Monografia de Carl Rogers y Perls

Teorías de Carl Rogers y Fritz Perls ______________________________________________________________________ TEMA : Teo

Views 46 Downloads 0 File size 504KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Teorías de Carl Rogers y Fritz Perls ______________________________________________________________________

TEMA

: Teorías de Carl Rogers y Fritz

Perls. DOCENTE

: Llancán Obispo Jaime.

NOMBRE

: 

CURSO

Quispe Sandoval Pamela.

: Teorías de la Personalidad.

CICLO

: III. “A”

FACULTAD

: Psicología.

Pimentel, Diciembre del 2008.

ÍNDICE

______________________________________________________________________ Universidad Señor de Sipán 1

Teorías de Carl Rogers y Fritz Perls ______________________________________________________________________ Introducción 04 Dedicatoria 05

Agradecimiento

06 I.-CARL RANSOM ROGERS 1. BIOGRAFÍA 1.1 DETALLES 1.2 INCONGRUENCIA 13 1.3 DEFENZAS

7-11 11-12 1213-15

2. LA PERSONA FUNCIONAL AL COMPLETO 15-17 3. TERAPÍA

17-20

4. COMPRENCIÓN GENUINA 20-21 5. CONDICIONES NECESARIAS Y SUFIENTES 21-23 6. GRUPOS DE ENCUENTRO 23 6.1 HISTORIA 6.2 EL PROCESO DEL ENCUENTRO 25-29 6.3 EVALUACIÓN DE LOS GRUPOS DE ENCUENTRO 29 6.4 RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS 29-35

23-25

7. LA TEORÍA EN SUS FUENTES 7.1 LAS IDEAS DE ROGERS 35-37 7.2 LA VINCULACIÓN CON LA TEORÍA 37-41 8. PUNTOS PRINCIPALES 41-43 ______________________________________________________________________ Universidad Señor de Sipán 2

Teorías de Carl Rogers y Fritz Perls ______________________________________________________________________ II.-FRITZ PEARLS 1. BIOGRAFÍA

44-46

2. LA PSICOLOGÍA GESTALTICA 2.1 UNIDAD DE LA MENTE Y EL CUERPO 46 2.2 NEUROSIS Y SALUD 2.2.1 CAPAS DE NEUROSIS 47 2.2.2 MECANISMOS NEUROTICOS 48 2.2.3 SALUD

46 47

48

2. EL PAPEL DEL TERAPEUTA 48-49 3. EL TRABAJO CON LOS SUEÑOS 49-50 BIBLIOGRAFÍA

51

INTRODUCCIÓN El

presente

trabajo

de

investigación

monográfica,

denominado “Teorías de Carl Rogers y Fritz Perls”, ha sido elaborado en el marco del desarrollo de la asignatura de Teorías de la Personalidad. Con la finalidad informar acerca de estos dos interesantes autores como lo son: Carl y Perls,, teniendo en ______________________________________________________________________ Universidad Señor de Sipán 3

Teorías de Carl Rogers y Fritz Perls ______________________________________________________________________ cuenta los diferentes trabajos de investigación y por el aporte al desarrollo de la Psicología. Este trabajo, representa el intento de comprender cuales y cual fue su desempeño de ambos autores en la psicoterapia. Es por eso que el estudio de estos psicoterapeutas, nos plantea muchas interrogantes para comprender la enigmática de las mismas. Estudiaremos

diversas

teorías

de

la

personalidad

planteadas por Carl y Perls, para aprender acerca de sus teorías planteadas.

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a Dios y a nuestros padres por el apoyo y confianza que nos brindan día a día ______________________________________________________________________ . Universidad Señor de Sipán 4

Teorías de Carl Rogers y Fritz Perls ______________________________________________________________________

AGRADECIMIENTO

Expresamos nuestro agradecimiento a nuestros padres ya que ellos hicieron posible el que estemos aquí y ser mejores cada día, le agradecemos también al profesor Jaime Llancán Obispo, ya que gracias a su labor ______________________________________________________________________ como docente y amigo ha hecho de nosotras Universidad Señor y decon Sipán alumnas más competentes un espíritu de 5 seguir investigando cada día.

Teorías de Carl Rogers y Fritz Perls ______________________________________________________________________

I.-CARL RANSOM ROGERS

BIOGRAFIA: Carl Rogers nació el 8 de enero de 1902 en Oak Park, Illinois, un suburbio de Chicago, siendo el cuarto de seis hijos. Su padre fue un exitoso ingeniero civil y su madre ama de casa y devota cristiana. Su educación comenzó directamente en segundo grado, ya que sabía leer incluso antes de entrar en parvulario.

______________________________________________________________________ Universidad Señor de Sipán 6

Teorías de Carl Rogers y Fritz Perls ______________________________________________________________________ Cuando Carl tenía 12 años, su familia se trasladó a 30 millas al oeste de Chicago, y sería aquí donde pasaría su adolescencia. Con una estricta educación y muchos deberes, Carl sería más bien solitario, independiente y auto-disciplinado. Fue a la Universidad de Wisconsin a estudiar agricultura. Más tarde, se cambiaría a religión para ser religioso. Durante esta época, fue uno de los 10 elegidos para visitar Beijing para el “World Student Christian Federation Conference” por 6 meses. Carl nos comenta que esta experiencia amplió tanto su pensamiento que empezó a dudar sobre algunas cuationes básicas de su religión. Después de graduarse, se casó con Helen Elliot (en contra de los deseos de sus padres), se mudó a Nueva York y empezó a acudir al Union Theological Seminary, una famosa institución religiosa liberal. Aquí, tomó un seminario organizado de estudiantes llamado “Why am I entering the ministry?” Debería decirles que, a menos que quieran cambiar de carrera, nunca deberían asistir a un seminario con tal título. Carl nos cuenta que la mayoría de los participantes “pensaron en salirse inmediatamente del trabajo religioso”. La pérdida en la religión sería, por supuesto, la ganancia de la psicología: Rogers se cambió al programa de psicología clínica de la Universidad de Columbia y recibió su PhD en 1931. No obstante, Rogers ya había empezado su trabajo clínico en la Rochester Society for the Prevention of Cruelty to Children (Sociedad Rochester para la Prevención de la Crueldad en los Niños). En esta clínica, aprendería la teoría y aplicaciones terapéuticas de Otto Rank, quien le incitaría a coger el camino del desarrollo de su propia teoría. En 1940, se le ofreció la cátedra completa en Ohio. Dos años más tarde, escribiría su primer libro “Counseling and Psychotherapy”. (Todos los títulos de sus libros en castellano, lo situaremos al final del capítulo. N.T.). Más tarde, en 1945 fue invitado a establecer un centro de asistencia en la Universidad de Chicago. En este lugar, en 1951, publicó su mayor trabajo, la Terapia Centrada en el Cliente, donde hablaría de los aspectos centrales de su teoría. En 1957, volvió a enseñar en su alma mater, la Universidad de Wisconsin. Desafortunadamente, en ese momento había serios conflictos internos en el Departamento de Psicología, lo que motivó que Rogers se desilusionara mucho con la educación superior. En 1964, aceptó feliz una plaza de investigador en La Jolla, California. Allí atendía terapias, dio bastantes conferencias y escribió, hasta su muerte en 1987. ______________________________________________________________________ Universidad Señor de Sipán 7

Teorías de Carl Rogers y Fritz Perls ______________________________________________________________________ 1.-TEORIA La teoría de Rogers es de las clínicas, basada en años de experiencia con pacientes. Rogers comparte esto con Freud, por ejemplo, además de ser una teoría particularmente rica y madura (bien pensada) y lógicamente construida, con una aplicación amplia. Sin embargo, no tiene nada que ver con Freud en el hecho de que Rogers considera a las personas como básicamente buenas o saludables, o por lo menos no malas ni enfermas. En otras palabras, considera la salud mental como la progresión normal de la vida, y entiende la enfermedad mental, la criminalidad y otros problemas humanos, como distorsiones de la tendencia natural. Además, tampoco tiene que ver con Freud en que la teoría de Rogers es en principio simple. En este sentido, no es solo simple, sino incluso ¡elegante! En toda su extensión, la teoría de Rogers está construida a partir de una sola “fuerza de vida” que llama la tendencia actualizante. Esto puede definirse como una motivación innata presente en toda forma de vida dirigida a desarrollar sus potenciales hasta el mayor límite posible. No estamos hablando aquí solamente de sobrevivencia: Rogers entendía que todas las criaturas persiguen hacer lo mejor de su existencia, y si fallan en su propósito, no será por falta de deseo. Rogers resume en esta gran única necesidad o motivo, todos los otros motivos que los demás teóricos mencionan. Nos pregunta, ¿por qué necesitamos agua, comida y aire?; ¿por qué buscamos amor, seguridad y un sentido de la competencia? ¿por qué, de hecho, buscamos descubrir nuevos medicamentos, inventar nuevas fuentes de energía o hacer nuevas obras artísticas?. Rogers responde: porque es propio de nuestra naturaleza como seres vivos hacer lo mejor que podamos. Es importante en este punto tener en cuenta que a diferencia de cómo Marlow usa el término, Rogers lo aplica a todas las criaturas vivientes. De hecho, algunos de sus ejemplos más tempranos ¡incluyen algas y hongos! Piénsese detenidamente. ¿No nos sorprende ver cómo las enredaderas se buscan la vida para meterse entre las piedras, rompiendo todo a su paso; o cómo sobreviven los animales en el desierto o en el gélido polo norte, o cómo crece la hierba entre las piedras que pisamos? También, el autor aplica la idea a los ecosistemas, diciendo que un ecosistema como un bosque, con toda su complejidad, tiene mucho mayor potencial de actualización que otro simple como un campo de ______________________________________________________________________ Universidad Señor de Sipán 8

Teorías de Carl Rogers y Fritz Perls ______________________________________________________________________ maíz. Si un simple bichito se extinguiese en un bosque, surgirán otras criaturas que se adaptarán para intentar llenar el espacio; por otro lado, una epidemia que ataque a la plantación de maíz, nos dejará un campo desierto. Lo mismo es aplicable a nosotros como individuos: si vivimos como deberíamos, nos iremos volviendo cada vez más complejos, como el bosque y por tanto más flexiblemente adaptables a cualquier desastre, sea pequeño o grande. No obstante, las personas, en el curso de la actualización de sus potenciales, crearon la sociedad y la cultura. En sí mismo esto no parece un problema: somos criaturas sociales; está en nuestra naturaleza. Pero, al crear la cultura, se desarrolló una vida propia. En vez de mantenerse cercana a otros aspectos de nuestras naturalezas, la cultura puede tornarse en una fuerza con derecho propio. Incluso, si a largo plazo, una cultura que interfiere con nuestra actualización muere, de la misma manera moriremos con ella. Entendámonos, la cultura y la sociedad no son intrínsecamente malas. Es un poco como los pájaros del paraíso de Papúa en Nueva Guinea. El llamativo y colorido plumaje de los machos aparentemente distrae a los depredadores de las hembras y pequeños. La selección natural ha llevado a estos pájaros a cada vez más y más elaboradas alas y colas, de forma tal que en algunas especies no pueden ni siquiera alzar el vuelo de la tierra. En este sentido y hasta este punto, no parece que ser muy colorido sea tan bueno para el macho, ¿no? De la misma forma, nuestras elaboradas sociedades, nuestras complejas culturas, las increíbles tecnologías; esas que nos han ayudado a prosperar y sobrevivir, puede al mismo tiempo servirnos para hacernos daño e incluso probablemente a destruirnos 1.1.-DETALLES Rogers nos dice que los organismos saben lo que es bueno para ellos. La evolución nos ha provisto de los sentidos, los gustos, las discriminaciones que necesitamos: cuando tenemos hambre, encontramos comida, no cualquier comida, sino una que nos sepa bien. La comida que sabe mal tiende a ser dañina e insana. Esto es lo que los sabores malos y buenos son: ¡nuestras lecciones evolutivas lo dejan claro! A esto le llamamos valor organísmico. Rogers agrupa bajo el nombre de visión positiva a cuestiones como el amor, afecto, atención, crianza y demás. Está claro que los bebés necesitan amor y atención. De hecho, muy bien podría morirse sin esto. Ciertamente, fallarían en prosperar; en ser todo lo que podrían ser. ______________________________________________________________________ Universidad Señor de Sipán 9

Teorías de Carl Rogers y Fritz Perls ______________________________________________________________________ Otra cuestión, quizás exclusivamente humana, que valoramos es la recompensa positivo de uno mismo, lo que incluye la autoestima, la autovalía y una imagen de sí mismo positiva. Es a través de los cuidados positivos de los demás a lo largo de nuestra vida lo que nos permite alcanzar este cuidado personal. Si esto, nos sentimos minúsculos y desamparados y de nuevo no llegamos a ser todo lo que podríamos ser. De la misma forma que Maslow, Rogers cree que si les dejamos a su libre albedrío, los animales buscarán aquello que es lo mejor para ellos; conseguirán la mejor comida, por ejemplo, y la consumirán en las mejores proporciones posible. Los bebés también parecen querer y gustar aquello que necesitan. Sin embargo, a todo lo largo de nuestra historia, hemos creado un ambiente significativamente distinto de aquel del que partimos. En este nuevo ambiente encontramos cosas tan refinadas como el azúcar, harina, mantequilla, chocolate y demás que nuestros ancestros de Africa nunca conocieron. Esta cosas poseen sabores que parecen gustar a nuestro valor organísmico, aunque no sirven para nuestra actualización. Dentro de millones de años, probablemente logremos que el brócoli nos parezca más apetitoso que el pastel de queso, pero para entonces no lo veremos ni tu ni yo. Nuestra sociedad también nos reconduce con sus condiciones de valía. A medida que crecemos, nuestros padres, maestros, familiares, la “media” y demás solo nos dan lo que necesitamos cuando demostremos que lo “merecemos”, más que porque lo necesitemos. Podemos beber sólo después de clase; podemos comer un caramelo sólo cuando hayamos terminado nuestro plato de verduras y, lo más importante, nos querrán sólo si nos portamos bién. El lograr un cuidado positivo sobre “una condición” es lo que Rogers llama recompensa positiva condicionada. Dado que todos nosotros necesitamos de hecho esta recompensa, estos condicionantes son muy poderosos y terminamos siendo sujetos muy determinados no por nuestros valores organísmicos o por nuestra tendencia actualizante, sino por una sociedad que no necesariamente toma en cuenta nuestros intereses reales. Un “buen chico” o una “buena chica” no necesariamente es un chico o una chica feliz. A medida que pasa el tiempo, este condicionamiento nos conduce a su vez a tener una autovalía positiva condicionada. Empezamos a querernos si cumplimos con los estándares que otros nos aplican, más que si seguimos nuestra actualización de los potenciales individuales. Y dado que estos estándares no fueron creados tomando en consideración las necesidades individuales, resulta cada vez más ______________________________________________________________________ Universidad Señor de Sipán 10

Teorías de Carl Rogers y Fritz Perls ______________________________________________________________________ frecuente el que no podamos complacer esas exigencias y por tanto, no podemos lograr un buen nivel de autoestima. 1.2.-INCONGRUENCIA: La parte nuestra que encontramos en la tendencia actualizadora, seguida de nuestra valoración organísmica, de las necesidades y recepciones de recompensas positivas para uno mismo, es lo que Rogers llamaría el verdadero yo (self). Es éste el verdadero “tú” que, si todo va bien, vas a alcanzar. Por otro lado, dado que nuestra sociedad no está sincronizada con la tendencia actualizante y que estamos forzados a vivir bajo condiciones de valía que no pertenecen a la valoración organísmica, y finalmente, que solo recibimos recompensas positivas condicionadas, entonces tenemos que desarrollar un ideal de sí mismo (ideal del yo). En este caso, Rogers se refiere a ideal como algo no real; como algo que está siempre fuera de nuestro alcance; aquello que nunca alcanzaremos. El espacio comprendido entre el verdadero self y el self ideal; del “yo soy” y el “yo debería ser” se llama incongruencia. A mayor distancia, mayor será la incongruencia. De hecho, la incongruencia es lo que esencialmente Rogers define como neurosis: estar desincronizado con tu propio self. Si todo esto les suena familiar, es porque ¡precisamente es de lo que habla Karen Horney! 1.3.-DEFENZAS: Cuando te encuentras en una situación donde existe una incongruencia entre tu imagen de ti mismo y tu inmediata experiencia de ti mismo (entre tu Ideal del yo y tu Yo) (a partir de este momento utilizaremos indistintamente los conceptos de Ideal del Self, Ideal del Yo, Yo ideal, etc. Para definir de forma más simple el mismo concepto exclusivamente con fines docentes, aún sabiendo que estos conceptos son etimológicamente distintos según las distintas escuelas psicológicas. N.T.), te encontrarás en una situación amenazante. Por ejemplo, si te han enseñado a que te sientas incómodo cuando no saques “A” en todos tus exámenes, e incluso no eres ese maravilloso estudiante que tus padres quieren que seas, entonces situaciones especiales como los exámenes, traerán a la luz esa incongruencia; los exámenes serán muy amenazantes. Cuando percibes una situación amenazante, sientes ansiedad. La ansiedad es una señal que indica que existe un peligro potencial que debes evitar. Una forma de evitar la situación es, por supuesto, poner ______________________________________________________________________ Universidad Señor de Sipán 11

Teorías de Carl Rogers y Fritz Perls ______________________________________________________________________ “pies en polvorosa” y refugiarte en las montañas. Dado que esta no debería ser una opción muy frecuente en la vida, en vez de correr físicamente, huimos psicológicamente, usando las defensas. La idea rogeriana de la defensa es muy similar a la descrita por Freud, exceptuando que Rogers la engloba en un punto de vista perceptivo, de manera que incluso los recuerdos y los impulsos son formas de percepción. Afortunadamente para nosotros, Rogers define solo dos defensas: negación y distorsión perceptiva. La negación significa algo muy parecido a lo que significa en la teoría freudiana: bloqueas por completo la situación amenazante. Un ejemplo sería el de aquel que nunca se presenta a un exámen, o que no pregunta nunca las calificaciones, de manera que no tenga que enfrentarse a las notas finales (al menos durante un tiempo). La negación de Rogers incluye también lo que Freud llamó represión: si mantenemos fuera de nuestra consciencia un recuerdo o impulso (nos negamos a recibirlo), seremos capaces de evitar la situación amenazante (otra vez, al menos por el momento). La distorsión perceptiva es una manera de reinterpretar la situación de manera que sea menos amenazante. Es muy parecida a la racionalización de Freud. Un estudiante que está amenazado por las calificaciones y los exámenes puede, por ejemplo, culpar al profesor de que enseña muy mal, o es un “borde”, o de lo que sea. (Aquí también intervendría la proyección como defensa – según Freud siempre y cuando el estudiante no se crea además capaz de superar exámenes por inseguridad personal. N.T.) El hecho de que en efecto existan malos profesores, hace que la distorsión sea más efectiva y nos pone en un aprieto para poder convencer a este estudiante de que los problemas son suyos, no del profesor. También podría darse una distorsión mucho más perceptiva como cuando uno “ve” la calificación mejor de lo que realmente es.

______________________________________________________________________ Universidad Señor de Sipán 12

Teorías de Carl Rogers y Fritz Perls ______________________________________________________________________ Desafortunadamente, para el pobre neurótico (y de hecho, para la mayoría de nosotros), cada vez que usa una defensa, crea una mayor distancia entre lo real y lo ideal. Se va tornando cada vez más incongruente, encontrándose cada vez más en situaciones amenazantes, desarrollando mayores niveles de ansiedad y usando cada vez más y más defensas...se vuelve un círculo vicioso que eventualmente será imposible de salir de él, al menos por sí mismo. Rogers también aporta un explicación parcial para la psicosis: ésta surge cuando “se rebosa el caldero”; cuando las defensas se sobresaturan y el mismo sentido del self (la propia sensación de identidad) se “esparce” en distintas piezas desconectadas entre sí. Su propia conducta tiene poca consistencia y estabilidad de acuerdo con esto. Le vemos cómo tiene “episodios psicóticos”; episodios de comportamientos extraños. Sus palabras parecen no tener sentido. Sus emociones suelen ser inapropiadas. Puede perder su habilidad para diferenciar el self del no-self y volverse desorientado y pasivo.

2.-LA PERSONA FUNCONAL AL COMPLETO Como Maslow, Rogers solo se interesa por describir a la persona sana. Su término es funcionamiento completo y comprende las siguientes cualidades: 1. Apertura a la experiencia, Esto sería lo opuesto a la defensividad. Es la percepción precisa de las experiencia propias en el mundo, incluyendo los propios sentimientos. También comprende la capacidad de aceptar la realidad, otra vez incluyendo los propios sentimientos. Los sentimientos son una parte importante de la apertura puesto que conllevan a la valoración organísmica. Si no puedes abrirte a tus propios sentimientos, no podrás abrirte a la actualización. La parte difícil es, por supuesto, distinguir los sentimientos reales de aquellos derivados de la ansiedad subsecuente a cuestione sde valía personal. 2. Vivencia existencial, Esto correspondería a vivir en el aquí y ahora. Rogers, siguiendo su tendencia a mantenerse en contacto con la realidad, insiste en que no vivimos en el pasado ni en el futuro; el primero se ha ido y el último ni ______________________________________________________________________ Universidad Señor de Sipán 13

Teorías de Carl Rogers y Fritz Perls ______________________________________________________________________ siquiera existe. Sin embargo, esto no significa que no debamos aprender de nuestro pasado, ni que no debamos planificar o ni siquiera soñar despiertos con el futuro. Simplemente, debemos reconocer estas cosas por lo que son: memorias y sueños, los cuales estamos experimentando ahora, en el presente. 3. Confianza organísmica. Debemos permitirnos el dejarnos guiar por los procesos de evaluación o valoración organísmica. Debemos confiar en nosotros, hacer aquello que creemos que está bién; aquello que surge de forma natural. Esto, como imagino que podrán observar, se ha convertido en uno de los puntos espinosos de la teoría rogeriana. La gente diría: “sí, no hay problema, haz lo que te surja”; o sea, si eres un sádico, haz daño a los demás; si eres un masoquista, hazte daño; si las drogas o el alcohol te hacen feliz, ve a por ello; si estás deprimido, suicídate...Desde luego esto no nos suena a buenos consejos. De hecho, mucho de los excesos de los sesenta y setenta fueron debidos a esta actitud. Pero a lo que Rogers se refiere es a la confianza en el propio yo; en el sí mismo real y la única manera que tienes para conocer lo que es verdaderamente tu self es ¡abriéndote a la experiencia y viviendo de forma existencialista! En otras palabras, la confianza organísmica asume que está en contacto con la tendencia actualizante. 4. Libertad experiencial. Rogers pensaba que era irrelevante que las personas tuvieran o no libre albedrío. Nos comportamos como si lo tuviéramos. Esto no quiere decir, por supuesto, que somos libres para hacer lo que nos dé la gana: estamos rodeados de un universo determinista, de manera que aunque bata las alas tanto como pueda, no volaré como Superman. Realmente lo que significa es que nos sentimos libres cuando se nos brindan las oportunidades. Rogers dice que la persona que funciona al cien por cien reconoce ese sentimiento de libertad y asume las responsabilidades de sus oportunidades. 5. Creatividad. Si te sientes libre y responsable, actuarás acorde con esto y participarás en el mundo. Una persona completamente funcional, en contacto con la actualización se sentirá obligada por naturaleza a contribuir a la actualización de otros. Esto se puede hacer a través de la creatividad en las artes o en las ciencias, a través de la preocupación social o el amor paternal, o simplemente haciendo lo mejor posible el trabajo propio. La creatividad de Rogers es muy parecida a la generatividad de Erikson. ______________________________________________________________________ Universidad Señor de Sipán 14

Teorías de Carl Rogers y Fritz Perls ______________________________________________________________________ 3.-TERAPÍA: Carl Rogers es mejor conocido por sus contribuciones en el área terapéutica. Su terapia ha cambiado en un par de ocasiones de nombre a lo largo de su evolución: al principio la llamó no-directiva, ya que él creía que el terapeuta no debía guiar la paciente, pero sí estar ahí mientras el mismo llevaba el curso de su proceso terapéutico. A medida que maduró en experiencia, Carl se dio cuenta que mientras más “no-directivo” era, más influía a sus pacientes precisamente a través de esa postura. En otras palabras, los pacientes buscaban una guía en el terapeuta y lo encontraban aunque éste intentara no guiarles. De manera que cambió el nombre a centrada en el paciente (también llamada terapia centrada en el cliente. N.T.). Rogers seguía creyendo que el paciente era el que debía decir lo que estaba mal, hallar formas de mejorar y de determinar la conclusión de la terapia (aunque su terapia era “centrada en el paciente”, reconocía el impacto del terapeuta sobre el paciente). Este nombre, desafortunadamente, supuso una cachetada en la cara para otros terapeutas: ¿es que no eran la mayoría de las terapias “centradas en el paciente”? Actualmente, a pesar de que los términos “no-directiva” y “centrada en el paciente” se mantienen, la mayoría de las personas simplemente le llaman terapia rogeriana. Una de las frases que Rogers utiliza para definir su terapia es “de apoyo, no reconstructiva” y se apoya en la analogía de aprender a montar en bicicleta para explicarlo: cuando ayudas a un niño a aprender a montar en bici, simplemente no puedes decirle cómo, debe traralo por sí mismo. Y tampoco puedes estarle sujetando para siempre. Llega un punto donde sencillamente le dejas de sostener. Si se cae, se cae, pero si le agarras siempre, nunca aprenderá. Es lo mismo en la terapia. Si la independencia (autonomía, libertad con responsabilidad) es lo que quieres que un paciente logre, no lo logrará si se mantiene dependiente de ti como terapeuta. Los pacientes deben experimentar sus introspecciones por sí mismos, en la vida cotidiana, fuera de la consulta de su terapeuta. Un abordaje autoritario en la terapia parece resultar fabuloso en la primera parte de la terapia, pero al final solo crea una persona dependiente. Existe solo una técnica por la que los rogerianos son conocidos: el reflejo. El reflejo es la imagen de la comunicación emocional: si el paciente dice “¡me siento como una mierda!”, el terapeuta puede reflejar esto de vuelta diciéndole algo como “Ya. La vida le trata mal, ______________________________________________________________________ Universidad Señor de Sipán 15

Teorías de Carl Rogers y Fritz Perls ______________________________________________________________________ ¿no?” Al hacer esto, el terapeuta le está comunicando al paciente que de hecho está escuchando y se está preocupando lo suficiente como para comprenderle. También el terapeuta está permitiendo que el paciente se de cuenta de lo que él mismo está comunicando. Usualmente, las personas que sufren dicen cosas que no quieren decir por el hecho de que el sacarlas hacen sentir mejor. Por ejemplo, una vez una mujer entró en mi consulta y dijo “¡Odio a los hombres!” Le reflejé diciéndole: “¿Odia a todos los hombres?” Ella contestó: “Bueno, quizás no a todos” Ella no odiaba a su padre, ni a su hermano y por continuidad, ni a mí. Incluso con esos hombres a los que “odiaba”, se dio cuenta luego que en la gran mayoría de ellos no sentía hasta el punto de lo que la palabra “odio” implica. De hecho, mucho más adelante se percató de que lo que sentía era desconfianza hacia los hombres y de que tenía miedo de que le trataran como lo hizo un hombre en particular. De todas formas, el reflejo debe usarse cuidadosamente. Muchos terapeutas novatos lo usan sin sentirlo o sin pensarlo, repitiendo como loros las frases que salen de la boca de sus pacientes. Luego creen que el cliente no se da cuenta, cuando de hecho se ha vuelto el estereotipo de la terapia rogeriana de la misma manera en que el sexo y la madre lo han hecho en la terapia freudiana. El reflejo debe surgir del corazón (genuino, congruente). Esto nos conduce a los famosos requerimientos que según Rogers debe presentar un terapeuta. Para ser un terapeuta especial, para ser efectivo, un terapeuta debe tener tres cualidades especiales: 1. Congruencia. Ser genuino; ser honesto con el paciente. 2. Empatía. La habilidad de sentir lo que siente el paciente. 3. Respeto. Aceptación, preocupación positiva incondicional hacia el paciente. Rogers dice que estas cualidades son “necesarias y suficientes”: si el terapeuta muestra estas tres cualidades, el paciente mejorará, incluso si no se usan “técnicas especiales”. Si el terapeuta no muestra estas tres cualidades, la mejoría será mínima, sin importar la cantidad de técnicas que se utilicen. Ahora bien, ¡esto es mucho pedir a un terapeuta! Simplemente son humanos, y con frecuencia bastante más “humanos” que otros. Es como ser más humanos dentro de la consulta que lo que normalmente somos. Estas características deben dejarse ver en la relación terapéutica.

______________________________________________________________________ Universidad Señor de Sipán 16

Teorías de Carl Rogers y Fritz Perls ______________________________________________________________________ Estamos de acuerdo con Rogers, aunque estas cualidades sean bastante demandantes. Algunas de las investigaciones sugieren que las técnicas no son tan importantes como la personalidad del terapeuta, y que, al menos hasta cierto punto, los terapeutas “nacen”, no se “hacen”. 4.-COMPRENCION GENUINA: Aceptar al cliente implica trascender la mera tolerancia, la cual se define como una postura que, aunque no incurra en juicios de valor, incluye o no una verdadera inteligencia de los predicamentos del cliente. La tolerancia es inadecuada; la actitud positiva e incondicional también debe incluir una “comprensión empática [...] a fin de percibir el mundo privado del cliente como si fuera el propio, pero sin perder jamás el elemento condicional comparativo ‘como si” (Rogers, 1961, p. 284). Esta nueva dimensión confiere a los clientes mayor libertad para explorar las emociones internas. Deben confiar en que el terapeuta hará algo más que aceptarlos; éste, a su vez, se esforzará por sentir cualquier cosa que experimenten los clientes. El último criterio que debe aplicar un buen terapeuta es la facultad de transmitir una comprensión genuina al cliente. Este necesita saber que el terapeuta escucha, entiende, se interesa y es auténtico. El terapeuta debe adoptar una postura empática a pesar de las distorsiones selectivas del cliente, las reacciones defensivas y los efectos devastadores de un concepto propio equivocado. Cuando se tiende este puente entre el cliente y el terapeuta, aquél puede comenzar a trabajar con toda la honestidad que se requiere. Todo lo dicho hasta ahora puede sonar estático y hasta mecanicista, como si el terapeuta se esforzara por crear un escenario, para luego aplicar un método terapéutico limitado por los confines que le impone; no obstante, se trata de un proceso cuya dinámica se renueva constantemente. Tanto el terapeuta como el cliente luchan por alcanzar una congruencia cada vez mayor. En una de sus primeras obras, Counselzng and Psychotherapy (1942), Rogers presenta los pasos característicos del proceso de ayuda: • El cliente busca ayuda. • Se define la situación. • Se estimula la libre expresión. • El consejero acepta y aclara. ______________________________________________________________________ Universidad Señor de Sipán 17

Teorías de Carl Rogers y Fritz Perls ______________________________________________________________________ • Las emociones positivas se expresan de manera gradual. • Se reconocen los impulsos positivos. • Se profundiza el conocimiento de sí mismo. • Se definen las opciones. • Se toman decisiones positivas. • El conocimiento se enriquece. • La independencia aumenta. • La necesidad de ayuda disminuye. Esta secuencia hipotética revela la convicción de Rogers en el sentido de que los clientes se labrarán su propio camino, siempre con el apoyo y la solidaridad del terapeuta. 5.-CONDICIONES NECESARIAS Y SUFICIENTES Algunos aspectos de la terapia rogeriana pueden aprenderse fácilmente y, de hecho, son aplicados por numerosos terapeutas. Sin embargo, las características personales que deben reunirse para ejercer con eficacia la terapia no se asimilan con la misma facilidad. En concreto, la capacidad de servir a otro ser humano esto es, alentar empatía hacia el sufrimiento de éste confiar en el crecimiento personal es un requisito con el que no todos pueden cumplir. Posteriormente, Rogers formuló lo que dio en llamar las condiciones necesarias y suficientes para una terapia exitosa. Su hipótesis, planteada en forma condicional, se expresa como sigue: 1. El cliente sufre trastornos o insatisfacción psicológica 2, Y establece contacto con el terapeuta 3. Y el terapeuta se muestra congruente en la relación

______________________________________________________________________ Universidad Señor de Sipán 18

Teorías de Carl Rogers y Fritz Perls ______________________________________________________________________ 4. Y el terapeuta manifiesta una consideración positiva e incondicional hacia el cliente 5. Y el terapeuta entiende de manera empática el marco de referencia del cliente y logra transmitirlo a éste 6. Y el cliente percibe, aun en un grado mínimo, la consideración positiva e incondicional y la comprensión empática, ENTONCES: Se verificará un cambio terapéutico positivo. (Rogers, 1957). Hay numerosos estudios que parecen brindar apoyo a las premisas de lo que caracteriza a un terapeuta eficaz (Mitchell, Bozarth y Krauft, 1977; Rogers, 1967; Traux y Mitchell, 1971). Aunque Rachman y Wilson (1980), quienes escriben imbuidos de un fuerte prejuicio conductista, revisaron las principales corrientes psicoterapéuticas y concluyeron que las investigaciones anteriores estaban limitadas por la incapacidad de definir y medir las variables relevantes del terapeuta, otros estudios (Farber, Brink y Raskin, 1996; Paterson, 1984; Raskin, 1986) indican una relación directa entre la conexión empática entre cliente y terapeuta y el cambio positivo de personalidad para el primero. Aun cuando el debate no haya cesado entre los investigadores, los requisitos fundamentales que imponía Rogers al terapeuta se han incorporado a la mayoría de los programas de consulta, incluyendo los organizados por legos que prestan asesoría en servicios de auxilio telefónico o en centros locales de ayuda para personas con crisis, sacerdotes, trabajadores sociales, consejeros matrimoniales, infantiles y familiares y psicólogos de diferentes filiaciones. 6.-GRUPOS DE ENCUENTRO Puesto que Rogers afirmaba que las personas, no los expertos, poseen capacidades terapéuticas innatas, quizá era inevitable que él mismo terminara por trabajar con grupos de encuentro. Cuando se mudó a California, dedicó buena parte de su tiempo a realizar, iniciar y evaluar esta forma de experiencias grupales. 6.1.-HISTORIA: Aparte de las terapias de grupos, el grupo de encuentro tiene una historia que precedió a su popularidad en las décadas de 1950 y 1960. En la tradición protestante estadounidense y, en menor medida, en el judaísmo jasídico, se han realizado experimentos en grupo con el fin de modificar las actitudes de las personas respecto ______________________________________________________________________ Universidad Señor de Sipán 19

Teorías de Carl Rogers y Fritz Perls ______________________________________________________________________ de sí mismas, así como las formas en que se relacionan con los demás. Entre las técnicas se cuenta el trabajo con grupos reducidos, en los que se insiste en la honestidad y la apertura, el aquí y ahora y las atmósferas de apoyo y calidez (Ogden, 1972). Los grupos de encuentro modernos se originaron en 1946, en Connecticut, con un programa de instrucción para líderes comunitarios. Este programa comprendía reuniones nocturnas para los instructores y los observadores a fin de evaluar las actividades del día. Los participantes asistían, primero, para escuchar, y al final participaban activamente en estas sesiones adicionales. Los instructores se percataron de que la retroalimentación entre los participantes enriquecía las experiencias de todos. Algunos instructores de los grupos de Connecticut se unieron con otros para fundar los Laboratorios Nacionales de Capacitación (LNC) en 1947. Los LNC contribuyeron a extender y desarrollar el llamado grupo T (grupo de capacitación) como herramienta en las esferas gubernamental e industrial. La participación en estos grupos brindó a los participantes elementos para observar su propio desempeño y aprender a responder a la retroalimentación directa en torno a sí mismos. Lo sorprendente de las experiencias del grupo T era que unas cuantas semanas de trabajo con los compañeros en un entorno de apoyo relativo traían cambios de personalidad importantes, los cuales, hasta entonces, solían asociarse con los traumas graves o las psicoterapias de largo plazo. En una revisión de 106 estudios, Gibb (1971) concluyó: “todo parece indicar que las experiencias en la instrucción de grupo intensiva ejercen efectos terapéuticos” (en Rogers, 1970, p. 118). Aunque los LNC se formaron y desarrollaron principalmente en la costa este, en California el Instituto Esalen se dedicaba a investigar procesos de grupo más intensivos y menos estructurados. Consagrado a entender las nuevas tendencias que subrayan las potencialidades y Los valores de la existencia humana, Esa- len organizó, en la década de 1960, una serie de talleres a los que llamó grupos básicos o de encuentro. El trabajo de Rogers con los grupos, el cual se desenvolvió de manera independiente, era similar al modelo de encuentro básico creado en Esalen; sin embargo, los grupos de Rogers eran más inhibidos y reflejaban algunos de los elementos estructurales (como el papel neutral del líder) del formato de los LNC.

______________________________________________________________________ Universidad Señor de Sipán 20

Teorías de Carl Rogers y Fritz Perls ______________________________________________________________________ Todos los grupos de encuentro brindan un clima de seguridad psicológica que estimula la expresión inmediata de las emociones, así como las reacciones que suscitan. El líder, sea cual fuere su orientación, se encarga de establecer y preservar el tono y la concentración del grupo. En este papel, el terapeuta genera una atmósfera que puede abarcar desde lo pragmático hasta lo emocional y sexual, intimidante y colérico, o incluso lo violento. Los textos psicológicos describen grupos de todos los tipos (Howard, 1970; Maliver, 1973). Los conceptos teóricos básicos que Rogers aplicó a la terapia individual también se extendieron al trabajo de grupo. En la obra Carl Rogers on Encounter Groups (1970), el autor describe los fenómenos más significativos que se observan en los grupos cuyas actividades comprenden varios días. Aunque los peno- dos de insatisfacción, incertidumbre y angustia menudean en el proceso en grupo, cada uno de dichos periodos da lugar a un clima más abierto, menos tenso defensivo y más hospitalario. La intensidad emocional y la tolerancia que lo acompañan aumentan a medida que los miembros del grupo trabajan de manera más íntima. 6.2.-EL PROCESO DEL ENCUENTRO: El grupo comienza el proceso del encuentro con un periodo de rodeo, es decir, cuando los participantes esperan que se les indique cómo conducirse, qué esperar y cómo satisfacer las expectativas de los demás respecto de las actividades del grupo. Se observa una frustración cada vez mayor a medida que los miembros descubren que ellos decidirán como han de realizarse las actividades. Los siguientes comentarios se aplican a los grupos que Rogers dirigió u observó.’ Hay una resistencia inicial a la expresión o la exploración personal. “Es el seif público el que los miembros suelen mostrar, y sólo de manera gradual, vacilante y ambivalente se atreven a revelar algo del self privado” (1970, p. 16). Tal resistencia se observa en la mayor parte de las situaciones sociales (reuniones informales, bailes o dias de campo) en la que los participantes realizan actividades que no atañen a la exploración del self El grupo de encuentro elimina desde el principio la búsqueda de cualquier otra valvula de escape. A medida que se desenvuelve el trato entre las personas, se empiezan a compartir las emociones del pasado, las cuales se asocian con las personas que pertenecen al pasado de los participantes. ______________________________________________________________________ Universidad Señor de Sipán 21

Teorías de Carl Rogers y Fritz Perls ______________________________________________________________________ Aunque la expresión de estas emociones es importante, el acto mismo de expresarlas enfrenta una resistencia inicial. Las experiencias y las emociones relacionadas son más firmes y seguras en virtud de que tales experiencias se reconstruyen con el privilegio de la distancia que proporciona el pasado, poseen menor carga emocional. Cuando las personas comienzan a expresar sus emociones en relación con los demás en el contexto del grupo, las primeras expresiones suelen ser negativas: “No estoy a gusto contigo”, “Hablas con demasiados rodeos”, “No puedo creer lo que dices acerca de tu esposa”. No entender esta característica de la interacción de los grupos de encuentro ha dado lugar a numerosos fracasos. Por ejemplo, la Fuerza Aérea instituyó programas para mejorar las relaciones raciales, los cuales incluían sesiones de encuentro entre blancos y negros dirigidas por líderes capacitados. Sin embargo, el resultado de estos encuentros parecía ser una intensificación de las emociones raciales hostiles de ambos bandos. Debido a las dificultades inherentes a la organización de grupos de encuentro en la milicia, las sesiones no duraban más de tres horas, tiempo suficiente para que se exteriorizaran emociones negativas, pero insuficiente para que se desenvolviera el resto del proceso. Cuando se expresan emociones negativas y el grupo no se desintegra ni se divide, se generan materiales con significación personal. Aunque no todos los miembros del grupo tienen por fuerza que sentirse a sus anchas en estas circunstancias, al menos se crea un “clima de confianza” en el que las personas comienzan a correr riesgos reales. A medida que se presentan los materiales significativos, los participantes comienzan a comunicarse emociones inmediatas, tanto positivas como negativas. “Qué bueno que compartas eso con nosotros”, “cada vez que abro la boca, me miras como si quisieras matarme”, “qué curioso, creí que no te agradaba”, “ahora lo entiendo”. Cuando afloran las emociones y el grupo reacciona, Rogers observa la aparición de una capacidad de curación. Aquí, las personas empiezan a tomar medidas aparentemente útiles, pues sirven a los otros para tomar conciencia de sus experiencias de una manera menos hostil. Es aquí donde lo aprendido por el terapeuta durante años de supervisión y práctica emerge espontáneamente del grupo mismo.

______________________________________________________________________ Universidad Señor de Sipán 22

Teorías de Carl Rogers y Fritz Perls ______________________________________________________________________ Uno de los efectos de la retroalimentación y la aceptación del grupo es que las personas aprenden a aceptarse. Dicha aceptación se aprecia en aseveraciones como las siguientes: “Creo que, en realidad, soy yo quien impide a los demás que se me acerquen”, “soy fuerte, brutal en ocasiones”, “deseo tanto que se me acepte, que soy capaz de hacer cuanto me pidan”. Paradójicamente, esta aceptación de sí mismo, aun con todos los defectos que se tengan, representa una señal de que deseamos cambiar. Rogers observa que cuanto más nos acercamos a la congruencia, tanto más fácil se torna la tarea de recuperar la salud. No es sino hasta que la persona admite que puede conducirse de una manera determinada cuando es posible tomar en consideración las alternativas a las pautas conductuales convencionales. “A menudo, en el ámbito de las actitudes psicológicas, la aceptación se acompaña de un cambio en la cosa aceptada. Sonará irónico, pero es la verdad” (Nelson, 1973). A medida que el grupo continúa trabajando, se observa una creciente impaciencia hacia los mecanismos defensivos. Ahora, el grupo parece exigir el derecho a prestar ayuda, a curar a romper las defensas de las personas que se conducen de forma constreñida y esquiva. A veces con delicadeza, y en ocasiones con una dureza rayana en la brutalidad, el grupo exige que los individuos sean auténticos, es decir, que no oculten su verdadero sentir. “La expresión del self entre algunos miembros del grupo deja en claro la posibilidad de un encuentro más profundo y básico; el grupo, en efecto, parece dirigirse de manera intuitiva e inconsciente hacia este objetivo” (Rogers, 1970, p. 27). Dentro de cada intercambio o encuentro hay una retroalimentación, por medio de la cual se comunica constantemente al líder si actúa o no de manera eficaz. Cada miembro que reacciona obtiene, a su vez, un conocimiento de dicha reacción. Aunque parezca que este proceso es difícil de aceptar para la persona, no es posible eludir siempre la responsabilidad de enfrentar la opinión del grupo. Rogers denomina confrontación a la forma radical de la retroalimentación: “Hay ocasiones en las que el término retroalimentación resulta insuficiente para describir las interacciones que tienen lugar, cuando lo más apropiado sería decir que los individuos se confrontan, es decir, se dedican a medir fuerzas. Tales confrontaciones pueden ser positivas, aunque también es frecuente que resulten decididamente negativas” (1970, p. 31). La confrontación intensifica a tal grado las emociones, que se requiere alguna forma de resolución. Estas situaciones son muy perturbadoras y difíciles para el grupo y, en especial, para los individuos. ______________________________________________________________________ Universidad Señor de Sipán 23

Teorías de Carl Rogers y Fritz Perls ______________________________________________________________________ A cada expresión de temores y emociones negativas parece seguir una expresión de apoyo, de emociones positivas y de identificación entre las parees. Citando al miembro de un grupo, Rogers señala lo siguiente: “El hecho increíble que experimentaron una y otra vez los participantes era que cuando se expresaba abiertamente una emoción negativa, la relación se enriquecía y dicho sentimiento se convertía en una aceptación profrmnda de la otra persona” (1970, p. 34). Parecería que cada vez que el grupo logra demostrar tolerancia y aceptación de las emociones negativas sin que ello implique rechazar a la persona que las expresa, los miembros del grupo adquieren mayor confianza y aceptación. Muchos definen las experiencias con el grupo como las vivencias más positivas, empáticas y enriquecedoras de su vida. La popularidad de los grupos de encuentro radica tanto en la calidez emocional que generan como en la capacidad que poseen para favorecer el crecimiento personal. 6.3.-EVALUACIÓN DE TOS GRUPOS DE ENCUENTRO: ¿Hay peligros en la experiencia del encuentro? Como en cualquier forma intensa de interacción, se generan resultados adversos. Es posible que algunas psicosis, depresiones y suicidios se hayan debido a la participación en tales grupos. En la mayor parte de los casos, la experiencia del encuentro parece poner en marcha los mecanismos que permiten a los humanos ayudarse entre sí. No es de sorprender que no siempre se obtengan los resultados positivos esperados. Sin embargo, debido a la obra de Rogers y otros autores, las experiencias con grupos reducidos se consideran actualmente como la mejor forma de crear destrezas personales, así como de brindar asesoría, motivación y auxilio a las personas. Dichos grupos proporcionan a los miembros la oportunidad de vivir una experiencia personal inusualmente intensa. 6.4.-RESOLUCIÓN DE INTERNACIONALES:

CONFLICTOS:

LOS

TALLERES

En la última década de su vida, Rogers decidió aplicar sus ideas sobre el poder curativo de la comunicación abierta a grupos internacionales separados por raza, orientación étnica, conflictos bélicos u odios seculares. Demostró que los métodos creados para fomentar el crecimiento personal de los individuos podían aplicarse con igual eficacia a los pueblos divididos, esto es, a mejorar la comunicación, promover una confianza auténtica y fomentar la colaboración a pesar de las diferencias culturales o ideológicas.

______________________________________________________________________ Universidad Señor de Sipán 24

Teorías de Carl Rogers y Fritz Perls ______________________________________________________________________ Así, los grupos que organizaron Rogers y otros miembros del Centro para el Estudio de la Persona comprendían católicos y protestantes norirlandeses, blancos y negros sudafricanos y ciudadanos de países beligerantes en Centroamérica. Asimismo, trabajó con miles de rusos en la ex Unión Soviética, donde, incluso, se difundieron por la televisión nacional las técnicas centradas en la persona. A diferencia de los amorfos grupos de encuentro tradicionales, estos talleres internacionales se organizaron según programas concretos cuyo contenido tenía un carácter más político que personal. Los resultados fueron prometedores. Infaliblemente, en todos los grupos la retórica disminuyó a favor de la confianza. En lo sucesivo, los participantes informaron de cambios significativos en sus conceptos acerca de aquellos contra los que se habían pronunciado. En muchos casos se formaron grupos nuevos, aplicando el mismo formato a otros entornos políticos y sociales. Rogers consideraba invaluables los principios terapéuticos aplicados por los clínicos y las publicaciones académicas en la práctica individual, de ahí que los empleara para hacer una contribución positiva y original a la paz mundial y al entendimiento entre las naciones (Caspar 1991).

7.-EVALUACIÓN Durante una conversación realizada en 1966, Rogers describió su posición en los siguientes términos: No gozo de una posición prestigiosa en la ciencia psicológica, lo cual me tiene sin cuidado. Empero, en el ámbito educativo e industrial, la dinámica de grupo y el trabajo social, la filosofía de la ciencia y la psicología pastoral, la teología y otras especialidades, mis ideas han penetrado y ejercido una influencia que jamás hubiera siquiera soñado. (1970, p. 507)

______________________________________________________________________ Universidad Señor de Sipán 25

Teorías de Carl Rogers y Fritz Perls ______________________________________________________________________ Los detractores de Rogers y su visión positiva de la condición humana señalan que en su obra se echa de menos la consideración de los aspectos oscuros de la humanidad. Para muchos críticos (Ellis, 1959; Thorne, 1957), resulta poco menos que ingenuo basar la terapia y el aprendizaje en la capacidad innata de autoactualización de la persona. En efecto, para estos autores, Rogers no incluye en su reflexión las hondas pautas psicopatológicas que pueden impedir las mejoras en el funcionamiento psicológico. Asimismo, la teoría rogeriana es objeto de críticas debido a su resistencia a la verificación rigurosa. Otros autores señalan que la autoactualización no es una característica innata ni un deseo aprendido en el desarrollo humano, ya que proviene de un impulso más elemental aún: la necesidad de estimulación (Butler y Rice, 1963). En el centro de estas críticas se percibe cierta desconfianza hacia el optimismo inquebrantable de Rogers. Su fe incondicional en la bondad innata de los seres humanos no parece coincidir con la experiencia de quienes hacen de su obra o de sus investigaciones un blanco de sarcasmo. Las personas que profesan no creer en la benevolencia humana rara vez perciben manifestaciones de ésta. Lo más que conceden es que acaso se trate de una característica latente, no activa. Para Maslo la bondad humana está condicionada a presiones personales culturales. Por su parte, Rollo May señala que “el proyecto de Rogers no toma en consideración los impulsos de poder del terapeuta, de ahí que no juzgar no es tan real”. Por su parte, Walt Anderson insiste en lo siguiente: “No juzgar, no manipular. ¿No son rasgos específicamente humanos?” (Arons y Harri, 1992). Sin embargo, una lectura atenta e imparcial de los resultados que obtuvo Rogers en su obra de resolución de conflictos indica que tratar a las personas como él mismo las trató produce los resultados pronosticados en su teoría. Al leer las críticas tanto emocionales como equilibradas de Rogers, no podemos menos que concluir que los críticos o han visto diferentes tipos de pacientes o simplemente no aceptan la idea rogeriana según la cual es necesario confiar en los demás para encontrar el propio camino (Rogers y Skinner, 1956). Karl Menninger sostiene que la insistencia de Rogers en la tendencia innata a la salud es, en el mejor de los casos, la expresión de una verdad a medias: “Muchos de los pacientes a los que hemos tratado se comportan como si se hubieran comprometido, de manera consciente o inconsciente, con el estancamiento o con la muerte espiritual lenta” (Menninger. 1963, p. 398). ______________________________________________________________________ Universidad Señor de Sipán 26

Teorías de Carl Rogers y Fritz Perls ______________________________________________________________________ En este debate, no hay una sola parte que presente datos o resultados de investigaciones; evidentemente, todos se acogen a su experiencia personal. Así, Quinn (1993) opina que “la práctica de la psicoterapia en el método centrado en la persona insiste demasiado en la empatía y el amor en detrimento de la autenticidad, en lo que representa un error atribuible a un enfoque demasiado optimista de las cosas” (p. 7). Dejemos a Rogers, en un artículo descubierto y publicado después de su deceso, la última palabra: La imagen de la humanidad que presenta Rogers carece de sentido para sus críticos. Por consiguiente, dudamos que nuevas investigaciones y pruebas más solidas sirvan para hacerles cambiar de opinión. Para Rogers, la prueba de la validez de su postura no depende de la elegancia estilística, sino de la utilidad general. Las obras de Rogers cobran una importancia y una difusión cada vez mayor; además, su popularidad dentro y fuera de la psicología clínica aumenta día con día. Aunque suene simplista, las ideas de Rogers, al igual que las de Freud, despertaron un interés por entender todos los aspectos de la naturaleza humana, con la diferencia de que aquéllas satisfacen una necesidad específicamente estadounidense. La filosofía rogeriana “encaja a la perfección con la tradición democrática de Estados Unidos de América. El cliente es tratado como un igual, es decir, como un individuo que cuenta con las herramientas necesarias para ‘curarse’, sin tener que confiarse a la sabiduría de una autoridad o un experto” (Harper, 1959, p. 83). La estrecha afinidad de los conceptos rogerianos con la cosmovision estadounidense ha favorecido la aceptación generalizada de sus ideas, su forma de concebir la terapia y su afirmación del deseo y la capacidad individual de alcanzar la plenitud. El intenso interés que expresa Rogers en la persona se manifiesta en una serie de enunciados de lo que el propio autor denomina trprendizafrs szqnificativos. Se trata de la suma de “las miles de horas que he trabajado en íntima relación con personas atribuladas” (1961, p. 16). A continuación, presentamos algunas de sus conclusiones: 1. En mis relaciones con las personas, he descubierto que a la larga no sirve de nada conducirme como alguien que no soy en realidad. 2. Descubro que soy mas eficaz cuando puedo escucharme y aceptarme por ende, ser yo mismo. ______________________________________________________________________ Universidad Señor de Sipán 27

Teorías de Carl Rogers y Fritz Perls ______________________________________________________________________ 3. Hay un inmenso valor en el permitirme entender a otra persona. 4. Me parece enriquecedor abrir canales a través de los cuales otros me comuniquen sus emociones y sus percepciones más personales. 5.

La experiencia gratificante.

de

aceptar

al

otro

me

parece

6. Cuanto más me abro a las realidades que hay en mí y en el otro, tanto menos me apremia la necesidad de “arreglar las cosas”. 7. Puedo confiar en mi experiencia. Su obra en torno a la resolución de conflictos concluye con un conjunto de axiomas similares, algunos de los cuales Rogers formuló en los términos siguientes: Soy una persona satisfecha desde el punto de vista político: Cuando se ayuda a todas las personas a tomar conciencia de su propio poder y fortaleza. Cuando los miembros del grupo descubren que compartir el poder es más satisfactorio que utilizarlo para controlar a los demás. Cuando cada persona ejecuta las decisiones del grupo mediante el control de su propia conducta. Cuando cada uno de los miembros del grupo conoce las consecuencias de una decisión, tanto sobre ellos como sobre el mundo exterior. (1984) Rogers concluye su lista con la siguiente observación: “Estoy seguro que muchos de ustedes consideran lo anterior irremediablemente idealista. Empero, según mi experiencia, sobre todo cuando se crea una atmósfera propicia para los grupos, sus miembros deciden tomar más o menos la dirección que describí líneas arriba.” Rogers nunca abjuró de su fe en la benevolencia última de la humanidad, desde sus primeros años como terapeuta con familias desintegradas hasta sus últimos años, los cuales dedicó a trabajar con países divididos. En última instancia, sus aciertos y sus errores serán señalados por las observaciones y la experiencia de cada uno, no por los expertos y los académicos. ______________________________________________________________________ Universidad Señor de Sipán 28

Teorías de Carl Rogers y Fritz Perls ______________________________________________________________________ 8.-LA TEORÍA EN SUS FUENTES 8.1.-LAS IDEAS DE ROGERS En esta selección se ilustran las ideas de Rogers acerca de la terapia centrada en el cliente. Los conceptos teóricos que se han definido, junto con los sucintos enunciados formales del proceso y los resultados de la psicoterapia centrada en el cliente, se ilustran de manera sorprendentemente clara en una carta enviada al autor por una joven mujer llamada Susan, quien se sometió a terapia con un profesional que, como podrá apreciarse, logró sentar las condiciones para una atmósfera terapéutica. A continuación reproducimos dicha carta, seguida de una explicación de la forma en que los enunciados teóricos han operado en el caso de Susan. Estimado Dr. Rogers: Acabo de leer su libro Qn Becoming a Person y no puedo menos que confesarme impresionada. Lo encontré por casualidad un día y comencé a leerlo. Me parece una especie de coincidencia, ya que ahora mismo necesito algo que me .ayude a encontrarme a mí misma. Me explico [expone su situación educativa actual y algunos de sus planes tentativos de estudiar una profesión relacionada con la ayuda a las personas. Creo que comencé a perderme cuando cursaba el bachillerato, Siempre quise realizar una actividad en la que pudiera ayudar a la gente, pero mi familia se resistía, y pensé que debían tener razón. La cosas transcurrieron sin problemas durante cuatro o cinco años, hasta hace alrededor de dos años, cuando conocí a un joven que me pareció ideal. Luego, hace casi un año, reparé en nuestra situación y descubrí que yo era todo lo que el quería que fuera y nada de lo que realmente era yo. Siempre he sido una persona emocional y, por consiguiente, fueron muchas cosas las que me pasaron por la cabeza. La verdad es que nunca pude separarlas o identificarlas. Mi prometido me preguntaba si estaba loca o simplemente feliz, yo le respondía que sí, y todo acababa ahí. Pero luego, cuando me fijé en nosotros, me percaté de que estaba furiosa porque no hacía caso de mis verdaderas emociones. Después de romper amistosamente con mi prometido, me di a la tarea de encontrar todas las piezas que había perdido. Luego de algunos meses de búsqueda, descubrí que había muchas más piezas de tas que yo creía y no sabía qué hacer con ellas. Comencé a visitar al psicólogo, y en la actualidad sigo frecuentándolo. Él me ayudó a encontrar partes de mí cuya existencia ignoraba. Algunas de estas ______________________________________________________________________ Universidad Señor de Sipán 29

Teorías de Carl Rogers y Fritz Perls ______________________________________________________________________ partes son malas a la luz de las normas de la sociedad, pero creo que son bastante buenas para mí. Desde que me atiende el psicólogo, me siento más amenazada y confundida, aunque también más aliviada y segura de mí misma. Recuerdo una noche en particular. Después de visitar al psicólogo, como de costumbre, había regresado a casa malhumorada porque deseaba hablar de algo y, al final, no pude recordar de qué se trataba. A las ocho de esa noche estaba tan molesta, que comencé a asustarme. Telefoneé al psicólogo y me indicó que acudiera al consultorio tan pronto como pudiera. Al llegar, lloré durante una hora y Luego las palabras comenzaron a brotar. No recuerdo bien lo que dije, sólo que había una pena y una ira que no sabía que existieran dentro de mí. Al regresar a casa, me pareció que un extraño se había posesionado de mí y veía alucinaciones, como las de los pacientes que alguna vez vi en el hospital estatal. Está sensación duró algún tiempo, hasta que una noche, mientras meditaba, me percaté de que este extraño era el yo que había buscado con tanta desesperación. Desde entonces, descubrí que las demás personas ya no eran tan extrañas para mí. Hoy, parece que comienza una nueva vida para mí. Ahora mismo estoy sola pero no asustada y, además, no siento la necesidad de mantenerme ocupada. Me agrada conocerme y hacerme amiga de mis pensamientos y emociones.Por ello, he aprendido a disfrutar de la compañía de la gente. Hay un hombre en particular un anciano muy enfermo— que me hace sentir viva. Acepta a todos. El otro día me dijo que yo había cambiado mucho. Según él, ahora soy una persona abierta y amable. Creo que siempre he querido a la gente, y así se lo dije. “Lo notaban?”, me preguntó. No creo que haya expresado mi amor con más fuerza que mi cólera o mi resentimiento. Entre otras cosas, descubro que, en realidad, nunca me tuve mucho respeto. Ahora que comienzo a aprender a gustarme, encuentro una inmensa paz dentro de mí. 8.2.-LA VINCULACIÓN CON LA TEORÍA: Al resumir algunos de los episodios fundamentales de la carta de Susan, podrá apreciarse la relación entre sus experiencias y los enunciados teóricos. ______________________________________________________________________ Universidad Señor de Sipán 30

Teorías de Carl Rogers y Fritz Perls ______________________________________________________________________ “Me perdía. Necesitaba algo que me ayudara a encontrarme.” En retrospectiva, Susan descubre que percibía una vaga contradicción entre la vida que ([evaba y la persona que creía ser. Esta imprecisa conciencia de la contradicción o incongruencia representa un recurso real para la persona que toma conciencia y se mantiene al tanto de ella. Asimismo, Susan proporciona algunas claves relacionadas con las razones de la pérdida del contacto con sus propias experiencias. “Mis reacciones interiores indicaban que deseaba realizar algún tipo de trabajo, pero mis familiares me señalaban que no era eso lo que querían.” Ciertamente, esto revela (a forma en que había construido un concepto falso de sí misma. Sin duda, tal proceso comenzó en la infancia, pues de otra forma no habría aceptado la intervención de sus familiares. El niño experimenta algo en su organismo: una sensación de temor, ira, celos, amor o, como en este caso, (a necesidad de tomar una decisión, sólo para que los padres le comuniquen que no es esto lo que está experimentando. De lo anterior se sigue el constructo: “Mis padres son más sabios que yo y me conocen mejor.” Además, se presenta una desconfianza cada vez mayor hacia las propias experiencias, así como una incongruencia creciente entre el self y el mundo de la experiencia. En el sentido de que sabe lo que quiere respecto del trabajo, por lo que acepta, justicia de sus familiares como una cosa correcta y conveniente para sus intereses “Las cosas transcurrieron sin problemas.” Tenemos aquí una afirmación profundamente reveladora. Susan se ha convertido en una persona satisfactoria a los ojos de quienes intenta complacer. Este falso concepto del self que, sin proponérselo, han construido esos otros representa precisamente lo que desean. “Finalmente, algo en mí se rebeló, por lo que intenté reencontrarme. Pero era imposible sin ayuda.” ¿Por qué terminó por rebelarse contra la forma en que se había sacrificado? Esta forma de rebelarse indica la fuerza de la tendencia a la realización. Aunque se reprima y distorsione por mucho tiempo, siempre intenta reafirmarse. “Ahora descubro mis experiencias algunas de ellas malas, de acuerdo con la sociedad, los padres y mi prometida, pero todas ellas constructivas en lo que a mí concierne.” Ahora, Susan reclama el derecho a evaluar sus propias experiencias. El “lugar de la evaluación” reside ahora en ella, no en los demás. A través de la evaluación de sus propias experiencias determina el significado de las ______________________________________________________________________ Universidad Señor de Sipán 31

Teorías de Carl Rogers y Fritz Perls ______________________________________________________________________ pruebas que se le presentan en el plano interior. Cuando afirma: “algunas partes son malas a la luz de las normas sociales, pero buenas para mí”, es posible que aluda a una de varias emociones: la rebelión contra los padres, contra el amante, sus emociones sexuales, la ira y la amargura u otros aspectos de su personalidad. Mientras confíe en su propia evaluación de la experiencia, descubrirá que éstas poseen valor y significación para ella. “Se verificó un cambio importante cuando ciertas emociones, hasta entonces desconocidas, me alteraron y atemorizaron.” Cuando se niegan a la conciencia determinados aspectos de la experiencia, éstos pueden, en una atmósfera terapéutica, acercarse a la superficie de la conciencia y producir angustia o temor. “Lloré al menos por una hora.” Aun sin comprender lo que experimenta, Susan se prepara de alguna forma para establecer contacto con estas emociones y estos significados que no guardan ninguna relación con el concepto que tiene de su self. “Cuando las experiencias negadas rompen el dique, resulta que se componen de heridas e iras profundas de las que no tenía ningún conocimiento.” Las personas son perfectamente capaces de negar las experiencias que resultan amenazantes para el concepto del self. Aun así, en una relación segura donde se eliminan las amenazas, es posible liberar dichas experiencias. Aquí, por primera vez en su vida, Su- san experimenta todas las emociones de cólera y dolor que habían venido clamando por expresarse debajo de la fachada de su self falso. Experimentar plenamente una emoción no es un proceso intelectual; en realidad, Susan no puede siquiera recordar con claridad lo que dijo, aun cuando reconstruyera, de manera inmediata, emociones que durante años habían permanecido al margen de la conciencia. “Creí que estaba loca y que un extraño se había posesionado de mí.” Descubrir que “soy una persona llena de heridas, cólera y rebeldía”, cuando anteriormente había pensado “soy una persona que siempre agrada a los demás, que ni siquiera conoce sus emociones”, representa un cambio bastante radical en el concepto del self. No es de sorprender que confundiera estas emociones con la presencia de un extraño, una figura pavorosa que nunca había visto. “De manera gradual descubrí que este extraño era mi self real.” Lo que Susan descubrió es que el self sumiso y maleable a través del cual vivía, el self que se esforzaba por complacer a los demás y se regía por las evaluaciones, las actitudes y las expectativas de la familia y la sociedad no era ya su verdadero self. El nuevo se(f es una entidad ______________________________________________________________________ Universidad Señor de Sipán 32

Teorías de Carl Rogers y Fritz Perls ______________________________________________________________________ resentida e iracunda, conforme con algunas partes de sí misma que otros desaprueban, que experimenta muchas cosas, desde alucinaciones terroríficas hasta emociones de profundo amor. Su self posee raíces mucho más firmes y profundas en sus propios procesos orgánicos. Su concepto de sí misma comienza a establecerse en la percepción espontánea de sus experiencias. Susan se convierte, en suma, en una persona más congruente e integrada. “Me agrada conocerme y hacerme amiga de mis pensamientos y emociones.” Tenemos aquí el nacimiento del respeto, la aceptación y la confianza en sí misma de los que se había privado durante muchos años, Incluso, siente afecto por si misma. Ahora que ha logrado aceptarse a sí misma, podrá entregarse más libremente a los demás, así como abrigar un interés más auténtico en el prójimo. “Ahora soy una persona abierta y amable.” Susan descubrirá que, a medida que exprese más profundamente su amor, también podrá expresar su ira y sus heridas, sus gustos y sus aversiones, sus pensamientos y emociones más “salvajes” que, mas tarde, podrían convertirse en impulsos creativos. Atraviesa por un proceso de cambio: de una persona con una fachada falsa, un concepto falso de sí misma, a una personalidad más sana y un self mucho más congruente con la experiencia, un se/capaz de cambiar junto con las experiencias. “Finalmente me siento en paz conmigo misma.” Susan ha descubierto una apacible armonía en la plenitud y la congruencia; sin embargo, mucho se equivoca si piensa que se trata de una reacción permanente. Más bien, si se abre realmente a sus experiencias, descubrirá otros aspectos ocultos de su personalidad; le esperan, pues, momentos o días de angustia y dificultades, hasta que dichos aspectos se asimilen a una representación revisada y cambiante de sí misma. 9.-PUNTOS PRINCIPALES: 

Los puntos de vista filosóficos de Rogers siempre conservaron su humanismo y su optimismo, a medida que sus intereses se extendían de la psicoterapia individual i la terapia de grupo al trabajo en los sistemas social, educativo y gubernamental.

______________________________________________________________________ Universidad Señor de Sipán 33

Teorías de Carl Rogers y Fritz Perls ______________________________________________________________________  En la terapia centrada en el cliente, éste debe actuar como la fuerza motriz de la relación terapéutica, y no a la inversa. Rogers cambió el enfoque centrado en el cliente por el método centrado en la persona, debido en parte a su experiencia en diferentes entornos educativos. Desde entonces, siempre procuró que su obra tuviera implicaciones generales para muchos tipos de sistemas políticos y sociales 

Las personas se definen a sí mismas mediante la observación y la evaluación de sus propias experiencias. Las realidades constituyen asuntos privados a las que sólo pueden acceder los propios individuos.



El self es un proceso continuo, no una cosa inmutable y estable. Rogers pensaba que las personas son capaces de crecer y desarrollarse de manera personal y que tales cambios positivos constituyen una progresión natural y esperada.



El self ideal impide la salud y el desarrollo personales en la medida en que difiere del self real o actual. Cuando la discrepancia es demasiado grande, la persona experimenta insatisfacción, malestar y hasta problemas neuróticos.



La tendencia a la salud o a la “autoactualización” forma parte de la naturaleza humana. Es un importante factor de motivación en los individuos para quienes la experiencia o las ideas actuales no implican dificultades particulares.



Los términos congruencia e incongruencia denotan el grado de equilibrio entre la comunicación, la experiencia y la conciencia. En una situación de mucha congruencia, las observaciones de una persona externa y las propias observaciones coinciden en varios sentidos. Casi todos los síntomas que se describen en los textos de psicopatología se entienden mejor a la luz del concepto de incongruencia.



Cuando la persona adquiere conciencia de la incongruencia entre el concepto de sí misma y la experiencia, hay un movimiento natural hacia la resolución de dicha discrepancia.



Rogers considera la necesidad de una consideración positiva o de amor como un fenómeno universal. Las condiciones de valor

______________________________________________________________________ Universidad Señor de Sipán 34

Teorías de Carl Rogers y Fritz Perls ______________________________________________________________________ son obstáculos que se oponen al pensamiento realista y a la percepción precisa; generan una contradicción entre el concepto de sí mismo y el self. 

Cuatro elementos básicos constituyen el fundamento de las relaciones fructíferas y significativas: compromiso continuo, expresión de las emociones, resistencia a desempeñar papeles específicos y capacidad para compartir la propia vida interior.



El individuo sano tiene conciencia de sus emociones, ya sea que las exprese o no. Cuando éstas no se incorporan a la conciencia, se distorsionan la percepción ‘y las reacciones a la experiencia que dio origen a dichas emociones.



La persona en proceso es decir, el humano sujeto a un cambio incesante es un individuo que funciona plenamente. Al gozar de libertad para responder y experimentar sus propias respuestas a las diferentes situaciones, dicha persona dirige sus energías a una autoactualizacióri constante. En la terapia centrada en la persona, hay en las relaciones una igualdad tácita que no existe en la relación convencional entre médico y paciente. Ahí, es la persona sometida a terapia la que decide el rumbo que ha de tomar la relación a fin de resolver sus propios dilemas con una intervención mínima por parte del terapeuta.



Para Rogers, la terapia es una relación que depende en parte de la salud mental del terapeuta, lo cual contribuye a propiciar el crecimiento de la salud mental en el cliente.



Los conceptos teóricos básicos que se emplean en la terapia individual pueden aplicarse al trabajo de grupo. Suelen transcurrir numerosos peno- dos de incertidumbre, angustia e insatisfacción en el proceso antes de que las personas gocen de una atmósfera de confianza y apertura. Cuanto más tiempo colaboren los miembros del grupo, tanto mayor será la intensidad emocional y la tolerancia de ésta dentro del grupo.



Rogers aplicó sus ideas acerca del poder curativo de la comunicación abierta en el trabajo de grupo a los entornos nacional e internacional; las sesiones que organizó tenían como fin la resolución de conflictos en los planos nacional e internacional.

______________________________________________________________________ Universidad Señor de Sipán 35

Teorías de Carl Rogers y Fritz Perls ______________________________________________________________________

II.-FRITZ PEARLS

BIOGRAFIA: 1893 Nace el 8 de julio en un gueto judío de los alrededores de Berlín.. Su padre, Nathan, comerciante de vinos, ausente con frecuencia por motivos de trabajo. De carácter encantador y a la vez colérico. Francmasón. Su madre, Amalia, judía practicante, proveniente de la pequeña burguesía. Apasionada del teatro y la ópera, inculcará esta aficción a su hijo. 1906 Con trece años, es expulsado de la escuela por mala conducta. Su padre lo mete de aprendiz en una tienda. Pésima relación con el padre, llegarán a no dirigirse la palabra y Fritz no acudirá a su funeral. 1915 Se alista de voluntario en la Cruz Roja. Tiene veintidós años. Al año siguiente está en el frente de Bélgica como médico en un ______________________________________________________________________ Universidad Señor de Sipán 36

Teorías de Carl Rogers y Fritz Perls ______________________________________________________________________ batallón de zapadores. Recordará la experiencia de las trincheras como lo más traumático de su vida. Muere su mejor amigo, Ferdinand Knopf. 1920 Tras la guerra, completa sus estudios y obtiene el doctorado en Medicina el 3 de abril por la Universidad Frederick Wilhelm de Berlín. Comparte su profesión de neuropsiquiatra con su interés por el teatro, los círculos izquierdistas y la bohemia artística. Conoce al filósofo Friedlander, cuya influencia será determinante. 1926 Comienza su primer análisis con Karen Horney Fascinado por el psicoanálisis se plantea la posibilidad de convertirse en analista. 1929 El 23 de agosto se casa con Laura (Lore) en contra de la opinión de Harnik y de la familia Possner. Él tiene treinta y seis años, ella veinticuatro. 1930 Por consejo de K. Horney, inicia su cuarto análisis, esta vez con Wilhelin Reich, por quien se sentirá entendido y con el que mantendrá admiración y amistad toda su vida. Ernest Jones le aconseja ir a Sudáfrica. 1934 Se establece en Johannesburgo. Los Perls fundan el Instituto Sudafricano de Psicoanálisis. 1942 Publica su primera obra: Yo, hambre y agresión en Durban. Influencia del Holismo de Jan Smuts, primer ministro sudafricano. 1947 No es bien acogido por los psicoanalistas norteamericanos. Frecuenta los ambientes contraculturales donde conoce a Paul Goodman, Merce Cunningham, John Cage y los fundadores de Livíng Theatre: Julian Beck y Judith Malina. Al año siguíente llegan Laura y los niños. 1965 Fritz tiene setenta y dos años. Ida Rolf le ayudará a mejorar su salud. Le va llegando el reconocimiento y la fama, se filman sus talleres... 1966 se construye su propio hogar: la casa de la media luna. 1969 En junio crea el Instituto Gestáltico de Lago Cowichan (Isla de Vancouver). Lo denomina Kibbutz gestáltico y a él vendrán una treintena de discípulos de Esalen (Teddy Lyon, Barry Stevens, Janet Lederman...). En diciembre viaja a Europa estando enfermo.

______________________________________________________________________ Universidad Señor de Sipán 37

Teorías de Carl Rogers y Fritz Perls ______________________________________________________________________ 1970 Regresa a América en Febrero con la salud muy quebrantada.Ingresa en el Weíss Memoríal Hospítal de Chícago. Laura viene a visitarle. Tras ser operado, muere de un ataque cardíaco el 14 de marzo. La autopsia revelará cáncer de páncreas. La contracultura hippie de la época le despide como a uno de sus gurús. En su discurso fúnebre Paul Goodman lo criticará duramente hasta tal punto que Abe Levitzky organizará una segunda ceremonia de reparación en California. 1. LA PSICOLOGIA GESTALTICA: El término gestalt se remite a un término con referencia en la percepción. 1.1.

UNIDAD DE LA MENTE Y EL CUERPO.

El organismo como un todo. Pearls postuló que cualquier aspecto del comportamiento puede verse como manifestación del todo, Énfasis en el aquí y el ahora. La visión total pone un énfasis particular en la percepción inmediata del propio individuo en relación con su ambiente, concientizando el aquí y el ahora surgirán los conflictos del pasado. Importancia del como sobre el porqué. Hay que comprender descriptivamente la experiencia, la persona que vea como hace algo está en posición de comprender ese algo. La importancia de darse cuenta. Al pasar por el proceso anteriormente descrito llega el darse cuenta, punto central del método de Pearls. 1.2. NEUROSIS Y SALUD La neurosis según los Pearls es originada por la restricción emocional. 1.2.1.-CAPAS DE NEUROSIS. Describe a la neurosis como una vaga organización de capas que hay que cruzar para curarse. La capa del lugar común. O la existencia simbólica. Comprende las expresiones sociales bonitas (hola, buenas tardes)

______________________________________________________________________ Universidad Señor de Sipán 38

Teorías de Carl Rogers y Fritz Perls ______________________________________________________________________ La capa de representación de un papel o del juego. Pretendemos ser una persona que a los demás les gustaría que fueramos. La capa del impasse. Antiexistencialista. Evitación fóbica. Experimentamos el vacío, la nada, al evitar la nada suspendemos nuestra conciencia y nos retraemos a la etapa del juego. La capa de muerte o implosión. Es la muerte o el miedo a ella. La capa de la explosión. El tornarse consciente de este plano significa el desarrollo de la persona auténtica. La explosión de aflicción. Requiere superar una pérdida o muerte que no ha sido asimilada La explosión del orgasmo. Es la de quienes sufrían un impedimento sexual. La explosión de la ira. Cuando se expresa este sentimiento que había estado reprimido. La explosión de joie de vivre, el gozo y la alegría de la vida.

1.2.2.-MECANISMOS NEUROTICOS. Estos impiden el crecimiento y son: La introyección. O tragarse todo, es el mecanismo mediante el cual los individuos incorporan normas, actitudes y formas de proceder y pensar y que no son suyas y no han sido asimiladas para hacerlas suyas. La confluencia. Los individuos no experimentan límites entre entre ellos y su ambiente, la confluencia hace que el ritmo sano de acercarse y retirarse sea imposible. La retroflexión. Tomarse en contra de. Estos individuos se vuelven contra sí mismos y en lugar de dirigir su energía para cambiar se vuelven contra si mismos. La proyección. Es la tendencia a responsabilizar a otros de lo que se origina en nosotros mismos. ______________________________________________________________________ Universidad Señor de Sipán 39

Teorías de Carl Rogers y Fritz Perls ______________________________________________________________________ 1.2.3.-SALUD. La salud y la madurez psicológica la definen como, la capacidad de reenlazar el apoyo y la regulación externos por el apoyo y la regulación personales. 2. EL PAPEL DEL TERAPEUTA. El terapeuta es una pantalla mediante la cual el paciente ve su potencial perdido. El terapeuta es un hábil frustrador, el paciente tenderá a pedir apoyo pero el terapeuta debe negárselo para obligar al paciente a pasar por los puntos de evitación y callejón. Postulaba que la terapia individual no era tan efectiva sino obsoleta y era mejor la terapia de grupo. 3. EL TRABAJO CON LOS SUEÑOS. En lugar de analizar los sueños en la terapia gestáltica se reviven como si aún ocurrieran, los actuamos en el presente, para que se vuelvan parte de nosotros y los asimilemos. Si el paciente logra comprender lo que puede hacer con los sueños, hará muchas cosas por el mismo. Las nuevas herramientas que proponen los postfreudianos me dan la oportunidad de ir encontrando mucha mas sentido al interior de la persona y en verdad que el postulado de freud de hacer conciente lo inconsciente mas que una definición es un camino interminable, ¿cómo saber hoy, después de esta lectura que me muestra tantas situaciones y aspectos que Freud no vió, donde termina el inconsciente? ¿cuánto abarca? Sin duda es fascinante el psicoanálisis pues de alguna o de otra forma es el origen, el principio de un camino en donde la meta es la plenitud, el fortalecimiento del yo, el desarrollo del self, o como dentro de algún tiempo se nombre a ese aspecto de realización personal y humana. Esta amplitud del análisis a la historia primaria de las personas, la primera infancia, la niñez, la madre, junto con las relaciones con el medio social y el medio ambiente me llevan a descubrir que el proceso de análisis no es mas que el recorrido de la vida con un acompañamiento tal que nos permite ir descubriendo la realidad, lo consciente, que es tan oculto a nosotros, pero lo ______________________________________________________________________ Universidad Señor de Sipán 40

Teorías de Carl Rogers y Fritz Perls ______________________________________________________________________ importante es que puede estar ahí, que mas bien, nos está esperando, y que el camino de una vida en busca de la conciencia no es sino el camino de la vida verdadera y la realización del hombre. La gestalt viene a ser una rama, fuerte y frondosa de ese sólido tronco que nos conecta a la vida a la realidad, esta rama es fuerte y amplia, pues no deja al individuo en soledad sino mas bien en compañía del otro, pero con la tarea de la responsabilidad personal y la consigna de ir completando esa incomplitud de manera responsable, libre, humana. Para finalizar me queda la experiencia de haber conocido de una manera muy superficial pero muy sentida a tantos autores que en el fondo y a pesar de las carencias personales que conocí que tuvieron en sus vidas, trataron de hacer algo, ya sea por ellos mismos, pero conciente o inconscientemente lo hicieron por los demás y ahora por mí. Me sigo quedando hoy con el psicoanálisis, pero ahora lo veo mas cercano, con mayores posibilidades, pero sobre todo me llevo la tarea de seguir trabajando en mi análisis personal, que me lleve algún día a aportar algo a los demás desde esta trinchera que seguramente también será en beneficio de la recuperación de mi historia y la potencialización de mi Ser.

______________________________________________________________________ Universidad Señor de Sipán 41

Teorías de Carl Rogers y Fritz Perls ______________________________________________________________________ BIBLIOGRAFÍA  Ledfored

S.

Dischof.

Interpretación

de

las

Teorías

de

la

Personalidad.  José Cueli, Lucy Reidf, Teresa Lartigue, Pedro Michaca. Teorías de la Personalidad.  james fadiman, robert frager. teorías de la personalidad segunda edición  www.nomografias.com

22 de noviembre a las 4:30 pm

 www.google.com.

23 de noviembre a las 5:30pm

 www.elrincondelvago.com

Teoría humanística de la personalida Teoría de Carl Rogers Creador y promotor de la terapia centrada en la persona, Rogers parte del hecho de que las personas nacen con tendencias constructivas que necesitan ser expresadas, pero se deben dar las condiciones para ello. La tendencia hacia la actualización es convertirse en lo que se trae al nacer, lo innato de la personalidad, lo que hace a cada persona diferente; si esto no ocurre va a ser por los obstáculos del desarrollo. La base del desarrollo de la personalidad es el sí mismo, que se basa en las experiencias y por lo mismo es dinámico y cambiante. Un aspecto básico es el amor incondicional partiendo que se debe manifestar hacia los niños, si éste no se siente aceptado incondicionalmente va a verse obligado a generar conductas para serlo, así surge la incongruencia. Todo ser humano tiene derecho a la aceptación incondicional, si no la ha tenido, el terapeuta facilitará la reconstrucción de la vida del cliente. La persona libre es congruente, tiene buena autoestima, toma decisiones teniendo en cuenta el presente, se guía por su propia experiencia y funciona totalmente. La tendencia a la actualización surge a pesar de las condiciones adversas, pero se expresa de mejor forma en la medida en que el organismo y el ambiente esté en armonía con lo cual “el organismo se enriquece y satisface sus potenciales”; en los seres humanos se destaca entre estos el potencial del desarrollo del yo, como “deseo de ______________________________________________________________________ Universidad Señor de Sipán 42

Teorías de Carl Rogers y Fritz Perls ______________________________________________________________________ establecer nuestra identidad o de conservar nuestro amor propio”. Lo relevante es que la realización del yo es una de las principales fuentes de motivación, junto a las necesidades del organismo y las condiciones del ambiente; el desarrollo del yo cada vez impone más sus requerimientos de motivación, lo que contribuye al bienestar de la persona. Las personas que logran manifestar de manera adecuada la tendencia actualizadora “desarrollan una mayor autocomprensión, una mayor confianza en sí mismos y una mayor habilidad para elegir su conducta. Aprenden de un modo más significativo y disponen de mayor libertad para ser y llegar a ser”. Rogers concibe 3 formas de conocimiento que determinan a la realidad: Conocimiento Subjetivo La calidad del conocimiento subjetivo se mejora cuando se establece contacto más estrecho con los procesos emocionales. Conocimiento ObjetivoRepresenta una forma de plantear hipótesis, especulaciones y conjeturas con respecto a marcos de referencias externos. Conocimiento Interpersonal, (fenomenológico) Ocupa una posición central en la psicoterapia Rogeriana. Es la práctica del Conocimiento empático: penetrar en el mundo privado, singular y subjetivo del otro para verificar la forma en que se entiende sus conceptos. Conceptos fundamentales Valoración Organismica Creerle al propio organismo en aquello que nos hace sentir bien. Si ésta elección no promueve la vida es porque el individuo se está guiando por su parte racional. Persona Libre Congruente, tiene buena autoestima, toma decisiones considerando el presente, se guía por su propia experiencia y funciona totalmente. La esfera de la experiencia Hay una esfera de la experiencia propia de cada individuo que contiene “todo lo que sucede dentro de la envoltura del organismo en cualquier momento y que encierra la posibilidad de acceder a la conciencia”. Esta esfera es subjetiva e incompleta, es imposible acceder a todas las experiencias, ya que cada quien selecciona lo que es significativo, ya sea de forma consciente o inconsciente. El self como proceso Dentro de la esfera se encuentra el Self una identidad inestable y mutable, sin embargo si se observa en cualquier momento parece estable y predecible, ya que para observarla, se suele congelar una sección de la experiencia. El self es una gestalt organizada y coherente, sujeta aun proceso constante de información y reformación a medida que cambian las reformaciones. El self de Rogers es un proceso, un sistema, que por definición cambia constantemente. Entonces se puede decir que es la forma en la que las personas se entienden en base a las experiencias, vivencias, y expectativas del futuro. El self ideal es el concepto de si mismo que la persona ______________________________________________________________________ Universidad Señor de Sipán 43

Teorías de Carl Rogers y Fritz Perls ______________________________________________________________________ anhela y al cual le asigna un valor superior. Es una estructura sujeto a cambio. La tendencia de la autorrealización forma parte de la naturaleza humana. Congruencias Grado de equilibrio que impera entre la experiencia, comunicación y conciencia. Incongruencia Cuando hay diferencias entre la conciencia, experiencia y comunicación. El autor plantea algunas premisas que se deben tener en cuenta para poder mantener un equilibrio en la personalidad: • Los primeros lazos brindan apoyo y congruencia, generan condiciones de valor. • Las relaciones son necesarias para mantener el Self ideal. • El individuo sano conoce sus emociones, ya sea que las exprese o no. Las emociones a las que impide la expresión distorsionan la percepción y la reacción a las experiencias que la originaron. • Lo mejor para las personas es decidir por si mismas, respecto lo que desean hacer, en ves de que alguien mas decida por ellas. El centro de la teoría de la personalidad de Rogers se basa en el desarrollo del concepto del sí mismo o self, definido como “las tendencias, el sentimiento emocional y las ideas que el individuo reconoce, interpreta y valora como propios”. Este concepto del sí mismo, según Rogers, siempre busca alcanzar la unidad y la totalidad, para alcanzar la coherencia del sí mismo; sería una de las necesidades primarias del organismo el alcanzar el estado de congruencia, entendido este como la adecuación entre experiencia y percepción. El concepto del yo, al igual que el de todas las representaciones mentales, puede o no estar de acuerdo con las facultades reales del yo. El tipo de correspondencia que se tenga entre el concepto real y el concepto ideal del yo es variable de persona en persona. Lo que se piensa de uno mismo es importante en la conducta del individuo, pues siempre la persona trata de, conscientemente, comportarse de una manera consistente con la concepción del yo. Cuando se produce una diferencia significativa entre los conceptos reales e ideales del yo se ocasionará, según Rogers, una anormalidad en la expresión del comportamiento y la personalidad de una persona. Rogers decía que cada persona tiene dos “yo”: 1. El Yo que percibimos ser (que es una percepción del Yo real) 2. Yo ideal (lo que desea ser) Según esto, afirmaba que el individuo saludable, la persona plena, es una persona que ha alcanzado congruencia entre el Yo real y el Yo ideal, situación que da por resultado la resolución del conflicto interno y la ansiedad. Cuando hay una fusión entre lo que la gente percibe que es y lo que desea ser, es capaz de aceptarse, ser ella misma y vivir sin conflicto. En resumen, el ser humano desarrolla su personalidad al servicio de metas positivas. El impulso biológico de convertirse en lo que se puede ser recibe el nombre de tendencia a la realización. Además de tratar de cumplir el potencial biológico, se trata de lograr la ______________________________________________________________________ Universidad Señor de Sipán 44

Teorías de Carl Rogers y Fritz Perls ______________________________________________________________________ conciencia de lo que se es, a lo que Rogers dio el nombre de tendencia a la autorrealización. Una persona con funcionamiento óptimo es aquella cuyo autoconcepto corresponde a sus capacidades innatas. Son personas que al crecer suele recibir consideración positiva incondicional, es decir, la experiencia de ser apreciado sin importar sus emociones, actitudes y conductas. L as teorías de la personalidad intentan describir como se comportan las personas para satisfacer sus necesidades físicas y fisiológicas. La incapacidad para satisfacer tales necesidades crea conflictos personales. En la formación de la personalidad los niños aprenden a evitar los conflictos y a manejarlos cuando inevitablemente ocurren. Una respuesta normal para las situaciones conflictivas es recurrir a los mecanismos de defensa como la racionalización o la negación (por ejemplo, rechazando haber tenido alguna vez una meta u objetivo específico, aunque sea obvio que se tuvo). Aunque todos han empleado mecanismos de defensa, se debe evitar convertirlos en el único medio de enfrentarse a los conflictos. Un niño con una personalidad equilibrada, integrada se siente aceptado y querido, lo que le permite aprender una serie de mecanismos apropiados para manejarse en situaciones conflictivas, esto lo va a prendiendo a través del juego social.

Proceso De Un Grupo Según Carl Rogers PROCESO DE UN GRUPO SEGÚN CARL ROGERS: Sus primeras experiencias profesionales se desenvuelven en el área clínica de la psicología infantil. Trabajó en la Sociedad de Rochester para la Prevención de la Crueldad Infantil hasta 1940, etapa en que se vio influenciado por Theodore Reich y Otto Rank. Desarrolló una fuerte orientación al cuestionamiento de la eficacia de la actividad terapéutica. Es el “ cliente quien sabe qué es lo que le afecta, hacia dónde dirigirse, cuáles son sus problemas fundamentales y cuáles sus experiencias olvidadas", escribió. Carl R. Rogers, plasma en esta obra las experiencias vividas con grupos de personas interesadas en su evolución, a través del asesoramiento psicológico y psicoterapia individual. Considera que dentro de un grupo se logran importantes cambios en las actitudes y en las conductas. Su objetivo es promover un análisis consiente de la tendencia que contribuya a dilucidar las discrepancias que existen con respecto a las mismas. Los profesos de un grupo enfocaba la capacitación en habilidades vinculadas con las relaciones humanas que debían observar la evolución del proceso y sus interacciones con las personas, entendiendo que a partir de ello estarían mejor preparados para comprender como funcionaban ellos dentro del grupo y en el desempeño de las tareas. Demostraron cambios muy profundos relacionados con la confianza y estima que surgía entre los participantes. La educación centrada en el alumno y la insistencia en la individualización y personificación del aprendizaje han sido algunos de los mensajes rogerianos que más han influido en la praxis docente de todos los niveles educativos. Los terapeutas ______________________________________________________________________ Universidad Señor de Sipán 45

Teorías de Carl Rogers y Fritz Perls ______________________________________________________________________ rogerianos estimulan al grupo en forma no directiva, como vehículo que permitirá a los miembros sentir confianza recíproca y hallar maneras de apoyarse unos a otros. Hoy día la dinámica mundial apunta hacia las transformaciones educativas involucrando cambios para darle respuesta a la demanda social...

Modelo De Carl Rogers

El rol del docente en las fases del modelo de Carl Rogers 1. El facilitador tiene mucho que ver con establecer la disposición de ánimo general o ambiente de la experiencia del grupo o de la clase. 2. El facilitador ayuda a producir y clarificar los propósitos de los individuos de la clase y los propósitos más generales del grupo. 3. Él/ella confía en el deseo de cada estudiante para implementar aquellos propósitos que tengan significado para él como la fuerza motivacional detrás del aprendizaje significativo. 4. Se esfuerza por organizar y hacer disponibles la más amplia gama de recursos para el aprendizaje. 5. Se considere a sí mismo/a como una fuente flexible a ser utilizada por el grupo. 6. En respuesta a las expresiones del grupo-curso, acepta tanto el contenido intelectual como las actitudes emocionales, esforzándose por darle a cada aspecto el grado aproximado de énfasis que tiene para el individuo o grupo. 7. Cuando se ha establecido un ambiente de aceptación en la sala de clases, el facilitador es capaz, en forma creciente, de transformarse en un estudiante participante, un miembro del grupo, que expresa sus puntos de vista sólo como aquellos de un individuo. 8. Toma la iniciativa en compartir con el grupo -tanto sus sentimientos como sus pensamientos- de tal manera que no exija ni imponga sino que represente una manera personal de participación que los estudiantes pueden aceptar o no. 9. A través de la experiencia de la sala de clases, permanece alerta a las expresiones que indican sentimientos profundos o muy fuertes. 10. En su función como facilitador/a del aprendizaje, el facilitador se esfuerza por reconocer y aceptar sus propias limitaciones. En estos grupos se aprende la tolerancia hacia los demás, el permitirles que piensen o sientan de modo diferente al nuestro. No tiene sentido intentar transformar a la gente y empujarla a ser como nosotros suponemos que debieran ser. Cada cual tiene el derecho de vivir sus experiencias a su manera y... fases de carl rogers

Fases del proceso grupal según Carl Roger Carl Rogers (1997) plantea como elemento común de la experiencia grupal quince fases por las que atraviesa ungrupo, algunas suelen aparecer pronto, otra mas tarde, a criterio ______________________________________________________________________ Universidad Señor de Sipán 46

Teorías de Carl Rogers y Fritz Perls ______________________________________________________________________ de este autor, no existe una secuencia definida que permita establecer, donde termina una y donde comienza otra. el considera que esta interacción es un variado tapiz que es diferente de grupo en grupo, pero que, en la mayoría se observan con claridad determinados esquemas predominantes, estas fases se describen en detalle a continuación: 1) Etapa de rodeos: en estos grupos donde se trabajaba con personas que se desconocían, lo primero que sucedía es una cierta confusión inicial, mucho más cuando el facilitador enfatiza la idea de que el grupo tiene libertad para autodirigirse, es decir, que no tienen ninguna consigna, ni objetivo por para del facilitador (no directividad). Desde luego que esta confusión producto de la falta de confianza y desconocimiento de los otros genera angustia; para elaborarla se puede hacer una presentación de cada uno, y que el facilitador pregunte ‘¿por qué estamos aquí?’. 2)Resistencia a la expresión o exploración personal: recuerden, imaginen tener dos yo es, un yo privado que es el más íntimo, y el público, el que presentamos ante los otros. En estos momentos del grupo nos relacionamos mucho más con el público, desde roles sociales, estereotipias etc.; el acceso al yo íntimo requiere de una matriz relacional de confianza entre los miembros del grupo para expresarse. Expresarse y poder generar las condiciones para explorarse, de esto depende el crecimiento personal con los otros. 3)Descripción de sentimiento del pasado: los primeros sentimientos que se expresan son del pasado, no del aquí y ahora, es una cuestión que podríamos llamar lógica, es el modo defensivo de conectar de a poco con lo que sentimos en este momento, de a poco se acortan las distancias para expresar los sentimientos actuales. 4)Expresión de sentimientos negativos: los primeros sentimientos del aquí y ahora (personal y actual), se presentan en actitudes negativas. Esto se produce a modo de prueba del grupo y del facilitador, se prueba la libertad y la confianza del grupo para ver si uno puedo expresarse del sí mismo. Como verán estas primeras etapas van forjando el clima psicológico necesario para la autenticidad. 5) Expresión y exploración de material personalmente significativo: comienza a generarse el clima de confianza y se produce, aun con rechazo, la autoexploración. Para esto, a su vez, el grupo se va volviendo más receptivo (comprensión empática y aceptación positiva incondicional). 6) Expresión de sentimientos interpersonales inmediatos dentro del grupo: comienzan a expresarse los sentimientos inmediatos, no mediatizados por el intelecto, tanto posi ..

______________________________________________________________________ Universidad Señor de Sipán 47

Teorías de Carl Rogers y Fritz Perls ______________________________________________________________________ 6) Expresión de sentimientos interpersonales inmediatos dentro del grupo: comienzan a expresarse los sentimientos inmediatos, no mediatizados por el intelecto, tanto positivo como negativo. Se busca explorar cada uno de ellos en relación con el aquí y ahora. 7)Desarrollo en el grupo de la capacidad de aliviar el dolor: el clima grupal que se genera, enmarcado en la libertad de expresión, está generado para las actitudes facilitadoras que, en un comienzo, poseía sólo el facilitador y ahora se han transmitido e interiorizado, a los demás integrantes. Entonces el grupo asume actitudes que posibilita el encarar de forma útil, facilitadora y terapéutica el dolor y sufrimiento de otros. 8) Aceptación de sí mismo y comienzo del cambio: esta aceptación de sí es la condición necesaria para el cambio, piensen que, por ejemplo, si uno no puede aceptar determinadas facetas de su personalidad es imposible cambiarlas, entonces si no acepto que siento envidia por el modo en que alguien se maneja con los otros, difícil será que pueda hacer otra cosa más que seguir envidiando con todo lo que esto supone. Por empezar, inmoviliza todo crecimiento, la envidia es una fuerza reaccionaria. 9)Resquebrajamiento de las fachadas: Entonces, comenzamos a expresarnos con autenticidad con respecto a nosotros y a lo que sentimos que nos pasa con los otros del grupo, y dadas estas condiciones y la confianza entre las personas, hacen que caigan las máscaras del yo público, ahí donde nos ocultamos para no querer saber nada de nosotros mismos. Caen los convencionalismos y comienza a gestarse el Encuentro Básico, un modo de relacionarnos que no es del orden del trato social rígido, sino un encuentro que nos encuentra como personas. 10) El individuo recibe realimentación: entonces, se produce una interacción libremente expresiva y cada uno recibe de los otros, como en espejo, una mirada sobre sí mismo. De esta manera, nos enriquecemos, dado que en muchos casos la mirada de los otros nos habla de aquellas facetas de la personalidad que escapan a nuestro registro consciente. No se trata de pensar que siempre los otros me conocen más que yo a mí mismo, sino de sostener la posibilidad de que los otros pueden ayudarnos a visibilizar cuestiones que se nos escapan de nosotros mismos. 11) Enfrentamiento: se produce una realimentación negativa que puede llegar a un enfrentamiento, se intenta moderar consensualmente este tipo de expresiones negativas. No evitarlas, sino moderarlas. 12) La relación asistencial fuera de las sesiones: se va generando entre los miembros del grupo cierta disposición de comprensión, apoyo, contención y afecto en la continuación de las relaciones por fuera del encuentro grupal. Estas disposiciones relacionales sostienen en el tiempo los efectos terapéuticos fuera del grupo. ______________________________________________________________________ Universidad Señor de Sipán 48

Teorías de Carl Rogers y Fritz Perls ______________________________________________________________________ 13) El encuentro básico: hemos llegado al objetivo que como facilitadores nos proponemos, la realización entre los integrantes del grupo de un contacto íntimo y directo, más profundo que el de la vida corriente que se rige por los convencionalismos sociales. Expresión libre y espontánea, despojada de interpretaciones y juicios, saber escuchar empáticamente a los otros, es decir, primero reconocer en el otro a una persona diferente a uno, aceptar esa diferencia y comprenderla desde su lugar. Se trata de no imponer nuestra percepción del mundo sino de aceptar y entender la de los otros. Esta escucha sensible, activa y empática de los otros, esta comprensión, ya es de por sí un lugar de sostén y contención, que posibilita trabajar la flexibilización de las posiciones subjetivas rígidas que adoptamos ante muchas situaciones y nos impiden crear una salida. Estamos atorados en determinadas situaciones existenciales que obstaculizan el crecimiento personal, nos paralizan, cuando creemos que las cosas son de una única manera o forma es imposible encontrar alternativas para resolver determinados conflictos. Buscamos enriquecernos y crecer, desde las múltiples perspectivas de la realidad que nos ofrecen los otros. 14) Expresión de sentimientos positivos y acercamiento mutuo: esto configura actitudes positivas y curativas, se establecen relaciones de confianza que generan acercamiento entre las personas. Ya no distancias tajantes que hacen al individualismo, sino acercamientos humanos desde lo afectivo-sentimental, desde el sentir nos humanizamos y nos reconocemos en los otros. 15)Cambios de conducta en el grupo: se producen las transformaciones entre las personas, cambian las conductas que devienen ya no individuales sino relacionales, es decir, que consideran a los otros, y también se mutan las pequeñas expresiones como tonos de voz, gestos, etc., todas en relación al sentir-se entre otras personas. La posibilidad de los cambios, como verán, se produce en el momento en que nos inscribimos en el proceso de convertirnos en personas, es decir, en el momento en que rompemos con los egoísmos individualistas y nuestras pequeñas miserias narcisísticas. Para finalizar cabe aclarar, que el proceso grupal, su dinámica, es lógica y no cronológico, es decir, que Carl Rogersdescribe lo que él vivencia en los grupos y le pone un nombre que es el que aparece en las fases. Esta secuencia lógica de las fases se despliega de forma lógica, no cronológica, esto quiere decir que algunas fases se pueden dar en un mismo tiempo, pero que algunas condiciones tiene que haber para que se den algunas cosas, por ejemplo, si no se establecen relaciones de confianza difícilmente las personas puedan generar una apertura de sí para vivenciarse en esa red interrelacional afectiva que son los espacios grupales

______________________________________________________________________ Universidad Señor de Sipán 49