Monografia Jose Miguel

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR SAN JOSÉ “LA SALLE” Enseñanza Religiosa San Juan Bautista de la Salle y la fundación de la

Views 117 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR SAN JOSÉ “LA SALLE”

Enseñanza Religiosa

San Juan Bautista de la Salle y la fundación de las escuelas cristianas

José Miguel Silva Herrera Klever Andrés Osorio Nicolaide

Marco Acosta

Ing. Orlando Cepeda Latacunga, Abril 2016

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR SAN JOSÉ “LA SALLE”TEMA DE LA MONOGRAFÍA

Resumen Esta sección se debe realizar al finalizar el trabajo investigativo, se debe explicar: 1. Problema de investigación: ¿En qué medida se relacionas la guía de las escuelas cristianas escritas por San Juan Bautista de la Salle con la nueva ley y reglamento en la ecuación en ecuador? 2. Procedimiento: ¿Qué procedimiento (es decir una descripción detallada del enfoque) se usó para investigar (Métodos)? 3. Conclusiones: ¿A qué conclusiones se llegó al final de la investigación? Esta sección debe medir no más de 200 palabras

Página | 1

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR SAN JOSÉ “LA SALLE”TEMA DE LA MONOGRAFÍA

Contenido Resumen ...................................................................................................................................................................... 1 Introducción ............................................................................................................................................................... 3 Capítulo I .................................................................................................................................................................... 6 1.1.

ANTECENDTES ....................................................................................................................................... 6

1.1.1.

Biografía de San Juan Bautista de La Salle. ................................................................................. 6

1.1.2.

La Obra de San Juan Bautista de la Salle. .................................................................................. 11

1.1.3.

La Presencia Lasallista en el Ecuador (150 años de historia) .............................................. 16

1.1.4.

Fundación de la Unidad Educativa San José “La Salle” Latacunga .................................. 20

1.1.5.

Guía de las Escuelas Cristianas ..................................................................................................... 21

1.2.

IDENTIFICACIÓN DEL OBJETIVO............................................................................................. 23

1.3.-OBJETIVOS .................................................................................................................................................. 24 1.3.1 GENERAL ................................................................................................................................................... 24 1.3.2 ESPECIFICOS ............................................................................................................................................ 24 Capítulo II ................................................................................................................................................................ 27 Conclusiones ........................................................................................................................................................... 28 Recomendaciones .................................................................................................................................................. 28 Referencias .............................................................................................................................................................. 29 Anexos ...................................................................................................................................................................... 31

Página | 2

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR SAN JOSÉ “LA SALLE”TEMA DE LA MONOGRAFÍA

Introducción La vinculación de la Iglesia a la educación es una realidad que nace casi con los orígenes de la propia Iglesia. En efecto, ya desde los primeros siglos la Iglesia establece un período de educación en la fe “el catecumenado”, cuya misión consistía en provocar un cambio radical de la persona y en convertirla a una realidad nueva y, por lo mismo, en una realidad nueva. Desde entonces la relación entre Iglesia y educación ha sido una constante que ha tenido su expresión en una triple vertiente: 1) su teología de la educación, es decir, su doctrina educativa acerca de lo que es y de lo que debe ser la persona; 2) su praxis educativa propia, es decir, el proceso educador de la fe, ya en el seno familiar, ya en la comunidad de fe, y, finalmente, 3) sus instituciones educativas, que pretenden educar a la persona entera, en un proceso en el que se unen los saberes, la cultura y la fe.

Ante todo, la Iglesia católica expresa el pensamiento sobre lo que debe ser la educación, como derecho fundamental de la persona humana: “todos los hombres, de cualquier raza, condición y edad, por poseer la dignidad de persona, tienen derecho inalienable a una educación que responda al propio fin”. Educación que, para ser verdadera, ha de proponerse la formación integral de la persona, de manera que cada niño, adolescente o joven desarrolle “armónicamente sus condiciones físicas, morales e intelectuales”.

Página | 3

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR SAN JOSÉ “LA SALLE”TEMA DE LA MONOGRAFÍA

San Juan Bautista de la Salle, inicio la construcción de un proyecto, el cual está íntimamente relacionado con el conocimiento de la guía de las escuelas cristianas y sus principales inicios, fue un proyecto encaminado al desarrollo del aprendizaje educativo y humano de los estudiantes, el cual debe conjugarse con la actual ley Orgánica de Educación Intercultural, propuesta por el Ministerio de Educación.

En la pedagogía que propone esta guía evoca una propuesta de la visión educativa Trashumante y Espiritual y se debe encontrar el sentido y el origen de la nueva ley de educación, para que esta siga conteniendo el espíritu pedagógico que San Juan Bautista de la Salle planteo para su obra y siga siendo un referente de la educación. Por esto se ha planteado como tema de investigación monográfico ¿En qué medida se relacionas la Guía de las Escuelas Cristianas escritas por San Juan Bautista de la Salle con la nueva Ley y Reglamento de Educación en el Ecuador?

La educación es un proceso que asimila al contexto sociocultural y religioso por eso, es un hecho que ocurre permanentemente por la condición y voluntad del hombre y de los pueblos de ser y hacerse, de dignificarse y construirse como San Juan Bautista de la Salle hizo, para elevar y transformar a los nuevos jóvenes: siendo así, la educación es una presencia vital social que posibilita el perfeccionamiento, la superación y la plenitud de los seres humanos.

Página | 4

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR SAN JOSÉ “LA SALLE”TEMA DE LA MONOGRAFÍA

La realización de este proyecto es importante debido a que los estudiantes reconozcan que la educación es una causa del mejoramiento académico y religioso, dejando huellas a la sociedad, que se interese por conocer la responsabilidad que cada uno tiene en la vida en lo pedagógico y seguidor.

Página | 5

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR SAN JOSÉ “LA SALLE”TEMA DE LA MONOGRAFÍA

Capítulo I

1.1.

ANTECENDTES

1.1.1. Biografía de San Juan Bautista de La Salle.

Figura 1. Pintura de San Juan Bautista de la Salle (el padre de la pedagogía moderna). Fuente: https://svjedocanstva.files.wordpress.com/2016/04/sveti-ivan-de-la-salle.jpg

San Juan Bautista nace en la ciudad de Reims, Francia, el 30 de abril de 1651. Es contemporáneo del gran Rey Luis XIV, llamado el Rey Sol. Su familia es muy acomodada y su madre piadosa. Es el mayor de 10 hijos.

Página | 6

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR SAN JOSÉ “LA SALLE”TEMA DE LA MONOGRAFÍA

Ya a los 10 años de edad desea ser sacerdote. A los 15 años Juan Bautista es nombrado canónigo en el cabildo de Nuestra Señora de Reims, uno de los más ilustres del reino. Al cumplir sus 18 años terminó los estudios medios en el Colegio BonsEnfants de Reims, se graduó de Maestro en Artes e ingresó al famoso Seminario de San Sulpicio en París.

A los 19 años quedó huérfano de padre y madre y tomó la responsabilidad de educar sus seis hermanos menores (tres otros murieron de pequeños). A los 22 años, Juan Bautista De La Salle obtuvo la Licenciatura en Teología, en la Sorbona. Es ordenado sacerdote a los 27 años, en 1678.

Pocos meses después de su ordenación ayudó al Señor Adriano Niel en la fundación de una escuela de caridad en Reims. Al poco tiempo muere su director espiritual, Nicolás Roland, dejando la Comunidad de las Hermanas del Niño Jesús que había fundado. Juan Bautista se hace cargo de proveer por ellas.

A los 30 años El Padre De La Salle era doctor en Teología. Parecía estar encaminado hacia altos cargos eclesiales. Pero sentía la llamada de Dios a la formación de los pobres. El 24 de junio de 1680 Juan Bautista se comienza a reunir con un grupo de maestros en su casa de familia. Allí, durante el día les da formación humana, pedagógica y cristiana.

Página | 7

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR SAN JOSÉ “LA SALLE”TEMA DE LA MONOGRAFÍA

Al año siguiente, el 24 de junio de 1681, el Padre De La Salle se traslada con sus maestros a vivir en una casa de alquiler en la Calle Nueva, Parroquia de San Esteban. Este evento marca el nacimiento de la Comunidad de los Hermanos de las Escuelas Cristianas.

La espiritualidad de los Hermanos se caracteriza por su espíritu de fe que consiste en ver, juzgar, amar y obrar siempre a la luz del Evangelio; es decir, de la vida y doctrina de Jesucristo.

El Padre La Salle introdujo muchas reformas en la educación. En su esfuerzo por llegar a cuantos pobres pudiese, Juan Bautista decidió no enseñarles latín, lo cual fue un principio revolucionario. Introdujo también la enseñanza de niños en grupo, pues hasta entonces se educaba a cada niño por separado.

En 1688 abrió una escuela gratis en Paris para jóvenes pobres. También fundó universidades en Reims y Saint-Denis para entrenar a maestros.

En agosto de 1683, El Padre De la Salle renunció a ser canónigo de la Catedral de Reims para dedicarse plenamente a la dirección de las Escuelas Cristianas y la formación de su comunidad de maestros.

Página | 8

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR SAN JOSÉ “LA SALLE”TEMA DE LA MONOGRAFÍA

Durante el invierno de 1684 una hambruna desoló a Francia. El Padre De La Salle repartió sus bienes a los pobres hasta quedarse el mismo pobre. Su propósito se mantiene fijo: Educar a los pobres.

En junio de 1686 el Padre De La Salle propuso a los maestros de su comunidad consagrarse a Dios para servir en el mundo y no como monjes. El Domingo 9 de junio ocho Hermanos, todos ellos directores, emitieron sus primeros votos en compañía de Juan Bautista De La Salle: obediencia, asociación y estabilidad. Los hermanos para entonces ya vivían en pobreza y celibato. El 15 de agosto: Consagración a la Santísima Virgen El Padre De La Salle consagró su comunidad a la Virgen.

Pruebas muy dolorosas no faltaron. Algunos maestros se dejaron llevar por la mentalidad del mundo. Juan Bautista trató de convencerles, pero al final debió despedir a algunos. Pero la obra avanza. En vida del santo, su congregación abrió escuelas en muchas ciudades.

Una vez establecida la congregación renunció a ser Superior General y se sometió al nuevo superior en completa obediencia. Casi siempre viajaba a pie, pidiendo alimento y alojamiento.

Página | 9

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR SAN JOSÉ “LA SALLE”TEMA DE LA MONOGRAFÍA

El viernes santo del 7 de abril de 1719, el Padre De La Salle, su salud quebrantada, muere en Rouen a la edad de 67 años. Beatificado el 19 de febrero de 1888 por el Papa León XIII, Canonizado el 24 de mayo de 1900 por el mismo Papa.

EL 15 de mayo de 1950, el Papa Pío XII nombra a San Juan Bautista de la Salle patrón de los educadores.

En la actualidad 6,500 Hermanos y 64,000 colaboradores de la Comunidad de Hermanos de las Escuelas Cristianas están en 82 países, con 1080 centros docentes y educan 860,000 alumnos aproximadamente.

Página | 10

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR SAN JOSÉ “LA SALLE”TEMA DE LA MONOGRAFÍA

1.1.2. La Obra de San Juan Bautista de la Salle. Adrián Nyel, personaje crucial en la vida de Juan Bautista de La Salle, muy celoso de la educación cristiana en los pobres, ha ayudado a abrir escuelas gratuitas para niños y niñas tanto en Reims como en sus alrededores. Desde los 22 años contrajo un contrato que lo ligaba a la oficina de los pobres del hospital general de Rouen. Se ocupa de la enseñanza de los niños y se dedica a catequizarlos.

La señora Maillefer, originaria de Reims y prima de San Juan Bautista, patrocinaba en ese tiempo, el proyecto para abrir escuelas para pobres con Nicolás Roland, pero con su muerte se suspende este proyecto. Aun así, la señora Maillefer no renuncia a su idea y le deja el proyecto a Adrián Nyel, a quien envía a Reims portando dos cartas una para la Superiora de las Hermanas del Niño de Jesús y otra para su Primo Juan Bautista de la Salle.

A principios de 1679 Juan Bautista de la Salle alquila una casa, en la que funda una escuela gratuita para los pobres y en 1681 comienza a recibir a varios "maestros" sin formación adecuada para las escuelas. Por ello, les fija un reglamento, en primer lugar, el de acostarse, el segundo para la Oración, el tercero para las Santas Misas y para las comidas.

Página | 11

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR SAN JOSÉ “LA SALLE”TEMA DE LA MONOGRAFÍA

En 1683 renuncia a sus bienes y el 25 de mayo de 1684 funda la Congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, para a continuación abrir escuelas profesionales, escuelas dominicales y hogares de educación para los jóvenes que vivían en la calle. En 1684 funda en Reims la que la mayoría considera la primera escuela de profesores. En 1688 abre las primeras escuelas en París.

Introdujo dos innovaciones: la lección no era impartida individualmente sino en una clase y se enseñaba a leer en francés, no en latín. Estas novedades revolucionaron la pedagogía en Francia.

Fue un pionero en la fundación de Escuelas de Formación de Maestros Rurales (Escuelas Normales), escuelas especiales para jóvenes con condenas judiciales, escuelas técnicas y escuelas secundarias para lenguas modernas, letras y ciencias.

Página | 12

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR SAN JOSÉ “LA SALLE”TEMA DE LA MONOGRAFÍA

Figura 2. Portada de «Les règles de la bienséance et de la civilité chrétienne» de J. B. de la Salle, edición de 1822. Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/dc/Les_r%C3%A8gles_de_la_biens %C3%A9ance_et_de_la_civilit%C3%A9_chr%C3%A9tienne_1822.jpg

Juan Bautista de la Salle escribió un buen número de obras escolares y espirituales. Entre las primeras destaca La Guía de las Escuelas Cristianas, uno de los mejores libros de pedagogía del siglo XVII y el que se hizo dominante en las escuelas francesas de varones hasta nuestro siglo. Hay que destacar de él, que fue un libro colectivo en el que Juan Bautista de la Salle recogió su propia experiencia pedagógica y

Página | 13

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR SAN JOSÉ “LA SALLE”TEMA DE LA MONOGRAFÍA

la de los primeros Hermanos. También podíamos destacar como manual importante el titulado Reglas de la Cortesía y Urbanidad Cristianas. De lectura obligatoria por los escolares, son consejos para la buena educación francesa adaptados a los hijos de los artesanos y los pobres que acudían a sus escuelas. Escribió también silabarios, salterios y catecismos para uso escolar.

Entre las obras de carácter espiritual es de destacar el libro Meditaciones. En las 16 tituladas: Meditaciones para el tiempo de retiro (apenas 40 folios) traza un completo itinerario espiritual para los maestros cristianos.

Para la formación de los hermanos, crea en Vaugirard en 1692 el primer noviciado y en 1698 termina de redactar las reglas de la Congregación.

Juan Bautista de la Salle murió el 7 de abril de 1719 en Saint-Yon, Ruan. Fue enterrado inicialmente en una de las capillas de la iglesia de San Severo en Ruán. En 1734, sus restos fueron trasladados a la capilla de su pensionado en Saint Yon y, en 1835, a la de la Escuela Normal de Ruán. En 1888, con motivo de su beatificación, se volvieron a trasladar a la capilla del Pensionado de San Juan Bautista de La Salle, también en Ruán. Para evitar las persecuciones anticlericales que tuvieron lugar en Francia a principios del siglo XX, sus restos fueron depositados en Lembeek (Bélgica) el

Página | 14

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR SAN JOSÉ “LA SALLE”TEMA DE LA MONOGRAFÍA

29 de junio de 1906. Finalmente, el 25 de enero de 1937 fueron llevados a la Casa Madre de la Congregación Lasaliana en Roma, donde continúan.

Fue beatificado en 1888 y canonizado el 24 de mayo de 1900 por el Papa León XIII. Su festividad se celebra el 7 de abril. En 1937 sus reliquias fueron trasladadas a Roma. El 15 de mayo de 1950, el Papa Pío XII lo nombró patrón de los maestros.

A menudo se confunde el Instituto que fundó, los Hermanos de las Escuelas Cristianas (más conocidos simplemente como Hermanos de la Salle), con la congregación de los hermanos cristianos, fundada por Edmund Ignace Rice. Los primeros miembros de esta congregación se inspiraron en la obra de Juan Bautista de la Salle. El término lasaliano suele confundirse también con salesiano, adjetivo propio de la Congregación Salesiana fundada en el s. XIX.

Entre las aportaciones de La Salle a la Pedagogía encontramos: 1.

Ordenamiento de los alumnos por grupos de nivel.

2.

Horario definido para las clases.

3.

Enseñanza en lengua vernácula (la lengua de los alumnos en lugar del latín).

4.

Apertura de la primera Correccional en Francia.

5.

Apertura de la primera Escuela de formación para maestros que se conoce.

Página | 15

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR SAN JOSÉ “LA SALLE”TEMA DE LA MONOGRAFÍA

6.

Su obra "Conduite des Ècoles" que fungió como manual pedagógico básico para los educadores católicos y muchos otros desde el siglo XVIII y hasta principios del XX.

7.

Interpretación de la cortesía y amabilidad como formas de caridad. Lo desarrolla en su obra.

8.

Desarrollo de una Teología de la Educación.

9.

Es precursor de la actual escuela Secundaria.

1.1.3. La Presencia Lasallista en el Ecuador (150 años de historia) El Presidente Gabriel García Moreno, dentro de su Plan de Reformas Educativas, solicitó Hermanos de las Escuelas Cristianas para que colaboren en esta misión. Es así que en 1863 llegaron los primeros Hermanos al Ecuador, constituyéndose en el primer país Hispanoamericano que recibió la savia Lasallista.

Figura 3. “El Cebollar”, 1908 ubicarse en las calles Caldas y Vargas, Barrio San Blas, lugar en donde actualmente funciona el Colegio “Hermano Miguel” Página | 16

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR SAN JOSÉ “LA SALLE”TEMA DE LA MONOGRAFÍA

El 20 de agosto de 1863, se abre la escuela en Quito con 350 alumnos, destinan solo unas salas del piso bajo del Beaterio, ubicado en la calle Benalcázar. El 8 de enero de 1921 se autoriza el funcionamiento de la Escuela La Salle. Con Acuerdo Ministerial s/n. El 15 de octubre de 1892 el colegio abre sus puertas en una casa rentada, dos años después se traslada al Barrio “El Cebollar”, para posteriormente en 1908 ubicarse en las calles Caldas y Vargas, Barrio San Blas, lugar en donde actualmente funciona el Colegio “Hermano Miguel”.

El Ministerio de Educación mediante Resolución Ministerial No. 049 del 1º de noviembre de 1934, autoriza el funcionamiento del Colegio La Salle. En 1991, gracias a la visión y entusiasmo del Hno. Héctor Martínez Sotomayor, Visitador Provincial de los Hermanos de las Escuelas Cristianas en el Ecuador, trasladó el tradicional Colegio La Salle, ubicado en el corazón de la capital, a un campus ecológico con amplios espacios verdes, alejado de la contaminación y el ruido dentro de un ambiente de armonía y paz situado en la población de Conocoto, Valle de Los Chillos.

Página | 17

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR SAN JOSÉ “LA SALLE”TEMA DE LA MONOGRAFÍA

Figura 4. Propiedad adquirida en la población de Conocoto, Valle de los Chillos.

Las Autoridades que han acompañado desde el Rectorado: Hno. Francisco Andrade Ortiz, 1991 a enero 2000; Hno. Guillermo Urgilés Campos, 2000-2001; Hno. Oswaldo Rúales Palacios 2001-2003; Hno. Luis Páez Fuentes, 2003-2008; Hno. Jaime Revelo Arcos, 2008 a febrero-2010; Hno. Manuel Villavicencio Olvera, junio 2010 a abril 1 de 2011.

Evoquemos la gratificante presencia del Hno. Manuel Villavicencio Olvera, joven Rector que, con su sonrisa franca, carisma y sencillez irradió confianza y bienestar. Su prematura partida dejó una estela de desconcierto y dolor. Su recuerdo será inextinguible. Página | 18

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR SAN JOSÉ “LA SALLE”TEMA DE LA MONOGRAFÍA

El año 2012-2013 se torna particular debido a que por primera vez en la historia de esta Institución el Rectorado lo asume un compañero seglar, el licenciado René Paucar Paucar, quien por su capacidad y experiencia ha sido nominado para ocupar esta importante dignidad.

La Dirección General y Administrativa está a cargo de los hermanos visitador auxiliar y el hermano procurador dinámicos y visionarios, preocupados por el progreso de la Institución, administran los bienes e invierten el recurso económico en la mejora continua de los espacios físicos, pedagógicos y tecnológicos.

Figura 5. Aspecto que presentaba, en 1966, el primer tramo de la nueva Casa de Formación construida en San José del Valle (Conocoto)

Página | 19

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR SAN JOSÉ “LA SALLE”TEMA DE LA MONOGRAFÍA

1.1.4. Fundación de la Unidad Educativa San José “La Salle” Latacunga El presidente de la república, el Dr. Gabriel García Moreno, que en 1862 trajo a la comunidad de las Betlemitas, para que “eduquen católicamente” a la niñez ecuatoriana, fue también quien, pocos años después, trajera a los Hermanos Cristianos, con sus sotanas negras y sus gorgueras blancas, para que cumplan igual finalidad con los hombres de nuestro país.

El 18 de febrero de 1869, el gobernador de la provincia Dr. Felipe Sarrade, comunica que dos días después, es decir el 20, tendrá lugar la instalación de la escuela primaria de niños en el Colegio de San Vicente, bajo la dirección de los Hermanos de las Escuelas Cristianas. La actividad desarrollada por los Hermanos Cristianos en Latacunga y otras ciudades del Ecuador, elevó el nivel de la educación primaria y la hizo caminar, según Eduardo Muñoz Borrero, “por andariveles de progreso y seriedad” al punto que otros países, pedían informes al Ecuador sobre este aspecto.

Figura 6. Unidad Educativa San José "La Salle" de la ciudad de Latacunga. Fuente: http://lasallelatacunga.edu.ec/v2/images/articulos/fundacion.png Página | 20

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR SAN JOSÉ “LA SALLE”TEMA DE LA MONOGRAFÍA

En Enero el Distrito Educativo Latacunga AUTORIZA y ACTUALIZA la creación y funcionamiento de la Unidad Educativa San José “La Salle” de sostenimiento particular, misma que ha venido funcionando en jornada matutina y vespertina hasta la presente fecha.

1.1.5. Guía de las Escuelas Cristianas Este libro es una lectura contemporánea que hace una contribución a los principios pedagógicos de la educación cristiana o católica y se presenta como una Guía de las Escuelas Cristianas, construidas en la comunidad, vividas en fe y esperanza, y asumidas con pasión desbordante.

La Guía de las Escuelas Cristianas se trata de una obra colectiva iluminada en la inclinación de San Juan Bautista de La Salle y los primeros Hermanos. Como tratado de metodología y organización escolar, este documento orientó la enseñanza lasaliana hasta mediados del pasado siglo y podemos afirmar que fue un instrumento pedagógico fundamental en los siglos XVIII y XIX.

Fue el proyecto educativo que La Salle y los primeros Hermanos elaboraron para dar respuesta a las necesidades de los hijos de los artesanos y de los pobres de su época. La presentación de la Guía no es con la intención de reproducir un proyecto que fue válido para una época, sino con el propósito de volver al acto inicial que fue Página | 21

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR SAN JOSÉ “LA SALLE”TEMA DE LA MONOGRAFÍA

verdaderamente creativo y que puede servirnos de inspiración para dar las respuestas que los niños y jóvenes de nuestra época necesitan.

El espíritu de la Guía se basa en la persona y en los valores del educador, en sus relaciones con el niño, en la manera de enseñar y de educar, en el funcionamiento y organización general de la escuela, en el modo de vivir el sentido religioso.

Fue necesario establecer esta Guía de las Escuelas Cristianas, a fin de que hubiese uniformidad en todas las Escuelas y en todos los lugares donde hay Hermanos de este Instituto, y para que las prácticas fuesen siempre las mismas.

Para el estudio, se ha considerado oportuno dividir en dos el amplio marco de disposiciones que esta guía presenta, el que se refiere a las obligaciones del profesorado y el que se refiere a las obligaciones del alumnado.

Las obligaciones del inspector de las escuelas, la ocupación del formador de nuevos mediadores, las cualidades de los mediadores y su modo de provenir, así como las reglas y conductas que deben observar los estudiantes.

En la primera, se trata de todos los ejercicios de la Escuela y de todo lo que en ella se practica desde la entrada hasta la salida. La segunda expone los medios necesarios y útiles que emplearán los maestros para establecer y mantener el orden en las Escuelas. La tercera expone: los deberes del Inspector de las Escuelas; el cuidado y aplicación que debe emplear el formador de nuevos maestros; las cualidades que los Página | 22

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR SAN JOSÉ “LA SALLE”TEMA DE LA MONOGRAFÍA

maestros deben poseer o adquirir y cómo deben proceder para cumplir bien sus deberes en la escuela.

Aunque esta Guía no haya sido hecha en forma de regla, y conteniendo varias prácticas que no se indican más que como medios de llegar a actuar lo mejor posible, y que acaso no podrán ser observadas fácilmente por los que tienen poco talento para las escuelas, por eso varias de entre ellas se acompañan y refuerzan con razones con el fin de hacerlas comprender y dar a conocer la manera de practicarlas, sin embargo los Hermanos se aplicarán con muchísimo cuidado a ser fieles en observarlas todas, convencidos de que no habrá orden en sus clases y escuelas en tanto en cuanto sean exactos en no omitir ninguna,

Los Hermanos que trabajan en la Escuela leerán y releerán a menudo en ella, lo que les conviene para no ignorar nada, para tomar los medios de no olvidar nada de ellas, y para practicarlas fielmente.

Recibiendo esta Guía como si hubiese sido dada por Dios, por medio de sus Superiores y de los primeros Hermanos del Instituto.

1.2.

IDENTIFICACIÓN DEL OBJETIVO Creación de una guía que recoja los principios pedagógicos para maestros y

estudiantes, desarrollados por el pensamiento de San Juan Bautista de la Salle, y que estos

Página | 23

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR SAN JOSÉ “LA SALLE”TEMA DE LA MONOGRAFÍA se conviertan en el faro que oriente la gestión de la escuelas y colegios Lasallistas, así como la formación de sus estudiantes.

Es también necesario conocer la vida y obra de nuestro fundador para entender lo grandiosa de su obra y la valiosa contribución que hizo a los principios y teoría pedagógica de la educación contemporánea y moderna de nuestra sociedad.

1.3.-OBJETIVOS 1.3.1 GENERAL Contribuir con una guía que estandarice los métodos de gestión y enseñanza basadas en los principios de San Juan Bautista de la Salle y conjugadas con lo que dicta la nueva Ley de Educación Intercultural, en las instituciones educativas que forman parte de los Hermanos de las Escuelas Cristianas. .

1.3.2 ESPECIFICOS 

Comprender los principios pedagógicos descritos en la Guía de las Escuelas Cristianas y su relación con los preceptos de la Nueva Ley de Educación Intercultural del Ecuador.



Determinar las relaciones que existen entre la Guía de las Escuelas Cristianas y la Nueva Ley de Educación Intercultural del Ecuador.

Página | 24

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR SAN JOSÉ “LA SALLE”TEMA DE LA MONOGRAFÍA



Crear un guía que estandarice los métodos de gestión y enseñanza basadas en los principios de San Juan Bautista de la Salle y conjugadas con lo que dicta la nueva Ley de Educación Intercultural del Ecuador.

Página | 25

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR SAN JOSÉ “LA SALLE”TEMA DE LA MONOGRAFÍA

En el primer capítulo o apartado, deben definir el tema. Explicar los conceptos a usar, su origen, características generales. Se debe utilizar aproximadamente unas 1000 palabras, dependiendo de la extensión y tipo de tema de investigación. Adjunto al presente documento encontrarán la forma exacta de citar fuentes de información. No olvidar que deben ser variadas NO SE LIMITE A LA BÚSQUEDA EN LA RED. Evite utilizar sitios como: Monografias.com, Wikipedia, Buenas tareas, entre otras.

Página | 26

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR SAN JOSÉ “LA SALLE”TEMA DE LA MONOGRAFÍA

Capítulo II

En el segundo capítulo o apartado comienza a detalla el tema, sobre todo, en la parte que es el punto focal de la investigación. Aquí es donde más palabras suyas deben haber, porque explican su punto de vista con respecto al tema. Claro que pueden (y de hecho deben) citar de fuentes confiables, pero en esta parte ustedes explican a profundidad lo que tratan de demostrar con su investigación o propuesta Esta sección debe medir entre 1000 y 2000 palabras. En el caso de ser una monografía experimental debe explicar: Objetivo de la investigación, la hipótesis y variables Procedimiento, materiales, insumos, elementos a utilizar. Descripción del experimento, resultados obtenidos (gráficas con su respectiva interpretación y análisis.

Página | 27

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR SAN JOSÉ “LA SALLE”TEMA DE LA MONOGRAFÍA

Conclusiones

¿Qué conclusión pueden extraer de toda la investigación en relación a objetivos e hipótesis? ¿A qué conclusión de cada capítulo? La conclusión mide aproximadamente unas 500 palabras.

Recomendaciones ¿Qué recomendaría del trabajo investigativo? Y ¿A quién lo haría?

Página | 28

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR SAN JOSÉ “LA SALLE”TEMA DE LA MONOGRAFÍA

Referencias Esta sección es muy importante. Es donde ponen, en estricto orden alfabético, su lista de referencias (bibliografía) utilizada. Se le llama referencias a esta sección, y no bibliografía, porque no usas solamente libros, también revistas y páginas web. A continuación, hay algunos ejemplos de cómo poner sus referencias:  Referencia de libros: Autor/editor (año de publicación). Título del libro (edición) (volumen). Lugar de publicación (ciudad, país): editor o casa publicadora. Ejemplo: Gómez, P. (2010). Publicidad de Guerrilla (2ª ed.). México: Trillas  Referencia de artículo de revista Autor (año de publicación). Título del artículo. Título de la revista, volumen (número de la edición), número de las páginas. Ejemplo: Gutiérrez, A. (2012). Operación Cuerno de Chivo. Proceso. Edición especial (37), 70-73  Artículo de periódico Autor (fecha mostrada en la publicación). Título del artículo. Nombre del periódico, pp. números de páginas. Ejemplo: KIEV/ANSA (2005, 9 de septiembre). Presidente de Ucrania disolvió el gabinete. El NACIONAL, pp. A/16.  Artículos de internet Página | 29

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR SAN JOSÉ “LA SALLE”TEMA DE LA MONOGRAFÍA

Autor/responsable (fecha de publicación). Título (edición), [tipo de medio]. Lugar de publicación: editor. Recuperado el , de Ejemplo: Organismo Autónomo de Museos y Centros (1999, 4 de julio). Museo de la Ciencia y el Cosmos, [en línea]. Tenerife, España: Trujillo, W. M. Recuperado el 23 de junio de 2005, de http://www.mcc.rcanaria.es

Página | 30

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR SAN JOSÉ “LA SALLE”TEMA DE LA MONOGRAFÍA

Anexos

Esta sección puede incluir el cronograma y fotografías del proceso de investigación. Supongamos que tienen estadísticas, entrevistas, o datos que ocupan demasiado espacio en su monografía y por lo tanto, no deben ir en el cuerpo de la misma. Los pueden poner aquí. Los directores de monografía no tienen obligación de leer esta sección, así que no pongan en esta parte cosas que no deban ir en este lugar, como datos importantes.

Página | 31