MONOGRAFIA ETICA

UNIDAD ACADÉMICA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES PROFESOR: OSCAR ALEGRÍA CUETO ETICA APLICADA Y RESPONSABILIDAD S

Views 111 Downloads 63 File size 957KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIDAD ACADÉMICA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

PROFESOR: OSCAR ALEGRÍA CUETO

ETICA APLICADA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL GOBIERNO CORPORATIVO Y LEY SABARNES OXLEY

PRESENTADO POR

BALDEON SOTO, EDALI BULLON MORALES, CINTHIA CASTILLO ASPARRIN, CECILIA CUBAS MACHAHUAY, JUDITH MONTESINOS QUISPE, DANIELA TARRILLO VILLALOBOS, SAIRA YULISA

LIMA – PERÚ 2018

Página 1

.

Dedicamos el presente trabajo a nuestros padres que día a día con su esfuerzo, amor y apoyo incondicional nos forjan a salir adelante durante nuestra

formación

profesional, a

tanto

personal

como

Dios por la vida, la salud y por

permitirnos concluir con nuestro proyecto.

Página 2

INTRODUCCIÓN El objetivo principal de la presente investigación es informar al lector acerca de diversos aspectos que corresponden al Gobierno Corporativo y la Ley Sarbanes Oxley Para realizar este documento se atravesó por diversas dificultades; sin embargo, con esfuerzo se logró superarlas y como consecuencia del arduo trabajo de cada integrante y a su vez del buen trabajo en equipo, se obtuvo la monografía sobre los temas ya mencionados. Dentro del primer capítulo, se desarrolla el tema del gobierno corporativo, el cual está directamente relacionado a los involucrados en las empresas. Quienes deben de contar con un comportamiento ético y que donde las organizaciones deberán contar claramente con una transparencia en todo sentido, así mismo, se encuentra las ventajas y desventajas que este gobierno nos brinda, entre otros puntos adicionales. El segundo capítulo, compete a la Ley Sarbanes Oxley, emitida en los Estados Unidos, pero que ha llegado a impactar en diversos países del mundo, tal es el caso de Perú. Aquí también se podrá divisar la importancia y la estructura en cuanto concierne a la ley. Finalmente se recomienda, brindar la mayor importancia posible en cada punto tratado dentro de la investigación ya que será de gran ayuda en nuestra capacidad de análisis con lo que respecta al conjunto de principios y normas que son Página 3

capaces de regular la buena organización tanto de manera interna y externa de las empresas y por otro lado, al movimiento de documentos con contenido de económico o de alguna índole relacionada. Así mismo, es necesario mencionar la importancia de estos temas para un estudiante universitario y sobre todo si la carrera en la que se encuentra está relacionada a la formación de las empresas o con la ayuda del crecimiento, estabilidad y subsistencia dentro del mercado competitivo tanto nacional como internacional, ya que los temas desarrollados involucran las buenas conductas dentro de las entidades y también sobre las leyes dictadas en diferentes partes del mundo, pero que han llegado a tener una relación muy estrecha con el Perú. LOS INTEGRANTES

Página 4

OBJETIVO

El objetivo primero y fundamental de este trabajo de investigación es el de proporcionar a la sociedad, una formación plena que les permita contribuir su conocimiento acerca del GOBIERNO CORPORSTIVO y la LEY SABARNE OXLEY, así como construir una concepción de la realidad que integre a la vez el conocimiento y la valoración de la misma. Tal formación plena ha de ir dirigida al desarrollo de

su

capacidad

para

ejercer,

de

manera crítica y

en

una sociedad axiológicamente plural, la libertad, la tolerancia y la solidaridad. Asimismo, contribuir con la formación integral de las personas con atención a la diversidad de capacidades, intereses y motivaciones en el ámbito empresarial. Se busca proporcionar la madurez intelectual y humana que les capacite para acceder a la formación culta, posteriormente.

Página 5

INDICE

I.

INTRODUCION………………………………………………………………3

II.

OBJETIVO……………………………………………………………………5

III.

DESARROLLO DE LA INVESTIGACION CAPITULO I GOBIERNO CORPORATIVO……………………………….....7 1. Concepto………………………………………………………………….7 2. Principios de Gobierno Corporativo…………………………………..11 3. Código del Buen Gobierno Corporativo……………………………...12 4. Ventajas del buen Gobierno Corporativo………………………….…15 5. Consecuencia de Gobierno Corporativo………………………….…16 6. El Gobierno Corporativo en el Perú…………………………………...20 CAPITULO II LEY SARBANES OXLEY…………………………………..23 1. Concepto…………………………………………………………………23 2. Antecedentes de la ley………………………………………………….25 3. La ley Sarbanes Oxley en la contabilidad y en la Ética empresarial.……………………………………………………………...29 4. Impacto de la Ley Sarbanes Oxley en el Perú……………………….30 5. Objetivos de la Ley Sarbanes Oxley…………………………………..33 6. Ventajas y Desventajas de la Ley Sarbanes Oxley………………….34 7. Estructura de la Ley Sarbanes Oxley………………………………….36

IV.

CONCLUSIONES……………………………………………………………41

V.

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………...44

Página 6

CAPITULO I GOBIERNO CORPORATIVO 1. CONCEPTO El gobierno corporativo es el conjunto de normas que regulan la estructura y funcionamiento de los órganos de gobierno de una empresa. Un buen gobierno de las empresas es la base del funcionamiento de las empresas ya que favorece al crecimiento y credibilidad. Las prácticas en el gobierno corporativo aportan una estabilidad económica, lo cual tienen como consecuencia el crecimiento de la empresa. Según Gestión (2017) afirma:

“Mucho se habla de la importancia de las prácticas de buen gobierno corporativo, sin embargo, su concepto está por encima de los casos de fraude y corrupción que se han visto últimamente, así lo explica Nancy Yong, socia de Governance, Risk and Compliance (GRC) de PwC Perú.

Página 7

Diría que son cinco. El primero es fortalecer la capacidad estratégica y perspectiva que tiene la organización en sí misma.”

Es decir, es importante saber a donde quiero llegar con mi empresa en el corto, mediano y largo plazo para que mi empresa permanezca en el mercado a través del tiempo. El gobierno corporativo es un medio para aportar una competitividad en las empresas. Es importante que el negocio sea estable.

Cuidar la rentabilidad

significa también que no exista un engaño económico o con intención de conseguir algún benéfico. Según diario Comercio (2016) afirma:

“Para la mayoría de personas el término “buen gobierno corporativo” parece lejano, innecesario o difícil de implementar. Sin embargo, en la práctica, se trata de un concepto bastante sencillo: trabajar en base a altos estándares de transparencia, profesionalismo y eficiencia, generando confianza en el mercado, lo que producirá en el largo plazo un impacto positivo en términos de valor y competitividad. Gracias a un buen sistema de gobernanza, accionistas e inversionistas blindarán sus intereses de conflictos con la ética, entre otras amenazas a la credibilidad de la organización, evitando poner el peligro el valor de la empresa.” (s.p)

El buen gobierno genera mayor riqueza y empleo. El gobierno corporativo brinda una serie de beneficios para alejar a nuestra organización de la corrupción. Asimismo, tiene que haber una clara rendición de cuentas y una equidad en el trato hacia los inversionistas. Últimamente el inicio de la crisis financiera se encuentra inmersa la economía mundial desde el año 2008. Según zona ejecutiva (2016) afirma:

Página 8

“Para la mayoría de personas el término “buen gobierno corporativo” parece lejano, innecesario o difícil de implementar. Sin embargo, en la práctica, se trata de un concepto bastante sencillo: trabajar en base a altos estándares de transparencia, profesionalismo y eficiencia, generando confianza en el mercado, lo que producirá en el largo plazo un impacto positivo en términos de valor y competitividad.”

En otras palabras, desarrollarse en altos estándares de eficiencia, efectividad y competencia en el mercado laboral, lo que producirá una consecuencia positiva.

La corrupción genera riesgos constante en la empresa como la desconfianza. Este tema nos ayuda a superar muchos problemas que atraviesa una organización en una fecha determinada o periodo. Según Cámara de Comercio (s.f) afirma: “El gobierno corporativo consiste en mantener el equilibrio entre los objetivos económicos y los sociales entre los objetivos individuales y los comunitarios. El marco de gobierno se establece con el fin de promover el uso eficiente de los recursos y, en igual medida, exigir que se rindan cuentas por la administración de esos recursos. Su propósito es lograr el mayor grado de coordinación posible entre los intereses de los individuos, las empresas y la sociedad.”

Página 9

Es decir, a través de e gobierno corporativo nos podrá ayudar a alcanzar nuestras metas y atraer nuevos inversionistas. Por ejemplo, un director encuestado en La Voz del Mercado indica que:

“Hay que orientar la labor del directorio y la gerencia a la obtención del mayor valor de la compañía en beneficio de sus accionistas, empleados, clientes, proveedores y demás grupos de interés. Velar por el cuidado de los derechos del accionista y la igualdad en su trato. Procurar la divulgación oportuna y veraz de la gestión. Establecer metas y planes estratégicos y supervisar las labores de la gerencia.”

Es decir, el gobierno corporativo están comprometidos con la calidad y agregar valor con el fin que la empresa sea más competitiva y tener una confianza en la empresa.

En este año, 40 empresas conforman el ranking. Según señalado Gestion (2018) afirma:

“La encuesta, en el 2018, evaluó a las compañías del Índice S&P/ BVL Perú General al 97.5% de capitalización bursátil, así como a las empresas que voluntariamente han postulado al reconocimiento de buen gobierno corporativo que realizan EY y la Bolsa de Valores de Lima (BVL) .”

Es decir, la mitad de empresas tienen un gobierno corporativo percibido como bueno por el mercado. La capitalización bursátil de la empresa fue de 97.5%

Página 10

2. PRINCIPIOS DEL GOBIERNO CORPORATIVO

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) está conformado por seis (6) principios:

1) Garantizar la Base de un Marco Eficaz para el Gobierno Corporativo El gobierno corporativo debera fomentar eficacia de las empresas de forma concisa con las responsabilidades de cada autoridad de la empresa. Su finalidad es ayudar a evaluar el marco legal de sus respectivos países. 2) Los Derechos de los Accionistas y Funciones Clave en el Ámbito de la Propiedad Facilita el ejercicio de los derechos de los accionistas. Debe llevarse a cado con transparencia. Se trata de aumentar la eficacia económica y incrementar el crecimiento, así como la confianza entre los accionistas de una empresa. 3) Tratamiento Equitativo de los Accionistas En el gobierno corporativo es importante en el trato equitativo con todos personales, accionistas, proveedores. Respetar los derechos de los accionistas. Todos los accionistas de la empresa deben tener derecho a voto. 4) El Papel de las Partes Interesadas en el Ámbito del Gobierno Corporativo

Página 11

Reconocer los derechos de partes interesadas y fomentar la cooperación activa entre sociedades y facilitar la sostenibilidad de empresas desde un punto económico y financiero. En este tema se abarca sobre la competitividad es decir es la capacidad de competir en los mercados por bienes y servicios.

5) Divulgación de Datos y Transparencia El gobierno corporativo su información económica y financiera de la empresa como son: los estados financieros, estado de resultados, entre otros . Estos documentos deben estar cero errores ya que depende ello la toma de decisión. Es importante que la información sea fiable y transparente. Si la situación no fuera lo suficiente transparente o fiable puede tener como consecuencia un acto poco ético como el fraude, entre otros. 6) Las Responsabilidades del Consejo El gobierno corporativo deberá garantizar la orientación estratégica de la empresa, el control efectivo de la dirección ejecutiva por parte del Consejo y la responsabilidad de éste frente a la empresa y los accionistas.

3. Código del Buen Gobierno Corporativo Al mencionar este código nos referimos al conjunto de normas y ciertas conductas que deben ser integradas en una empresa, para que así exista una buena relación entre accionistas, inversores, administradores y la sociedad. Esto se da con el fin de alcanzar los objetivos propuestos, aplicando distintos métodos para llevarlos a cabo. Lo que el Código del Buen Gobierno Corporativo busca promover, es una cultura de buenas prácticas de gobierno corporativo en el mercado de valores Página 12

de un país en relación con los más altos estándares internacionales de claridad de información y protección de las inversiones. La aplicación del código del buen gobierno corporativo conlleva a obtener un desarrollo sostenible, y esto trae como consecuencia el buen funcionamiento y estado de una empresa. El 4 de noviembre del 2013 fue que se dio una nueva actualización del Código del Buen Gobierno Corporativo para las Sociedades peruanas, el cual fue presentado por la SMV, además de ser minuciosamente preparado por el Comité de Actualización de los Principios de Buen Gobierno para las Sociedades Peruanas desde febrero del 2012, el mencionado, estaba compuesto por catorce instituciones públicas y privadas. Ante lo expuesto, la Superintendencia del Mercado de Valores (2013) comunicó que: “El gobierno corporativo (…) constituye un elemento clave para aumentar la eficacia económica y potenciar el crecimiento de un país (…) por lo que estamos seguros que este nuevo Código contribuirá a fortalecer una verdadera cultura de buen gobierno corporativo en el Perú, acorde con las exigencias del mercado, que promueva el desarrollo empresarial y favorezca la generación de valor en la economía peruana.” Dichas normas establecidas en el Código, deben ser cumplidas por la empresa en su totalidad para su buen funcionamiento. Según información encontrada en el portal de la Superintendencia del Mercado de Valores, se afirma que el Código posee cinco pilares, los cuales son los siguientes: a. Derechos de los accionistas b. Junta General de Accionistas c. El Directorio y la Alta Gerencia d. Riesgos y cumplimiento e. Transparencia de la información

Página 13

Así mismo se incluyeron dos Anexos de principios complementarios, uno dirigido a las empresas de Estado y otro a las empresas familiares. Cabe mencionar que en año 2014 fue aprobado el “Reporte sobre el Cumplimiento del Código de Buen Gobierno Corporativo”, el cual consistía en un esquema de preguntas sí o no. Esto permite a las Sociedades peruanas en caso de no cumplir con algún principio, se debe comunicar a los inversionistas sobre las razones que se viene desempeñando para lograr su cumplimiento. Podemos resaltar de lo informado que el objetivo del “Reporte sobre el Cumplimiento del Código de Buen Gobierno Corporativo es la optimización de la información hacia el mercado.

En el siguiente gráfico se puede apreciar el modelo del Reporte que deben emitir las empresas, se tomó como ejemplo una pregunta del reporte emitido por BBVA Continental.

Donde se observa una pregunta, la respuesta que como se mencionó podría ser de afirmación o negación y por último la explicación de lo seleccionado.

En síntesis, las sociedades peruanas que cuenten con valores inscritos en el Registro Público del Mercado de Valores tienen el deber de hacer conocer al público en general, mediante reportes, las prácticas del Buen Gobierno Corporativo, y para ello se debe comunicar su incorporación a los principios,

Página 14

anteriormente señalados, contenidos en el Código del Buen Gobierno Corporativo para las Sociedades Peruanas.

4. Ventajas del buen Gobierno Corporativo Las ventajas que obtiene una empresa al cumplir con los principios del Buen Gobierno Corporativo son variadas, a continuación, se mencionarán algunas de estas: ✓

Agrega un valor a tu empresa: Esto quiere decir que, la empresa al cumplir con el contenido del Código hace que la compañía se vea más confiable ante el público, y por ende diferenciándose de otras empresas.



Mejora la organización dentro de la empresa: Ya que se cuenta con información clara y como consecuencia mayor trasparencia en todos los aspectos de lo que sucede dentro de ella.



Mayor eficiencia y eficacia: Que da como consecuencia mejores resultados en todas las áreas.

✓ Menor riesgo de crisis financiera: Las prácticas de gobierno corporativo conllevan a un nuevo comportamiento en las empresas en épocas de perturbaciones económicas y contribuye a que se prevengan dificultades financieras.

Página 15

✓ Creación de sinergias: El simple hecho que la empresa esté constituida bajo ciertas normas y valores, hace que sea un lugar atractivo para trabajar, es por ello que se da la creación de sinergias ante las condiciones que ofrece la empresa, y como consecuencia de esto, se garantiza la estabilidad. ✓ Beneficios destinados a la economía nacional: Como consecuencia de la credibilidad de las empresas al brindar información trasparente, las cuales trae consigo el aumento de capital extranjero que traerá como resultado la estabilidad financiera de la compañía.

5. Consecuencias

IMPACTO NEGATIVO DE UN GOBIERNO CORPORATIVO Durante los últimos años, el Gobierno Corporativo ha generado mucho interés y ha ganado importancia en muchas economías, tanto emergentes como en transición. El manejo de un buen gobierno corporativo contribuye con tener bases sólidas, eficiencia y desarrollo sostenible para el crecimiento de una organización. Sin embargo, si se da una mala gestión de un gobierno corporativo, la empresa se verá afectada debido a que no presentará una buena estabilidad, no habrá un crecimiento a futuro ni económico, no se mostrará transparencia en las prácticas y comportamiento empresarial responsable por parte de los encargados. En tanto más se va aplicando un mal gobierno corporativo se va a dar a saber debido a la mala toma de decisiones que toma la empresa y sus políticas corporativas, la interrelación e intercomunicación que hay en la empresa no es la indicada para poder sacar la empresa adelante y hacerla crecer, ya que esto conlleva a que no cuenta con un buen plan estratégico y la información brindada a toda la empresa no llega de manera clara y puntual.

Página 16

A su vez esto hace que la empresa pueda lograr una internacionalización, que es lo que hoy en día las empresas buscan alcanzar, para así prosperar y lograr cumplir con el objetivo trazado, pero al aplicar una mala gestión de gobierno corporativo aumentan los riesgos tanto en el ámbito legal como en el de la imagen pública.

Según García y Gill (2005), detallan que: “En cuanto al papel de control del gobierno de la empresa sobre la calidad de la información, éste se sitúa en el marco del problema de agencia derivado de la separación entre propiedad y gestión, que ocasiona diferencias de intereses entre accionistas y gerentes. Los primeros buscan la maximización del valor de la empresa, mientras los segundos pueden desviarse de dicho objetivo en favor de sus propios intereses. En ocasiones, estos intereses les llevan a desarrollar conductas oportunistas en las que la información contable juega un papel importante y en consecuencia puede convertirse en objeto de manipulación, lo que reduce la calidad de la misma. En este sentido, el buen gobierno corporativo debe perseguir la restricción de la manipulación contable para garantizar la transparencia y calidad de la información”.

Esto quiere decir que dentro de la empresa los que llevan el mando pueden pensar de maneras diferentes, esto quiere decir que algunos verdaderamente buscan que la empresa crezca con el pasar de los tiempos y a su vez económicamente, pero por otra parte algunos buscan solamente sacar su beneficio propio y llenarse los bolsillos de dinero. Al generarse este problema ya se ve un mal empleo de Gobierno Corporativo, lo cual conlleva a que la empresa fracase, su calidad e imagen que busca proyectar para alcanzar las metas establecidas se va a ver obstruida por esta mala toma de decisiones, ya que no todos buscan el mismo objetivo.

Se presentan riesgos y desviaciones que se pueden dar en un mal Gobierno Corporativo, estos pueden ser muy puntuales por lo cual pueden originar serios desaciertos y errores que afecten el Gobierno Corporativo, por lo tanto la imagen de las empresas se verán afectadas. A continuación, se mencionan los más trascendentes:

1. Falta de transparencia por no tener formalizados documentos importantes que corresponde a la sociedad, como lo son su escritura constitutiva, actas o Página 17

minutas, los reglamentos de su asamblea de accionistas, de su consejo de administración y de sus órganos intermedios, conocidos como comités, así como de su código de ética, misión, visión y valores de la empresa que se deben cumplir.

2. La falta de sentirse identificados, su manejo de administración, control y revelación de los riesgos a que está sujeta la sociedad.

3. No cumplir con los artículos del Código de Ética moral y empresarial de la sociedad, o peor aún no tenerlo en cuenta.

4. Dirigir y controlar a la sociedad como un negocio personal por parte de un accionista y no como una empresa institucional, buscando así un beneficio propio.

5. Falta de definición clara y concisa por parte de la Asamblea de Accionistas, del Consejo en dar certidumbre, pero a su vez confianza a los inversionistas y a los terceros interesados sobre la conducción honesta, siendo esta responsable de los negocios de la sociedad.

6. Que no se identifiquen, discutan o puedan llegar a un acuerdo tocando a fondo asuntos relevantes en su Consejo y Comités que aseguren la creación de valor para los accionistas y la permanencia en el tiempo de la sociedad.

7. Trato injusto y nada equitativo, incluso ocultamiento de información importante para los accionistas y consejeros de las empresas. En el caso de las empresas públicas, falta de cumplimiento con algunas disposiciones de la denominada Circular Única de Emisoras y de la Ley del Mercado de Valores, cuando se llegan a presentar.

8. Falta de cumplimiento, pagos o reconocimiento en las negociaciones con algunos proveedores y clientes, que forman parte por así decirlo de los denominados terceros interesados en el buen desempeño, la estabilidad y la permanencia en el tiempo de la sociedad.

Página 18

9. Falta de asertividad en la delegación de directivos, ya que no cumplen con dichos principios, ya sean externos o familiares de los accionistas o directivos clave que no están logrando cumplir con los resultados esperados, por esto llegan a poner en riesgo la continuidad y la visión estratégica de la sociedad, así como la falta de vigilancia de los mismos y su efectivo desempeño en la administración, por parte del Consejo y de sus Comités.

10. La falta de transparencia para designar proveedores tanto de mercancía e insumos, así como contratistas de proyectos que aumentan los costos y gastos de operación, así buscan beneficiar a amigos, familiares de los accionistas y directivos de la sociedad.

11. Carencia y deficiencia de mecanismos adaptados en la sociedad para lograr cumplir con los principios básicos de prevención de operaciones ilícitas y conflictos de interés, así como de revelación de hechos inaceptables y la protección a informantes.

12. Ausencia de comunicación efectiva entre los temas propuestos que abarcan las sesiones de Consejo de Administración y sus Comités, por un lado, y por otro la Dirección General junto con sus Direcciones clave. Conflicto que puede agravarse por parte de las Direcciones de la empresa, debido que se le llega a ocultar información operativa, financiera y tecnológica de suma importancia al Consejo y a sus Comités.

13. No llegar a conseguir en el medio empresarial consejeros con la suficiente experiencia, carácter e independencia mental, con base al presupuesto de las sociedades, esto se da porque determinados candidatos a dichos cargos ven riesgoso poner en peligro y duda su prestigio profesional, por lo cual prefieren no asumir riesgos innecesarios. La falta de Ética y respeto a los Principios Básicos de Gobierno Corporativo por parte de algunas empresas es un desmoralizador para determinados consejeros prestigiados a aceptar las invitaciones que les efectúan. Otra variante es que un consejero recién nombrado, renuncie al año de su gestión, porque la empresa no le brinda la confianza necesaria.

14. También existe el riesgo e inconveniente real de que renombrados inversionistas, accionistas potenciales, fondos de inversión nacionales, extranjeros no decidan aportar su capital, experiencia tecnológica y operativa Página 19

para poder asociarse con empresas consolidadas, estables en el mercado y de gran crecimiento potencial, porque estas no cumplen con algunos de los nombrados e importantes Principios Básico de Gobierno Corporativo.

15. Complicar los contratos al momento de querer vender una sociedad o una parte importante de sus acciones a una empresa que no cumple con algunos de los Principios Básicos de Gobierno Corporativo

16. Rechazo por parte de los bancos e instituciones al momento de poder conceder préstamos o a ampliar los existentes por no cumplir con algunos de estos Principios Básicos de Gobierno corporativo.

17. Sanciones y clausuras de algunas unidades operativas que se llevan a cabo por parte de las autoridades federales, estatales y locales por no cumplir las leyes y reglamentos establecidos, afectando el prestigio e imagen de la empresa.

18. Realizar presentes, obsequios o donaciones indebidas a funcionarios públicos para que así se pueda acelerar el proceso de una autorización o un trámite, incluso ocultándolas en la contabilidad con otro concepto; así como recibir entradas de efectivo provenientes de operaciones ilegales como lo es el conocido lavado de dinero.

19. En un caso extremo y crítico, serían la falta de armonía y demandas realizadas por parte de algunos accionistas hacia la empresa y sus consejeros.

6. GOBIERNO CORPORATIVO EN EL PERÚ

El gobierno corporativo comprende un conjunto de normas y procedimientos, que regulan la estructura y funcionamiento de la empresa, los medios necesarios para alcanzar sus objetivos. Se establecen relaciones entre la junta directiva, el consejo de administración, los accionistas y demás partes interesadas. Además, constituye las reglas por las que se da el desarrollo de toma de decisiones sobre la empresa para la generación de valor, el cual está formado por recomendaciones o sugerencias sobre la conducta de las corporaciones y de sus miembros, ya que Página 20

posteriormente el mercado valorará su cumplimiento y que por tanto motivará a las compañías a seguirlo. No obstante, existen otros países que plantean y llevan a cabo diversos modelos de Gobierno Corporativo. Es por ello que los estados cuentan con diferentes enfoques para que sus empresas puedan cumplir las buenas prácticas de gobierno corporativo y tengan un buen crecimiento económico. Alrededor del mundo existen distintos enfoques de gobierno corporativo, bien es el caso de Estados Unidos (y otros países), que llevan a cabo la Ley SarbanesOxley, lo cual se cumple obligatoriamente para todas las empresas de dichos países. Esta ley delimita que todos los directorios deben tener un tercio de los directores independientes y si en caso contrario no se cumple dicha ley, habrá multas y sanciones. En relación al Perú, éste no es ajeno a los avances y debates realizados en relación al buen gobierno corporativo de las sociedades, ya que, a través de los años, se ha ido adaptando a estas tendencias, enfocándose en que las empresas peruanas logren alcanzar estándares internacionales, de esta manera puedan ofrecer transparencia, brindarles una seguridad y confianza a los inversionistas tanto nacionales como extranjeros. Es por ello, que se conformó un comité de alto nivel, cuyos integrantes que conforman este grupo es el sector público y privado. De esta manera, se estableció principios de buen gobierno corporativo aplicables a las empresas peruanas para que mediante su implementación se refleje la autodeterminación y autorregulación, promoviéndose una formación de buenas prácticas de gobierno corporativo en el Perú. En el Perú respecto al marco normativo del gobierno corporativo se lleva a cabo por la Ley General de Sociedades, la Ley de Mercado de Valores y diversas resoluciones emitidas por la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV). Mediante este esquema regulatorio aplicado por la Superintendencia del Mercado de Valores las empresas se ven obligadas a revelar el grado de implementación de prácticas de un buen Gobierno Corporativo, con esto se busca evaluar que las empresas tengan un satisfactorio cumplimiento de los principios de un buen gobierno corporativo que busca proyectar o hacer llegar a las sociedades peruanas. Estos principios de Buen Gobierno Corporativo para las sociedades peruanas conforman un código único voluntario que sirve como orientación para el desarrollo de las empresas. En el 2002 estos principios fueron establecidos por representantes del sector privado (BVL, Asbanc, Confiep, Procapitales, MC&F) y de sector público (SMV, MEF, SBS). De esta manera, se originó su aplicación voluntaria y expandible a todas las sociedades, ya sea que posean sus valores inscritos y no inscritos en el Registro Público del Mercado de Valores. Página 21

Durante el 2004, se aplicó una evaluación realizada por el Banco Mundial, sobre la implementación de las políticas de Buen Gobierno Corporativo. Esto tuvo como consecuencia una serie de comentarios y recomendaciones a seguir. Sin embargo, los resultados obtenidos en el 2005, respecto a la revelación de información sobre la aplicación de prácticas de Buen Gobierno Corporativo, no fueron satisfactorios para el regulador y supervisor del Mercado de Valores Peruano. Esto llevó a la Superintendencia del Mercado de Valores a que en el 2005 se implante una nueva ley para establecer un esquema estructurado de una manera no tan rígida, para que así puedan facilitar a los emisores en su proceso de autoevaluación y a su vez, en un periodo determinado, les permitan a los inversionistas contar con información detallada, clara y precisa, ya que gracias a ello, les servirá para una buena toma de decisiones. El autor Puga de La Rocha nos indica lo siguiente:

“El Gobierno Corporativo en el Perú aparece de una manera tangible hace aproximadamente doce años, en julio de 2002, cuando la Superintendencia del Mercado de Valores y algunas entidades públicas y privadas conforman un comité de alto nivel para establecer lo que terminó por denominarse: Principios de Buen Gobierno para las Sociedades Peruanas”

Como se detalló anteriormente, estos principios establecidos buscaban constituirse y promover las buenas prácticas, para que así las empresas peruanas tengan un impacto positivo internacionalmente. No obstante, se efectuaron cambios, tomando en cuenta las diversas características de las empresas peruanas, tanto su estructura y marco legal en el que se desarrollan, de forma tal de adaptarlos a la realidad local. Actualmente, en el Perú y otros países se lleva a cabo un enfoque británico de "cumple o explica". Este enfoque se basa en que todas las empresas listadas en bolsa están obligadas a presentar junto con la memoria anual un reporte de cumplimento con los 31 principios del "Código de buen gobierno corporativo para las sociedades peruanas". Sin embargo, no están obligadas a cumplir con todos los principios, ya que para ello cuentan con un formulario donde justifican detalladamente el cumplimiento. Es decir, solo es necesario reportar el grado de cumplimiento.

Página 22

CAPITULO II LEY SARBANES OXLEY

1. CONCEPTO

El título oficial es Sarbanes- Oxley Act of 2002 o también conocida como el acta de reforma de la contabilidad pública de empresa y de protección al inversionista. Se genera en la federal de Estados Unidos, tomando el nombre del senador del partido Demócrata PAUL SARBANES y del congresista del partido Republicano Página 23

MICHAEL G. EXLEY.

Esta ley fue aprobada por una amplia mayoría en el

congreso, así como en el senado, según lo menciona Martínez (2017)

“El acta de Sarbanes-Oxley fue firmada en ley el 30 de julio del 2002 por el presidente Brush, y aprobada por la cámara por un voto de 423-3 y por el senado 99-0. Sarbanes-Oxley se considera el cambio más significativo a las leyes de los Estados Unidos desde el nuevo reparto” (p-71) Estos cambios han generado una controversia en lo que compete a los escándalos financieros más grandes de importantes empresas como los de ENROM, Worldcom y Peregrine systems La ley SOx se da con la finalidad de mantener monitoreadas a las empresas para que no se produzca alteraciones de sus acciones, evitando fraudes a los inversionistas, entre algunas otras medidas de protección, según lo indica Díaz (2005)

“La ley pretendía mejorar la protección a os accionistas a través de una serie de medidas, muy exigentes, que afectaban a los diferentes agentes que participaban en los mercados públicos de empresas de empresas. Así, la ley influye de manera muy significativa, entre otros, en los Consejos de Administración en los directivos de las empresas, en los bancos de inversión, en los analistas financieros, y también, de un modo importante en la creatividad y regulación de los auditores de cuentas. las obligaciones y responsabilidades de cada uno de los que intervienen en las sociedades cotizadas en el mercado americano: 1) Se hacen más explicitas 2) Se acompañan de un mayor seguimiento y, 3) Se penalizan de manera significativa cuando se incumple. ” (p.105)

Página 24

Es así, que atreves de esta ley se ha logrado minimizar las estafas alrededor del mundo ya que se el seguimiento es a las empresas que cotizan en la bolsa de valores de New York, del mismo modo que la de sus filiales

2. ANTECEDENTES Uno de los primero antecedentes para que se lleve a cabo dicha ley fueron los escándalos de las compañías mencionadas (ENROM, Worldcom y Peregrine systems), como lo indica Mendoza (2017)

“Luego, cuando salieron a la luz pública todos los actos que estaban realizando los ejecutivos con la información financiera de Enron, el mercado y todas las empresas perdieron credibilidad por parte de los inversionistas. Preocupados de que la situación económica pudiera decaer y empeorar, las autoridades Americanas decidieron tomar acciones para devolver la confianza en los inversionistas; de aquí surge la Ley Sarbanes Oxley de ahora en adelante Ley SOX, con la cual se endurecieron los controles impuestos a las compañías.” (s.p) Este es uno de los puntos más significativos para implantar la ley, ya que las autoridades del país donde se produjo los escándalos de los más grandes grupos económicos. Fueron muchos los precedentes para que se produjera la ley SOx, es así, que Cano y Lugo (2002), nos proporcionan un listado acerca de lo mencionado



“El Conflicto por la relación entre la Auditoria y la Consultoría.



Para tener una visión más clara del conflicto entre la auditoria y la consultoría debemos decir que este conflicto surgió con la aparición de los computadores en 1960. Las primeras aplicaciones tuvieron Página 25

que ver con la contabilidad y como la gente no sabía mucho de computadores, los contadores sirvieron como consultores para aprender a usar estas nuevas herramientas.



La noción de que estos servicios de consultoría podrían afectar la opinión del auditor fue hecha por el Profesor Abe Briloff del Baruch College en 1965. Briloff explicó que la concepción del proceso de auditoria era visto en forma diferente por los auditores y los consultores y eso incidiría en las decisiones de los usuarios de los estados



financieros.

La Comisión Nacional de Valores de los Estados Unidos (Securities Exchange Commission, SEC) cuestionó la independencia del auditor por



primera

vez

en

1970.

A pesar de que el Instituto Americano de Contadores (AICPA) y los reguladores en las siguientes dos décadas examinaron el conflicto entre la auditoria y la consultoría, no hicieron nada por resolver el problema



de

fondo.

Las firmas crecieron debido a ese trabajo tan lucrativo de la consultoría, pero en 1990 la Comisión Federal de Comercio acusó al Instituto Americano de Contadores (AICPA) de restringir el comercio debido a su código de ética que impedía competir a los contadores.



Cuando el Instituto Americano de Contadores acordó suavizar estas normas, todo se perdió, porque como consecuencia las firmas empezaron a competir en precio por los servicios de consultoría disminuyendo

el

valor

de

las

auditorias.

Página 26



De acuerdo con los analistas del sector, la misma profesión creó estos problemas, porque ellos encontraron que si disminuían el valor de la auditoria podrían ganar más trabajo de consultoría. Pero si ellos disminuían el valor de la auditoria, también tenían que disminuir los procedimientos y lo más grave aún, disminuirían la independencia.



Pero no solo ha sido el caso de Enron, el que ha hecho que se revise este conflicto, son muchos los casos en compañías tales como Sunbeam, Waste Management, Rite-Aid, Global Crossing, Xerox, Kmart, etc. y no solamente por las grandes firmas de auditoria, sino también por firmas pequeñas y aun por contadores independientes.



De acuerdo con un estudio de la Asociación Internacional de Ejecutivos Financieros, en los últimos tres años se han producido 464 reemisiones de estados financieros, un total más alto que la totalidad



de

la

década

anterior.

Recientemente las firmas han declarado su intención de no ofrecer servicios de consultoría a sus clientes de auditoria o de separar sus negocios de consultoría de sus negocios de auditoria, formando compañías



completamente

independientes.

La presión de los clientes cuando argumentan que "si no me dejan llevar la contabilidad como yo quiero les quitaré el trabajo de consultoría" hace que la calidad de los servicios prestados sea muy baja.



En lo que todos están de acuerdo es que después del escándalo de Enron,

nada

será

igual

en

la

profesión.

Página 27



Pero la sola separación propuesta por las firmas no es suficiente para solucionar los problemas para llevar nuevamente la profesión a ser considerada como una profesión de integridad y ética.



El primer paso será sin duda redefinir la manera como los auditores y los clientes ven la auditoria. Si los auditores son lo suficientemente inteligentes, deberían incrementar el precio de la auditoria y así incrementar también el alcance de la auditoria. El anterior Presidente de Andersen Joseph Bernardino anunció en este sentido la creación de una nueva oficina de Calidad de la Auditoria integrada por excelentes y competentes especialistas que asegurarán "la calidad y la transparencia de los estados financieros auditados por Andersen"



Adicionalmente, Andersen dijo que irá más allá del actual alcance de las auditorias reportando a los comités de auditoría la calidad de sus resultados, incluyendo una comparación con la industria. También reemplazará el reporte estándar del auditor por uno que califique la calidad de las prácticas de contabilidad de la compañía y sus riesgos. Acciones del gobierno americano y del congreso.



Después de la declaratoria de bancarrota de Worldcom, el Congreso Americano rápidamente aprobó el proyecto de ley de la Cámara de Representantes No. 3763 y el Presidente Bush la firmó y la convirtió en ley (P.L. 107-204 de Julio 30, 2002). Conocida como SarbanesOxley Acta de 2002 (por el nombre de los ponentes), esta ley crea un nuevo organismo supervisor de la contabilidad, nuevas reglas de Página 28

independencia

del

auditor,

una

reforma

de

la

contabilidad

corporativa, la protección del inversionista y aumenta las penas criminales y civiles por las violaciones al mercado de valores. Los cambios son substanciales y forzarán a las compañías que coticen en bolsa a cambiar dramáticamente sus procedimientos de gobierno corporativo. Con respecto a los auditores de las compañías que coticen en bolsa, les significará una revisión de todos sus compromisos. Para otras firmas de contabilidad, quizás signifique el negocio

adicional

para

los

servicios

que

no

pueden

ser

proporcionados por más tiempo por los auditores.” (s.p) Todo está relacionado muy de cerca con lo que compete a la contabilidad, ya que al tratar de aumentar la competitividad en una de las ramas de esta profesión, empezó a distorsionarse el verdadero concepto de lo que significaría una ayuda de consultoría, así como el valor de la auditoria dentro de las empresas, tras las absurdas controversias ha generado que las empresas lleguen al punto de caer en realizar estafas a sus usuarios, provocando muchas veces que estos queden en la miseria.

3. LA LEY SARBANES OXLEY EN LA CONTABILIDAD Y EN LA ETICA EMPRESARIAL La ley Sarbanes Oxley contribuye con las buenas emisiones de los documentos relacionados a la economía de las empresas, lo que implica que se encuentre involucrado la moral de los colaboradores, esto permitirá no solo las bunas relaciones dentro de las compañías lucrativas, sino también que la entidad gane reconocimiento ante sus clientes y los socios, tal como lo señala Moreno (2016)

“Los requerimientos establecidos en la ley han implicado cambios en las prácticas de procesos de control, de las organizaciones con registro en la Página 29

SEC (Securities and Exchange Commission), que garanticen la veracidad de los informes financieros, su certificación por parte del comité ejecutivo o financiero de la empresa, el comité de auditoría con independencia del consejo de administración. La independencia de las firmas auditoras, que aporten a fortalecer la confianza de los inversionistas en las compañías en las que invierten sus recursos económicos, y contar con datos reales y fiables para la valoración de acciones. Con este mismo horizonte, las compañías de auditoría se han visto en la necesidad de adoptar nuevos mecanismos y medidas para adaptarse a los requerimientos de Sarbanes Oxley.” (p.13) En otras palabras, la ley en un primer momento ayudara tan solo alrededor de las empresas y los asociados más cercanos, lo que en un largo plazo se verán resultados posiblemente en el país, disminuyendo la corrupción, las estafas y hechos que dañen nuestra integridad.

4. IMPACTO DE LA LEY SABARNES-OXLEY EN EL PERU Esta ley se creó por los diversos fraudes que se estaba ocasionando en EEUU. Según Delzo (2013) sostiene que: “El Senado de los Estados Unidos después de un duro debate legislativo (El Nuevo Herald 2001), aprueba la Ley Sarbanes- Oxley, conocida como el “Acta de Reforma de la Contabilidad Publica de Empresas y Protección al Inversionista” o también la Ley conocimiento los casos de fraude de las SOX, el cual tiene la finalidad de evitar que se vuelvan a dar estos casos de fraude en las organizaciones.” Casos como Enron Corporation, Tyco corporation que fueron fraudes de tipo financiero en EEUU obligo a que existiera una ley para que pueda ya eliminar los grandes fraudes que existía.

Página 30

El impacto de la ley sarbanes-oxley a quien ya afecto fue a los contadores y a las empresas financieras. Según Cortigo define que: “Tal y como puede desprenderse del análisis llevado a cabo en el apartado anterior, el alcance de la Ley Sarbanes-Oxley es muy amplio ya que no sólo afecta a las compañías cotizadas en los mercados financieros estadounidenses sino también a los profesionales de la contabilidad y auditoría.” Esto afecto no solo a los contadores también fue a los auditores ya que ellos perdieron prestigio por los fraudes ya que eso motivo a que salga la ley y así poder rentabilizar a los profesionales.

En el Perú no se aplica tanto la ley, por las malas prácticas de las empresas en nuestro país. Según Cortigo define que: “Esto, a largo plazo, repercute en la capacidad de la empresa de seguir operando. Los costos inherentes a la aplicación de las mismas es un flujo de dinero que la mayor parte de empresas no puede asumir en el país, las malas prácticas de gobierno, en primer lugar, las da el estado, que de alguna forma promueve la informalidad a través de sus leyes, muy estrictas que no se aplican a la realidad peruana (Facultad de Administración y Contabilidad - Pontificia Universidad Católica del Perú 13).” Las malas prácticas de las empresas como también la mala práctica del estado promovió a la Informalidad, así como también no respetar a las leyes y esto genera los fraudes.

Las empresas peruanas se califican Foreing Filers. Según Cortigo sostiene que:

Página 31

“Es importante mencionar que las empresas peruanas que están bajo esta regulación califican como “Foreing Filers”, es decir, como extranjeras, lo cual, por ejemplo, las exonera de presentar ciertos informes trimestrales que. Actualmente hay empresas peruanas y subsidiarias de empresas americanas que con tiempo realizando estos proyectos de implantar SOX en su sección 404.” Cuando se habla de Foreing Filers se hablan de empresas que están relacionadas con los EEUU que se exoneraban de presentar informes, esto sigue habiendo en el Perú. En cuanto a Perú y a la bolsa peruana todavía no se encuentra similitud entre la ley. Según Cortigo afirma que: “Actualmente sólo se cuenta con los "Principios del Buen Gobierno Corporativo para las Sociedades Peruanas”, emitida en Julio del 2002

por

un

comité

presidido

por

CONASEV

(Actual

Superintendencia de Mercado y Valores (SMV)), como también con los “Lineamientos para un Código Andino de a diferencia de Gobierno Corporativo”, emitido por la Comunidad Andina de Fomento (CAF) en Abril donde del 2005, el cual ha sido actualizado este 2013 en “Lineamientos para un Código Latino americano de Gobierno Corporativo”. Ambos documentos es importante mencionar que no son de carácter mandatario sino más bien, una guía de buenas prácticas corporativas.” En realidad, no hay leyes que se practica en nuestro país solo existen sociedades que solo guían a las empresas para tener prácticas de buen financiamiento

Página 32

5. OBJETIVOS DE LA LEY SABARNES OXLEY Los objetivos son variados y trazan a largo plazo. Según Pacasmayo define que: “La ley “Sarbanes-Oxley Act” tiene como objetivo generar un marco de transparencia para las actividades y reportes financieros de las empresas que cotizan en Bolsa, y darles mayor certidumbre y confianza a inversionistas y al propio Estado” Los objetivos son vital para poder rescatar o para tener planes ver cómo está yendo los planes con la ley aparte organizar las financiación de las empresas, aparte que será un costo más a la empresa pero sería beneficioso a largo plazo.

La ley Sarbanes-Oxley apunta a reforzar el manejo corporativo a través de medidas que fortalezcan y equilibren los controles internos Según Ideal Group a sostiene que: “La ley apunta a direccionar y manejar los problemas que se produjeron mediante la constitución de varios niveles de control y firmas para asegurar que la información de estados financieros sea hechos

bajo

estrictas

reglas

de

auditoria

para

asegurar

transparencia. En general, hay tres áreas de preocupación especial en cuanto a controles internos y de auditoria. La Sección 302 exige al CEO y al CFO firmar personalmente la declaración financiera de la empresa. La Sección 404 cubre el control sobre los reportes de estados financieros. Y, la Sección 409 se refiere al resto de informes financieros más frecuentes.”

Página 33

Los objetivos son bases en las leyes ya que se espera mucho de esa ley, parte que fortalezcan las responsabilidades corporativas y aparte para tener riguridad en la empresa y no tener otro fraude.

Algunos Objetivos importantes son: 

Prevenir la ocurrencia de problemas contables y de reporte.



Restablecer la confianza pública en los reportes corporativos y sus prácticas.



Definir un nivel mayor de transparencia y responsabilidad sobre los reportes financieros.



Proveer estándares nuevos o mejorados para la generación de reportes contables y establecer penas para quienes no lo cumplan.

La gerencia es responsable de: 

Establecer y mantener una adecuada estructura de control interno y procedimientos para realizar el reporte de estados financieros.



Evaluar la efectividad de la estructura de control interno y de los procedimientos.

Los auditores externos deben probar los controles sobre el reporte de estados financieros.

6. Ventajas La Ley Sarbanes-Oxley es uno de los mayores desafíos de los últimos tiempos en materia de legislación empresarial, ya que afecta a los mercados financieros estadounidenses y también a los diferentes países sino también a los Página 34

profesionales de la contabilidad y auditoría, al respecto Cortijo (2007) nos informa sobre el título I: “(…) Firmas de Auditoría o PCAOB (Public Company Accounting Oversight Board), organismo de carácter privado y sin ánimo de lucro que se encarga de supervisar el trabajo de las firmas de auditoría. Además, actúa como un registro en el que deben inscribirse todas aquellas firmas de auditoría cuyos clientes emiten títulos admitidos a cotización oficial en los mercados de valores estadounidenses. Entre las funciones atribuidas a la Junta destacan las siguientes: • Emitir, adoptar o modificar, por reglamento, normas técnicas de auditoría, de control de calidad, de ética, de independencia o de cualquier otro tipo que estén relacionadas con la elaboración de los informes de auditoría. • Inspeccionar, de forma continua, la actuación de las firmas de auditoría registradas (2). • Llevar a cabo investigaciones y procedimientos disciplinarios cuando se incumplan las normas de auditoría, imponiendo las sanciones apropiadas a cada caso.” (p.45) La ley sarbanes oxley a permitido que los auditores y profesionales contables a llevar un registro mas de tallado sobre los estados de cuenta de una empresa, La Ley SOX ha reglamentado en los Estados Unidos diversos controles para mejorar la calidad de la información financiera, nos informa “Los cambios más importantes que introdujo la ley son: Respecto de la gerencia de las compañías: − Se requieren comités de auditoría independientes y deben incluir, al menos, un experto financiero que tenga la capacidad de interpretar y detectar situaciones anómalas

Página 35

− Aparecen nuevas sanciones (multas y prisión) por la presentación de estados financieros fraudulentos -Se establece el requerimiento de mantener códigos de ética para funcionarios

“senior”,

basándose

en

la

premisa

que

el

comportamiento ético debe transmitirse desde la cúpula directiva hacia las bases -Necesidad de revelar en tiempo real cambios que afecten de forma importante al negocio y que, por tanto, deban ser conocidos por el público inversor - Responsabilidad personal definida del director general y director financiero sobre la “exactitud” en los estados financieros y adecuados controles internos sobre la información financiera”. (p.29 y 30)

En conclusión, la ley sarbanes oxley permite tener una contabilidad más clara y visible, teniendo como base las normas de contabilidad, control interno, gobierno corporativo, independencia de las auditorías y el aumento de las sanciones por delitos financieros, los casos más visibles de fraude son enron en estados unidos y clae en Perú, ambas empresas estafaron miles de personas.

7.

Estructura

SECCIÓN 1 TITULO; TABLA DE CONTENIDO (a) SUBTITULO.- Esta Acta puede ser citada como el “Acta Sarbanes- Oxley del 2002” (b) TABLA DE CONTENIDO .- La tabla de contenido para esta Acta es como sigue: Página 36

Sec. 1. Subtítulo; tabla de contenido Sec. 2. Definiciones Sec.3. Reglamentaciones y entrada en vigencia TITULO 1- JUNTA DE VIGILANCIA DE LAS COMPAÑIAS DE CONTABILIDAD PÚBLICA Sec. 101. Establecimiento; disposiciones administrativas. Sec. 102. Registro ante la Junta. Sec. 103. Auditoria, control de calidad, y normas y reglamentos de independencia Sec. 104. Inspecciones de firmas de contabilidad pública Sec. 105. Investigaciones y procedimientos disciplinarios Sec. 106. Firmas extranjeras de contabilidad pública Sec. 107. Comisión de Supervisión de la Junta Sec. 108. Normas de contabilidad Sec. 109. Hallazgos TITULO II- INDEPENDENCIA DEL AUDITOR Sec. 201. Servicios fuera del alcance de la práctica de los auditores Sec. 202. Requisitos pre-aprobatorios Sec. 203. Rotación del socio de auditoria Sec. 204. Informes del auditor al comité de auditoria Sec. 205. Modificaciones acordadas Sec. 206. Conflictos de interés Sec. 207. Estudio de la rotación obligatoria de las firmas de contadores públicos registrados Sec. 208. Autoridad de la Comisión Sec. 209. Consideraciones por las autoridades reguladoras Estatales apropiadas TITULO III- RESPONSABILIDAD DE LA COMPAÑÍA Sec. 301. Comité de la compañía de auditoria pública Sec. 302. Responsabilidad de la compañía por los informes financieros Sec. 303. Influencia impropia sobre la conducción de auditorias Sec. 304. Confiscación de ciertos bonos y ganancias Sec. 305. Excepciones y penalidades del funcionario y director Página 37

Sec.306. Negociaciones internas durante los períodos censura “blackout”del fondo Sec. 403. Revelaciones de transacciones que involucran a la gerencia y de pensiones Sec. 307. Reglamentos de la responsabilidad profesional de los abogados Sec. 308. Fondos razonables para inversionistas TITULO IV- REVELACIONES FINANCIERAS MAS AMPLIAS Sec. 401. Revelaciones en informes periódicos Sec. 402. Cláusulas de conflictos de interés Sec. 403. Revelaciones de transacciones que involucran a la gerencia y accionistas principales Sec. 404. Evaluación de la gerencia de los controles internos Sec. 405. Excepciones Sec. 406. Código de ética para los funcionarios financieros senior Sec. 407. Revelación del perito financiero del comité de auditoria Sec. 408. Revisión de las revelaciones periódicas por los emisores Sec. 409. Tiempo real de las revelaciones del emisor TITULO V- CONFLICTOS DE INTERES DEL ANALISTA Sec. 501. Tratamiento de los analistas de valores para asociaciones de valores registradas y bolsas de valores nacionales TITULO VI- RECURSOS Y AUTORIDAD DE LA COMISION Sec. 601. Autorización de asignaciones Sec. 602. Apariencia y práctica ante la Comisión Sec. 603. Autoridad de la Corte Federal para imponer sanciones (penny stock bars) Sec.604. Calificaciones de personas asociadas a corredores y negociadores TITULO VII- ESTUDIOS E INFORMES Sec. 701 Estudio e informe GEAO sobre consolidación de firmas de contabilidad pública. Sec. 702. Estudio e informe de la Comisión referente a las agencias de evaluación de créditos Página 38

Sec. 703. Estudio e informe sobre infractores e infracciones Sec. 704. Estudio de acciones vigentes Sec. 705. Estudio de bancos de inversión TITULO VIII – RESPONSABILIDAD DE LA COMPAÑÍA POR FRAUDE PENAL Sec. 801. Subtitulo Sec. 802. Responsabilidad penal por alteración de documentos Sec. 803. Deudas no deducibles si fueron incurridas con violación de las leyes de fraude de valores Sec. 804. Estatuto de limitaciones por fraude de valores Sec. 805. Revisión de las Pautas de sentencia Federal por obstrucción de la justicia y fraude penal Sec. 806. Protección para empleados de compañías públicas registradas que indican evidencia de fraude Sec. 807. Sentencias para accionistas defraudadores de compañías públicas registradas TITULO IX- RESPONSABILIDAD PENAL DE EMPLEADOS Sec. 901. Subtítulo Sec. 902. Intentos y conspiraciones para cometer fraude Sec. 903. Responsabilidad penal por fraude postal y cablegráfico Sec. 904. Responsabilidad penal por violaciones al Employee Retirement Income Security Act de 1974 Sec. 905. Modificación de las guías de sentencia referentes a ciertos delitos de empleados Sec. 906. Responsabilidad de la compañía por los informes financieros TITULO X- DECLARACIONES JURADAS DE IMPUESTOS DE LA COMPAÑÍA Sec. 1001. Opinión del Senado sobre la firma de las declaraciones juradas de la compañía por funcionarios ejecutivos de la empresa TITULO XI – FRAUDE Y RESPONSABILIDAD DE LA COMPAÑÍA Sec. 1101. Subtitulo Sec. 1102. Manipulación de un registro para impedir un procedimiento Oficial

Página 39

Sec. 1103. Bloqueo temporal de autorización por la Comisión Valores y Cambio (SEC) Sec. 1104. Modificación a las Guías de Sentencia Temporal Sec. 1105. Autoridad de la Comisión para prohibir a las personas prestar servicios como funcionarios o directores Sec. 1106. Responsabilidad penal bajo el Acta del SEC de 1934 Sec. 1107. Represalias contra los informantes

Página 40

CONCLUSIONES



En conclusión, se puede decir que el impacto negativo de un Gobierno Corporativo puede llevar al fracaso a la empresa, porque al no realizar una buena práctica de este, se ve la poca transparencia que puede mostrar la empresa con sus propios accionistas, junta directiva y clientes. Así mismo la credibilidad que presenta va a ser casi nula, la toma de decisiones es pésima, no se va a presentar un adecuado e indicado crecimiento económico, el proceso y traslado de información no va a ser clara ni concisa, la interrelación e intercomunicación que se va a presentar entre todos los que conforman la empresa no va a ser nada efectiva, por ende se puede decir que la empresa no va a lograr una internacionalización, que es lo que hoy en día las empresas buscan alcanzar, para que así se pueda posicionar y establecer en el mercado frente a las competencias presentes. Por eso si no se aplica un buen Gobierno Corporativo no se pe podrá cumplir de manera satisfactoria las metas y objetivos trazados por la empresa en un determinado periodo.

Página 41



En conclusión, se puede decir que el Gobierno Corporativo de Perú ha ido variando en ciertos periodos, por lo cual esto ha llevado que estos principios y procedimientos cada vez sean más relevantes para las empresas y estas puedan presentar de forma transparente si aplican de manera correcta la práctica de un buen Gobierno Corporativo, gracias a esto se les puede brindar una mejor seguridad y confianza a los inversionistas tanto nacionales como extranjeros.



Si bien es cierto en el Perú no se aplica de manera adecuada un Gobierno Corporativo, pero a pesar de eso se ha podido apreciar como hoy en día el crecimiento económico del país ha mejorado, como se ha venido desarrollando y mejorando en diferentes aspectos, por último si en el Perú se podría mejorar y aplicar una buena práctica Gobierno Corporativo en las empresas peruanas, se vería como la mayoría de las empresas tendrían un crecimiento potencial, estabilidad, credibilidad, internacionalización y así logrando de manera satisfactoria los objetivos y metas establecidas por las empresas.



Con la promulgación de la ley Sarbanes-Oxley, se hizo posible establecer un control más riguroso a las firmas de auditoría, para evitar que los niveles de corrupción empresariales se sigan incrementando. De igual forma, con esta Ley se cubre de manera favorable el control corporativo, involucrando los valores que se establezcan dentro de las empresas y la moral de cada personal de los grupos económicos.



En conclusión, asumir las responsabilidades que exige la ley Sabarnes Oxley a las organizaciones, requiere cambios sustanciales en la cultura organizacional y contable DE LA EMPRESA que permita de esta forma un direccionamiento eficiente en los objetivos marcados, teniendo como Página 42

principales criterios, la transparencia y las buenas prácticas en el manejo de la información, lo que permitirá no sólo el acceso de los entes de control y vigilancia, sino que también la misma sea asequible a usuarios, clientes y proveedores.



En conclusión, con esta nueva ley podemos evitar que se sigan cometido fraudes, que las empresas tengan una mejor administración, que se establezcan códigos de ética empresarial. Cada estructura que nos brinda, explica cómo se debe llevan a cabo.



En conclusión, el gobierno corporativo que facilita el gobierno y control de la empresa. La información debe ser relevante y oportuna para la toma de decisión correcta. Es muy importante que la información obtenida en la empresa sea clara y concisa. Una empresa debe tener relaciones efectivas con las acciones de una empresa. El gobierno corporativo es una herramienta importante de una empresa.

Página 43

BIBLIOGRAFIA



Cortijo,V. (2007) Impacto de la Ley Sarbanes-Oxley en la regulación del sistema

financiero

español.

Recuperado

de

http://www.revistasice.com/cachepdf/bice_2907_4352__f11ec5ba15cfe88be9606048255b2e32.pdf 

Delson, E. (2013). Impacto de la Ley Sarbanes-Oxley en el Perú bajo un Enfoque

de

Derecho

Informático.

Recuperado

de

http://repositorio.usat.edu.pe/bitstream/usat/99/1/Flumen_Vol6_n2_4.pdf



Delzo (2013) Impacto de la Ley Sarbanes-Oxley en el Perú bajo un Enfoque de Derecho Informático Revista de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo Chiclayo Perú file:///C:/Users/Invitado/Desktop/Flumen_Vol6_n2_4%20(1).pdf



Diario Comercio (15 de febrero del 2016). Recuperado de https://elcomercio.pe/especial/zona-ejecutiva/negocios/buen-gobiernocorporativo-que-importante-noticia-1878512 Página 44



Diario Gestion ( 19 de mayo del 2017). Recuperado de https://gestion.pe/panelg/5-conceptos-basicos-buen-gobierno-corporativo2190191



Díaz, J. (2005). La Ley Sarbanes-Oxley y la auditoria. Auditoría, 169 (104 – 109). Recuperado de http://pdfs.wke.es/5/3/4/4/pd0000015344.pdf



EY (s.f). Recuperado de https://www.ey.com/pe/es/newsroom/newsroomam-importancia-desarrollo-buen-gobierno-corporativo



Frade, C. y Mendoza, D. (2017). LEY SOX: HERRAMIENTA DE LA AUDITORIA PARA COMBATIR LA CORRUPCIÓN. Universidad Militar Nueva Granada.



García, B. y Gill, B. (2005): “El gobierno corporativo y las prácticas de earnings management: evidencia empírica en España”, Documento de trabajo del IVIE, WP-EC 2005-11.



Martínez, E. (2007). El Papel De Administrador De Registros En Los Procesos De Catalogación De Información Para Archivo, Según Ley Sarbanes – Oxley. La Necesidad De Crear Un Manual De Clasificación De Registros (pp. 69 - 81). Bogotá: CODICE.



MORA, Liceth; SALINAS Wilman. (2008) Análisis de la ley sarbanes para oxley como herramienta el mejoramiento de la calidad de la información financiera

en

Colombia.

Recuperado

de

http://bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/1004/1/Analisis_ley _Sarbanes_Oxley_Mora_2008.pdf

Página 45



Moreno, N. (2016). Análisis de la aplicación de la Ley Sarbanes Oxley como herramienta de control interno. Caso empresa petrolera. Tesis Maestría. Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador.



Pacasmayo.Ley SABARNES – OXLEY . RECUPERADO DE. Cemento Pacasmayo. https://www.cementospacasmayo.com.pe/Aplicaciones/Web/webpacasmay o.nsf/Ley_sarbanes_oxley.pdf



Puga de la Rocha, M. (2007). “Buen Gobierno Corporativo y Regulación en el Perú”. Revista Peruana de Derecho de la Empresa. Lima



Red de Camara de Comercio (s.f). Recuperado de http://www.confecamaras.org.co/cooperacion-y-competitividad/gobiernocorporativo/165-que-es-gobierno-corporativo



SMV. (2013). CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO CORPORATIVO PARA LAS SOCIEDADES PERUANAS. Recuperado de http://www.smv.gob.pe/Frm_SIL_Detalle.aspx?CNORMA=D0000201300000 %20%20&CTEXTO=

Página 46