Monografia Del Comercio Exterior

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CONTABLES ESCUELA PROFESIONAL: CONTABILIDAD Y FINANZA

Views 111 Downloads 1 File size 731KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CONTABLES ESCUELA PROFESIONAL: CONTABILIDAD Y FINANZAS

COMERCIO EXTERIOR Presentado por: Los emprendedores Asignatura: Matemática superior Docente: Dra. Carmen Soledad Lavado Puente Área de investigación: Globalización Línea de investigación: Comercio exterior

La Merced– Perú 2017

i

DEDICATORIA 

El presente trabajo monográfico está dedicado en primer lugar a Dios por su cuidado y protección, de igual manera es dedicada a nuestros padres por su apoyo incondicional día a día, a nuestros distinguidos catedráticos por sus enseñanzas para nuestra formación profesional.



A Dios y a mi madre por todo el cariño, comprensión y confianza que me da día a día para salir adelante en este proceso de mi formación académica.



Se lo dedico a mi familia, porque fue ella la que me inspiro a tomar la seriedad del caso, y continuar con sumo esfuerzo a pesar de tener problemas con mi persona.



A mi madre que ella me apoya en todo mi esfuerzo me aconseja en los momentos más difíciles que tuve en mi vida por eso ella es mi motivo a seguir. Los autores

ii

COMERCIO EXTERIOR

iii

INDICE CARATULA DEDICATORIA TITULO DE LA MONOGRAFIA INDICE INTRODUCCION

i ii iii iv 6 CAPITULO I COMERCIO EXTERIOR

1.1.

Definición

7

1.2.

El comercio internacional y la globalización

9

1.3.

Las finanzas y el comercio internacional

10

1.4.

Estrategias de mercados internacionales

12

1.5.

Por qué los países comercian:

14

1.6.

Teorías del comercio internacional

14

1.7.

El comercio internacional y las políticas comerciales

18

1.8.

Comercio exterior como actividad promotora del desarrollo económico

20

CAPITULO II DEMANDA DEL MERCADO BRASILEÑO 2.1. Análisis mediante el modelo Septe del país elegido

21

2.2. Demanda de productos hidrobiológicos en Brasil

23

2.3. Análisis por estados brasileños

23

2.4. Canales de distribución utilizados

24

2.5. Análisis de productos competidores y sustitutos

26

2.6. Análisis de la oferta exportable de anchoas peruanas

27

2.7. Análisis del producto

28

2.8. Análisis del perfil competitivo

29

2.9. Análisis de la situación actual de la anchoa en el Perú

29

2.10. Análisis de la exportación de anchoas peruanas

30

2.11. Análisis de las empresas exportadoras de anchoas

30

2.12. Problemática y desafíos para la exportación de anchoas

31

2.13. Incentivos para la exportación de menor cuantía: programa

32

CAPITULO III MANUAL DE COMERCIO EXTERIOR DEL LIBRO 3.1. Comercio comunitario y comercio exterior

31

iv

3.2. Soporte documentario

32

3.3. Cobros y pagos

34

3.4. Acceso al mercado exterior y a las ferias del libro

37

3.5. Tipos de mercados

38

3.6. Comercio exterior

39

3.7. Contrato de compraventa internacional de mercaderías

40

3.8. Estado de situación al inicio de su gestión

41

CAPITULO IV MANUAL DE DOCUMENTOS DE EXPORTACIÓN 4.1. Documento emitidos por el exportador

44

4.2. Documentos Emitidos por el Agentes de Aduanas

44

4.3. Las aduanas y el comercio internacional

45

4.4. Comercio exterior

46

4.5. Las Aduanas y sus regímenes

46

4.6. Globalización, comercio exterior y servicios culturales

49

4.7. Comercio Internacional

41

CAPITULO V COMERCIO EXTERIOR EN OTROS PAISES 5.1. Tendencias y perspectivas del comercio exterior boliviano

53

5.2. Política exterior de Bolivia

55

5.3. Comercio internacional en Colombia

57

5.4. Comercio exterior en Santiago de chile: la construcción de un marco para el análisis político de la estrategia chilena de acuerdos comerciales

61

5.5. La inserción comercial en américa latina desde nuevos parámetros

64

5.6. Comercio exterior cadenas globales de producción y financiamiento: patrones de comercio internacional e inserción en cadenas de valor en américa latina y el caribe

65

CONCLUSIONES

72

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

74

v

INTRODUCCIÓN Este presente trabajo trata del comercio exterior que es el intercambio de bienes y servicios entre dos o más países, que permite su bienestar y lo hemos divido en 5 capítulos: el capítulo I es comercio exterior, el capítulo II es demanda de mercado brasileño , el capítulo III es manual del comercio exterior del libro, el capítulo IV es manual de documentos de exportación y el capítulo V es el comercio exterior en otros países, es importante porque gracias al comercio internacional hoy en día se logra el desarrollo integral de las naciones ya que todos los países aun siendo los más ricos necesitan recursos de las cuales carecen y para ello necesitan de otros países con quienes intercambian bienes necesarios para la supervivencia y desarrollo. El objetivo del comercio exterior es hacer que los países prosperen al aprovechar sus recursos que mejor producen al intercambiarlo con otros países que a su vez ellos producen mejor. El objetivo de nuestro trabajo, es dar a conocer que el comercio exterior es muy importante y esencial para el desarrollo de los países ya que mejora la economía, hace que cada país tenga mayor eficiencia al utilizar sus recursos productivos.

vi

CAPITULO I COMERCIO EXTERIOR 1.1 DEFINICION: El autor menciona que Comercio exterior es: “el intercambio de bienes y servicios entre dos o más países”. Caraveo (s/a, p.9).

Según Caraveo: el Comercio exterior es intercambiar bienes y servicios con otros países generando ingresos económicos. El autor menciona que la economía internacional o de comercio exterior: “es la rama de la ciencia económica que tiene por objeto el estudio de los movimientos comerciales, financieros, tecnológicos, turísticos, etc., que realiza un país con el resto del mundo”. Caraveo (s/a, p. 9).

Según Caraveo: El comercio exterior estudia todos los movimientos comerciales que se realizan entre países. El autor menciona que el comercio es: “una de las actividades económicas de mayor antigüedad, pues se inició con el hombre mismo”. Caraveo, (s/a, p.6)

Según Caraveo: El comercio es muy antiguo, este se inició con el hombre mismo porque desde q existen los hombres ya se empezó a comercializar. El autor menciona que el comercio:” se ha considerado como el intercambio, entre dos o más individuos, de bienes y servicios que les son necesarios para satisfacer sus necesidades”. Caraveo, (s/a, p.6)

Según Caraveo; El comercio es considerado como bridar servicios a un determinado público y a la vez generando ingresos.

7

El autor menciona que: “Dicha actividad surge cuando el hombre advierte la dificultad o la imposibilidad de producir determinados bienes que otros poseen y que pueden ser adquiridos mediante el cambio; es así como aparece la forma primitiva de cambio, el trueque”. Caraveo, (s/a, p.6)

Según Caraveo: Esta actividad se dio cuando las personas querían adquirir lo que otros tenían, entonces hacían cambio sus bienes con otros.

Otro autor también añade que el comercio internacional: Se define como el conjunto de transacciones comerciales realizadas entre privados, residentes en distintos países. A diferencia del comercio interior, donde las transacciones comerciales se efectúan dentro de un espacio económico, monetario y jurídico relativamente homogéneo, las transacciones comerciales internacionales se realizan entre operadores comerciales privados situados en diferentes ordenamientos jurídicos y con acentuadas diferencias económicas y sociales. Huesca (2012, p.14)

Según Huesca (2012): el comercio internacional son transacciones comerciales que se realizan con diferentes países.

El autor menciona que:

El Comercio Internacional reviste una gran importancia debido al movimiento que genera dentro de la economía local, regional y mundial; por cada transacción que se realice más de un sector se ve beneficiado, al generar un efecto en cascada desde la producción, la comercialización, el traslado, el aseguramiento de mercancías, la nacionalización de las mismas, y un sinfín de actores económicos involucrados. Huesca (2012, p.15)

Según Huesca (2012): el comercio internacional es muy importante ya que genera ingresos y eso hace que cada país se beneficie. El autor menciona que: “El comercio internacional estudia las causas y leyes que gobiernan los intercambios de bienes y servicios entre los habitantes de los diferentes países en su interés por satisfacer sus necesidades de bienes escasos”. De la hoz (2013, p.15)

Según de la hoz (2013): el comercio internacional hace que los países puedan satisfacer sus necesidades.

8

Además otro autor menciona que el comercio internacional es: “el intercambio de bienes económicos que se efectúa entre los habitantes de dos o más naciones, de tal manera, que se dé origen a salidas de mercancía de un país (exportaciones) entradas de mercancías (importaciones) procedentes de otros países”. Ramos, (2016, p.7)

Según Ramos (2016): el comercio internacional se da entre dos o más países cuando intercambian sus bienes para generar ingresos económicos.

1.2. EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA GLOBALIZACION El autor menciona que: “En las dos últimas décadas se ha relacionado de manera directa el Comercio Internacional con la Globalización”. Huesca (2012.p.23)

Según Huesca (2012): el comercio internacional se ha relacionado de manera directa con la globalización.

El autor menciona que: En los años 30’s la economía internacional experimentó una de sus peores crisis por lo que se consideró que para evitar esos episodios de deterioro en las relaciones económicas internacionales se diseñó un orden económico internacional semejante al de la posguerra, apostando por una liberalización de comercio internacional como medio para que la producción y el bienestar de todos los países aumentaran. A pesar de esto, el proceso no ha sido automático ni generalizado, si no por el contrario, ha requerido de la voluntad política de los países que progresivamente, han ido aceptando que el comercio libre reporta beneficios para la comunidad internacional. Huesca (2012, p.23)

Según Huesca (2012): la economía internacional sufrió una gran crisis por el cual se tuvo que diseñar un orden económico para mejorar la producción y bienestar del país.

1.2.1. CONTROL DEL COMERCIO El autor menciona que:

A efecto de controlar el comercio exterior, esto es la entrada y salida de mercancías, cualquier país de economía de libre mercado o de economía centralmente planificada, puede establecer regulaciones, restricciones o prohibiciones, al comercio exterior, mediante las denominadas medidas arancelarias y no arancelarias, aplicadas tanto a la importación como a la exportación

9

de mercancías. Adicionalmente existen otros instrumento de política comercial para regular el comercio, tales como la política cambiaria, como lo señalamos anteriormente, y la inversión extranjera. Caraveo, (s/a, p.16)

Según Caraveo para controlar el comercio exterior debemos ver las entradas y salidas de mercancías de los países.

1.3. LAS FINANZAS Y EL COMERCIO INTERNACIONAL

1.3.1 LA BALANZA COMERCIAL O BALANZA DE PAGOS Y COMPONENTES

El autor menciona que:

La balanza comercial radica en que muestra el resultado del comercio que se lleva a cabo en nuestro país, estos resultados nos permiten identificar aquello que éste demanda y se cubre a través de productos extranjeros, por falta de calidad o por la nula producción en el mercado nacional, brindándonos un área de oportunidad para ingresar en el sector. Y la información que nos da sobre los productos que se están comercializando en el exterior es la siguiente: en qué países, y bajo qué condiciones. Esto nos permite identificar áreas de oportunidad que podemos aprovechar. Huesca, (2012, p.35)

1.3.2. Cuenta corriente: El autor menciona que: La balanza de transacciones en cuenta corriente es, en realidad, la suma de las balanzas comercial y de servicios; en ella se registra el valor de todos los pagos que hace un periodo determinado al exterior por concepto de la totalidad de aquellas operaciones que representan compraventa de mercancías y de servicios que incluyen una prestación y su correspondiente contraprestación inmediata. Huesca, (2012, p.35)

1.3.3. Cuenta de capital: El autor menciona que:

La balanza de capitales es el registro de movimientos de fondos entre un país y los demás, por concepto de préstamos a inversiones por sus pagos y devoluciones, incluidos los movimientos de reserva monetaria. Sus diferentes renglones representan los ingresos que un país recibe o hace en forma unilateral temporalmente, ya que de inmediato recibe títulos (acciones, títulos de

10

deuda o documentos de deuda del gobierno) o poder de compra internacional en forma líquida (oro y divisas). Pero si posteriormente, el propietario decide no repatriar la inversión a su país, en ese momento pasa a la categoría de transferencia unilateral en forma definitiva. Algo similar ocurre con una donación internacional. Huesca, (2012, p.39)

Según Huesca (2012), la balanza comercial muestra los resultados del comercio que se da entre países para ver si ese intercambio de productos está generando ingresos y esta balanza comercial se da en cuenta corriente donde se registra el valor de todos los pagos que se realiza y en cuenta capital donde se registra los movimientos de fondos entre un país y los demás.

Otro autor considera que;

La balanza de pagos es el registro sistemático de todas las transacciones económicas efectuadas entre los residentes del país y los del resto del mundo. Sus principales componentes son la cuenta corriente, la cuenta de capital y la cuenta de las reservas oficiales. Cada transacción se incorpora a la balanza de pagos como un crédito o un débito. Un crédito es una transacción que lleva a recibir un pago de extranjeros; un débito es una transacción que lleva a un pago a extranjeros. La balanza comercial es la parte de la balanza de pagos que contempla las importaciones y exportaciones de mercancías o bienes tangibles. (Ramos, 2016, p.20)

Según Ramos (2016), en la balanza de pagos se registra todas las transacciones que se realiza entre los países.

1.4. ESTRATEGIAS DE MERCADOS INTERNACIONALES

1.4.1. LA EMPRESA INTERNACIONAL:

El autor menciona que la empresa es:

Una organización con un conjunto de reglas o disciplinas que coordinan los medios necesarios para obtener un resultado determinado con los mínimos gastos y esfuerzos. La comercialización internacional, de productos normales o especiales, marcas, diseño de envases y empaques, precios, canales de distribución, promoción de ventas, publicidad, ventas, entre otros, se tendrá que adaptar a las operaciones en un mercado internacional, donde se tendrán que tomar en cuenta, aspectos, económicos, políticos y sociales, completamente diferentes a los de los mercados para los que fueron creados y diseñados originalmente, esto conlleva en ocasiones

11

hasta cambios estructurales, por lo tanto, cuando una empresa decide incursionar en el camino de la comercialización internacional, debe estar dispuesta a realizar cambios incluso estructurales, que le permitan cumplir con los requerimientos internacionales. Huesca, (2012, p.54)

Según Huesca (2012): la empresa es una organización con un conjunto de reglas es por eso que cuando una empresa decide comerciar internacionalmente debe realizar cambios y cumplir las reglas internacionales.

1.4.2. LA EXPORTACION: Es el envío legal de mercancías nacionales o nacionalizadas para su uso o consumo en el extranjero existiendo de acuerdo a la Ley aduanera dos tipos principales de exportación. Dentro de las estrategias de mercados internacionales, encontramos en primer término a las exportaciones, debido al beneficio que revisten a la economía del país, al permitir la entrada de divisas y la comercialización de mercancías nacionales en el extranjero. Existen dos tipos: De la Hoz, (2013, p.40)

1.4.2.1 La exportación definitiva consiste en la salida de mercancías para permanecer en extranjero por tiempo ilimitado. De la Hoz, (2013, p.40)

1.4.2.2 La exportación temporal consiste en la salida de mercancías por un período determinado, por motivos de reparación, exhibición, substitución, etc. De la Hoz, (2013, p.40)

Según de la hoz (2013), exportación es enviar mercancías de un país hacia el extranjero y existen dos tipos de exportación: la exportación definitiva, es cuando envías mercadería que permanece en el extranjero por tiempo ilimitado; y la exportación temporal, es cuando envías mercancías por un tiempo determinado. Además otro autor añade que: “Las exportaciones en economía hacen referencia a cualquier bien o servicio vendido o enviado con fines comerciales a un país extranjero”. Ramos, (2016, p.4)

Según Ramos (2016), también define a la exportación como un envió de un bien con fines comerciales a otro país extranjero.

1.4.2. LA IMPORTACION: El autor menciona que:

12

La importación es una estrategia de mercados internacionales que poco se busca desarrollar, pero que sin duda alguna es una parte importante que le permite a cualquier nación acercarse los adelantos tecnológicos de otros países, y una de las áreas con beneficios invaluables es el área médica. La importación es un régimen aduanero que permite el ingreso legal de mercancías provenientes del exterior, para ser destinadas al consumo. La importación de mercancías es temporal, cuando una vez cumplido el objetivo por el que fue importada regresa al país de origen, sin que esto genere ningún pago de derechos al gobierno federal. Todo esto siempre y cuando cumpla con las disposiciones legales, de lo contrario se considera como una importación definitiva y se debe cubrir el pago de contribuciones respectivo, así como las multas y recargos, que se originaron por este movimiento. De la Hoz, (2013, p.41)

Según de la Hoz (2013), la importación es un régimen aduanero que permite el ingreso de mercancías a un país provenientes de países extranjeros.

1.5.

PORQUE LOS PAISES COMERCIAN:

El autor menciona que:

Existen múltiples razones que permiten explicar por qué se produce el intercambio de bienes entre naciones. Entre las más obvias se encuentran el que los consumidores pueden adquirir productos elaborados por empresas extranjeras más baratas o de mejor calidad que los producidos en el propio país. El hecho de que Alemania sea un exportador reconocido de manufacturas, refleja su mundialmente reconocida capacidad tecnológica para producir bienes de calidad, como por ejemplo los automóviles BMW o Mercedes Benz. También China es mundialmente reconocida por su producción de bienes a un costo menor que la mayoría de los países industrializados. De la hoz (2013, p.15)

Según De la hoz (2013): la razón de que los países intercambian bienes es porque encuentran productos más baratos y de mejor calidad que de su propio país.

1.6. TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL El autor menciona que: “Con el surgimiento del comercio internacional nacen los mercados mundiales y la dependencia mutua en cuanto a formas y fuentes de producir. Para poder competir en el nuevo contexto mundial los países se especializan en las actividades donde presentan una ventaja comparativa”. De la hoz (2013, p.21)

13

Según De la hoz (2013), con el nacimiento comercio internacional también nacieron los mercados en todos los países del mundo y empezaron a producir sus bienes y productos.

El autor menciona que:

Las diferentes teorías de comercio internacional intentan dar respuesta a una serie de interrogantes relacionados con la dinámica y causas del comercio internacional, así como el volumen de los diferentes flujos, la dirección de estos, qué factores afectan los precios internacionales de los bienes comerciados, cómo afecta el comercio inter-países a las economías nacionales y de qué manera afecta la política económica al comercio internacional. De la hoz (2013, p.21)

Según de la Hoz (2013), las teorías de comercio internacional explican el surgimiento y responden sobre qué factores afectan los precios internacionales y la política.

1.6.1 LOS MERCANTILISTAS.El autor considera que:

Los mercantilistas buscaban determinar cuáles eran las ventajas de los intercambios comerciales para la economía de los países y determinar de qué manera podían favorecerse con estos intercambios. Para ellos la única manera de generar una ventaja en el país era promoviendo al máximo las exportaciones y tratando de desalentar las importaciones de productos provenientes del exterior, con el fin de mantener una balanza comercial positiva. De la hoz, (2013, p.23)

1.6.2. LA VENTAJA ABSOLUTA.-

El autor considera que: La ventaja absoluta fue proclamada por Adam Smith en el siglo XVII en su libro “La riqueza de las naciones” en donde se establecen los cimientos del beneficio del comercio entre los países. La “Teoría de la ventaja absoluta” sostiene que un país poseerá una ventaja sobre otro al momento de producir un bien, si este es más eficiente, es decir, si necesita menos recursos por unidad para su producción que el otro país. En este sentido, un país exportará (importará) aquellos bienes en los que se tenga ventaja (desventaja) absoluta de costes respecto a otro país. De la hoz, (2013, p.24)

14

1.6.3. LA VENTAJA COMPARATIVA.El autor considera que:

La teoría de la ventaja comparativa fue promulgada por David Ricardo en el siglo XIX en su libro “Principios de Política Económica” extendiendo los alcances y explicación de la teoría de la ventaja absoluta divulgada por Adam Smith. David Ricardo se preguntaba qué sucedería en el caso que un país tuviera ventaja absoluta en ambos bienes comerciados. De acuerdo con la teoría de la ventaja absoluta, probablemente el país que no tenía ventaja absoluta en ambos bienes no iba a resultar beneficiado del comercio exterior. Sin embargo para David Ricardo, aún en esta situación existía posibilidad de ganancia para ambos países. De la hoz, (2013, p.26)

1.6.4. EL MODELO DE HECKSCHER-OHLIN.El autor menciona que:

Surge en el último tercio del siglo XIX y hace parte de lo que se conoce como la escuela neoclásica, escuela con importantes aportes para el comercio internacional. Esta teoría también se conoce como la teoría pura del comercio internacional o teoría de las proporciones factoriales. De la hoz, (2013, p.28) El autor añade que: “Estos dos economistas de origen sueco Heckscher y Ohlin plantean que las diferencias en los factores de producción generan diferencias en la productividad de los países. Para explicarlo formulan un modelo matemático de equilibrio general del comercio de David Ricardo.” De la hoz, (2003, p.28)

1.6.5. LA CORRIENTE HETERODOXA El autor menciona que:

La corriente heterodoxa de pensamiento fue liderada por Carl Marx quien puso en entredicho la teoría defendida por los autores clásicos. Según Marx existía una relación entre el mercado mundial y el fortalecimiento del capital y uno de los resultados derivados de este capitalismo eran las crisis o desigualdades sociales. De la hoz, (2013, p.29)

El autor añade que:

No todos los países se benefician del comercio mundial, pues el intercambio entre países genera un impacto en las estructuras internas. De igual manera son los países industriales que centran su producción en bienes manufacturados los más beneficiados y los países agrícolas

15

exportadores de materias primas, los que presentarían menores oportunidades de beneficiarse del comercio internacional. De la hoz (2013, p.29)

1.6.6 LA TEORÍA DE LA DISPONIBILIDAD El autor menciona que:

Esta teoría fue planteada por Kravis en 1956. La teoría afirma que el comercio surge por las diferencias que se presentan en los países dada la existencia o carencia de recursos naturales junto con la aparición y difusión de innovaciones tecnológicas. La cantidad y tipo de bienes que se intercambian dependerá de estas diferencias entre la oferta nacional y extranjera y el progreso técnico que posea el país. De la hoz (2013, p.29)

El autor añade que:

Un país debe importar bienes que no es capaz de realizar porque la oferta es rígida o la producción es insuficiente, pues la oferta es inelástica lo que hace que los costos de producción sean elevados. Por otro lado los países deben exportar aquellos bienes en donde se presente una oferta elástica que sobrepasa las necesidades locales. De la hoz (2013, p.29)

1.6.7. TEORÍA DE LA DEMANDA REPRESENTATIVA El autor menciona que esta teoría:” Fue expuesta por Linder (1961). Intenta explicar por qué existe comercio entre países con demandas similares y que comercian bienes no homogéneos”. De la hoz (2013, p.30)

El autor añade que:

La teoría no alcanza a explicar qué tipo de estructura subyace en este comercio. Sin embargo demuestra que un bien se exportará si antes en su país de origen ha sido sujeto a una fuerte demanda interna que le permitan a la empresa obtener economías de escala y cierto nivel de innovación. De la Hoz (2013, p.30)

1.6.8. TEORÍA DEL DESFASE TECNOLÓGICO.El autor menciona que: “Esta teoría parte del supuesto de que los bienes y la producción cambian con el tiempo y no se presentan en el mismo momento del tiempo en los países”. De la hoz, 2013, p.30)

16

El autor añade que:

A diferencia de los que dice el modelo de Heckscher-Ohlin, estos autores argumentan que aunque en todos los países existen industrias y factores productivos, el nivel y tipo de producción es diferente dependiendo del grado tecnológico alcanzado por los países. Teniendo en cuenta esta idea, plantean que el comercio internacional se da por las diferencias tecnológicas entre ellos. De la hoz, 2013, p.31)

1.6.9. TEORÍA DEL CICLO DEL PRODUCTO

El autor considera que:

Esta teoría intenta explicar por qué algunas industrias se desplazan de un país a otro que tenga menor costo. Supone que las innovaciones tecnológicas le permiten a un país mantener una ventaja competitiva que permanece siempre y cuando dichas innovaciones no se propaguen internacionalmente. Se establecen tres fases en la vida de un producto que van a determinar el lugar de producción de éste y que son nacimiento, madurez y por último estandarización. De la hoz, (2013, p.31)

Según de la Hoz (2013), todas estas teorías mencionadas en los párrafos anteriores nos dan a conocer cómo es que surgió el comercio exterior cómo afecta el comercio inter-países a las economías nacionales y de qué manera afecta la política económica al comercio internacional.

1.7. EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LAS POLITICAS COMERCIALES El autor menciona que:

Frente a la economía globalizada hay dos opciones de política económica. La primera opción es cerrar la economía y apoyar el desarrollo de los sectores productivos y luego, estén preparados, ingresar a los mercados internacionales. Esta opción sería la opción proteccionista que en Colombia se implementó desde la década de los años 50 con el mecanismo de sustitución de importaciones. De la hoz, 2013, p.53)

Según de la Hoz (2013), hay dos opciones de política económica, uno es que apoyen a los sectores productivos para que estén preparados para ingresar a mercados internacionales.

1.7.1. LAS GANANCIAS DEL COMERCIO:

17

El autor menciona que:

En la nueva economía globalizada los gobiernos deben analizar constantemente cuáles son los efectos del comercio y si efectivamente las actividades de intercambio se traducen en una ganancia para la economía nacional. Por lo tanto debe analizar el papel de las partes interesadas o afectadas por el comercio (accionistas, empleados, sociedad) versus el papel de los consumidores. Uno de los mecanismos para identificar las ganancias del comercio es determinar cuáles son los excedentes de los consumidores, de los productores y la ganancia total de un país. De la hoz, (2013, p.54)

Excedentes del consumidor: Se define como la diferencia entre el precio máximo que estaría dispuesto a pagar un consumidor y el precio que realmente paga. De la hoz, (2013, p.55)

Excedentes del productor: El precio al que estarían dispuesto a ofrecer los productores cada unidad de mercancía ofertada comparada con el precio que realmente perciben. El ingreso que reciben debe cubrir los costos variables totales del productor. De la hoz, (2013, p.55)

Bienestar de un país: El bienestar total de un país resulta de la suma de los excedentes del consumidor y del productor. De la hoz, 2013, p. 55)

Según De la hoz (2013), los gobiernos deben analizar siempre cuando realizan un intercambio y ver si va producir ganancias para poder mejorar la economía de nuestro país y el autor nos da mecanismos para identificar si va haber ganancias.

1.7.2. INSTRUMENTOS DE CONTROL DEL COMERCIO El autor menciona que:

La capacidad exportadora de un país y el nivel mayor o menor de comercio internacional dependerán en gran medida de una serie de factores que incidirán positiva o negativamente en el comportamiento de sus exportaciones. Entre estos factores podemos destacar la existencia de una adecuada oferta exportable, los incentivos que les puedan dar el gobierno y la conciencia exportadora de los empresarios del sector. De la hoz, 2013, p.65)

Según De la hoz (2013), para que el país tenga mejor calidad de exportación debe tener una buena oferta.

18

1.8. COMERCIO EXTERIOR COMO ACTIVIDAD PROMOTORA DEL DESARROLLO ECONÓMICO

El autor menciona que:

Cada país fabrica sus propios bienes y servicios, pero también escasea de algunos insumos y activos (humanos, naturales, financieros e industriales). Precisamente el intercambio que existe entre dos naciones al exportar (vender), e importar (comprar) sus productos es lo que llamamos "comercio exterior". Ni los países más ricos son autosuficientes por sí mismos, por ende, la idea es que cada uno de ellos pueda ofrecerle al otro lo que no posee o aquello de lo que carece, y viceversa, generando a su vez el bienestar y supervivencia de la población. Ramos (2016, p.16)

Según Ramos (2016), así como cada país tiene sus propios recursos también a veces les falta ya que no son autosuficientes, es por eso que existe la exportación y la importación para que puedan intercambiar lo que cada país necesita para su bienestar.

19

CAPITULO II DEMANDA DEL MERCADO BRASILEÑO

2.1. Análisis mediante el modelo Septe del país elegido El autor menciona los análisis mediante el modelo septe del país elegido Social El gobierno está realizando programas que ayudan a la nutrición de los más pobres e impulsando el consumo de pescado en la canasta básica familiar, en especial en los niños que asisten a las escuelas públicas. ESAN (2008, .P.38) según esan, 2008, En el aspecto demográfico, la población de Brasil se estima cercana a los 190 millones de habitantes (en quinto lugar de la población mundial).ESAN (2008, .P.38) Económico La economía brasileña es la primera de América Latina, la tercera de toda América y la undécima en el mundo, con un PBI nominal estimado al 2007 de 1 010 997 millones de dólares (JP Morgan, 2007). Su renta per cápita asciende a 5500 dólares. Las exportaciones brasileñas de 130 mil millones de dólares se encuentran entre las veinte mayores del mundo. ESAN (2008, .P.38) SEGÚN ESAN, 2008, Un estudio realizado por el Banco de Inversiones Goldman Sachs (Dreaming with Brics: the path to 2050) destaca el crecimiento de las economías de los países BRIC: Brasil, India, Rusia y China, aquellos con gran población y expectativas de crecimiento. Entre sus previsiones más relevantes destaca que la economía de Brasil para el 2050 va a ocupar el quinto lugar (6,07 billones de dólares de PBI). ESAN (2008, .P.38) Político El actual gobierno es de corte socialista, respetuoso de las inversiones económicas extranjeras, por lo que hay un mínimo riesgo de expropiaciones o cambios en las normas y los reglamentos. A partir de

20

la información disponible de la consultora PRS Group, al año 2003, se obtiene un puntaje de 62,8 para Brasil, lo cual lo ubica como un país con riesgo moderado en términos políticos. ESAN (2008, .P.39) SEGÚN ESAN, 2008 El gobierno brasileño ha expresado su deseo de afianzar vínculos y temas de interés común con el Perú, como la construcción de la carretera Interoceánica. Los alcaldes de los estados de Acre, Rondonia y Amazonas están interesados en desarrollar este corredor multimodal que permitirá integrar al comercio a más de tres millones de habitantes por el lado de Brasil. En el año 2007 se han realizado visitas comerciales a la frontera peruano-brasileña para explorar las potencialidades de desarrollo. ESAN (2008, .P.39) Tecnológico Brasil es el país más desarrollado en infraestructura tecnológica en América del Sur, muchas trasnacionales han instalado allí sus fábricas, tiene empresas que ensamblan automóviles, aviones y maquinaria pesada para la agricultura, entre otros. ESAN (2008, .P.39 SEGÚN ESAN, 2008 Sin embargo, en el plano de la industria pesquera el gobierno no ha adoptado las medidas necesarias para impulsar su desarrollo; la flota pesquera del Brasil es pequeña para la dimensión de su área oceánica y no cuenta con el know-how requerido para hacer más productiva la actividad pesquera. Es la última industria que aporta al PBI de Brasil. ESAN (2008, .P.39) Ecológico El gobierno de Brasil está muy preocupado en preservar su medio ambiente, es un país con una amplia biodiversidad y uno de los grandes pulmones de la humanidad debido a la amplitud de su selva tropical. ESAN (2008, .P.40) SEGÚN ESAN,2008, El Estado está brindando facilidades a las empresas para que inviertan en productos que conserven el medio ambiente. Entre las principales inversiones que está apoyando se cuenta la industria del etanol, lo cual va a significar producir su propia energía y no depender exclusivamente del petróleo. ESAN (2008, .P.40) Conclusiones del análisis Septe El autor menciona las conclusiones del análisis Septe Brasil es un país con un PBI per cápita de 5500 dólares; 49,7% de su población es blanca y presenta potencialidades para inversiones en la industria pesquera, entre las cuales están: bajo consumo per cápita de pescado, inadecuada infraestructura pesquera y flota extractiva, inexistencia de competencia local para las anchoas debido a que no cuenta con el insumo principal que es la anchoveta y el

21

gobierno está incentivando el consumo de pescado en la canasta básica brasileña, especialmente en los niños de edad escolar para mejorar su nutrición. ESAN (2008, .P.40)

2.2. Demanda de productos hidrobiológicos en Brasil El autor menciona las demandas de productos en hidrobiológicos en Brasil La balanza comercial brasileña ha tenido un comportamiento errático en los últimos 13 años, ha sido negativa entre 1994 y el año 2000, pasó a ser positiva a partir del año 2001 hasta el 2005 y se ha tornado negativa desde el año 2006, con una reducción de 10% en el valor de las exportaciones y un crecimiento de las importaciones del orden de 49%. ESAN (2008, .P.40)

SEGÚN ESAN, 2008 Este cambio es influenciado por la revalorización del real frente al dólar desde el año 2002. La teoría macroeconómica señala que existe una relación inversa entre el volumen de las importaciones y la valorización de la moneda de un determinado país. Cuando una moneda local aumenta su valor, o se aprecia, los productos extranjeros se vuelven más económicos en términos relativos, lo cual origina un aumento en su demanda. Asimismo, se determina en función de los altos costos de insumos como el petróleo, la energía eléctrica y la mano de obra. ESAN (2008, .P.40) 2.3. Análisis por estados brasileños El autor menciona los análisis por estados brasileños Brasil se agrupa en cinco regiones: Región Norte, Región Noreste, Región Centro Oeste, Región Sudeste y Región Sur. La Región Sudeste es la zona con mayor población, 77 millones de habitantes en el 2004, y la que aporta en mayor porcentaje a la generación del PBI: 55% del PBI brasileño. Es la región con mayor capacidad de gasto, con un PBI per cápita de 4287 dólares. ESAN (2008, p. 44) SEGÚN ESAN, 2008 En cuanto al consumo per cápita de pescado, la Región Norte es la que presenta un mayor nivel per cápita de consumo de pescados salados con 0,132 kg al año, y su cercanía a la frontera peruana y el desarrollo de la carretera Interoceánica la convierte en mercado interesante para el comercio.

22

En cada región se presentan distintas costumbres y hábitos de consumo de la población, lo cual se refleja en el tipo de alimentación que demanda. ESAN (2008, .P.44)

2.3.1. Análisis del estado de São Paulo El autor menciona los análisis del estado de São Paulo El estado de São Paulo, a diciembre de 2004, presenta un PBI que concentra 31% del PBI brasileño, cuenta con una extensión territorial de 248 600 km2, y una densidad demográfica a fines de 2005 de 161 habitantes por km2. Tiene 645 municipios, São Paulo es la capital del estado. También es el estado más rico de Brasil. Su economía es la mayor de Sudamérica. Posee un parque industrial amplio y diversificado, además de una agricultura y una ganadería desarrollada y productiva. ESAN (2008, .P.47) SEGÚN ESAN, 2008,El 68% de su población es blanca (IBGE, 2007), se compone de una mezcla de inmigrantes europeos y sus descendientes (especialmente italianos, españoles, portugueses y alemanes, pero existen también colonias de origen holandés, armenio y suizo), mestizos de los antiguos colonizadores portugueses con africanos y amerindios, y comunidades de pueblos del Oriente Medio (Líbano, Siria, Turquía) y Asia Oriental (Japón, China y Corea). ESAN (2008, .P.47) 2.3.2. Análisis de la Región Metropolitana de São Paulo El autor menciona los análisis de la Región Metropolitana de São Paulo São Paulo es la capital del estado. Según el Ministerio de Planificación, Organización y Estado, en el año 2006 la población era de 11 millones de personas, distribuida en un área de 1509 km2. En el año 2007 se indicaba un PBI per cápita anual de 15 690 reales, que equivalen a 7845 dólares. ESAN (2008, .P.50)

SEGÚN ESAN, 2008, La Región Metropolitana de São Paulo reúne 39 municipios en un área territorial de 8051 km2, la zona urbanizada ocupa un área de 3129 km2 con una población total de 20 millones de habitantes (IBGE, 2005), con un PBI de 132 millones de dólares (IBGE, 2006), lo cual la convierte en la metrópoli más poblada de Brasil y la tercera del mundo después de Tokio y México D. F. Es considerada la principal ciudad de Brasil, desde el punto de vista social, cultural y económico. Es también uno de los mayores centros financieros de América Latina y alberga a la bolsa de valores más dinámica de la región. ESAN (2008, .P.50) 2.3.3. Análisis de ciudades alternativas en la ruta de la carretera Interoceánica El autor menciona los análisis de ciudades alternativas en la ruta de la carretera Interoceánica:

23

Se ha demostrado a lo largo del presente capítulo que el mayor mercado para los productos de la anchoa es la ciudad de São Paulo, la cual absorbe la mayor cantidad de productos pesqueros importados, presenta mayor capacidad de gasto y es el centro de operaciones de la mayor parte de empresas importadoras. ESAN (2008, p. 55) SEGÚN ESAN, 2008, Una ventaja competitiva para el Perú y para la propuesta de valor es aprovechar las rutas de acceso al Brasil a través de la carretera Interoceánica 2 (IIRSA 2); se necesita determinar las ciudades más importantes en el trayecto. ESAN (2008, .P.55)

2.4. Canales de distribución utilizados El autor menciona los canales de distribución utilizados Un estudio de Infopesca sobre el consumo de pescado en las principales ciudades latinoamericanas en el año 1999 refiere lo siguiente sobre el consumo de pescado en São Paulo: El 28,4% del consumo de pescado se realiza en los establecimientos de restauración colectiva, sea en los restaurantes tradicionales y en los selfservices por kilo, o sea en las cantinas institucionales o industriales. El consumo total de pescado en la Región metropolitana de São Paulo (RMSP) es de 250 mil toneladas anuales, de las cuales 103,7 mil toneladas son de productos industrializados. En términos de productos pesqueros, São Paulo representa un mercado de más de mil millones de dólares anuales (precio al consumidor). ESAN (2008, .P.60)

SEGÚN ESAN, 2008, La ciudad de São Paulo concentra también las mayores cadenas de supermercados, entre las principales están: Pao de Azucar, Extra, Barateriro, pertenecientes a la compañía brasileña «Grupo Pao de Azucar»; Carrefour, que cuenta con otras redes menos importantes en Brasil; Bomprecio, con más presencia en el noreste de Brasil; Big, Nacional y Mercadorama pertenecientes al grupo Sonae. En la visita realizada a la ciudad de São Paulo en el mes de junio de 2007 se verificó los dos canales más utilizados para el comercio de anchoas: restaurantes y supermercados. ESAN (2008, .P.60)



Canal orientado a restaurantes y pizzerías («atacadista»)

El autor menciona el canal orientando a restaurantes y pizzerias El señor Gilberto D´Elia, director gerente de la empresa Ubatuba, manifestó en la entrevista que este canal responde por 40% de las ventas totales de su empresa, el público objetivo son los restaurantes,

24

especialmente pizzerías y trattorías. La anchoa es utilizada para la elaboración de las «pizzas de aliche», macarrones con anchoas, etcétera. La presentación es en envases de 1 y 2 kg. En este canal los importadores son los agentes mayoristas («atacadistas»), quienes ejercen a la vez de vendedores al por mayor, obteniendo el diferencial de comprar y vender los productos, en algunos casos le dan un valor agregado adicional. Los precios FOB de las anchoas importadas varían dependiendo de su lugar de origen, así tenemos que la anchoa española se compra a 21 344 dólares la tonelada, la anchoa italiana a 15 280 dólares, la anchoa argentina a 7177 dólares y la anchoa peruana a 5135 dólares (Secretaría de Comercio Exterior). ESAN (2008, .P.60) SEGÚN ESAN, 2008 Características principales de este canal están: • Menos problemático en términos de negociación y comercio. • Mayor rentabilidad para el importador • Es necesario establecer lazos de confianza entre el importador y el proveedor de anchoas que permitan cumplir con los pedidos . • Las ventas se realizan principalmente al contado, un pequeño porcentaje es al crédito con plazos máximos de 30 días. ESAN (2008, .P.61)



Canal orientado a supermercados (distribuidor)

El autor menciona el canal orientado a supermercados En este canal el poder de negociación se encuentra en los mayores supermercados, los que negocian muy duro para establecer el precio de compra. Este canal representa 60% de la venta de anchoas importadas, en envases de vidrio que fluctúan entre los 75 y los 250 gr. Los consumidores finales son los clientes de los supermercados, que adquieren estos productos para la elaboración en casa de pizzas con anchoas, macarrones con anchoas, aceitunas verdes con relleno de anchoa salada o paté de anchoas para untarlo a las galletas, entre otros. ESAN (2008, .P.61) SEGÚN ESAN, 2008, Las principales características de este mercado son: • Alto poder de negociación de los distribuidores (supermercados). • Las ventas se realizan principalmente al crédito, los plazos de pago fluctúan entre 45 y 60 días. • Dejar menor margen para el importador y mayor margen para el distribuidor

25

• Los supermercados se abastecen de los importadores y de los fabricantes nacionales de sardinas brasileñas ESAN (2008, .P.62) 2.5. Análisis de productos competidores y sustitutos El autor menciona el análisis de productivas competidoras y sustitutos Este producto competirá en el mercado brasileño con anchoas procedentes de Argentina, España e Italia principalmente, así como con productos brasileños similares, de los géneros sardinas, arenques, Sardinops, sardinillas y Engraulis, por cuanto la sardina brasileña sometida al proceso de salazón presenta similares características. ESAN (2008, .P.62) 

Sardinas brasileñas

El autor menciona las sardinas brasileñas La Sardina brasiliensis, especie similar al Engraulis anchoita (cuarta en el ranking mundial de anchoas), alcanza en Santos los 24 cm, es insumo de platos como la pizza, y se comercializa en supermercados pequeños y medianos, distribuidoras, centros comerciales y pescaderías clase «A» de São Paulo. ESAN (2008, .P.63) SEGÚN ESAN, 2008, Se utiliza un envase rectangular de 125 o 135 gr; la filé de sardinha anchovaza Ubatuba emplea vidrio, su precio es menor que el de los productos importados, lo cual la convierte en un gran competidor para la anchoa peruana. ESAN (2008, .P.63) 

Anchoas Europeas

El autor menciona la Anchoas Europas La anchoa europea la componen dos especies, la Engraulis encrasicolus (España y Francia) y la Engraulis anchoita (Marruecos), primera y tercera, respectivamente; sin embargo, a partir de julio de 2005 su captura viene siendo controlada, lo que representa una oportunidad para este producto, según informes de la Asociación de Productores de Anchoas del Perú (marzo de 2006). ESAN (2008, .P.63) SEGÚN ESAN, 2008, La chova es un producto natural elaborado por la Fábrica de Anchoas y Productos del Cantábrico (APC) sobre la base del «surimi», al que se le da forma, color, sabor y textura de anchoa natural. Posee la mitad del contenido de sal, bajo contenido de grasa, no tiene espinas y ofrece nuevas posibilidades gastronómicas, entre ellas las pizzas. La estrategia de innovación e internacionalización de sus fabricantes la señala como un serio competidor. ESAN (2008, .P.63) 

Anchoas Argentinas

El autor menciona la Anchoa Argentina

26

La anchoa argentina corresponde a la especie Engraulis anchoita, cuarta en el ranking mundial de calidad, se distribuye desde São Paulo hasta la Patagonia, mide entre 14 y 21 cm, es más oscura que el boquerón (Engraulis encrasicolus) de origen europeo y tiene potencial bioeconómico. ESAN (2008, .P.63)

SEGÚN ESAN, 2008,A partir del año 2001, el volumen de importaciones de anchoas argentinas al mercado brasileño ha crecido exponencialmente, como consecuencia de la apreciación del real brasileño y el desarrollo de rutas alternas de ingreso, los nuevos corredores comerciales cerca de la frontera brasileño y argentina. Las exportaciones de anchoas argentinas se han colocado en estados como Paraná, Santa Catarina y Rio Grande do Sul (Secex, 2007). ESAN (2008, .P.63) 

Anchoas Chilenas

El autor menciona Anchoa Chilenas Corresponden a la especie Engraulis ringens; sin embargo, Chile por su especialización ha penetrado en el mercado internacional exitosamente, produciendo anchoas en salazón, anchoas en aceite, filetes de anchovetas secas, saladas o en salmuera sin ahumar, las que da a conocer en ferias de comida gourmet, con la decisiva participación de Pro Chile (Pro Chile, 2007). (2008, .P.65) SEGÚN ESAN, 2008 , Se han realizado trabajos de investigación e innovación, como el de la empresa Somobod SA, que procesa las anchoas de Arica, blanqueándolas para darles la apariencia de la anchoa mediterránea. ESAN (2008, .P.65)

2.6. Análisis de la oferta exportable de anchoas peruanas El autor nos muestra un resumen de análisis de la oferta exportable de anchos peruanas El objetivo de este capítulo es mostrar las características y el tamaño de la oferta exportable de la anchoa, la tendencia creciente de la demanda del producto, la comparación del producto anchoa con otros similares, la situación actual y los problemas que presenta esta industria e identificar las estrategias de las empresas exportadoras que integran la oferta exportable. ESAN (2008, .P.69) 2.7. Análisis del producto 

La anchoveta

27

La anchoveta (Engraulis ringens) o anchoa peruana es un pez de la especie pelágica y habita en zonas alejadas de la costa, vive hasta los tres o cuatro años de edad y crece rápidamente, puede alcanzar una talla entre 12 y 16 centímetros (cm) de longitud y un promedio de 27,3 gr de peso. Llega a su madurez sexual durante el primer año de vida, con una talla aproximada de 12 cm y un ciclo reproductivo semestral. ESAN (2008, .P.70) SEGÚN ESAN, 2008, Su ciclo biológico está dado por un desove principal en los meses de invierno y primavera, y un desove secundario en los meses de verano del siguiente año. Una hembra adulta produce millares de huevos durante su vida, desovando en la superficie y hasta los 50 metros (m) de profundidad. Habita en aguas relativamente frías de la Corriente Peruana, caracterizada por la renovación de nutrientes en las capas superficiales y alta productividad biológica, con temperaturas entre 14 y 22 ºC, salinidad entre 3,49 y 3,51% y profundidades de hasta 70 m. Se debe destacar la tendencia creciente de la producción de anchoveta, lo que sugiere posibilidades de negocio de largo plazo para esta especie. ESAN (2008, .P.70) 

Participación exportable del producto anchoa

El autor menciona la participación exportable del producto anchoa Las exportaciones pesqueras se sustentan en los productos de consumo humano indirecto, como harina y aceite de pescado, mientras la participación de los productos para consumo humano directo es baja, aunque su participación está creciendo. ESAN (2008, .P.71) SEGÚN ESAN, 2008, La anchoveta es la principal especie en las exportaciones pesqueras, casi el total de la extracción de la anchoveta es utilizada básicamente para la producción de harina y aceite de pescado. ESAN (2008, .P.71)



Proceso y costos de producción de la anchoa

El autor menciona el proceso y costos de producción de la anchoa Para obtener la anchoa en salazón se utiliza la anchoveta como producto principal, a partir del cual se realiza un proceso de interacción entre la sal y el músculo del pescado. ESAN (2008, .P.75) SEGÚN ESAN, 2008, El tiempo de maduración es de 3 a 8 meses. Luego se procede al fileteo y se culmina con el envasado del producto en diferentes presentaciones: • A granel (en cilindro). • Selladas al vacío (bolsas de alta barrera) o semiconservas

28

• Producto final en envases de vidrio o metálicos, que cuenta con diferentes presentaciones con valor añadido a la anchoa: filete de anchoa en aceite vegetal, filete de anchoa en aceite de oliva, enrollado de anchoa con aceituna, aceituna rellena con anchoa, marinado de anchoa, alcaparra con anchoa, trozos de anchoa, paté de anchoa. ESAN (2008, .P.75) 

Comparación de la anchoa peruana frente a productos similares

El autor menciona la comparación de la anchoa peruana frente a productos similares Las anchoas de alta calidad se distinguen por: • Una textura flexible y firme. No deben estar acartonadas o tiesas. • Color que va del marrón rojizo a un color claro caramelizado. • Los aromas y los sabores del aceite, la sal y el pescado deben estar equilibrados. • Las anchoas del Cantábrico (Engraulis encrasicolus) gozan de la máxima reputación entre los aficionados a la buena mesa. ESAN (2008, .P.76) 

Comparación de precios de venta de la anchoa

El autor menciona comparación de precios de venta de la anchoa La anchoveta, materia prima de la anchoa, fija el precio en la estructura de costos ya que es el mayor componente en el proceso de anchoado, aproximadamente 41% del costo (en la realización del proceso de salazón, la participación del costo de la anchoveta es de 41%). ESAN (2008, .P.77) SEGÚN ESAN, 2008, Según el informe anual de Prómpex (2006) sobre el sector pesquero, el año 2005 el valor de las exportaciones aumentó 49% con respecto del año 2004. España se afianza como el principal mercado que compra este producto a granel en cilindros, baldes plásticos o empaques plásticos sellados al vacío, con un precio promedio por tonelada de 4300 dólares. . El producto conservas de anchoa muestra un ligero incremento y se distancia del notorio crecimiento que tiene la presentación de anchoas salada. ESAN (2008, .P.77) 2.8. Análisis del perfil competitivo El autor menciona el análisis del perfil competitivo Actualmente, entre los países que exportan el producto anchoas. El mercado europeo, junto con el mercado americano y el japonés constituyen los bloques de mayor consumo de pescado y poco crecimiento poblacional, son mercados maduros y altamente competitivos; por lo tanto, las empresas con poca experiencia en comercialización tienen mucha dificultad en ingresar a estos bloques. ESAN (2008, .P.80) SEGÚN ESAN, 2008, América Latina es un mercado en crecimiento y muy atractivo por el potencial que representa. Los principales exportadores son Argentina y Chile, y el principal consumidor es Brasil. ESAN (2008, .P.80)

29

2.9. Análisis de la situación actual de la anchoa en el Perú El autor menciona el análisis de la situación actual de la anchoa en el Perú El total de desembarque de anchoveta utilizada para la producción de anchoa durante el año 2004 y 2005 ha sido de 14 865 tm, y de enero a junio del año 2007 se ha desembarcado 4243 tm, según el Ministerio de la Producción (2007). De acuerdo con Hugo Vernal (2007) y las entrevistas realizadas al personal del Instituto Tecnológico Pesquero y la empresa Pesquera Hayduk. ESAN (2008, .P.82) SEGÚN ESAN, 200,• Existe una falta de capacitación en la extracción de la anchoveta, lo cual es un factor principal para conocer la exigente calidad y la higiene que requiere la anchoa. • Es necesario estar al tanto de las exigencias de los clientes con respecto del abastecimiento de anchoa durante el año, de este modo puede crearse confianza en los clientes acerca de la entrega de los pedidos pactados, la estandarización de la calidad y la inocuidad del producto. • Falta de equipos para el control y la certificación química y microbiológica del proceso de anchoado. • Es necesario lograr diversificar las presentaciones de la anchoa y no solo aumentar los volúmenes de filetes de anchoas exportados. • La banca no está familiarizada con el negocio de la anchoa, por lo tanto la tasa de interés para el capital de trabajo y las nuevas inversiones para activos es alta, y el peor escenario para cobrar el producto despachado es un año. ESAN (2008, .P.82) 2.10. Análisis de la exportación de anchoas peruanas El autor menciona el análisis de la exportación de anchoas peruanas La demanda de anchoas, tanto en salazón como en conserva, tiene una tendencia creciente debido a diversos factores, entre los cuales están: el incremento de la demanda del mercado español por la veda de su anchoa; el aumento de los países importadores, ya que en el 2005 fueron seis, en tanto que en el 2006 sumaron doce; y el establecimiento en Brasil de un periodo de no captura de sardina (octubre 2006), lo que determina un periodo de 150 días en el cual se prohibiría la pesca de sardina brasileña. ESAN (2008, .P.83) SEGÚN ESAN, 2008, En el año 2005, la exportación de anchoas llegó cerca al 2% del total de las exportaciones de productos no tradicionales en el sector pesca (Aduanas, 2007). Se exportó alrededor de mil toneladas de anchoas en conserva y saladas por aproximadamente 6,6 millones de dólares En el año 2006, las exportaciones pesqueras registraron un récord histórico al alcanzar los 1750 millones de dólares, 7% más respecto del año 2005, según Prómpex (2006). Este resultado se explicó por el aumento en 31% de las ventas externas de los productos de consumo humano directo no

30

tradicionales, que alcanzaron 435 millones de dólares y fueron la cuarta parte del total de las ventas del sector. Las anchoas en salazón y envasadas se acercaron por primera vez a los 10 millones de dólares y fueron 2,3% del total de las exportaciones de productos no tradicionales en el sector pesca. ESAN (2008, .P.83) 2.11. Análisis de las empresas exportadoras de anchoas El autor menciona el análisis de las empresas exportadoras de anchoas La estrategia de las empresas es producir cada vez más conservas de anchoa con mayor valor agregado. Este valor agregado significa utilizar menos pescado, más condimentos y otros productos peruanos como aceitunas o alcaparras, salsa de tomate, salsa picante, preparaciones listas para comer, piqueos; además de la incorporación de latas «abre fácil», lo que permitirá asegurar buenos precios; y un mayor cuidado por la materia prima que es limitada. ESAN (2008, .P.85) SEGÚN ESAN, 2008, Las principales empresas exportadoras de anchoa son: Prisco S. A. C., que tiene 36% del total de exportaciones; seguida por Conservera Garrido S. A., con 24%; Anchoveta S. A. C., cerca de 19%; y Pesquera Hayduk, con 15% . ESAN (2008, .P.85)

2.12. Problemática y desafíos para la exportación de anchoas El autor menciona la problemática y desafíos para la exportación de anachoas Dentro del ámbito local, se presentan los problemas que se exponen en el gráfico 4.16. La situación en el ámbito externo se presenta en el gráfico 4.17 ESAN (2008, .P.87) 2.12.1. Participación del Estado en la promoción del producto El autor menciona la participación del estado en la promoción del producto 

Consumo nacional directo

El autor menciona el consumo de nacional directo El actual gobierno, junto con un grupo de investigadores e instituciones, busca impulsar el consumo de la anchoveta en todos los estratos sociales y desterrar el concepto equivocado de que esta especie solo sirve para la harina de pescado, así evitará que se sigan desperdiciando sus propiedades. El 6 de diciembre de 2006 se desarrolló una degustación en Palacio de Gobierno, dentro de la denominada Semana de la Anchoveta, del 4 al 10 de diciembre. ESAN (2008, .P.90) 

Promoción de las exportaciones de anchoa

El autor menciona la promoción de las exportaciones de anchoa

31

El Mincetur, dentro del Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX) elaboró Planes Operativos de Desarrollo de Mercados de Destino (POM), contando con la cooperación del BID. En estos planes se identifican las principales oportunidades comerciales de acuerdo con la oferta exportable local y regional y se definen estrategias y acciones de corto, mediano y largo plazo con el fin de desarrollar, consolidar, ampliar y diversificar la oferta exportable actual y potencial en mercados de destino como Brasil. Para el caso de la anchoa, la cual aparece como producto priorizado en el corto plazo para el mercado de Brasil, se elaboró un documento con acciones a tomar en cuenta dentro del Plan de Desarrollo del Mercado de Brasil (2007). ESAN (2008, .P.90 ,91) SEGÚN ESAN, 2008, El posicionamiento del mercado brasileño como alternativa de exportación entre los empresarios peruanos. • La generación de una oferta exportable de acuerdo con las tendencias y las necesidades del mercado de Brasil. • Condiciones de acceso al mercado. • Promoción comercial. • Facilitación comercial. ESAN (2008, .P.90 ,91) 2.13. Incentivos para la exportación de menor cuantía: programa Exporta Fácil Perú El autor menciona los incentivos para la exportación de menor cuantía El proyecto Exporta Fácil es un proyecto del gobierno del Perú con participación de varias instituciones del Estado y está incluido en la cartera de proyectos prioritarios de IIRSA, que es una iniciativa de doce países de Sudamérica para la integración física en las áreas de transporte, comunicaciones y energía con el objetivo de promover el desarrollo sostenible en la región. Exporta Fácil se originó en Brasil para promocionar la exportación de mercancías con fines comerciales a través del servicio postal. Será expandido a otros países después del Perú. ESAN (2008, .P.91)

SEGÚN ESAN, 2008, Sunat ha simplificado sus procesos de trámite aduanero, permitiendo la exportación de las mercancías desde la comodidad del hogar, oficina o cabina de Internet, de una forma simple, económica y segura. Haciendo uso de la clave de acceso a Sunat-Operaciones en Línea (clave SOL), el empresario podrá llenar la Declaración Exporta Fácil, la cual puede obtenerse gratuitamente del portal de Sunat. Una vez completa la Declaración Exporta Fácil, la información deberá imprimirse y entregarse junto con el producto exportado en las Oficinas de Serpost, que se encargará del transporte de la mercadería hasta el lugar de residencia del comprador

32

. • Se puede exportar mercaderías con un valor de hasta dos mil dólares y hasta 30 kg por paquete, y el empresario puede realizar todos los envíos que le sean necesarios para concretar su venta en el exterior. • La responsabilidad de lo declarado es trasladada al exportador. ESAN (2008, .P.91)

33

CAPITULO III MANUAL DE COMERCIO EXTERIOR DEL LIBRO

3.1. Comercio comunitario y comercio exterior El autor menciona que: El comercio comunitario, la decisión comunitaria, adoptada en el Acta Única Europea firmada en Luxemburgo el 17-2-1986, fue el establecer progresivamente el Mercado interior en el transcurso de un período que terminaría el 31-12-92. Se entendía como mercado interior un espacio sin fronteras interiores en el que la libre circulación de mercancías, personas, servicios y capitales estaría garantizada. Chabert (2000 p33)

Según Chabert (2000) el comercio comunitario se refiere al tráfico de mercadería en un mismo territorio y que esto construye un centro aduanero, esta constitución permite la entrada y salida de mercadería y explica un sistema común, esto es una operación mercantil donde también pueden acceder a países terceros y nos muestra una producción imponible.

3.1.1. Las Adquisiciones Intracomunitarias de Bienes. (AICB)

El autor menciona que: Los sujetos pasivos del IVA que realicen AICB deberán cumplir entre otras, las siguientes obligaciones formales: a) Comunicar a los empresarios de los otros países con los que puede realizar operaciones sujetas al IVA, el NIF especial (VAT) que deberá constar en las facturas y en las declaraciones de carácter informativo que presenten. b) Auto facturarse, es decir emitiéndose una factura con los datos de la factura del proveedor y los demás datos que se exigen con carácter general. c) Las auto facturas d) Presentar las declaraciones de IVA, según modelo que corresponda y en los plazos establecidos, en las que se consignarán. Chabert (2000 p. 35)

34

Según Chabert (2000) toda mercadería que sea extraída a un lugar extranjero o ya sea en su mismo país de ser registrada en Las Adquisiciones Intracomunitarias de Bienes (AICB), pues nos da la obtención de poder de disposición de sobre los bienes o muebles adquirido en el traslado.

3.1.2. Ventas a distancia

El autor menciona que: los empresarios españoles que vendan por catálogo, anuncios o medios similares cualquier clase de bienes a personas determinadas (agricultores, sujetos pasivos exentos y personas jurídicas que no sean sujetos pasivos del IVA) de otros Estados miembros de la UE, en principio tributarán en España, pero cuando superen el límite establecido para cada país, las ventas se considerarán realizadas en este último país y deberán solicitar un número de NIF del IVA en dicho Estado, así como nombrar a un representante Fiscal. Chabert (2000 p.37)

Según Chabert (2000) la mercadería vendida por otros medios debe de ser registrada por el país donde se está enviando el bien para después de cambiar por el futuro dueño donde se seguirá los respectivos trámites para el cambio de los documentos y que no haya algún problema con la empresa remitente.

3.2. Soporte documentario

3.2.1 Generalidades

El autor menciona que: La implantación del Mercado Único Europeo implicaba la eliminación de las fronteras y por lo tanto se hacía necesario un nuevo sistema de recogida de datos. Con objeto de homogeneizar el procedimiento de toma de los mismos se crea el denominado Sistema INTRASTAT (Declaración de intercambio de mercancías entre los Estados miembros) que se comienza a aplicar a partir del 1-1-93 (Reglamento del Consejo 3330/91 de fecha 7-11-91). Así pues, el INTRASTAT es la Declaración Estadística de intercambios entre los Estados miembros Es una declaración de intercambio de mercancías, no de capitales, ni de pagos o cobros de servicios. Incluso algunas mercancías están excluidas de la obligación de declaración. Mercancías destinadas a Ferias y Exposiciones con carácter temporal, impresos publicitarios, listas de precios y demás artículos publicitarios que no sean objeto de transacción económica). Chabert (2000 p.57)

35

Según Chabert (2000) con el intercambio de mercadería con la ayuda del INTRASTAT, pero esto es de carácter temporal y publicitario de transición económica. Con el soporte documental tendremos la información necesaria de la mercadería trasladada y en la cual la implementaremos para darle el uso adecuado a este mercado.

3.2.2. Las operaciones triangulares

El autor nos quiere decir que: En una operación triangular intervienen tres agentes: Proveedor (P), Intermediario (I) y Adquirente final de los bienes. Se producen dos entregas sucesivas del proveedor al intermediario y del intermediario al cliente final, pero hay un transporte único del proveedor al adquirente final, por orden del intermediario. En las operaciones triangulares que afecten a tres Estados miembros, en las que “P” facture a “I” e “I” facture a “A” pero las mercancías viajen directamente de “P” a “A”, a efectos de INTRASTAT: – El INTRASTAT de Expedición será realizado por “P” indicando país de destino de “A” y Consignando como importe facturado la factura emitida a “I”. – El INTRASTAT de Introducción sería realizado por “A” indicando como país de procedencia al de “P” y consignando como importe facturado la factura emitida por “I” a “A”. Chabert (200 p.58)

Según Chabert (2000) En todo traslado de mercadería que ay siempre va haber un orden de traslado del proveedor, intermediario y adquiriente final. Donde nos explica que orden debe de seguir el adquiriente final para tener un trámite de mercadería ya sea para una empresa i para la misma persona.

3.2.3 Información contenida en entraste

El autor nos quiere decir que: De acuerdo con lo dispuesto en la Resolución del Departamento de Aduanas e II. EE. La declaración comprende una serie de datos fijos y variables. El número de datos que han de ser suministrados en la declaración INTRASTAT varía dependiendo del tipo de formulario que deba ser utilizado. Así es distinto el número de datos que se exigen para la declaración detallada (formulario N) y la declaración cero o "sin operación" (formulario O). Son datos fijos aquellos que son iguales para toda la declaración, al margen de cuál sea el número de formularios que hayan de ser cumplimentados. Estos datos son los que se refieren a la cabecera y a la firma de la declaración (Casillas números: 1, 2, 3, 4, 5 y 20). Son datos variables aquellos que toman valores distintos en cada una de las partidas de orden de las que

36

consta la declaración. En el formulario N las casillas 7 a 19, ambas inclusive. En el formulario O no hay datos variables. Chabert (2000 p. 60)

Según Chabert (2000) La INTRASTAT es otra institución importante para lo que es el soporte documentario, y a lo que va referido con traslado de mercadería o comercio,

3.2.4 Sistema simplificado del libro.

El autor nos quiere decir que: La Resolución del Departamento de Aduanas e II.EE. de la AEAT de fecha 19-10-2000 habilita a las Cámaras del Libro para efectuar declaraciones aduaneras bajo la modalidad de representación indirecta, por cuenta de sus asociados, de las operaciones de comercio exterior realizadas por vía postal, al amparo de lo establecido en la Orden de 9-06-2000, artículo 17.2. Con fecha 23-01-01 el Departamento de Aduanas e II.EE. de la AEAT autoriza a las Cámaras del Libro a un procedimiento simplificado para la exportación de libros por vía postal según lo dispuesto en el artículo 288, apartado 1 del Reglamento (CEE) 2.454/93, considerando la habitualidad con que se efectúan esas operaciones, el carácter repetitivo de la mercancía que se exporta y la no existencia de restricciones comerciales para ellas. Esta autorización establece las siguientes normas de funcionamiento: 1 El procedimiento simplificado de exportación será de aplicación para las operaciones que se efectúen por las Aduanas Postales de Madrid, Barcelona y Bilbao. 2 Para cada operación de exportación se presentará una declaración simplificada consistente en un documento comercial (factura de exportación) que deberá contener, además de los datos comerciales habituales, los siguientes elementos. Chabert (2000 p.73)

Según Chabert (2000) sus operaciones efectuadas, por cada exportación se presentará una declaración donde se obtendrá datos, presentar documento por duplicado y claro que obtener una autorización de la cámara.

3.3 Cobros y pagos

3.3.1 Generalidades

El autor nos quiere decir que: Los medios de pago (y cobro) internacional son instrumentos cifrados en moneda nacional libremente transferible o extranjera (divisa) que sirven para la cancelación de deudas entre el importador y el exportador. En todos estos instrumentos se dan dos tipos de flujos de signo

37

contrario: – El flujo documentario: Va del exportador al importador y está formado por los documentos que van a permitir al comprador disponer de la mercancía en el país de destino. – El flujo de pago: Va del comprador al vendedor y es un movimiento de fondos o de una garantía. Pueden clasificarse en: – Simples que se caracterizan por no implicar tráfico de documentos y por ser el pago anterior o posterior a la entrega de la mercancía: Cheque personal Cheque bancario Orden de pago simple Remesa simple – Documentarios que se caracterizan por relacionar el pago con la entrega de los documentos representativos de la mercancía, por lo que el pago suele ser simultáneo a la entrega de los mismos: Chabert (2000p 139)

Según Chabert (2000) los que quiere decir por cobro y pago es que el flujo de pago siempre va ir del comprador al vendedor, es un hecho lógico que va ir siempre en toda venta. Y que para esto se tiene distintos tipos de pagos documentarios o según como el comprador quiere que sea emitido.

3.3.2. MEDIOS DE PAGO SIMPLES

El autor nos quiere decir que: Ya hemos dicho que los medios de pago simples se caracterizan por no implicar tráfico de documentos y por ser el pago anterior o posterior a la entrega de la mercancía. Ampliemos brevemente las características de cada uno de ellos. El cheque personal. - es un documento que lleva implícito un mandato de pago a favor de una persona concreta (nominativo) o del simple tenedor (al portador) y que, emitido por el librador, debe de ser atendido por el depositario de los fondos (librado). El cheque bancario. - es el emitido por una entidad financiera con cargo a los fondos de una cuenta que posee en otro banco en el extranjero o contra sí misma. El cheque bancario va siendo desplazado por la transferencia. Existen distintas categorías de cheques bancarios o que gozan de garantía total o parcial. – Cheque bancario usual – Cheque de viaje – Eurocheque La orden de pago o transferencia no suele haber un documento físico como en el caso del cheque, sino que se realiza una simple comunicación interbancaria. Una orden de pago es una petición formal que cursa el ordenante a su banco para que, directamente o por un intermediario, pague a un tercero (beneficiario) una determinada cantidad. La orden de pago es simple. No hay que presentar documentación alguna, salvo la acreditación de su identidad. Es el instrumento más ágil y con menos riesgos. Es más barato y rentable que el cheque. Chabert (2000 p.140)

38

Según Chabert (2000) cuando hay una venta se emiten distintos tipos de pagos, por ejemplo, como los que nos da el autor de los cheques como una personal o de alguna entidad, o también el de orden de pago o transferencia, donde es pagado por un tercero.

3.3.3 La remesa simple y documentaria

El autor nos quiere decir que: En comercio internacional se entiende la remesa como: “mandato de pago o aceptación”. La remesa es una orden dada por el vendedor a su Banco para cobrar del comprador una suma determinada contra entrega de los documentos remitidos. El comprador por su parte puede, de acuerdo con el vendedor, pagar o aceptar un efecto. Por su contenido se distingue entre: – Remesa simple: Cobro de documentos financieros a los que no se agregan documentos comerciales. – Remesa documentaria: Cobro de documentos financieros acompañados de documentos comerciales. Cobro de documentos comerciales no acompañados de documentos financieros. Por el plazo de pago de la remesa se dividen en: – A la vista: En remesas simples: Contra el pago de letra o efecto. En remesas documentarias: Entrega de documentos con pago inmediato. – A plazo: En remesas simples: Realizar gestión de aceptación para después obtener el pago. En remesas documentarias: Entrega de documentos contra aceptación o aceptación y posterior entrega de documentos contra pago. Chabert (2000 p 140)

Según Chabert (2000) la remesa es un tipo de cobro que el vendedor manda a su banco por el cobro a su comprador por la emisión de unos documentos, por su parte el comprador debe de estar de acuerdo con este tipo de pago.

3.3.4 Instrumento mercantil de financiación

3.3.4.1 Efecto financiero

El autor nos quiere decir que El efecto financiero es la letra de cambio que gira el Banco a cargo del exportador y que éste acepta, por el importe del anticipo que se le está concediendo. Una vez aceptada, el banco la descuenta, aplicando el tipo de interés pactado, y abona el líquido de la financiación en la cuenta de exportador. Los intereses se pagan por anticipado, por lo que el TAE (Tasa anual equivalente o Tasa anual efectiva) es superior al interés nominal. El TAE se define como el

39

resultado de una fórmula matemática que incorpora el tipo de interés nominal, las comisiones y el plazo de la operación. El TAE no incluye impuestos, gastos de fedatario, comisiones, gestoría, etc. Chabert (2000 p154)

Según Chabert (2000) la tasa en un banco aplica el interés pactado y que se debe de pagar por adelantado, esta tasa no incluye los impuestos ni comisiones por parte del banco y que gira por parte del exportador, pero este debe de aceptar a que se de esta tasa.

3.4. Acceso al mercado exterior y a las ferias del libro

3.4.1 La exportación indirecta

El autor nos quiere decir que El editor no realiza la exportación a su propio riesgo, sino que ha transferido la propiedad de la mercancía dentro del mercado interior a una empresa que realiza la exportación por su cuenta y riesgo, con los precios y condiciones que ella misma determina. Es una operación de mercado interior que reduce el riesgo de crédito a un único comprador cercano y que presenta el inconveniente del desconocimiento completo del cliente final, de la mecánica comercial y del precio de la operación. Como es lógico el margen comercial es más reducido. Chabert (2000 p 127)

Según Chabert (2000) la exportación indirecta es una operación de mercado donde esta reduce el riesgo de crédito y presta el inconveniente al cliente final del precio final y de la mercadería comercial.

3.4.2 La exportación directa

El autor nos quiere decir que: Se realiza en este caso por el editor que asume toda la operativa y el riesgo de la operación en forma directa. Existen dos formas de exportación directa: a) Con medios propios: En la que el esfuerzo exportador es realizado por la propia empresa con sus propios recursos y con personal de su organización (Representante, sucursal, filial, adquisición de empresa ya instalada) b) Con medios ajenos: Apoyándose en personas u organizaciones externas que persiguen su propio beneficio (Agentes, distribuidores, licencias, franquicias) Chabert (2000 p 127)

40

Según Chabert (2000) es este caso es cuando el editor asume la operación de forma directa, pero es este caso ay dos tipos, uno de ella es que es producto del propio esfuerzo del exportador y el otro tipo es que recibió ayuda de otra persona u organización externa.

3.4.3 Las ferias del libro

El autor nos quiere decir que En una Feria o Exposición es un evento de carácter periódico que transcurre en los mismos lugares y aproximadamente en las mismas fechas, en el que confluyen los expositores como oferentes / vendedores y los visitantes como compradores / observadores. Convendría distinguir a las Ferias, tal como las hemos definido, de las exhibiciones y misiones comerciales. Estas dos últimas no tienen carácter periódico, el número de oferentes / demandantes es más reducido y se suelen realizar en lugares geográficos distintos. Podemos clasificar las ferias: a) Por su carácter: – Generales: Pueden participar expositores de todo tipo de sectores. – Sectoriales o especializadas: Solo pueden participar expositores de un determinado sector. b) Por su ámbito geográfico: – Internacionales – Nacionales – Regionales – Locales. Las Ferias del Libro de carácter internacional, e incluimos aquí aquellas celebradas en territorio español pero que tienen ese carácter de internacionalidad, constituyen la mejor ocasión para dar a conocer los productos del Sector del Libro en el extranjero, establecer nuevos contactos, afianzar los existentes, intercambiar información, etc. Chabert (2000 p 218)

Según Chabert (2000) una feria es de carácter público y generalmente en las mismas fechas. Hay dos tipos de ferias, los generales donde participa todo tipo de exportación y los internacionales donde solo participa los de la región o nación.

3.5 Tipos de mercados

3.5.1. Mercados locales

Los autores nos quieren decir que Los mercados locales son los que se desarrolla en tiendas establecidas en el Cartón Guano, en la provincia de Chimborazo. Anguello y Espinosa (2012 p.16)

41

Según Anguello y Espinosa (2012) es como un mercado inmobiliario callejero, de barrio, urbano de corto terreno, donde se puede organizar en cualquier ciudad que cuenta con todo lo necesario que un mercado local pueda disponer.

3.5.2. Mercados nacionales

Los autores nos quieren decir que: Los mercados nacionales llamados también mercado interior es el que abarca todo el territorio nacional. Se puede determinar según entrevistas realizadas tanto a los productores como a comercializadores de calzado de cuero que es distribuido a distintas ciudades del país teniendo mayor apertura en su negocio. Anguello y Espinosa (2012 p.16)

Según Anguello y Espinosa (2012) dar a conocer que los mercados nacionales se dan generalmente en el mismo país, la mercadería es distribuida a distintas partes dentro de su mismo territorio y va comercializando su producto para así poder hacer más reconocidos y ganar más apertura en su negocio.

3.5.3. Mercados internacionales

Los autores nos quieren decir que Los mercados internacionales llamados también mercado exterior, es el que se desarrolla en uno o más países extranjeros. Cabe recalcar que muy pocos socios productores exportan a pequeñas entidades y en pequeñas proporciones. Anguello y Espinosa (2012, p.17)

Según los autores Anguello y Espinosa (2012) nos quieren decir que estas entidades por decir son las más poderosas, debido a que exporta a países extranjeros su mercadería o producto, son las empresas más reconocidas y pedidas como por decir la empresa Coca-Cola.

3.6. Comercio exterior

El autor nos quiere decir que: Al cierre del 2014 las exportaciones peruanas totales a la CAN sumaron 2741 millones de dólares, de las cuales el 77%del total exportado fueron productos no tradicionales (2116 millones de dólares), monto que tuvo un crecimiento del 6% con respecto año 2013. El principal mercado destino en este bloque es Colombia, con 800millones de dólares que

42

significa una partición del 38% y un incremento de 10 % al cierre del2014. Los productos que hicieron posible este indicador fueron: aceite de palma creció en 107%, baldosas y losas de cerámica en 109% y uvas frescas en 86%. Asimismo, se puedo evidenciar que este incremento sobre pasó plástico, entre otros productos. En tanto, Bolivia representa del bloque andino el 27% delo exportado por el Perú. Al cierre del 2014 los envíos a este mercado totalizaron 570 millones de dólares, registrando un crecimiento de 6%, es decir la mitad del crecimiento promedio que venía mostrando desde el2010.Los principales productos que tuvieron indicadores positivos fueron pañales para bebes, cemento, tejidos de algodón, alambres de cobre y condimentos alimenticios. García (2015 p.19)

Según García (2015) nos muestra porcentajes de los países como Ecuador, Perú y Colombia que tiene exportaciones a países extranjeros sobre diversos productos que son útiles para cada país, como Perú en pañales y tejidos diversos, como Ecuador en el mercado de los dulces o galletas y Colombia proveedor de varios productores en general.

3.7. Contrato de compraventa internacional de mercaderías

El autor nos quiere decir que: Es el centro de toda operación de comercio exterior. Este contrato contiene el acuerdo en que un vendedor, situado en un país, vende a un comprador, domiciliado en otro país, determinadas mercaderías, en que se conviene su calidad, condiciones, cantidad y precio, y se obliga a entregarlas en cierta forma, que también se expresa. A su vez, el comprador, situado en otro país, acepta recibir las mercaderías y pagar su precio en las condiciones establecidas en ese contrato. Este contrato constituye el objeto principal de este libro, a través de comentarios acerca la Convención de Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías, conocida también como Convención de Viena de 1980. Esa Convención fue suscrita y ratificada por Chile, transformándose en ley de la República en 1990. López (2000 p.20)

Según López (2000) se trata sobre la compra o venta de un país a otro país, pero siempre en todo caso se determina como está la calidad de la mercadería y el comprador quiera acceder a la suma de pago según esta en el contrato.

3.7.1. La cámara de comercio internacional

43

El autor nos quiere decir que: La Cámara de Comercio Internacional, conocida por sus siglas CCI, es la principal organización comercial del mundo. Fue establecida en el año 1919 y tiene su sede en la ciudad de París. Hoy día agrupa a miles de compañías comerciales de todo el mundo, representando a más de 130 países. El propósito de la CCI es promover mecanismos internacionales abiertos de comercio y de inversiones, así como la economía de mercado en todo el mundo. Dentro del año siguiente a la creación de Naciones Unidas, la CCI recibió el carácter de consultor al más alto nivel, precisamente con el propósito de prestar su colaboración para el desarrollo y protección de los principios de comercio mundial recién señalados. De un modo especial, cabe mencionar la Corte Internacional de Arbitraje, con sede en París, que constituye un muy eficaz medio para resolver los conflictos en materia de contratos internacionales. En esa Corte prevalece un criterio técnico-profesional del más alto nivel, y la garantía de la independencia total de sus jueces. Es por ello que insistimos en nuestra recomendación de utilizar sus servicios. En las principales capitales del mundo existe un Comité Nacional de la CCI, que constituye el vínculo entre la organización matriz con sede en París y la comunidad de negocios local, así como con los respectivos Gobiernos. Lopez (2000 p .23)

Según López (2000) esta organización promueve los mecanismos de economía en los mercados del mundo y recibió de consultor de más alto nivel prevalece un criterio técnico-profesional del más alto nivel, y la garantía de la independencia total de sus jueces.

3.8 Estado de situación al inicio de su gestión

3.8.1 Comportamiento del sector comercio exterior

El autor nos quiere decir que: En los últimos años, la política de comercio exterior del Perú ha impulsado intensamente la apertura comercial, con el fin de insertar exitosamente al Perú en la economía global; teniendo como base a la Política Pública de largo plazo expresada en el Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX) 2003–2013 y el recién aprobado PENX al 2025. El PENX 2003-2013, se enfocó en cuatro objetivos estratégicos: el desarrollo de la oferta exportable, el desarrollo de mercados, el desarrollo de una cultura exportadora, y la facilitación del comercio. Sus resultados han sido tangibles: las exportaciones no tradicionales1 han crecido a un promedio anual de 12,7% del 2003 al 2015; alcanzando US$10 886 millones en el

44

2015; representando actualmente el 30% de la canasta exportadora. Por otro lado, el efecto positivo que ha tenido la expansión del comercio exterior en el número de pymes exportadoras, ha motivado su crecimiento, tras pasar de 4 mil en el 2003, a más de 6 mil en el 2015. Estos importantes avances en la diversificación de productos y mercados han sido posibles gracias a la red de acuerdos comerciales que ha logrado el Perú (como Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos, la Unión Europea, China y Japón, entre otros) y las políticas internas de desarrollo del comercio exterior. En el actual entorno, el 92% de nuestras exportaciones se encuentran cubiertas por acuerdos comerciales internacionales; es así que en ese contexto se aprobó el PENX 20252, con una nueva visión: la consolidación de la presencia global del Perú mediante la consolidación de las empresas exportadoras peruanas, sobre la base de cuatro pilares: la internacionalización de la empresa y la diversificación de mercados; la oferta exportable diversificada, competitiva y sostenible; la facilitación del comercio exterior y la eficiencia de la cadena logística internacional; la generación de capacidades para la internacionalización; y la consolidación de una cultura exportadora . Silva (2016 p. 21)

Según Silva (2016) el desarrollo en nuestro país se basó en los mercados, en la cultura exportadora y el comercio, pero donde no nos trajo buenos resultados. Con la expansión del comercio exterior tuvo un gran avance en la economía y también con los acuerdos de la red comercial.

3.8.2 Comercio exterior

El autor nos quiere decir que: Gracias a la política de liberalización del comercio aplicada en los últimos años, el Perú experimentó un crecimiento económico sostenido desde 1999. En el año 2009, a pesar de la crisis internacional que generó un crecimiento negativo en la mayoría de países de la región; la economía peruana, logró mantenerse en positivo, con un crecimiento de 1,0% y en el 2010 la economía peruana registró un crecimiento de 8,5%, mejorando las perspectivas de recuperación respecto a los rezagos de la crisis. Para el año 2011, a pesar de la crisis económica que afecta a varios países de la Eurozona, la economía peruana creció 6,5%, al cierre del mismo año el intercambio comercial registrado totalizó en US$ 84 223 millones, ello significó un crecimiento de 28% respecto al año 2010, mientras que su participación respecto al PBI fue de 47,1%, mientras que el saldo comercial fue superavitario llegando a los US$ 8 415 millones. Las exportaciones e importaciones también tuvieron crecimientos considerables en relación al año precedente, 29,4% y 26,5% respectivamente respecto de 2010. En el siguiente gráfico se muestra la evolución del intercambio comercial desde el año 2002 al 2011. Silva (2016 p.22)

45

Según Silva (2016) nos muestra la crisis por la que nuestro país ha pasado y que pudo superarlo y logro mantener un avance positivo gracias al aumento de mercador y claro que también sacando a algunos mercados del camino que permitían el desarrollo en nuestro país.

3.8.3 Turismo

El autor nos quiere decir que: La actual administración del Sector Turismo, en su afán de contribuir con la política de Estado que busca mitigar la pobreza; orienta sus acciones a hacer del Turismo una actividad con un desarrollo sostenible, competitivo y participativo, debido a la importancia del sector al ser fuente de generación de empleo, crecimiento económico y desarrollo regional. Dichas acciones han permitido logros consensuados con el sector público y privado, presentando un comportamiento positivo manifestado en sus 2 principales indicadores en el año 2011; así el ingreso de divisas generado por el turismo receptivo fue de US$ 2 814 millones, cifra superior en 13,7%, respecto a 2010. Silva (2016 p26)

Según Silva (2016) el turismo es una herramienta de gran avance económico y natural que proviene de nuestra tierra, es un sector de una gran fuente de empleo y desarrollo nos permite obtener logros en el sector público y privado.

46

CAPITULO IV MANUAL DE DOCUMENTOS DE EXPORTACIÓN

4.1. Documento emitidos por el exportador El autor menciona que:” Comercial es el primer paso en toda operación en compra y ventas en la cual el vendedor o exportador señala las condiciones bajo las cuales ofrece su producto.” Ginebra, (2016, p.17)

Según Ginebra (2016), En el comercio exterior se refiere que debe existir la relación fluida entre exportador e importador donde deben de haber una cotización de una empresa, por la primera fase de la contrata de compra y venta internacional el exportador nos indica una comunicación sobre los formatos y condiciones. Desde mi punto de vista la gestión de suministros es la determinación de costo a lo largo del año pero tenemos que reducir el mayor riesgo de peligro que se puede originar en el comercio internacional o sino en una contrata. El autor menciona que: “Mientras más detallada sea la Cotización la respuesta o repreguntas serán menos lo cual reduce el tiempo consumido en el proceso y facilita la decisión del cliente, además de reducir los recursos utilizado en la elaboración y negociación”. Ginebra, (2016, p.18)

4.2. Documentos Emitidos por el Agentes de Aduanas El autor mencionas que: En el Perú las exportaciones están exentas del pago de tributos, es por ello que cuando se elabora la factura comercial se debe omitir los impuestos que se paga cuando el producto es comercializado dentro del territorio peruana. Ginebra, (2016, p.102).

Según Ginebra (2016) Los agentes de Aduanas es la importación de consumo, documentos y regímenes con el valor de exporta declaración debe ser gestionada para conocer y rellenar los registro basados en la información de los producto que se enviaran al extranjero. La mercancía es almacenada en un lugar donde el aduanero lo manden a guardar al depósito o sino en un local para ser embarcado

47

para los países que será comercializado. También nos quiere decir que el valor monetario se declara en dólares pero en los Estado Unido de América pero utilizando los factores.

El autor menciona que la autoría es: La exportación de vehículos que salen por sus propios medios no requiere de la presentación del manifiesto de carga ni de documento de transporte para su despacho, presentándose una declaración jurada en su reemplazo, la copia SUNAT de la factura o representación impresa tratándose de la factura electrónica, documentos del operado o documento del participe o Boleta de Venta u otro comprobantes. Ginebra, (2016, p.99).

4.3. Las aduanas y el comercio internacional 4.3.1. Las aduanas, su clasificación y sus regímenes El autor menciona que la auditoria es: Es la dependencia administrativa ubicada, como punto estratégico, en las fronteras terrestres y marinas como en el interior de país para controlar el comercio exterior del país mediante la vigilancia, inspección y recaudación de impuestos. Son en las aduanas en donde se efectúa el despacho aduanero que consiste en toda la tramitología administrativa que se lleva a cabo dentro de la aduana respectiva. Caraveo, (s/a p.53) El autor menciona que la auditoria es: “El movimiento de mercancías por su tráfico se revela por el medio físico en se produce la importación o exportación, es decir, las importaciones terrestres son por camión o tren.” Caraveo, (s/a p.54)

El autor menciona que: Aunque la clasificación al principio de este apartado no cuenta con Aduanas habilitadas como especiales, estas existen para determinado tipo de mercancías que por su naturaleza pueden prestarse a actividades fraudulentas. Por último, es prudente hablar de las “aduanas verdes” que son producto del Programa de las Naciones Unidas. Caraveo, (s/a p.56)

El autor menciona que: La ley aduanera dispone que quienes introduzcan o extraigan mercancías del territorio nacional deben señalar en el pedimento el régimen aduanero que solicitan para las mercancías y manifestar bajo protesta de decir verdad el cumplimiento de las obligaciones y formalidades inherentes al mismo, incluyendo el pago de las cuotas compensatorias. Caraveo, (s/a p.58)

Según Caraveo (s/a) Los agentes aduanales consideran que el tránsito de mercancías es cuando se realiza los siguientes informen para enviar a la aduana de salida de las mercancía para que llegan al

48

extranjero o nacionalidad se trasladan por un territorio nacional. El cual formula el pedimento correspondiente determinado provisionalmente los aranceles, incluyendo el documento en que consiste el depósito.

4.4. Comercio exterior 4.4.1. Evolución de la exportación El autor menciona que: Desde el punto de vista de la exportación, se caracteriza principalmente por la consolidación de la Unión Euro pea como mercado preferente de nuestros productos, por una mayor internacionalización de nuestra empresa.” Fernández, (2015, p.17)

El autor menciona que la auditoria es: Dado que parte de la exportación de libros corresponde a empresas no pertenecientes al mundo del libro, y no se trata de material que a los mercados del libros, podemos decir sin miedo a equivocarnos que con estas nueva metodología nos encontramos apenas a un punto porcentual de los datos de Aduanas, que pueden corresponder tanto a declaraciones incompleta como quienes no contestaron a las encuestas o a puros errores estadísticos. Fernández, (2015, p.21) El autor menciona que: “También hay que resaltar que la exportación editorial, excluidos los fascículos, ha tenido en este decenio un incremento del casi el 30%, lo que nos indica el esfuerzo de nuestros exportadores buscando abrir y ampliar mercado en Europea.” Fernández, (2015, p.27)

Según Fernández (2015) Comprobamos también que la importancia de la exportación de escasa, salvo en los primero años del periodo de referencia gracia a las exportaciones que se realizaron a Brasil, y a las cifras de 2007 que recuperaron los niveles de dicho periodo. A partir de ese año se produjo una disminución que en se representó más del 60% respecto. La exportación editorial ha representado el 96,35%, siendo fascículo solo 15,33%de esa cifra. El autor menciona que:” Para completar esta primera parte del estudio correspondiente

las

exportaciones totales del sector, incluido las tablas que se recogen las exportaciones a los principales países de destino de nuestras mercancías.” Fernández, (2015, p.28)

4.5. Las Aduanas y sus regímenes 4.5.1. El Despacho Aduanero Según Caraveo (s/a) En forma técnica se dice que es el conjunto de actos y formalidades relativos a la entrada de mercancía al territorio nacional y a su salida del mismo que de acuerdo con los diferentes

49

tráficos y regímenes aduanero establecido en la ley Aduanera deben realizarse en la autoría destinario, propietario en las agentes o apoderados aduanales.

Según el autor menciona que: Las autoridades aduanales a petición de parte pueden autorizar el despacho extraordinario, aunque limitado en cuanto al lugar distinto a las exportaciones. En cuanto a los días y horas no se contempla limitación alguna, pudiendo los administradores autorizarlos en los casos que juzgue conveniente. Caraveo, (s/a, p.64) Según el autor menciona que:” En este tipo de despacho general, se tiene el especializado el cual señala las reglas las cuales indicaran las aduanas por las que se hará el despacho aduanero de determinado tipo de mercancías.” Caraveo, (s/a, p.65)

Según Caraveo (s/a) Una vez activado el mecanismo de selección automatizado, es importante tener bien claro cuál es el momento en que las mercancías salen del control aduanero que tenía en el recinto fiscal o fiscalizado. Pues es a partir del momento que las mercancías salen del recinto, que la autoridad aduanera puede llevar a cabo la verificación de mercancías en transporte, ya sea ferroviario o carretero, incluso para la revisión de los pasajeros, mediante una orden que se emita para tal efecto; así como cualquier acto de revisión o posteriori en ejercicio de sus facultades de comprobación.

Según el autor menciona que: Ya sea del recinto fiscal o fiscalizado significa la salida legal de las mercancías del área circunscrita por la autoridad aduanera donde la misma puede realizar el manejo, almacenaje y custodia de las mercancías, así como realizar las funciones de carga y descarga de las mercancías de comercio exterior, actos de fiscalización y el despacho aduanero dentro de sus instalaciones. Caraveo, (s/a, p.78)

Según Caraveo(s/a) En los regímenes de tránsito, se da que las mercancías todavía no se encuentran en plena disposición de los particulares, por lo que se puede decir que no han entrado a la economía nacional sino hasta que dicho tránsito es concluido en su totalidad y las mercancías sean destinadas a un régimen de importación y despachadas totalmente.

E n el

caso del depósito fiscal, su despacho se termina hasta que la mercancía es extraída del almacén para entrar a la actividad económica nacional entendiendo por esto no sólo que la mercancía puede ser transferida o enajenada de ser sujeta a actos de dominio total; esto también se aplica al régimen de recinto fiscalizado.

50

4.5.2 La Valoración Aduanera Según el autor menciona que: Para determinar el valor en aduana o sea la base gravable se reconoce el Valor de Transacción o sea el método Principal de Valoración en la Importación o Exportación de mercancías y los Métodos Secundarios que se utilizan al no configurase el método mencionado anteriormente.

A dicho Valor se multiplica por el arancel (tasa, cuota o

tarifa) siendo igual al impuesto general de importación. Caraveo, (s/a, p.82)

El autor menciona que La factura es: el documento central de las operaciones aduaneras; si falta algunos de sus requisitos como RFC, domicilio, especificaciones, o tienen enmendaduras o anotaciones que alteren los datos originales, se considerará como que trae consigo una multa.” Caraveo, (s/a, p.83)

Según Caraveo (s/a) Las comisiones de venta y los gastos de correteaje, salvo las comisiones de compra. Las comisiones de venta son las que paga el importador directa o indirectamente a un agente por los servicios que presta en la venta de las mercancías objeto de valoración. Las comisiones de compra son las que paga un importador a un agente por realizar dicha compra y no se suman al precio pagado, éstas se excluyen del precio de las mercancías pero si el resto los soporta el comprador, deben sumarse. Asimismo, los gastos de correteaje en la práctica se pagan a un corredor, el cual es un intermediario quien recibe una retribución o porcentaje del importe de la operación pactada como consecuencia de su mediación usualmente más reducido que el de la comisión.

4.5.3. El Comercio Internacional de México Según el autor menciona que: La regulación comercial internacional contenida en los tratados comerciales multilaterales no sólo incluye aspectos de comercio, sino también financieros y de inversión. Para alcanzar un mayor intercambio comercial internacional se requieren mayores flujos de inversión, principalmente en los países desarrollados y en desarrollo, que permitan un incremento en la producción y en la calidad de bienes y servicios. Caraveo, (s/a, p.12) Según el autor menciona que la auditoria es: “Pagos es un instrumento fundamental de política económica de un país, el cual registra estadística y contablemente la entrada y salida de recursos monetarios o divisas, de un país respecto al resto del mundo.” Saldaña, (s/a, p.13)

El autor menciona que:

51

Se considera inversión extranjera directa cuando el inversionista transfiere recursos monetarios desde un país extranjero y asume el riesgo comercial de los mismos, de manera tal que si el negocio tiene éxito puede obtener grandes ganancias y si fracasa perder todo lo invertido. Saldaña, (s/a, p.14)

Según Saldaña (2001) Por último cabe señalar que el estudio del comercio internacional no se limita a la importación y exportación de bienes, pues

comprende otros aspectos de gran

importancia como el flujo de servicios y la inversión extranjera, los cuales están ligados a la regulación financiera y monetaria. Por último cabe señalar que el estudio del comercio internacional se limita a la importación y exportación de bienes, pues comprende otros aspectos de gran importancia como el flujo de servicios y la inversión extranjera, los cuales están ligados a la regulación financiera y monetaria.

4.6. GLOBALIZACIÓN, COMERCIO EXTERIOR Y SERVICIOS CULTURALES 4.6.1. Globalización y cultura El autor menciona que: Naturalmente, la idiosincrasia particular de las distintas naciones modifica en distinta medida la corriente cultural uniformadora. El solapamiento de la cultura global y local origina un mestizaje que las enriquece, al menos a largo plazo. A corto plazo, puede dar origen a tensiones y conflictos derivados de la incomprensión por desconocimiento mutuo, como destaca UNESCO. Olmedillos, (s/a, p.17)

Según Olmedillos (2000) El propósito de este trabajo es realizar un análisis ordenado de la naturaleza e importancia económica de los intercambios internacionales de servicios culturales. Se realiza tanto desde un punto de vista teórico como aplicado, ya que se evalúan tanto cuestiones teóricas y metodológicas relativas a su definición y características, como el cálculo y valor de las cifras relativas al intercambio de servicios en las principales potencias del comercio internacional, en España y Argentina. A pesar de las particularidades de los servicios culturales, su dinámica está influida por la del conjunto de los servicios, con los que los culturales comparten gran parte de su naturaleza y características. Por eso, tras poner de relieve el proceso de globalización en el que está inmersa la economía mundial y la terciarización de las economías nacionales, se han revisado el concepto, las características y la relevancia actual de los servicios. El autor menciona que: En lo que respecta a los servicios personales, culturales y recreativos, es una de las once rúbricas en las que se divide el comercio exterior de servicios. Se centra, especialmente en las actividades audiovisuales y deja en un segundo plano todo lo relacionado con bibliotecas, museos, recreo o deporte. Con el fin de profundizar en el estudio de estos servicios, el apartado

52

seis se ha destinado a aplicar el acervo de conocimiento existente para los servicios en general al caso particular de los personales, culturales y recreativos. Olmedillos, (s/a, p.21) El autor menciona que: “El desarrollo y promoción de las industrias culturales requiere un esfuerzo paralelo a nivel internacional. Hay que encontrar formas competitivas de producción, nuevos públicos y, esencialmente, asegurar la habilidad para distribuir.” Olmedillos, (s/a, p.22)

4.7. Comercio Internacional 4.7.1. Mecanismos para el fomento del comercio El autor menciona que: Libre Comercio está formado por varios países que deciden eliminar las barreras al comercio interno pero cada uno mantiene sus propios aranceles. El problema que se deriva de esto es la necesidad de mantener controles fronterizos para los productos que procedan de países pertenecientes al Área de Libre Comercio. Huesca, (2012, p.110)

Según Huesca (2012) El Mercado Común supone la eliminación de barreras a la circulación de los factores productivos, es decir, de los trabajadores y del capital. La libre circulación de trabajadores consiste en permitir en igualdad de condiciones la contratación de la mano de obra que proceda de los países integrantes y en que además, se reconozcan mutuamente las titulaciones profesionales y haya una cierta armonización de criterios educativos. La libre circulación de capitales podría quedar desvirtuada mediante el establecimiento de impuestos diferenciales por lo que requiere también un cierto grado de armonización fiscal. El autor menciona que: ” México celebró un Tratado de Libre Comercio con Canadá y Estados Unidos, países con los que conforma el área de libre comercio más grande del mundo más de 450 millones de habitantes cuya producción de bienes y servicios tiene un valor.” Huesca, (2012, p.114) El autor menciona que:” Un Acuerdo de Libre Comercio es una fase o una forma de integración económica, y ésta no es más que una manera que los países encontraron para complementarse en sus economías, después de la Segunda Guerra Mundial.” Huesca, (2012, p.114)

4.7.2. Organización mundial de aduanas (OMA) El autor menciona que: El Consejo de Cooperación Aduanera (CCA) conocido para fines comerciales como Organización Mundial de Aduanas (OMA), juega un papel determinante en el comercio internacional de bienes a través de las aduanas del mundo, toda vez que es la organización

53

más importante que regula las actividades y operaciones aduaneras de los países miembros, mediante la emisión de diversos instrumentos jurídicos y recomendaciones. Vargas, (2012, p.93)

Según Vargas(2012) Es importante incorporar a nuestro lenguaje aduanero, los conceptos que adiciona el artículo 2 de la Ley Aduanera, tales como, documento electrónico, documento digital, pedimento y aviso consolidado y poder distinguirlos. Documento electrónico todo mensaje que contiene información escrita en datos, generada, transmitida, presentada, recibida o archivada por medios electrónicos. Documento digital todo mensaje que contiene información por reproducción electrónica de documentos escritos o impresos, transmitida, presentada, recibida o archivada por medios electrónicos. Pedimento la declaración en documento electrónico, generada y transmitida respecto del cumplimiento de los ordenamientos que gravan y regulan la entrada o salida de mercancías del territorio nacional, en la que se contiene la información relativa a las mercancías, el tráfico y régimen aduanero al que se destinan, y los demás datos exigidos para cumplir con las formalidades de su entrada o salida del territorio nacional, así como la exigida conforme a las disposiciones aplicables.

El autor menciona que: Se dio nacimiento de un nuevo sistema mundial de Comercio más definido y mejor estructurado que reitera los objetivos que se propusieron en 1947.Vragas, (2012, p.94)

4 .7.3.Exportaciones, pobreza y crecimiento en Bolivia El autor menciona que: Así, la oportunidad que representa el comercio internacional para países como el nuestro con características tan restrictivas en lo que respecta al mercado interno, no solamente se da a partir de flujos de comercio, inversión y financiamiento, sino que en perspectiva debe constituirse en una red global de mercados y producción que permita dinamizar la economía. Velásquez, (2005, p.55)

Según Velásquez (2005) Así, la oportunidad que representa el comercio internacional para países como el nuestro con características tan restrictivas en lo que respecta al mercado interno,

no solamente se da a partir de flujos de comercio, inversión y

financiamiento, sino que en perspectiva debe constituirse en una red global de mercados y producción que permita dinamizar la economía.

54

Según Adelman (1975) Cuando consideramos el tema de desarrollo se habla de la gente y del bienestar que alcanzan, lo que implica la capacidad o aptitud de cada individuo para darle forma a su vida. A nivel general y empírico en décadas pasadas, se ha considerado al crecimiento económico acelerado como el principal indicador del desarrollo, sin embargo, y han demostrado que considerar el crecimiento económico medido en las cuentas nacionales como Proxy para el desarrollo no es totalmente cierto. El autor menciona que: Los efectos perversos sobre el crecimiento residen en una inadecuada gestión pública, instituciones débiles y burocráticas que junto con la corrupción son regresivos y perjudiciales para el crecimiento económico. Molina, (2005, p.59).

Según Molina (2005) Al momento de precisar el concepto de competitividad, es importante determinar el agente económico al que uno se refiriere, si se trata de una región, un país, un sector de actividad o una empresa, porque es una definición que se aplica a todos los sectores productivos, no sólo a las exportaciones. En definitiva de lo que se trata es que la forma de hacer negocios se vuelva competitiva en términos calidad y capacidad de atender mercados exigentes. Ya que también el concepto se asocia a que en sana competencia las empresas pequeñas o grandes se especializan y mejoran sus prácticas en la elaboración de productos finales en costo y utilidad a los consumidores que los hacen atractivos a los mercados con número importante de consumidores.

55

CAPITULO V COMERCIO EXTERIOR EN OTROS PAISES 5.1. TENDECIAS Y PERSPECTIVAS DEL COMERCIO EXTERIOR BOLIVIANO El autor nos nuestra un resumen de Nuevas Tendencias y Perspectivas del Comercio Exterior Boliviano

El mercado asiático se ha consolidado en los últimos años, como una de las regiones con mayores índices de crecimiento económico y desarrollo comercial a nivel mundial. Los elevados indicadores de varias de sus economías y el fuerte dinamismo comercial, han conducido a este continente, a una posición de creciente relevancia en la economía mundial. El mercado asiático constituye el segundo mercado más importante para Bolivia, en términos de valor exportado según regiones geográficas y las exportaciones a este mercado, están fuertemente concentradas en productos minerales y metales. Aramayo. (2009, .p. 101)

Según Aramayo 2009: se indica que son las regiones con mayor índice de crecimiento en economía y derechos en desarrollo en la ciudad de Bolivia y a nivel mundial en el mercado asiático.

El autor también considera que: Seguido más adelante por los sorprendentes resultados económicos y comerciales cansados por los denominados “tigres del Asia” (Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong y Singapur). A partir de la década de los ochenta surge China, constituyéndose en el fenómeno económico y comercial más impresionante de la humanidad y posicionando a este país en pocos años como una de las mayores potencias mundiales. En los últimos años, también India ha empezado a mostrar un protagonismo cada vez mayor. Es importante mencionar también, sin embargo, que en la mayoría de las economías mencionadas, persisten todavía amplias diferencias de ingreso, tanto entre países como al interior de las propias naciones. En el cuadro siguiente, puede apreciarse el dinamismo que ha mostrado la región asiática en el periodo 2000-2007 tanto en lo referente a exportaciones como importaciones. Aramayo (2009, pp. 101-102)

56

Según Aramayo 2009: fue sorprendente el resultado de la economía y el comercio, por lo que se le denomina tigres de Asia a partir de la década de los ochenta y al pasar el tiempo la mayoría de la economía.

5.1.1. DESEMPEÑO DE LAS EXPORTACIONES BOLIVIANAS A LOS PAÍSES ASIÁTICOS

El autor nos muestra el desempeño de la exportación de Bolivia a los países asiáticos El mercado asiático se constituyó en 2008, en el segundo mercado más importante para Bolivia, en términos de valor exportado por regiones geográficas, aunque muy por debajo de las exportaciones realizadas a Sudamérica, o más aún de las ventas al continente americano consolidado, incluyendo exportaciones a Centro y Norte América. Aramayo. (2009, p. 207 al 208)

Según Aramayo, en el 2008 fue la segundo mercado más importante de Bolivia aunque por muy debajo de las exportaciones que realizaba a Sudamérica.

Además el autor considera que:

Las exportaciones bolivianas al mercado asiático, significaron el 17,3% de las exportaciones totales en la gestión 2008, habiendo incrementado su participación porcentual con respecto a 2007, año en el que el mercado asiático representó el 14,4de las exportaciones del país. A nivel de países de destino, de los doce principales mercados actuales para la oferta exportable boliviana, tres pertenecen al continente asiático, según se muestra en el cuadro siguiente, siendo Corea del Sur, el mercado más importante en dicha zona geográfica, representando el 12% de las exportaciones totales bolivianas y constituyéndose en el segundo mercado más grande para Bolivia en términos de valor ex ortado, después de Brasil. Más abajo se encuentran Japón y China como otros mercados asiáticos de importancia. Aramayo. (2009, p. 207 al 208)

Según Aramayo 2009, las exportaciones a Bolivia al mercado asiático gestiono el 2008 habiendo aumentado la proporción en el 2007, el mercado dicha zona geográfica después de Brasil era el más bajo.

5.1.2. IMPORTANCIA DEL FORO DE COOPERACIÓN ECONÓMICA ASIA-PACÍFICO (APEC)

El autor menciona que la importancia del foro de cooperación económica Asia-pacifico

57

El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC)3 fue creado en 1989 por iniciativa de Australia y desde sus inicios se definió como un foro de concertación política entre las principales economías de la región, orientado a la promoción del comercio, la inversión, la cooperación y el desarrollo económico regional, a fin de establecer una comunidad económica del Asia-Pacífico. 4 Los países fundadores de APEC fueron Australia, Brunei, Canadá, Indonesia, Japón, Corea, Malasia, Nueva Zelanda, Filipinas, Singapur, Tailandia y Estados Unidos. Aramayo. (2009, p.113)

Según Aramayo 2009, el foro de cooperaciones económicas fue creado en 1998 por iniciativa de Australia y concentrado en la política de las principales economías “

5.1.3 IMPORTACIONES DE PRODUCTOS ASIÁTICOS POR PARTE DE BOLIVIA Y BALANZA COMERCIAL CON ASIA

El autor menciona que: La importancia acciones de producción asiáticos por parte de Bolivia y el balance comercial con Asia. Las importaciones de productos asiáticos por parte de Bolivia, alcanzaron en la gestión 2008, un valor de 1.064,4 millones de dólares americanos, representando un incremento del 36,8% con respecto a los 778,2 millones de dólares importados en la gestión 2007. Aramayo. (2009, p.113)

Según Aramayo 2009, el alcance de las gestiones fue algo ilógico.

5.2. POLÍTICA EXTERIOR DE BOLIVIA

El autor menciona q la política exterior de Bolivia

La política exterior boliviana fue desarrollándose en el tiempo, según la visión de personalidades intelectuales y diplomáticos. Se plantea que Bolivia debía buscar unas políticas y lineamientos de acción internacional dentro de equilibrios regionales. Recientes aportes señalan que el rol diplomático boliviano en su entorno regional debe orientarse a la esfera energética, infraestructura física, libre tránsito, corredores bi-oceánicos por el territorio boliviano y profundización de la inserción económica y comercial en los sistemas de integración regional y subregional en Sudamérica. Bolivia mediante tratados, acuerdos y pactos internacionales, ha explicitado internacionalmente una .vocación geopolítica y estratégica de jugar un rol como nación de contactos y de equilibrio continental. Loaiza. (2009, p.279)

58

Según Loaiza (2009), la política exterior en Bolivia fue desarrollada en un tiempo determinado y según la visión fue destacada.

5.2.1. CONSIDERACIONES GENERALES

El autor menciona que: Consideraciones generales Enrique Finot, un destacado intelectual y diplomático boliviano al meditar acerca del surgimiento de Bolivia como estado miembro de la comunidad internacional decimonónica, anotaba en 1945, que el destino histórico de la nación no se había cumplido. Ello tenía su correlato con la concepción de que Bolivia en su quehacer diplomático vecinal –con los 5 estados sudamericanos que nos entornan- debía buscar unas políticas y lineamientos de acción internacional centrados en hallar equilibrios regionales y evitar inútiles confrontaciones –por ellas la nación perdió más de cuatrocientos mil kilómetros cuadrados de territorio a manos de sus vecinos Contemporáneamente a Finot, diplomáticos colegas suyos como Luis Fernando Guachalla y Alberto Ostria Gutierrez acuñaron el acertó de que nuestra nación, debía ejercer una función de equilibrio geopolítico entre nuestros vecinos atlánticos y del plata y los de la cuenca del pacífico. Loaiza. (2009, p.279 al 280)

Según Loaiza 2009, ellos tenían un correlato con la concepción de que Bolivia en su búsqueda a una política, por esa nación perdió más de cuatrocientos mil kilómetros de cuadras.

5.2.2. REINTEGRACIÓN MARÍTIMA

El autor menciona que reintegración marítima:

La vigente Constitución Boliviana aprobada y sancionada en este año de 2009, plasma en una disposición específica esa postulación de política internacional de Bolivia. La denominada guerra del pacifico suscitada entre Bolivia y Perú por una parte, y chile por otra entre 1879 y 1883, que supuso la pérdida del antiguo litoral marítimo boliviano en el pacifico – Perú también tuvo que ceder una porción territorial a chile por los tratados de 1883 y 1929 – eso ha generado en Bolivia, en su imaginario colectivo histórico, una pesada y dolorosa herida que ha marcado duramente su relacionamiento con la República de Chile -entre Chile y Perú- la contienda del pacifico se ha constituido también, en un factor conflictivo que ha condicionado el pasado Loaiza. (2009, p.281)

59

Según Loaiza 2009,la virgen constitución en Bolivia a los años 2009 y por otra parte chile en 1879 y 1883.

5.2.3. DIPLOMACIA BOLIVIANA EN EL NUEVO MILENIO

El autor menciona que la diplomacia boliviana en el nuevo milenio:

Existen tantos temas relevantes en la moderna agenda diplomática boliviana, en el nuevo milenio que deberían plantearse o desarrollarse en una presentación sobre política exterior de nuestro país, ellos hacen relación, por ejemplo, con la esfera o el ámbito de la seguridad estratégica, en los diversos sistemas de seguridad internacional, regionales, y hemisféricos a los que Bolivia ha prestado su adhesión – Alberto Zelada, esbozó de una agenda internacional para Bolivia. Loaiza. (2009, p.289)

Según Loaiza 2009, existen tantos temas relevantes en la moderna agenda por ejemplo la seguridad internacional.

5.3. COMERCIO INTERNACIONAL EN COLOMBIA

ALGUNOS ASPECTOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN COLOMBIA

El autor menciona que algunos aspectos del comercio internación en Colombia El comercio Internacional “consiste en el intercambio de bienes, servicios y capitales entre los diferentes países” (Mochón.1996. P. 215); o también: “El comercio internacional de un país está dado por todas las transacciones de bienes y servicios que realiza ese país con el resto del mundo”. (Arias. 2012) Pero para entender más a fondo esta actividad comercial, se han formulado diferentes modelos y marcos teóricos que permitían a las naciones regular su balanza comercial (importaciones y exportaciones) buscando mayores beneficios de las partes involucradas. Dentro de los modelos a resaltar se encuentran el de ventaja absoluta de Adam Smith, ventaja comparativa de David Ricardo y la nueva teoría del comercio internacional y la política comercial estratégica. Peña. (2015, p.06)

Según peña 2015, el comercio internacional de un país esta dado por todas las transacciones de bienes.

60

5.3.1. ORGANIZACIONES Y TRATADOS INTERNACIONALES EN COLOMBIA

El autor menciona que las organizaciones y tratados internacionales en Colombia son:

Desde hace varios años, se han visto cambios en el Comercio Internacional en Colombia, con la creación de ministerios, asociaciones y entidades, que permitieron que esta actividad se desarrolle de manera adecuada, contribuyendo al desarrollo económico, político y social del país con el fin de generar un mayor comercio e integración entre los países, Colombia busca fortalecer los diferentes sectores de la economía; es por esto, que los acuerdos comerciales abarcan temas fundamentales como lo es “el acceso a mercados, la agricultura, inversión, subsidios, política de competencia, derechos de propiedad intelectual, solución de diferencias y compras en el sector público” (Universidad Sergio Arboleda. 2009. Política comercial de Colombia con el mundo). Peña. (2015, p.09)

Según peña 2015, Colombia contribuyo en el desarrollo económico, político y social el país con fines de genera mayor comercio

5.3.2. ACUERDOS VIGENTES:

El autor menciona que los acuerdos vigentes en:

Colombia cuenta con varios tratados que han entrado en vigor con diferentes países del mundo, debido a los intereses tanto económicos, políticos, educativos, sociales, culturales, entre otros; lo cual contribuye al desarrollo económico y político del país, al aprovechamiento de las oportunidades que se presentan, a la reducción de costos y demás factores relacionados. La facilitación y promoción de las relaciones comerciales, mediante la implementación de protocolos, especifican la profundización de bienes y servicios propios de los países mencionados, incorporando al manejo del acuerdo normas técnicas, jurídicas, entre otras. Esto se realiza para afianzar más el intercambio de mercancía y fortalecer el comercio en la zona norteamericana, centroamericana, suramericana, regiones europeas y asiáticas. Peña. (2015, p.09 al 10) De la misma manera” Colombia cuenta con varios contratos que han entrado en vigor con diferentes países del mundo, especifican la profundización de bienes “

5.3.3. ACUERDOS SUSCRITOS

61

El autor menciona que: los acuerdos suscritos actualmente, “Colombia tiene acuerdos suscritos con la Alianza del Pacifico (Chile, Colombia, México y Perú), con Corea, Costa Rica, Israel y Panamá” (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2014); donde se estudian los perfiles de cada uno de los países, se realizan análisis y estudios de los sectores, para determinar cuáles resultan beneficiados y cuáles no, y así tomar medidas para lograr la participación permanente de dichos sectores; es decir, buscar la manera de generar integración económica, ya que tanto Colombia como el país con el que se está realizando el acuerdo, busquen beneficios mutuos y se apoyen entre sí. Un acuerdo comercial se realiza porque uno de los países involucrados tiene intereses, ya sean políticos, económicos, culturales, entre otros, es decir, de integración; siendo más viable la realización del acuerdo. Después de definir los intereses, se realizan las rondas de negociación y comunicados de prensa informando el desarrollo que ha tenido el acuerdo. Peña. (2015, p.10)

Según peña 2015, Colombia tiene acuerdos de alianza de pacifico con chile, México , Perú y demás países que realizan rondas de negocios.

5.3.4. NORMAS QUE RIGEN EL COMERCIO INTERNACIONAL EN COLOMBIA

El autor menciona que:

las normas que rigen el comercio internacional en Colombia actualmente, las empresas tanto públicas como privadas deben seguir una normatividad que es regulada por organismos, donde por medio de normas hacen que las empresas realicen sus actividades comerciales de manera legal; esto hace que se tenga mayor control y seguimiento por parte de las autoridades en las acciones comerciales (tanto importaciones como exportaciones) con el fin de prevenir y contrarrestar el lavado de activos y la financiación del terrorismo. Dentro de estas normas se encuentra la ISO 31000 (Gestión del riesgo), ISO 9001 (Gestión de la calidad), ISO 14001 (Gestión ambiental), ISO 28000 (Gestión de la Seguridad para la Cadena de Suministro), ISO 27001 (Seguridad de la Información), Norma BASC, entre otras. Peña. (2015, p.12)

Según peña 2015, esto hace que tengan mayor control y seguimiento por parte de las autoridades de las acciones del comercio, dentro de estas normas esta la ISO 31000.

El autor menciona que: Por otra parte, a las empresas les exigen implementar una normatividad, que cuente con procedimientos documentados que son comprobantes de que las normas se están aplicando

62

dentro de las mismas, ya que en algunos casos, la corrupción y el trabajo fácil prevalecen y las normas les sirven como fachada, Peña. (2015, p.12)

Según peña 2015, las empresas les exigen implementar una normativa ya que en algunos casos no cumplen con el deber.

APLICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS NORMAS TÉCNICAS APLICACIÓN NORMA BASC:

El autor menciona que: La aplicación y análisis de las normas técnicas aplicación norma básica. Como mecanismo de control, la organización BASC tiene un reconocimiento especial por las partes involucradas en la cadena de suministro y por los diferentes organismos de control del país. Al ser una norma reconocida internacionalmente, genera mayor confiabilidad y mayor relevancia a la hora de utilizar la misma, ya que no solo pretende manejar la seguridad de la mercancía, sino que también brinda mecanismos de control en los lugares por donde pasa dicha mercancía. Esta norma es muy importante no solo para realizar actividades comerciales, sino también para generar conocimiento, ya que ha venido manejando sus funciones de acuerdo a las necesidades y problemáticas presentadas en el país; es por esto, que no sólo se van a conocer los procesos a seguir en cuanto al control y seguridad de la mercancía, sino también de los establecimientos y medios de trasporte de la misma. Esta norma es muy importante no solo para realizar actividades comerciales, sino también para generar conocimiento, ya que ha venido manejando sus funciones de acuerdo a las necesidades y problemáticas presentadas en el país; es por esto, que no sólo se van a conocer los procesos a seguir en cuanto al control y seguridad de la mercancía, sino también de los establecimientos y medios de trasporte de la misma. Peña. (2015, p.18)

Según peña 2015, la mayor relevación a la hora de utilizar las mismas reglas del comercio por donde pasan las mercaderías, estas normas es muy importante porque no solo procede a los países. 5.4. COMERCIO EXTERIOR EN SANTIAGO DE CHILE: LA CONSTRUCCIÓN DE UN MARCO PARA EL ANÁLISIS POLÍTICO DE LA ESTRATEGIA CHILENA DE ACUERDOS COMERCIALES

El autor menciona que las construcción de un marco para el análisis político de la estrategia chilena de acuerdos comerciales

El propósito de este capítulo es formular un marco para el análisis político que sea aplicable a un tema determinado en un momento determinado, la estrategia de acuerdos comerciales diseñada e

63

implementada por los gobiernos de la democracia chilena desde 1990 hasta la fecha. Es decir, no se pretende defender la verdad o falsedad de teoría alguna, sino interpretar la evidencia empírica. Nuestro marco tiene dos dimensiones analíticas. La primera tiene que ver con el papel desempeñado por los actores clave del espectro internacional y doméstico en cada negociación comercial en la que ha participado Chile a lo largo de la década de los noventa. La segunda se refiere a una perspectiva longitudinal o la evolución en el tiempo de las capacidades de los actores, las estructuras organizacionales y los arreglos institucionales que estructuran la estrategia chilena de acuerdos comerciales. Cuando los países negocian con el propósito de alcanzar un acuerdo, las negociaciones más duras no suelen darse en la esfera internacional sino entre los representantes de los gobiernos y los grupos de interés que configuran sus respectivas arenas domésticas. Ignacio. (2003, p.07)

Según Ignacio 2003, el propósito de formular un marco para análisis político la primera tiene que ver con los papeles de negocios en los países.

5.4.1. LA PRIMERA HIPÓTESIS SE REFIERE A LA RELACIÓN EXISTENTE ENTRE DISTRIBUCIÓN DE PODER

El autor menciona que la primera hipótesis se refiere a la relación existente entre distribuciones de poder

La primera hipótesis se refiere a la relación existente entre distribución de poder, las preferencias y las posibles coaliciones en el Nivel II y el tamaño del .Conjunto-Ganador. En concreto, Putnam establece que cuanto menor sea el costo del no acuerdo en el Nivel II, menor

será

el

tamaño

del

"Conjunto-Ganador"(Putnam,

1988,

p.443).

Según Putnam 1988, las primeras hipótesis no acuerdan con la diferencia de homogéneas si no que varían sus expectativas en tamaño y sus conjuntos.

5.4.2. EN SU SEGUNDA HIPÓTESIS PUTNAM PLANTEA LA RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE EL TAMAÑO DEL CONJUNTO-GANADOR.

El autor menciona que:

En su segunda hipótesis Putnam plantea la relación que existe entre el tamaño del ConjuntoGanador las instituciones políticas del Nivel II. En primer lugar, con lo que son los

64

procedimientos formales de ratificación de los acuerdos internacionales en la arena doméstica. Putnam ilustra la relevancia de estos factores institucionales con el impacto que tuvo la aprobación de la Tarde Expansión Act o Acta de Expansión Comercial en 1974 en los Estados Unidos. La aprobación de esta norma, por el cual el congreso delega su autoridad al presidente para que éste negocie en su nombre en el exterior, provocó una alteración sustancial en los márgenes con que se definen los límites de los .Conjuntos-Ganadores. De cada negociación internacional al poner fin a la constante interferencia de las peticiones procedentes del legislativo.5 Pero lo que resulta más relevante del caso estadounidense para la elaboración de esta segunda hipótesis de Putnam es que el papel de veto con que formalmente cuenta el congreso en la ratificación de los acuerdos limita el tamaño del .Conjunto-Ganador. Estadounidense y, por tanto, incrementa el poder de sus negociadores en el plano internacional. Ignacio. (2003, p.11)

Según Ignacio 2003, el primer lugar se formó la arena doméstica en 1979 en estados unidos que aprobó las normas específicas en fin de definir los imites

y poner fin a las constantes

interferencias. 5.4.3. CAMBIOS EN LA AGENDA COMERCIAL. EL “REGIONALISMO ABIERTO”

El autor considera que: Tras el retorno de la democracia, uno de los legados de la política económica del gobierno militar que mayor consenso generaba entre las nuevas autoridades era los resultados positivos que había tenido el proceso de apertura de la economía chilena iniciado desde mediados de la década de los setenta. Incluso algunos de los economistas más destacados de la administración Aylwin que en el pasado habían criticado este proceso mostraban ahora un alto grado de confianza en la conveniencia de profundizar en la apertura comercial.17 A pesar de ello, la administración Aylwin comenzó a modificar el rumbo de la estrategia comercial chilena. Gubernamental se encuentren subordinados a la identificación de una .solución flexible. Entendida ésta en términos de su encaje dentro de un determinado escenario político. Esta convergencia entre soluciones posibles y situaciones políticas es lo que Kingdon llama .policía Windows. o ventana política. Ignacio. (2003, p.33 al 34)

Según Ignacio 2003, uno de los legados de la política económica del gobierno militar, en el rumbo de la extranjería comercial en chile dentro de una determinado escenario político en Bolivia.

5.4.4. CEPAL - SERIE COMERCIO INTERNACIONAL

65

El autor menciona que el cepal –serie comercio internacional:

No era homogénea en el conjunto del empresariado ya que para los pequeños y medianos industriales los acuerdos con estas zonas comerciales no les podía aportar muchos beneficios y sí muchas incertidumbres. Por el contrario, un mejor entendimiento comercial con los países Latinoamericanos les podía abrir las puertas de los que hasta entonces habían sido el principal destino de sus productos en el exterior. Sin embargo, su posición marginal dentro del movimiento gremial del empresariado chileno les dejaba pocas posibilidades de influir en la orientación de la agenda comercial ventana política. Que permitiera encontrar una solución definitiva a esta problemática. La pugna sobre la orientación que debía tomar la estrategia chilena de acuerdos comerciales quedó subordinada a los distintos equilibrios de poderes que se dieron en cada coyuntura entre los actores involucrados en el proceso, tanto de la esfera pública como privada, dentro de un escenario marcado por la lógica competitiva y las estrategias de naturaleza cortoplacista. Ignacio. (2003, p.35)

Según Ignacio 2003, un mejor entendimiento comercial con los países del principio de producción para tomar la estrategia y poderes lógicas competitivas en el público privado dentro de la economía

5.4.5. EL CAMINO HACIA EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC) CON LOS ESTADOS UNIDOS: PRIMERA RONDA

El autor menciona que el camino hacia el tratado de libre comercio (tlc) con los estados unidos: primera ronda

Al igual que en el resto de los países de América Latina, en Chile las relaciones con los Estados Unidos han transcendido históricamente el ámbito propiamente de la política exterior para gravitar directamente en la realidad de la política doméstica. Unas relaciones que tras la instauración del régimen militar entraron en una nueva etapa como consecuencia de los cambios de carácter económico y político introducidos durante este período. El comienzo del proceso de apertura de la economía chilena iniciado a mediados de los años setenta no sólo produjo un aumento significativo de las cantidades y número de los bienes intercambiados con los Estados Unidos, sino una ampliación de los agentes económicos que se involucraron en este intercambio y que se percibían cada vez más dependientes de él para asegurar la rentabilidad de sus empresas. Ignacio. (2003, p.35)

66

Según Ignacio 2003, chile está relacionado con los estados unidos al aser contratos en el poder político en un agente económicos que percibirán cada vez las empresas que no cumplan con lo exigido.

5.5.

LA

INSERCIÓN

COMERCIAL

EN

AMÉRICA

LATINA

DESDE

NUEVOS

PARÁMETROS

El autor menciona que la inserción comercial en América Latina desde nuevos parámetros

Durante la década de los ochenta la profunda crisis económica que afectó a América Latina provocó que fuera perdiendo importancia como mercado de destino de los productos chilenos. Si a comienzos del decenio más del 20% de las exportaciones chilenas se colocaban en esta región, en 1989 este porcentaje era del 12%. Pero ya iniciada la década de los noventa la situación había cambiado. En la medida en que la crisis estaba siendo sucedida por un período de expansión, los países latinoamericanos volvieron nuevamente a ganar relevancia porcentual en el conjunto del intercambio comercial de Chile con el mundo dentro del conjunto del intercambio comercial fue sucedida por una etapa de expansión acelerándose las exportaciones a un ritmo mucho mayor que el del resto de regiones comerciales22 (Banco Central de Chile, 1992).Ignacio. (2003, p.39)

Según Ignacio (2003): la producción de chile comenzó con el 20% de las exportaciones chilenas ya que ellos no contenían el 12 % de los mercados de chile y estados unidos en la economía.

5.5.1. EL PRIMER ACUERDO MARCO CON LA COMUNIDAD EUROPEA

El autor menciona que el primer acuerdo marco con la Comunidad Europea

Al iniciarse la democracia, los países de la entonces Comunidad Económica Europea (CEE) eran el primer destino de las exportaciones chilenas. Aunque con una proporción mucho mayor de productos tradicionales que en las exportaciones a los estados unidos, el balance claramente favorable a chile en las exportaciones a la comunidad europea contribuía a asegurar el superávit de la balanza comercial internacional del país. a esto se sumaba un creciente flujo de inversiones europeas en chile, que pronto igualó a las inversiones provenientes de américa del norte y de la región de Asia -pacífico. Las relaciones económicas entre chile y los países europeos encontraban su soporte en una amplia red de vínculos personales tejida durante el período del régimen militar. . Ignacio. (2003, p.43)

67

De la misma manera “el primer destino de la exportación chilena fue en una proporción muy alta de productos asegurados en flujos de inversiones, entre chile y los países europeos encontraba un soporte “

En este sentido, es necesario mencionar que la tradicional afinidad entre las clases políticas chilena y europea se asienta sobre sus coincidencias ideológicas y en materia de política internacional también hay que tener en cuenta los vínculos que se establecieron en los años ochenta entre un vasto número de organizaciones de la sociedad civil chilena con sus pares europeas, vínculos que se vieron favorecidos por los fondos para el desarrollo otorgados por la comunidad europea. Todos estos elementos fueron decisivos para la firma del acuerdo marco de cooperación entre la comunidad europea y chile en diciembre de 1990. Este acuerdo abarcó un amplio número de cuestiones políticas y sociales. No obstante, su relevancia en términos de liberalización comercial era limitada y es que a comienzos de la década de 1990 existían muchos obstáculos que dificultaban la profundización de los intercambios comerciales entre chile. Ignacio. (2003, p.44)

Según Ignacio (2003): fueron la sociedad civil chilena con las partes europeas en los años ochenta entre varias organizaciones, Europa y chile firman un acuerdo de cooperación entre ellos.

5.6.

COMERCIO

EXTERIOR

CADENAS

GLOBALES

DE

PRODUCCIÓN

Y

FINANCIAMIENTO: PATRONES DE COMERCIO INTERNACIONAL E INSERCIÓN EN CADENAS DE VALOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

El autor menciona q el patrón de comercio internacional e inserción en cadenas de valor en américa latina y el caribe:

El comercio internacional en las últimas décadas, ha experimentado importantes cambios a nivel global y regional. Un rasgo saliente es el aumento en la participación de los países en desarrollo (el “sur”) en el comercio mundial el que sube de 16% en el 2000 a 24% en el 2011. Por otra parte, las cifras indican que la participación del comercio sur-sur, se ha incrementado substancialmente en las últimas dos décadas. Así, mientras el comercio mundial aumentó en un factor de 4 entre 1990 y el 2010 el comercio sur-sur lo hizo en un factor de 11 en el mismo período (CEPAL, 2013).

68

Este incremento en el comercio sur-sur está concentrado principalmente por el comercio que se realiza entre economías de Asia en desarrollo (59% de las exportaciones totales de los países en desarrollo), destacándose el rol que juega China en este proceso. En cambio, el comercio entre economías de América Latina y el Caribe (ALC) representa solo el 3,2% de las exportaciones del sur6. Estos datos sugieren que dado el bajo nivel existente de este comercio, hay amplios márgenes de incrementar el intercambio intrarregional en América Latina y el Caribe. Solimano. (2013, p.09)

Según Solimano (2013): en las últimas décadas ha experimentado importantes cambios en el mundo, el incremento de comercios se llevó más en el sur con un factor de 11 periodos de venta en sus productos.

5.6.1. LAS PYMES EXPORTADORAS E INSERCIÓN A CADENAS DE VALOR

El autor menciona que las pymes exportadoras e inserción a cadenas de valor

Como hemos indicado anteriormente, el esfuerzo exportador de América Latina y el Caribe, lo realizan principalmente, empresas de tamaño grande. Las pymes solo representan el 7% de los envíos de exportación aunque su participación en el total de empresas exportadoras es muy superior; por otra parte, las Pymes contribuyen en aproximadamente el 40% del PIB y 70% del empleo regional. Los obstáculos de las pymes para exportar se refieren a su limitado acceso a financiamiento de capital de trabajo y crédito de inversión, acceso a capital humano, capacidad de garantizar el cumplimiento de normas técnicas y fitosanitarias importantes en el comercio y relativamente altos costos fijos de acceso a mercados externos. Solimano. (2013, p.11)

Según Solimano (2013): exportan a américa latina y el caribe las pequeñas empresas con el 7% de las partidas del régimen, tributos de capital humanístico.

5.6.2. RASGOS DISTINTIVOS DEL COMERCIO EXTERIOR SOBRE EL COMERCIO INTERNO

El autor se menciona que: El rasgos distintivos del comercio exterior sobre el comercio interno Examinemos ahora la micro-económica y micro-financiera del comercio exterior. Podemos identificar al menos tres características distintivas del comercio exterior que lo hacen diferente del comercio interno, (comercio dentro de una nación), lo que tiene, ciertamente, implicancias para sus mecanismos de financiación: i) la entrega del producto en los mercados externos involucra un periodo de

69

tiempo, por lo general, substancialmente mayor a la entrega de productos en el mercado local. Se genera así una brecha temporal entre el despacho de la mercadería por parte del exportador (asociada a una orden de importación) y la recepción del pago correspondiente a dichos envíos (embarques); estimaciones empíricas disponibles indican que el tiempo promedio de bienes en tránsito (en puertos, aduanas, durante el transporte, etc.) en el comercio internacional se ubica en un rango entre un mes a cuatro meses, ii) en el comercio exterior las transacciones se realizan a través de un medio de cambio (moneda) internacional; por otra parte ciertas modalidades de pagos pueden no coincidir entre los países que comercian entre sí, y iii) el sistema legal que rige los contratos y su ejecución, es por lo general diferente entre distintas naciones. Estos tres elementos agregan costos de transacción y riesgos comerciales soberanos al comercio exterior. En contraste, si la producción y comercio están orientados al mercado interno de un estado nación que al usar la misma moneda, un sistema de pagos y código comercial común, estos costos y riesgos disminuyen drásticamente. Solimano. (2013, p.13)

Según Solimano (2013): es un rango entre mes o cuatro meses, en otra parte pueden no coincidir entre países que comercializan entre sí.

5.6.3. REQUERIMIENTOS DE FINANCIACIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL

El autor menciona que el Requerimientos de financiación del comercio internacional:

El exportador que firma un contrato para entregar su producto en un mercado externo debe, ya sea antes o después de firmar el contrato, producir el bien que entregará a su cliente. Para esto requiere comprar insumos, contratar mano de obra y disponer o arrendar de una cierta infraestructura física, constituida por fábricas, galpones, y terrenos donde llevar a cabo el proceso productivo. Solimano. (2013, p.15)

Según Solimano (2013): debe ser la firma de contratos en las obras de alrededor de una cierta infraestructura.

70

CONCLUSIONES

CAPITULO I. Nosotros hemos llegado a la conclusión de que el comercio internacional es importante, no solo para incrementar la economía de un país sino como un intercambio cultural y social entre personas de distintos países, es un factor importante porque permite el desarrollo y crecimiento de los países. CAPITULO II. El comercio exterior tiene en la actualidad una gran importancia para todas las naciones que lo practican y esa importancia no es solo económico, sino también política, en virtud de que esa actividad le permite el estado que lo desarrolla, establece una serie de estrategias, actitudes y posiciones que no solo le producen el ingreso de divisas tan esenciales para el mantenimiento o crecimiento de su economía sino que también le da presencia y significación en el comercio internacional. CAPITULO III. Lo que nos da a entender en este capítulo, es que exportamos mercadería a un lugar fuera de donde es creado, sea regional o nacional. Esto solo se da en grandes empresas donde el dueño de la empresa que quiere exportar a un lugar extranjero para lograr mayor reconocimiento en ella, para esto hay entidades donde se realiza documentos legalizados para que no haya problemas de auditoria de la mercadería. O también tipos de seguro cuando la mercadería es dañada o haya algún problema con ella. CAPITULO IV. Los agentes de Aduanas es la importación de consumo, documentos y regímenes con el valor de exporta declaración debe ser gestionada para conocer y rellenar los registro basados en la información de los producto que se enviaran al extranjero. La mercancía es almacenada en un lugar donde el aduanero lo manden a guardar al depósito o sino en un local para ser embarcado para los

71

países que será comercializado. También nos quiere decir que el valor monetario se declara en dólares pero en los Estado Unido de América pero utilizando los factores.

CAPITULO V .EL Ésta es una buena razón sólo si los gobiernos pueden identificar con precisión a las industrias que podrían ser internacionalmente competitivas después de la protección inicial; y si ese apoyo puede tener un límite de tiempo y diseñarse de manera que no desaliente a las empresas ni a la innovación en toda la industria. La experiencia indica que es difícil cumplir con esas condiciones, un ejemplo concreto es el fracaso de la agricultura para desarrollarse y volverse competitiva en algunos países mientras persisten altos niveles de apoyo y de protección.+

72

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Blanco, J. L. (1985). Libro Comercio. Santiago de Chile. Chabert, J. (2000). Manual del comercio exterior. Correa, A. d. (2013). generalidades de comercio internacional. Medellin: Esumer. ESAN, u. (2008). Introduccion de la anchoa en el mercado brasileño. Brasil: Cordillera sac. Estefania, A. F. (2012). Tesis del comercio exterior. Riobanba. Fernandez, M. A. (2003). Comercio exterior. Flores, A. R. (2016). Introduccion al comercio exterior. Ginebra. (1994). Manual de documento de exportacion. Leri, C. G. (2015). La Camara. Lima. Mariaca, A. L. (2009). Comercio exterior en Bolivia. La Paz: Editora Presencia. Porras, J. I. (2003). comercio internacional. Santiago de chile: Naciones Unidas. Riaño, E. P. (2015). Comercio exterior en colombia. Bogota. Rodriguez, C. H. (2012). comercio internacional. mexico: red tercer milenio. Solimano, A. (2013). Comercio exterior. Naciones unidas. v., J. A. (s.a). Comercio exterior y aduanas. Velarde, B. M. (2016). Informe Transferencia de Gestion. lima.

73