MONOGRAFIA HUEHUETENANGO

ALUMNO GILBERTO, RUANO LÓPEZ 6200 15 51 4° CICLO, SECCION A UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA CAMPUS DE HUEHUETENA

Views 369 Downloads 1 File size 88KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ALUMNO GILBERTO, RUANO LÓPEZ 6200 15 51 4° CICLO, SECCION A UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA CAMPUS DE HUEHUETENANGO FACULTAD DE CIENCIA MÉDICA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD DR. JORGE LUIS, GUTIÉRREZ

MONOGRAFÍA Y MONOGRAFIA DE HUEHUETENANGO

HUEHUETENANGO, 30 DE SEPTIEMBRE DE 2016

1

ÍNDICE INTRODUCCIÓN................................................................................................... 1 JUSTIFICACIÓN..................................................................................................... 1 OBJETIVOS........................................................................................................... 1 MARCO TEORICO................................................................................................. 1 CONCEPTO DE MONOGRAFÍA...........................................................................1 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.........................................................................3 MONOGRAFÍA DE HUEHUETENANGO................................................................3 CONCLUSIONES................................................................................................... 4 RECOMENDACIONES........................................................................................... 4 BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................... 4

INTRODUCCIÓN Una monografía es un documento escrito que tiene la función de informar de forma argumentativa sobre una temática en particular. En general se trata de

2 textos extensos, en los que se ofrece mucha investigación que seguramente aportará algo nuevo al exponer su conclusión. Por lo tanto es recomendable la utilización y el manejo de una monografía para una mejor orientación, y sobre todo la localización de los factores

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVOS GENERAL Conocer específicamente el concepto de monografía comunitaria.

ESPECÍFICOS Aplicar el concepto de monografía a un lugar específico.

MARCO TEORICO CONCEPTO DE MONOGRAFÍA Una monografía es un documento escrito que tiene la función de informar de forma argumentativa sobre una temática en particular. En general se trata de textos extensos, en los que se ofrece mucha investigación que seguramente aportará algo nuevo al exponer su conclusión. Una monografía debe ser:   

Escrita. Sistemática. Completa.

Además debe responder a:      

Un tema específico. Estudios previos exhaustivos. Abordaje de varios aspectos y variantes del caso. Tratamiento del tema en profundidad. Un método específico de estudio. Aporte del autor, original y personalizado.

3

Los objetivos de una monografía son, además de una exposición de casos y una compilación de material, una investigación sobre el tema que hasta incluso podrá arrojar hipótesis nuevas que descarten o corrijan información. Precisamente es según este criterio donde se da la clasificación más importante entre las monografías, de acuerdo a su intención principal: · La monografía de compilación es la que debe hacerse con mayor cuidado y experiencia, ya que se utilizará toda la fuente disponible sobre un tema para expresar la idea. Con toda la bibliografía, deberá hacerse una presentación que no podrá no tener criterios personales ya que sería una simple reproducción. Deberá abarcar toda la bibliografía para no repetir consideraciones que otros ya han hecho.

La monografía de investigación es más cercana a la experimentación o a la investigación científica, puesto que no se hablara de cuestiones que ya hayan sido profundizadas sino sobre algo nuevo. Deberá exponerse de qué forma se realizó la investigación, describiendo con cada detalle para luego poder ser cotejada. La monografía de análisis de experiencias es frecuente en situaciones que solo pueden ser demostradas a partir de la práctica, pero que no tienen el carácter de investigación. Tal vez pondrán a prueba teorías existentes, o investigarán incluso experiencias no relativas a las ciencias de experimentación, y más cercanas a la vida social de las personas.

Pasos para elaborar una monografía Una monografía, sin embargo, debe ser realizada siguiendo una secuencia ordenada de pasos para obtener un buen resultado. En muchos casos los estudiantes tienen un acercamiento a las monografías cuando están en la escuela primaria o secundaria, con docentes que les piden que las realicen utilizando esta secuencia, buscando que se tome como costumbre para toda la vida académica. De realizarse de forma desordenada, podrá repetirse algo que ya se haya dicho, omitir información importante o elegir un tema del que no haya lo suficiente (o haya demasiado) para decir. Los pasos son los siguientes:

1) La delimitación del tema, realizada a partir de la aparición de una idea. No solo debe responder a un interés del autor, sino que debe considerarse para elegir un tema que las fuentes que se tomarán sean accesibles y manejables. Un tema muy abarcativo podrá tener mucha más información, pero a la vez es muy probable que al tratarlo se esté obviando datos imprescindibles.

4 2) El primer acercamiento a las fuentes con las que se trabajará, indefectiblemente harán al autor imaginar de qué forma se ordenará la monografía.

3) Una vez entendido ese orden, con un nuevo acercamiento a las fuentes podrá llegarse a la primera introducción al trabajo. Obviamente esta primera versión de la introducción deberá ser revisada una vez elaborada la monografía, pero ya se está en condiciones de informar las intenciones primeras del proyecto.

4) Con la totalidad de las fuentes consultadas, se podrá diferenciar cuales aportarán la información más importante y cuáles no, realizando un plan operativo. Ya estará más esquematizado el proyecto final, por lo que se podrá hacer un plan operativo concreto, con una serie de pasos y tareas.

5) La realización de esas tareas, obviamente con los avances y contratiempos que toda monografía tiene. Periódicamente deben hacerse evaluaciones intermedias, para no caer en una desviación del eje primero. Aquí es donde adquiere mucha importancia la primera introducción que se hizo, es bueno que coincida con el avance de los hechos.

6) Una vez finalizado, se corrige la redacción y ortografía, se realizan adecuadamente las citas bibliográficas (el autor debe conocer el marco teórico de la cita textual, muy importante académicamente), se ajusta la numeración de páginas y párrafos y se elaboran los índices. La monografía estará lista para presentarse.

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS MONOGRAFÍA DE HUEHUETENANGO El municipio de Huehuetenango, es también la cabecera departamental y se encuentra situado en la parte Sureste del departamento de Huehuetenango en la Región VII o Región Noroccidental. Se localiza en la latitud 15° 19′ 14″ y en la longitud 91° 28′ 13″. Limita al Norte con los municipios de Chiantla y Aguacatán (Huehuetenango); al Sur con los municipios de Malacatancito (Huehuetenango), Santa Lucía La Reforma (Totonicapán) y San Pedro Jocopilas

5 (Quiché); al Este con el municipio de Aguacatán (Huehuetenango); y al Oeste con los municipios de Santa Bárbara y San Sebastián Huehuetenango (Huehuetenango). Cuenta con una extensión territorial de 204 kilómetros cuadrados y se encuentra a una altura de 1,901.64 metros sobre el nivel del mar, por lo que generalmente su clima es templado. La distancia de este municipio a la ciudad capital es de 269 kilómetros.

La municipalidad es de 1a. Categoría, cuenta con una ciudad que es la cabecera municipal de Huehuetenango, 20 aldeas, 16 caseríos y 3 parajes. Las aldeas son: Cambote, canabaj, Canxac, Corral Chiquito, Chimusinique, Chinacá, Chiquiliabaj, El Carrizal, El Terrero, La Estancia, Las Lagunas, Lo de Hernández, Llano Grande, Ocubilá, San Lorenzo, Sucúlique, Talmiche, Jotzaté y Zaculeu. Prehispánicamente, a este municipio se le conocía como Shinibajul, que significa entre barrancos. La ciudad ocupa el sitio de una antigua población indígena y fue capital del señorío de los Mames; así figura por ejemplo, en la relación de guerras comunes de quichés y cakchiqueles del año 1554.

El original del decreto 63 de la Asamblea Constituyente del 29 de octubre de 1825, que se ha tenido a la vista y que obra en el archivo general de Centroamérica, elevó al pueblo a categoría de Villa. El título de ciudad se le otorgó por acuerdo gubernativo del 23 de noviembre de 1886. En el municipio de Huehuetenango, la fiesta titular en la actualidad se denomina fiestas Julianas, de trascendencia nacional; se celebra del 12 al 18 de julio, siendo el último el día principal. Así mismo es concurrida la fiesta de Concepción del 6 al 8 de diciembre, especialmente este último día, en que la iglesia conmemora la Purísima concepción de María.

El idioma indígena que se habla en Huehuetenango es el Mam, pero también hablan muy bien el español. Para solventar su economía, los habitantes del municipio de Huehuetenango, se dedican a la producción agrícola de maíz, frijol, legumbres y frutas; así como a la explotación de plomo y cobre, y de maderas de construcción como pino, encino, roble, y otras. Otra rama de su economía la constituye la artesanía, donde parte de sus habitantes se dedican a la elaboración de artículos de cuero, tejidos de algodón, cerámica, instrumentos musicales, ladrillos de barro y cemento.

Entre sus atractivos naturales se encuentra el río Selegua, cuevas Las Marimbitas, Hoyo Obscuro y los miradores; así como 6 museos y los sitios arqueológicos como Chimusinique, La Estancia, Las Lagunas, ojecheque, (antes ojechel), piol, San Lorenzo, Xetenam y Zaculeu, que fue la fortaleza del señorío de los Mames. Su principal fuente de abastecimiento de agua es el Selegua,

6 además de que cuenta con el afluente de 15 ríos más que irrigan todo su territorio. Entre estos ríos podemos mencionar los siguientes: Cacum, Cancábal, Llano Grande, Naranjo, Sacumá, San Lorenzo, etc. Así mismo, se encuentra en su territorio la laguna Chinacá, 9 quebradas, 5 arroyos y el zanjón Aguacate.

Por su territorio atraviesa imponente la Sierra de los Cuchumatanes, así como elevaciones de menor magnitud como los cerros: Del Maíz, de la Cruz, El Caballero, El Cebollín, y 8 cerros más que imponen su presencia en el municipio de Huehuetenango. El municipio de Huehuetenango se comunica a través de la carretera CA-1 y también se comunica por rutas departamentales con otros municipios. Así mismo cuenta con caminos vecinales, veredas y roderas que lo comunican con otros municipios y poblados rurales vecinos.

CONCLUSIONES Una monografía es un documento escrito que tiene la función de informar de forma Argumentativa sobre una temática en particular.

Los objetivos de una monografía son, además de una exposición de casos y una compilación de material, una investigación sobre el tema que hasta incluso podrá arrojar hipótesis nuevas que descarten o corrijan información.

RECOMENDACIONES Uno de los ejercicios necesarios para realizar un trabajo de salud en una comunidad es conocer la demografía y sobre todo la monografía, que son los elementos necesarios para una mejor ubicación, y localización de los factores de riesgo y conocimiento de un lugar, sobre todo de las familias que habitan el lugar. Por lo que es recomendable que puedan realizarse más actividades como la de la realización de un croquis para una mejor orientación.

BIBLIOGRAFÍA