese entonces prevalece el Sistema de Esclavitud.

-

La injusticia que existía en la sociedad de ese entonces, donde los patrones disponían libremente de sus esclavos y no respetaban sus derechos, hasta eran capaces de apostarlos como si se tratarán de objetos sin valor, y no existían autoridades que hicieran respetar los derechos de los oprimidos.

-

La identidad conflictiva de José Manuel, ya que era un mulato afroperuano. José Manuel se sentía distinto a todos, porque no era ni blanco ni negro, era un cruce de ambos. De esta forma

25

ocurre una exclusión en ambos sentidos, porque los esclavos lo rechazaban y también los criollos. Pero José Manuel no era un esclavo como los demás, porque “Él era todavía un negro por la piel, pero un blanco por todo lo demás”. -

La vergüenza que sentía María Luz y los problemas que la sociedad y su familia le planteaba por haberse enamorado de su “esclavo negro”, así como por el embarazo que ella tenía, ya que su hijo era fruto del amor con José Manuel.

26

II. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

27

II.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 2.1

Planteamiento del problema Tanto la esclavitud antigua como la trata de personas, es prácticamente lo mismo, pero con una pequeña diferencia laboral; antiguamente se esclavizaba personas con el fin de trabajar en la mita, para la realeza, o como simples sirvientes, a la vez para generar más esclavos entre ellos (la procreación negra) . Y en la actualidad la esclavitud tiene otra definición, tal vez un poco más cruel que la anterior, pues ahora se prostituye, se da la muerte, se venden a menores de edad, tráfico de órganos, etc. Pero finalmente es la misma esclavitud pero en evolución. Esclavitud Infantil

http://html.rincondelvago.com/000312160.png OIT: ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO

28

Trata de personas

29

Victimas menores de edad

Formas de explotación

UNODC: OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO

30

2.2

Formulación del problema ¿Existe relación entre la esclavitud que se dio en la obra Matalache y la trata de persona en la actualidad?

2.3

Justificación Este

tema

importancia

es

de

para

suma

todas

las

personas; ya que nos involucra de

una

forma

u

otra,

la

esclavitud, trata de personas o el nombre que se le desee colocar son hechos que se vienen dando desde tiempos muy atrás y que aun se observa con mucha frecuencia, lo que es una amenaza para la sociedad. La esclavitud como forma de trabajo legal ha sido abolida en todos los países del mundo pero la abolición no hizo que desapareciera: la esclavitud es una realidad que existe hoy en día. Hoy la esclavitud toma variadas formas, por esto en este último punto, no voy a limitarme a la esclavitud africana porque hoy la esclavitud nos acecha a todos: por un lado, los países desarrollados mantienen a los países subdesarrollados bajo un régimen de servicio y explotación, donde las cadenas y los látigos se han camuflado, por otro lado, subsiste la venta y tráfico ilegal de personas, tráfico donde las principales, aunque no exclusivas, víctimas son los niños, los pobres, las mujeres, los desvalidos, los inmigrantes y las minorías

31

étnicas o raciales. Sus actividades más frecuentes son: el trabajo forzoso en la agricultura y en la industria (en industrias famosas y no tan famosas),la prostitución, la pornografía, el tráfico de drogas, el robo, el trabajo doméstico, la mendicidad obligatoria, la venta callejera, etc., etc. El combate a la trata de personas y específicamente de mujeres, requiere un enfoque multidimensional y una participación activa de varias instituciones federales, estatales y municipales junto con las entidades de la sociedad civil. Se espera que este documento contribuya al desarrollo de

intervenciones adecuadas y efectivas

para la prevención de la trata, y la identificación y asistencia a las mujeres víctimas de este flagelo.

32

2.4

Objetivos 2.4.1 General Demostrar que existe relación entre la esclavitud que se dio en la obra matalache y la trata de personas en la actualidad.

2.4.2 Específico -

Leer la novela Matalaché.

-

Analizar la novela.

-

Identificar los hechos donde se da la esclavitud en la obra.

-

Investigar sobre la trata de personas.

33

III. MARCO TEÓRICO

34

III.

MARCO TEÓRICO LA ESCLAVITUD a) Definición. Se define a la esclavitud como aquel sistema

en

el

que

los

seres

humanos son tratados como una propiedad, en el sentido de que son vendidos y comprados por diversas partes, con el fin, casi siempre, de utilizarlos como mano de obra. Bajo este sistema, la persona que compra al esclavo es dueña de su persona de manera total, no pudiendo el esclavo ser capaz de tomar sus propias decisiones ni de protestar por cualquier situación. Bajo la esclavitud, los esclavos casi siempre son tratados bajo condiciones infrahumanas, negándoles el derecho a un trato justo, a una remuneración por su trabajo o, incluso, a algunos de los derechos fundamentales como lo son el derecho a la educación, el vestido y la libre expresión. b) Características. La esclavitud se caracteriza porque se maneja como un concepto aplicado a un bien o propiedad, se reduce al sujeto a la condición de un bien semoviente. Además por el nivel de restricción del derecho inherente de la persona a la libertad de circulación y el nivel de control que posee la

35

persona sobre sus pertenencias; existe conocimiento de causa entre ambas partes. c) La esclavitud en la época virreinal del Perú. Hasta finales del periodo colonial (siglo XIX), los esclavos negros se asentaron en los valles azucareros del norte, en las zonas azucareras y vitivinícolas del sur y en la grandes ciudades. En las ciudades, desarrollaron labores artesanales de todo tipo. A tal punto que en el siglo XVII la mayor parte de la población de Lima era negra. ¿Cuánto costaba un esclavo? Dependía mucho de sus capacidades físicas (que no tuviera enfermedades), de sus capacidades espirituales (que no tuviera fama de revoltoso) y de sus capacidades laborales (es decir, lo que sabía hacer) Una pieza de ébano, bozal, sin tachas de ningún tipo, podía costar entre 200 y 300 pesos. Era el esclavo más usado en la agricultura. Por cierto, no era raro encontrar población liberta no solo como jornaleros en dichas haciendas sino, incluso, como arrendatarios de pequeñas parcelas de tierra. Un ladino podía costar mucho más. Sin tachas, y con un oficio aprendido podía costar más de 500 pesos. Rara vez, hasta 700 u 800 pesos.

36

d) La esclavitud en la actualidad. En la actualidad, prácticamente todos los países del mundo han abolido la esclavitud y promulgado leyes en su contra. Ya desde el siglo XVIII algunos países comenzaban a establecer ideas abolicionistas, y una vez que la industria se estableció el número de países que declaró a la esclavitud como ilegal se multiplicó. Mauritania es el último país en haber abolido la esclavitud, al haberla eliminado hasta 1981. En muchos países, sin embargo, la practica continua de manera no oficial. Se estima que, en la sociedad actual, existen de 12 a 27 millones de esclavos. De igual manera, se suele considerar al tráfico de personas para usos sexuales como otra forma de esclavitud. TRATA DE PERSONAS a) Definición. Por trata de personas se entenderá la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño al abuso de poder o de situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para

37

obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena

u

otras

formas

de

explotación Sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o practicas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos. b) Elementos. Los elementos de la trata de personas son: -

El acto (qué se hace): la acción de captar, transportar, trasladar, acoger o recibir personas.

-

Los medios (cómo se hace): amenaza o uso de fuerza, coacción, rapto, fraude, engaño, abuso del poder o de una situación de vulnerabilidad, o la concesión de pagos o beneficios en cambio del control de la vida de la víctima.

-

Objetivo (por qué se hace): para fines de explotación, que incluye prostitución, explotación sexual, trabajos forzados, esclavitud, retirada de órganos y prácticas semejantes.

c) Clasificación. Se puede ordenar según el orden de acontecimientos:

38

-

El reclutamiento, este puede ser por engaño o forzoso y tiene la participación de un reclutador.

-

Transporte, a partir de aquí hasta la explotación la víctima está sometida a la coerción, el traslado puede ser entre regiones o a otros países. En este proceso participa los transportistas, los funcionarios corruptos, y los intermediarios del tratante.

-

La explotación, aquí la víctima es sometida a la explotación, por el proxeneta o el explotador. Que se acredita sobre la víctima un derecho de propiedad totalmente ilegal.

d) Sectores con mayor número de víctimas de trata de personas. La mayoría de víctimas de trata

por

trabajo

forzoso

afecta a las personas que trabajan al margen de la economía formal, con empleo o

situación

migratoria

irregular. Los sectores más frecuentemente documentados son la agricultura o la horticultura, la construcción, los textiles y las prendas de vestir en virtud de las condiciones de maquiladoras, restaurantes y hostelería, el trabajo doméstico, los espectáculos

y,

por

supuesto,

la

industria

del

sexo.

Esto también afecta a otros sectores económicos bastante importantes,

39

incluida la elaboración de alimentos, el cuidado de la salud y los contratos de limpieza, sobre todo en privado, pero también en el sector público, como en la prestación de los servicios de salud. 3.1

Hipótesis Si existe relación entre la esclavitud que se dio en la obra Matalaché y la trata de personas en la actualidad.

3.2

Comprobación de la hipótesis La

esclavitud y la trata de

personas que se dio en el virreinato plasmado en la obra Matalaché alguna

se

relaciona

manera

con

de la

actualidad. En la obra se representa la humillación, el desprecio a los esclavos se les consideraban como MÁQUINA HUMANA. Pero esa es la realidad que se vivió y que se sigue viviendo hasta estos últimos tiempos. Los hechos más resaltantes en esta reflexiva novela: -

En el primer capítulo: UN FAVOR, SIGNO DE LOS TIEMPOS. Don Juan Francisco y Don Baltazar querían emparejar a sus esclavos José

Manuel y Rita, así como perros ya que los

esclavos y los animales eran lo mismo.

40

-

En el segundo capítulo: LA TINA. El emparejamiento de la moza y el esclavo iban a traer como beneficio que a Don Juan Francisco le serviría para el cuidado de su hija María Luz.

-

En el tercer capítulo: UNA LLEGADA INTEMPESTIVA. A Rita la encierran en cuarto hasta una nueva orden de Don Juan

Francisco,

quedarse

con

la

pretendía mulatilla

a

cualquier precio y reservarla para el servicio de su hija. -

En el cuarto capítulo: EL SOL PIURANO. En este capítulo María Luz se indigna al enterarse que un esclavo “Matalaché” y otros mulatos eran utilizados para que tenga encuentros con mujeres esclavas, y también obligaban a Casilda a ser la mediadora, cosa que la ama, no estaba de acuerdo.

-

En el quinto capítulo: UN PASEO POR LA FÁBRICA. María Luz pasea por la fábrica y muestra un poco de interés por un cuarto, y nadie se atrevía a decirle para que era utilizado, hasta al finalizar el capítulo Ña Casilda le cuenta que aquel cuarto era el EMPREÑARERO, donde obligaban a José Manuel y otros capataces a hacerlo con las esclavas.

41

-

En el sexto capítulo: LA SIESTA. Rita deseaba casarse con el amor de su vida, pero no podía por su condición de esclava y la única solución para que se case es que su chapetón pague 500 pesos a su amo Don Baltazar.

-

En el séptimo capítulo: EL MILAGRO DE MARÍA LUZ. Narran que desde que Carmen, la esposa de Francisco murió se deprimió tanto que trataba a los esclavos algo instintivo, les gritaba, que solo con una palabra atemorizaba.

-

En el octavo capítulo: MATALACHÉ. Cuentan que Matalaché nació producto del abuso de Don José Manuel de Sojo, dueño de la hacienda de Tangarará, en donde la madre de Matalaché era esclava. También nos dan a conocer que cuando el supuesto padre muere, José Manuel es vendido a Don Diego Farfán y lo manda a Piura.

-

En el noveno capítulo: UNOS PIES DIVINOS Y UNAS MANOS HÁBILES. María Luz humilla a José Manuel diciéndole que era una cualidad rara para un esclavo, Matalaché se siente humillado y despreciado ya que todas las personas podían realizar diversos trabajos.

-

En los siete últimos capítulos. -

Los amos apuestan a sus esclavos, y el premio era que el que perdía pasaría a manos del amo ganador.

42

-

Nicanor tenía que brindar su mano diestra.

-

Don Juan Francisco insultó y humillo cruelmente a Casilda, la amenazó con azotarla por no decir que hacía José Manuel y ella por defender a Luz le dijo que era su hombre, pero el amo le dijo que ella no era pata ningún hombre.

-

Hace que un esclavo le diga la verdad sobre Los rondeos de José Manuel.

-

El amo le quiso dar el peor castigo, no se merecía el ahorcamiento, ni el garrote, y que los perros eran mejores que él, porque los perros eran fieles y José Manuel le había traicionado.

-

Cuando Matalaché le dice que no es bestia sino es hombre, el amo le dice que su color mancha y avergüenza.

-

Manda matar drásticamente al mulato sirviendo de cebo para el jabón, pero antes lo hace arrodillarse y rezar y lo tortura hasta el final.

3.3

Contextualización Los

conflictos

de

racial

y

orden

social existentes en la sociedad, donde prevalece sistema

el de

43

esclavitud

tienen

algo

en

común

con

lo

que

pasa

actualmente en donde vivimos. La trata y el tráfico de personas son delitos que se han incrementado en forma alarmante en los últimos años, debido a las difíciles condiciones de vida en los países menos desarrollados, al endurecimiento de las políticas migratorias en los países industrializados y al hecho de que por mucho tiempo estos fenómenos no fueron consider ados como un problema estructural sino como una serie de episodios

aislados.

Por Trata de Personas se entenderá la captación, el transporte,

el traslado,

la acogida o

la

recepción de

personas, recurriendo a la amenaza o al uso de fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño al abuso de poder o de situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una tenga sobre

persona

que

autoridad otra,

fines explotación.

con de Esa

explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución

44

ajena u otras formas de explotación Sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o practicas análogas a la esclavitud, la servidum bre o la extracción de órganos (ONU, 2000). Para mayor claridad, se distinguen de dicha definición tres componentes

fundamentales

que

están

estrechamente

vinculados entre sí: la actividad (o el enganche), los medios (o la forma en que se engancha) y el propósito o fin (INMujeres, 2006). Aproximadamente

800.000

personas

son

traficadas

anualmente a través de las fronteras nacionales, esto sin incluir a millones de víctimas de la trat a dentro de sus propios países (EE.UU.2007). 3.4

Conclusiones -

La esclavitud en la colonia era considera como una actividad normal y hasta era necesaria en cuanto al desarrollo de las tierras de los poderosos, que trataban a los negros como mercancía, es decir se compraban y vendían. Y la posesión de gran cantidad de éstos era motivo de admiración entre la nobleza y el populacho.

45

-

Pero, ¿creemos que por el hecho de que en la actualidad no se comercialice esta raza en ciertos territorios, la esclavitud ha acabado?

-

En la actualidad existe la denominada “trata de personas” una forma de esclavitud en nuestros tiempos, con mejores formas de camuflaje

pero

hasta

peores

grados

de

agresión,

el comercio ilegal de personas con propósitos de esclavitud productiva, explotación sexual, trabajos forzados, extracción de órganos, o cualquier forma moderna de esclavitud. -

Aproximadamente 800.000 personas son traficadas anualmente a través de las fronteras nacionales, esto sin incluir a millones de víctimas de la trata dentro de sus propios países.

-

No nos dejemos engañar, nuestras vidas no son una mercancía.

46

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

47

IV.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS -

Contexto histórico-cultural. http://html.rincondelvago.com/esclavitud-infantil.html

-

Biografía del autor. http://vidasweb.blogspot.com/2013/06/biografia-de-enrique-lopezalbujar.html http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lopez_albujar.htm

-

Producción literaria. http://literatura.wikia.com/wiki/Enrique_L%C3%B3pez_Alb%C3%BAjar http://literlamba.blogspot.com/2007/06/enrique-lopez-albujar.html

-

Movimiento literario. http://jirochima.wordpress.com/2008/10/07/hello-world/

-

Argumento. http://html.rincondelvago.com/matalache_enrique-lopez-albujar_1.html http://www.diarioinca.com/2008/10/resumen-de-matalache-enriquelopez.html

-

Tema. http://www.monografias.com/trabajos94/matalache-argumento/matalacheargumento.shtml#ixzz2ibz3XL9b

-

Análisis de los personajes principales y secundarios. http://html.rincondelvago.com/matalache_enrique-lopez-albujar_1.html http://www.slideshare.net/BevinST/matalache http://reyshel-yshel12.blogspot.com/2012/10/normal-0-21-false-false-falsees-x-none.html#_=_ http://es.scribd.com/doc/24043784/ANALISIS-E-INTERPRETACIONLITERARIA-DE-LA-OBRA-%E2%80%9CMATALACHE%E2%80%9D

-

Ideas secundarias. http://es.scribd.com/doc/24043784/ANALISIS-E-INTERPRETACIONLITERARIA-DE-LA-OBRA-%E2%80%9CMATALACHE%E2%80%9D

-

Planteamiento del problema. http://www.unodc.org/documents/data-andanalysis/glotip/Executive_Summary_Spanish.pdf

48

-

Justificación. http://noalaesclavitud.wordpress.com/actualidad/

-

Marco teórico. http://sobreconceptos.com/esclavitud#ixzz2jicaxO5d http://www.buenastareas.com/ensayos/Caracteristicas-De-LaEsclavitud/5679500.html http://www.academia.edu/1085968/La_esclavitud_en_el_Peru_colonial http://tratadepersonas.com/ http://es.wikipedia.org/wiki/Trata_de_personas http://tratadepersonas.galeon.com/

-

Contextualización. http://tratadepersonas.com/ http://www.acnur.org/t3/que-hace/proteccion/trata-y-trafico-de-personas/

-

Conclusiones. http://tratadepersonas.com/

-

VOCABULARIO: DICCIONARIO VIRTUAL WORDREFERNCE. http://www.wordreference.com/

49

ANEXOS

50

VOCABULARIO 1. MATRONAS: madre de familia responsable y de alguna edad; persona que asiste partos. 2. OSADÍA: atrevimiento, audacia. 3. ALTIVEZ: orgullo, soberbia. 4. VANDALISMO: espíritu de destrucción. 5. MANUMISIÓN: dar libertad al esclavo. 6. CRUENTO: sangriento. 7. CALESAS: chaquetas con adornos. 8. PRELUDIAR: ensayar antes de tocar o ensayar. 9. ZURRIAGAZOS: látigos, de tira de cuero o cuerda que se emplea para golpear. 10. ENERVAR: debilitar, quitar las fuerzas. 11. PAULATINAMENTE: que procede de manera gradual. 12. DESPORTILLAR: estropear algo al quitarle o romperle parte del canto o de la boca, mellar los bordes. 13. ACUCIOSA: urgente, apremiante. 14. LANGUIDECER: perder algo o alguien la fuerza, la intensidad o el vigor. 15. EMBUSTERA: mentirosa. 16. MISANTROPÍA: rechazo, aversión al trato con los demás. 17. PISAVERDE: hombre presumido y ocioso. 18. ATEZADO: piel morena por el sol. 19. DISPLICENCIA: desagrado o indiferencia en el trato. 20. RINGLERA: fila o línea de cosas puestas en orden unas tras otras.

51

21. INCONMENSURABLE: no medible. 22. EXANGÜE: que ha perdido toda o parte de la sangre; agotado, cansado. 23. ESPASMO:

contracción

involuntaria

de

los

músculos,

causada

generalmente por un mecanismo reflejo. 24. GLASÉ: tela fuerte de seda con mucho brillo. 25. CRIBADO: Separar las partes menudas de las gruesas de una materia. 26. PROFANO: que no es sagrado ni tiene relación con las cosas sagradas. 27. TALABARTERO: persona que trabaja artesanalmente objetos de cuero. 28. FRAGUA: fogón en que se calientan los metales para forjarlos. 29. JUBÓN: especie de camisa que cubría desde los hombros hasta la cintura, ceñida y ajustada al cuerpo. 30. RAUDO: rápido, veloz. 31. RETICENCIA: reparo, deuda, reserva. 32. UNTUOSA: graso y pegajoso. 33. MODORRA: ignorante. 34. ESTIVAL: relativo a estivo. 35. GORJEO: vibración de la voz de la garganta. 36. SUDARIO: lienzo en que se envuelve un cadáver o con el que se tapa su rostro. 37. ALERO: parte inferior del tejado que sale fuera de la pared. 38. PERSPICACIA: capacidad para entender las cosas con claridad y rapidez 39. LADINA: mestizo, especialmente el que solo habla español. 40. GUALDRAPA: cobertura larga que cubre y adorna las ancas de las cabalgaduras.

52

41. HÍBRIDO: obtenido del cruce de dos individuos de distinta especie. 42. HÁLITO: soplo suave y apacible del aire. 43. BEFA: burla, mofa. 44. ESTIRPE: conjunto de ascendientes de una persona, linaje. 45. ARRAS: conjunto de las trece monedas que, al celebrarse el matrimonio, entrega el desposado a la desposada. 46. OJERIZA: aversión o antipatía hacia uno. 47. SOTAS: décima carta de cada palo de la baraja española, que tiene estampada la figura de un paje o infante. 48. SOCARRONA: que se burla con disimulo e ironía. 49. PARAPETAR: resguardar con parapetos u otra cosa que supla la falta de estos. 50. TRUCULENTO: excesivamente cruel o atroz. 51. CUITA: Pesar, pena, desventura. 52. RESTAÑAR: Curar las heridas, aliviar el dolor, en sentido moral. 53. FRAC: Traje de etiqueta masculino que tiene por detrás dos faldones. 54. ENSIMISMAMIENTO: Abstracción del mundo exterior, concentrándose en los propios pensamientos. 55. ATUFE: Trastornar o marear el humo o las emanaciones que se desprenden de algo. 56. PAYADOR: Cantor popular que, acompañándose con una guitarra, y generalmente en contrapunto con otro, improvisa sobre temas variados. 57. GAUSHESCA: De los gauchos o relativo a ellos. 58. CHASQUEAR: Burlarse de alguien.

53

59. SUPERCHERÍA: Engaño o fraude. 60. TENUES: Débil, delicado, suave, con poca intensidad o fuerza. 61. OPROBIO: Ignominia, afrenta, deshonra pública. 62. EFLUVIO: Emanación, irradiación. 63. TRÉMULO: Que tiembla. 64. RUDIMENTARIA: Simple y elemental. 65. CIRCUNSPECTO: Que actúa con circunspección o que la muestra. 66. TABERNÁCULO: Sagrario donde se guarda el copón con las hostias consagradas. 67. CIMARRÓN: Esclavo que se refugiaba en los montes en busca de la libertad. 68. MUSTIO: Melancólico, triste. 69. ÁSCÉTICO: Persona que se dedica a la práctica y ejercicio de la perfección espiritual y lleva una vida modesta y sobria. 70. TRESILLO: Juego de naipes entre tres personas en el que gana el que hace mayor número de bazas. 71. PRORRUMPIR: Proferir repentinamente y con intensidad un sonido o un gesto que manifiesta un sentimiento. 72. BOATO: Ostentación, lujo. 73. FAZ: Lado principal de algo. 74. BOCAMANGA: Abertura de la manga por donde sale la mano y, en especial, la parte interior más próxima a la muñeca. 75. VEGUERO: Cigarro puro hecho artesanalmente de una sola hoja enrollada. 76. BUCLES: Rizo del cabello en forma de hélice.

54

77. ASCETISMO: Doctrina y actitud que busca la perfección del hombre por sus propios medios mediante la práctica de una vida austera y mortificante. 78. REMINISCENCIA: Recuerdo de una cosa casi olvidada. 79. ARABESCO: Adorno pintado o labrado, compuesto de figuras vegetales y geométricas entrelazadas, utilizado en las construcciones árabes. 80. LINAJUDO: Que pertenece a un noble linaje o se precia de ello. 81. TRUCULENCIA: Calidad de truculento. 82. DELINQUIR: Cometer un delito. 83. LOSANGE: Figura de rombo colocado de modo que uno de los ángulos agudos quede abajo y su opuesto arriba. 84. CUCHUFLETA: Broma o burla. 85. PLANTÍGRADO: Cuadrúpedo que al andar apoya en el suelo toda la planta de los pies y las manos. 86. YOGAMIENTO: Lugar parecido al matadero de animales pero para personas. 87. MULATO: Persona mestiza de raza blanca y morena. 88. ATENACEAR: Arrancar con tenazas pedazos de carne de una persona. 89. SOLIVIANTADO: Inducir a alguien adoptar una actitud rebelde. 90. GARAÑON: Semental. 91. PALIO: Dosel calado sobre varas largas que se usa en ciertas solemnidades. 92. LUJURIANTE: Impureza y falta de castidad muy excesiva. 93. POMPA: Acompañamiento suntuoso. 94. SECULARES: Que se repite cada ciclo.

55

95. CHALÁ: Hoja que envuelve la mazorca del maíz. 96. ESTRABICO: Posición no fija de los ojos sobre un objeto que se observa. 97. MODORRA: Sueño muy pequeño. 98. ENHIESTAS: Levantado derecho. 99. AMBITOS: Espacio comprendido dentro de límites determinados. 100. ALHELÍ: Planta de la familia de las crucíferas que se cultiva para adorno.

56

57