Monografia de Literatura

1 ¿Cómo se evidencia la presencia de la mujer ante la mirada de Henrik Ibsen en la obra casa de muñecas, contrastado co

Views 126 Downloads 112 File size 837KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

¿Cómo se evidencia la presencia de la mujer ante la mirada de Henrik Ibsen en la obra casa de muñecas, contrastado con la actualidad?

Número de palabras: 3736

Lesly Dámaris Cambo Sánchez

2

Agradecimientos

Agradezco primeramente a Dios por ayudarme a enfrentar este nuevo reto al cual orgullosamente lo asumí y lo tomé como un desafío, de igual manera agradezco a mis padres por su apoyo incondicional. A mi tutora “Ismenia Tuarez” por guiarme, apoyarme y brindarme la ayuda necesaria para finalizar este trabajo.

3

Resumen El presente trabajo se basa primordialmente en el contexto literario de una de las obras estudiadas en la estadía del Bachillerato Internacional, de la cual se analizará la presencia de la imagen femenina en la obra “Casa de muñecas” haciendo un contraste con la actualidad. Como principal objetivo es comprender la problemática social por la que atravesaba en esa época la sociedad teniendo como referencia al personaje de Nora; esta historia intenta impregnar en el lector la realidad que se acontecía en Noruega, país natal del autor, permitiéndole entender la decisión de la protagonista. Además con el contexto de esta se compara la evolución que ha experimentado hasta la actualidad. Para el desarrollo de la monografía se presenta en orden cronológico, primeramente en la introducción se da apertura a la relevancia del tema, asimismo en el desarrollo se trata aspectos como: 1. La postura de la mujer en la obra: se presenta el rol que cumple ésta en el hogar, a través del personaje de Nora Helmer. 2. La evolución de la sociedad- la mujer de hoy: se expone el largo camino por el que atravesó la mujer hasta hoy en día.

Finalmente, en la sección conclusión se percibe la importancia y el valor de los aspectos sociales expuestos en la obra “Casa de muñecas” por Henrik Ibsen en relación a los diversos cambios que determinan la posición de la mujer en la sociedad actual.

4

INDICE

Resumen……………………………………………………………………………………………………………………………………....3 I.

Introducción .................................................................................................................. 5

II. Desarrollo ....................................................................................................................... 8 LA POSTURA DE LA MUJER EN LA OBRA ............................................................................. 8 LA EVOLUCION DE LA SOCIEDAD- LA MUJER DE HOY.................................................. 15 III. Conclusión .................................................................................................................... 19 IV. Bibliografía .................................................................................................................. 21

5

I.

Introducción

“Nuestra sociedad es masculina y hasta que no entre en ella la mujer no será humana” Henrik Ibsen (Sánchez, 2014)

La mujer un ser racional, que actualmente tiene la facilidad de desempeñar cualquier función en diferentes ámbitos, sin embargo a través de la historia se la ha considerado el sexo débil, incapaz de realizar trabajos forzados y se encontraba ceñida a las actividades hogareñas, es así como la imagen de la mujer ha sido simbolizada trascendentalmente en la percepción machista de una antigua sociedad. Es por ello que Henrik Ibsen a través de su obra teatral “Casa de muñecas” escrita en su país natal noruega en 1879, época en la cual la realidad social era otra muy diferente a la actual, motivo por el cual plasma mediante esta herramienta la problemática social de una noruega conservadora envuelta en estereotipos convencionalistas y machistas que se rigieron en la cultura de la sociedad para establecer el equilibrio y el bienestar común. Mediante la historia escrita por el dramaturgo le permiten al lector comprender y contrastar la postura de la mujer en una sociedad de hombres, asimismo la función que desempeñaba el género femenino en el hogar y en el campo social, político y económico, vinculando la temática de la obra con las ideologías burgueses promovidas por la sociedad. El entorno en el que se desarrolla la historia es la acogedora casa de los Helmer, donde la protagonista Nora Helmer, una impetuosa e inexperta mujer que durante toda su vida se ha doblegado a las decisiones de su esposo Torvaldo y su padre, motivo por el cual ella siente

6

que ha “sido una muñeca grande en esta casa, como fui una muñeca pequeña en casa de papa”1. De modo que toma conciencia de su situación y opta por abandonar el lecho familiar para lograr conseguir su verdadera felicidad que durante años se le ha negado, sin embargo para muchos críticos esta acción demuestra el comienzo de una nueva etapa, el feminismo. En efecto, el autor de la obra intenta transmitir la posición de la mujer a través del personaje ficticio interpretado por Nora, una madre, esposa e hija que vivía rodeada de falsas apariencias. Para dar respuesta a la pregunta de investigación utilizaré como fuente primaria la obra “Casa de muñecas” debido a que en esta se encuentra el contexto principal del cual se desarrolla la cuestión planteada en un inicio y es relevante para realizar el análisis desde dos épocas diferentes y como fuente secundaria documentos de sitios webs que infieren en la conceptualización de términos e intervienen en la recopilación de ideas para su posterior análisis. La obra le permite al lector entender las decisiones que adopta la protagonista Nora Helmer, una impetuosa e inexperta mujer que durante toda su vida se ha doblegado a las decisiones de su esposo, por eso ella siente que ha “sido una muñeca grande en esta casa, como fui una muñeca pequeña en casa de papa”2. De modo que toma conciencia de su situación y provoca un inesperado desenlace. El desarrollo procedimental es mediante el análisis de la evolución de la mujer en los últimos años contrastándolo con la época del autor, haciendo hincapié en aspectos sociales,

1

Fuente: (Ibsen, Casa de muñecas, 1879, pág. 188)

2

Fuente: (Ibsen, Casa de muñecas, 1879, pág. 188)

7

políticos y económicos. Por ello es relevante acatar la postura del sexo femenino en la obra para entender la esencia de la trama y así esclarecer de manera profunda el problema de investigación que se resume en: ¿Cómo se evidencia la presencia de la mujer ante la mirada de Henrik Ibsen en la obra casa de muñecas, contrastado con la actualidad?

8

II.

Desarrollo

“Ah, Torvaldo! Tendría que realizarse el mayor de los milagros”3 Parte de la creación del mundo fue el ser humano que a diferencia de otros seres vivos tiene la capacidad de pensar y reflexionar acerca de sus acciones, y como tal merecen ser tratados todos con respeto e igualdad. Aunque durante años el género femenino ha estado en constante lucha por la libertad e igualdad y se ha visto en la constante necesidad de formar grupos feministas con el fin de reclamar un trato justo y consiente a las capacidades que tiene el ser humano, no obstante la postura de la mujer en una sociedad contemporánea ha ido evolucionando conforme a las costumbres e ideas liberales que se han plasmado en la actualidad.

LA POSTURA DE LA MUJER EN LA OBRA

A través de la obra teatral del autor noruego Henrik Ibsen evidencia la función que cumple la mujer en Nora Helmer la protagonista de la historia, ella se muestra como una persona inmadura y consentida por su marido. Desde el principio de la narración se perciben ciertos halagos por parte de su esposo con nombre de animales silvestres: “¿es mi alondra la que está gorjeando ahí afuera? (…) ¿es mi ardilla la que está enredando?”4, en cierta parte

3 4

Fuente: (Ibsen, Casa de muñecas, 1879) Fuente: (Ibsen, Casa de muñecas, 1879)

9

demuestra el amor que siente a su esposa, sin embargo este sentimiento es superficial por lo que su intención es formar una imagen familiar digna de respetar sin especulaciones y basado en las creencias morales machistas. Nora, toda su vida ha estado rodeada de un espejismo que limita su felicidad interna y sentir amor por sí misma, ella representa la mujer de aquella época que se encontraba sumisa a las actividades hogareñas, su opinión no tenía importancia y mucho menos participación activa en el ámbito político y social. A pesar de que tenía una economía sumamente estable tuvieron que atravesar un desequilibrio financiero y Nora se hizo cargo de su hogar, mientras su esposo Helmer se recuperaba de una grave enfermedad, no obstante en el desarrollo de la trama aparece un personaje relevante que interviene en la toma de decisiones de Nora, su amiga Cristina Linde. Al confesarle la verdad sobre el préstamo que hizo para salvarle la vida a su esposo, Cristina le asegura que “una mujer casada no puede pedir prestado dinero sin el consentimiento de su esposo”5 ya que en esa época las mujeres dependían relativamente de las decisiones tomadas exclusivamente por el hombre y mucho menos “someterse a los caprichos de una mujer”6, por lo que el hombre era la figura importante de un hogar y la sociedad de ese entonces a través de sus políticas moralistas y religiosas promovían el machismo que regía un status social en donde las apariencias, la imagen, los engaños y la falsedad destruían la integridad y el valor igualitario que tienen ambos géneros.

5

…” no creo que lo consigas prestado”, NORA.- ¡Ah!, ¿No?... ¡Y por qué no?... (Ibsen, Casa de muñecas, 1879) 6 ….”Le hice ver lo delicioso que sería para mi viajar por el extranjero, no más ni menos que otras muchas mujeres; con suplicas y lloros, le dije que tenía que tener en cuenta las circunstancias en que me encontraba, que tenía que ser comprensivo y ceder… entonces fue cuando insinué que podía pedir un préstamo. Pero al oírme casi se puso bravo, cristina. El replico que era una insensata, y que su deber de esposo le dictaba no someterse a mis caprichos, como el los llamaba” (Ibsen, Casa de muñecas, 1879)

10

La posición de la mujer en la obra de Ibsen representa sumisión en las labores del hogar, limitada a brindar opiniones de temas de carácter económico y político, considerándola un ser inferior ante las capacidades machistas que constituyen a aquella sociedad conservadora. En la historia además de recalcar ciertos aspectos principales de la obra teatral, aparecen consecuencias secundarias que le causa el préstamo que Nora pidió a Krogstad, él la amenaza con entregar el recibo a las autoridades y pronto Nora estaría siendo juzgada por las injustas políticas y leyes noruegas, como dice Krogstad “a las leyes no les importa los motivos” (…) “Malas o no… si yo presento este documento a las autoridades, será usted condenada por las leyes”7 a lo que Nora responde: “Son leyes muy malas (…) ¿ A caso una hija no tiene derecho a evitar a su anciano padre moribundo, inquietudes y disgustos?¿acaso una esposa no tiene derecho a salir la vida de su esposo?”8 Estas son muchas cuestiones por las que insensatamente Nora se plantea en consecuencia de la preocupación de sus actos, sin embargo ¿Debería sentirse culpable una mujer por querer ayudar a su esposo? o ¿Hasta qué punto las políticas idealizadas en una sociedad conservadora protegen a la mujer? El esfuerzo y el valor que tuvo Nora al recurrir a una acción que ante los ojos de la sociedad es un delito y aún más si la que cometiera dicha irregularidad es una mujer de clase social alta, respetada y con una imagen superficial intachable, es por ello que llega un momento en el que debido a las circunstancias en las que se encuentra rodeada toma cierto temor a las represalias de Helmer y más aún la reacción negativa que presenten ciertas personas contra su familia destruyendo la relación matrimonial, es posible considerar la

7 8

Fuente: (Ibsen, Casa de muñecas, 1879) Fuente: (Ibsen, Casa de muñecas, 1879)

11

acción de Nora digno de admirar, puesto que, conociendo la gravedad del asunto se arriesgó hasta tal punto en el que la única salida era abandonarlo todo. Motivada por el amor que le tenía a su esposo sintió la obligación moral de ayudarlo, ya sea al precio que cueste, se puede objetar diciendo que es aquí donde se denotan las llamadas leyes, las obligaciones que rigen el orden y control de la sociedad, al hablar de estas políticas se puede decir que estas se rigen a cierta ideología predominante, es así como el conservadorismo una corriente ideológica que influía transcendentalmente en naciones en proceso de desarrollo, buscaban incorporar la conveniencia y el bienestar de determinados grupos sociales, donde la minoría que representaba el género femenino estaban sumisas en su totalidad a los convencionalismos machistas y a los perjuicios hipócritas de un régimen. Es por eso que Nora no logra entender la realidad en la que toda su vida se ha encontrado y mucho menos comprender las supuestas leyes que respalden completamente la justificación de sus hechos, ya sea cualquiera el motivo por el cual la mujer fue impulsada a cometer dicho delito. De cierto modo si existieron leyes que las protejan sin embargo estas eran condicionadas conforme a las concepciones autocráticas que no desequilibren la postura del hombre ante la sociedad. Lo que provocó que Nora falsificara la firma de su padre, fue por la grave enfermedad que tuvo su marido y al no tener el dinero suficiente para solventar dicho gasto opta por esta ilegalidad, además movida por la necesidad de hacerlo puesto que ella dependía totalmente de su esposo y no podía permitir quedarse sola con sus hijos, debido a que la educación de las mujeres era estrictamente para la vida hogareña y al casarse emprendían un nuevo camino a lado de su esposo dependiendo de las decisiones que él tome, es por ello que

12

cualquier situación o problema que se les presente, únicamente el hombre tenía la capacidad y el deber como jefe del hogar responder ante ella. En caso de que la esposa intervenga, corrían el riesgo de ser duramente criticados por toda la sociedad, y como Torvaldo siendo el director del banco y un abogado de prestigio no permitiría que su inexperta e inmadura mujer Nora, destruya su reputación y el logro más importante de su vida. Es relevante percibir el rol y la postura de la mujer en cada acto de la obra, la presencia de personajes importantes como el Doc. Rank un amigo muy allegado a la familia y que estuvo enamorado en secreto de Nora, Krogstad causante principal de las preocupaciones de la protagonista y Cristina que resultó siendo la esperanza para Nora puesto que al convivir con los Helmer ha sido testigo de la situación en la que estaban y es por ello que era indispensable una explicación entre los dos al a ver tantos pretextos y ocultaciones que tenían que desaparecer de una vez9, ella le ayuda a Nora a tomar una decisión respecto a su situación, pues ella como todas la mujeres de esa época desempeñaban la función en el hogar de amas de Casa y encargadas explícitamente de la educación de sus hijos como madres ejemplares que debían ser. De modo que Torvaldo previo a leer la carta toma una actitud de esposo comprensivo y amoroso, dispuesto a dar su vida por su esposa10 y todo ese supuesto amor termina al leer el contenido de dicho papel, ya que al encontrarse su reputación en juego, no escucha

9

Señora Linde.- No, krogstad; no pida usted esa carta (...) si, con el sobresalto del primer momento…pero han pasado veinticuatro horas, y durante ese tiempo he sido testigo de cosas increíbles en esta casa. Helmer debe enterarse de todo. Es indispensable una explicación entre los dos: tantos pretextos y ocultaciones tienen que desaparecer de una vez (Ibsen, Casa de muñecas, 1879) 10 Helmer.- (…) figúrate, Nora… muchas veces desearía que te amenazara un peligro eminente para poder arriesgar mi vida, mi sangre y todo por ti… Nora.- lee las cartas Torvaldo (Ibsen, Casa de muñecas, 1879)

13

explicaciones y la llama “desgraciada”11 permitiéndole a Nora comprender realmente su postura en el presunto hogar que ha construido durante ocho años 12, no obstante Torvaldo busca encontrar una solución que no lo envuelva en la bajeza de su esposa y entre ellos le cohíbe de ciertas cosas a Nora13, al llegar la salvación de Helmer, regresa nuevamente el amor hacia su esposa, tratándola como lo que siempre ha sido en su hogar, una hija14. Entonces Nora se decide a entablar por primera vez una conversación seria con su esposo15 en esta parte de la trama comienzan a salir la realidad de los Helmer, sobre todo Nora entiende el papel que juega como madre, esposa e hija porque primeramente como hija, ella manifiesta que: “se cometieron muchos errores conmigo (…) cuando vivía con papá, el me confiaba sus ideas y yo las seguía, si tenía otras diferentes no podía decirlas, puesto que no le habrían gustado. Me llamaba su muñequita”16 debía tolerar y respetar las ideas de su padre, obedecerlo en todo momento y sus opiniones no tenían validez alguna pues ella como mujer no tenía derecho a expresarse libremente. En la etapa de esposa siente que: “pase de manos de papá a las tuyas. Tú me formaste a tu gusto, y yo participaba de él (…) tú y papa han cometido un grave error conmigo; son

11

Helmer.- ¿Qué significa esto?... ¿sabes lo que dice esta carta? (...) ¡desgraciada!... ¿Qué has hecho? (Ibsen, Casa de muñecas, 1879) 12 Nora.-(…) yo nunca te he comprendido tampoco… hasta esta noche (…) llevamos 8 años de casados (Ibsen, Casa de muñecas, 1879) 13 Helmer.- (…) en cuanto a ti y a mí, haremos como si nada hubiera cambiado. Solo a los ojos de los demás, por supuesto (…) pero no te permitiré educar a los niños (…) desde hoy no se trata de nuestra felicidad; se trata exclusivamente de salvar los restos, los despojos, las apariencias (Ibsen, Casa de muñercas, 1879) 14 Elena.- Ha llegado una carta para la señora. Helmer.- (...) Si, eso es. ¡estoy salvado! ¡Nora, estoy salvado! (…) te he perdonado. Nora; te juro que te he perdonado. ¡Ah!, Nora, no conoces la bondad de un verdadero hombre (…) es como si fuese dos veces suya, como si hubieras vuelto a traerla al mundo, y ya no ve en ella solo su mujer, sino también a su hija. Eso es lo que vas a ser para mi desde hoy, criatura inexperta (Ibsen, Casa de muñecas, 1879) 15

Nora.- ¿no te das cuenta que hoy es la primera vez que tú y yo, marido y mujer, hablamos con seriedad? (Ibsen, Casa de muñecas, 1879) 16 Fuente: (Ibsen, Casa de muñecas, 1879)

14

culpables de que no haya llegado a ser nunca nada”17, en la relación conyugal el hombre tenía la potestad y todos los derechos en el hogar, el papel de la mujer era simplemente obedecer y acatar las decisiones que el esposo tomaba, regirse a las actividades del hogar tal y como las costumbres religiosas y moralistas imponían sobre la sociedad, y mucho menos podían ser partícipes en actividades económicas, siendo el esposo él único que tenía el deber de hacerlo convirtiendo el “hogar (…) nada más que una casa de muñecas”. Por último la etapa como madre siguiendo una cadena en la que ella presiente: “los niños han sido mis muñecos. Me divertía que jugaras conmigo, como a los niños verme jugar con ellos”18 esa ha sido lo único que Nora pudo hacer con sus hijos por lo que decide abandonar su hogar e ir en busca de su felicidad y sobre todo conseguir la formación que necesita para algún día llegar a ser la verdadera mujer que exige la sociedad. Muchas madres, esposas e hijas gracias a esta obra han optado por esta decisión, a pesar de que toda la sociedad las juzgue e incluso están expuestas a las críticas y al rechazo, se encaminan a la esperanza de un cambio, convertir el matrimonio en lo que realmente es, unión, respeto e igualdad y que de una vez por todas se eliminen las regidas clases sociales y las tradiciones burguesas que dividen completamente a toda una nación. Así fue que Nora prometió regresar a su hogar solamente si se realizase el mayor de los milagros19.

17

Fuente: (Ibsen, Casa de muñecas, 1879) Fuente: (Ibsen, Casa de muñecas, 1879) 19 Nora.- ¡Ah, Torvaldo! Tendría que realizarse el mayor de los milagros (…) Tendríamos que transformarnos los dos hasta el extremo de… (…) hasta el extremo de que nuestra unión llegara a convertirse en un verdadero matrimonio (Ibsen, Casa de muñecas, 1879) 18

15

LA EVOLUCION DE LA SOCIEDAD- LA MUJER DE HOY.

A principios de la historia de la humanidad se hace frente a la realidad mundial por la que a travesó el género femenino, al encontrarse sumisa a las decisiones del género masculino se produce un desequilibrio social debido a la serie de convencionalismos de carácter religioso y moral que regían en el pensamiento burgués de una sociedad falsa, clasista y machista, sin embargo a medida que continuaban los abusos y al a ver la falta de derechos e igualdad, las mujeres llegaron a un punto en el que buscaban una esperanza y erradicar por completo el machismo, para ello ocurrieron hechos históricos que marcaron absolutamente la estabilidad social del conservadorismo. A finales del siglo XVIII y a principios del siglo XIX el mundo se vio envuelto de grandiosos cambios que influyeron de cierto modo a la creación de movimientos feministas que luchaban por los derechos de la mujer y la participación de esta en cualquier ámbito, a través de marchas querían ser escuchadas y hacer entender a toda la sociedad que la mujer es un ser humano capaz de cumplir las mismas funciones del hombre y por ende merecen ser tratadas con equidad, respeto y a tener acceso a la educación no solamente a la preparación de ama de casa, sino a ejercer una profesión. Para lograr su objetivo realizaron marchas, huelgas de hambre, desobediencia civil, etc. además explícitamente en Noruega uno de los detonantes que originaron los levantamientos feministas fue la inspirada obra de Henrik Ibsen “Casa de muñecas” esta conmocionó al mundo, para muchos fue una falta de respeto hacia las costumbres conservadoras en cambio

16

para otros fue una esperanza de cambio, puesto que las mujeres se sintieron identificadas con Nora e iban tras su ansiada libertad. La presencia de escritores y filósofos que apoyaron de forma directa e indirecta las acciones feministas, fueron de gran apoyo para mentalizar en la mujeres el valor que tienen ellas como personas, por eso a nivel mundial se dio el comienzo de una nueva etapa de vida, ante esto se da origen a diversos movimientos sufragistas lideradas por mujeres que tenían como objetivo conseguir el acceso al voto lo cual se autorizó “accidentalmente en Nueva Jersey en 1776, pero no era una ley que permitía a las mujeres votar, sino a las personas por lo que, en cuanto se dieron cuenta del error, abolieron dicha ley en 1807”20 no obstante significó un fracaso para la mujer, sin embargo nunca dejó de luchar por su anhelado sueño, hasta que por fin lograron incorporar a la mujer en el voto. La primera mujer latina que pudo ejercer este derecho fue Matilde Hidalgo, ella se presentó a votar en unas elecciones a las que estaban convocados solo hombres. Fue feminista y luchó por los derechos de las mujeres de su país Ecuador para acceder a la escuela, la universidad y las urnas21 este fue un gran paso para la mujer, desde ese momento su lucha se intensificó, inclusive hubo hombres que apoyaron la causa, por lo que estaban en total desacuerdo con el machismo y querían transformar la idea errónea de ciertas ideologías. Tras varios años de constante lucha, actualmente existen los llamados derechos humanos que protegen la integridad y la estabilidad de cada ser humano sin distinción alguna, con la creación de este nuevo sistema se dio inicio a una nueva época llena de cambios que beneficiaron principalmente al género femenino, permitiéndole a la mujer involucrase en

20 21

Alfred López, Fuente (Lopez, 2006) Montserrat Barba Pan, Fuente (Pan, 2015)

17

todo ámbito, en lo que se refiere a lo político consiguió el derecho al voto, a participar libremente en la vida política, desempeñar cualquier cargo ya sea público o privado e incluso muchas mujeres se convirtieron en ministras, directoras, asambleístas y presidentas. Como claro ejemplo está la presidenta actual de chile Michelle Bachelet y como una máxima representante de las mujeres en la política del Ecuador esta Gabriela Rivadeneira presidenta actual de la Asamblea Nacional del Ecuador, ellas forman parte de la fuerza que tienen las mujeres como líderes políticas lo cual demuestra que como mujer posee de la misma capacidad del hombre para ejercer cualquier función. En lo económico se puede decir que las mujeres pueden contribuir al ingreso financiero de su hogar

permitiéndole no depender del hombre para solventar los gastos, esa

responsabilidad ahora también recae sobre la mujer sintiéndose parte de la actividad económica e incluso se independizan ciertos gastos que antes solamente el esposo podía ejercer esa labor, lo que significó un cambio radical para la sociedad. Por otro lado, en lo social fue el ámbito en que se presentaron diversos cambios, primeramente en la educación, esta se fue modificando hasta adaptarla a un sistema equitativo donde tanto hombres como mujeres podían acceder a la misma oportunidad de aprender cualquier tipo de asignatura y obtener un título de profesión para desempeñar cualquier trabajo, el matrimonio también se ha modificado y ahora se basa primordialmente en el amor y el respeto mutuo provocando un equilibrio conyugal donde las decisiones son igualitarias, incluso se ha incorporado el divorcio como acuerdo entre ambas parejas que soluciona diferencias irremediables entre ellos.

18

A pesar de que la mujer cumple actualmente el papel de madre, hija y esposa su función es otra, pues tiene la libertad de expresarse libremente, tomar decisiones en el hogar y es capaz de cumplir como madre y esposa al mismo tiempo, además es grato reconocer la labor de las madres puesto que muchas de ellas llevan el rol de mamá y papá al mismo tiempo lo cual es una tarea difícil de llevar, con ello demuestran no solo valentía sino admiración profunda al luchar por si solas impulsadas por el amor que sienten hacia sus hijos.

19

III.

Conclusión

La imagen de la mujer que se presenta en la obra del noruego Henrik Ibsen le atribuye a una muñeca que ha sido manipulada por las apariencias, mentiras, costumbres moralistas y religiosas que la sociedad machista de esa época ha impuesto de manera injusta, limitándola a ciertas actividades que solamente el hombre puede realizar. La historia que narra la obra teatral desarrolla un criterio realista de la temática inicial presentada en forma de pregunta, especificando al lector la postura de la mujer en esa época permitiéndole adentrarse en la trama y comprender la decisión de la protagonista ante las circunstancias en las que se encontraba expuesta. De forma que la presencia de la mujer en toda la obra asemeja la realidad de ésta en el hogar tradicional, puesto que la única función era la de procurar mantener orden en el hogar y encargarse de la educación de sus hijos; se encontraba sumisa a los caprichos de su esposo, era tratada como una hija más y debía obedecer las decisiones del hombre, en caso de que infrinja alguna ley o cometa algún acto delictivo era juzgada y criticada. Sin embargo, la sociedad ha evolucionado en su manera de pensar y actuar, inclusive las mujeres cansadas de tantas arbitrariedades buscan confianza en sí mismas para unirse y luchar por sus derechos, a pesar de los diversos problemas que encontraron en el camino, nunca se rindieron y buscaron por todos los medios posibles hacerse escuchar, consiguiendo que las mujeres logren liberarse de la sumisión y obtuvieron derechos participativos correspondientes en cualquier de los ámbitos, ya sea, político, económico y social.

20

La mujer en los últimos años ha alcanzado mejores logros que los hombres en tantos años además cabe resaltar que su función en el hogar y en el matrimonio es relevante ya que al construir un matrimonio recíproco en el que ambas partes llevan el control contribuyen a establecer una estabilidad conyugal equitativa. Desde siempre ha sido la encargada de inculcarles valores y la enseñanza de sus hijos los que se convertirán en un futuro no muy lejano en el mejoramiento del mundo. En si la obra muestra el espejismo en el que muchos hogares se encontraban donde la mujer por ningún motivo alguno debía hacer algo en contra de la reputación de su esposo, es por ello que en cada casa había una muñeca con la cual jugar. Es importante tomar en cuenta que como seres humanos merecemos ser tratados con igualdad puesto que nadie es inferior o superior a otro, aunque actualmente existan leyes que protejan los derechos de cada ciudadano, existe aún el machismo ya sea en menor proporción es suficiente para generar el desequilibrio social por ello debemos tomar en cuenta el valor y la importancia de una figura femenina en nuestra vida en especial las madres, que forman parte de esa porción en la tierra que originan nueva vida y más aún tienen la capacidad de llevar consigo grandes responsabilidades, lo cual atribuye a guiar su propio hogar.

21

IV.

Bibliografía

FUENTE PRINCIPAL

Libro:

Ibsen, H. (1879). Casa de muñecas. En H. Ibsen, Casa de muñecas . Noruega: Editorial Ecuador F.B.T. Cía. Ltda.

FUENTES SECUNDARIAS

Lopez, A. (18 de agosto de 2006). 20 minutos. Obtenido de 20 minutos: http://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/el-derecho-al-voto-de-las-mujeres/ Pan, B. M. (28 de Noviembre de 2015). about en español. Obtenido de about en español : http://feminismo.about.com/od/historia/p/matilde-hidalgo-de-procel.htm Sánchez, D. (28 de febrero de 2014). Las lecturas de Mr. Davidmore . Recuperado el 2 de agosto de 2016, de Las lecturas de Mr. Davidmore : https://laslecturasdemrdavidmore.blogspot.com/2014/02/50-frases-celebres-sobre-lamujer.html