MONOGRAFIA culturas andinas

1. INTRODUCCIÓN En la cosmovisión andina se muestra sobre nuestra cultura y orígenes de la población boliviana se identi

Views 355 Downloads 10 File size 780KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • luis
Citation preview

1. INTRODUCCIÓN En la cosmovisión andina se muestra sobre nuestra cultura y orígenes de la población boliviana se identifica con mayor o menor grado con las culturas andinas que constituyen las raíces internas del ser mestizo. La mayoría de la población boliviana sabe al menos una lengua originaria y los otros viven en la ignorancia. La cosmovisión andina está plasmada y opera en las expresiones culturales sobre los pensamientos andinos con modelos lógicos prehispánicos de la pareja familia y cuerpo humanos. Es lo que se refiere a los paradigmas ¿por qué? Complementos las palabras y las definiciones de sistemas lógicos. Se demuestra la lógica en la cultura en un sentido amplio de lo que se considera distintos principios de lógica sobre la relacional dad andina en lo que todo está relacionado con alguien o algo, la correspondencia lo que dice que distintos campos u objetos se corresponden es un axioma filosófico andino, la complementariedad que refleja un complemento, la reciprocidad un principio de dar y también recibir se reconoce en una cosmovisión andina una forma de comunicación de los pueblos, de manera artística como ser las pinturas rupestres de faunas de la vivencia y una forma de comunicación de pueblos del lenguaje de manera pacífica. La cosmovisión andina es un conjunto de presuposiciones de lo consiente o lo inconsciente acerca de cómo está constituido el mundo, la cosmovisión es parte de nuestras vidas es todo lo que vemos, lo que oímos diariamente todo lo que conocemos. La cosmovisión andina lo que se conocía de nuestros ante pasados se identificaban con medios de símbolos como ser la wiphala, cruz andina y los mitos andinos que se dieron a conocer hasta nuestros tiempos y aun simbolizan los orígenes de Bolivia la chacana es una de ella conocida como la cruz del sur que refleja todo el mundo en su interpretación. En la cultura andina la cosmovisión habla de todo lo que existe en nuestro mundo en el tiempo espacio y naturaleza los astros las constelaciones que conforman el cielo andino. Concepto o interpretación que una cultura tiene acerca del mundo que le rodea. En el caso andino, esta tiene rasgos particulares en materia de tiempo y espacio. La cosmovisión es la concepción e imagen del mundo de los pueblos, mediante la cual perciben e interpretan su entorno natural y cultural. En este contenido demuestra el conocimiento general sobre que la cosmovisión andina siente el cosmos como un constante flujo, una infinita interacción reciprocidad de la sociedad con el entorno ecológico y natural el vínculo siempre restableció en la comunidad humana con las fuerzas divinas y sagradas. También se conoce la tecnología, como la forma de producción,

1

Construcción, y cultivos. Hace referencia al hombre y la naturaleza entre cuerpo y alma que todo está relacionado, que habla el cosmocentrismo. 1.2. ANTECEDENTES en nuestro entorno social la mayoría de la población no conocen en origen de la cultura andina sin embargo celebran en los días festivos estas mismas tradiciones, pero no conocen su origen o los significados de esas tradiciones ya que las creencias de la cultura andina y creencias hispanas tuvieron un impacto en el desarrollo de la cultura andina. Por eso es necesario conocer los orígenes de nuestros antepasados el porqué de los símbolos y costumbres que se practican 1.3. JUSTIFICACIÓN La razón del trabajo es porque las personas han perdido las costumbres dejadas por los ancestros, ya que las tradiciones de otros países influyen bastante en nuestro entorno social. El motivo del trabajo es hacer conocer más sobre nuestra cultura nos beneficia saber más sobre nuestros orígenes, investigar sobre la cultura andina la filosofía y el pensamiento andino. Esta monografía propone poner un cambio de visión sobre la civilización andina lo que se trata de decir es que se plantea no ver como un objeto de estudio de la historia sino si no como un modelo a seguir para un desarrollo en nuestra era ya sean filosóficas y social y que coincidan de una forma de ver la vida, que armonice con el medio ambiente e interaccioné con la naturaleza positivamente. La razón que lo justifica este modelo de creencia utilizados por los pueblos andinos ha venido siendo utilizado durante milenios y les dieron excelentes resultados. 1.4. OBJETIVOS 1.4.1. objetivo general  realizar una investigación sobre la cosmovisión andina y el origen de nuestros antepasados para nuestra 1.4.2. objetivo especifico   

brindar el conocimiento adecuados a la población sobre el pensamiento andino recopilar información sobre los símbolos andinos y significados para el desarrollo personal de la población dar a conocer los principios de lógica de correspondencia en lka cultura andina 2



investigación producción.

sobre

las

tecnologías

andinas

y desarrollo

de

MARCO TEÓRICO 2.

COSMOVISIÓN ANDINA

Gracias a los pueblos originarios organizados en diversas instituciones, se ha puesto en agenda pública, política y estatal, temas prioritarios como la descolonización, la dignidad y la soberanía. La comprensión de estos elementos permitirá el reconocimiento no solo de la diversidad cultural y étnica, sino de la cosmovisión y filosofía que cada una de estas culturas han mantenido por más de 500 años, mostrando una capacidad de resistencia al colonialismo y la colonialidad de una sociedad excluyente y que se constituyen en la base para estructurar el VIVIR BIEN. Una de las tareas en este marco es conocer profundamente y reflexionar sobre la cosmovisión y filosofía de los pueblos originarios que forman el Estado Plurinacional de Bolivia y para comprender mejor la cosmovisión de los pueblos indígena originario campesinos, se debe tener clara de algunos conceptos centrales que a continuación se explican. 2.2. EL LA FILOSOFÍA Y LA COSMOVISIÓN La mayor parte de la filosofía racionalista considera que el individuo debe regirse por principios de una racionalidad perfecta, es una lógica absoluta, una actitud que rechace todo mito o cosmovisión no apoyada en una metodología que permita una percepción sistemática racional. La Filosofía ha sufrido muchas modificaciones desde que fue considerada como el “amor a la sabiduría”, es decir, la disciplina que ofrecía la oportunidad de que el ser humano conociera por el simple placer de conocer algo: la naturaleza, la sociedad, el hombre, el pensamiento Después aparecería el concepto que otorgaría a la filosofía la identificación de las primeras causas y principios de los que se podría deducir teoremas, hipótesis y otros. El Marxismo tuvo una nueva interpretación de la razón de ser de la filosofía: la ciencia que estudiaría las leyes más generales que rigen la naturaleza, el pensamiento y la historia Como la metafísica forma parte de la religión los mitos y rituales es decir es una interpretación de una cadena circular se añadirían las filosofías de la historia del arte el lenguaje. 3

2.2.1.

La filosofía andina y el pensamiento de esta parte del mundo

La filosofía y los pensamientos andinos surgen de ellos mismos de sus tradiciones, las celebraciones donde se manifienta su pensamiento andino de los pueblos parte de la filosofía esparte del mundo. “La filosofía intercultural es una necesidad global en el umbral al tercer milenio. Sólo mediante múltiples diálogos podemos evitar conflictos y guerras interculturales”. Esta es una de las conclusiones a las que llegó Josef Esterman, teológo y filósofo suizo, quien durante ocho años –de 1990 a 1998se internó en la geografía andina donde compartió con comunidades y grupos indígenas sus vivencias, experiencias, conocimientos ancestrales.(diario mercurio vía internet) Para acercarse a la filosofía andina es importante romper con el eurocentrismo (el dominio del pensamiento europeo), que está implícito en el mismo hecho de la definición y delimitación de lo que se considera “pensamiento filosófico”. La filosofía andina fue callada a causa de las creencias y la cultura europea en distintos tipos de religiones. En el enfoque cultural la filosofía andina tiene una manera de ver una actitud comprometida. Esta ponencia propone un cambio de visión sobre la civilización andina: plantea no verla como un objeto de estudio histórico sino como una propuesta de modelo a seguir para un desarrollo sostenible en la medida que sus estructuras filosóficas y sociales coinciden perfectamente con la búsqueda de una forma de vida futura que armonice con el medio ambiente e interaccione positivamente con la naturaleza. La razón que lo justifica es que este modelo ha venido siendo utilizado durante milenios por los pueblos andinos con excelentes resultados comprobados en la práctica y no hay motivo para creer que no pueda aplicarse a nivel mundial. 2.2.2.

concepción de tiempo, espacio, naturaleza

Los astros y constelaciones que conforman el cielo andino-amazónico plagado de estrellas, ha sido el primer gran libro en el cual las culturas prehispánicas han sabido leer para planificar holísticamente el territorio, entendido como espacio - tiempo: Pacha Un ejemplo de lo que se acaba de afirmar, es que las cuatro estrellas que conforman la constelación de la Cruz del Sur que se encuentran talladas en el friso de la Puerta del Sol, acompañan a la figura central. La constelación de la Cruz del Sur rige el solsticio de invierno, mientras que el solsticio de verano lo rige la constelación de Orión. Por su parte, la 4

constelación de Qutu, principalmente las Pléyades, rigen el equinoccio de primavera que define la armonía comunal y el bien vivir, es decir el “Suma Qamaña” en aymara, “Allin kawsay” en quechua y “Teko Kavi” en Guaraní. Por último, la constelación de la Qurawa corresponde al equinoccio de otoño, define el comportamiento social y las responsabilidades comunales, como son las tareas de preparación de la tierra, los riegos y la justicia comunitaria. Por su parte la constelación de Orión define un canon geométrico matemático con el cual se descifra el crecimiento proporcional de los elementos de la naturaleza; éste representa, por un lado el principio de ordenamiento natural en el cosmos y por otro, define armónicamente las proporciones de la naturaleza, el arte, la arquitectura. La constelación de Orión define el principio de regeneración dinámica de la naturaleza Con esta breve explicación, se puede apreciar algunos de los aspectos más relevantes del conocimiento y sabiduría del universo que desarrollaron las culturas andinas sobre el uso y manejo del espacio, el tiempo y la naturaleza. Entre las constelaciones más importantes que definen el contexto cultural Andino-amazónico-chaqueño se tiene: La Constelación de la Cruz del Sur Chacana La Constelación de Orión Chakasiltu La Constelación de Tauro (Pleyades) Qutu La Constelación de Escorpión Qurawa La “Cruz del Sur”, la Chacana, considerada femenina, además de regir la organización social, rige el firmamento andino en la época de sequía en complementariedad con lo masculino, es decir, con las épocas de otoño e invierno. Esta constelación define el “verdadero Norte” en el hemisferio sur, es circumpolar y señala al polo Sur, sirve de orientación cardinal como Norte a los viajeros que residen en éstas regiones del Sur de nuestro planeta. 2.2.3. Enfoque filosófico social de los pueblos originarios Para comprender la estructura social de los pueblos originarios, se debe comprender los conceptos de familia y comunidad, estos dos conceptos al igual que muchos otros, como, ya se dijo surgen de observar de la conformación y el comportamiento de las constelaciones estelares, que han proporcionado patrones de proporciones y de relaciones que han sido aplicados a la planificación holística del territorio. Con el uso y manejo de estas proporciones se han definido también códigos de comportamiento social en cuanto a las lógicas de distribución del territorio y a la conformación del núcleo social, que está constituido de la siguiente manera: Jatha: la familia nuclear y la familia extensa y el 5

Ayllu: la comunidad y, en general, la relación de los seres humanos con la naturaleza y el universo en su totalidad. Para el manejo político administrativo del espacio territorial se definen áreas en la extensión del territorio de la siguiente manera: Primero la Panaka, que significa el reconocimiento de una unidad dual, conformada por dos partes Parcialidades opuestas y complementarias, donde se establece un juego de correspondencias, oposiciones y emulaciones, las partes se denominan: Aran, la parcialidad de arriba o de aquí Urin, la parcialidad de abajo o de allá, dentro de las cuales se ubican las Sayañas o tierras de cultivo y las Aynuqa, tierras comunales de cultivo y pastoreo. 2.3. EL PENSAMIENTO ANDINO En Bolivia, en la zona occidental, está ubicada una cultura muy antigua que se la ha denominado “andina” y que se expresa en dos idiomas diferentes pero de estructura formal similar, el aimara y el quechua. En términos de antigüedad la cultura aimara es anterior a la quechua en su aparición y conformación. Sin embargo comparten rasgos culturales muy parecidos. Los antropólogos, al estudiar estas dos culturas tratan de descubrir cómo piensan a partir del entendimiento y explicación de todas sus manifestaciones culturales como su cerámica, sus tejidos, sus construcciones y su idioma. Al encontrar una serie de rasgos comunes llegan a formular su forma de pensar, lo que se denomina “el pensamiento andino”. Uno de los elementos que conforma el pensamiento andino es su cosmovisión. Esta se la puede definir como la manera en que los andinos ven la realidad a través de su imagen del mundo, su idea del cosmos, cómo se estructura y que principios lo hacen funcionar. El concepto que está en la base del pensamiento andino es el concepto “Pacha” con el que han formado una gran cantidad de palabras como pachamama y otras. A continuación voy a definir y explicar el concepto Pacha. 2.3.1.

El concepto “Pacha”

La “cultura occidental” de origen mediterráneo, para pensar la realidad ha necesitado distinguir los conceptos de tiempo y espacio como dos formas de la sensibilidad irreductibles a toda otra conceptualización y que participan de las cosas de la realidad. Estas ideas han sido pensadas separadas la una de la otra y pensadas separadamente hasta la formulación de las teorías 6

cuántica y de la relatividad de principios del siglo pasado. A pesar de ello para el pensamiento común (también llamado vulgar por la ciencia) sigue siendo habitual concebir el espacio o el tiempo en forma independiente. El concepto aimara y quechua de pacha nunca las separó, y engloba simultáneamente las nociones de tiempo, espacio y totalidad. Así, pacha significa para los andinos, la totalidad e integridad del mundo y, la posibilidad de que algo ocurra. Por otra parte, en un sentido espacial, pacha hace alusión a la noción de “lugar” mientras que en el sentido temporal, pacha significa edades o eras por las que su pueblo ha atravesado en su devenir en los Andes pero siempre ligada con los lugares en los que ocurrieron. A su vez, mientras que para nosotros el tiempo transcurre linealmente (herencia judeo-cristiana del tiempo), para ellos el tiempo es circular es decir que todo devenir cumple un ciclo y vuelve a comenzar. Ejemplos son: el día, las estaciones, el año, las eras, etc. En cada ciclo de estos existe un momento de culminación e inicio del nuevo ciclo que se llama Pachakuti. El momento del cambio, del vuelco en un nuevo ciclo. En el sentido de acontecimiento pacha significa la posibilidad cierta que después de la noche, salga el sol y venga el día, o que en la estación lluviosa, llueva. 2.3.2.

Los tres componentes del “Pacha” mítico

La cultura andina, como toda cultura, tiene sus mitos que refieren al origen de estos pueblos y cuentan en un relato transmitido de generación en generación, como ha surgido su pueblo y que dificultades ha tenido que superar. Para desarrollar esta parte me voy a referir al mito de origen donde el concepto de pacha interviene. Ellos cuentan que en un principio era el Purunpacha, o sea el caos y la oscuridad donde todo estaba mezclado, confundido. Entonces Pachakamak el dios creador y genio maligno que habita en las profundidades de la tierra crea a la primera humanidad que vivía en cuevas, estaban desnudos y se alimentaban de lo que podían encontrar. A su mando estaba Katari la gran serpiente, el terremoto y los Supayas o duendes malignos que lo obedecían. A esta era de lo profundo y oscuro, salvaje, primitivo e indómito, los aimaras denominan Manqapacha, puesto que /manqa/ alude a lo interno, oscuro, profundo, en resumen a la idea de interioridad. Entonces aparece Wiracocha, el dios celeste, creador del mundo de la exterioridad que tiene un hijo con la Pachamama (el héroe civilizador) que será el encargado de destruir, con la colaboración de Wiracocha, a la primera humanidad y animar a Wiracocha para que cree la segunda humanidad junto con el sol y la luna dando inicio a la era luminosa que los aymaras 7

denominan Alajpacha. /Alaj/ comprende la idea de lo exterior, lo de arriba, lo luminoso y claro opuesto al Manqapacha. A esta contraposición entre los de abajo (manqa) y lo de arriba (alaj), en el pensamiento andino, le corresponde un tercer elemento mediador que comprende al aquí y al ahora de la vida cotidiana sobre la tierra que se designa como Akapacha. En el Akapacha habita la Pachamama, madre tierra y la Mamaquta o la madre de las aguas, lagunas o mares. En la concepción andina la Pachamama no constituye toda la tierra, sino principalmente la tierra cultivable, fértil, agrícola, la que provee a la humanidad con sus frutos Cuadro 1.3.2. Del PACHA MITICO ESTRUCTURA JERARQUICA DE ORGANIZACIÓN DEL PANTEÓN ANDINO CARÁCTER DEL ALAJPACHA

DEIDADES PRINCIPALES

VALORES Y VIRTUDES Laborioso, trabajador, diligente, empeñoso, sabio, hábil, diestro, justo.

N

Dios creador del mundo. Poder y mando sobre todo Luz, Fuego, Calor Responsable de la caída de la lluvia y granizo Humano-divino

1

WIRAKOCHA (Héroe Civilizador)

2

SOL – LUNA

3

RAYO

4

JILAKATA

Saberes, artes y ciencias

Mediadores

5 6

ACHACHILAS – APUS MALLCUS

Sabios, protectores Orientadores

N

DEIDADES PRINCIPALES

1

PACHAMAMA - MAMAQUTA

N

DEIDADES PRINCIPALES

6

ACHACALLAS

5 4

SUPAYAS TERREMOTO

3

SERPIENTE

2

WARI

1

PACHAKAMAK

CARÁCTER DEL AKAPACHA Diosa andrógina de la tierra, fertilidad y agrícola CARÁCTER DEL MANQAPACHA Adversario maligno, fantasma, duende Fuerza telúrica que atenta contra el orden Divinidad crónica que encarna las fuerzas naturales Dios gigante de la fuerza origen de la humanidad Dios creador y Genio maligno

VALORES Y VIRTUDES Nutre, protege, sustenta, núcleo o centro de la creación VALORES Y VIRTUDES Artes adivinatorias

Antiguo, primitivo Indomesticado Destructor, salvaje, indómito, primitivo, transformador, caótico, sanguinario

Fuente: CONVERGENCIAS POSIBLE pensamiento andino 8

2.3.3. Tres nociones básicas para entender el pensamiento andino a) El origen del hombre andino Es común que debido a las relaciones de poder que gobiernan el mundo actual se piense que las creencias imperantes son las correctas. Sin embargo la experiencia nos demuestra que muchas veces éstas corresponden más a las necesidades de configurar un sistema de dominio que a lo que podríamos llamar como “la verdad”. No hay imperio que no pueda evitar tener que establecer ciertos cánones sobre los cuales sostener su dominio. Entre los muchos esquemas que existen se puede mencionar el de la noción de ser humano, cómo se piensa acerca de lo que es el hombre. Ciertamente que todos los seres humanos hacemos lo mismo y en distinta magnitud, pero lo que caracteriza al hombre andino es la priorización de dicho método para el filosofar. Sé que ahondar más en esto puede complicar las cosas hasta correr el riesgo pero el hecho es que cuando se emplea tal forma de pensar el producto que surge de ello es diferente al que se obtiene mediante los otros dos métodos que vienen a ser el razón al (típico de Occidente) y el intuitivo (de Oriente). Visto esto se comprenderá que el andino se entienda a sí mismo como un producto de su relación activa con la naturaleza, de un dar y recibir información que es lo que finalmente lo identifica y de lo cual piensa que él ha surgido. No es por lo tanto ni un producto divino ni tampoco una exacerbación de su razón sino una obra hecha al alimón con la naturaleza. Esto explicaría muchas cosas, entre ellas, la ausencia de textos o libros o el no uso del lenguaje común para el ejercicio del filosofar, y sí en cambio la preocupación por poner las ideas “sobre” el mismo mundo en el que vive y donde solo viviéndolo es posible leerlas. Haciendo un paralelo con Occidente, mientras que allí se filosofa con el logos y se tienen que construir discursos orales-escritos. pero en ambos casos se deja entender qué y cómo piensan dichos hombres. Para el andino existen otros sentidos además del de la vista con los cuales interactuar con el mundo. Un ejemplo de ello es el llamado “Camino del Inca”, en la ciudad del Cusco, que viene a ser una experiencia que, al ser recorrida, deja entender muchas cosas específicas hechas por el hombre al igual que cuando se recorre con los ojos los textos de un libro occidental. El método es diferente pero se logra el mismo fin: comunicar.

9

b) El mandato imperativo de la vida En vista de lo primero resulta inevitable que, si se desarrolla una relación tan intensa y elemental con la naturaleza, se reconocerá en ella una serie de atributos esenciales. Debemos recordar que recién hasta hace poco en Occidente, con el auge de la ciencia, el hombre razonal de dicho continente comenzó a considerar a la naturaleza ya no como su enemiga sino como un objeto de su interés y estudio, además de la fuente de toda su riqueza. Esta civilización vivió durante miles de años tratando de verse a sí misma como algo más que naturaleza, como alejado de ella y de su “salvajismo”; lo importante era que el ser humano razonara y eso era su mayor valor y conquista. En el caso del mundo andino, donde el ser humano vive más cerca de la experiencia sensorial que a la especulación razonal, el conocimiento es más un “entendimiento” de lo que es la naturaleza. Si es así, el hombre sensorial encuentra sus explicaciones en lo observable y verificable, en aquello que tiene delante y que le muestra la esencia de la vida. La naturaleza toda es coherente, nada se halla fuera de lugar y emplea siempre la misma lógica. Al hombre lo que le compete es desentrañar de ella las enseñanzas que le explican todo lo que necesita saber para desarrollar su existencia. Uno de los idiomas originarios andinos, el quechua, expresa mediante un concepto —ajeno para Occidente— la más importante ley que el hombre puede llegar a aplicar: kamay, cuya traducción lo explica como un imperativo que emana de un poder superior al hombre, una obligación, una orden o un mandato c) Su finalidad: la belleza Un tercer concepto fundamental para abordar el pensamiento andino es aquel que entenderíamos como su meta o finalidad; cuál sería el objetivo ideal que él persigue durante su vida, tanto como individuo como sociedad. Se comprenderá que frente a esta lógica el transformar a la naturaleza en algo que no es o no tiene que ser resulta una deformidad; y que el hacerlo conlleva un desequilibrio que termina en fealdad. Para el andino el trastocar la naturaleza para que el hombre haga con ella lo que no está dentro del mandato imperativo solo puede producir desgracias y destrucción, arrastrando al ser humano a una tragedia. Ello permite entender el porqué de la animadversión que genera en él la mentalidad razonal que ve a la naturaleza como un objeto de consumo para el hombre; el porqué de su indiferencia ante un tipo de ciencia que no es la suya y su rechazo a integrarse incondicionalmente 10

a una civilización que percibe al mundo, al Universo, como contrincantes o como presas a las cuales debe someter a su servicio.

2.4. LÓGICA ANDINA Se puede hablar de distintas lógicas de acuerdo a diferentes juegos linguisticos puede ser la lógica de fe, científica amorosa, política. Etc la filosofía intercultural plantea la idea de una pluralidad de la lógica en base de racionalidades lógica occidental, lógica indica, lógica andina, etc. Se muestran lop principios de la lógica en este caso la lógica andina. 2.4.1. Principios de la relacionalidad Este principio podría considerarse como al gran axioma de la cultura andina. A diferencia de la gran mayoría de las percepciones filosóficas occidentales, la cultura andina asume que el individuo no es nada si no está relacionada con la comunidad; de ahí la dificultad del andino para entender, por ejemplo, el individualismo metodológico o el homo economicus como unidad de análisis de la economía, o la conducta del consumidor. Por otra parte, este desconocimiento del individuo como ser desrelacionado es una expresión de la poca importancia que el andino otorga a la “cosa en sí” o a lo que la filosofía occidental denominaría “ontología”. El Ser Andino orienta sus esfuerzos cognoscitivos a visualizar la relacionalidad entre las cosas y no en conocer las cosas mismas. La relacionalidad andina está vinculada, sobre todo, a los sentidos del oído y a la emoción. Así, puede “escuchar” la tierra y el ambiente y sentir emocionalmente todo lo que está fuera de él, por lo que su racionalidad no es conceptual sino emotiva. Estas cualidades permiten que el Ser Andino tenga acceso a la realidad por medios no racionales, sino afectivos, sensuales. La racionalidad andina se basa en la relacionalidad entre todo lo que existe y el conjunto de sus experiencias vivenciales, las que son transmitidas de generación en generación. según Josef Esterman 2.4.2. Principio de la correspondencia Afirma que las partes que componen el Todo, pero que pertenecen al mismo campo o regiones se corresponden unos a los otros en forma armoniosa, pero no solamente en una relación unívoca sino en una “correspondencia” de ida y de vuelta. Estas correspondencias se refieren a las de tipo cualitativo, ritual, simbólico y afectivo, a diferencia de las filosofías occidentales que identifican las correspondencia única-mente con la relación causa-efecto. De este modo, en la CA habrá correspon-dencia entre la parte y el Todo; entre las partes, entre la realidad cósmica y la terrenal, entre lo cósmico y lo humano, la vida y la muerte, lo bueno y lo malo… El principio de 11

correspondencia tendría validez universal en los campos de lo que llamaríamos la gnoseología, la moral, la antropología, la ética y la política. 2.4.3. Principio de la complementariedad Establece que nada existe “en sí”, sólo existe con su complemento específico y surge de los principios de relacionalidad y de correspondencia. En la física actual existe el principio de complementariedad, el que únicamente es accesible a través de la matemática; en la cultura andina este principio sólo puede ser accesible a través del símbolo: dos lenguajes diferentes para la expresión de un mismo principio. En la cultura andina ningún ente o acontecimiento aislado es considerado como una entidad completa, de ahí que el individuo separado, por incompleto, “no es” dado que no tiene una relacionalidad y una correspondencia con algo, a través de su complemento. Desde este punto de vista, el principio de complementariedad determina que lo particular, en conjunción con otro particular, forma parte de una complementariedad, la que, a su vez, junto con otra, conformará otra complementariedad mayor. De ahí que la contraparte de un ente no es su opuesto sino su complemento correspondiente, el que es imprescindible. 2.4.4. Principio de la reciprocidad El principio de Reciprocidad deriva del principio de la correspondencia en un nivel ético, esto es, a cada acto le corresponde, complementariamente, un acto recíproco. Esta relación de correspondencia no se circunscribe solamente a los actos humanos, sino a los naturales entre sí y a los humanos y natura-les, por lo que la ética no está limitada al Hombre, pues tendría extensiones en el cosmos, lo que es consecuente con la visión de que la naturaleza está animada. Esta reciprocidad cósmica exonera a la reciprocidad la limitación de ser un acto voluntario, pues, se trataría más bien de una especie de obligación cósmica, algo parecido al Imperativo Categórico de Kant, porque no dependería del libre albedrío del ente. Según este principio, diferentes actos se condicionan mutuamente, de tal modo que el esfuerzo puesto en una acción será recompensada por un esfuerzo de la misma magnitud. Pero, la justicia cósmica hace grandes diferencias, en el intercambio de bienes. La reciprocidad en el intercambio exige que el trueque no sea un negocio humano, si-no más bien, una expresión de la “justicia cósmica” por eso es que un mismo bien intercambiado puede tener diferente valor, el que depende de la persona con la que se realiza el acto del trueque. Una arroba de chuño será intercambiada por media arroba de ispi, si el intercambio se hace entre dos sujetos de la misma condición; pero si el dueño de la arroba de chuño tiene que vérselas con un k’ara ( El“otro”,el 12

que no es andino) entonces la arroba de chuño exigirá, digamos, dos de ispi. En este sentido, se puede apreciar que la equivalencia entre los valores de los bienes no es de tipo cuantitativo, sino de carácter cualitativo: el valor de un bien no depende del trabajo que se haya invertido en él o de la utilidad que rinda a los actores, más bien depende de la persona con la que se negocia, en justa aplicación de la “justicia cósmica” 2.5. SIGNOS Y SIMBOLOS DEL PENSAMIENTO ANDINO Los signos y símbolos andinos son entidades semióticas con propiedades diferenciadas de cada una de ellas. 2.5.1. La Cruz andina En la cosmología andina es conocida como la chacana que significa unión La “chacana” o cruz andina es un símbolo recurrente en las culturas originarias de los Andes. Su forma es la de una cruz cuadrada y escalonada, con doce puntas.

El símbolo en sí, es una referencia al Sol y la Cruz del Sur, aunque su forma, que sugiere una pirámide con escaleras a los cuatro costados y centro circular, poseería también un significado más elevado, en el sentido de señalar la unión entre lo bajo y lo alto, la tierra y el sol, el hombre y lo superior. Chakana pues, se comprende ya no sólo como un concepto arquitectónico o geométrico, sino que toma el significado de “escalera hacia lo más elevado”. La chakana es la representación de un concepto que tiene múltiples niveles de complejidad de acuerdo a su uso. La chakana o chaka hanan significa el puente a lo alto. Es la denominación de la constelación de la Cruz del Sur, y constituye la síntesis de la cosmovisión andina, asimismo, es un concepto astronómico ligado a las estaciones del año. Se utiliza para dar sustento a la estirpe y es la historia viviente, en un anagrama de símbolos, que significan cada uno, una concepción filosófica y científica de la cultura andina. a) En la Chakana pueden ser representados distintos aspectos de la cosmovisión andina, por ejemplo los tres planos de la realidad a través del cóndor, el puma y la serpiente.  El cóndor es, como símbolo independiente, el mensajero de los dioses, de los espíritus. No es un dios propiamente dicho pero es venerado como intercesor o intermediario. También es el cóndor el guía de los muertos al reino del Hanan Pacha.  El puma simboliza la sabiduría, la fuerza, la inteligencia. Simbolizaba el gobierno, de allí que probablemente por esa razón la planificación de la construcción de la ciudad del 13



Qosqo tuviera la forma de un puma. De manera similar, en la arquitectura en la ciudadela de Machu Picchu, en el sector administrativo, también está esculpida la imagen del puma. La serpiente era de acuerdo a algunos estudiosos, la representación de lo infinito para los incas. En la mayoría de los casos, simboliza el mundo de abajo el Ukhu Pacha, el mundo de los muertos. Estos tres animales, son considerados la trilogía inca. Es decir cada uno de ellos representa una parte del mundo en la concepción tripartita del mundo. Esto es, el mundo dividido en el Hanan Pacha, el mundo de arriba, estaba simbolizado por el cóndor; el Kay Pacha, el mundo de aquí, lo representaba el puma y el Ukhu Pacha o el mundo de abajo, subterraneo estaba simbolizado por la serpiente.la parte del mundo que el hombre andino

2.5.2. La wiphala La Wiphala es una bandera. Quizás la reconozcan como esa bandera de forma cuadrada que tiene siete colores repartidos en 49 cuadraditos. Etimológicamente, la palabra se forma a partir de Wiphay (que es voz de triunfo) y laphaqi (entendido como el fluir en el viento de un objeto flexible), ambas palabras de la lengua aymará. Esta bandera cuadrangular puede ser vista normalmente en varias regiones de Sudamérica. Esta bandera está fuertemente ligada a las comunidades que descienden de los pueblos andinos. Desde un comienzo, la Wiphala que hoy conocemos fue un emblema del pueblo aymaraqhishwa.Existen varias variantes de la bandera (varía la disposición de los colores según el pueblo andino representado: Kuntinsuyu, Quallansuyu, Chinchasuyu, Antisuyu) pero la más extendida es la de la diagonal blanca, correspondiente al Quallansuyu (ó Collasuyu). a) Uso y creación de la Wiphala Se cree que fue creada hace más de 1000 años (algunas fuentes incluso señalan la posibilidad de que su creación date de hace más de 2000 años). También se cree que la insignia era utilizada desde en tareas de agricultura hasta en ceremonias. Incluso, en Perú, se ha encontrado un objeto muy parecido a la actual Wiphala sobre una tumba de más de 800 años de antigüedad. Incluso se han encontrado insignias con los colores de la Wiphala pintados en una roca, tejidos y vasos en varias regiones de Bolivia, y se estima que esas obras datan de antes del siglo XV.

14

b) Significado de los colores: 1. Rojo: El planeta tierra (aka pacha), es la expresión del hombre andino, en el desarrollo intelectual, es la filosofía cósmica. 2. Naranja: Representa la sociedad y la cultura, es la expresión de la cultura, la preservación y procreación de la especie humana; es la salud y la medicina, la formación y la educación, la práctica cultural de la juventud dinámica. 3. Amarillo: Es la energía y fuerza (cha'ama pacha), expresión de los principios morales, es la doctrina del Pachakama y Pachamama: la dualidad (chacha wami), las leyes y normas, la práctica colectivista de hermandad y solidaridad humana. 4. Blanco: El tiempo y la dialéctica (jaya pacha), es la expresión del desarrollo y la transformación permanente del Qullana Marka sobre los Andes, el desarrollo de la ciencia y la tecnología, el arte, el trabajo intelectual y manual que genera la reciprocidad y armonía dentro de la estructura comunitaria. 5. Verde: Representa la economía y la producción andina, riquezas naturales de la superficie y el subsuelo, la flora y fauna que son un don. 6. Azul: Espacio cósmico, el infinito (araxa pacha), es la expresión de los sistemas estelares y los fenómenos naturales. 7. Violeta: La política y la ideología andina, es la expresión del poder comunitario y armónico de los Andes; el instrumento del estado como una instancia superior, las organizaciones sociales, económicas y culturales, la administración del pueblo y el país. 2.5.3. Mitos andinos a) Origen de los primeros hombres Entre tantas versiones-legibles en los cronistas - esta es una de ellas, la realizada por el dios Viracocha; él creó el mundo que estaba en tanta oscuridad. Después, hizo surgir un género de gigantes disformes, remedó a los hombres en pinturas y esculturas. Los rectificó por su enormidad, hizo copias a su estatura; habiendo señalado un precepto que no cumplieron, por lo que los petrificó, desaparecieron engullidos: o bien por el mar, o bien por la tierra. La mayor sanción que les infligió fue una lluvia torrencial, Unu Pachacuti, el agua que trastorna la tierra. Todo mojado, quedaron solo como huellas humanas bultos de piedra cerca del Cusco, en Pucara. Cada población relató la salvación de sus habitantes a su manera. En Tumipampa sobrevivieron dos cañaris, aupados a un cerro. Quedaron 15

tres hombres, escogidos por el Hacedor, para servirle y auxiliaran a crear varias nuevas gentes. b) La aparición de Wiracocha Para el antiguo poblador peruano-época prehispánica- la génesis de la Tierra fue obra del Dios Kon Tiksi Wiraqocha, que significa Kon=fuego; Tiksi= fundamento y Wiraqucha (o wayra qucha)= viento sobre las espumas del lago. Un hombre, de tez blanca y tamaña estatura, de ojos grandes, que hace cuatro milenios emergió de la nada y enseñó a los habitantes de las tierras andinas los valores éticos: de la solidaridad, la reciprocidad, el desprendimiento, respeto a la naturaleza. Y, a cultivar la tierra, cuidando el agua y sus potencialidades. Alguna versión refiere que apareció de las aguas del lago Titicaca, compartido por Perú y Bolivia en la fecha, entre espumas y vientos agitados. c) Dios Kon crea el desierto Kon es un antiguo dios de la costa. Su culto fue parte de la vida de lejanas culturas. Apareció del norte, creando, poblando y dando moldes civilizatorios. Después transformó a toscos y derrotados nativos en animales negros. No calzaba en su cuerpo etéreo el sistema óseo, pero si se desplazaba con prodigiosa rapidez. En eras muy remotas, se hizo presente, aplanando los montículos, cortando los valles sólo con la potencia de sus palabras. Llenó la tierra de pobladores humanos y les llenó de frutos sabrosos. Sin embargo, por alguna desobediencia o pendencia que le hicieron, castigó a los hombres, retirando la lluvia y transformando los fecundos terrenos en estériles desiertos. Desde aquel entonces, no volvió a llover en la costa y dejó apenas pocos ríos, cuyas aguas retribuían el tesón humano de sobrevivir. d) Naylamp llega por el mar Navegando desde el Oeste, llegó un intrépido personaje, llamado Naylamp a las playas de Lambayeque. Lo acompañaba un gran séquito y una corte espléndida. Llevaban consigo la escultura de la deidad llamada Ñam Pallac. Étimo que dio origen al topónimo 'Lambayeque'. Por varios años realizaron avanzadas de conquista, extendiendo su dominio por amplios sectores de la costa de Lambayeque. Impulsaron el culto de Ñam Pallac, le erigieron en su honor un santuario, en el sitio denominado Chot. En las fiestas que le dedicaban, tañían caracoles -a modo de trompetas- que derramaban polvos de esas conchas de mar, en calidad de sustancia sagrada. Un día menos pensado, Naylamp desapareció, abriendo sus alas remontó hacia lejanías insondables. Hasta en la actualidad esperan su retorno. 16

e) Gigantes en el llano costero Muchos yacimientos arqueológicos se hallan en la costa. Son las mansiones de unos aborígenes que construyeron sus poblaciones, edificaron sus mansiones. Y en una época difícil de precisar, se produjeron lluvias torrenciales que inundaron las poblaciones. Sus habitantes huyeron a las partes altas y algunos pudieron sobrevivir. Al retornar se encontraron con unos gigantes y se armó una guerra desigual, los aborígenes se escondieron en cuevas y así vivieron muchísimos años. Por fin, apareció por los aires, un joven que con rayos hería mortalmente a los gigantes, los lanzaba desde su nave aeroespacial. Luego de la derrota de los gigantes, retornaron los antiguos pobladores a ocupar sus tierras de Chincha que usurparon aquellos colosos. f) Los titanes del Tiahuanaco Era un pueblo en donde gobernaban los llamados titanes; gente grande y sabia. En aquel pueblo todo era enorme, es por eso que existen estatuas en sus calles llamados monolitos conmemorando la existencia de estos gigantes sabios que fueron destruidos por un enorme diluvio universal, ahora solo queda para evidenciar su existencia los ya mencionados monolitos. g) Los Waris y los Andes En el inicio de los tiempos, en el reino de los Waris, sólo fue humareda y vendaval. calmando su dinamismos estos elemento originaron la Tierra. Allí iniciaron su vida los Jatun Waris, dioses colosales de la dinámica natural. Cierto día soplaron fuerte levantando las cadenas de los "Amarus"- ( de los Andes). Huyeron entrando como humo por los cráteres de los volcanes, por las hendiduras de los cerros, tomando cuerpos rojos como el fuego y colmillos de pumas, llegando a vivir en las tierras de Huaylas. Tiempo después, se produjo desavenencia en el Urin patsa y el Janan patsa, a causa de los titánicos waris que vivían en el valle de Sahtan (Santa). Tras lluvias torrenciales, que inundaron las tierras, los Waris emigraron a Chawpin (Ckavin). h) Achkay Sequía y aluviones.2 La corriente de "El Niño" en el mar peruano, por muchos siglos, ha tenido influencia en el clima, y, por tanto, en la agricultura, por la extensión de sequías, escasez de agua o los aluviones. i) Pariaqaqa El tiempo era grito de combate. Destrucción, lucha y exterminio eran la ley inexorable. Rugían en la batalla: piedras, alimañas, cerros. Crujían 17

los huesos quebrados, las montañas derribadas. La vida era el lado infinitesimal de la muerte, una hebra de agonía. La palabra, un grito: ¡Guerra! la esperanza, mueca de un milagro. 2.6. LA TECNOLOGÍA Y EL COSMOCENTRISMO 2.6.1. Cosmovisión y tecnología andina: La cosmovisión andina es la matriz de su tecnología. El filósofo de la cultura Claudio Alvares rompió con el mito de LA TECNOLOGIA, onica y universal, monopolio de Occidente y ejemplar para el resto del mundo. Demostró que la tecnología es un fenómeno cultural y que existen tantas diferentes sistemas tecnológicos en el mundo cuantas culturas hay. De ahí que es muy justificado e ineludible considerar la tecnología andina como un sistema propio, que hay que calificar por sus propias características y evaluar por sus propios méritos. Por su parte Rodolfo Kusch, otro filósofo de la cultura, demostró que el modo propio de pensar del aymara y su modo de vincularse mediante el trabajo con el medio natural - es decir: su tecnología - no se guía por la lógica de la causalidad eficiente. Esta es la lógica propia del pensamiento científico europeo, que ofreció un guión metodológico para el desarrollo de las Ciencias Naturales y del sistema tecnológico occidental. El pensamiento del andino, en cambio, es un pensamiento "seminal", que sigue el modelo de los procesos biológicos: acontecimientos y cosas "se dan" como en el reino de la flora y la fauna. Brotan por la fuerza vital y generadora del universo divino - Pachamama - crecen, florecen, dan fruto y se multiplican cuando las condiciones son favorables y cuando son cultivados con cariño, respeto y comprensión. La tecnología ayuda mucho en la sociedad y despierta mas curiosidades las expectativas de cualquier persona. En este caso las tecnologías de produccion y consumo de segunda serie la tecnología induce a nuevas vías de desarrollo. La tecnología puede definirse como estudio sistematico de técnicas para hacer cosas 2.6.2. Desarrollo científico y tecnológico Lo que se producía con esos otros metales eran en particular herramientas de trabajo destinados a incrementar la productividad de los diversos sectores productivos y de servicios. Las herramientas constituían los elementos tecnológicos motores que contribuían al fuerte desarrollo económico, social e institucional de esos grandes imperios. Esas sociedades llegaron a alcanzar los más altos niveles de desarrollo y civilización en la región conocida posteriormente como América. Los objetos revelan también que los recursos humanos y técnicos de esos 18

imperios no solo se ocupaban de la agricultura campesina sino que también se consagraban, y en gran medida, al desarrollo de otros sectores como la minería, la metalurgia, las manufacturas del cuero, del textil, de la alfarería y de la construcción en gran escala. Significaba asimismo que existían cadenas institucionales y de conocimientos técnicos y científicos más avanzados que los que se piensa generalmente. En los círculos intelectuales de los países andinos se piensa aún que las sociedades mencionadas apenas habían llegado a la etapa de la pequeña agricultura campesina, es decir, que se encontrarían aún en la “edad de piedra”. Esto significa subestimar y reducir la importancia de los imperios andinos. En realidad, estos imperios se encontraban bien adentrados en la “edad de bronce”, es decir, en una etapa más adelantada que los imperios azteca y maya al norte. Es altamente probable que haya sido Tihuanacu el que inició desde el siglo V a VII la era de los metales y del bronce para el incremento de la productividad en América, antes que los imperios posteriores. 2.6.3. Modelo de desarrollo equilibrado El uso de las nuevas tecnologías en los diversos sectores productivos significó el crecimiento de la economía y el potenciamiento de los imperios tanto tihuanacota (siglos II aC - XI dC), como sobre todo del inca posteriormente (XIII-XIV dC). Este potenciamiento impulsó su desarrollo y la expansión de las actividades productivas en mayor escala territorial. La expansión se dirigía hacia la transformación de las fuerzas productivas de un extenso territorio de América del Sud. La producción minera y de los componentes del bronce en particular se realizaba en las distintas regiones donde dominaban estos imperios, así como su procesamiento metalúrgico y manufacturero. La alianza política y económica, o la “Pax Incaica”, que contraía el Estado vencedor con las elites vencidas en las diferentes regiones, se traducía en el establecimiento de un sistema económico en el que todos o la mayor parte de los habitantes y sectores productivos resultaban beneficiados a medio y largo plazo. Por otra parte, el modelo de desarrollo de los imperios andinos tendía a la transformación manufacturera “interna” de las materias primas minerales y no a la exportación en bruto a las metrópolis externas, como sucedió posteriormente con la invasión española. Se trataba, por consiguiente de un desarrollo económico y tecnológico autocentrado. La intensa actividad minera y metalúrgica señala igualmente que la metalurgia del bronce se había convertido ya en la 19

“tecnología de punta” de las economías de los imperios andinos, es decir, en la tecnología que impulsaba a los diferentes sectores productivos. . El desarrollo simultáneo de los diversos sectores productivos indicaba a su vez que los grandes imperios impulsaban un “patrón productivo equilibrado y diversificado” y no uno concentrado en enclaves y en solo algunas zonas privilegiadas. 2.6.4. Cosmocentrismo El cosmocentrismo es la relación de hombre y naturaleza en esta caso el hombre es parte del cosmos dotado con razón con la diferncai de cuerpo y alma. a) El cosmo como sistema ético en el interior de la persona particular es cuando se centra en el interior todo esta éticamente relacionado el cosmos es un sistema de relaciones múltiples lo mas evidente esto se relaciona manifestándose con la pachamama. 3. ANEXOS Figura 1 chacana

Fuente: kontra info

20

Figura 2 chacana significado

Fuente: kontra info.com

Figura 3 chacana significado

Fuente: kontra info.com

21

Figura 4 chacana 3 planos de realidad

Fuente: kontra info.com Figura 5 la wiphala

Fuente: PUEBLOS ORIGINARIOS cosmogonía Figura 6 Construcciones andinas

fuente saberes alternativos

22

4. Conclusiones Se llega a la conclusión que investigar sobre este tema existen diferentes versiones de cada país y algunas son relacionadas como ser existen de Perú, Bolivia, ecuador y chile. El móldelo andino tenía un desarrollo sostenible, porque su única preocupación era estar en equilibrio con la naturaleza ellos se preocupaban mas por ello simplemente porque les brindaba vida y producción de sus cosechas. Hoy en día no se puede decir lo mismo ya que tienen otras creencia hacia a otras culturas extranjeras. por otro lado es bueno conocer sobre nuestros símbolos para mi persona y para los demás, porque ya que en la actualidad los vemos en todos lados como ser la chacana, la wiphala y los colores que representa. Estos símbolos aún perduran de la cultura aymara y con conocimiento dado seguirán perdurando. 5. Bibliografías  Quijano, Aníbal. “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. Disponible en www.cholonautas.edu.pe  Pensamiento Andino y las Edificaciones de Tiwanaku http://www.saberesAlternativos.com.bo  Editorial Fundación Ross. Lozada, Blithz. (2006). “Cosmovisión, historia y política en los andes”. Maestría en Historias Andinas y Amazónica. Universidad Mayor de San Andrés. Bolivia  Ponencia para el XV Congreso Nacional de Filosofía en Puno visitado (http:)ROSTWOROWSKI, M. Ensayos de historia andina. Elites, etnias, recursos. Instituto de Estudios Peruanos. Lima, Perú. 1993.  Saberes alternativos. Pensamientos andinos de la cultura tiwanacota. Publicado 30 de marzo de 2011sitio web  El mercurio de cuenca. Filosofía andina y de esta parte del mundo. 3 de diciembre de 2017. sito web. Www.elmercurio.Diario.de.la.independencia

23