La Guerra Fria

Visión: comunidad educativa trascendente y acreditada de personas pro-activas y emprendedoras. LA GUERRA FRIA EL CONCEP

Views 109 Downloads 31 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Visión: comunidad educativa trascendente y acreditada de personas pro-activas y emprendedoras.

LA GUERRA FRIA EL CONCEPTO DE GUERRA FRIA: Si bien se entiende por guerra, derivado del término germánico “guerra” a todo enfrentamiento o pelea, en la mayoría de los casos se lo considera como un conflicto armado entre naciones o estados, aunque en la Guerra Fría el enfrentamiento es latente o potencial, sin enfrentamiento directo, pero preparándose para las hostilidades. Este término de Guerra Fría se adoptó para designar el período que sucedió a la Segunda Guerra Mundial donde se produjo un estado de tensión entre Estados Unidos y la Unión Soviética, que originó una tajante separación entre ambas potencias, que hacía temer el estallido de un nuevo conflicto de características aún más destructivas que las dos guerras mundiales anteriores, pues ya se disponía de la bomba atómica. La denominación de la rivalidad como guerra fría se debe a que ninguna de las dos potencias involucradas y mencionadas, Estados Unidos y la Unión Soviéticas, jamás perpetraron acciones directas la una contra la otra, sino que más que nada se limitaron a actuar como ejes de influencia en el contexto internacional y a entablar una red de cooperación militar y económica con los países aliados o satélites de uno de los bloques contra los del otro y viceversa. La invención del concepto ha sido atribuida al financista norteamericano Bernard Baruch, quien se desempeñó como consejero presidencial a poco de comenzado el mencionado estado de cosas entre ambos países, aunque el periodista Walter Lippmann, también colaboró para popularizar la denominación, ya que en el año 1947 utilizó el concepto para titular uno de sus libros. En tanto y aunque no hubo que lamentar víctimas fatales por una acción bélica, la gravedad de los conflictos tanto económicos, como ideológicos y políticos fue tan grande que terminaron por marcar significativamente el escenario político internacional durante casi toda la mitad del siglo pasado, ya que a cualquier precio, ambas grandes potencias quisieron implantar su ideología de gobierno a todo el planeta siempre en detrimento de la otra. Básicamente, la guerra fría fue el enfrentamiento entre dos ideologías: capitalismo vs. Comunismo.

Misión: Educación holística para el desarrollo de la autonomía.

Visión: comunidad educativa trascendente y acreditada de personas pro-activas y emprendedoras.

Causas y consecuencias de la guerra fría. La Guerra Fría dominó la segunda mitad del siglo XX y se tradujo en el colapso del comunismo. La Guerra Fría fue un período de tensión entre los Estados Unidos y la Unión Soviética entre los años 1940 y 1980. Todo comenzó con el fin de la Segunda Guerra Mundial, y se llamó Guerra Fría porque no se activó la guerra entre ambas naciones, probablemente por temor a una escalada nuclear. Entre medias hubo muchos conflictos indirectos, como las guerras de Vietnam y Corea. También tuvo lugar la crisis de los misiles cubanos en 1962, quizás uno de los episodios que puso más cercana la guerra nuclear. Un avión espía americano U2 tomó fotografías de misiles balísticos soviéticos capaces de transportar cargas nucleares. La Unión Soviética mandó un total de 42 misiles de alcance medio y 24 de alcance intermedio a Cuba. Estados Unidos amenazó con invadir Cuba por dicha cuestión, con lo que en última instancia los misiles fueron retirados con la promesa americana de no invadir Cuba. Aunque la Unión Soviética y China forjaron una alianza en 1949, siempre hubo un distanciamiento entre ellos que fue aprovechado por los americanos. Los Estados Unidos iniciaron una política de entendimiento con China para contener a los soviéticos. La Unión Soviética invadió Afganistán en 1980, lo que llevó a los americanos y a sus aliados boicotear los Juegos Olímpicos de Moscú en 1980. En represalia, los soviéticos y sus aliados boicotearon los Juegos Olímpicos de Los Ángeles en 1984. Por otra parte, los americanos financiaron con sus armas a la guerrilla afgana para luchar contra las tropas soviéticas. Esta guerra de Afganistán resultó un factor importante para la quiebra de los soviéticos. En los años ’80 el presidente norteamericano Ronald Reagan definió a la Unión Soviética como un imperio del mal y que sería confinada a la pila de las cenizas de la historia. El gobierno americano anunció una importante acumulación de armas en un momento en el que la Unión Soviética se encontraba demasiado débil económicamente. En 1985, y al otro lado, Gorbachov se convirtió en el líder de la Unión Soviética, adoptando una actitud conciliadora con los americanos, firmando muchos pactos de reducción de armas. En 1989 hubo una retirada soviética de Afganistán y un año más tarde se firmó la reunificación de Alemania, como Gorbachov como figura importante. Finalmente, el colapso de la Unión Soviética en 1991 propició el fin de la Guerra Fría. Las principales causas de la Guerra Fría se pueden resumir en:     

La Unión Soviética quería difundir su ideología comunista a todo el mundo, lo que alarmó a los americanos, que odiaban ese sistema político. La adquisición de armas atómicas por parte de los americanos alertó enormemente a los soviéticos. Ambos países temían el ataque de uno u otro. El presidente americano sentía una aversión personal contra el presidente ruso Josef Stalin. Los soviéticos temían que Estados Unidos utilizara a la Europa occidental como base para atacar a la Unión Soviética

Y los efectos que trajo consigo la Guerra Fría fueron:      

Los Estados Unidos y la Unión Soviética acumularon grandes arsenales de armas atómicas y misiles balísticos. Se formaron los bloques militares de la OTAN y el Pacto de Varsovia Se llegó hasta los conflictos destructivos de Vietnam y Corea La Unión Soviética se derrumbó debido a sus debilidades económicas Se derribó el Muro de Berlín y se desintegró el Pacto de Varsovia Los estados del Báltico y algunas repúblicas ex soviéticas lograron la independencia

Misión: Educación holística para el desarrollo de la autonomía.

Visión: comunidad educativa trascendente y acreditada de personas pro-activas y emprendedoras.   

Estados Unidos se en la única superpotencia del mundo Se derrumbó el comunismo convirtió

Misión: Educación holística para el desarrollo de la autonomía.

Visión: comunidad educativa trascendente y acreditada de personas pro-activas y emprendedoras.

Guerra

Fría:

La

formación

de

los

bloques

Luego de la guerra, tanto los Estados Unidos, como la Unión Soviética, no supieron ponerse de acuerdo acerca de la reordenación del mundo, pues representaban dos formas de organización política, económica y social muy diferentes. Para los Estados Unidos, los gobiernos debían garantizar el ejercicio de las libertades individuales, la existencia de organizaciones políticas y sindicales y la libertad ideológica. Para la Unión Soviética, en cambio, se debía garantizar primeramente la igualdad de oportunidades y la justicia social. Luego sí, se tendrían en cuenta las libertades individuales. Estas diferencias, al parecer irreconciliables, hicieron que generaciones enteras viviesen bajo la amenaza de una nueva guerra, ahora con armas nucleares, que arrasaría todo el planeta. La URSS dominaba, con el apoyo del Ejército Rojo y de partidos comunistas que eliminaron cualquier opositor, Polonia, Rumania, Hungría, Checoslovaquia, Bulgaria, Alemania Oriental, Albania y Yugoslavia. Los EE.UU., controlaron el resto del mundo capitalista, el hemisferio occidental y los océanos, sin intervenir en la zona soviética. Los conflictos, ahora se producirían en las regiones pertenecientes a los antiguos imperios coloniales, cuyo fin, ya en 1945 resultaba inminente, sin que se conociese con claridad que orientación política iban a adoptar los nuevos estados postcoloniales. En Europa, la línea de separación de los bloques, se había trazado según los acuerdos de 1943-1945 llevados adelante por Roosevelt. Churchill y Stalin. Alemania quedó dividida en Oriental y Occidental, y lo mismo sucedió con su capital, Berlín. El secretario de Estado de los Estados Unidos, George Marshall, produjo un programa de ayuda para la reconstrucción de Europa. El Plan Marshall, otorgaba generosas líneas de crédito y donaciones a los Estados Europeos, a cambio de un cierto control por parte de los Estados Unidos. Esto permitió el crecimiento económico de casi dieciséis países que se repartieron aproximadamente trece mil millones de dólares. Al mismo tiempo, EE.UU. inició una dura crítica contra el comunismo. El espionaje adquirió especial importancia, pero los servicios secretos de uno u otro bando, la KGB y la CIA, a pesar de involucrarse en operaciones complicadas y en asesinatos encubiertos, no tuvieron, salvo algunos casos aislados en países del tercer mundo, un poder político real. Pero alimentaron la difusión de novelas de espionaje con audaces detectives como protagonistas, de los cuales, James Bond, será su máximo exponente. La profunda división entre el bloque oriental y occidental, se popularizó con el nombre de "telón de acero" (cortina de hierro). De un lado, los Estados Unidos y sus aliados en un acuerdo político militar, la OTAN. Del otro lado, la URSS y sus aliados reunidos en un comité de información y defensa de sus intereses llamado COMINFORM, que dio lugar, posteriormente, a la creación de un mercado económico socialista, el COMECON, y de una alianza militar, EL PACTO DE VARSOVIA. Cuando ambos bloques contaron con un extenso arsenal atómico, la guerra entre ellos, a pesar de ser utilizada como amenaza, hubiese resultado suicida.

Misión: Educación holística para el desarrollo de la autonomía.

Visión: comunidad educativa trascendente y acreditada de personas pro-activas y emprendedoras.

Misión: Educación holística para el desarrollo de la autonomía.

Visión: comunidad educativa trascendente y acreditada de personas pro-activas y emprendedoras.

La guerra de Corea: Antiguamente japonés este país habia sido dividido, al fin de la guerra, en dos zonas de ocupación ubicadas a ambos lados del paralelo 38 N, al norte, la soviética, al sur la norteamericana. Cuando retiraron las tropas, en lugar de producirse la unificación de ambas regiones, la división de Corea de consolidó. Cuando el norte quiso avanzar por la fuerza hacia el sur, el presidente de los EE.UU, Truman, decidió intervenir y envió tropas al mando del general Mc. Arthur, las que protagonizaron un gran enfrentamiento armado que se resolvió en 1953 con la firma del armisticio de Panmunjon, firmado en la Pagoda de la Paz, restableciendo las fronteras entre las dos coreas iniciales. La guerra de lndochina: La indochina francesa, integrada por Vietnam, Laos y Camboya, se dividió, luego de la Segunda Guerra mundial. En el norte se formó la República Democrática de Vietnam, con capital en Hanoi, organizada por el Viet minh (fuerzas comunistas), y en el sur se instaló un protectorado francés que no reconoció la independencia de Vietnam del Norte. La URSS y China, apoyaron al norte comunista, y los EE.UU. a los franceses. Francia finalmente aceptó la división de Vietnam en dos estados y en el sur se formó una República que se alineó con Norteamérica con el propósito de lograr la ayuda necesaria para terminaron Vietnam del norte. De esta manera se inició la Guerra de Vietnam, que duró casi veinte años y que terminó con la retirada de las tropas estadounidenses, que no pudieron derrotar a los comunistas en una larga y cruel guerra de guerrillas. En 1975, las dos zonas se unificaron en un solo país y quedó conformada la República Socialista de Vietnam.

Misión: Educación holística para el desarrollo de la autonomía.

Visión: comunidad educativa trascendente y acreditada de personas pro-activas y emprendedoras.

Los conflictos árabe israelíes: Luego de haber padecido los horrores del Holocausto, los judíos se plantearon la necesidad de formar su propio estado en las tierras de su antiguo país, Palestina, que estaba bajo dominio británico. Inglaterra abandonó los territorios y la ONU (Naciones Unidas), los dividió en dos partes: una bajo el gobierno de los árabes, y otra bajo el dominio de los judíos. Es el nacimiento del Estado de Israel, que fijó su capital en Tel Aviv y tuvo a David Ben Gurión como primer presidente. Pero los países árabes en general, y el pueblo palestino en particular no reconocieron al nuevo estado judío y se produjo un enfrentamiento armado que terminó con la división de la ciudad de Jerusalén para judíos y palestinos. A pesar de haber sido derrotados varias veces, los árabes no aceptaron la situación y comenzaron a organizarse en diferentes asociaciones para resistir, de las cuales la más importante fue la OLP (Organización para la liberación de Palestina), dirigida por Yasser Arafat. Los Estados Unidos apoyaron a Israel y la URSS, al mundo árabe. En 1967 Israel, en una guerra relámpago, extendió sus territorios hacia Belén, Jerusalén, Jericó, el Sinaí hasta Suez, y los altos del Golán. Esta guerra se denominó de "los seis días" y terminó con la victoria de Israel. Pero, los árabes decidieron atacar nuevamente y el día del Yom Kippur (fiesta religiosa), del año 1973, avanzaron sobre Israel, pero fueron nuevamente vencidos gracias a la intervención de los EE.UU., que ayudaron a los judíos a obtener una nueva victoria. Los países árabes, ante esta realidad, decidieron llevar adelante una guerra económica y embargaron el petróleo de los países que ayudaron a Israel, al mismo tiempo que reducían las ventas con el propósito de lograr un aumento de los precios. Esto desequilibró la economía internacional y los EE.UU. y la URSS, acordaron, a través de la ON U, un "alto el fuego".

Misión: Educación holística para el desarrollo de la autonomía.

Visión: comunidad educativa trascendente y acreditada de personas pro-activas y emprendedoras.

La crisis de los misiles en Cuba: Cuba, que tenía un gobierno dictatorial bajo el auspicio de los EE.UU., organizó, a partir de 1956, un movimiento revolucionario nacionalista dirigido por Fidel Castro, que se logró consolidar en el poder en 1959. Una vez allí, el nuevo gobierno nacionalizó los recursos económicos de la isla, situación que originó el boicot económico de los EE.UU., quienes interrumpieron totalmente los intercambios y brindaron asilo político y ayuda económica a los disconformes con el nuevo régimen. La URSS, por el contrario, apoyó a Cuba y en 1960 se establecieron relaciones militares y económicas. Pero en 1961, se produjo por parte de un grupo de cubanos exiliados, un intento de desembarco en Bahía de los Cochinos, apoyado por la CIA. Eso motivó que la URSS instalase misiles nucleares en la isla, apuntando a los Estados Unidos. El presidente Kennedy, ordenó el bloqueo de la isla para impedir la llegada de los barcos soviéticos con las piezas nucleares. Luego de varios días de tensión, Kruschev ordenó el regreso de los barcos y Kennedy, levantó el bloqueo. Cuba se convirtió en un país comunista aliado a la URSS y enfrentado a los EE.UU.

Misión: Educación holística para el desarrollo de la autonomía.

Visión: comunidad educativa trascendente y acreditada de personas pro-activas y emprendedoras.

El fin de la Unión Soviética La guerra fría terminó por el derrumbe de uno de sus contendientes. El proceso de reformas iniciado por Gorbachov en 1985 precipitó una dinámica que terminó llevándose por delante la propia existencia del estado fundado por Lenin. En medio de una profunda crisis económica, con una población gracias a la glasnost cada vez más consciente de la crueldad y la corrupción que había caracterizado la dictadura soviética, el nacionalismo vino a actuar como factor incontenible de disgregación del estado soviético, heredero del Imperio zarista. El movimiento centrífugo se inició en las repúblicas bálticas, que durante el otoño de 1989 dejaron claro su intención de romper los lazos con un estado al que se habían unido como víctimas del pacto que firmaron Molotov y Von Ribbentrop en 1939. Paralelamente el nacionalismo aparecía en las repúblicas caucásicas, azuzado por el enfrentamiento entre armenios y azeríes en Nagorno-Karabaj en 1988. Cuando en febrero de 1990, Gorbachov dio un paso adelante en superestroika renunciando al monopolio político del PCUS y convocando elecciones parcialmente pluralistas, se encontró con que en Lituania, Letonia, Estonia y Moldavia ganaban las fuerzas políticas independentistas. Lituania declaró inmediatamente su independencia, sentando un precedente para las demás repúblicas que constituían la URSS. La desintegración de la URSS no vino, sin embargo, motivada por las reivindicaciones de los pequeños pueblos bálticos. El movimiento que definitivamente derrumbó la URSS vino... de Rusia, la nación que había construido el imperio zarista, antecesor del estado soviético. En mayo de 1990, Borís Yeltsin, quien había sido expulsado del PCUS en 1987, fue elegido presidente del Parlamento ruso. Desde esa posición de poder, Yeltsin impulsó medidas que precipitaron el fin de la Unión Soviética. En julio de 1990, el XXVIII Congreso del PCUS constató la acelerada decadencia del partido que había aglutinado al estado soviética durante décadas. El propio ministro de asuntos exteriores Eduard Shevarnadze dimitió en diciembre de 1990 en protesta por lo que el veía como un inminente golpe de estado que devolvería al país a la época de Breznev. Acorralado entre las fuerzas comunistas conservadoras que buscaban una vuelta atrás en el proceso de reformas y las fuerzas reformistas y nacionalistas, Gorbachov trató de negociar un nuevo Tratado de la Unión que reconstruyera sobre nuevas bases de mayor libertad nacional la antigua URSS. Sin embargo, los comunistas ortodoxos trataron de imponer una solución de fuerza, el 19 de agosto de 1991,Gorbachov era secuestrado en su residencia de veraneo en el Mar Negro y un grupo de comunistas de la línea dura se ponían al frente de un golpe militar. La falta de unidad en el ejército y las acciones de protesta popular en Moscú hicieron fracasar el golpe. Fue el momento de Borís Yeltsin, quién se puso al frente de la protesta contra el golpe en la capital del país. El golpe militar frustrado fue como la señal de alarma que precipitó la huida precipitada de todas las repúblicas de una Unión Soviética que a nadie ya interesaba. Mientras el PCUS, el instrumento político que había aglutinado a la URSS, era prohibido. El 1 de diciembre de 1991, el 90.3 % de los ucranianos votaron por la independencia. El 8 de ese mes, en una solución improvisada sobre la marcha, los líderes de Rusia, Ucrania y Bielorrusia, Borís Yeltsin, Leonid Kravchuk y Stanislav Shushkevich, se encontraron cerca de Brest-Litovsk y acordaron la denominada Declaración de Belovezhskaya Pusha: las tres repúblicas eslavas abandonaban la URSS y formaban una así llamada Confederación de Estados Independientes. El 21 de diciembre, en un encuentro celebrado Almá Atá, ocho de los doce repúblicas restantes de la URSS (Estonia, Letonia, Lituania y Moldavia habían optado por la independencia pura y simple) siguieron el ejemplo de Rusia, Ucrania y Bielorrusia. Impotente y abandonado por casi todos, Gorbachov dimitió como Presidente de la URSS el día 25 de diciembre de 1991. La bandera roja soviética era arriada en el Kremlin de Moscú. La bandera rusa la sustituía. Rusia tomaba el relevo de la URSS en la escena internacional: las embajadas, el puesto permanente en el Consejo de Seguridad, el control del armamento nuclear soviético... Sin embargo, el

Misión: Educación holística para el desarrollo de la autonomía.

Visión: comunidad educativa trascendente y acreditada de personas pro-activas y emprendedoras. mundo bipolar de la guerra fría había tocado a su fin. Anunciado por el presidente Bush a principios de 1991, nacía un "nuevo orden mundial".

Misión: Educación holística para el desarrollo de la autonomía.

Visión: comunidad educativa trascendente y acreditada de personas pro-activas y emprendedoras.

*empiezos de la guerra fría

*conflictos de la guerra fría

*fin de la guerra fría

*paz mundial ONU

Misión: Educación holística para el desarrollo de la autonomía.

Visión: comunidad educativa trascendente y acreditada de personas pro-activas y emprendedoras.

BIBLIOGRAFIA:      

http://www.definicionabc.com/historia/guerra-fria.php#ixzz3VdUH0xoI http://historiageneral.com/2009/01/09/la-guerra-fria-causas-yconsecuencias http://historiageneral.com

http://www.historiasiglo20.org/FGF/fin.htm http://www.profesorfrancisco.es/2009/11/guerra-fria.html http://html.rincondelvago.com/conflicto-arabe-is

Misión: Educación holística para el desarrollo de la autonomía.

Visión: comunidad educativa trascendente y acreditada de personas pro-activas y emprendedoras.

Misión: Educación holística para el desarrollo de la autonomía.