Monografia de Miguel Grau

I. INTRODUCCION En el presente trabajo se conocerá un poco más acerca de unos de nuestros héroes más representativos d

Views 434 Downloads 0 File size 140KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

I.

INTRODUCCION

En el presente trabajo se conocerá un poco más acerca de unos de nuestros héroes más representativos de nuestra historia, para el Perú, Grau es sinónimo de gloria, honor, caballerosidad y arrojo. Existen miles de páginas escritas sobre el desempeño del Gran Almirante del Perú; sin embargo, sobre su labor como político, amigo o padre de familia poco se conoce.

Grau fue un estratega dedicado a servir a la Patria; dentro y fuera de la Armada Nacional. Dedicó casi toda su vida al mar, desde niño ya andaba por las orillas del mar y a muy temprana edad inicio su primer viaje en la larga travesía que tuvo en su vida, el amor por los mares la heredo de su padre don Manuel Grau.

1

II. DESARROLLO DEL TEMA

¿QUIÉN FUE MIGUEL GRAU SEMINARIO? Para conocer mejor quien fue Miguel Grau a grandes rasgos, Gonzales (2010) nos dice que: Miguel Grau Seminario nació en Piura (norte de Perú), el 27 de julio de 1834. Sus padres fueron Manuel Grau y María Seminario. Desde muy joven trabajó en la marina mercante y en 1853 ingresó a la Marina de Guerra. En 1858 fue separado de la Marina por haberse unido a la rebelión de Manuel Ignacio de Vivanco contra Ramón Castilla. Entonces, Grau volvió a la marina mercante y trabajó en barcos que viajaban a la China para traer trabajadores inmigrantes. En 1863, fue reincorporado a la Armada Peruana. Durante la Guerra contra España participó en el combate de Abtao el 07 de Agosto de 1866, donde los aliados peruano-chilenos resultaron vencedores. En 1868 recibió el mando del buque Huáscar y en 1876 fue elegido diputado por Paita. Al estallar la Guerra con Chile, en 1879, se convirtió en el máximo jefe de la escuadra peruana y combatió al mando del buque "Huáscar". El 21 de mayo de 1879, hundió a la nave chilena Esmeralda en el Combate de Iquique. Luego realizó varias incursiones en aguas chilenas para atacar sus posiciones militares y retrasar un posible desembarco enemigo en nuestro suelo. Una de sus hazañas fue la captura del buque chileno "Rímac" el 23 de julio de 1879. Lamentablemente, el 8 de octubre de 1879, al enfrentarse a la escuadra chilena en el Combate de Angamos, un cañonazo del buque "Cochrane" acabó con su vida. (pág.03)

DE GUARDIAMARINA A DIPUTADO Para ver como Miguel Grau pasó de ser un guardiamarina a diputado nuevamente recurrimos a, Gonzales (2010) el cual nos dice que: Llamado nuevamente, regresó a la Marina el 11 de septiembre de 1863, casado ya con Dolores Cavero, quien le dio nueve hijos. Ascendió a teniente segundo y el 4 de diciembre del mismo año a teniente primero, para pasar pocos meses después a capitán de corbeta. Enviado a Europa para traer la corbeta Unión, llegó a Valparaíso en 1865,

2

año en que fue ascendido a capitán de fragata, y desde el puerto chileno apoyó la revolución del coronel Mariano Ignacio Prado. (pág.04) Siempre al mando de la corbeta Unión, participó en el combate naval de Abtao (7 de febrero de 1866), y siguió hacia el sur hasta los canales de Chile, para esperar las nuevas naves adquiridas en Inglaterra. Cuando Prado, posponiendo a brillantes marinos peruanos, contrató al contralmirante norteamericano John Tucker para comandar la Armada, Grau protestó y presentó su renuncia, actitud que fue considerada como rebeldía. Fue preso en la isla de San Lorenzo y permaneció allí hasta que, después de un largo juicio, salió absuelto. Pasó nuevamente a ejercer su profesión de marino en la actividad privada y tuvo el mando del vapor mercante Puno, propiedad de la Compañía Inglesa. A finales de 1867 regresó a la Marina en calidad de comandante del monitor Huáscar. El 25 de julio del año siguiente fue ascendido a capitán de navío y el 19 de abril de 1873 a capitán de navío efectivo, siendo después, durante siete meses, comandante general de la escuadra de evoluciones. Pasó luego a ocupar el alto cargo de comandante general de la Marina. (pág.04) En 1872, al iniciarse la revolución de los hermanos Gutiérrez, Grau encabezó el pronunciamiento de la Marina en contra de la dictadura. Al no ser escuchado para reorganizar y modernizar la Armada, ingresó en la política y fue elegido diputado por Paita en el período comprendido entre 1876 y 1878. (pag. 05)

Figura 1. Miguel Grau Seminario Fuente: Gonzales (2010) 3

LA GUERRA DEL PACIFICO Para ver los sucesos de la guerra del pacifico recurrimos a una crónica que nos narra todos los pormenores de dicho combate, Titinger (2009) donde nos dice: En 1879 estalló la Guerra del Pacífico, también llamada Guerra del Salitre. En aquella contienda Perú y Bolivia se enfrentaron contra Chile por el control de la región situada al norte del desierto de Atacama, muy rica en salitre. El primer gran escenario del conflicto fue el mar, el único medio a través del cual podían desplazarse los ejércitos. Chile contaba con una escuadra superior a la del Perú, y la flota de Bolivia era inexistente. Cuando Chile declaró la guerra al Perú, Grau aceptó dirigir la primera división naval aun a sabiendas de la superioridad que tenía la escuadra chilena en tonelaje, número de barcos, cañones y espesor de blindaje, frente a la debilidad y mal estado de las unidades peruanas. Durante seis meses Miguel Grau, al mando del monitor Huáscar, lograría impedir el desembarco de las tropas chilenas en el territorio peruano. Inició su campaña en mayo del mismo año y en su primera acción, el combate naval de Iquique, hundió la corbeta chilena Esmeralda, capitaneada por Arturo Prat, que resistió heroicamente. Miguel Grau salvó a los náufragos, lo que hizo que uno de ellos, al llegar a la cubierta del Huáscar, gritara agradecido: "Viva el Perú generoso". El Huáscar realizó en los meses siguientes una serie de acciones sorprendentes frente a una escuadra tan poderosa como la chilena. Apresó transportes enemigos, requisó carbón de

puertos

chilenos

y

despistó

constantemente a los buques enemigos que recorrían la costa en su busca. El congreso ascendió a Grau al grado de contralmirante el 26 de agosto de 1879. (pág. 16).

Figura 2. El combate de Iquique Fuente: Titinger (2009)

4

LA BATALLA DE ANGAMOS Para saber exactamente los sucesos ocurridos en el combate de Angamos recurrimos a Ferrer (2013) quien nos narra lo siguiente: El primero de octubre de 1879, en la que iba a ser su última partida, el Huáscar zarpó del puerto de Iquique, donde el transporte Rímac había desembarcado tropas bajo su protección. Apresó una goleta al sur de Huasco y el día 5 se hallaba ya en la costa de Coquimbo, territorio chileno. La marina chilena había renovado los mandos y ordenado su flota en dos divisiones para cazar al ya célebre navío. Su plan tuvo éxito el 8 de octubre de 1879, cuando descubrieron al Huáscar en alta mar, frente a Punta Angamos, acompañado de la Unión, en viaje hacia el norte. La flota chilena, compuesta por seis barcos todos ellos superiores al Huáscar en blindaje y potencia de fuego, formaron un círculo para batirse con el buque insignia de la marina peruana. Grau ordenó a la Unión retirarse para distraer la flota enemiga, lo que se logró en parte porque dos corbetas chilenas salieron en su persecución. La Unión fue más rápida y consiguió escapar; el Huáscar, en cambio, fue encarado por el Cochrane, que con sus poderosos cañones logró perforar el blindaje del casco y la torre de mando. El comandante Grau murió despedazado. El mando pasó a Elías Aguirre, que también murió. Correspondió el turno al teniente primero Melitón Rodríguez. Caído también él, tocó el mando al teniente Pedro Garezón, quien conversó brevemente con tres oficiales que quedaban vivos y ordenó hundir la nave porque ya se encontraba inmovilizada. Los maquinistas abrieron las válvulas, pero los desperfectos de la maquinaria paralizaron la inmersión, dando tiempo a que llegaran los buques enemigos, abordaran el monitor y detuvieran su hundimiento. Miguel Grau pasó a la inmortalidad como un marino estratega y valiente pero generoso, que cumplió con sus proféticas palabras: "si el Huáscar no regresa triunfante al Callao, tampoco yo regresaré".

5

Figura 3. El Huáscar, comandado por Miguel Grau Fuente: Titinger (2009)

6

III. BIBLIOGRAFIA Gonzáles, L. (2010). Las decisiones y los temores de Miguel Grau. (1th, Ed) Lima, Perú: Editorial del Cardo. Ferrer, V. (2013). Gran Almirante Grau, vigencia y proyección. (1th, Ed) Lima, Perú: Corporación Gráfica Noceda S.A.C. Titinger, D. (2009). Adiós al Huáscar. [online] Disponible en: http://www.elboomeran.com/upload/ficheros/noticias/05huascar.pdf [Accedido 9 Mayo 2017].

7