Monografia Del Higado Mikl

Anatomía de la vía biliar La vesícula biliar está alojada en la fosa de la vesícula biliar, en la cara visceral del híga

Views 66 Downloads 0 File size 903KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Anatomía de la vía biliar La vesícula biliar está alojada en la fosa de la vesícula biliar, en la cara visceral del hígado. Consta de un fondo, cuerpo, infundíbulo y cuello que se continúa con el ducto cístico. La túnica mucosa es sumamente irregular, en forma de panal de abeja, antes de continuarse con el ducto cístico. En la vesícula la secreción biliar se almacena hasta que un estímulo adecuado causa su liberación por la contracción de su pared muscular. La bilis, a partir de la unión entre el ducto cístico y el ducto hepático común, sigue por el ducto colédoco que discurre por el borde libre del omento menor (ligamento hepatoduodenal). Luego se coloca por detrás de la porción superior del duodeno, atraviesa la cabeza del páncreas para drenar finalmente en la porción descendente del duodeno en la papila duodenal unido al ducto pancreático. La arteria hepática derecha emite la arteria cística destinada a la irrigación de la vesícula biliar. Las relaciones entre la arteria cística y el ducto cístico son de importancia quirúrgica en la extirpación de la vesícula biliar (colecistectomía). llll 1.- Introducción El hígado, es la más voluminosa de las vísceras y una de las más importantes por su actividad metabólica. Es un órgano glandular al que se adjudica funciones muy importantes,

tales

como

la

síntesis

de

proteínas

plasmáticas,

función

desintoxicante, almacenaje de vitaminas y glucógeno, además de secreción de bilis, entre otras. También es el responsable de eliminar de la sangre las sustancias que puedan resultar nocivas para el organismo, convirtiéndolas en inocuas; está presente en el ser humano, y se le puede hallar en vertebrados y algunas otras especies inferiores. 2.-Generalidades 2.1.- Anatomía hepática 2.2.- Situación :El hígado se localiza en casi la totalidad de la región del hipocondrio derecho, el epigastrio (no sobrepasa el límite del reborde costal, salvo en un cuadro de hepatomegalia) y una porción del hipocondrio izquierdo, llenando el espacio de la cúpula diafragmática, donde puede alcanzar hasta la quinta costilla, y se relaciona con el corazón a través del centro frénico, a la izquierda de la vena cava inferior. Estas tres regiones forman parte de la región HIGADO

Página 1

toracoabdominal, la región intermedia entre el tórax y la cavidad abdominal propiamente dicha. El hígado situado debajo del diafragma comprende tres compartimientos peritoneales, llámense: compartimiento subfrénico derecho o hepático, compartimiento subfrénico izquierdo o esplénico, y compartimiento medio o celiaco.

FIGURA N゚1: El Hígado y sus relaciones anatómicas

Su consistencia es blanda y depresible, y está recubierto por una cápsula fibrosa, sobre la cual se aplica el peritoneo, parte de la superficie del hígado (excepto en el área desnuda del hígado, que corresponde a su superficie postero-superior). 2.3.- Aspectos generales 

Forma: se compara con la mitad superior del ovoide horizontal, de gran extremo derecho, alargado transversalmente.

HIGADO

Página 2



Coloración: rojo pardo.



Consistencia: friable (desgarrable). Está constituido por un parénquima, rodeado por una fina cápsula fibrosa, llamada cápsula de Glisson.



Longitud: en el adulto mide aproximadamente 26 por 15 cm en sentido anteroposterior, y 8 cm de espesor a nivel del lóbulo derecho.



Peso aproximado: 2 kg.

2.4.- Está dividido en cuatro lóbulos: 

lóbulo derecho, situado a la derecha del ligamento falciforme;



lóbulo izquierdo, extendido sobre el estómago y situado a la izquierda del ligamento falciforme;



lóbulo cuadrado, visible solamente en la cara inferior del hígado; no se encuentra limitado por el surco umbilical a la izquierda, el lecho vesicular a la derecha y el hilio del hígado por detrás;



lóbulo de Spiegel (lóbulo caudado), situado entre el borde posterior del hilio hepatico por delante, la vena cava por detrás.

Clínicamente, y quirúrgicamente sobre todo, se emplea el concepto de segmento hepático, basándose en las divisiones arteriales y en el hecho de que haya pocas anastomosis entre segmentos. Si miramos por la cara anterosuperior del hígado, podemos distinguir de derecha a izquierda un segmento posterior, en el borde del lado derecho, seguido de un segmento anterior, un segmento medial y un segmento lateral que forma el límite izquierdo.

HIGADO

Página 3

FIGURAN゚2: Cara anterior y visceral del hígado

El hígado se relaciona principalmente con estructuras situadas al lado izquierdo del abdomen, muchas de las cuales dejan una impresión en la cara inferior del lóbulo derecho del hígado. Así, tenemos de atrás a delante la impresión cólica, la impresión duodenal, pegada a la fosa cística, y la impresión renal, menos marcada. En la cara inferior del lóbulo izquierdo están la impresión gástrica y la escotadura del esófago, en el borde posterior. El hígado también se relaciona anatómicamente con el diafragma y con el corazón. La base del hígado da entrada al hilio hepático, que no es sino la zona de entrada de la vena porta, la arteria hepática y la salida del conducto hepático. El omento (epiplón) menor (fijado en una prominencia de la cara inferior denominada tubérculo omental) reviste el fondo de los surcos de la base del hígado (surco del ligamento venoso, surco del ligamento redondo) y alcanza el borde posterior de la cara inferior, donde el peritoneo que lo recubre pasa a revestir el diafragma y la pared posterior, formando el ligamento hepatorrenal. Por delante, el peritoneo HIGADO

Página 4

reviste la cara diafragmática hasta su límite superior, donde salta a revestir la cara abdominal del diafragma. Entre los dos repliegues de peritoneo que saltan de la superficie del hígado al diafragma, queda comprendida la cara desnuda del hígado, zona en la que el peritoneo no recubre la cápsula hepática. Por esta zona la cava inferior se relaciona con el hígado y recibe las venas hepáticas. En la cara diafragmática se encuentra el ligamento falciforme, el cual se extiende hasta alcanzar la zona umbilical. Por su borde libre corre el ligamento redondo del hígado (restos de la vena umbilical embrionaria). Este resto de la vena umbilical se une a las venas subcutáneas periumbilicales que irradian desde el ombligo, las cuales drenan en la vena ilíaca externa y finalmente en la cava inferior. En casos patológicos con hipertensión portal estas venas se dilatan, dando lugar al fenómeno de la cabeza de Medusa. El ligamento falciforme puede ser considerado como el resto del mesogastrio ventral (en la porción no desarrollada del septum transversum por la invasión embrionaria del brote duodenal) que se extiende por el mesogastrio ventral y que contribuye a la formación del hígado. Este ligamento, al llegar a la parte posterior de la cara diafragmática del hígado, se divide en dos hojas, dando lugar al ligamento coronario (límite superior del área desnuda del hígado). Cada una de estas hojas se dirige hacia cada uno de los bordes derecho e izquierdo del hígado, en donde se une a la hoja peritoneal de la cara visceral del hígado, que se refleja sobre el diafragma, formando los ligamentos triangulares derecho e izquierdo (éste último más definido que el derecho). La estructura del hígado va a seguir las divisiones de la vena portal. Tras la división de ramos segmentarios, las ramas de la vena porta, acompañadas de las de la arteria hepática y de las divisiones de los conductos hepáticos, se encuentran juntas en el espacio porta (vena interlobulillar, arteria interlobulillar y conductillos interlobulillares). 3.- Circulación sanguínea del hígado

HIGADO

Página 5

La circulación hepática es de naturaleza centrípeta y está formada por el sistema porta y la arteria hepática. El sistema porta constituye el 70-75 por ciento del flujo sanguíneo (15 ml/min) y contiene sangre poco oxigenada y rica en nutrientes proveniente del tracto gastrointestinal y del bazo. La circulación general depende de la arteria hepática, rama del tronco celíaco que contiene la sangre oxigenada (irrigación nutricia).

FIGURAN゚3:La Circulacion Sanguiena Del Higado

Cada espacio porta se encuentra en la confluencia de los lobulillos hepáticos, que son formaciones más o menos hexagonales de células hepáticas y que posee en el centro la vena centrolobulillar, cuya confluencia da lugar a las venas hepáticas, que finalmente drenan en la vena cava inferior. Por lo tanto, la sangre rica en nutrientes de la absorción intestinal (vena porta) y en oxígeno (arteria hepática) se mezcla

en los

sinusoides hepáticos (espacios entre

hepatocitos), para

metabolizarlos y sintetizar las sales biliares. Fenómenos infecciosos, tóxicos e HIGADO

Página 6

inflamatorios, entre otros, desestructuran los lobulillos hepáticos y los espacios porta, conduciendo a la hipertensión portal porque obstaculizan el flujo sanguíneo. En los últimos estudios acerca de los componentes del hígado se ha encontrado que éste tiene la capacidad de producir gastrina y ayudar al estómago en el vaciamiento gástrico, ya que posee un citocromo llamado AS*57. Este órgano es el principal productor de la urea, la que posteriormente es excretada en los riñones. 3.1.- Drenaje linfático del hígado El drenaje linfático del hígado corre a cargo de vasos que desembocan en la vena cava inferior o en los ganglios hepáticos que siguen el recorrido inverso de la arteria hepática. 3.2.-Inervación del hígado El hígado recibe nervios del plexo celiaco, de los nervios neumogástrico izquierdo y derecho y también del frénico derecho, por medio del plexo diafragmático. El aporte nervioso también le viene del plexo celíaco que inerva al hepático, mezcla de fibras simpáticas y parasimpáticas. Estos nervios llegan al hígado junto a la arteria hepática. 4.-Fisiología del hígado El hígado es un órgano o víscera presente en los vertebrados y en algunos otros animales; y es, a la vez, la glándula más voluminosa de la anatomía y una de las más importantes en cuanto a la actividad metabólica del organismo. Desempeña funciones únicas y vitales como la síntesis de proteínas plasmáticas, función desintoxicante, almacena vitaminas, glucógeno, entre otros para el buen funcionamiento de las defensas, etcétera. Además, es el responsable de eliminar de la sangre las sustancias que pueden resultar nocivas para el organismo, transformándolas en otras inocuas.

HIGADO

Página 7

4.1.-Funciones del hígado: El hígado desempeña múltiples funciones en el organismo como son: 4.1.1.-Producción de bilis: el hígado excreta la bilis hacia la vía biliar, y de allí al duodeno. La bilis es necesaria para la digestión de los alimentos; 4.1.2Metabolismo de los carbohidratos: o

la gluconeogénesis es la formación de glucosa a partir de ciertos aminoácidos, lactato y glicerol;

o

la glucogenólisis es la fragmentación de glucógeno para liberar glucosa en la sangre;

o

la glucogenogénesis o glucogénesis es la síntesis de glucógeno a partir de glucosa;

4.1.3 Metabolismo de los lípidos; o

síntesis de colesterol;

o

producción de triglicéridos;

4.1.4 Síntesis de proteínas, como la albúmina y las lipoproteínas; 4.1.5 Síntesis de factores de coagulación como el fibrinógeno (I), la protrombina (II), la globulina aceleradora (V), proconvertina (VII), el factor antihemofílico B (IX) y el factor Stuart-Prower (X). 4.1.6 Desintoxicación de la sangre: o

neutralización de toxinas, la mayor parte de los fármacos y de la hemoglobina;



4.1.7 Transformación del amonio en urea;



4.1.8 Depósito de múltiples sustancias, como:

HIGADO

Página 8

o

glucosa en forma de glucógeno (un reservorio importante de aproximadamente 150 g);

o 

vitamina B12, hierro, cobre,...

4.1.9 En el primer trimestre del embarazo, el hígado es el principal órgano de producción de glóbulos rojos en el feto. A partir de la semana 12 de la gestación, la médula ósea asume esta función.

FIGURA N゚4: Funciones Del Hígado

5.- Histología hepática El tejido hepático es un tejido estable. Presenta una gran capacidad de regeneración en respuesta a estímulos externos, como lesiones o procesos tumorales. Sin embargo, las lesiones crónicas como el alcoholismo y las infecciones hepáticas implican una pérdida constante y prolongada del parénquima, sin la proliferación compensatoria necesaria. En consecuencia, el parénquima hepático es reemplazado por tejido fibroso y acúmulos de grasa, produciendo así cirrosis.

HIGADO

Página 9

FIGURA N゚5: Microfotografía de células hepáticas.

5.1.-El parénquima hepático está formado por: 

Lobulillos hepáticos: son subunidades irregularmente hexagonales formadas por láminas fenestradas de hepatocitos que se disponen en forma radiada en torno a una vena central o vena centrolobulillar, ubicada en el centro del lobulillo.



Espacios porta o tríadas: son áreas triangulares situadas en los ángulos de los lobulillos hepáticos, constituidas por un estroma conjuntivo laxo; contienen en su interior una rama de la arteria hepática, una rama de la vena porta, un capilar linfático y un conductillo biliar; la bilis producida por los hepatocitos se vierte en una red de canalículos dentro de las láminas de hepatocitos y fluye, en forma centrípeta al lobulillo, hacia los conductillos biliares de los espacios porta.



Sinusoides hepáticos: son capilares que se disponen entre las láminas de hepatocitos y donde confluyen, desde la periferia de los lobulillos, las ramas de la arteria hepática y de la vena porta; la sangre fluye desde las tríadas

HIGADO

Página 10

hasta la vena central, circulando en forma centrípeta; la pared de los sinusoides está formada por una capa discontinua de células endoteliales fenestradas, que carecen de membrana basal. En los sinusoides confluyen la circulación hepática y porta. Éstos drenan su contenido a la vena hepática central, de ésta a las venas hepáticas derecha e izquierda, y finalmente a la vena cava inferior. 

Espacio de Disse: es un estrecho espacio perisinusoidal que se encuentra entre la pared de los sinusoides y las láminas de hepatocitos, ocupado por una red de fibras reticulares y plasma sanguíneo que baña libremente la superficie de los hepatocitos. En el espacio de Disse se produce el intercambio metabólico entre los hepatocitos y el plasma donde se forma la abundante linfa hepática. En este espacio también se encuentran células estrelladas hepaticas o células de Ito, de forma estrellada y su funcion es almacenar vitamina A (al ser la Vit. A liposoluble, hace que en las preparaciones de H&E, se vea como un adipocito), regula y produce Tejido Conectivo.



Células de Kupffer: son macrófagos fijos pertenecientes al sistema fagocítico mononuclear que se encuentran adheridos al endotelio y que emiten sus prolongaciones hacia el espacio de Disse. Su función es fagocitar eritrocitos envejecidos (en un 20%, y el 80% en el bazo) y otros antígenos. Además actúan como células presentadoras de antígeno.



Hepatocitos: constituyen alrededor del 80 por ciento de la población celular del tejido hepático. Son células poliédricas con 1 o 2 núcleos esféricos poliploides y un nucléolo prominente. Presentan el citoplasma acidófilo con cuerpos basófilos, y son muy ricos en orgánulos. Además, en su citoplasma contienen inclusiones de glucógeno y grasa. La membrana plasmática de los hepatocitos presenta un dominio sinusoidal con microvellosidades que mira hacia el espacio de Disse y un dominio lateral que mira hacia el

HIGADO

Página 11

hepatocito vecino. Las membranas plasmáticas de dos hepatocitos contiguos delimitan un canalículo donde será secretada la bilis.

FIGURA N゚6: Muestra Histológica De Los Hepatocitos

La presencia de múltiples orgánulos en el hepatocito se relaciona con sus múltiples funciones: la síntesis de proteínas (albúmina, fibrinógeno y lipoproteínas del plasma), el metabolismo de hidratos de carbono, la formación de bilis, el catabolismo de fármacos y tóxicos y el metabolismo de lípidos, purinas y gluconeogénesis.

HIGADO

Página 12

FIGURA N゚7: Componentes Del Parénquima Hepático

6.-La Importancia del Hígado Como el lector puede constatar, lo apuntado hasta aquí -de forma muy resumidademuestra la enorme importancia del hígado. Hasta el punto de que desde la óptica de la Medicina Ortomolecular es impensable tratar cualquier alteración o disfunción sin antes pasar por una desintoxicación hepática. Es la piedra angular de cualquier tratamiento del que se pretenda salir exitoso. Además -y sin entrar en patologías específicas-, teniendo en cuenta las actividades en las que está involucrado el hígado muchas actuaciones a nivel digestivo, pancreático, intestinal, renal, etc, pasan inexorablemente por una terapia normalizadora de la función hepática. El hígado es uno de los órganos más grandes del cuerpo. Tiene cuatro lóbulos y ocupa la sección superior derecha del abdomen adentro de la caja torácica. El hígado tiene muchas funciones importantes, incluso las siguientes: 

Filtración de sustancias dañinas en la sangre para que puedan ser transportadas desde el cuerpo hasta la materia fecal y la orina.



Producción de bilis para ayudar la digestión de las grasas provenientes de los alimentos.



Almacenamiento de glicógeno (azúcar) el cual es utilizado por el cuerpo para obtener energía.

7.-Desintoxicación Celular Normalmente los residuos de la alimentación son expulsados de las células y pasan a la linfa y a la sangre que los transportan a los órganos excretores -sobre todo al hígado y a los riñones- donde son transformados y conducidos a los órganos de evacuación. Pues bien, como el organismo lleva siempre un cierto HIGADO

Página 13

retraso a la hora de efectuar la limpieza es evidente que no ingerir alimentos durante un tiempo -o, al menos, limitar su ingesta- le permite dedicar más energía a la depuración. Es más, cuando se efectúa un proceso de desintoxicación se aprecia en el hígado una pérdida importante de peso, lo que se debe a que el hígado quema tanto el glucógeno de reserva que contiene como buena parte de la grasa acumulada. 7.1.- La Depuración El buen estado de salud se da cuando el conjunto de actividades de los órganos y funciones corporales se realizan de forma correcta y en equilibrio siendo la ruptura del mismo lo que nos lleva a perder la salud. Por otra parte, la actividad de las células que forman nuestro organismo genera sustancias de desecho que eliminamos de forma natural cuando éstas no sobrepasan el nivel de tolerancia, algo que depende de cada individuo (edad, herencia, estado general...). Sin embargo, hay alimentos y productos como el café, el tabaco, diversas drogas, productos tóxicos, algunos aditivos alimentarios, contaminantes de las aguas, medicamentos, etc., que dificultan las actividades celulares e incrementan la cantidad de elementos de desecho por lo que los órganos eliminadores (emuntorios) se ven desbordados e incapaces de desembarazarse de un nivel elevado de toxinas. En suma, se puede afirmar que la salud de un individuo depende de la capacidad de su organismo para eliminar los residuos perjudiciales, tanto de origen interno como externo. Y como quiera que hoy el ser humano no suele mantener una conducta que respete las leyes naturales en cuanto a alimentación, ejercicio, hábitos de conducta, etc, llega un momento en el que comienzan a aparecer signos de que se hace necesaria una depuración. Signos que unas veces se manifiestan como una enfermedad grave y en otras en forma de síntomas generales como fatiga, caída del cabello, pérdida de apetito, uñas quebradizas,

HIGADO

Página 14

dificultad para conciliar el sueño, decaimiento, astenia y otros signos subjetivos que indican falta de energía.

La depuración del organismo -y en particular la depuración hepática- es pues una de las primeras acciones que deberíamos tomar cuando nos planteamos el tratamiento de cualquier patología. Porque lo más eficaz es siempre comenzar "limpiando el terreno". 7.2.- Síntomas del Proceso Depurativo Depurar el organismo consiste en disminuir su nivel de toxemia. Y eso debe hacerse disminuyendo los tóxicos externos, por un lado, y ayudando a los órganos eliminadores a realizar su función estimulando la eliminación de toxinas, por otro. Un buen drenaje debe durar entre 3 y 10 días. Depende del estado general (que evidenciará de un modo aproximado el nivel de toxemia), de la edad, de la constitución y de si existe o no alguna patología. Hay que advertir, en todo caso, que un proceso depurativo conlleva a veces la aparición de lo que podríamos denominar una "crisis aguda", algo que patentiza que en el organismo se están produciendo cambios significativos. Durante esa crisis observaremos cómo se cumple la "Ley de Hering": cuando existe una sintomatología muy evidente todos los síntomas van cambiando, expresándose por orden inverso de aparición: primero los más recientes, después los más antiguos. Y antes los de las zonas inferiores que los de las zonas superiores. Existen además una serie de signos que nos informan de la evolución del proceso: 

la lengua se cubre de una gruesa capa de saburra blanca o amarillenta (en función de la composición de los residuos que se eliminan por esta vía). Cuando vuelve a ser sonrosada y la capa de saburra es blanca y fina otra vez es indicio de que la depuración ha finalizado.

HIGADO

Página 15



el aliento es fuerte, a veces hasta fétido. Cuando se ha depurado lo suficiente vuelve a ser fresco y limpio.



La orina es más oscura y densa, con olor fuerte y diferente. Vuelve a ser clara al final de la depuración.



Las heces son también más oscuras, concentradas y abundantes volviendo a su color y textura normales cuando finaliza la depuración.

Hay que destacar que cuando la técnica utilizada consiste en un ayuno la cantidad de materia fecal no aumenta aunque también es cierto que generalmente hay deposición diaria, señal de que en el interior del intestino había residuos que no podían eliminarse con la defecación normal cotidiana (esto ocurre sobre todo en personas que de manera habitual son estreñidas o bien tienen divertículos en el intestino). Esta crisis puede acompañarse en ocasiones de diversos síntomas generales como: -Dolor difuso y/o jaqueca, señal de alarma para el organismo que invita a la búsqueda de calor, reposo, rechazo de alimentos... -Fiebre que tiende a disminuir con rapidez el índice de toxemia excesivo pues pone en marcha unas medidas excepcionales. Es el caso de un aumento de la frecuencia cardiaca, el incremento de la circulación sanguínea y el reforzamiento de la función respiratoria. Y dado que sabemos que la fiebre cumple una función de defensa orgánica, es importante no actuar nunca contra ella -a no ser que sea muy elevada- sino mantenerla controlada en todo momento; por ejemplo, mediante la aplicación de paños fríos acompañados de fricciones en la espalda o baños de agua fría. - Aminoración de las funciones muscular y sensorial así como de la digestiva. Estos síntomas suelen aparecer con más intensidad cuanto más elevada es la toxemia y más riguroso el procedimiento adoptado mientras que se presentan de HIGADO

Página 16

forma muy suave o incluso no aparecen cuando la toxemia es leve y/o la depuración se realiza lentamente, con supresión gradual y paulatina de bebidas estimulantes como el café o el té y la adopción de unos hábitos adecuados y de una dieta depurativa. Dependiendo de cada individuo, podríamos encontrarnos con otros síntomas particulares como aumento de la sudoración, incremento de mucosidades nasales o faríngeas, lagrimeo, aparición de forúnculos, etc. Lo más aconsejable, siempre que los síntomas no sean demasiado violentos o impliquen algún riesgo para el individuo, es encauzarlos mediante técnicas naturales y no suprimirlos ya que la propia naturaleza del individuo es la que elige la forma más adecuada para restablecer el equilibrio.

7.3.- Recomendaciones durante la Desintoxicación 

Consuma, si le es posible, alimentos de origen biológico.



Consuma frutas como desayuno, almuerzo y/o sustituto de la cena.



Prepare los alimentos al vapor, hervidos o a la plancha usando utensilios de acero inoxidable



Elimine el consumo de productos refinados, la carne roja y los productos lácteos y derivados.



Evite el consumo de bebidas alcohólicas, excitantes, etc.



Procure no tomar alimentos fritos, congelados, precocinados, etc.



Tome algún tipo de caldo depurativo diariamente y fuera de las comidas.



Trate de reducir la cantidad de alimentos a ingerir.



Evite las situaciones de estrés.



Mantenga una higiene externa e interna adecuadas.



Realice una actividad física acorde con sus necesidades.



Duerma un mínimo de horas para que el sueño sea reparador.



Beba agua filtrada o embotellada.

HIGADO

Página 17

8.-Alimentos Adecuados 8.1.- Cereales integrales: aportan hidratos de carbono complejos y vitaminas del grupo B, elementos necesarios para el buen funcionamiento del hígado. Además, los H. C. que contiene constituyen el nutriente que con mayor facilidad metabolizará un hígado enfermo. Frutas: son ricas en azúcares de fácil asimilación y vitaminas antioxidantes que favorecen el funcionamiento hepático y evitan la retención de líquidos. Verduras: siempre que sea posible se deben tomar crudas o cocinadas con poca sal. Aportan potasio y otros minerales necesarios en caso de trastornos hepáticos. Además, aportan folatos necesarios para el metabolismo hepático. Uvas: además de aportar azúcares naturales y vitaminas antioxidantes activan la función desintoxicadora del hígado y estimulan la producción de bilis. Asimismo, facilitan el retorno de la sangre del aparato digestivo al hígado con lo que disminuye la hipertensión portal que suele producirse como consecuencia de la cirrosis. Manzanas: facilita el vaciamiento de la bilis y la descongestión hepática. Y poseen abundante fibra. Ciruelas: evitan el estreñimiento y favorecen la eliminación de desechos orgánicos. Son bajas en sodio, grasas y proteínas. Facilitan el trabajo hepático. Cerezas: son antioxidantes y depurativas de la sangre lo que facilita el trabajo hepático.

HIGADO

Página 18

Nísperos: contienen provitamina A y minerales. Son descongestionantes y pueden reducir el tamaño del hígado cuando éste es debido a un cúmulo de sangre (hepatomegalia congestiva). Alcachofas: por su contenido en cinarina y otras sustancias potencian la función hepática, desintoxican y facilitan la eliminación de sustancias nocivas. Aumentan la secreción de bilis y mejoran su vaciamiento al intestino. Alivian el mal gusto de boca y las digestiones pesadas debidas al mal funcionamiento hepático. Cardo: contiene también cinarina lo que estimula la producción de bilis, descongestiona el hígado y facilita su buen funcionamiento. Cebollas: gracias a su aceite esencial sulfurado estimulan la función desintoxicadora del hígado. Rábanos: su esencia sulfurada de sabor picante estimula la función hepática y aumentan la producción de bilis haciéndola mas fluida y facilitando su vaciamiento. Lecitina: contiene colina, un factor vitamínico indispensable para el metabolismo hepático y para evitar que se deposite grasa en el hígado. Aceite de oliva: en cantidades moderadas favorece el buen funcionamiento hepático. Fresas: mejoran la circulación venosa del sistema portal hepático y contribuyen a reducir la ascitis. Achicoria, escarola y endivia: contienen una sustancia amarga que facilita el vaciamiento de la vesícula. Berenjena: es un tónico digestivo que activa de forma suave la función de la vesícula.

HIGADO

Página 19

FIGURA N゚8: Alimentos Adecuados

8.2.-Complementos: 

El Cocu: Planta que se utiliza con fines medicinales naturales principalmente contra la HEPATITIS mal curada, para CANCER EN EL HIGADO, para CIRROSIS HEPATICA -Consiga COCU AQUI-



S-Adenosil metionina (SAM). Es un metabolito del aminoácido estándar Lmetionina que mejora de forma notable el metabolismo del hígado. Algunas investigaciones han dejado patente su eficacia en los casos de hepatitis y cirrosis, además de actuar como antiinflamatorio.



Glutamina. Tiene capacidad para inhibir la acumulación de grasas en el hígado.



Colina. Actúa de forma muy efectiva eliminando y evitando la acumulación de grasa en el hígado.



HIGADO

Vitamina C. Actúa como antioxidante y produce acción antiinflamatoria. Página 20



Azufre. Además de los efectos neutralizadores de los radicales libres y como sustancia que ayuda a eliminar los metales pesados, el azufre desintoxica el organismo, especialmente a través del hígado.



La alicina del ajo -una de sus sustancias activas- es un compuesto azufrado y aunque es muy inestable su degradación no la inutiliza ya que se convierte en otros compuestos azufrados activos.



Ácido alfa lipoico. Este antioxidante protege al hígado del daño debido a las toxinas. N-Acetil l-cisteina: Forma potente del aminoácido L-cisteína, aumenta la producción de glutation compuesto antioxidante y desintoxicante).



Cardo mariano. Se ha comprobado que la silimarina, el principio activo de esta hierba, previene la toxicidad y estimula la función hepática. La ingesta de silimarina produce un incremento sustancial en los niveles de glutation en el hígado. Por su contenido en tiramina puede desencadenar crisis hipertensivas en pacientes que estén siguiendo un tratamiento antidepresivo con IMAOs. Consiga CARDO MARIANO AQUI-



Diente de león. La raíz de diente de león favorece la función hepática.

9.-Enfermedades del hígado Los padecimientos del hígado son: 

la hepatitis A;



la hepatitis B;



la hepatitis C;



la hepatitis D;



la hepatitis E;



la cirrosis hepática;



enfermedades autoinmunes tales como la colangitis esclerosante primaria, la cirrosis biliar primaria y la hepatitis autoinmune;



enfermedades congénitas tales como el síndrome de Gilbert, el síndrome de Crigler-Najjar, el síndrome de Rotor y el síndrome de Dubin-Johnson;

HIGADO

Página 21



la esteatohepatitis no alcohólica y



el hepatocarcinoma (cáncer de hígado).

9.1-La Cirrosis Hepatica: ¿Qué Es La Cirrosis? La cirrosis hepática es aquella condición en la que el tejido normal y sano del hígado es reemplazado por un tejido cicatrizal que bloquea el flujo de sangre a través del órgano e impide que este funcione adecuadamente. Como concepto general la cirrosis es un proceso largo al que se llega en la medida que el hígado se expone largo tiempo (años o décadas) al daño y acumula cicatrices en su tejido (fenómeno también llamado fibrosis hepática). Cuando las cicatrices son extensas la forma y funcionamiento del hígado se alteran severamente lo que recibe el nombre de cirrosis.

FIGURA N゚10: Hígado Normal Reemplazado Por Cicatrices (Fibrosis)

La cirrosis es una enfermedad grave, aunque el pronóstico individual depende de la fase de su evolución en la que se realice el diagnóstico. Los enfermos con cirrosis "compensada" (sin complicaciones graves) tienen una probabilidad del HIGADO

Página 22

50% de seguir vivos a los 10 años, siendo su pronóstico mucho mejor si no hay várices en el esófago. Por otra parte, los enfermos "descompensados" tienen una mortalidad del 70% al cabo de 3 años. Por ello, todo paciente con cirrosis, o con sospecha de ella, debe ser evaluado por un médico con experiencia en las enfermedades del hígado. Causas La cirrosis tiene muchas causas. En general cualquier condición dañina para el hígado que se mantenga en el tiempo puede causar cirrosis. Las causas mas frecuentes incluyen el consumo crónico y exagerado de alcohol, el hígado graso, las hepatitis crónicas por virus B y C, las enfermedades autoinmunes del hígado, algunas enfermedades hereditarias y otras causas mas infrecuentes entre las que se incluyen algunas reacciones graves a los medicamentos recetados, la obstrucción o bloqueo de los conductos que drenan la bilis desde el hígado, una exposición prolongada a toxinas ambientales, la infección de parásitos llamada esquistosomiasis y repetidos ataques de insuficiencia cardiaca.

Síntomas Muchas personas con cirrosis no presentan síntomas al principio de la enfermedad. Sin embargo, a medida que el tejido cicatrizal reemplaza las células sanas, la función del hígado comienza a fallar y la persona puede tener los siguientes síntomas: 

agotamiento



fatiga



falta de apetito



náusea



debilidad



pérdida de peso

HIGADO

Página 23



dolor abdominal



vasos sanguíneos en forma de araña (angioma de araña) que se desarrollan en la piel .

A medida que avanza la enfermedad, pueden presentarse complicaciones. En algunas personas, éstas podrían ser los primeros signos de la enfermedad. Diagnóstico Para hacer un diagnóstico de cirrosis el médico se basa en los síntomas, pruebas de laboratorio, la historia clínica del paciente y su examen físico. Por ejemplo, durante el examen físico, el médico puede detectar que el hígado está más duro o más grande de lo habitual y entonces ordena análisis de sangre que puedan comprobar la presencia de la enfermedad. Además, generalmente el médico solicita que se realice exámenes de imagen, como una ecografía de abdomen (ecotomografía), una tomografía axial computarizada (escáner o TAC), o una resonancia magnética (RM). Si es necesario, el médico puede también decidir realizar una biopsia de hígado para confirmar el diagnóstico o la causa de la cirrosis. Complicaciones De La Cirrosis Cirrosis Hepática: Como se explicó, la cirrosis hepática consiste en la destrucción de la arquitectura normal del hígado, en la que el tejido sano es reemplazado por un tejido cicatrizal que forma múltiples nódulos en el órgano e impide que éste funcione adecuadamente.

HIGADO

Página 24

FIGURA N゚11: Diferencia Entre Un Hígado Normal Y Un Hígado Con Cirrosis

Cuando existe cirrosis se generan problemas de diversa índole que a su vez dan origen a situaciones que requieren atención médica especializada. Uno de los principales problemas es que se bloquea el normal flujo de sangre a través del órgano, generando una situación de alza en la presión sanguínea sectorizada, en las venas del abdomen. Esto se denomina HIPERTENSIÓN PORTAL . Ello puede llevar por una parte a la acumulación de líquido en el abdomen, (lo que se conoce como ASCITIS , y por otra parte a la dilatación de las venas ubicadas en el interior del abdomen. El aumento de la presión en dichas venas condiciona la aparición de venas dilatadas en el esófago (VÁRICES ESOFÁGICAS) o estómago (VÁRICES GASTRICAS). La cirrosis también lleva a la pérdida progresiva de las múltiples tareas que el hígado realiza, como son la formación de proteínas, tanto estructurales como de defensa; la regulación de los niveles sanguíneos de variadas moléculas como por ejemplo la glucosa, insulina, hormonas sexuales, colesterol o triglicéridos; la formación de la bilis para la digestión de alimentos; la depuración de bacterias o toxinas, como fármacos o el alcohol; además del rol de almacenamiento de nutrientes, minerales y vitaminas. Esta situación se hace evidente sólo cuando el daño del hígado es severo, apareciendo coloración amarilla de la piel o mucosas (ICTERICIA). También el paciente puede experimentar alteraciones de conciencia HIGADO

Página 25

(perdida de memoria, pérdida de la orientación en el tiempo o el espacio, pérdida del equilibrio, temblores, o somnolencia) lo que se llama ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA, la que se cree se debe a una suerte de "intoxicación del cerebro", muchas veces asociado a síntomas generales como pérdida de peso y/o debilidad. Finalmente, la cirrosis es uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de CÁNCER DEL HÍGADO (llamado también HEPATOCARCINOMA). En nuestro país la gran mayoría de los cánceres del hígado se desarrollan en un hígado cirrótico (sobre el 85%).

FIGURA N゚ 12 : Afecciones A Otros Órganos Por Cirrosis

Los detalles más relevantes de las complicaciones de la Cirrosis son: HIGADO

Página 26

1. La hemorragia digestiva alta por rotura de várices esófago gástricas, complicación grave que siempre tiene un riesgo elevado de morir directamente por ella o por complicaciones asociadas. Por ello requiere siempre de terapia precoz, con endoscopia y fármacos específicos, así como de ingreso en una unidad de cuidados intensivos. La mortalidad global por ella, esta entre el 15 y 30%, dependiendo de la experiencia del equipo médico, así como de lo avanzado que esté el daño hepático en el individuo. 2. La acumulación de líquido en el abdomen, conocida como Ascitis, suele tener una cuantía variable e instalarse lentamente en la mayoría de los casos. Su aparición es señal de una enfermedad hepática avanzada, con un pronóstico de vida pobre a 5 años plazo. La ingesta de sal excesiva así como algunos medicamentos, especialmente anti-inflamatorios suelen agravarla o desencadenarla. Su tratamiento es con reposo, dieta pobre en sal, y diuréticos. 3. El deterioro neurológico conocido como encefalopatía hepática o coma hepático, caracterizado por un trastorno funcional y reversible del sistema nervioso. Se produce por la menor capacidad del hígado para eliminar toxinas con efecto sobre el cerebro; la más conocida es el amonio. Pueden desencadenarlo una multitud de situaciones clínicas, las mas importantes son la hemorragia digestiva, las infecciones, y la insuficiencia renal, también pueden hacerlo el estreñimiento, las trasgresiones alimentarias, las pérdidas de líquidos o sales (vómitos y/o diarrea), y el uso de sedantes o inductores del sueño. Los síntomas suelen ser muy variados desde leves alteraciones del lenguaje, del ánimo, de la motricidad fina o del equilibrio, hasta el coma, pasando el comportamiento francamente inadecuado, la desorientación, el lenguaje incoherente y la somnolencia. El tratamiento requiere de suspensión temporal de diuréticos y psicofármacos, acelerar el transito intestinal, a veces con enemas, mas una dieta baja en carnes, todo ello unido a fármacos específicos. Según la magnitud de cada caso se podrá tratar en forma ambulatoria u hospitalizada.

HIGADO

Página 27

ADVERTENCIA; LA DETECCIÓN DE UNA DE ESTAS COMPLICACIONES; ASCITIS, ENCEFALOPATÍA, HEMORRAGIA DIGESTIVA POR VÁRICES, O DE UN HEPATOCARCINOMA, CAMBIA Y ENSOMBRECE DRAMATICAMENTE EL PRONOSTICO DE VIDA DEL PACIENTE, POR LO QUE SIEMPRE DEBE EVALUARSE EN ÉL, LA FACTIBILIDAD DE EFECTUAR UN TRASPLANTE DE HÍGADO. Hay algunas complicaciones determinadas por el daño hepático que en si mismas tienen un alto riesgo de mortalidad, y que pueden ser prevenidas o tratadas a tiempo, mejorando mucho su pronóstico. Ellas son la hemorragia digestiva, las infecciones y el desarrollo de un cáncer hepático. La principal causa de muerte en los cirróticos sigue siendo la hemorragia digestiva por varices esófago gástricas Esta complicación se debe a la rotura de las venas dilatadas del esófago o estómago, la que se manifiesta por vómito de sangre o de color café negruzco, o deposiciones negras y/o con restos de sangre. Esta complicación tiene una mortalidad alta especialmente, si no se actúa rápidamente. Siempre hay que hospitalizar y realizar estudio y tratamiento para detener el sangrado e impedir que nuevas complicaciones se agreguen. ¿Cómo prevenirla? Esta complicación puede prevenirse si se detectan a tiempo várices grandes o con señales de riesgo alto de rotura en su pared (manchas rojas). Ello se hace con un estudio endoscópico del esófago y estómago. Por ello todo paciente enfermo del hígado debe hacerse precozmente este estudio de endoscopia para evaluar la existencia o no de varices.

HIGADO

Página 28

De existir várices grandes o con signos de riesgo debe iniciarse un tratamiento que prevenga esta complicación, lo que se puede hacer o con un fármaco que hay que tomar diariamente, o con un procedimiento endoscopico de sellado de las várices (ligadura elástica). Infecciones Otra de las causa de muerte importante en el cirrótico son las Infecciones. Ellas pueden ser de distinta índole, por lo que siempre debe consultarse precozmente a su médico en caso de fiebre, dolor abdominal o toráxico, tos prolongada, molestias urinarias, o lesiones de la piel, con dolor, enrojecimiento y/o aumento de volumen (hinchazón) de una zona del cuerpo. El enfermo con cirrosis suele no defenderse bien de las infecciones, especialmente cuando se es además diabético, o hay consumo exagerado de alcohol, o se esta tomando fármacos que modifican la respuesta defensiva del organismo como es el caso de los corticoides (hepatitis autoinmune), o antivirales (hepatitis B o C). Pero la cirrosis tiene una infección casi exclusiva y muy grave si no se trata a tiempo. Ella es la infección del líquido acumulado en el abdomen (ascitis), llamada peritonitis bacteriana espontánea. Dicha infección debe siempre sospecharse ante la aparición de dolor abdominal, fiebre, vómitos o diarrea sin causa aparente, también debe pensarse en ella ante decaimiento o encefalopatía inexplicadas. Se debe contactar a su médico precozmente ante estos síntomas ya que el diagnóstico y tratamiento oportunos son la clave del éxito. ¿Cómo prevenirla ?

HIGADO

Página 29

Solo en algunos pacientes con ascitis se ha demostrado útil el recibir antibióticos preventivos permanente, entre ellos están: Los que ya han tenido una peritonitis bacteriana espontánea. Los que están cursando una hemorragia digestiva.

FIGURA N゚ 9 : Ultrasonido de un hígado afectado por la cirrosis.

9.2.- Cáncer Hepático : Finalmente, el hígado enfermo, inflamado, con cicatrices y luchando continuamente por regenerarse, suele desarrollar cáncer con frecuencia elevada, ello es especialmente cierto cuando la causa de la enfermedad hepática es por virus B o C, pero también ocurre en el daño hepático por otras causas como por ejemplo la sobrecarga de hierro, el alcohol o el hígado graso no alcohólico. ¿Cómo prevenirlo? HIGADO

Página 30

A la fecha la vacuna contra el virus hepatitis B ha sido demostrada como eficaz en los paíces con altas tasas de infección por este virus. Por otra parte, a nivel individual, el erradicar la infección del Virus C, también ha sido útil. En el caso de un daño hepático crónico por hígado graso, no hay medidas eficaces de prevención, solo el diagnóstico temprano ofrece buenos resultados. ¿Cómo diagnosticarlo a tiempo? El control periódico y mantenido cada 6 meses con Ecotomografía Hepática(ultrasonido ), mas un examen sanguíneo de alfafetoproteína, es la combinación mas usada y con la mejor relación costo beneficio en la actualidad. La detección de una pequeña masa nodular previamente inexistente en la ecotomografía, o una elevación significativa de los niveles de alfafetoproteina suelen ser la forma mas frecuente de diagnóstico temprano del Cáncer Primitivo del Hígado o Hepatocarcinoma. El diagnóstico efectuado de este modo se asocia a cánceres precoces y con altas probabilidades de curación. El diagnóstico a través de síntomas (dolor, ictericia, fiebre, baja de peso, etc) es habitualmente tardío y con pobre sobre vida a corto plazo.

9.3.- ¿Que Es La Biopsia Hepática? La biopsia hepática consiste en la obtención de una muestra de tejido hepático para su posterior estudio al microscopio. Se realiza por punción del hígado a través de una aguja que obtiene por aspiración o por corte un pequeño fragmento de hígado. Es importante considerar que el hecho de realizar una biopsia hepática no quiere decir que usted tenga o que su médico piense que usted tiene un cáncer. ¿Para qué sirve? HIGADO

Página 31

Las indicaciones de la biopsia hepática son variadas. En general, la biopsia permite hacer un diagnóstico preciso de las enfermedades del hígado y conocer el grado de avance de las distintas enfermedades que afectan a este órgano. Es por lo tanto una herramienta diagnóstica y pronóstica a la vez. ¿Qué técnicas existen? Existen cuatro formas de realizar una biopsia hepática. Biopsia hepática percutánea. Es la técnica más sencilla y habitual (Figura 4). Tras realizar una ecografía abdominal para identificar el hígado y descartar la existencia de lesiones intrahepáticas que contraindiquen esta técnica (lesiones vasculares, etc.), se localiza el punto mas seguro de punción, el que habitualmente coincide con el octavo o noveno espacio intercostal derecho a nivel de la línea axilar media. Posteriormente, se aplica anestesia local y luego se realiza el procedimiento de punción biopsia.

FIGURA 13 : Prueba De Una Biopsia Hepática

Biopsia hepática por laparoscopia: La laparoscopia permite, a diferencia de la HIGADO

Página 32

técnica anterior, poder visualizar directamente el hígado y poder realizar un control hemostático directo en caso de hemorragia. Biopsia hepática quirúrgica: Se toma la muestra del hígado durante una cirugía abdominal por otro motivo, p. eje operación de vesícula, o estómago. Al igual que la laparoscopia, permite ver completamente la superficie del órgano, seleccionar el punto donde se toma la muestra, y controlar directamente la ausencia de hemorragia post biopsia. Biopsia hepática vía transyugular: Se puede acceder al hígado a través de la vena yugular. Tras introducir un catéter por este acceso venoso del cuello , se alcanza la vena hepática derecha, la cual puede ser puncionada y obtener a su través una muestra de tejido hepático. Aunque la calidad de la muestra obtenida es menor, cuando la coagulación está alterada y por tanto existe un riesgo elevado de hemorragia, es una técnica a considerar. ¿Qué preparación necesita? Para la realización de una biopsia hepática el paciente debe permanecer en ayunas y haberse realizado un control analítico ( examen de sangre), que debe incluir un hemograma y un estudio de coagulación, para disminuir el riesgo de hemorragia. Si el paciente estaba en tratamiento con antiagregantes plaquetarios (como aspirina) , anticoagulantes o antiinflamatorios, es importante suspenderlos unos días antes a la realización de la misma. Asimismo, debe realizarse una ecografía, sobre todo si se plantea llevar a cabo una punción a ciegas con la finalidad de descartar lesiones que contraindiquen esta técnica y para marcar el punto más adecuado para realizar la punción, además de indicarnos la profundidad y la dirección que debe seguir el trocar . ¿Cómo se realiza?

HIGADO

Página 33

Habitualmente la biopsia hepática se realiza durante una hospitalización breve de 24 horas. Tras decidir la técnica a utilizar y refiriéndonos a la biopsia percutanea, con o sin control radiológico, lo primero que se hace es limpiar la piel con una solución antiséptica y posteriormente administrar un anestésico local y realizar la punción. ¿Qué cuidados posteriores necesita? Tras la realización de la biopsia hepática el paciente deberá permanecer en reposo acostado, apoyado sobre la zona de la biopsia para hacer compresión local las 3 a 6 primeras horas, que por otra parte son las horas de mayor riesgo de sangrado. Durante estas horas debe controlarse periódicamente la presión arterial y la frecuencia cardiaca (pulso). Pasadas estas primeras horas el paciente debe permanecer en reposo hasta el día siguiente cuando es dado de alta. ¿Qué riesgos tiene? La obtención de una biopsia hepática por vía percutanea , es un procedimiento con escasas complicaciones y molestias para el paciente. Lo mas habitual es la ocurrencia de dolor en la zona de biopsia o en el hombro de ese lado, dolor que es fácilmente controlable, Esto ocurre entre un 10 a 25% de los casos. Las complicaciones más graves son raras (menores al 1-3% de los casos), la mas frecuente de ellas es la hemorragia. Otras complicaciones son mucho mas inusuales. Para su tratamiento, ocasionalmente se requerirán transfusiones de sangre, plasma o la realización de una cirugía. ¿Quiénes deben efectuarla? La realización de una biopsia hepática percutanea es un procedimiento rutinario para los hepatólogos, y seguro en manos experimentadas. 9.4.- Hepatitis Virales

HIGADO

Página 34

Las hepatitis virales son un grupo de enfermedades infecciosas que producen daño y muerte de las células hepáticas, (hepatocitos). Sus agentes causales mas frecuentes son los virus Hepatitis A, B, C, D, y E. Pueden dar variadas manifestaciones clínicas, desde ser asintomático a producir una hepatitis grave. Los virus A y E se trasmiten por vía oral-fecal, producen un cuadro agudo pero nunca hepatitis crónica, excepcionalmente pueden ocasionar una hepatitis fulminante.

Los virus B, C y D se trasmiten por vía parenteral, pueden producir

un cuadro agudo siendo esto mas frecuente en la hepatitis B; todos pueden evolucionar a una hepatitis crónica, evolución frecuente de la hepatitis C. Esta evolución crónica puede llevar a una cirrosis, por la que terapias antivirales deben ser evaluadas. También pueden producir hepatitis otros virus como el herpes simple, citomegalovirus y el de la mononucleosis infecciosa. Siempre es importante establecer claramente cual es el virus causal de la infección, Hoy día, ello es posible a través de análisis sanguíneos. 9.5.- Bibliografia :  Tratado de Anatomía Humana L. Testut IV Tomo  Vega, G. : Manual de Histología esquemática. Editorial Pueblo y Educación, pp 119-127, 1980.  Eliséiev, V.G.;Yu. I. Afanasiev; N.A. Yúrina: Histología. Editorial MIR, 480496, 1985.  Dellmann, H.D.; Esther, Brown: Histología Veterinaria. Editorial Acribia, Zaragoza, España, pp 274-280, 1980.  Ham, A.W.; D.H. Cormack: Tratado de Histología. 8va edición. Nueva editorial Interamericana S.A de C.V. México, DF, pp 783-811, 1985.  Junqueira, L.C.; J. Carneiro: Histología básica. 4ta edición. Editorial Masson, S.A. España, pp 306-319, 1996.  Castro, Alejandra ; M. D. Ghezzi; R. H. Alzola.: Morfología del hígado de llama (Lama glama). Rev. chil. anat., dic. 2001, vol.19, no.3, p.291-296. ISSN 0716-9868. HIGADO

Página 35

 Vega, G. : Resumen del desarrollo anatómico de aves y mamíferos. Editorial Pueblo y Educación, pp 233-234, 1974.  Lagman, J. : Embriología médica. Editorial Pueblo y Educación, pp 219-222, 1984.  Chianale, J. Regeneración hepática. Apuntes de Fisiopatología de Sistemas. Departamento de Gastroenterología. 200  http://escuela.med.puc.cl/paginas/Cursos/tercero/IntegradoTercero/ApFisiop Sist/gastro/Regeneracion.html (Consulta: 8-11-05). Confeccionado por:  DMV Milagros Teresa Alonso de León  DMV Nelson A. Izquierdo Pérez PhD  DMV Sonia del Risco Garcés

HIGADO

Página 36