Monografia La Guerra Fria

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ESCUELA PROFESIONAL: Historia Social TEMA: La Guerra Fría DOCENTE: Gilberto Rodolf

Views 210 Downloads 2 File size 473KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESCUELA PROFESIONAL:

Historia Social

TEMA: La Guerra Fría

DOCENTE: Gilberto Rodolfo Araujo Barbosa

INTEGRANTES Dávila Bazán, Ítalo Omar Garay Zamora, Jaime Gutiérrez Mendoza, Zuny Mantilla Portal, Pablo Marín Alva, Andrea

Cajamarca, 18 de Abril de 2016

HISTORIA SOCIAL (LA GUERRA FRIA)

DÀVILA BAZAN ITALO GARAY ZAMORA JAIME GUTIERREZ MENDOZA ZUNY MANTILLA PORTAL PABLO MARÌN ALVA ANDREA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA DOCENTE: GILBERTO RODOLFO ARAUJO BARBOSA

CAJAMARCA, PERÙ 2016

DEDICATORIA.

Al creador de todas las cosas , el que nos ha dado fortaleza para continuar cuando estábamos a punto de caer , por ello , con toda la humildad de nuestro corazón puede emanar , dedicamos primeramente este trabajo a Dios De igual manera dedicamos este trabajo a nuestras madres que nos han sabido formarnos con bueno sentimientos, hábitos y valores, lo cual no han ayudado a seguir adelante en los momentos más difíciles de nuestras vidas A nuestro padre que nos ha sabido brindar consejos para poder dar inicio esta carrera profesional .A nuestra familia en general, con la cual hemos compartido momentos de alegría y tristeza. Y a nuestro profesor por brindarnos su tiempo y por transmitir sus conocimientos en el desarrollo de nuestra formación profesional

AGRADECIMIENTO

A Dios por acompañarnos en cada momento de nuestras vidas y darnos fuerzas para poder culminar este trabajo de investigación También agradecemos la confianza y el apoyo brindado de nuestras madres, corrigiéndonos faltas y celebrando con nosotros nuestros triunfos A nuestros padres, que siempre les tenemos presente en nuestras vidas .Y sabemos que está orgulloso de nuestros logros Y a nuestro profesor por brindarnos apoyo para poder culminar este trabajo

INTRODUCCIÒN

Este trabajo trata de "La Guerra Fría". Al finalizar la Segunda Guerra Mundial las naciones vencedoras firmaron los acuerdos de Yalta y se repartieron Europa. De esta manera, el mapa europeo se vio modificado y se diferenciaron entonces en tres espacios políticos: la Europa occidental, capitalista; la Europa oriental, socialista y algunos países neutrales. A partir de este conflicto de ideologías, surgieron intensas luchas económicas y diplomáticas, e incluso se llegó a conflictos bélicos, como lo fueron la Guerra de Corea y la Guerra de Vietnam, donde sus detonadores estaban vinculados a estas ideologías. Estos temas y otros como lo es el Muro de Berlín y el antes y el después de esos 30 años tensos, serán detallados a continuación.

INDICE

1.) LOS ORIGENES DE LA GUERRA FRIA 1.1) El concepto de Guerra Fría 1.2) El final de la cooperación de los aliados 1.3) La guerra civil Griega 2.) LA MAXIMA TENSION (1948-1953) 2.1) La división económica de Europa 2.2) La crisis de Berlín 2.3) La creación de los bloqueos militare 2.4) La ampliación de los bloqueos 3.) LA COEXISTENCIA PACIFICA (1953-1975) 3.1) Cambios de líderes y comienzo de la distensión 3.2)El movimiento de los países no alineados 3.3) Los conflictos de los bloqueos 3.4) Los conflictos internos entre los bloqueos 4.) EL REBROTE Y EL FINAL DE LA GUERRA FRIA (1976-1985) 4.1) La “ofensiva “soviética 4.2) La reacción de Estados Unidos 4.3) El final de la Guerra Fría

5.) CONCLUSIONES

6.) BIBLIOGRAFIA

1.) LOS ORIGENES DE LA GUERRA FRIA 1.1) El concepto de Guerra Fría

los orígenes de la Guerra Fría se encuentran entre los años 1945 a 1947. Los eventos que precedieron la Segunda Guerra Mundial, y aún la Revolución rusa de 1917, configuraron tensiones previas a la Segunda Guerra Mundial entre la Unión Soviética, los países del oeste de Europa y los Estados Unidos. Una serie de eventos durante y luego de la Segunda Guerra Mundial exacerbaron las tensiones, incluido el pacto soviético-alemán durante los dos primeros años de la guerra dando lugar a invasiones, la demora en la invasión anfibia de la Europa ocupada por los alemanes, el apoyo por parte de los aliados occidentales a la Carta del Atlántico, los desacuerdos en las conferencias de guerra sobre la suerte de Europa del este, la creación por parte de los soviéticos del bloque del este de países satélites soviéticos, los aliados

occidentales

diagramando

el plan

Morgenthau para

apoyar

la

reconstrucción de la industria alemana, y el plan Marshall.1 La Guerra Fría comenzó poco tiempo después de terminar la Segunda Guerra Mundial, el conflicto más destructivo en la historia del planeta. Los Aliados incluidos Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y la Unión Soviética derrotaron a las potencias del Eje: Alemania, Japón e Italia. Varios millones de personas murieron en la guerra y el conflicto expuso los extremos del salvajismo humano.

1.2) El final de la cooperación de los aliados:  La Segunda Guerra Mundial, acelero el declive de Europa sus estados quedaron exhaustos sin medios militares ni económicos.  La Segunda Guerra Mundial consolido a los Estados Unidos y la Unión soviética como potencias mundiales Al final de la Guerra se pasó de :

LA COLABORACION

- Conferencia de Yalta - Creación de la ONU - Tratados de Paz - Juicio de Núremberg

EL ENFRETAMIENTO

- Conferencia de Potsdam - Final de trato económico de privilegio de EEUU con la URSS

 Había desaparecido el único elemento que les cohesionaba: la existencia de un enemigo en común.  Se trataba de estados muy diferentes, políticas, economías y estrategias distintas 1.3) La Guerra Civil Griega (1944-1949): Guerra Civil griega, conflicto armado que enfrentó a la sociedad griega entre 1944 y 1949, cuyas implicaciones y conexiones internacionales ilustraron el antagonismo implícito entre los países aliados que durante la II Guerra Mundial combatieron contra las potencias del Eje, asumiendo finalmente las connotaciones propias de la Guerra fría.

2.) LA MAXIMA TENSION (1948-1953)

2.1) La división económica de Europa

Tras la segunda guerra Mundial y en un clima de desconfianza muy fuerte entre las dos grandes potencias, estas trataron de frenar la posible expansión del contrario, creando en torno así unos bloques militares y económicos donde se incluirán los países bajo su influencia y dominio. No olvidemos que la parte oriental de Europa había sido ocupada y liberada de los nazis por la Unión Soviética y la occidental por los ejércitos aliados, especialmente el . Norteamericano. Entre ambos bloques surgiría el que wiston chirchill dio en llamadas “El telón de acero “cuyo ejemplo máximo seria la participación de Berlín h la división de Alemania, y l a república esteral Alemania.

2.2) La crisis de Berlín

La crisis de Berlín de 1961 fue el último gran incidente político-militar europeo de la Guerra Fría sobre la ocupación militar en la capital alemana de Berlín. Fue provocada por la Unión Soviética mediante un ultimátum exigiendo la retirada de las fuerzas armadas occidentales de Berlín Occidental. Concluyó con la construcción del Muro de Berlín que dividió la ciudad en dos. Ocurrida entre 1958 y 1963, la crisis de Berlín surgió a partir de la división cuadripartita de la capital del Reich tras la Segunda Guerra Mundial en la que ambos bloques, aliados en su afán de detener a Alemania durante la guerra, se enfrentaron luego, debido a posturas ideológicas opuestas. El territorio de Berlín era en sí mismo un punto neurálgico tras la división bipolar del mundo, la URSS y los aliados compartían su administración. El problema se suscitó cuando muchos ciudadanos desempleados de Europa del Este vieron las posibilidades que ofrecía Berlín Occidental. La rápida prosperidad alcanzada por Alemania Occidental en función de su reconstrucción, puesto en marcha el Plan Marshall, hizo que ésta se volviera una oportunidad para los pobres ciudadanos del bloque Oriental. Más aún, el perjuicio no sólo se debía a la emigración sino a que gran parte de ésta era gente cualificada

2.4) La creación de los bloqueos militares Los acuerdos interaliados, habían estipulado que la antigua capital del Reich, así como el resto de Alemania sería ocupada y administrada provisionalmente por las tropas aliadas. En efecto, en el Comunicado Final de la Conferencia de Yalta, el 11 de febrero de 1945, se establecía la partición de Alemania y Berlín, atribuyéndose las zonas de ocupación según avance de las tropas aliadas en territorio alemán. En este punto es preciso destacar la incorporación de Francia en el reparto de las zonas de ocupación. La Conferencia de Potsdam celebrada entre el 17 de junio y el 2 de agosto de 1945, ratificó la partición de Alemania entre las cuatro potencias vencedoras. Berlín no era considerado parte de Alemania, ni de la occidental ni de la oriental, sino que se encontraba oficialmente bajo el régimen de las cuatro aliados victoriosos de la Segunda Guerra Mundial. Los soviéticos ocupaban un gran sector de la parte oriental de la ciudad, los norteamericanos tenían un

sector en el sur, los británicos en el oeste y los franceses en el norte. En estas circunstancias, Berlín había sido dividida en cuatro zonas de ocupación y se hallaba situada en el corazón de la zona de ocupación soviética. 2.4) La ampliación de los bloqueos

3.) LA COEXISTENCIA PACIFICA (1953-1975) La muerte de Stalin en 1953 y el ascenso al poder de Jruschov, el nuevo líder soviético, abrió un nuevo período en la guerra fría. Tras una fase de grandes tensiones, un nuevo clima en las relaciones entre Washington y Moscú hizo que se hablara de “coexistencia pacífica” y “deshielo”. Sin embargo, este nuevo ambiente no significó el fin de las crisis internacionales. En este período se erigió el Muro de Berlín y la guerra fría se trasladó al continente americano con la Crisis de los Misiles en Cuba. Fue también en estos años cuando, para regocijo norteamericano, los dos colosos comunistas, China y la URSS, rompieron su alianza y se convirtieron en potencias antagónicas. 3.1) Cambios de líderes y comienzo de la distensión El “deshielo” Jruschov propició una nueva política exterior que denominó de “coexistencia pacífica” con el bloque occidental. La URSS rechazaba el recurso a las armas para extender la revolución comunista y la idea de que la guerra con el capitalismo era inevitable. En adelante, los bloques debían coexistir pacíficamente, centrando su competencia en el terreno económico, más que en el militar. Esta búsqueda de la coexistencia no impidió a Jruschov afirmar de forma brutal la hegemonía soviética en los países de su bloque. La intervención militar en Hungría en 1956, que comentamos en extenso en otro tema, fue el mejor ejemplo de esta actitud. Dos factores explican el giro en la política soviética: La convicción, totalmente errónea, de que el sistema comunista superaría económicamente al decadente sistema capitalista. El “equilibrio del terror”, es decir, la situación creada tras la conversión de la URSS en potencia atómica y el rearme acelerado de ambas potencias. Había una certeza general de que una guerra entre las superpotencias llevaría a la mutua destrucción. Se inició un período que los periodistas denominaron de “deshielo” en las relaciones internacionales. Tras muchos años sin encuentro bilaterales entre los dirigentes de las potencias, Jruschov viajó a EEUU en 1959 reuniéndose con el presidente norteamericano Eisenhower y, posteriormente, celebró una

“cumbre” en Viena con Kennedy en 1961. Sin embargo, la realidad fue mucho más compleja y contradictoria. En esos mismos años, la crisis desencadenada por la construcción del muro de Berlín y, muy especialmente, la crisis de los misiles en Cuba en 1962 llevaron la guerra fría a su momento de mayor tensión y peligro de enfrentamiento nuclear. Mientras el Oriente Medio volvía a ser sacudido por una guerra 3.2) El movimiento de los países no alineados Los países del tercer mundo (descolonizados) ante la presión de las superpotencias para ampliar las zonas de control adoptaron una posición de neutralidad ante la formación de bloques conferencias de Bandung (1955) Principios de Bandung 1. Respeto por los derechos fundamentales del hombre y para los fines y principios de la Carta de las Naciones Unidas. 2. Respeto para la soberanía y la integridad territorial de todas las naciones. 3. Reconocimiento de la igualdad de todas las razas y de todas las naciones, grandes y pequeñas. 4. Abstención de intervenciones o interferencia en los asuntos internos de otros países. 5. Respeto al derecho de toda nación a defenderse por sí sola o en colaboración con otros estados, en conformidad con la Carta de las Naciones Unidas. 6. Abstención de participar en acuerdos de defensa colectiva con vista a favorecer los intereses particulares de una de las grandes potencias. b) Abstención por parte de todo país a ejercitar presión sobre otros países. 7. Abstención de actos o de amenaza de agresión y del uso de la fuerza en los cotejos de la integridad territorial o de independencia política de cualquier país. 8. Composición de todas las vertientes internacionales con medios pacíficos, como tratados, conciliaciones, arbitraje o composición judicial, así como también con otros medios pacíficos, según la libre selección de las partes en conformidad con la Carta de las Naciones Unidas. 9. Promoción del interés y de la cooperación recíproca. 10. Respeto por la justicia y las obligaciones internacionales.

Primeros años Conferencia Cumbre del MNOAL en Belgrado En 1961, se creó el Movimiento de Países No Alineados en la I Conferencia Cumbre de Belgrado. Asistieron a la conferencia 28 países (25 países miembros y 3 observadores), principalmente nuevos estados independientes, esta reunión tuvo una conferencia preparatoria celebrada en la ciudad de El Cairo, Egipto, donde se analizaron los criterios de membresía los que demuestran que el movimiento no fue concebido para desempeñar un papel pasivo en la política internacional, sino para formular sus propias posiciones independientes, reflejando sus intereses y condiciones como países militarmente débiles y económicamente subdesarrollados.

Década del 60 y 70 El movimiento da un importante paso con la fundación de la Organización para la Unidad Africana (OUA) en mayo del 1963 por parte de 31 países africanos independientes. 

II Conferencia Cumbre del MNOAL

Entre los días 5 y 10 de octubre de 1964 se celebra la II Conferencia Cumbre del Movimiento de los Países No Alineados, en El Cairo, con la participación de 47 países miembros de pleno derecho, 10 observadores y 30 representantes de Comités de Liberación de países que aún no habían conseguido su independencia. Los hechos más destacados de esta segunda conferencia fueron la elaboración de un programa para la paz y la colaboración internacional, el apoyo a la lucha contra el colonialismo, el racismo y el apartheid. También se redactaron los principios de la coexistencia pacífica. 

III Conferencia Cumbre del MNOAL

En este contexto, se desarrolla una nueva Conferencia Cumbre entre los días 8 y 10 de septiembre de 1970; la sede en esta ocasión fue la ciudad de Lusaka, en Zambia. La participación subió a 54 países miembros, 8 observadores y nuevamente varios representantes de Comités de Liberación de territorios no independientes. En esta conferencia, se elaboran dos declaraciones: -La declaración sobre la paz, la independencia, el desarrollo, la cooperación. -La declaración sobre la democratización de las relaciones internacionales.

También se adoptaron catorce resoluciones relativas a distintos temas de actualidad. Con la Conferencia de Lusaka. 

IV Conferencia Cumbre del MNOAL

El Movimiento de No Alineación entra en una nueva fase de expansión, con la conferencia celebrada en Argel en septiembre de 1973. En ella, el número de asistentes seguía creciendo y llegaba ya a los 75 miembros, 7 observadores, 3 invitados y 12 representantes de Comités de Liberación. Esta IV Conferencia elaboró una declaración en la misma línea que las anteriores cumbres, profundizando en las críticas al sionismo, al apartheid, al colonialismo todavía existente y al racismo. La novedad de esta conferencia reside en que también se elabora una interesante declaración económica en la que se analiza el imperialismo y la situación de los países en vías de desarrollo. Esta conferencia de Argel supone un importante avance en la preocupación por los problemas económicos de los países no alineados.



V Conferencia Cumbre del MNOAL

La V Conferencia Cumbre tuvo lugar en Agosto de 1976 en la ciudad de Colombo (Sri Lanka); en esta cumbre el número de países miembros participantes fue de 86, asistiendo también 10 observadores, 7 invitados y varios representantes de organizaciones de Liberación Nacional y de otras organizaciones internacionales. La declaración política analizaba la disminución de las tensiones internacionales, el imperialismo, el colonialismo y el neocolonialismo, la situación en África, Asia y Latinoamérica, la discriminación racial y la injerencia en asuntos internos de los estados o de la Organización de las Naciones Unidas.

Al igual que en las últimas conferencias, también se desarrolló una Declaración Económica cuyo punto principal trataba la situación económica internacional y las perspectivas de los países en vías de desarrollo. Se aprobó también un Programa de Acción de la Cooperación Económica y siete resoluciones 

VI Conferencia Cumbre del MNOAL

En esta fase de relanzamiento, se llega a la VI Conferencia Cumbre, celebrada en La Habana en 1979. La participación sigue creciendo: esta vez son 96 los miembros, 9 observadores y 10 los invitados. Como en anteriores cumbres, también participan varios delegados de organizaciones de liberación internacional. Fidel Castro Ruz, como presidente del movimiento (los países anfitriones siempre ocupaban la dirección hasta la siguiente cumbre), pronuncio

dos discursos (uno de apertura y otro de clausura) en los que definió con detalles los objetivos del movimiento. La conferencia elaboró, como en ediciones anteriores, una declaración política, una declaración económica y un programa de acción para la cooperación económica, además de aprobar varias resoluciones referentes a la situación internacional. Década del 80 En esta época el MNOAL se enfrenta a una serie de crisis que van a cambiar notablemente su funcionamiento y su propia razón de ser, el derrumbe del socialismo condicionó notablemente la actuación del movimiento. Por otro lado, también se enfrentó a contradicciones de tipo interno; varios conflictos bélicos enfrentaron de manera bilateral a países miembros. El más importante fue el conflicto entre Irán e Iraq y que imposibilitó la celebración de la VII Conferencia Cumbre de Bagdad prevista para septiembre de 1982. 

VII Conferencia Cumbre del MNOAL

Esta cumbre se desarrolló finalmente en Nueva Delhi y además de las habituales declaraciones políticas y económicas y el programa de acción colectiva, se elaboró un documento titulado “Mensaje de Nueva Delhi” de notable trascendencia. En él, se analizaba la actual situación de crisis mundial y el concepto de “Coexistencia Pacífica”. También se realizó un llamamiento en favor de la paz y de la superación de los conflictos existentes (Oriente Próximo, Namibia, Sur de África, etc.). 

VIII Conferencia Cumbre del MNOAL

La VIII Conferencia Cumbre celebrada en septiembre de 1986 en Harare (Zimbabwe) profundizó la línea de la celebrada en la India y tuvo como hechos más significativos los discursos de importantes líderes mundiales con motivo del vigésimo quinto aniversario del movimiento. Intervinieron entre otros, Robert Mugabe, R. Gandhi y Fidel Castro Ruz. Década del 90 hasta la fecha

El derrumbe del bloque soviético y el fin de la Guerra Fría provocó que el Movimiento de Países No Alineados tuviera que reordenar parte de su razón de ser. La conferencia de Yakarta en 1992 supone en este sentido un punto y aparte en el movimiento. Al ser la primera conferencia tras el fin de la Guerra Fría, en ella se plantea un cambio en las estrategias de los países miembros. Principales aspectos en la actual lucha del MNOAL -La defensa de las bases fundacionales de las Naciones Unidas.

-Los principios relativos a la independencia política y la soberanía de los estados. -La no intervención en asuntos internos de los países y la solución de los conflictos sin recurrir ni a amenazas ni al uso de la fuerza. -El estancamiento del proceso de reforma del Consejo de Seguridad y la existencia del derecho de voto. -En las conferencias celebradas en Cartagena de Indias en (1995), Durban en (1998), Kuala Lumpur en (2003) y en La Habana en el (2006), se han tratado todas estas cuestiones y se ha trabajado para revitalizar el movimiento y adaptarlo a las nuevas condiciones renunciando lo menos posible a los principios fundacionales. En total, hasta hoy se han celebrado quince conferencias cumbres del MNOAL. La XV Conferencia de Jefes de Estado y Gobierno del MNOAL se celebró en Sharm El Sheikh, del 11 al 16 de julio de 2009 Estructura del MNOAL. XV Cumbre de Países No Alineados El MNOAL funciona a partir de un estilo de administración que pretende ser único, no jerárquico, rotativo y participativo, permitiendo a todos los estados miembros, sin ningún tipo de diferenciación o discriminación, participen en la toma de decisiones globales y la política mundial. Al propio tiempo, el movimiento ha desarrollado un cuerpo de principios, conceptos, programas y acuerdos en materia de metodología, que constituyen la guía o base para su funcionamiento y representan un consenso entre sus países miembros. Están contenidos en declaraciones, programas de acción, resoluciones, comunicados, informes y otros textos adoptados en conferencia cumbres o ministeriales 3.3) Los conflictos de los bloqueos Crisis de Berlín (1948-1949): 

Causas. Tras la Segunda Guerra Mundial se divide Europa en zonas de influencia y Alemania y Berlín en zonas de ocupación. EE.UU. abandona su tradicional neutralidad y ayuda a los anticomunistas en la guerra civil griega (Doctrina Truman). En Europa oriental los gobiernos plurales son sustituidos por dictaduras comunistas (doctrina Jdanov). El presidente de los EEUU y sus aladios



Desarrollo. Los aliados occidentales unifican sus zonas de ocupación de Alemania y Berlín sin contar con los soviéticos. La URSS reacciona

bloqueando Berlín oeste. Occidente responde con un puente aéreo, Truman, presidente de EEUU y su aliados respondieron creando un puente aéreo. La URSS tuvo que permitir el abastecimiento de la ciudad por la disuasión nuclear (la URSS aún no tenía bombas nucleares). 

Consecuencias. En 1949 se crean las dos alemanias la capitalista RFA (República Federal Alemana) que incluye Berlín occidental y la comunista RDA (República Democrática de Alemania). Poco después la URSS construye su primera bomba atómica. Cada bloque crea su alianza militar: la OTAN (49) y el Pacto de Varsovia (1955). En Berlín oriental estallarán revueltas anticomunistas en 1953 y en 1961 (año en el que empezará la construcción de un muro que la separará de Berlín occidental). Creación la OTAN (49) y el Pacto de Varsovia (1955).

Guerra de Corea (1950-1953): 

Causas. Tras la Segunda Guerra Mundial Corea se divide el país en dos zonas: Norte (que había sido liberada por la URSS) y Sur (que había sido liberada por EEUU). Las relaciones entre China y los Estados Unidos eran muy malas. Los norteamericanos habían apoyado al otro bando en la guerra civil china, pese a esto, el ejercito comunista de Mao obtiene la victoria (apoyado por la URSS). A continuación Estados Unidos y sus aliados no aceptan a China en la ONU, la URSS no acude a las reuniones en señal de protesta.



Desarrollo. Corea del Norte invade Corea del Sur con el respaldo de la URSS y de China. Se reune la ONU (sin la URSS) y se decide el envío de tropas de varios países bajo dirección norteamericano. Los aliados vencen al ejército norcoreano, y cuando están a punto de ocupar toda la península, interviene el ejército chino y la situación se invierte. Tensión nuclear, ya que el general norteamericano MacArthur plantea la posibilidad de usar la bomba atómica contra . El presidente Truman lo destituye. Los aliados estabilizan la frontera a la altura de la mitad de la península, cerca del paralelo 38.



Consecuencias. Vuelta a la situación preexistente antes de la guerra

Crisis Cubana (1962) 

Causas. En 1961, EEUU intentar derrocar a Fidel Castro por perjudicar los intereses de sus multinacionales en la isla. Se realiza la invasión de Bahía de Cochinos. Era una operación organizada por la CIA (igual

como se había hecho con éxito en Guatemala en el 54), pero fracasa. Castro busca protección en la URSS. 

Desarrollo. Un año después, los aviones espía de EE.UU. (U2) descubren que se están instalando misiles soviéticos en Cuba (muy cerca de su territorio). EEUU bloquea la isla y amenaza con atacar a los buques soviéticos que se acerquen. Los militares de ambos bandos presionan para empezar la guerra. Negociaciones directas entre Kennedy y Kruschev permiten llegar a un acuerdo.

 Consecuencias. La URSS retira sus misiles de Cuba y USA retira los suyos de Turquía (aunque esto último no se hace público). EE.UU. mantiene el bloqueo económico de Cuba pero se compromete a no invadirla. Kruschev pierde popularidad y se le destituye dos años después. Guerra de Vietnam (1965-1973) : 

Causas. División del país tras el final de la presencia colonial francesa (1954): Vietnam del Norte con Ho Chi Ming (comunista), Vietnam del Sur (pro occidental). El temor de EE.UU. es que el comunismo se fuera extendiendo de país a país hasta controlar todo el mundo (teoría del dominó o de "isla en isla").



Desarrollo. Para justificar la intervención militar ante la opinión publica, se inventó un ataque que nunca existió (incidente de Tonkin). Masiva intervención del ejército estadounidense contra la guerrilla comunista del sur (vietcong) y con ataques aéreos contra Vietnam del norte. Los presidentes de EEU, primero Jonhson y luego Nixon, aumentaron la presión militar, pero sin resultados. Las causa era que la guerra en la jungla restaba eficacia a sus bombardeos masivos.



Consecuencias. Retirada norteamericana por la oposición a la guerra en su propio país y como consecuencia reunificación de Vietnam bajo un régimen comunista.

GUERRAS PERIFÉRICAS No hubo una guerra directa ("caliente") entre las dos potencias, pero se enfrentaron indirectamente en otros países. En estas guerras periféricas la URSS apoyaba a la guerrilla o al gobierno comunista y EE.UU. apoyaba a la guerrilla o al gobierno anticomunista. El balance de todas estas guerras fue de más de 50 millones de muertos, es decir, un número de víctimas similar al producido durante la Segunda Guerra Mundial.

Conflictos armados promovidos por la URSS  Apoyo a guerrillas comunistas en Colombia, Perú, El Salvador, Uruguay, Guatemala, etc. 

Invasión de Afganistán (78-92)

Conflictos armados promovidos por EEUU 

Intervenciones militares de EEUU en las guerras civiles de Grecia (4649), Corea (50-53), Vietnam (65-72) Líbano (58).



Ataques e invasiones de Granada (82), Panamá (89)



Apoyo a guerrillas anticomunistas: Angola, Mozambique, Afganistán, Nicaragua, Etiopía.

3.4) Los conflictos internos entre los bloqueos A nivel interno, cada bloque sufrió divisiones internas, revueltas populares reprimidas violentamente y sangrientas guerras civiles: 

URSS: o Persecuciones políticas y represión de la disidencia interna (escritores como Solzhenitsyn o científicos como Sajarov) o Represión militar de las movilizaciones de protesta: durante la revolución húngara (1956) y durante la primavera de Praga (1968). o Golpes de estado en Europa del Este para colocar a gobiernos sumisos (1948). Construcción del muro de Berlín (1961), para impedir la huida al lado capitalista de los habitantes de esta ciudad. o Ruptura entre los dirigentes la URSS y los dirigentes comunistas de Yugoslavia (dirigida por Tito) y los de China (dirigida por Mao Zedong).



EE.UU: o Persecuciones políticas con la caza de brujas con McCarthy.

o Movilizaciones de protesta: contra la discriminación racial (movimiento por los derechos civiles), contra la guerra de Vietnam, contra las injusticias en varias ciudades, (manifestaciones del mayo del 68 en París en México). o Golpes de estado en Irán (53), Guatemala (54), Intento frustrado en Cuba (61) Brasil (64), Chile (contra Salvador Allende en 1973) Uruguay (73) Argentina (76) Paraguay (89

El resultado será la división del mundo en tres grandes áreas claramente diferenciadas: El primer mundo: los países capitalistas ricos (EE.UU. Europa y Japón) El segundo mundo: los países comunistas que alcanzaron un notable nivel económico y social, algo inferior al de los países capitalistas más ricos. El tercer mundo: el resto de países americanos, africanos y asiáticos, muchos de estos países son de reciente creación tras la descolonización. Aunque se creó un Movimiento de Países no Alineados para evitar las injerencias de las superpotencias, en la práctica todos fueron alineándose con un bando o con el otro. Características internas de cada zona: Primer mundo: Economía: sistema de capitalismo mixto, inversión privada con una gran inversión pública, por lo que las empresas privadas conviven con potentes empresas públicas. Sociedad: sociedad de consumo en la que predomina la clase media con gran capacidad de consumo. La clase baja casi desaparece y se mantiene la clase alta. Esto fue posible gracias a la creación del Estado del Bienestar. Por primera vez, el Estado se compromete a garantizar unos derechos sociales y laborales mínimos para todos los ciudadanos. Para ello se hicieron grandes inversiones en sectores públicos. Se usaron los bancos centrales y los impuestos directos proporcionales a la riqueza (pagan más los que más tienen). El caso más espectacular fue la Suecia de Olof Palme. Estas medidas fueron apoyadas por todos los partidos occidentales para evitar que los comunistas aumentaran su apoyo popular y pudieran ganar las elecciones. Política: gran popularidad del sistema de la democracia parlamentaria. Se alternan en el poder partidos socialistas socialdemócratas (izquierda), con

partidos liberales o conservadores (derecha). Ambos respetan un sistema mixto de libre mercado y Estado del Bienestar. Cultura: cultura de ocio, fin del analfabetismo, pluralidad ideológica y laicismo. Segundo mundo: Economía: sistema de socialismo de estado, unicamente inversión pública y empresas públicas. Sociedad: predominio de la clase media pero con escasa capacidad de consumo. La clase baja casi desaparece y se reduce la clase alta. Estos países fueron los primeros que se comprometieron en garantizar una serie de derechos económicos y sociales a todos sus ciudadanos, pero a partir de finales de los 60, los problemas económicos redujeron el nivel de vida de los ciudadanos y se pasó a un predominio de la clase media-baja. Política: dictaduras bautizadas como democracias populares, escasa popularidad. Cultura: cultura socialista dirigida por el estado que busca objetivos políticos. Tercer mundo: Economía: sistema capitalista neo-colonial basado en la exportación de materias primas y en la importación de productos tecnológicos. Sociedad: predominio de la clase baja sometida a una rica oligarquía Política: dictaduras pro soviéticas y dictadoras pro americanas con escaso respaldo popular. En algunos países se existieron formas equivalentes a las de las democracia parlamentaria, pero las diferencias sociales eran tan grandes, se convierte en una forma turnismo entre las familias de las oligarquía, por lo que podemos hablar de democracias oligárquicas. Cultura: eclecticismo cultural, elementos modernos con tradicionales. 4.1) La “ofensiva “soviética El ataque a Moscú constituye uno de los episodios más importantes de los que tuvieron lugar en todo el frente ruso, un frente que llegó a tener más de 2800 km de longitud, desde Múrmansk hasta Sebastopol. Su importancia fue, sobre todo, de orden moral más que estratégica y de haberse realizado la conquista de la ciudad, es indudable que el factor psicológico habría superado ampliamente en interés a la victoria militar propiamente dicha. Tanto es así, que el 21 de agosto de 1941, o sea a los dos meses justos de haber iniciado la operación, y tras haber conquistado Smolensko, el propio Hitler ordenó detener el avance hacia Moscú, con el fin de que una parte de los efectivos militares que en ella intervenían pasaran a engrosar los Ejércitos del Sur y del Norte.

Hasta el 2 de octubre, no llegó la orden de reanudar el ataque, que culmina con una gran victoria para el Eje en la batalla de Viadsma y en la Operación Tifón. Aunque llega el invierno, y los soldados han de combatir con temperaturas de 40 grados bajo cero, se llega el 6 de diciembre, a las mismas puertas de Moscú. Ese 6 de diciembre de 1941, víspera de Pearl Harbour, se desencadenó el contraataque soviético a ambos flancos de las líneas alemanas que amenazaban tomar Moscú en tenaza, en un frente de 450 kilómetros, bajo el mando del general Zhukov. Con esta contraofensiva se consiguió derrotar completamente a un adversario que, a pesar de su agotamiento, mantenía sus inútiles esfuerzos. Luego, los alemanes van de sorpresa en sorpresa. Habían destruido millares de mediocres tanques rusos en el verano y el otoño de 1941 y he aquí que surge el tanque soviético T 34, admirablemente concebido y equilibrado, mejor blindado y más armado que cualquier máquina alemana; la Luftwaffe había pulverizado después del 22 de junio una infinidad de aviones soviéticos de limitada capacidad y de pronto los soviéticos empiezan a producir en serie el Yak I y los aviones de asalto Iliushin II, llamados Stormovik, temible instrumento que pronto lanzaría cohetes. Esta primera derrota en el frente oriental tuvo fatales consecuencias. Causó desmoralización, en especial de los reclutas y se sumó la decisión de Hitler de aceptar, el 19 de diciembre de 1941, la dimisión de Von Brauchitsch. Hitler asume el mando de las Fuerzas Armadas. El Führer es desde ese momento el jefe del OKW (Fuerzas Armadas), con Keitel como Jefe de Estado Mayor General, y del OKH (Ejército de Tierra), con Halder como su Jefe de Estado Mayor. Sin embargo, la contraofensiva soviética que hará retroceder el frente Centro unos kilómetros, no impide que los alemanes hagan progresos en el Sur, mientras en que en el centro se repliegan ordenadamente y estabilizan el frente durante un buen tiempo. Esta posición se mantiene sin cambios importantes durante todo el año 1942 y buena parte de 1943, gracias a la mejor preparación y eficiencia de las fuerzas alemanas y pese a las deficiencias en el armamento y sobretodo en los abastecimientos. La gran contraofensiva soviética a lo largo de todo el frente comienza (1) en el mes de julio de 1943 y se prolonga hasta el mes de setiembre de ese mismo año. El contraataque se extendió por todo el frente, del Mar Báltico al Mar Negro, y alcanzó su máxima profundidad al sur de Moscú: 350 kilómetros. Sus éxitos fueron, desde luego, menos espectaculares que los logrados por los alemanes durante los meses precedentes. Las fuerzas del Eje sufrieron pérdidas elevadas, pero pudieron detener el avance adversario. Sin embargo, esta campaña de invierno no dejó de mostrar que el Ejército Rojo conservaba toda su fuerza de empuje y que se había recuperado de la inicial derrota. El Ejército Rojo marcha contra el Donetz y el Dniéper tomando Jarkov. Posteriormente (2), desde el mes de octubre de 1943 al mes de abril de 1944, en el sur, el Ejército Rojo reconquista Kiev y en el norte recobran las ciudades de Odessa y Smolensko. En enero de 1944 las fuerzas soviéticas (3) rompen el cerco de “Stalingrado” que embolsaba al sexto Ejército del General Paulus. Luego de una lucha enconada los alemanes rinden las armas ante la

imposibilidad de ser reabastecidos. Luego del crudo invierno, en la primavera de ese año, quedan liberados todos los territorios de la Unión Soviética. De junio a diciembre de 1944, (4) el Ejército Rojo realiza la gran ofensiva sobre el Vístula y ocupa Varsovia, los gobiernos de Rumania, Bulgaria y Hungría piden el armisticio. Con eso queda terminada la primera parte de la ofensiva soviética. Ahora faltaba el más duro escollo: la ofensiva contra Alemania, que comienza el 12 de enero de 1945.

4.2) La reacción de Estados Unidos Estados Unidos de la posguerra significó un país convertido en la máxima potencia mundial. La mayoría de ciudadanos quiso volver a los tiempos de paz, algunos exigían el retorno de las tropas y el desmantelamiento de gran parte del poderío militar. Como resultado de la supresión del sistema regulador de precios, aumentó el costo de vida, se eliminaron las coerciones gubernamentales existentes durante la guerra, generando cierto descontento entre la clase obrera. En 1947 se aprobó la ley de Taft-Hartley, a pesar del veto del presidente Truman, que buscó solucionar los conflictos de trabajo antes de que se produzcan huelgas. El New Deal había sido un plan con una fuerte dosis socialista, por ello la sociedad estadounidense en general tenía muchas exigencias con el gobierno de la pos-guerra. Truman tuvo su propio plan: el Fair Deal (trato justo), no obstante, tuvo poco apoyo del Congreso y de una población impaciente por olvidar las limitaciones que le fueron impuestas en tiempos de guerra sin verse desfavorecidos. En materia de política exterior a Truman le fue mejor, obteniendo el apoyo de ambos partidos. Ahora bien, el bloque comunista, representado por la URSS, ex-aliado durante la guerra, se había convertido en la nueva amenaza. Buscaba además ampliar sus áreas de influencia, otro conflicto había empezado y Estados Unidos se vio obligado a enarbolar sus principios básicos otra vez, a ser el estandarte más significativo de la democracia en el mundo. Había empezado la Guerra Fría. En el año 1947 se anunció la Doctrina Truman en 1947 cuyo objetivo era detener la extensión comunista. Aquel mismo año se aprobó el Plan Marshall para ayudar a los países europeos devastados. Truman también planteó el Plan de los Cuatro Puntos, o cuatro maneras en que los Estados Unidos pudiesen ayudar a los países desarrollados. En 1948, Truman salió reelegido, donde se caracterizó por ser más fuerte en cuanto a política exterior debido a la creciente amenaza soviética. Ya entre abril de 1948 a septiembre de 1949 había organizado el

puente aéreo sobre Berlín derrotando a Stalin. Para contrarrestar el poderoso poderío del dictador soviético, Estados Unidos se une a Canadá, y a otras diez naciones formando una alianza defensiva llamada OTAN y Organización del Tratado del Atlántico Norte. En 1948 la Unión Panamericana fue reforzada para evitar que el comunismo ingrese a este continente, finalmente se transformó en la OEA, Organización de Estados Americanos, con una carta constitutiva formada por 21 repúblicas del continente. En 1952 Puerto Rico se convertía en la primera comunidad asociada a los Estados Unidos. Entre otros aspectos, se creó la Comisión de la Energía Atómica, pero para aquella época fracasaron todos los esfuerzos por llegar a un acuerdo internacional sobre limitación y vigilancia de las bombas nucleares, en septiembre de 1949 la URSS ya tenía la suya y la amenaza de una guerra nuclear se cernía sobre el mundo. Como contrapartida Truman autorizó la investigación para producir la bomba de hidrógeno, aún más mortífera. Por aquella época muchos funcionarios del gobierno fueron acusados de traición por colaborar con los soviéticos. El Congreso aprobó leyes restrictivas y las comisiones legislativas investigaban a toda persona u organización que parecía una amenaza. Las investigaciones más populares fueron llevadas a cabo por el senador José R. McCarthy, sus métodos le valió el descrédito frente a gran parte de la población. En 1954 McCarthy causó un escándalo a causa de sus investigaciones sobre una instalación del ejército. El país presenció durante varias semanas este caso por televisión. La opinión pública se volvió en su contra y en diciembre de aquel año el senador fue censurado oficialmente por sus colegas. A este anecdótico período se le ha denominado macartismo. De ahí en más, hasta su muerte no se oyó hablar mucho de él. Ya antes de McCarthy la Guerra de Corea había hecho tambalear la paz mundial y los Estados Unidos ayudaron incondicionalmente a Corea del Sur frente a los agresores comunistas. Para el verano de 1952 el general Dwight D. Eisenhower se presentó a la presidencia por el partido republicano y ganando las elecciones. Ya electo, éste marchó a Corea y gracias a sus influencias logró una tregua. La ONU se anotó un punto a su favor pues durante el conflicto consiguió el apoyo de quince países aliados y se frenó la ambición comunista 4.3) El final de la Guerra Fría La guerra fría terminó por el derrumbe de uno de sus contendientes. El proceso de reformas iniciado por Gorbachov en 1985 precipitó una dinámica que

terminó llevándose por delante la propia existencia del estado fundado por Lenin. En medio de una profunda crisis económica, con una población gracias a la glasnost cada vez más consciente de la crueldad y la corrupción que había caracterizado la dictadura soviética, el nacionalismo vino a actuar como factor incontenible de disgregación del estado soviético, heredero del Imperio zarista. El movimiento centrífugo se inició en las repúblicas bálticas, que durante el otoño de 1989 dejaron claro su intención de romper los lazos con un estado al que se habían unido como víctimas del Pacto que firmaron Molotov y Von Ribbentrop en 1939. Paralelamente el nacionalismo aparecía en las repúblicas caucásicas, azuzado por el enfrentamiento entre armenios y azeríes en Nagorno-Karabaj en 1988. Cuando en febrero de 1990, Gorbachov dio un paso adelante en su perestroika renunciando al monopolio político del PCUS y convocando elecciones parcialmente pluralistas, se encontró con que en Lituania, Letonia, Estonia y Moldavia ganaban las fuerzas políticas independentistas. Lituania declaró inmediatamente su independencia, sentando un precedente para las demás repúblicas que constituían la URSS. La desintegración de la URSS no vino, sin embargo, motivada por las reivindicaciones de los pequeños pueblos bálticos. El movimiento que definitivamente derrumbó la URSS vino... de Rusia, la nación que había construido el imperio zarista, antecesor del estado soviético. En mayo de 1990, Borís Yeltsin, quien había sido expulsado del PCUS en 1987, fue elegido presidente del Parlamento ruso. Desde esa posición de poder, Yeltsin impulsó medidas que precipitaron el fin de la Unión Soviética. En julio de 1990, el XXVIII Congreso del PCUS constató la acelerada decadencia del partido que había aglutinado al estado soviética durante décadas. El propio ministro de asuntos exteriores Eduard Shevarnadze dimitió en diciembre de 1990 en protesta por lo que él veía como un inminente golpe de estado que devolvería al país a la época de Breznev. Acorralado entre las fuerzas comunistas conservadoras que buscaban una vuelta atrás en el proceso de reformas y las fuerzas reformistas y nacionalistas, Gorbachov trató de negociar un nuevo Tratado de la Unión que reconstruyera sobre nuevas bases de mayor libertad nacional la antigua URSS. Sin embargo, los comunistas ortodoxos trataron de imponer una solución de fuerza, el 19 de agosto de 1991,Gorbachov era secuestrado en su residencia de veraneo en el Mar Negro y un grupo de comunistas de la línea dura se ponían al frente de un golpe militar. La falta de unidad en el ejército y las acciones de protesta popular en Moscú hicieron fracasar el golpe. Fue el momento de Boris Yeltsin, quién se puso al frente de la protesta contra el golpe en la capital del país.

El golpe militar frustrado fue como la señal de alarma que precipitó la huida precipitada de todas las repúblicas de una Unión Soviética que a nadie ya interesaba. Mientras el PCUS, el instrumento político que había aglutinado a la URSS, era prohibido. El 1 de diciembre de 1991, el 90.3 % de los ucranianos votaron por la independencia. El 8 de ese mes, en una solución improvisada sobre la marcha, los líderes de Rusia, Ucrania y Bielorrusia, Barís Yeltsin, Leonid Kravchuk y Stanislav Shushkevich, se encontraron cerca de Brest-Litovsk y acordaron la denominada Declaración de Belovezhskaya Pusha: las tres repúblicas eslavas abandonaban la URSS y formaban una así llamada Confederación de Estados Independientes. El 21 de diciembre, en un encuentro celebrado Almá Atá, ocho de los doce repúblicas restantes de la URSS (Estonia, Letonia, Lituania y Moldavia habían optado por la independencia pura y simple) siguieron el ejemplo de Rusia, Ucrania y Bielorrusia. Impotente y abandonado por casi todos, Gorbachov dimitió como Presidente de la URSS el día 25 de diciembre de 1991. La bandera roja soviética era arriada en el Kremlin de Moscú. La bandera rusa la sustituía. Rusia tomaba el relevo de la URSS en la escena internacional: las embajadas, el puesto permanente en el Consejo de Seguridad, el control del armamento nuclear soviético... Sin embargo, el mundo bipolar de la guerra fría había tocado a su fin. Anunciado por el presidente Bush a principios de 1991, nacía un "nuevo orden mundial". 5. CONCLUSIONES: Como sabemos después de la segunda guerra mundial quedaron dos grandes potencias como son “ESTADOS UNIDOS” quienes impulsaban el sistema capitalista y “URRSS” quienes impulsaba la formación de gobiernos socialistas, así cada uno defendiendo su sistema político, pero lo que hemos resaltado son dos hechos sumamente importantes como son: “las guerras en corea” y el otro en “Vietnam” así tratando de imponer sus influencias. Estos enfrentamientos entre socialistas y capitalistas afectaron al mundo durante varias décadas pues se vivía con el temor constante de otra guerra mundial con posibles consecuencias de una destrucción total, se pasó sobre el derecho y la libertad de los pueblos, para decidir su forma de vida y de gobierno, se impuso el uso de la violencia sobre la forma pacífica de resolver los conflictos. El mundo fue dividido política y económicamente evitando con esto que el desarrollo entre los países fuera equilibrado y en armonía 6. BIBLIOGRAFIA https://historia1imagen.cl/2007/06/05/guerra-fria-bloqueo-de-berlin-19481949/ http://www.profesorfrancisco.es/2009/11/guerra-fria.html http://es.slideshare.net/isabelmoratal/t12-la-guerra-fra

http://www.ecured.cu/Movimiento_de_Pa%C3%ADses_No_Alineados