Monografia Gripe Porcina

3 OBJETIVOS OBJETIVO GENERALES • Investigar sobre la gripe A(h1n1) sus causas y consecuencias OBJETIVOS ESPECÍFICOS •

Views 148 Downloads 7 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

3

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERALES • Investigar sobre la gripe A(h1n1) sus causas y consecuencias

OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Conocer el origen de la gripe A (h1n1) • Incorporar habilidades de lectura comprensiva, análisis, síntesis y reflexión en la ejecución del trabajo de investigación y en el comportamiento humano del autor. • Determinar cuales son la precauciones

• Determinar los efectos económicos y sociales de la gripe humana AH1N1 causados por esta nueva Pandemia.

• Conocer las precauciones ante esta pandemia

4

JUSTIFICACIÓN

A causa de la globalización la diseminación del virus ha sido mas agresivo que otros virus en condición de pandemia, la utilización de forma masiva de los transportes aéreos a contribuido en el avance rápido de la pandemia, aunque se han tomados medidas de cierres temporales de fronteras y algunas restricciones de ingresos algunos países pero también es importante resaltar que las medidas básicas preventivas son de forma individual y de esta manera evitaríamos que esta coyuntura llegara a situaciones mucho mas grave e insostenibles a nivel mundial. También es importante la debida información clara y objetiva de la situación actual de la pandemia a través de los órganos públicos responsable de la Salud Publica y el apoyo institucional y si es necesario económico hacia los países con una alta probabilidad de contagio por su vulnerabilidad económica y falta de programas especiales de salud colectiva y preventiva.

5

HIPÓTESIS Existe un tratamiento adecuado para controlar la pandemia y a vacuna que se encuentra en el mercado cura definidamente esta gripe. El contenido planteado en el presente texto informativo, se enfoca en los acontecimientos que ocurren actualmente en el mundo debido a Pandemia que ha causado La influenza A H1N1 o Gripe Porcina como se le conoce más comúnmente, La Influenza Porcina actualmente se encuentra afectando a diversos países, siendo México el primero en reportar casos confirmados de esta enfermedad y expandiéndose por todos los continentes del mundo. Se detalla lo investigado referente al origen de dicha Influenza, caso que se encuentra en investigación actualmente, solo se habla de hipótesis, también se define los principales síntomas que pueden presentarse en la persona contagiada, de igual manera se determina las personas mas susceptible de la población a contraer este virus, se plantea todo lo conocido hasta la actualidad sobre la vacuna creada y se realizan una serie de recomendaciones para evitar el contagio de esta enfermedad, así como la generación de preguntas y respuestas que nos hacemos diariamente acerca de esta influenza.

6

INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN ¿Qué entendemos por gripe porcina? Dependiendo de la cultura de salud en que nos situemos y/o en la que preguntemos, obtendremos una respuesta u otra; es decir, obtendremos representaciones discursivas basadas en tradiciones locales, ideas, costumbres familiares o ciencia. Desde un punto de vista antropológico pensamos que, por encima de imponer (en el mundo) una definición sobre las demás (la científica-biologista sobre las locales tradicionales, por ejemplo) también habría que recabar y conocer otras definiciones y explicaciones (locales) a partir de las cuales, los sistemas curativos de sus sociedades elaboran respuestas (acciones terapéuticas y de reequilibrio). La definición biologista (ciencia occidental) de gripe puede coincidir relativamente con la de cualquier grupo amerindio, africano o asiático tradicionales. Lo que nosotros (occidentales) vemos y entendemos en un problema de salud no tiene por qué ser igual que lo visto y entendido por los miembros de sociedades no occidentales (tradicionales), aunque existan elementos y factores (biológicos) comunes en enfermos de gripe de distintos lugares del mundo. Y, por la misma razón, la atención correspondiente (métodos, medios, procedimientos, acciones), tampoco tiene necesariamente que coincidir. Lo importante en este caso, dado el alto grado de interconexión mundial actual, es conocer también opiniones sobre los problemas que, desde otras ópticas puedan ser útiles, al menos, a los miembros de los grupos que las dan. Creo que hay que escuchar y valorar-conjugar ofertas distintas para problemas como el del que hablamos (la llamada gripe porcina) ya que cualquier alteración de salud habría que verla en el conjunto interrelacionado de: lo biológico, lo social, lo ecológico, lo psicológico y lo cultural.

7

Al hablar de un problema de salud, necesitamos, pues, definir o advertir desde qué posición y óptica culturales hablamos (el lenguaje científico biologista no es el lenguaje habitual de los miembros de etnias y sociedades tradicionales de América, África o Asia; igual que el de los grupos tradicionales mesoamericanos, por ejemplo, no es el de la amplia sociedad occidental). La

Organización

Mundial

de

la

Salud

aporta

información

(convencional-biologista) sobre la llamada gripe porcina en el siguiente sitio web:

¿Cómo se contagia la gripe por A(H1N1)? Los brotes en el ser humano se están produciendo por transmisión de persona a persona. Cuando los individuos infectados tosen o estornudan, las gotículas contaminadas expulsadas pasan a sus manos, se depositan en superficies o quedan dispersas en el aire. Otra persona puede respirar el aire contaminado, o tocar las manos o superficies afectadas, y verse así expuesta. A fin de prevenir la propagación, hay que cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo al toser, y lavarse las manos regularmente.

8

MARCO TEÓRICO CAPITULO I 1. LA GRIPE A (H1N1) DEFINICIÓN INFLUENZA A (H1N1) El virus A (H1N1) es una enfermedad respiratoria aguda altamente contagiosa que ocurre en los cerdos y que es causada por uno de los varios virus de Influenza tipo A que circulan en estos animales. El virus se transmite entre los cerdos a través de aerosoles por contacto directo o indirecto, y existen cerdos que son portadores del virus y son asintomáticos. Los virus de influenza porcina son comúnmente del subtipo H1N1 aunque también circulan otros (H1N2, H3N1, H3N2). El virus A (H1N1) es una pandemia de Nivel 6, causada por una variante del Influenzavirus A de origen porcino (subtipo H1N1). Ésta es una descripción del virus en que la letra A designa la familia de los virus de la gripe humana y de la de algunos animales como cerdos y aves y las letras H y N (Hemaglutininas y Neuraminidases) corresponden a las proteínas.

9

1.2 ORIGEN El origen de la infección es una variante de la cepa H1N1, con material genético proveniente de una cepa aviaria, dos cepas porcinas y una humana que sufrió una mutación y dio un salto entre especies (o heterocontagio) de los cerdos a los humanos, y contagiándose de persona a persona. No es la primera vez que un virus de origen animal se detecta antes en los humanos. Los científicos encontraron por primera vez el virus del sida a principios de los 80 en una comunidad gay estadounidense, pero tardaron años en probar que el origen del VIH estaba en chimpancés africanos. Los científicos alertan de que los cerdos podrían ser portadores del virus y no sufrir sus consecuencias, al igual que la cepa H5N1, la más agresiva de la gripe aviar, es capaz de matar a los pollos, pero no suele producir problemas graves a los patos. Los científicos se encuentra realizando investigaciones en la ciudad de La Gloria en México, donde se presume el nacimiento de esta pandemia en las granjas de la zona, pero hay un caso Los cuatro primeros casos confirmados se dividen equitativamente entre México y California. De hecho, parece que dos niños de este estado estadounidense enfermaron a finales de Marzo, varios días antes de los dos primeros casos mexicanos conocidos.

La Gripe A (H1N1) de 2009 es una pandemia causada por una variante del Influenzavirus A de origen porcino (subtipo H1N1). Esta nueva cepa viral es conocida como gripe porcina (nombre dado

10

inicialmente), gripe norteamericana (propuesto por la Organización Mundial de la Salud Animal) y nueva gripe (propuesto por la Unión Europea), nomenclaturas que han sido objeto de diversas controversias. El 30 de abril de 2009 la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió denominarla Gripe A (H1N1).

El origen de la infección es una variante de la cepa H1N1, con material genético proveniente de una cepa aviaria, dos cepas porcinas y una humana que sufrió una mutación y dio un salto entre especies (o heterocontagio) de los cerdos a los humanos, y contagiándose de persona a persona. Según expertos (como el jefe del Departamento de Microbiología del Hospital Mount Sinai de Toronto, el doctor Donald Low), está por confirmarse la relación entre el virus de la gripe porcina H1N1 y el de los casos confirmados en México.

La secuenciación de los genomas de más de 50 muestras del virus de la gripe A (H1N1) indica que este virus está remotamente relacionado con los virus con los que guarda un mayor parecido, lo que indica que sus genes han estado circulando sin ser detectados durante un largo periodo de tiempo.

Los descubrimientos sugieren que en el futuro las poblaciones porcinas deberán ser vigiladas más de cerca ante la posibilidad de que aparezcan virus de la gripe, según publica ABC.

11

Los científicos, dirigidos por Rebecca Garten, secuenciaron en parte o por completo los genomas de los virus (H1N1) de la gripe A de 2009 aislados en México y los Estados Unidos.

Determinaron el origen de los ocho segmentos genéticos del virus y descubrieron que la combinación de estos segmentos genéticos no se había descubierto antes entre los virus de la gripe porcina o humana.

Según los investigadores, todos los segmentos se originaron en aves y después comenzaron a circular en cerdos en varios momentos temporales distintos entre 1918 y 1998.

Seis de los ocho segmentos se originaron de una triple recombinación de virus porcinos que habían estado circulando en Norteamérica y Asia desde 1998. Esta triple recombinación incluye material genético de humanos, aves y virus porcinos como resultado de la tendencia de estos virus a intercambiar piezas de los genomas entre sí.

Los otros dos segmentos genéticos están derivados de virus porcinos eurasiáticos.

Las secuencias de los segmentos genéticos no revelaron las firmas de alta transmisibilidad o virulencia que se habían descubierto en otros virus de gripe A, lo que sugiere que otras secuencias aún desconocidas son las responsables de la capacidad del nuevo virus para replicarse y extenderse entre los humanos.

12

Los investigadores también examinaron de cerca la proteína hemaglutinina del virus A (H1N1), que es la responsable de la capacidad del virus para unirse e infectar la célula del organismo invadido.

Los experimentos en tubos de laboratorio en los que se examinaron cómo los anticuerpos de hurones reaccionaban ante esta proteína sugieren que la nueva variedad tiene propiedades antigénicas que son similares a las de otros virus A porcinos (H1N1), pero distintas a las de la gripe humana estacional.

Según los investigadores, es necesario seguir examinando estos cambios en la proteína hemaglutinina en el nuevo virus, dado que es un aspecto que podría afectar a la selección de posibles vacunas.

El 11 de junio de 2009 la Organización Mundial de la Salud (OMS) la clasificó como de nivel de alerta seis; es decir, pandemia actualmente en curso que involucra la aparición de brotes comunitarios (ocasionados localmente sin la presencia de una persona infectada proveniente de la región del brote inicial). Ese nivel de alerta no define la gravedad de la enfermedad producida por el virus, sino su extensión geográfica. La tasa de letalidad de la enfermedad que inicialmente fue alta, ha pasado a ser baja al iniciar los tratamientos antivirales a los que es sensible, sin embargo la futura evolución del virus es impredecible, como constata la directora general de la OMS Margaret Chan el 4 de mayo, ya que "Puede que en un mes este virus desaparezca, puede que se quede como está o puede que se agrave."

13

A fecha de 14 de junio de 2009 la gripe A (H1N1) se ha extendido por América, Europa Occidental, Extremo Oriente y Oceanía, con relativamente muy pocos casos en otras áreas del mundo. La tabla que sigue da cuenta del número de afectados y de la mortandad con respecto a los casos notificados. La explicación sería que antes del primer fallecido en México ya habría muchos afectados que habían pasado la gripe sin morir. Si se contasen esos casos entonces la mortalidad en México sería más baja que la calculada teniendo en cuenta sólo aquellos casos que se han podido detectar. Este argumento, quizá con menos fuerza, puede aplicarse a todos los países, de manera que la mortalidad real es siempre menor que la calculada a partir de los casos detectados.

14

1.3 HISTORIA

Con la ayuda de las muestras, los investigadores pudieron reconstruir la historia del virus. Seis de los ocho segmentos genéticos que se estudiaron procedían de una cepa de gripe porcina conocida que lleva circulando por Norteamérica y Asia desde 1998.

Los dos segmentos restantes provienen de cepas euroasiáticas de virus porcinos que nunca se habían detectado fuera de esta zona hasta ahora. También es la primera vez que se advierte semejante combinación de segmentos genéticos.

Además, las muestras resultaron ser muy parecidas entre ellas, lo que indica que el virus contagió a humanos tan sólo una vez, o que por el contrario, virus muy similares pudieron contagiar a humanos en varias ocasiones.

15

"Nuestros análisis muestran que todos los segmentos genéticos derivan de virus de la de gripe porcina, pero aún no sabemos si los humanos se contagiaron directamente de los cerdos o de algún huésped que actuó como intermediario. Tampoco sabemos con certeza el huésped exacto en el que los virus han estado circulando hasta adquirir sus características actuales", concluyó Cox.

Seguidamente añadió que los investigadores veterinarios de todo el mundo están ahora revisando sus congeladores para comprobar si tienen muestras de cerdos u otros animales que puedan aclarar el surgimiento de este nuevo virus.

Según la Dra. Cox, el hecho de que los virus sean parecidos "facilita muchísimo nuestra tarea de encontrar un virus de referencia para una posible vacuna".1

Los síntomas de la gripe en humanos fueron descritos por Hipócrates hace unos 2.400 años. Desde entonces el virus ha causado, además de la epidemia anual, numerosas pandemias. Los datos históricos sobre la gripe son difíciles de interpretar porque los síntomas pueden ser similares a los de otras enfermedades, como la difteria, la neumonía, el dengue o el tifus. Desde 1510 se han descrito unas 31 pandemias. El primer registro detallado de una pandemia gripal se produjo en 1850. Comenzó en Asia y se extendió a Europa y a África. Las pandemias se sucedieron durante los siglos XVII y XVIII, siendo la de 1

Wiquepedia.com

16

1830–1833 especialmente virulenta y de gran morbilidad, ya que infectó aproximadamente una cuarta parte de la población expuesta.

La pandemia más letal y conocida fue la denominada gripe española (virus A, subtipo H1N1), que duró desde 1918 a 1919. Se denomina así porque España era el país que publicaba más datos sobre el desastre sanitario que estaba ocasionando pues muchos los censuraban con motivo de la primera guerra mundial en la cual estaban inmersos. Las estimaciones más antiguas hablaban de unos 40 ó 50 millones de muertos causados por ella, aunque las aproximaciones más actuales sitúan la cifra entre 50 y 100 millones de personas fallecidas por aquella gripe en todo el mundo. Esta pandemia ha sido descrita como el mayor holocausto médico de la historia, y causó al menos tantos muertos como la peste negra. Esta gran mortalidad fue debida a la gran tasa de infectividad (hasta el 50% de la población expuesta) y a la gravedad de los síntomas causados por la producción masiva de citoquinas (tormenta de citoquinas). A esto hay que sumar que los primeros síntomas, en 1918, fueron atribuidos a otras enfermedades como dengue, cólera, o la fiebre tifoidea. Un observador escribía que "una de las peores complicaciones es la hemorragia de las mucosas, especialmente la nasal, la del estómago o la intestinal. También son frecuentes el sangrado de oídos y las petequias". La mayor parte de las muertes ocurrieron por neumonía bacteriana, una infección secundaria provocada por la gripe, pero el virus también mató, directamente, a consecuencia de las hemorragias masivas y el edema pulmonar.2

La pandemia de la gripe española tuvo un origen geográfico aún dudoso y se extendió por todo el planeta incluso al Ártico y a remotas islas del Océano Pacífico. La gravedad inesperada de la enfermedad 2

www.monografias.com

17

produjo la muerte de entre el 2 y el 20% de todos los infectados, (frente a la tasa habitual de mortalidad de la gripe común, que está en torno al 0,1%). Otra característica diferencial de esta pandemia fue que la mortalidad afectó sobre todo a adultos jóvenes, con un 99% de las muertes en personas por debajo de los 65 años, y más de la mitad en adultos entre los 20 y los 40 años. La gripe común tiene sus mayores tasas de mortalidad, por el contrario, en los estratos de población más joven (menores de dos años) y sobre todo entre los mayores de 70. La mortalidad total real de la pandemia de gripe de 1918–1919 no se conoce con certeza pero se estima que en torno al 2.5% al 5% de la población mundial murió por su causa (unos 25 millones de personas sólo en las primeras 25 semanas). Fue la pandemía más mortífera de la historia de la humanidad, superando a la de la peste negra. Valga como comparación que el virus del SIDA ha causado esa misma cantidad de muertes en sus primeros 25 años de existencia.

La familia de virus Orthomyxoviridae es la causante (etiología) de la gripe, y fue descrita por primera vez en cerdos por Richard Schope en 1931.[21] Este descubrimiento fue seguido en breve por el aislamiento del virus en humanos por un grupo de investigación dirigido por Patrick Laidlaw y el Medical Research Council del Reino Unido en 1933.[22] Sin embargo, hubo que esperar hasta 1935 para que Wendell Stanley estableciera la verdadera naturaleza no celular de los virus.

El primer paso significativo hacia la prevención de la gripe fue el desarrollo de una vacuna de virus muertos por Thomas Francis, Jr en 1944. Posteriormente Frank Macfarlane Burnet demostró que los virus pierden virulencia al ser cultivados en proteína de huevo, posibilitándose así las vacunas de virus inactivados, mucho más eficaces.

18

La aplicación de esta observación permitió a un grupo de investigadores de la Universidad de Míchigan desarrollar la primera vacuna empleada en población, con la colaboración del ejército de los Estados Unidos. La decisión del ejército de participar en el desarrollo de esta vacuna se debió a su experiencia con la gripe durante la Primera Guerra Mundial, cuando miles de soldados murieron por el virus en cuestión de pocos meses.

Aunque se desataron algunos temores con la gripe del cerdo de New Jersey en 1976, en 1977 con un rebrote de la gripe rusa y en Hong Kong y otros países asiáticos en 1997 (con la variante H5N1 de la gripe aviar), no ha habido ninguna pandemia de importancia desde la gripe de Hong Kong de 1968. La inmunidad adquirida con las pandemias previas y las campañas de vacunación parecen haber limitado la extensión del virus y pueden ayudar a prevenir futuras pandemias

1.4 CARACTERÍSTICAS

La gripe o influenza porcina es una enfermedad causada por un virus que infecta principalmente a células de la nariz, garganta y los pulmones. Dado que los virus son incapaces de reproducirse por sí mismos deben entrar a una célula, tomar control de ésta y obligarla a producir nuevos virus.3

3

wwwmonografias.com

19

Los virus de la gripe contienen moléculas de RNA donde está la información genética para producir nuevas partículas infecciosas. En el caso de este virus los genes están distribuidos en ocho segmentos de RNA independientes entre sí. Para que se reproduzca el virus, los ocho segmentos deben lograr acceso al interior de la célula.

Para que el virus pueda entrar a la célula primero tiene que enlazarse a la membrana de ésta, iniciando así el proceso de infección. El virus se pega por virtud de una molécula llamada hemaglutinina, una especie de ancla que la pega a la célula víctima. Una vez dentro, la célula se convertirá en una fábrica de virus, produciendo en masa todos los componentes necesarios para formar partículas virales completas. Entre estos componentes hay una molécula llamada neuraminidasa, que permite que los virus salgan y se desprendan de la célula invadida.

La producción de nuevos virus es un proceso muy dado a errores conocidos como mutaciones. Por esta razón no todos los nuevos virus formados son idénticos, sino que pueden variar, aunque relativamente poco. Sin embargo, estas variaciones pueden ser suficientes como para que los anticuerpos que nuestro sistema inmune pueda formar no sirvan contra las nuevas variantes. Este proceso se conoce como “deriva antigénica”. Es por esta razón que las vacunas contra la gripe no son muy efectivas y cada año hay que producir nuevas vacunas contra la variante de gripe que esté de moda.

Aparte de las mutaciones virales que puedan ocurrir hay otros eventos que pueden causar cambios en las cepas virales. Existen virus de la gripe que afectan a cerdos, otros a aves, otros a humanos y a otros

20

animales. Si un cerdo es infectado por un virus de gripe porcina y por un virus de gripe humana, dentro de las células del cerdo podrían encontrarse ambos. Ahora, durante el ensamblaje de las nuevas partículas virales, podrían mezclarse las moléculas de RNA viral. De esta forma, de los ocho fragmentos de RNA, un nuevo virus podría terminar con cinco fragmentos de RNA de virus porcino y tres de virus humano. Esto se denomina “cambio antigénico”. Es una versión de Frankentein a nivel celular. Esta partícula podría ser más patógena dado que muy probablemente representará uan versión desconocida para los sistemas inmunes de los seres humanos lo que la ayudará a propagarse más efectivamente. De hecho existen cepas del virus con moléculas de cepas humanas, porcinas y aviares.

Recientemente se pudo reconstruir un virus de la gripe que causó la gran pandemia del 1918 conocida como “la gripe española”. Esta fue la tragedia infecciosa más grande de todos los tiempos, peor aún que los casos de la plaga durante la Edad Media y que el SIDA en la actualidad. De unos mil quinientos de millones de habitantes que había en el planeta en aquel entonces, se infectaron unos 500 millones De éstos, se estima que murieron 50 millones en menos de un año.

Un análisis del virus recontruido demostró que había ocurrido un evento genético que no se había detectado antes en estos casos. Lo que sucedió fue que se mezclaron moléculas de RNA de virus de gripe porcina con RNA de virus de gripe humana, pero con un cambio adicional. Pedazos de ambos tipos de RNA se mezclaron entre sí. O sea, se formaron nuevos virus que no sólo tenían moléculas de RNA de ambos tipos de virus mezcladas, sino que las moléculas individuales eran el producto de pedazos de RNA de flu porcino y humano. Esto se denomina como “recombinación genética”. Es muy probable que esta recombinación

21

genética haya contribuido a crear virus altamente patogénicos como los de aquella pandemia.

Aunque aún se desconocen los detalles sobre el tipo de virus que ha causado la epidemia actual en México y que amenaza con convertirse en pandemia, se sabe que tiene muchos parecidos con el del 1918. Ambos son tipo A (los virus de la gripe vienen en tres grandes versiones: A, B y C.) Se sabe también que ambos son subtipo H1N1. Esto significa que la molécula de hemaglutinina (la H) y la de neuraminidasa (la N) son la misma, aunque puedan haber diferencia menores (debido a las mutaciones). En ambos casos el virus ataca con más fuerza y virulencia a jóvenes. Esto es contrario a la gripe típica, donde los más afectados son las personas mayores de 65 años y niños menores de tres.

22

CAPITULO II

TIPOS DE VIRUS DE LA GRIPE

Orthomyxoviridae, H5N1 El virus de la gripe es un virus ARN de la familia de los Orthomyxoviridae, que comprende cinco géneros:[25] •

Influenzavirus A



Influenzavirus B



Influenzavirus C



Isavirus



Thogotovirus Sólo los tres primeros (influenzavirus) son causantes de gripe. La

nomenclatura general de los virus de la gripe como tipos A, B o C se basa en características antigénicas de la nucleoproteína (NP) y los antígenos

23

proteínicos de la matriz (M) para cada género. Cada género a su vez, se subtipifica y las cepas o subtipos se designan siguiendo este criterio:[26] •

Tipo del virus gripal



Lugar de origen



Número de cepa



Año de aislamiento



Subtipo según estructura H/N (Por ejemplo: «A/Hong Kong/5/68 (H3N2)»)

INFLUENZAVIRUS A

Este género posee una especie, el Influenza A virus.[27] Las aves acuáticas salvajes son los huéspedes naturales de sus muchos subtipos. En ocasiones los virus pueden transmitirse a otras especies lo que puede provocar graves epidemias en la población de aves para consumo humano, o saltar directamente al hombre con la consiguiente pandemia.[28] Los virus de tipo A son los patógenos más agresivos de los tres géneros que pueden provocar la enfermedad. En función del anticuerpo dominante pueden ser divididos en varios serotipos diferentes.[29] Los serotipos que han sido confirmados en humanos, ordenados por el número conocido de muertes en pandemia son: •

H1N1, causante de la gripe española en 1918



H2N2, responsable de la gripe asiática en 1957



H3N2, que causó la gripe de Hong Kong en 1968



H5N1, responsable de la amenaza de pandemia en 2007–08.



H7N7, que tiene un inusual potencial zoonótico[30]



H1N2, endémico en humanos y cerdos.



H9N2



H7N2

24



H7N3



H10N7

INFLUENZAVIRUS B

Este género comprende a la especie Influenza B virus.[27] Infecta casi en exclusiva a humanos y es menos frecuente y menos agresivo que el tipo A. Además del hombre, el único animal susceptible de ser infectado por este tipo de virus es la foca. Este virus tiene una tasa de mutación de 2 a 3 veces más baja que el tipo A por lo que es genéticamente menos diverso, conociéndose solamente un serotipo del grupo B.[29] A consecuencia de esta carencia de variabilidad antigénica un cierto grado de inmunidad frente a este tipo se adquiere normalmente desde la infancia. Sin embargo, presenta el suficiente grado de mutación como para impedir la inmunidad completa y definitiva. Está reducida tasa de cambios antigénicos, en combinación con su limitado rango de huéspedes posibles determina la inexistencia de pandemias de virus tipo B.

INFLUENZAVIRUS C

Este género posee una especie: el Influenza C virus,[27] que infecta a humanos y a cerdos, y que puede causar cuadros graves y epidemias locales en animales.[35] El tipo C es menos frecuente que los otros dos tipos, y parece ser responsable con cierta frecuencia de cuadros banales en niños.

25

2.3.1 ESTRUCTURA Y PROPIEDADES

Estructura de la neuraminidasa Los Influenzavirus A, B y C poseen una estructura muy parecida.[38] Las partículas víricas alcanzan un diámetro de entre 80 y 120 nanómetros con una forma más o menos esférica, aunque en ocasiones pueden verse algunos ejemplares de tipo filamentoso. Aunque inusual para un virus su genoma no es un fragmento único de ácido nucleico sino que contiene siete u ocho fragmentos de ARN inverso. El genoma del tipo A codifica 11 proteínas: Hemaglutinina (HA), Neuraminidasa (NA), Nucleoproteína (NP), M1, M2, NS1, NS2(NEP), PA, PB1, PB1-F2 y PB2.

HA y NA son grandes cadenas glicoproteicas que se proyectan del exterior de la partícula vírica. HA es una lectina mediadora de la fijación del virus a la célula diana y de la entrada del material genético en ella, mientras que NA está involucrada en la liberación de la progenie viral desde las células infectadas al exterior, mediante la ruptura de azúcares que ligan a las partículas virales maduras.[41] Estas proteínas son objetivos

26

para los fármacos antivirales. Además cumplen una función de antígeno al que los anticuerpos pueden fijarse. Los influenzavirus A están clasificados en subtipos basándose en la respuesta antigénica a HA y NA, dando lugar a la nomenclatura H y N como se mencionó más arriba.4

4

www.tesis.com

27

CAPITULO III

3. SIGNOS Y SÍNTOMAS 3.1. SÍNTOMAS PRINCIPALES DE LA GRIPE PORCINA EN CERDOS.

Los animales pasan por un cuadro respiratorio caracterizado por tos, estornudos, temperatura basal elevada, descargas nasales, letargia, dificultades respiratorias (frecuencia de respiración elevada además de respiración bucal) y apetito reducido. En algunos casos pueden producirse abortos en hembras grávidas. La excreción nasal del virus puede aparecer aproximadamente a las 24 horas de la infección. Las tasas de morbilidad son altas y pueden llegar al 100 por ciento, aunque la mortalidad es bastante baja y la mayor parte de los cerdos se recuperan tras unos 5 o 7 días tras la aparición de los síntomas. Sin embargo, la exacerbación de la enfermedad puede producir pérdida de peso y deficiencias en el crecimiento, causando pérdidas económicas a los criadores, ya que los cerdos infectados pueden perder hasta 5.5 kilogramos de peso en un periodo de 3 a 4 semanas.

La transmisión de la enfermedad se realiza por contacto a través de secreciones que contengan el virus (a través de la tos o el estornudo, así como por las descargas nasales).

28

3.2 EN SERES HUMANOS 3.2.1 SÍNTOMAS DE LA GRIPE PORCINA.

La gripe porcina infecta a algunas personas cada año, y suele encontrarse en aquellos que han estado en contacto con cerdos de forma ocupacional, aunque también puede producirse transmisión persona a persona. Los síntomas en seres humanos incluyen: aumento de secreción nasal, tos, dolor de garganta, fiebre alta, malestar general, pérdida del apetito, dolor en las articulaciones, vómitos, diarrea y, en casos de mala evolución, desorientación, pérdida de la conciencia y, ocasionalmente, la muerte 3.3 TRASMISIÓN

La forma de transmisión de este virus es a través de estornudos, tos y secreciones nasales con las que se contaminan objetos que serán tocados por otras personas. No es a través de la comida por lo que no se puede adquirir consumiendo carne de cerdo. Esa es una imposibilidad biológica si la carne está cocida.

Debido a los cambios que sufre el virus, que hacen que las vacunas pierdan su efectividad, la mejor manera de atacarlo es usando drogas antivirales que afectan o bloquean alguno de los pasos en el proceso de infección viral. El problema es que no sabemos si los gobiernos de los países desarrollados fomentaron la producción de grandes cantidades de estas drogas, como haría falta si esta epidemia da el salto histórico hacia una pandemia.

29

Por supuesto, el arma más efectiva en este momento es la prevención y la educación. Esa es, en gran medida, una responsabilidad tanto gubernamental como individual.

SÍNTOMAS Se manifiesta de forma similar y con síntomas clásicos a cualquier otro caso de gripe común (influenza de tipo A), como: •

Aumento de secreción nasal



Tos y dolor de garganta



Fiebre alta (mayor a 38º c)



Malestar general



Pérdida del apetito



Dolor en los músculos



Dolor en las articulaciones



Vómitos, diarrea



En casos de mala evolución, desorientación y pérdida de la conciencia

Entre los grupos poblacionales más vulnerables a la influenza tipo A subtipo H1N1 se encuentran: •

En general, personas en los extremos de vida como niños entre 6 meses a 2 años y adultos mayores a 65 años de edad.



Pacientes con afecciones crónicas de los sistemas pulmonar y cardiovascular.



Pacientes con enfermedades metabólicas e insuficiencia renal.



Niños o adolescentes que están bajo terapia prolongada con ácido acetilsalicílico (aspirina).



Pacientes inmunodeficientes o bajo tratamiento inmunosupresor.

30



Embarazadas que estén cursando su 2do - 3er trimestre de gestación.



Niños

en

estado

de

riesgo

como

nacidos

prematuros,

especialmente aquellos con peso menor a 1.500 gramos.

31

CAPITULO IV

FISIOPATOLOGÍA Los virus de influenza se enlazan mediante hemaglutinina en residuos de azúcares de ácido siálico en las superficies de las células epiteliales; típicamente en la nariz, garganta y pulmones de mamíferos o en el intestino de las aves.

Imagen de microscopía electrónica del virus H1N1. Estos virus tienen aproximadamente 80–120 nanómetros de diámetro.

4.1 LA GRIPE PORCINA EN EL CUERPO HUMANO

Las personas que trabajan con aves de corral y cerdos, en especial los que se exponen durante periodos prolongados, tienen un aumento en

32

el riesgo de infección zoonótica con virus de gripe endémicos para estos animales, y constituyen una población de huéspedes humanos en los que eventualmente pudiera ocurrir una mutación por reordenamiento genético. [24]

La transmisión de gripe de cerdos a humanos con trabajos que tienen

que ver con porcinos se documentó en un pequeño estudio de vigilancia realizado en el 2004 por la Universidad de Iowa. Éste y otros estudios forman la base de la recomendación para las personas con esta clase de trabajos (que involucren la manipulación de cerdos), quienes deberían ser objeto de mayor vigilancia epidemiológica. El brote de gripe H1N1 de 2009 fue causado por un reordenamiento de varias cepas de virus H1N1, incluidas una humana, una aviaria y dos porcinas.

4.2 INTERACCIÓN CON EL VIRUS H5N1

El virus de la gripe aviaria H3N2 es endémico para poblaciones de cerdos en China y se ha detectado también en Vietnam, aumentando las preocupaciones sobre la emergencia de nuevas cepas variantes. Se ha encontrado que los cerdos pueden ser portadores de virus de la gripe aviaria y de humanos, los cuales pueden combinarse (por ejemplo, intercambio de genoma homólogo mediante reordenación genética de subunidades) con el virusH5N1, haciendo un traspaso de genes y mutando en una nueva forma que podría transmitirse fácilmente entre humanos.

En agosto de 2004, investigadores chinos hallaron la cepa H5N1 en cerdos. En el 2005 se descubrió que el H5N1 podría infectar hasta la mitad de la población porcina en algunas áreas de Indonesia, aunque sin causar sintomatología.[cita requerida] Chairul Nidom, virólogo del centro de

33

enfermedades tropicales en la Universidad Airlangga enSurabaya, Java Oriental, condujo una investigación independiente; se analizó la sangre de 10 cerdos aparentemente saludables y que se encontraban alojados cerca a granjas avícolas en Java Occidental donde la gripe aviaria había causado estragos. Cinco de las muestras contenían el virus H5N1. Diversos estudios clínicos realizados por el gobierno de Indonesia han encontrado resultados similares en la región. Pruebas adicionales hechas en 150 porcinos fuera de esa área mostraron ser negativos.5

5

www.wiquepedia.com

34

CAPITULO V

PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO 4.1 PREVENCIÓN Las labores de prevención son más efectivas si se toman a nivel colectivo que a nivel individual.

A nivel individual, las medidas de prevención son extremar medidas de higiene: no saludar de beso ni de mano, evitar lugares concurridos (metro, auditorios, escuelas, iglesias, bancos, etc.), usar tapabocas y lavarse las manos constantemente con detergente o desinfectante como alcohol (alcohol en gel, por ejemplo). En caso de presentar síntomas de gripe o temperatura elevada súbita, acudir a un hospital lo antes posible. En oficinas y cibercafés se recomienda limpiar teclados y ratones con alcohol para desinfectar y evitar una posible propagación del virus. Se puede utilizar una vacuna diseñada específicamente para el virus de gripe porcina actual AH1N1. Cualquier otra vacuna no sería efectiva y si el virus cambiase, la vacuna probablemente perdería su efectividad. La vacuna para la gripe estacional no tiene ningún valor preventivo frente a la gripe porcina del 2009. Después de la crisis de gripe aviaria de 2005, los organismos internacionales y los sistemas sanitarios se prepararon para abordar el desarrollo y producción de vacunas específicas para afrontar sin demoras una posible pandemia.

35

El uso de antibióticos no tiene ningún valor preventivo, es apropiado sólo en caso de infección simultánea con bacterias y bajo indicación médica— . A nivel comunitario, la forma de prevenir una epidemia es mediante la adopción de medidas precautorias a nivel poblacional. Esto involucra un cambio en ciertos patrones o hábitos cotidianos. En el caso del virus de gripe porcina, estas conductas han sido identificadas como: cubrirse la boca y nariz antes de estornudar con la parte interna del codo, no intercambiar besos en la cara, no contaminar las manos con fluidos provenientes de la boca o nariz, repetir cuantas veces sea necesario el lavado de manos para alcanzar estos objetivos, usar tapabocas en lugares concurridos, etc.

La estrategia de prevención comunitaria requerirá de campañas de comunicación. Intentar elevar a normas sociales las medidas precautorias tendría probablemente más impacto que el realizar simplemente una campaña informativa.

El tratamiento sintomático es el propio de las gripes, basado principalmente en analgésicos. Sin embargo, hay que tener en cuenta que en niños y adolescentes se considera contraindicado el uso de aspirina (ácido acetilsalicílico) en caso de infección severa por los virus A o B de la gripe (el brote de gripe porcina de 2009 es de tipo A) o por el virus de la varicela, por el riesgo de que se produzca un cuadro poco común pero grave llamado síndrome de Reye; para los pacientes de menos de 19 años se recomienda, por ello, el uso de analgésicos alternativos.

36

El tratamiento causal se basa en antivirales, sustancias que interfieren con la multiplicación del virus. Hay dos clases de antivirales inicialmente útiles contra la gripe, de las que una —la de los inhibidores de la enzima vírica llamada neuraminidasa— conserva la efectividad y la capacidad de evitar un desarrollo grave de la gripe cuando se necesita. Son dos las sustancias de esta clase, el oseltamivir (cuyo nombre comercial es Tamiflu), y el zanamivir (cuyo nombre comercial es Relenza).

En pruebas efectuadas con virus aislados de enfermos en México y los Estados Unidos se ha observado que el nuevo virus H1N1 es sensible a los inhibidores de la neuraminidasa, pero es resistente a los adamantanos, como la amantadina y la rimantadina.

En Homeopatía se emplea ampliamente de modo preventivo los nosodes ("vacunas") denominados Influenzinum en potencias 200 CH. Su utilidad no ha sido fijada con certeza pero aliviaría los síntomas y podría prevenir complicaciones. Se lo suele asociar a otros elementos símiles. Para tratamiento de casos agudos se emplean potencias bajas del orden de 6 CH a 30 CH.

Después de la alarma producida en 2005 por la gripe aviaria, los gobiernos han acumulado las dosis consideradas necesarias para frenar una posible pandemia y evitar sus consecuencias.

37

4.1

PARA PREVENIR ESTA GRIPE SE HAN RECOMENDADO

VARIAS MEDIDAS:



Evitar el contacto directo con las personas enfermas o que tengan fiebre y tos.



Lavarse las manos con agua tibia y jabón entre 10 y 20 segundos de manera frecuente. Lavarse también entre los dedos, y por último el pulso o la muñeca. Como alternativa, puede usar alcohol en gel o líquido para desinfectar.



Tratar de no tocarse la boca, nariz y ojos.



Ventilar los lugares habitados.



Taparse la boca y la nariz al estornudar o toser con un pañuelo descartable o, si no tuviera, con el pliegue del codo.



Usar mascarillas o barbijos (recomendable solamente en ambientes públicos o en cercanía a contagiados), recordando que tienen un determinado tiempo de uso.



4.2

Evitar los besos y dar la mano al saludarse.

TRATAMIENTO

4.2.1 TRATAMIENTO DE LA GRIPE PORCINA Ante la sospecha de gripe porcina, se debe: 1.- No automedicarse y evitar el uso de aspirinas o medicamentos similares que contengan ácido acetilsalicílico. Controle la fiebre con medios físicos o con paracetamol.

38

2.- Acudir a su centro de salud más cercana o consulte a su médico especialmente niños y ancianos con fiebre alta, debilidad generalizada, dificultad al respirar, tos seca persistente y dolores musculares. Existen cuatro medicamentos antivirales diferentes para el tratamiento de la gripe: amantadina, rimantadina, oseltamivir y zanamivir. Los virus de la gripe porcina H1N1 son antigénicamente muy diferentes de los virus H1N1 de los seres humanos, por consiguiente las vacunas de la gripe estacional para las personas no proporcionan protección contra los virus de la gripe porcina H1N1.

Existen vacunas que se administran a los

cerdos para la prevención de la gripe porcina. Sin embargo, no hay una vacuna para proteger a las personas contra la gripe porcina. Es posible que la vacuna contra la gripe estacional proporcione protección parcial contra los virus H3N2, pero no contra los virus H1N1 de la gripe porcina.

39

CAPITULO V

4. VACUNA

5.1 VACUNACIÓN PORCINA

Las estrategias de vacunación para el control y prevención del virus A/H1N1 en granjas porcinas incluyen típicamente el uso de muchas vacunas contra el virus bivalentes disponibles comercialmente en los Estados Unidos. De 97 cepas aisladas recientemente de H3N2, sólo 41 tenían fuertes reacciones serológicas cruzadas con antisuero a 3 de las vacunas comerciales contra SIV. Ya que la capacidad protectora de las vacunas de gripe dependen principalmente de la cercanía y similitud entre el virus de la vacuna y el virus que causa la epidemia, la presencia de variantes no reactivas del virus H3N2 sugiere que las vacunas comerciales actuales podrían no proteger efectivamente a los cerdos de infecciones por una gran mayoría de virus H3N2.

El 20 de agosto de 2007 se investigó la aparición de gripe porcina en la región de Nueva Écija y Luzon Central en Filipinas. Se encuentra una tasa de mortalidad menor al 10 por ciento para la gripe, si no había complicaciones como peste porcina. El 27 de julio de 2007, el departamento Nacional de Inspección de Carnes (National Meat Inspection Service o NMIS) de Filipinas, lanzó una alerta roja para peste porcina en Metro Manila y otras cinco regiones de Luzon luego de que se dispersara la enfermedad a granjas de cerdos en Bulacán y Pampanga,

40

aun cuando se informó que las muestras de los animales eran negativas para el virus A/H1N1. Los laboratorio s Novartis confirmaron la buena noticia. Esta compañía farmacéutica Suiza y a produjo el primer lote de Vacunas y están listos para las pruebas, justamente un día después que la Secretaria de la Organización Mundial de la Salud OMS declarara la primera pandemia del Siglo XXI. La compañía sorprendió al mundo y a sus competidores al anunciar que ya se produjo el primer lote de vacunas contra el virus A H1N1. ¿Cómo logro Novartis producir la vacuna antes que sus competidores? La compañía farmacéutica informó que han empleado la técnica de producción en células y no en huevos como se hace tradicionalmente. Esta técnica les dio mayor velocidad, además tiene la ventaja que se podrían producir millones de vacunas cada semana en el menor tiempo posible.

Se usara la primera hornada de 10 litros de la vacuna para pruebas de laboratorio. La vacuna pudiera ser probada además en humanos. La vacuna fue producida en una planta de Novartis en Marburg, Alemania, y trascendió que una segunda planta esta siendo construida en Holly Springs, Carolina del Norte.

41

El laboratorio suizo Novartis junto al Hospital Clínico de la UC, realizarán la prueba de esta vacuna, según apareció en varios medios de comunicación nacionales. Katia Abarca, pediatra e infectóloga del hospital -quien encabeza el estudio-, informó a Cooperativa.cl el 14 de septiembre de 2009, “los voluntarios que participarán en los ensayos serán menores y adolescentes que estén sanos y no hayan padecido la enfermedad”. La especialista señaló a este medio radial que “estas personas son pacientes habituales de la UC quienes voluntariamente accedieron a ser parte del estudio”.

Sin embargo, frente a los peligros que señalan algunos especialistas, llama la atención que la vacunación no sea informada al Ministerio de Salud, ni menos a la opinión pública por los organismos participes en esta prueba. Durante el fin de semana festivo, y ante la inminencia de la prueba de esta vacuna, consultamos a este ministerio a

42

través de su servicio Salud Responde(600 360 7777) – específicamente al funcionario Walter Anabalón-, quien respondió que “no hay un instructivo del ministerio que informe sobre esta prueba”. Agrega que mientras el ministerio no autorice “no se puede realizar este procedimiento”, agregó.

En agosto de este año, Carmen Gloria Chaigneaux y un grupo de madres con hijos autistas presentaron una demanda al Estado por la existencia de grandes dosis de mercurio en un componente denominado Timerosal en vacunas para niños de 2, 4, 6, 18 meses y 4 años (16 microgramos) en cantidades por sobre lo que establece la propia Organización Mundial de la Salud(OMS) Otra madre de la comuna de Cerro Navia, denunció a un canal de televisión chileno que luego de la vacuna de los 18 meses su hijo dejó de caminar, “se puso Hipotónico”, (une especie de parálisis), aseguró.

Llama la atención que sólo en Chile se realizará la prueba de esta vacuna en Latinoamérica, luego de que Argentina se negara por razones no explicitadas claramente.

5.2 ¿QUÉ CONTIENEN LAS VACUNAS?

El diario británico Sunday Express descubrió que la vacuna que está utilizando Novartis contra la gripe porcina contiene mercurio, metal que ha sido vinculado por estudios con el autismo, alzheimer y la esclerosis múltiple. El doctor Richard Halvorsen, autor de La verdad sobre las vacunas, señala que “el mercurio es una de las sustancias más

43

tóxicas conocidas por el hombre. No debería tener lugar en cualquier vacuna para cualquier persona de cualquier edad”, insistió.6

Otro que denuncia los perjuicios del Mercurio es Jakie Fletcher, fundador de JABS, grupo de activistas para poner de relieve los peligros de las vacunas. Señala que el mercurio “es una neurotoxina conocida. Nadie sabe qué cantidad de personas puede hacerle frente por pequeña que sea”. Asimismo, la vacuna contiene Escualeno, relacionado a la esclerosis múltiple, artritis reumatoide y lupus. Esta sustancia fue incluida en la vacuna contra el ántrax en la guerra del Golfo Pérsico en 1991, provocando lo que se denominó el Síndrome del Golfo.

Científicos que han estudiado los planes de vacunación, observan el incremento de comportamientos psicopáticos, crímenes y déficit de aprendizaje por los planes de vacunación masiva. La doctora Pauline Rose de Independent Nurse Practiquer, afirma que “las vacunas han hecho un desastre en el mundo al seguir los programas de vacunación”. Los homeópatas agregan que las estadísticas demuestran que los planes de vacunación no inciden sobre el incremento o disminución de las enfermedades.

Es Australia, Suiza, Suecia y Japón dejaron de vacunar a la población. Los datos confirman que los suecos tienen 10 veces menos mortalidad por sarampión que EE.UU. que lleva 20 años vacunando. Lo más alarmante es que expertos en genética señalan que las vacunas están matando a los niños por las enfermedades que les provocan.7 6

http://2.bp.blogspot.com/_VZxQ0MJxpHs/SlPhbY0TVJI/AAAAAAAAC6c/OeWytSMFhJI/s40 0/Gri 7 El comercio

44

5.3 EN EUROPA

Impunidad para los fabricantes de vacunas también en España. El desastre de la vacunación de la anterior falsa epidemia de gripe porcina. La minimización de los riesgos de la vacunación con la complicidad de la OMS. Los neurólogos británicos advierten de una epidemia de parálisis provocada por la vacunación. Un voluntario en los ensayos alemanes de vacunas informa de reacciones adversas graves omitidas. El Ministerio de Salud de la República Checa rechaza la vacuna de Baxter a causa de los riesgos. Los adyuvantes tóxicos en las vacunas ocultados. Un documento oficial revela que la vacuna incluye el peligroso virus de la gripe aviar.

45

Impunidad para los fabricantes de vacunas también en España.

En España un real decreto

acaba de otorgar inmunidad a los

laboratorios respecto a los efectos secundarios (lo que incluye, muertes, enfermedades e invalidez) de sus vacunas. “se abre la veda para que España se convierta en un campo de “conejillos de indias“ donde se pueda experimentar con fármacos y vacunas no autorizadas, y por lo tanto dañinas o de dudosas consecuencias para la salud, sobre cualquier persona. Además explícitamente se eximen de cualquier responsabilidad por ello.

El texto con carácter de Real decreto ha sido ratificado por el Rey desde la embajada en Singapur, sin tan siquiera esperar a su regreso a España y sin ninguna repercusión mediática”

Nuestras autoridades sanitarias, judiciales y políticas siguen obedientemente los pasos de la Administración de Obama que como ya informamos habían firmado un documento otorgando inmunidad jurídica total a los laboratorios y a los funcionarios federales, ante cualquier demanda por los efectos de la vacuna contra la nueva “gripe porcina”.

Kathleen Sebelius Secretaria de Salud y Servicios Humanos de EE.UU., firmó un decreto de concesión de la inmunidad a los fabricantes de vacunas contra la gripe porcina, de conformidad con las disposiciones de la ley en 2006 para las emergencias de salud pública.

46

Si se ha hecho es porque se espera que los efectos secundarios de la campaña de vacunación masiva causen daño y muerte entre la población.

La FDA en los Estados Unidos y las autoridades sanitarias de todos los países han decidido dejar que la vacuna sea puesta en el mercado con pruebas precipitadas de los posibles efectos secundarios.

Esta inquietante medida debe haber sido celebrada por los industriales que la fabrican y por los que la administrarán que ya pueden enfermar y asesinar a los ciudadanos con toda tranquilidad con la garantía de que no se enfrentarán con juicios ni tendrán que pagar demandas por daños. Ya no sucederá como con la anterior campaña de vacunación contra la gripe del cerdo.

Es importante conocer la historia porque esta no es la primera vez que se produce una supuesta epidemia de gripe porcina. Recordemos que en 1976 hubo una campaña nacional de vacunación contra la gripe del cerdo en la que miles de personas presentaron reclamaciones por los efectos secundarios de las vacunas. Los CDC (Centro de control de enfermedades) amenazaron en Estados Unidos con una terrible epidemia de gripe porcina.

47

Los primeros casos de humanos supuestamente afectados por la gripe porcina se produjeron en militares de la base de Fort Dix, New Jersey, que solo causó enfermedad respiratoria grave en 13 soldados y una sola muerte que además ni siquiera estaba clara.

Lawrence Altman, un miembro del Servicio de inteligencia de epidemias (EIS) de los CDC, colocado en el puesto clave de jefe de redacción de la sección de medicina del New York Times, promocionó la historia. Además hizo aparecer un brote de neumonía (n. del legionario) entre hombres que volvían borrachos a casa de la Convención de la Legión Americana de Filadelfia, como el comienzo de la epidemia. El jefe de los CDC, David Sencer, igual que hoy, utilizó también el miedo de la supuesta pandemia de gripe 1918. Los únicos casos de gripe porcina se encontraron en los soldados en Fort Dix, NJ, incluida una muerte. Pero incluso la verdadera causa de la muerte es discutida ya que el soldado enfermo de gripe fue obligado a realizar una marcha forzada a pesar de ello y cayó muerto.

El caso fue utilizado por Sencer para convencer al gobierno de Ford y lanzar una campaña nacional de vacunación masiva.La epidemia de miedo hizo que la población aceptase vacunarse como ordenó Donald

48

Rumsfeld, que era entonces el secretario de defensa. Consiguió que se vacunase a unos 50 millones de norteamericanos de una epidemia de gripe porcina que nunca existió.

La pandemia nunca se materializó, pero miles de personas presentaron reclamaciones por muerte, lesiones, parálisis y otros efectos secundarios.La vacuna produjo une epidemia de síndrome de GuillainBarré (SGB) que es una enfermedad neurológica que ataca el revestimiento de los nervios, provocando parálisis, incapacidad para respirar, que puede ser fatal. Se contabilizaron al menos 500 casos.

La vacuna aumentó el riesgo de contraer GBS por ocho veces. Además al menos 25 personas murieron después de recibir la vacuna.La vacuna fue retirada después de apenas diez semanas cuando su relación con los efectos secundarios se hizo evidente, especialmente con la APG.

El Gobierno de los EE.UU. se vio obligado a pagar millones de dólares, en concepto de daños y perjuicios a las víctimas con el consiguiente escándalo nacional.Es decir que el remedio (la vacuna contra la gripe porcina) resultó mucho peor que la enfermedad. Sencer fue despedido en 1977 por el fiasco, que fue muy rentable para los laboratorios

y

probablemente

también

para

el.

Esta

vez,

las

reclamaciones no serán posibles ya que el gobierno ha tomado medidas para prevenirlas.

Si las vacunas son seguras como las autoridades

sanitarias dicen. ¿Porqué han conseguido las corporaciones que las fabrican inmunidad total contra las reclamaciones por daños y muerte en la aplicación de sus vacunas?

49

5.4 REACCIÓN

Para obtener estas vacunas, que generan una adecuada respuesta inmune de una sola vez, se debió recurrir a una ayuda. Se trata de un lípido, una sustancia grasa que se incluye en la vacuna y que potencia la respuesta de las defensas humanas para atacar y destruir el virus AH1N1.

La forma en que actúa esta grasa, que es conocida técnicamente como adyuvante, aún está en estudio. Pero hasta ahora la evidencia apunta a que sirve para potenciar y reforzar la respuesta de los linfocitos, que son las células que producen los anticuerpos. "Al parecer, cuando el antígeno va junto a un adyuvante, la respuesta de los linfocitos es más activa, más proliferativa, por lo tanto, produciría más anticuerpos", detalló el doctor Miguel O'Ryan, director del Programa de Microbiología de la Universidad de Chile.

Novartis informó que la composición de su vacuna Celtura incluye como adyuvante la molécula MP-59, patentada por la misma firma suiza. Sin embargo, el laboratorio chino Sinovac Biotech no entregó mayores antecedentes sobre la formulación de Panflu.1. Los expertos estiman que esta vacuna necesariamente debe contener un adyuvante para ser efectiva con una sola dosis. Si está lista a tiempo, la vacuna contra el virus AH1N1 sería aplicada en noviembre en el hemisferio norte, a las puertas del invierno boreal. Pese a que en Chile ya habría pasado el peak de la gripe, el director del Centro de Información Toxicológica (Cituc) de la U. Católica, Enrique Paris, explicó que de todos modos el medicamento será útil en el país: "No ha habido ningún cambio en el virus y aparentemente no se va a producir. Por lo tanto, en marzo, cuando

50

comience la campaña local de vacunación, todavía sería útil". De hecho, el Ministerio de Salud ya reservó seis millones de dosis para marzo de 2010.

CAPITULO VI

51

5.

GRIPE A H1N1 EN EL ECUADOR

En total, de los 173 casos confirmados por laboratorio, la mayor cantidad se registra en la provincia de Guayas, con 87, seguida por las de Pichincha y Los Ríos, con 19 casos cada una, según el reporte del ministerio con corte al pasado 12 de febrero.

Les siguen las provincias de Azuay, con 14 casos, y Manabí, con 11, mientras en el resto de provincias la incidencia es menor. En el rango por edades, el ministerio confirmó que de los contagiados 65 oscilan entre 1 y 4 años, seguidos por 20 entre 5 y 9 años, entre otros. De los tres fallecidos por el virus H1N1 en las cinco primeras semanas, 2 se registraron en la provincia de Guayas, cuya capital es Guayaquil, la ciudad más poblada del país, y uno en Los Ríos. El reporte de cierre de año del ministerio respecto a la gripe A en 2009 daba cuenta de un total de 2 112 casos positivos confirmados por laboratorio y 103 personas fallecidas por el virus. En total, de los 2 112 casos confirmados, la mayor cantidad se registró en la provincia de Pichincha, con 739 infectados, seguida por la de Guayas, con 437 casos, según el reporte del ministerio con corte al pasado 30 de diciembre. El mayor número de fallecidos por el virus H1N1 se registró en 2009 en Pichincha, cuya capital es Quito, con 36 casos, seguida por Guayas, con 16 casos.

6.1 CAMPAÑA DE VACUNACIÓN EN ECUADOR

52

El registro de personas que serán vacunadas contra la gripe A en el país continúa sin mayores contratiempos. En el hospital pediátrico Baca Ortiz de Quito se ha determinado el grupo de pacientes que será inmunizado desde el mes de abril, de acuerdo a la disposición gubernamental que será implementada a través del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI).

Según

funcionarios

de

esta

de

casa

salud, este grupo comprende a los pacientes

con

problemas respiratorios entre los que se incluyen asma,

enfermedad

malformaciones

pulmonar

obstructiva

broncopulmonares,

crónica,

displasia

tuberculosis,

broncopulmonar

o y

hemosiderosis.

Además, los menores con problemas cardíacos (antecedentes de infarto, cardiopatías congénitas, insuficiencias cardíacas o hipertensión arterial) podrán ser vacunados sin mayores inconvenientes. Otro grupo de riesgo, integrado por pacientes con problemas metabólicos, como obesidad, diabetes, insuficiencias renales, enfermedades metabólicas congénitas y fibrosis quística, también recibirán la dosis para la gripe pandémica.

53

A estos, se suman los enfermos con VIH que acoge el Baca Ortiz, unos 60, según explicó la doctora Greta Muñoz, líder de la clínica de VIH de ese centro hospitalario. "Tenemos 60 niños con tratamiento para VIH y todos presentan al momento una buena respuesta inmunológica, por lo que todos van a recibir la vacuna", manifestó. Un quinto grupo identificado para este procedimiento es el de pacientes con problemas degenerativos, como cáncer o problemas neurológicos, excepto los que estén en fase aguda o descompensados, con deterioro cognitivo, según aclaró una funcionaria del hospital.

"En el paciente con VIH, el virus consume las defensas. Con el tratamiento adecuado, esas defensas se recuperan y el momento que el niño o la niña recibe la vacuna, va a generar defensas frente a la influenza pandémica", explicó Muñoz. La experta agregó que una vez que el paciente con estos problemas ingresa al registro para la vacunación es revisado por el profesional respectivo y este es quien decide si esa persona aplica o no para una dosis de los biológicos.

CAPITULO VII 6. REPORTE DE CONTAGIO

54

7.1 REPORTES DE GRIPE A (H1N1) POR TERRITORIO

ís

Casos Confirmados

Muertes

en

Confirmadas (Posibles)

laboratorio Total OMS (al 03/07 - 09:00

94.512[1]

429 [1]

UTC) Total

100.735

522 (4)

55

(tiempo real) Estados Unidos [2]

México Argentina Canadá Chile Australia [13] Tailandia Reino Unido Nueva Zelanda Uruguay

33.902[3] [4]

191[3] [5][6] [4]

10.894[7] 2.485[9] 9.012[8] 9.135[11] 6.353[14] 2.272[1] [15] 7.447[16] 1.195[17]

119[7] [8] 83 (1)[9][10] 37[8] 21 (1)[12] 18[1] 11[1] 8[1] 5[17] 5 (1)[1] [18]

510[8] [19]

Colombia Costa Rica Paraguay Perú Guatemala Rep. Dominica

127[1] [20] 279[1] [22] 106[24] 1.135[26] 300[1] [28] 108[29]

2[29] [8]

Filipinas Brasil España El Salvador Brunéi Honduras Jamaica

1.709[1] 905[30] 776[32] 319[1] [34] 142[1] 123[1] [37] 32[1]

1[1] 1[31] 1[33] 1[35] 1[36] 1 (1)[8] 1

R.P. China Japón Singapur

2.104[1] 1.790[1] 1.111[1]

0[38] 0 0

na

4 [21] [1] [23] [8]

4

3[25] 2[27] 2[1]

7.2 CASOS CONFIRMADOS NÚMERO DE PAÍSES CON CASOS CONFIRMADOS = 138

56

Cuadro de evolución a partir de los datos oficiales publicados por la O.M.S.

7.3 FASES PANDÉMICAS

57

* Nueva cepa. El virus es una nueva cepa de gripe, para la que las poblaciones humanas no han sido vacunadas o no están inmunizados de forma natural.

* Transmisión entre humanos. El virus se transmite de humano a humano. Las investigaciones realizadas en pacientes infectados indicaron que no tuvieron contacto directo con cerdos, como una granja o ferias agrícolas. En contraposición, la transmisión del brote más severo entre humanos por gripe, la gripe aviar (que alcanzó su cénit en 2006), se producía

por

contacto

directo

entre

humanos

y

pájaros.

* Virulencia. Por razones todavía desconocidas, todos los fallecidos hasta el 29 de abril eran mexicanos, incluido el niño que fue llevado a EE. UU. para su tratamiento. Más aún, es en México principalmente donde las muertes producidas a causa de la enfermedad han sido entre jóvenes y adultos sanos. Otras cepas de influenza reproducen los síntomas más graves entre niños pequeños, ancianos, y aquellos con sistemas inmunes debilitados. Sin embargo, el CDC señaló que los síntomas mostrados por la gripe porcina son muy similares a los provocados por una gripe normal; mientras que algunos medios de infomación han especulado sobre el virus que podía provocar una tormenta de citocinas en los pacientes. Actualmente no hay evidencias que sustenten esta hipótesis, añadiendo el CDC que hay "información insuficiente hasta la fecha sobre complicaciones clínicas sobre esta variante de gripe porcina A (H1N1)." * Carencia de datos. Actualmente se desconocen otros factores determinantes (como las tasas y patrones de transmisión epidemicidad y la eficacia de los tratamientos actuales de la gripe). Combinados con la imprevisibilidad innata de las cepas de la gripe, dificultan la elaboración de previsiones fiables.

58

Como nota, predecir el tamaño y la severidad de los brotes de gripe es una ciencia inexacta. El gobierno estadounidense se equivocó durante la predicción de 1976, durante la pandemia de gripe porcina que nunca se materializó.8

CAPITULO VIII 7. MEDICAMENTO 8.1 TAMIFLU Oseltamivir Oseltamivir chemical structure Oseltamivir-3D-balls.png Oseltamivir (3R,4R,5S)-4-Acetilamino-5-amino-3-(1-etilpropoxi)-1-ciclohexen-1carboxilato de etilo 8

http://www.google.com.ec/imgres?imgurl=http://www.vsba.org/Pandemic/pandem1.jpg&img

59

Identificadores Número CAS

196618-13-0

Código ATC J05AH02 PubChem

65028

DrugBank

DB00198

ChEBI

?

Datos químicos Fórmula

C16H28N2O4

Peso mol.

312,4 uma

Farmacocinética Biodisponibilidad

75%

Metabolismo

Hepático, a GS4071

Vida media 6-10 horas Excreción

Renal a GS4071

Consideraciones terapéuticas Cat. embarazo B1(AU) C(Estados Unidos) Estado legal ?(AU) ?(UK) ℞-only(Estados Unidos) Vías adm.

Oral

El oseltamivir es un profármaco antiviral selectivo contra el virus de la influenza. Lo produce Hoffmann-La Roche en el medicamento con el nombre Tamiflu y Procaps con el nombre Tazamir. 8.2CONTENIDO •

1 Modo de acción



2 Usos

60



2.1 Uso en la gripe aviar



2.2 Gripe A (H1N1)



3 Reacciones adversas



3.1 Controversia sobre posibles efectos neuropsiquiátricos



4 Comercialización



5 Referencias



6 Enlaces externos

8.3 MODO DE ACCIÓN Su acción se basa en la inhibición de las neuraminidasas presentes en el virus de la gripe. Dichas neuraminidasas son las encargadas de liberar al virus de las células infectadas, y favorecer así su diseminación, estando éstas en el virión. Este compuesto es activo frente a las dos variedades del virus influenza, la A y la B. No modifica la respuesta inmunitaria y humoral contra el virus y otros antígenos no relacionados. Una vez administrado, el oseltamivir disminuye los síntomas de pacientes con la gripe adquirida recientemente, pero no existe evidencia de la eficacia de oseltamivir en otras enfermedades causadas por agentes distintos del virus influenza.[1] Recientemente el BMJ ha publicado un metaanálisis sobre los efectos de los inhibidores de la neuraminidasa.

Se absorbe en su totalidad por vía oral, transformándose en el fármaco (oseltamivir carboxilato) por acción de las esterasas intestinales y hepáticas. Se distribuye fácilmente, pudiéndose encontrar en los pulmones, la pituitaria nasal, el oído medio y la tráquea. El máximo de concentración plasmática se da entre 2 y 3 horas tras su ingesta, siendo dicha concentración más de 20 veces superior a la de la prodroga, el oseltamivir. Se estima en un 75% la conversión del oseltamivir al metabolito activo, siendo la concentración proporcional a la dosis.9 9

http://www.google.com.ec/imgres?imgurl=http://www.vsba.org/Pandemic/pandem1.jpg&img

61

El metabolito activo no se sigue transformando y se expulsa con la orina (90%) y las heces.

Se deben tomar precauciones cuando se prescriba oseltamivir en sujetos que estén tomando fármacos con un estrecho margen terapéutico y que se

eliminan

conjuntamente

(p.ej.

clorpropamida,

metotrexato,

fenilbutazona). No se han observado interacciones farmacocinéticas entre oseltamivir o su principal metabolito cuando oseltamivir se administra conjuntamente con paracetamol, ácido acetilsalicílico, cimetidina o antiácidos (hidróxidos de aluminio o magnesio y carbonatos cálcicos).

8.4 USOS

8.4.1 USO EN LA GRIPE Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando:

El oseltamivir se ha utilizado ampliamente la epidemia de gripe aviar H5N1 en el sudeste asiático en 2005. En respuesta a la epidemia,

62

varios gobiernos, entre los que se incluyen los del Reino Unido, Estados Unidos y Australia, han estado almacenando oseltamivir en previsión de una posible pandemia. A pesar de ser cantidades significativas, las cantidades acumuladas no habrían sido suficientes para proteger a toda la población de estos países.

A finales de mayo de 2005, la multinacional farmacéutica Roche declaró que la demanda superaba su capacidad de producción, y para intentar satisfacerla Roche planeó la apertura de una nueva planta de producción.

8.4.2 TAMIFLU Y LA GRIPE A (H1N1) Este artículo o sección se refiere o está relacionado con un evento de salud pública reciente. Esta información es susceptible a cambios. Por favor, no agregues información especulativa y recuerda colocar referencias a fuentes publicadas para dar más detalles. Globe-Star of life.svg El fármaco se utiliza por el momento para combatir la nueva cepa de Influenzavirus A H1N1 de 2009. Se teme que en algún momento el virus se vuelva resistente al oseltamivir. La OMS declaró la pandemia en julio de 2009. En menos de dos meses el virus hizo pie en los cinco continentes (véase Pandemia de gripe A (H1N1) de 2009). No obstante, la tasa de mortalidad calculable a partir del último recuento de casos oficial de la OMS en julio[4] es de un 0.57% sobre 143.841 casos confirmados de infección por el nuevo virus A/H1N1. Dicha tasa es baja en comparación con la habitual en la gripe, y es un 50% inferior a la estimada para la gripe en España en un período de 20 años (1980-1999).

63

De acuerdo con estudios clínicos y metaanálisis, el tratamiento con los inhibidores de la neuroamidasa provee "pequeños efectos benéficos en el alivio de los síntomas".[7] Oseltamivir ("Tamiflu") y zanamivir ("Relenza") apenas provocan una pequeña reducción en la duración de los síntomas, del orden de 12 horas promedio[8] El estudio de Shun-Shin et al concluye:

* Antivirals (oseltamivir and zanamivir) shorten the median duration of influenza by 0.5 to 1.5 days and reduce transmission of influenza by 8% * Antiviral treatment does not have a clinically significant effect on reducing asthmaexacerbations or on overall use of antibiotics, but oseltamivir is associated with an increased risk of vomiting * The effects of antivirals on reducing the course of illness or preventing complications in children with the current influenza pandemic are not known but, based on current evidence, might be limited * Los antivirales (oseltamivir y zanamivir) acortan la duración media de la gripe entre 0,5 y 1,5 días y reducen la transmisión de la grupe en 8% * El tratamiento con ativirales no tiene un efecto clínico significativo en reducir exacerbaciones asmáticas ni en el uso general de antibióticos, pero el oseltamivir está asociado con un aumento del riesgo de vómitos * Los efectos de los antivirales en reducir el curso de la enfermedad o evitar complicaciones en niños con la actual pandemia de gripe no se conocen pero, basándonos en la evidencia actual, podrían ser limitados

8.5 REACCIONES ADVERSAS

64

Se han reportado los siguientes efectos secundarios tras la toma del fármaco: náuseas, cefalea, bronquitis/bronquitis aguda, infecciones tracto respiratorio superior, insomnio, rinorrea, tos, vértigo, vómitos, dolor abdominal, diarrea, dispepsia, mareo, cansancio, dolor. En niños: vómitos, diarrea, neumonía, sinusitis, bronquitis, otitis media, linfadenopatía, asma (y empeoramiento), epistaxis, náuseas, dolor abdominal, conjuntivitis, trastornos el oído y de la membrana timpánica, dermatitis, rash, eccema, urticaria,

edema

angioneurótico,

reacciones

de

hipersensibilidad,

incluyendo reacciones anafilácticas/anafilactoides, así como casos con una frecuencia rara de trastornos graves de la piel, incluyendo el síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica y eritema multiforme. Además, se han notificado trastornos del sistema hepatobiliar, incluyendo hepatitis y aumento de las enzimas hepáticas en pacientes con enfermedad pseudogripal. Estos casos incluyen desde insuficiencia hepática a hepatitis fulminante mortal. Durante el tratamiento con el fármaco se han notificado convulsiones y trastornos psiquiátricos tales como disminución del nivel de consciencia, alteraciones del comportamiento, alucinaciones y delirio. Estos síntomas también se han presentado en pacientes sin tratamiento. [11] La EMEA no ha establecido ni ha descartado que exista relación entre estos hechos con el consumo de oseltamivir, y aunque en algunos casos se han detectado trastornos psiquiátricos se mantienen las mismas recomendaciones de seguridad con el fármaco. Controversia sobre posibles efectos neuropsiquiátricos

Desde su comercialización a gran escala, existe una gran controversia sobre si el oseltamivir pudiera ser causa de efectos adversos neuropsiquiátricos peligrosos, incluidas las autolesiones, en algunos usuarios. Estas manifestaciones han sido estudiadas con más frecuencia en niños que en adultos. Dicha sospecha deriva de los casos reportados

65

en Japón, el país del mundo en el que el medicamento es más ampliamente prescrito. Japón consume el 60% de la producción mundial.

En marzo de 2007, el Ministerio de Salud de Japón advirtió que el oseltamivir no debía administrarse a todos los niños y adolescentes de edad comprendida entre los 10 y los 19 años. Previamente, en mayo de 2004, el Ministerio había decidido cambiar el prospecto que acompaña a oseltamivir para incluir trastornos neuropsiquiátricos entre los posibles efectos adversos, tales como alteración de la conciencia, alteraciones del comportamiento y alucinaciones.

8.6 COMERCIALIZACIÓN En España y varios países de América Latina el oseltamivir se distribuye en el medicamento con nombre comercial de Tamiflu® (Roche), y en Colombia bajo el nombre de Tazamir® (Procaps).

66

CONCLUSIONES



La gripe por A (H1N1) es una infección respiratoria aguda y muy contagiosa de los cerdos, causada por alguno de los varios virus

67

gripales de tipo A de esa especie. La organización mundial de la salud la clasifico de Nivel 6 (Pandemia), debido a la expansión velos que tuvo a través de todo el mundo. •

Esta gripe es el resultado de la nomenclatura de las gripes: Gripe Aviar (aves), Gripe Porcina (cerdos), Gripe Bovina (reses) y Gripe Humana, el mediador de este proceso es el cerdo, el cual sirvió como encubador de este virus.



Los síntomas de la gripe porcina son muy similares a los de la gripe humana (tos, fiebre, dolor de cabeza y de músculos), por lo que puede escapar a los controles si los huéspedes del virus no acuden con prontitud a las autoridades sanitarias.



El virus de la gripe es muy inestable y muta cada año, por lo que no suelen existir tratamientos preventivos fiables. Sin embargo, el tratamiento posterior de la gripe, tanto la humana como la porcina, es sencillo y suele dar resultados. Medicamentos como el Tamiflú, que se hizo famoso durante los brotes de gripe aviar de hace unos años, permiten recuperarse a los infectados siempre y cuando se la enfermedad se detecte pronto.

RECOMENDACIONES



1.-Lavarse las manos con frecuencia en especial después de

tener contacto con personas enfermas o que se sospecha pueden estar enfermas. Los paños de gel con alcohol que se usan en los hospitales son muy efectivos para controlar la transmisión del virus

68



2.- Evitar exposición a contaminantes ambientales y no fumar

en lugares cerrados y cerca de niños, ancianos y personas enfermas. •

3.- Evitar lugares de alta concentración poblacional cines,

teatros, bares, autobuses, metro, etc. •

4.- Cubrir nariz y boca con pañuelos desechables al toser o

estornudar y lavarse las manos para proteger a las demás personas. También deben mantenerse los ojos fuera del contacto con las secreciones respiratorias de potenciales enfermos (tos o estornudos) •

5.- Utilizar mascarillas (N 95) , tirar el pañuelo desechable en

una bolsa de plástico y estornudar sobre el ángulo interno del codo. •

6.- No saludar de forma directa (de beso o mano) para no

contagiar a otras personas. •

7.- Los niños enfermos deben evitar contacto con ancianos o

personas con enfermedades crónicas. •

8.- Lavar los utensilios de las personas enfermas después de

comer con agua caliente y jabón. •

9.- Las mascarillas comunes tienen utilidad limitada debido al

minúsculo tamaño de los virus y de las microgotas que los transportan, y deben preferirse los llamados "de ultrafiltración" o "respiradores" -de triple hilado-, que se pueden usar entre siete y diez días luego de abiertos, si el uso no es continuo

69

GLOSARIO

Cetosis. f. Med. Alteración patológica debida al exceso de cetonas en la sangre. Destetar. (De des- y teta). tr. Hacer que deje de mamar el niño o las crías de los animales, procurando su nutrición por otros medios. U. t. c. prnl. || 2. Apartar a los hijos de las atenciones y comodidades de su casa para que aprendan a desenvolverse por sí mismos. U. t. c. prnl. || 3. prnl. Dicho de una persona: Haber tenido desde la niñez noticia o uso de algo. Se destetó CON el veneno del odio. || 4. coloq. Dicho de una mujer

70

Glucógeno. (Del fr. glycogène, y este der. del gr. γλυκύ, dulce, y γένος, origen). m. Quím. Hidrato de carbono semejante al almidón, de color blanco, que se encuentra en el hígado y, en menor cantidad, en los músculos y en varios tejidos, así como en los hongos y otras plantas criptógamas. Es una sustancia de reserva que, en el momento de ser utilizada por el organismo, se transforma en glucosa Hidrolizado, da. adj. Quím. Que ha experimentado un proceso de hidrólisis. Hipotonía. (De hipo- y un der. del gr. τόνος, tensión). f. Tono muscular inferior al normal. Inmunológico,

ca.

adj.

Perteneciente

o

relativo

a

la

inmunología. Estudio de la inmunidad biológica y sus aplicaciones. Lactosa. (Del lat. lac, lactis, leche). f. Quím. Azúcar que contiene la leche, formado por glucosa y galactosa. Linoleico: líquido oleoso, incoloro o amarillo pálido, de fórmula CH3(CH2)4(CH=CHCH2)2(CH2)6CO2H, cuyos dobles enlaces presentan configuración cis (véase Química orgánica). Es soluble en disolventes orgánicos y se polimeriza con facilidad, lo que le confiere propiedades secantes Malformación: anomalía estructural presente en el nacimiento. Las malformaciones son importantes por su frecuencia (5% de los nacidos), mortalidad (cuarta causa en la infancia) y morbilidad, su etiopatogenia puede ser exógena, endógena o multifactorial. Morbilidad: proporción de individuos de una población que padece una enfermedad en particular. Puede depender o no de la densidad de los individuos en la población.

71

Paranasales: cavidades revestidas de mucosa y llenas de aire que se localizan en los huesos del cráneo y que drenan en la cavidad nasofaríngea. Los más grandes son los dos senos maxilares situados justo debajo de la cavidad orbitaria Polaridad. (De polar). f. Fís. Propiedad que tienen los agentes físicos de acumularse en los polos de un cuerpo y de polarizarse. || 2. Condición de lo que tiene propiedades o potencias opuestas, en partes o direcciones contrarias, como los polos. Síndrome de Down: antes llamado mongolismo, malformación congénita causada por una alteración del cromosoma 21 que se acompaña de retraso mental moderado o grave. Trisomía. f. Gen. Anomalía genética que consiste en la presencia de un cromosoma adicional en uno de los pares normales. El síndrome de Down es una trisomía del par 21.

72

BIBLIOGRAFÍA

Louis E. Bartoshesky, MD, MPH Charles Scott, MD” Revista. Consumer

http://www.geocities.com/Athens/Pantheon/4689/mariap.html http://www.down21.org/educ_psc/alimentacion/lactancia_mat.htm http://familydoctor.org/online/famdoces/home/children/parents/special/birth/339.h tml http://www.monografias.com/trabajos11/lasvitam/lasvitam.shtml http://perinatal.bvsalud.org/E/usuarias/temas/recien_nacido http://kidshealth.org/parent/en_espanol/embarazo/feednewborn_esp.htm http://www.down21.org/educ_psc/alimentacion/complementaria.htm

73

BEGOÑA ODRILOZOLA, Lluis Comas Circulo de Lectores No quiero lavarme los dientes, Lecturas sobre biomoléculas (CBC, UBA, Argentina) http://www.musculacion.net/Article213.html http://www.zonadiet.com/nutricion/grasas.htm http://www.zonadiet.com/nutricion/grasas.htm http://www.diet22.com.ar/down.htm http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/consumir_bien/conserva/papillas. htm

ANEXOS Cronograma de Actividades Etapas

Actividades

Objetivos Aplicar las

Planificación y Programación

Prevención y

medidas

profilaxis para

básicas de

evitar

Recursos •

limpieza para

del virus

evitar contagio



Estimular áreas

Lograr

Actuación

laborales en el

medidas de

domicilio en lo

sustentación

posible

económicas domiciliadas

Limpieza e higiene.



Diariamente

Campañas de Vacunación

por contacto Ejecución y

Educación para la Salud.

higiene y

diseminación

Tiempo

masiva. •

Educación para la Salud.



Limpieza e higiene.



Campañas de

Mensualmente

74

Vacunación masiva.

para evitar la propagación del virus.



Participación activa de la comunidad.

La actual

Los países a

globalización

nivel mundial

se presenta

presenten

como un factor multiplicador del virus a Evaluación y diferencia de Apreciación

otras cepas que a pesar de su tasa de

alternativas o programas preventivos de Salud Publica para unificar criterios y beneficiar al

mortalidad no

colectivo

se presentan

previo análisis

en condiciones de Pandemia

y aprobación por la OMS

La participación directa y comprometida de los Ministerios de Salud de todos los países regidos por la OMS a través de recursos humanos y económicos

Anualmente

75

Anexos2

76

Anexo 3

77

Tener mucha precaución con los cerdos y los humanos PRECAUCIONES PARA EVITAR LA GRIPE A H1N1 anexo 4

78

Cuando estornudemos cubramos la boca con un pañuelo.

Anexo 5

79

Anexo 6