Monografia de Expresion Oral

“UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES. CARRERA DE DERECHO. CATEDR

Views 163 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES. CARRERA DE DERECHO. CATEDRA DE MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN.

AUTORES: DAVID BÁRBARA, FLORES JHOSELYN, PUJOTA JESSICA, YUMISEBA MARÍA FERNANDA CURSO: PRIMERO “E” “ACOSO SEXUAL EN LA CIUDAD DE QUITO DENTRO DEL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, EN EL PERIODO ACADÉMICO DEL AÑO 2017-2017”

DR. JHOMSON CASTILLO.

Quito – Ecuador

1

Contenido INTRODUCCIÓN ____________________________________________________________ 1 CAPITULO I ________________________________________________________________ 2 EL PROBLEMA ______________________________________________________________ 2 Planteamiento del Problema __________________________________________________ 2 Contextualización ___________________________________________________________ 2 Árbol de Problemas _________________________________________________________ 2 Prognosis _________________________________________________________________ 4 Formulación del Problema ____________________________________________________ 4 Preguntas Directrices ________________________________________________________ 4 Objetivo General ___________________________________________________________ 5 Objetivos Específicos ________________________________________________________ 5 Justificación _______________________________________________________________ 5 CAPITULO II ________________________________________________________________ 6 MARCO TEÓRICO ___________________________________________________________ 6 ANTECEDENTE _____________________________________________________________ 6 2.1 Datos Históricos _________________________________________________________ 6 2.2 Antecedentes de la investigación ___________________________________________ 6 2.3 Fundamentación Teórica __________________________________________________ 7 2.3.1 ¿Qué es el acoso sexual? _________________________________________________ 7 2.3.2 Las perspectivas de género para la definición de acoso sexual __________________ 7 2.3.3 diferencias entre acoso, abuso y agresión ___________________________________ 8 2.3.4 Los tipos de acoso sexual según el grado ____________________________________ 9 2.3.5 Causas del acoso sexual ________________________________________________ 10 2.3.6 El acoso como abuso de poder. __________________________________________ 11 2.3.7 ¿Cómo se manifiesta el acoso sexual? _____________________________________ 11 2.3.8 ¿Cómo saber si estas en una situación de acoso? ____________________________ 11 2.3.9 ¿Quiénes acosan y quienes son acosadas? _________________________________ 12 2.3.10 Características del acosador ____________________________________________ 13 2.3.11 Consecuencias del acoso sexual _________________________________________ 14 MARCO LEGAL ____________________________________________________________ 15

FUNDAMENTACION LEGAL __________________________________________________ 15 3.1 Constitución de la República del Ecuador ____________________________________ 15 3.2 Tratados Internacionales _________________________________________________ 16 3.3 Leyes Orgánicas y Códigos ________________________________________________ 16 3.3.1 Código Orgánico Integral Penal __________________________________________ 16 3.3.2 Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) _________________________________ 17 3.3.3 Codigo de Etica de La Universidad Central del Ecuador _______________________ 18 4.1 Hipótesis ______________________________________________________________ 18 DISCUSIÓN _______________________________________________________________ 19 CONCLUSIÓN______________________________________________________________ 20

INTRODUCCIÓN El acoso sexual es problema que aqueja a la sociedad actual, sin embargo no es un problema de ahora, sino que ya viene dándose desde épocas atrás, no es un problema que tiene como contexto un solo país, pues se presenta en todos los países de manera diferente debido a la variedad de culturas existentes, el acoso sexual puede darse dentro de cualquier ámbito ya sea laboral, educativo e incluso en las calles , la presente investigación se encontrara en la búsqueda del origen del problema en donde se indagaran las causas y sus efectos dentro de la sociedad, además se estudiara las medidas que adopta el Estado y las universidades para prevenir y sancionar dichos actos y si estas medidas son aplicadas y socializadas correctamente. El acoso sexual en el ámbito educativo es un problema que afecta no solo a la víctima sino además a las personas cercanas a ella como lo es la familia, el cual es el elemento indispensable para que la estudiante afectada salga a delante con su vida cotidiana sin embargo en ciertos casos no existe el apoyo necesario para solucionar este inconveniente conllevándole a tomar medidas drásticas como es la deserción de sus estudios académicos, estrés y ansiedad. La mayor parte de los casos para que se de esta fenómeno social es cuando existe un ambiente en donde prima el poder de alguna autoridad, docente o estudiante que limite a otras personas por su situación de vulnerabilidad. Es por este motivo llegamos a cabo esta investigación para dar posibles soluciones a la problemática del acosos sexual en el ámbito educativo superior ofreciendo alternativas en el cual se ponga un alto a la vulneración de los derechos de los estudiantes el poder desarrollarse en un ambienta sano.

1

CAPITULO I EL PROBLEMA “ACOSO SEXUAL EN LA CIUDAD DE QUITO DENTRO DEL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, EN EL PERIODO ACADÉMICO DEL AÑO 2017-2017”

Planteamiento del Problema

Contextualización 

Macro:

En todo el mundo se ha presentado el acoso sexual como un problema cultural por la ausencia de educación y valores. Dependiendo de las regiones, por lo que en cada grupo social se presenta de distintas maneras. 

Meso

En el Ecuador acoso sexual, se puede observar en diferentes ámbitos de nuestra vida cotidiana como lo son: laboral, educativo, familiar y en espacios públicos. Este tema considerado como subjetivo, ya que se puede interpretar de diferentes maneras, dependiendo de las personas. Además, es un tema poco tratado por lo que no se consiguen muchos proyectos que abarquen dicha problemática.  En la

Micro

Universidad Central del Ecuador, se han presentado casos, que en algunas

circunstancias han sido denunciados, mientras que en otros la victima prefiere reservárselo por miedo a represalias debido a que sus agresores pueden tener un nivel jerárquico más alto.

Árbol de Problemas

Consecuencias

Sentimiento de miedo

Inseguridad

Desconfianza

Inseguridad y desconfianza

ACOSO SEXUAL EN LA CIUDAD DE QUITO DENTRO DEL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, EN EL PERIODO ACADÉMICO DEL AÑO 2017-2017 Causas

Falta de valores

Figura: 1.1 Fuente: Adaptación de los investigadores

Machismo

Estructura social globalizada

Abuso de poder

El tema del Acoso Sexual en las instituciones de educación superior es un conflicto social que ha trascurrido en el tiempo inicialmente por la forma de patriarcado que eran sometidas las mujeres por el solo hecho de ser consideradas como el sexo débil. Esas ideas en la actualidad han cambiado por las iniciativas de prevención de algunos grupos enfocados a la lucha de la integridad de las estudiantes universitarias sin embargo esta altercado se limita por la falta de disposiciones aprobadas en dichas instituciones. Los factores que repercuten negativamente a las personas que han sufrido cualquier iniciativa de acoso son: el emocional y el psicológico, es por este motivo es considerado un tema de gran importancia no solo en el ámbito social sino en el jurídico. Este trabajo investigativo estará enfocado en el estudio del acoso sexual en la Universidad Central del Ecuador en el periodo académico del 2017-2017, debido a que se ha presentado el incremento de los casos ante esta problemática

Prognosis Esta problemática es algo que trae consecuencias en el individuo tanto como a corto y a largo plazo. El acoso sexual aqueja tanto a hombres como a mujeres. A pesar de que en la actualidad en algunas universidades se han hecho programas de protección e información sobre este tema, no se le ha dado la debida importancia. Pues muchos estudiantes no tienen conocimiento de las sanciones y protocolos que existen contra y en prevención ante estos casos. Si estos protocolos y medidas de prevención de la Universidad y otros códigos, no son debidamente socializados, va a seguir latente este problema y puede pasar a situaciones más graves, como lo es una violación sexual.

Formulación del Problema ¿Cómo se da el acoso sexual en el campus de la Universidad Central del Ecuador y sus repercusiones en las victimas?

Preguntas Directrices 

¿Qué es el acoso sexual en las instituciones superiores de educación en la ciudad de Quito?



¿Cuáles son las causas y consecuencias del acoso sexual en la Universidad Central del Ecuador?



¿Cuáles son las medidas adoptadas en el campus universitario para la prevención del acoso sexual?

Objetivo General Analizar el acoso sexual en el campus de la Universidad Central del Ecuador en el periodo académico 2017-2017

Objetivos Específicos 

Definir la conceptualización del Acoso sexual en las instituciones universitarias



Determinar las causas y consecuencias del acoso sexual en el campus universitario



Conocer las repercusiones que se da en el ámbito académico de la estudiante que ha sufrido acoso sexual



Proponer soluciones para la disminución del acoso sexual en la Universidad Central del Ecuador

Justificación El Acoso Sexual en el campus de la Universidad Central del Ecuador es una problemática que ha provocado controversias tanto en la víctima como del acusado debido a la falta de protocolos que ayuden a la resolución de dicha problemática. Es por este motivo que llevamos a cabo este trabajo investigativo para proponer posibles soluciones a este problema social que en la actualidad no es tomado la adecuada atención en el ámbito educativo.

CAPITULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTE 2.1 Datos Históricos El acoso sexual tuvo su inicio en el siglo XX debido a un grupo de mujeres que estaban en contra de las limitaciones que dicho genero estaba sometido por la falta de normativas que ayuden a prevenir la vulneración de los derechos y obligaciones que tenía el Estado por brindar un ambiente seguro para su adecuado desarrollo intelectual, además buscaban la igualdad de participación en el ámbito político, social y educativo. Las iniciativas de las huelgas de estos grupos feministas elementos indispensables para la restructuración de las sociedades, lograron implantar nuevos derechos que las mujeres no poseían como la libertad ante el maltrato que pasaba en su hogar, acoso sexual y violencia de género. Las sociedades patriarcales formadas con la implementación de los sistemas capitalistas provoco la división de los géneros proporcionándoles tareas específicas en el hogar para la mujer considerada como el sexo débil en cambio los hombres eran encargados de tareas que necesitaban la fuerza. Desde este momento histórico la desigualdad provoco desequilibrio en las sociedades.

2.2 Antecedentes de la investigación Esta monografía de investigación está sustentada en la recopilación de información de diez tesis que son estudios anteriores relacionados al acoso sexual dentro del campus en la Universidad Central, así mismo el presente trabajo investigativo pretende dar a conocer las definiciones básicas de acoso sexual, las medidas sustitutivas que las autoridades han tomado frente a esta problemática, cuáles son las víctimas y cuáles son los victimarios, la diferencia entre acosos, abuso y violación, las características que tiene un acosador. Todos estos relacionados a la investigación a tratar. El acoso sexual es un tema subjetivo en nuestro país, debido a la falta de estudios y control por parte de las autoridades competes, permitiendo de este modo que estas situaciones se queden en casos aislados; en la actualidad las autoridades han empezado a implantar una serie

de medidas para poder frenar de cierta manera esta conducta que afecta la integridad de las víctimas. Este argumento lo podemos verificar en el proyecto realizo por María José Lubertino en donde afirma: El hostigamiento sexual, es una variable, que fortalece el estereotipo cultural del hombre como ente productor (dominante) y de la mujer como ente reproductor (sumisa), tal aceptación de estereotipos, reduce a la mujer a objeto sexual, negándole derechos para actuar en espacios considerados masculinos (Lubertino, 2009)

En base a lo anteriormente expuesto podemos decir que el acoso sexual se produce por la utilización del poder que un individuo ejerce sobre el otro individuo, esto con el fin de conseguir que la persona que está siendo víctima de este abuso de poder acceda a realizar actos que van en contra de su voluntad. Otra tesis que tomaremos a consideración como un antecedente es de Dolores Belén Vargas Pacheco quien en su tesis magistral de ciencias jurídicas y sociales de la educación de la Universidad de Babahoyo en donde expone el tema del acoso sexual que se vive dentro de las instituciones educativas de educación superior, así mismo detalla el incumplimiento de los protocolos haciendo que de esta manera el agresor/a no sea sancionado, cabe mencionar que las normas existentes garantizan la aplicabilidad de dichas normas para protección de la integridad de todo aquel ente que conforma la comunidad educativa universitaria.

2.3 Fundamentación Teórica Esta monografía va estar integrada de dos capítulos en los cuales abordaremos los siguientes puntos: definición del acoso sexual; diferencia de acoso, abuso y agresión; tipos de acoso según el grado de conflictividad; causas y consecuencias del acoso sexual; elementos del acoso; características del acosador; incidencia e informes de denuncias tratadas en las instituciones superiores y finalmente trataremos los mecanismos de protección y sanción en las diferentes normativas incorporadas en la Universidad Central del Ecuador.

2.3.1 ¿Qué es el acoso sexual? El acoso sexual es un fenómeno social que afectado a

2.3.2 Las perspectivas de género para la definición de acoso sexual El acoso sexual no es neutral. Si bien los hombres también pueden ser objeto de acoso sexual, las mujeres están mucho más expuestas precisamente porque carecen de poder, porque se encuentran en situaciones más vulnerables e inseguras, porque les falta confianza en sí mismas porque han sido educadas por la sociedad para sufrir en silencio, o incluso, porque corren peligro de ser acosadas cuando son percibidas como competidoras por el poder. (Muñoz A. G., 2015, pág. 6)

El acoso sexual no es un acto del que los hombres queden estén exentos ya que esta es una problemática que afecta a ambos géneros, pero con mayor incidencia a las mujeres esto, refleja el gran tamaño del problema que nuestra sociedad actual tiene que enfrentar, la creciente ola de casos de personas que han sido víctimas de esta problemática ha hecho que los organismos estatales tomen medidas en pro del bienestar de convivencia armónica de los ciudadanos. En relación con esta cuestión, y desde un punto de vista psicológico, Geer Hofstede (1980) empleó el concepto de distancia de poder para referirse a la diferencia de influencia entre dos personas. En el caso que nos ocupa, la diferencia o distancia de poder entre acosador y víctima es clave para entender la experiencia de victimización teniendo en cuenta que, aunque puedan darse variaciones entre culturas (Luthar, 2008), en términos generales, las mujeres ocupan una posición social menos influyente que los varones en todos los países del mundo. (Muñoz A. G., 2015, págs. 6-7)

Lo antes mencionado hace referencia la gran influencia del ejercicio del poder, las jerarquías estas son las que definen las diferencias entre un acosador y la víctima de tal modo que esto propicie un ambiente de sometimiento y se lleve a cabo el acoso sexual.

2.3.3 diferencias entre acoso, abuso y agresión Mucha de las veces se tiende a confundir el acoso sexual, con abuso o agresión sexual, a pesar que se encuentran dentro de una misma línea sus conceptualizaciones son muy distintas, ya que las mismas implican el grado de agresividad, el uso de ciertos mecanismos que son empleados por el victimario para llevar a cabo su cometido. 

Acoso sexual El acoso sexual consiste en la presencia de requerimientos por lenguaje verbal, no verbal o escrito para relaciones sexuales con una persona que las está rechazando, según establece el Código Penal. La víctima puede ser tanto mayor como menor de edad y el delito puede darse de forma puntual o continuada en el tiempo. La condición es que tenga lugar en el ámbito de las relaciones laborales, en la prestación de servicios o en el ámbito educativo o de la docencia. (Europa Press, 2015)

Según Europa Press manifiesta que el acoso sexual es la presencia de varios requerimientos que mucha de las veces no necesita de una situación verbal ya que esta se puede presentar también de manera visual o a su vez de manera escrita, demostrando así de esta manera la presión para que la víctima acceda a los requerimientos que el victimario le exige. 

Abuso sexual

El abuso sexual se caracteriza principalmente por el acceso que el victimario tiene al cuerpo de la víctima sin que esta haya dado su consentimiento y no requiere que exista violencia física.

Las principales víctimas de este delito suelen ser los niños/as o personas con discapacidad ya que estas no tienen conciencia del daño que el victimario les está causando. 

Agresión sexual

La agresión sexual es un delito de mayor gravedad ya que esta se diferencia del resto de delitos ya que esta tiene un mayor grado de agravantes, ya que se caracteriza por el sometimiento de la víctima utilizando la violencia física para conseguir acceder al cuerpo de la persona afectada con fines sexuales. La violación está enmarcada como uno de los delitos de mayor gravedad ya que la misma constituye la afectación contra el pudor de la víctima, está enmarcada por la existencia de penetración ya sea por vía vaginal, anal o bucal. En este caso el victimario somete a la víctima mediante la utilización de la agresión física. 

Los agravantes en los casos de abuso y agresión sexual

Teniendo claro las conceptualizaciones de lo que es acoso, abuso y agresión sexual podemos entender el grado de incidencia que el agresor cometa en cada acto para que este reciba una sanción con la privación de su libertad.

2.3.4 Los tipos de acoso sexual según el grado



Acoso de carácter leve:

En el acoso leve podemos encontrar factores que no perturban agresivamente a la víctima en los cuales podemos encontrar piropos, alabanzas o incluso intercambiar chistes que en la actualidad son considerados como aspectos cotidianos que están enraizados en la sociedad. 

Acoso de carácter grave:

Entre otras conductas en este caso ya se incluyen ciertos aspectos que tienden mayor incidencia los cuales son: argumentos con carácter sexual, tocamiento de alguna parte del cuerpo de la víctima, besos sin consentimiento entre otro. Acoso sexual grave:

Existe siempre que se produce una limitación para someter a la víctima y de esta manera persuadirla a tener relaciones sexuales sin que la persona lo desee, además se caracteriza principalmente porque existe contacto físico por lo general este tipo de acoso se produce por los grandes desequilibrios de poder existentes.

2.3.5 Causas del acoso sexual 

El Machismo

Las bases de las sociedades patriarcales han dado primacía al sexo masculina como una raíz de la cultura en diferentes contextos como lo mencionan Rodríguez Kauth, Marín de Magallanes y Leone de Quintana nos dicen que: El machismo, como construcción cultural, es un modo particular de concebir el rol masculino, modo que surge de la rigidez de la mayor parte de las sociedades del mundo contemporáneo, para establecer y agudizar las diferencias de género entre sus miembros”. (Rodriguez Kauth, Marin de Magallanes, & Leone de Quintana, El machismo en el imaginario social, 2015)

Entonces se da comportamiento ideológico dentro de la sociedad en donde el género masculino en algunas veces tiende a presentar un alto ego de superioridad sobre las mujeres, además se encuentra ligado al ámbito de la cultura y a la educación. El machismo no se encuentra contextualizado en una determinada parte, más bien se encuentra en diferentes partes del mundo expresada de manera diferente como lo señalan mencionan Rodríguez Kauth, Marín de Magallanes y Leone de Quintana nos dicen que: El "machismo" es un fenómeno bastante extendido en todo el espacio geográfico de "nuestra América", que es desde donde nos interesa considerarlo. Obviamente no es un fenómeno exclusivo de nuestro Continente latinoamericano. Aparece en distintas partes del planeta bajo formas semejantes o ligeramente diferentes a la que se expresa entre nosotros. Esto en modo alguno significa que entre los latinoamericanos tenga una única forma de expresarse, sino que también entre las distintas culturas y regiones geográficas se dan diferencias en la forma de testimoniar este fenómeno. (Rodriguez Kauth, Marin de Magallanes, & Leone de Quintana, El machismo en el imaginario social, 2015)

El machismo en la sociedad se encuentra no solo en una determinada región geográfica sino en varias partes del mundo, y Ecuador no es la excepción, el machismo tiene muchas maneras de manifestarse ya que al vivir en un continente en donde existen diferentes culturas se encontraran diferentes aspectos del problema.

2.3.6 El acoso como abuso de poder. A partir de lo mencionado se puede decir que en las sociedades patriarcales el poder era concentrado por los hombres, el cual tenían a su disposición, para hacer uso de él, sobre los que no lo tenían como lo señala Pernas Begoña nos dice: El primer rasgo entroncó con un mito clásico sobre la irrefrenable sexualidad masculina y en particular la de los poderosos, e hizo asumir que se trataba siempre un problema de jerarquía. O bien el acosador era un superior, social o laboralmente, que intentaba saciar sus apetitos mediante la presión o el chantaje, o bien un hombre primitivo y atrasado, situado en un entorno de trabajo autoritario y pre capitalista. (Pernas Riaño, Gea 21, 2011)

En la universidad se denota que quienes tienen el poder son los que tienen una posición superior, los cuales pueden ser las autoridades, maestros, e incluso ciertos alumnos etc. siendo los alumnos regulares quienes ostentan una posición más baja. En los casos de acoso sexual se da el problema de la jerarquía donde quien tiene el poder, podrá hacer uso de él para saciar sus instintos tomando como víctima a alguien que no tenga el poder suficiente para denunciarlo.

2.3.7 ¿Cómo se manifiesta el acoso sexual? El acoso sexual puede manifestarse de algunas maneras ya sea en forma de chantaje, o de manera física, verbal o no verbal como en los siguientes ejemplos de la Organización Internacional del trabajo , en la revista Genero, Salud y Seguridad en el trabajo: Contacto físico innecesario y no deseado, observaciones molestas y otras formas de acoso verbal, miradas lascivas y gestos relacionados con la sexualidad, petición de favores sexuales, insultos, observaciones, bromas e insinuaciones de carácter sexual, comentarios, bromas, gestos o miradas sexuales, manoseos, jalones o pellizcos en forma sexual, restregar a la víctima contra alguien de un modo sexual, propagar rumores sexuales acerca de la víctima, jalar la ropa de manera sexual, mostrar, dar o dejar imágenes sexuales, fotografías, ilustraciones, mensajes o notas sexuales, escritos, mensajes (pintas, grafitis) sexuales acerca de la víctima, en paredes de los baños, vestuarios, Forzar a besar a alguien o a algo más que besar, llamar a la víctima “gay” o “lesbiana”, espiar mientras se cambia o está encerrada en un sanitario, la utilización o exhibición de material pornográfico. (Organizacion Internacional del Trabajo, 2014)

La Organización Internacional del Trabajo ha sido fiel participe en el reconocimiento de la existencia del acoso sexual que se encuentra notablemente en las áreas laborales como en los espacios académicos universitarios, definiendo y dando formas al concepto de acoso sexual.

2.3.8 ¿Cómo saber si estas en una situación de acoso? El acoso sexual en el entorno universitario es una problemática que no ha sido tomada con gran responsabilidad de parte de las autoridades de las diferentes escuelas superiores en la ciudad de Quito, en este caso de la Universidad Central del Ecuador, debido a que este fenómeno social se ha desarrollado en docentes o incluso entre estudiantes que poseen un alto rango en las instituciones de educación superior lo que ocasiona que las víctimas no tengan la

posibilidad de afrontar esta problemática sin embargo en la actualidad se han formado grupos de apoyo para las víctimas que a pesar de su lucha enfrentan situaciones no solo en el ámbito familiar si no en lo académico. El ambiente universitario es un cambio de la estructura educativa diferente a la educación impartida en los colegios, motivo por el cual no ha existido hasta la actualidad una mejoría en dicha problemática debido a la relación de poder existente entre docente-estudiante en el cual proporciona un incremento de acoso sexual por la subordinación de la mujer que depende de su desarrollo académico para su bienestar social. La víctima de acoso sexual se siente sometida cuando se presenta situaciones verbales que contienen argumentos sexuales, acercamiento físico y amenazas las cuales generan miedo e impotencia de afrontar esta problemática, motivo por el cual recurre a denunciar a su agresor sin embargo las instituciones superiores benefician al docente que al estudiante debido a que la víctima sometida al abuso sexual recurre muchas veces a la deserción de sus estudios.

2.3.9 ¿Quiénes acosan y quienes son acosadas? El acoso sexual antiguamente era considerado un problema social, actualmente es un delito debido a la magnitud de la violencia, daño físico, psicológico y emocional que puede llevar a sufrir la victima sin embargo algunas de las personas que han sufrido esta problemática están sometidas a sociedades formadas en desigualdades de poder dando como resultado el desequilibrio que puede existir entre hombres y mujeres. Según la Universidad de Chile afirma lo siguiente : La violencia contra la mujer, incluido el acoso u hostigamiento sexual, están fuertemente arraigadas en el contexto general de discriminación por razones de género y otras formas de subordinación de aquella, y que esta conducta tiene como consecuencia la exclusión de las mujeres de los espacios públicos, haciendo primar su rol sexual y reforzando su adscripción al espacio doméstico, en contraposición a un espacio público amenazante. (Universidad de Chile , 2015)

La persona que puede ser el acosador no solo es el hombre sino puede ser la mujer sin embargo la situación de vulneración de los derechos de la mujer es más deslegitimizados que la de los hombres, donde la víctima es considerada como objeto sexual y no como verdaderamente debe estar reconocida como sujeto indispensable para el desarrollo de las sociedades.

2.3.10 Características del acosador El acoso sexual se presenta mayoritariamente en sociedades que poseen diferencias estructurales entre hombres y mujeres, este factor es causado por ideologías que dividen nuestra forma de pensar y actuar, generando la subordinación de la mujer lo cual delimita su desarrollo académico. Generalmente esta problemática se da en contra de la integridad de la mujer siendo el responsable mayoritariamente el hombre debido a la posición jerárquica que presenta en la institución académica o laboral, la obsesión por mantenerse en un estatus de poder frente a su víctima que está bajo su posición en el ámbito académico. Las principales características que posee el acosador hacia su víctima son las siguientes: 

El acosador por su alta posición jerárquica somete a su víctima a la subordinación



El acosador se gana la confianza de su víctima demostrándole su apoyo en los problemas personales



El acosador se estrategia para acceder a la información personal de su victima



Manipulación a la víctima si no hace lo que le pide el acosador



Violencia física debido a la resistencia de su victima



Acercamiento físico del acosador sin consentimiento de su victima



Ofrecimiento de regalos por parte del acosador



Perseguir a la víctima limitando su libertad personal



Utiliza adjetivos para referirse a su víctima como: guapa, preciosa…etc.



El acosador manifiesta comentarios del físico de la victima



Utilización de mensajes de texto o por redes sociales incorporando contenidos de chantajes o amenazas

Estas son las características del acusado frente a su víctima de acoso sexual en el ámbito educativo presentado en las escuelas superiores. A pesar de ser una problemática que no se ha proporcionado la atención necesaria existen estudiantes que actualmente no pueden denunciar a sus acosadores por miedo a represalias las cuales benefician a las autoridades o docentes que están vinculados en las denuncias de acoso sexual. Según Logroño relaciona lo siguiente: Por lo que se requiere políticas y medidas urgentes para no truncar los proyectos de vida de muchas mujeres universitarias que al no “ceder frente a los favores sexuales; se han visto obligadas a desertar o callar, mientras que los victimarios, reciben llamadas de atención o cambios administrativos, sin embargo, se mantienen en el ejercicio de la cátedra universitaria. (LOGROÑO., 2017)

El acoso sexual ocasiona a las victimas daños a su desarrollo intelectual y sobre todo familiar debido al miedo y falta de apoyo de sus amigos o de la misma institución , llevándole frecuentemente a que se someta al acosador por su situación de vulneración en este caso de estudiante que necesita ejercer como profesional.

2.3.11 Consecuencias del acoso sexual Lo que implica el tema del acoso sexual, es algo que repercute en la persona afectada ya sea a corto o a largo plazo. En la presente monografía se señalarán algunas de ellas. Normalmente el acoso afecta más en lo emocional de la persona. 

Una de ellas es el sentimiento de miedo. Esto hace que la persona afectada tenga miedo de circular por las calles del campus Universitario, que el estudiante no asista con frecuencia a clases, aislamiento de sus compañeros. Esto también puede ser una causa de la deserción estudiantil.



Otra sería la inseguridad y desconfianza, con esto nos referimos que la víctima empieza a tener comportamientos como defensa propia, como desconfiar de aquellos que tengan actitudes y comportamientos extraños hacia ellos. Según algunos artículos, se hicieron estudios que determinaron lo siguiente: El 37% de las mujeres víctimas de un incidente de acoso que consideran serio no ha hablado con nadie de lo sucedido, el 28% se lo cuenta a una amiga, el 24% a algún miembro de la familia y el 14% a su pareja. El 4% acude a la policía y menos del 1% habla con un abogado sobre el incidente o accede a un grupo de apoyo. No obstante, la mayoría de las mujeres que contacta con alguna agencia o profesional (como su jefe, un psicólogo, una organización de apoyo) se sienten satisfechas con la respuesta recibida. (Muñoz A. , 2017)

Según la página citada, nos damos cuenta de que la víctima se vuelve más reservada por miedo a ser juzgada, amedrentada por el acosador, o que sea aprovechada. Ahora hablando de las inseguridades, el afectado o afectada empieza a revelar inseguridades que seguramente anteriormente no poseía. Como consecuencia del acoso la victima tiende a mostrar rechazo ante chicos (en el caso de la mujer) y chicas (en el caso del hombre), aparte también tienden a perder la confianza en sí mismos, entrando en cuestionamientos.

MARCO LEGAL FUNDAMENTACION LEGAL 3.1 Constitución de la República del Ecuador En la Constitución de la República del Ecuador 2008, publicada en el registro oficial N·449 con fecha del lunes 20 de octubre del mismo año, el cual incorpora varios reglamentos y normas en defensa de la igualdad de género proporcionando un bienestar para todos los ciudadanos sin importar su sexo, creencia, ideología, etnia y raza. Reconociendo la libertad e integridad de las personas como derecho, establecido en el Art. 66 N· 3 en los incisos a, b. Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas 3. El derecho a la Integridad personal, que incluye: a) La integridad física, psíquica, moral y sexual. b) Una vida libre de violencia en el ámbito público y privado. El Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar toda forma de violencia, en especial la ejercida contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes, personas adultas mayores, personas con discapacidad y contra toda persona en situación de desventaja o vulnerabilidad; idénticas medidas se tomarán contra la violencia, la esclavitud y la explotación sexual... (Constitución de la República del Ecuador, 2008, pág. 31)

El acoso sexual es un fenómeno social que se desarrolla en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana, este es tomado como un tipo de violencia hacia la integridad de la víctima, vulnerando su integridad personal como se menciona en el artículo citado anteriormente. Por otro lado en la sección quita educación: Art. 27 afirma: Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional. (Constitución de la República del Ecuador, 2008, pág. 16)

La educación superior se debe desarrollar dentro de un ambiente inclusivo, sin la coerción de terceros para proporcionar al estudiante una libertad de aprendizaje y autonomía. Esto garantizara su desenvolvimiento en el ámbito académico.

3.2 Tratados Internacionales En una convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer aprobada en 1979 y en el cual se aprobó el protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y además se realizaron observaciones finales del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer a la República de Panamá (1998 y 2010), en donde en se incorpora en la parte I artículo 1 afirma lo siguiente: Artículo 1 A los efectos de la presente Convención, la expresión “discriminación contra la mujer” denotará toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera. (Panamá, 1998-2010, pág. 10)

En las sociedades patriarcales se ha inclinado a la desigualdad entre hombres y mujeres provocando la vulneración de los derechos de las mujeres, es por este motivo en esta convención se toma como pilar fundamental incentivar al cambio de las estructuras sociales en una igualdad de género.

3.3 Leyes Orgánicas y Códigos 3.3.1 Código Orgánico Integral Penal En el Código Orgánico Integral Penal (COIP) Registrado Oficialmente el 10 de febrero de 2014 suplemento N· 180 este estipula las penas y delitos, guiándose por el sistema penal. De acuerdo al Art. 166, sección cuarta, “Delitos contra la integridad sexual y reproductiva” (Código Orgánico Integral Penal, 2014, pág. 65), del COIP toma como delito el Acoso Sexual, el cual redacta lo siguiente: Art. 166.- Acoso sexual.- La persona que solicite algún acto de naturaleza sexual, para sí o para un tercero, prevaliéndose de situación de autoridad laboral, docente, religiosa o similar, sea tutora o tutor, curadora o curador, ministros de culto, profesional de la educación o de la salud, personal

responsable en la atención y cuidado del paciente o que mantenga vínculo familiar o cualquier otra forma que implique subordinación de la víctima, con la amenaza de causar a la víctima o a un tercero, un mal relacionado con las legítimas expectativas que pueda tener en el ámbito de dicha relación, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años. Cuando la víctima sea menor de dieciocho años de edad o persona con discapacidad o cuando la persona no pueda comprender el significado del hecho o por cualquier causa no pueda resistirlo, será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años. La persona que solicite favores de naturaleza sexual que atenten contra la integridad sexual de otra persona, y que no se encuentre previsto en el inciso primero de este artículo, será sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a dos años. (Código Orgánico Integral Penal, 2014, págs. 65-66)

En los tres incisos del artículo 166 primeramente se enfoca en la situación de poder que se encuentra en las autoridades o docentes que tienen un rango alto de superioridad frente a las personas o estudiantes que se sienten vulnerados porque no existe una libertad e igualdad de derechos. Aparte también habla que dependiendo de las características y condiciones físicas de la víctima será penalizado de una manera diferente.

3.3.2 Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) Según la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) Registro Oficial Suplemento N· 298 del 12 de octubre del 2010. Basándonos en el Art. 2, “Título I, Ámbito, Objeto, Fines Y Principios Del Sistema De Educación Superior, capítulo I, Ámbito y Objeto” (Ley Orgánica de Educación Superior, 2010, pág. 7), de la misma, el cual dice: “Art. 2.- Objeto. - Esta Ley tiene como objeto definir sus principios, garantizar el derecho a la educación superior de calidad que propenda a la excelencia, al acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna.” (Ley Orgánica de Educación Superior, 2010, pág. 7) Para que la educación sea de calidad en el ecuador deben respetarse los derechos establecidos en la ley orgánica de educación superior en donde los estudiantes deben tener libertad justicia y equidad. También en el artículo 86 se habla de la Unidad de Bienestar Estudiantil el cual estipula lo siguiente: Art. 86.- Unidad de bienestar estudiantil. – Las instituciones de educación superior mantendrán una unidad administrativa de Bienestar Estudiantil destinada a promover la orientación vocacional y profesional, facilitar la obtención de créditos, estímulos, ayudas económicas y becas, y ofrecer los servicios asistenciales que se determinen en las normativas de cada institución. Esta unidad, además, se encargará de promover un ambiente de respeto a los derechos y a la integridad física, psicológica y sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre de violencia, y brindará asistencia a quienes demanden por violaciones de estos derechos.

La Unidad de Bienestar Estudiantil de cada institución formulará e implementará políticas, programas y proyectos para la prevención y atención emergente a las víctimas de delitos sexuales, además de presentar, por intermedio de los representantes legales, la denuncia de dichos hechos a las instancias administrativas y judiciales según la Ley. (Ley Orgánica de Educación Superior, 2010, pág. 26)

En este artículo se habla de que cada institución de educación superior, deberá fomentar el respeto hacia los derechos de la integridad de los señores y las señoritas estudiantes, y que se atenderá todos los casos que lleguen sobre la vulneración de estos derechos. Además se deberá fomentar la educación sobre estos tipos de tema y se crearan protocolos para prevenir e informar sobre los deberes y derechos que se tiene.

3.3.3 Código de Ética de La Universidad Central del Ecuador En el Código de Ética que fue aprobado por el Honorable Consejo Universitario en sesión ordinaria de 19 de noviembre del 2013, en el capítulo 1, “del objeto, ámbito de aplicación, principios y valores” (Código de Ética de la Universidad Central del Ecuador, 2013, pág. 3), en la parte de los principios y de los valores, en sus respectivos artículos se sostiene que: DE LOS PRINCIPIOS Art. 5. La Universidad Central del Ecuador, en el ámbito de la ética, se rige por los siguientes principios: Libertad, Justicia, Humanismo, Equidad, Autonomía, Responsable, Igualdad de oportunidades, Laicismo, Compromiso social, Pluralismo, Solidaridad y reciprocidad, Armonía con la naturaleza, Inclusión, Participación, Interculturalidad, Rendición de cuentas. DE LOS VALORES Art. 6. Los valores que guían el pensamiento y los actos de los miembros de la Comunidad universitaria son: Honradez, Honestidad, Responsabilidad, Respeto, Disciplina, Probidad, Integridad, Transparencia, Cooperación (trabajo en equipo), Franqueza, Autenticidad. (Código de Ética de la Universidad Central del Ecuador, 2013, pág. 4)

El código de ética de la Universidad Central establece tantos, principios como valores que todos los miembros de la comunidad universitaria, de los cuales se conforman los profesores, alumnos y personal, deben seguir para vivir en una comunidad armónica e igualitaria.

4.1 Hipótesis ¿Cómo se da el acoso sexual en el campus de la Universidad Central del Ecuador y sus repercusiones en las victimas?

El acoso sexual en la universidad es causado por el abuso de poder de docentes, estudiantes y trabajadores de la institución, lo cual repercute de manera negativa en las victimas que no poseen posicionamiento alto en la estructura jerárquica de la institución

DISCUSIÓN Tras discutir y argumentar con los puntos de vista de cada integrante de la presente monografía se llegó al siguiente criterio, sobre el tema del acoso sexual en donde consideramos que esta problemática social dentro de la Universidad Central es muy poco investigado y es algo que no es muy considerado por las autoridades, debido a su carácter subjetivo . En la actualidad está vigente el “PROTOCOLO GENERAL DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA AL ACOSO SEXUAL Y OTRAS VIOLENCIAS BASADAS EN GÉNERO”, el cual tiene como objetivo prevenir y sancionar todo tipo de violencias dentro de la institución haciendo hincapié en el acoso sexual. Lastimosamente el mismo no se le ha otorgado la importancia respectiva, por eso sigue latente este problema, aunque la mayoría de las víctimas por la inseguridad y desconfianza que esto causa, no se sienten en la comodidad de reportar este tipo de casos. En las presentes fechas (2017-2018) se han hecho campañas, consensos, conferencias, y se han conformado grupos dentro de la universidad como la Asociación Femenina Universitaria (AFU), como un medio de comunicación con los estudiantes para brindar información verídica y necesaria frente a estos casos y hacer que se tome en cuenta el anteriormente mencionado protocolo. El tema de la subjetividad del acoso sexual se da debido a las maneras de dirigirse de una persona hacia otra, esto puede interpretarse de diferentes maneras, dependiendo las ideologías o postura de los individuos, por ello en algunos casos la mujer suele sentirse elogiada, mientras que otras se sentirán ofendidas.

CONCLUSIÓN A partir de la investigación realizada podemos identificar que los hombres al igual que las mujeres pueden ser víctimas del acoso sexual y por ende es necesario crear un ambiente de paz y tranquilidad en el ámbito educativo para que de esta manera todos los integrantes de la comunidad universitaria puedan sentirse seguros. Es necesario hacer un llamado de atención para que las autoridades del ente educativo no permitan que casos que han sido verificados queden en la impunidad y los mismos sean castigados de acuerdo a lo que estipula la ley consiguiendo así romper con esa cadena de falta de educación y valores que conllevan a que este acto repudiable se produzca.

Bibliografía [US], E. E. (s.f.). Equal Employment Opportunity Commission [US]. Obtenido de Comision para la igualdad de oprtunidades de empleo: https://www.eeoc.gov/spanish/laws/types/sexual_harassment.cfm Código de Ética de la Universidad Central del Ecuador. (2013). Quito. Código Orgánico Integral Penal. (2014). Quito. Constitución de la República del Ecuador. (2008). Montecristi. Europa Press. (2015). epsocial. Obtenido de http://www.europapress.es/epsocial/derechoshumanos/noticia-acoso-abuso-agresion-sexual-distinguirlos-20171104130449.html HUFFPOST. (26 de abril de 2018). Edition ES. Recuperado el 4 de julio de 2018, de HUFFPOST: https://www.huffingtonpost.es/2018/04/26/cual-es-la-diferencia-entre-abuso-sexual-yagresion-sexual_a_23420840/ Ley Orgánica de Educación Superior. (2010). Quito. lifeder.com. (s.f.). lifeder.com. Obtenido de https://www.lifeder.com/acoso-sexual/ LOGROÑO., M. J. (2017). INFORME finaL INVESTIGACION DELITOS SEXUALES. uc. PARA imprimir. Lubertino, M. J. (2009). DIAGNÓSTICO SOBRE VIOLENCIA LABORAL Y HOSTIGAMIENTO. Muñoz, A. (29 de julio de 2017). About Español. Obtenido de www.aboutespanol.com: https://www.aboutespanol.com/el-acoso-sexual-y-sus-efectos-en-las-mujeres-2396465 Muñoz, A. G. (23 de junio de 2015). Obtenido de Violencia de género, acoso y: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/1825/violencia%20de%20genero%2C%20aco so%20y%20discriminacion%20de%20la%20mujer%20en%20la%20universidad.pdf?sequence =1&isAllowed=y Organizacion Internacional del Trabajo. (15 de 12 de 2014). Hoja informativa. Recuperado el 14 de 07 de 2018, de El hostigamiento o acoso sexual: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---srosan_jose/documents/publication/wcms_227404.pdf Panamá, S. d. (1998-2010). Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) (pág. 54). Ciudad del Saber, Casa de las Naciones Unidas: Publicación realizada por el Sistema de Naciones Unidas de Panamá, Noviembre del 2010. Pernas Riaño, B. (2001). LAS RAÍCES DEL ACOSO SEXUAL: LAS RELACIONES DE PODER Y SUMISION EN EL TRABAJO. Gea 21, 20. Pernas Riaño, B. (15 de 12 de 2011). Gea 21. Recuperado el 14 de 07 de 2018, de LAS RAÍCES DEL ACOSO SEXUAL: LAS RELACIONES DE PODER Y SUMICION EN EL TRABAJO: http://www.gea21.com/_media/publicaciones/las_relaciones_de_poder_y_sumision_en_el _trabajo.pdf

PSICOLOGOS EN RED. (s.f.). Obtenido de PSICOLOGOS EN RED: http://www.psicologosenred.com/index.php?option=com_content&view=article&id=176%3 Aacoso-sexual-en-el-trabajo&catid=82&Itemid=470 Rodriguez Kauth, A., Marin de Magallanes, L., & Leone de Quintana, M. (1993). El machismo en el imaginario social. Revista latinoamericana de psicologia, 11. Rodriguez Kauth, A., Marin de Magallanes, L., & Leone de Quintana, M. (25 de 03 de 2015). El machismo en el imaginario social. Recuperado el 14 de 07 de 2018, de Revista Latinoamericana de Psicologia: http://www.redalyc.org/pdf/805/80525209.pdf Universidad de Chile . (2015). Manual-Acoso.indd. Vela, D. B. (1 de MARZO de 2016). Repositorio de la Universidad Central. Obtenido de “EL ACOSO SEXUAL EN ESPACIOS PÚBLICOS EN LA CIUDAD DE QUITO : http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/6239/1/T-UCE-0013-Ab-127.pdf