Monografia Colli

Dedicatoria: A mi familia que son mi ejemplo de vida y mi inspiración para seguir adelante en la carrera de la vida sin

Views 116 Downloads 57 File size 596KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Dedicatoria: A mi familia que son mi ejemplo de vida y mi inspiración para seguir adelante en la carrera de la vida sin temor a nuevos retos

Página 1

“CONOCIENDO LA HISTORIA DE LA CULTURA COLLI VALORO SU APORTE EN MI COMUNIDAD”

Resumen Se describe una breve reseña del Valle del Chillon, su ubicación, haciendo mención a las culturas que formaron parte del Valle del Chillon entre ellas La Cultura Colli. Se narra los periodos de la cultura Colli, sus aportes culturales resaltando “La Fortaleza de Collique”. Este centro arqueológico que se encuentra ubicado en el distrito de Comas y forma parte de nuestra cultura local. Finalmente como aprender a revalorizar la cultura “Colli”, a través de cuentos, dinámicas y charlas informativas a los padres, visitas al museo de Collique.

Página 2

1.- INTRODUCCION La cultura, desde su redefinición, a dejado de ser un concepto pasivo para convertirse en un concepto en donde todos los miembros de una sociedad formen parte de una cultura, ya que son ellos mismos los que la producen. En tal sentido el presente trabajo busca dar a conocer historia de la cultura Colli, en sus diferentes etapas de desarrollo basándonos en diferentes fuentes. Una de las principales investigadoras de la cultura COLLI es Maria Rostowrowski. Resaltamos el sitio arqueológico denominado “Fortaleza de Collique” que forma parte de nuestra localidad. La fortaleza de COLLI para alguno actores fue un centro ceremonial y para otros autores la fortaleza donde los Collis También los aportes culturales de la cultura colli y la situación actual de la cultura colli en nuestra localidad. Y por ultimo como Nuestra labor como docente que le niño se identifique con su cultura local y puedan a la vez involucrar a sus padres construyendo una consciencia de identidad por la historia de su localidad.

Página 3

2.- LA CULTURA COLLI 2.1.- UBICACIÓN: la cultura Collique desarrollo en la parte central, específicamente en el Valle del Chillón, ocupando una extensa área que iba desde el mar hasta el cerro Judcunga, mas arriba del actual pueblo de Santa Rosa de Quives, en un lugar llamado Chuquicoto.

2.2.- DESARROLLO DE LA CULTURA COLLI 2.2.1.-ORIGEN DE LA CULTURA COLLI: Según la historiadora Maria Rostworowski en

“El señorio de

Collec: Historia Andina” en la época en referencia, los Yungas de la costa dominaban la sierra, antes de la migración emprendida por los Yauyos quienes codiciaban los territorios Yungas. Los Yauyos adoradores del Dios Pariacaca libran feroz combate contra los yungas, adoradores del Dios Wallallo logrando desplazarlos de sus territorios de la sierra .Los sobrevivientes de los Yungas se ven obligados a huir hacia la costa abandonando sus posesiones en la sierra, algunos de los cuales se refugiaron en el Valle del Chillon. Se hace referencia también a la mitología andina para señalar que el Dios Pariacaca era una divinidad de las lluvias torrenciales, de los huaycos y que la conquista de los habitantes Yungas se logró por medio de las llocllas o torrenteras, tan frecuentes y amenazadoras en las quebradas y valles andinos. 2.2.2.- AUGE DE LA CULTURA COLLI: Para este periodo el extenso Señorío de Colli comprendía desde el litoral hasta la actual Santa Rosa de Quives, límite desde el cual comenzaban las posesiones de los Canta. Ambos señoríos vivían en constante guerra por la tenencia de los cocales de Quives, pero los Colli siempre lograron rechazar los ataques enemigos protegidos en su imponente fortaleza, donde según fuentes etnohistóricas, contaban con extensos campos de cultivo y dos manantiales de agua que les permitía resistir el cerco prolongado del enemigo o burlar la desviación del cauce del río, estrategia utilizada frecuentemente por los Página 4

serranos. Las posesiones del señor Colli no se limitaban al actual valle del Chillón, sino que en algún momento de la historia ocuparon por la fuerza parte del valle del Rímac. Su estructura política comprendía varios curacazgos de menor jerarquía sujetos al señor principal o Collicápac. 2.2.3.- CONQUISTA Y DESAPARICION DE LA CULTURA COLLI La relación estable entre costeños y serranos que caracterizó la última fase del periodo anterior, se vio truncada con la presencia del ejército inca al mando de Túpac Yupanqui. El Collicapac, que había resistido las constantes arremetidas de los Yauyos (canteños y chacllas), ofreció resistencia a la nueva agresión serrana con la ayuda de otros curacas, entre ellos el de Quivi, pese a lo cual fueron derrotados los yungas. El Collicápac fue muerto y sus ejércitos casi aniquilados. Poco después el soberano de Quivi, Chaume Caxa, fue acusado de conspiración contra el inca y conducido preso al Qosqo, por Apo Yupanqui, donde fue ejecutado. La represión en Quivi fue sangrienta, todos los hombres fueron asesinados, quedaron sólo las mujeres y los niños. Impuesto el dominio de Qosqo en el valle, los incas proceden a reorganizar el señorío instalando mitimaes de otras naciones, como el caso de los chacllas y los cantas, a quienes se les dio posesión de los cocales de Quivi. Asimismo, fue impuesto como soberano el Yanacón Yanayacu, quien formó una nueva dinastía. Así, los colli que en tiempos remotos sufrieron una derrota aplastante frente a los yauyos, fueron duramente castigados por la expansión incaica y quedaron eliminados a fines del siglo XVI con la invasión española. En 1586, del antiguo señorío de Colli no quedaba más que el curaca Hernando Nácar, los jóvenes Francisco Nácar, Rodrigo Asmat y el anciano Alonso Cuy Cuy, quien declaró haber visto en su juventud "600 indios en Collique", pero antiguamente "había tantos que no se contaban por ser muchos". Los antiguos pachacas de los Colli, mencionados en la visita de Martínez de Rengifo son: Chuquiruro, Caxa Chumbi, Vilca Tanta, Vilca Chumbi, Chumbi Guarco, Chumbi Tanta, Garua Guanco, Garua Chumbi, chinchi Yauga y Chuqui Tanta.

Página 5

Este dato es importante toda vez que la etimología de las voces, indiscutiblemente quechua, indica el idioma utilizado por los Colli.

3.- FORTALEZA DE COLLIQUE 3.1.-UBICACION.-

El sitio arqueológico se encuentra ubicado en el cerro pirámide,

a la altura del Km. 16 de la AV. Túpac Amarú, en el distrito de Comas, provincia de Lima. Departamento de Lima. Actualmente, toda el área se encuentra ocupada por construcciones modernas. 3.2.- REFERENCIAS DE LA FORTALEZA DE COLLIQUE.El viajero G. Squier (1877) hace mención de la ubicación del sitio, una pequeña descripción, señalando su aspecto fortificado y plantea la idea de la existencia de un camino epimural. Otra referencia es la que se tiene del padre Pedro Villar Córdova (1935), quien además de describir el sitio, realiza una clasificación de la arquitectura de Lima y señala la existencia y el recorrido de dos caminos que unían diferentes zonas dentro y

fuera

del

valle

del

Chillón,

los

cuales

partían

de

la

fortaleza.

El arqueólogo Julio C. Tello la denomina como una construcción piramidal del tipo “Acrópolis” con características ceremoniales y defensivas del tipo fortaleza por la ubicación y su construcción. Otras informaciones que marcan el derrotero de la investigaciones sobre el sitio son las realizadas de H. Ludeña (1970, 72, 75) quien hace referencia a la categoría de Complejo Arquitectónico, realizando una comparación a nivel cerámico con otros señoríos de la costa central y señala la ubicación cronológica y corológica del grupo étnico Collik. También es registrado por Tom Dillehay (1973) como parte de un centro ceremonial de Collique.

Página 6

4.-APORTES CULTURALES DE LA CULTURA COLLI En realidad es amplio el legado histórico de los Collis, del cual sòlo es posible mencionar algunos, entre los que destacan el Observatorio de la ALBORADA, en la avenida Héroes del Cenepa, Ex –Trapiche, el Observatorio EL ZANCUDO ubicado entre San Carlos y La Alborada, la GRAN MURALLA DE TUNGASUCA, que según las investigaciones comprendía desde la Fortaleza de Collique hasta el Océano Pacífico con el fin de que el Colli Capac se desplazara

Página 7

junto con su séquito y evitar el contacto del suelo, es decir, tuvo el tratamiento de un semidiós.

Zona Arqueológica de Tungasuca

Su cerámica destaca por ser bastante simple. Se elaboraron vasijas utilitarias de arcilla tipo jarra de boca ancha las cuales no tenían ningún tipo de decoración. En lo que concierne a su arquitectura se sabe que construyeron empleando el adobe. Destacan muros de protección para evitar la invasión de sus enemigos. Los Colli adoraron a diversos dioses, destacando el culto a la Luna y a los cerros que ellos consideraban sagrados.

La vestimenta de los Colli destaca por su simpleza. Los hombres vestían taparrabos y las mujeres especies de túnicas rectangulares sin mangas que les llegaban a la rodilla.

Página 8

5.- SITUACION ACTUAL DE LOS RESTOS ARQUEOLÓGICOS

En la actualidad las zonas arqueológicas en Comas se encuentran en un proceso de deterioro, debido al proceso de crecimiento urbano que se ha dado de manera acelerada y no planificada. El desarrollo de las actividades urbanas han causado un impacto negativo a estos zonas arqueológicas, en muchos de ellos se encuentran ubicados asentamientos urbanos haciendo que alguno de ellos desaparezcan en su totalidad. Mencionaremos a continuación algunos de los factores que han ocasionado el deterioro de las zonas arqueológicas:

Las zonas arqueológicas, no cuentan con un cerco perimetrito que las proteja de la actividad urbana, ni con el interés de las autoridades competentes.

El Déficit en el sistema de recolección de residuos sólidos; por lo que hoy en día existe un gran número de zonas arqueológicas que se han convertido en botaderos informales ya que se encuentra en ellas gran cantidad de residuos sólidos acumulados.

Página 9

La presencia

de huaqueros, años atrás ha significado un impacto negativo

preponderante en el deterioro y perdida de las zonas arqueológicas y la perdida del rescate de los valores culturales que los restos nos trasmite.

Las zonas arqueológicas ubicadas en zonas urbanas consolidadas se caracterizan por ser considerados como escenarios activos de problemas de orden social como: pandillaje, prostitución y delincuencia.

6.- LA CULTURA COLLI EN LA ACTULIDAD LOCAL

En la actualidad nuestra localidad no conoce el desarrollo de la cultura COLLI y sus aportes, por lo cual no se identifica con esta cultura a pesar de formar parte de su pasado cultural.

La gran mayoría de sus restos arqueológicos no son cuidados ni valorados por los habitantes de la localidad, siendo los pobladores los principales causantes de su destrucción. Un real ejemplo es la denominada “FORTALEZA COLLI” es la cual se puede ver su total abandono por parte de los ciudadanos y las autoridades, son pocas las personas que le dan la debida importancia. el Sr. Enrique Niquin poblador de collique, investigador autodidacta de historia local creo el 15 de Enero del 2003, el museo donde custodia miles de restos arqueológico el único existente en el distrito de Comas. El Museo de los Colli está ubicado en la quebrada de Collique 3ra. Zona, a la altura del Km. 14.8 de la Av. Tupac Amaru. El señor Niquin fomenta el conocimiento de la cultura COLLI sirviendo como guía a los diferentes restos arqueológicos y dando a conocer aquellas personas que visitan el museo la historia y restos arqueológicos que están en su custodia. Página 10

6.- CONOCIENDO Y VALORANDO LA CULTURA COLLI EN NUESTRA LOCALIDAD Todos los miembros de una sociedad son los que crean y forman parte de una cultura.

Los niños en su formación van asumiendo la identidad cultural del medio donde se desarrolla,(su hogar, su entorno y la escuela) es allí donde nosotras como educadoras aportamos en las diferentes areas de su desarrollo (cognitivo, emocional, motriz, social) de forma integral.

Nuestra labor seria crear en los niños consciencia de identidad por la historia de su localidad. Solo identificándose con su cultura local, podrá proteger y valorar su pasado en el presente y mejorar su futuro.

Con los niños podemos trabajar a través de cuentos, funciones teatrales referentes a su cultura. Visitas al museo de los COLLI, a los restos arqueológicos con acompañamiento de los padres de familia, de esta forma difundimos en nuestra localidad estos aportes culturales.

Página 11

7.- CONCLUSION Después de haber analizado los diferentes aspectos del desarrollo de la cultura Colli, es necesario reconocer este legado para que las generaciones actuales asuman la tarea de mantener vigente los aportes culturales que harán de nuestra sociedad hombres conscientes de su pasado y presente, y de esta manera tratar de construir una sociedad mas justa en el aspecto social, económico y cultural, un medio ambiente sano y saludable con el medio que nos rodea garantizando de manera armoniosa nuestra convivencia en el futuro.

Página 12

BIBLIOGRAFIA - Asociación cultural y sociedad KON KOLLEK - Folleto: El señorio Collec: Historia Andina - http://www.youtube.com/watch?v=MPcK5xLxVFA&feature=related - http://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Comas -www.municomas.gob.pe/sccs/basicos/distrito/turismo/fortalezadecollique - http://www.unmsm.edu.pe/iigeo/giga/articulos/arqueolog.htm - http://historiaenfotosperu.blogspot.com/search/label/Colli

Página 13

Página 14