Cultura Colli

CULTURA COLLI La cultura Collique se encuentra localizada en el Distrito de Comas, su nombre varía según los autores en:

Views 130 Downloads 3 File size 492KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CULTURA COLLI La cultura Collique se encuentra localizada en el Distrito de Comas, su nombre varía según los autores en: Cultura Colle Cultura Collec Cultura Colli Hace 7 mil años Comas y aledaños tenían vegetación abundante, clima húmedo, sus pobladores llevaban una vida sedentaria, guerrera y belicosa. El motivo de las guerras era por litigios de tierras y agua del río Chillón, también comerciaban y hacían obras hidráulicas de interés común, las obras hidráulicas tenía sistemas de vasos comunicantes con el sistema hidráulico del río Rimac En tiempos pre inca la comarca de la cuenca del río Chillón era gobernado por los señores Colli desde Quives hasta el mar. La Fortaleza de Collique era la sede del Curacazgo y el centro ceremonial principal. Los sucesivos imperios influyeron y conquistaron estos territorios: Chavín de Huantar, Los Aymaras Tiahuanaco, los Wari y finalmente los Incas. Fueron los Aymaras los que se implantaron con más fuerza al formar el Señorío de Carabayllo, dividiendo el territorio en una parte baja (Urin) y otra alta (Hanan), con sus respectivos fuertes militares en Puente Piedra y la mencionada Fortaleza de Collique. Los incas fueron el último imperio andino en dominar el Señorío de los Colli, en tiempos del reinado de Cápac Yupanqui.

LOS - COLLI DEL VALLE DEL RIO CHILLON Uno de los grupos culturales Pre-Incas que habitaron el Valle del río Chillón fue el Curacazgo do Ion COLLI que en su época de apogeo en el Periodo Intermedio Tardío (1,100 D.C), se ubicaba en la parte baja del valle ocupando ambas márgenes al norte del río Rimac y al sur del valle de Chancay en la costa central del antiguo Perú. ACERCA DEL NOMBRE COLLI Los Colli se llamaban así mismos: CULLI , COLLI y COLLEC siendo COLLI su nombre genérico, se pronuncian : CUL-LI , COL- LI y COL- LEC , Las dos primeras significan : "Muy oscuro" y la última: "Los muy oscuros". Con estos hombres se estaban refiriendo al color de 1a piel que tenían indicando a su vez su grupo racial. Aunque COI: LLC y COL- LI_ al pronunciarse como COLLEC y COLLIC por los españoles, le daba una significancia denominativa para decir: los COLLEC, los COLLIC. Y de este ultimo salió el nombre de COLLIQUE, que empezó a difundirse a partir del año 1,535 cuando se creó la Encomienda de COLLIQUE sobre lo que fueran los antiguos dominios del curacazgo de los COLLI . Aunque los naturales los pronunciaban como COL - LIQUE recordando su pronunciación original. Los Colli (muy oscuro) se caracterizaron por ser gente acuciosos. Laboriosos, esforzados y diligentes: su significancia de "gente muy oscura" ya estaba definida desde el año 1,840 por el sacerdote Honorio Mossio. Quien lo recogió de boca de los naturales norteños.

ORIGEN Los COLLI del valle del río Chillón habrían sido originarios de la costa norte y en sus inicios habitaban el valle del río REQUE ubicado al norte del río SAÑA y al sur del río Lambayeque en 1a actual provincia de CHICLAYO del departamento de LAMBAYEQUE Conocieron los altibajos del caudal de los ríos costeros, las áreas húmedas y los periodos de intensos calores, la ubicación de don grupos de la misma etnia : Los COLLU y COLLI en la parte baja y media de ere valle estaría indicando desplazamientos migratorios motivados por los efectos de la aparición de la contracorriente ecuatorial de aguas cálidas que se introducía en sus costas por Punta Pariñas (Piura) y se dirigía hacia Chincha elevando a su peso la temperatura del ambiente de su región con calores de 28' a 33°. Ocasionando fluvial torrenciales que henchían los ríos, desbordaban de sus cauces y COLLCAS (Avalanchas de piedras y lodo) que arrasaban sus aldeas, campos de cultivos o largas sequías que ocasionaban la arenación y desertificación de sus tierras, la hambruna, muerte de su gente y animales. Estas catástrofes naturales gigantescas las forzaría a dirigirse a otros lugares en busca de nuevas tierras con mejores condiciones de vida. EVOLUCIÓN CULTURAL Un grupo de LOS COLLI DEL VALLE DEL RIO REQUE habrían emigrado hacia el sur llegando al valle del río Chillón tras pasar los arenales de Pasamayo encontrándose con los que habitaban la bahía de Ancón, después de recorrer 726 Kms. Y con su esfuerzo e inteligencia evolucionaron en fases: Aldeana, Curacazgo v Hatun Llacra, en un espacio comprendido entre el Periodo Horizonte Temprano (300 A. C.) hasta el Periodo Intermedio Tardío (1,465 DC). I FASE : EPOCA ALDEANA Buscando un lugar donde asentarse los acuciosos COLLI se esparcieron en grupos por el flanco derecho del valle bajo apegándose a unas áreas húmedas. Su presencia en esta Área dataría desde los años 300 ó 200 A.C. del Periodo Horizonte Temprano cuando los antiguos colonos Proto-Chavín que administraron los complejos piramidales en "U" de : PARAISO, CHUQUITANTA y NARANJAL en el valle del río Chillón ya habían colapsado como cultura, se extinguieron, sus creencias fueron abandonadas v sus descendientes se habían mezclado con naturales de la región iniciándose 1a adopción de una cultura propia después de mar de 1,000 años de ocupación Proto Chavín cuya última etapa los arque6logos nombran como: Cultura LIMA y otros INTERLOOKENG.

Mientras los Huacoy y Chocas río arriba se resistían a desaparecer manteniendo sus grupos y dominios con una nueva generación pero de rasgos costeños; y los HUANCAYO se afirmaban en la región Chaupi-Yunca. En este periodo de transculturización se habría producido la ocupación e invasión de parte de ]as tierras de los antiguos colonos Proto - Chavín por nuevos grupos emergentes y también por emigrantes locales o regionales que ocuparon las tierras eriazas sin dueños y otras áreas hostiles como las cubiertas por ciénagas, pantanos, gramadales , cañaverales y totorales infectadas por millares de a mosquitos, , entre estos estaban los CULLI (Colli) nombre que usaron inicialmente para hacerse conocidos en el valle.

Quienes se habían asentado en los alrededores de unas colinas rocosas aisladas cerca de una quebrada del contrafuerte CHALLAN a cuyas faldas había una franja húmeda que se extendía desde lo que es hoy TAMBO INCA hasta el río Chillón en la que habían dos manantiales de agua y 4 "ojos" de un río subterráneo. Otro grupo se habría sentado mas al sur en los alrededores de la ciénagas y pantanos de PAMPA REY (Puente Piedra) que en aquellos tiempos abarcaba una extensa área en cuyo centro afloraba un gran manantial. Formando en estos lugares 3 aldeas que nombraré como: "LUNA LLAN" (Gente de manantiales) en los alrededores de Tambo Inca cerca al área que los arqueólogos llaman EL CARMEN, otro que los arqueólogos llamaban LA UVA (ya desaparecida) y la de CHOQUE en los alrededores del cerro del mismo nombre. II FASE: EPOCA CURACAZGO Los conocimientos acerca de la importancia estratégica de las áreas húmedas obtenidos en sus lugares de origen aunado a la ausencia de grupos fuertes en el área los habría impulsado en la ultima etapa del Periodo Horizonte Temprano (200 a 100 AC) a invadir la margen izquierda del río Chillón en un área paralela a sus territorios iniciales. Dominando y asimilando a su mando a los escasos naturales que al igual que los de la margen derecha habitaban dispersos esos lugares también insalubres y afectados por los desbordes periódicos del río que arrasaba a su paso todo lo que encontraba desde la altura de CON-CON hasta ZANCUDO BAJO. Construyendo la sede de gobierno de estas nuevas tierras en lo que fuera el complejo arqueológico de: ZANCUDO ALTO formado por las Huacas de Don CARLOS I y II, (la primera ya desaparecida) mientras que la segunda se construyo sobre un montículo artificial de tierra cuyas paredes de sus cuartos y habitaciones estaban hechas con - muros de tapiales de barro mezclados con frijoles siguiendo la técnica iniciada par los antiguos colonos Proto- Chavín de HUACOY. Esta nueva sede se situaba en una Llanura aluvional cerca a una larga franja húmeda en la que habían ciénagas pantanos, cañaverales y totorales que se extendían desde lo que es hoy la Urbanización Santo Domingo en el Distrito de Carabayllo hasta el aeroclub de Collique en la Urbanización El Pinar del Distrito de Comas. En esta área infectada de mosquitos afloraban dos manantiales de agua que los COLLI mas adelante nombraron como: HUACAN-LLANCO O (el manantial sagrado de CON) y ALLPA-COTO (Montón de tierra) cuyas aguas discurrían según la inclinación del suelo hacia abajo en dirección al cerro PRO otro cerro que también tenia formas mágicas. De estas fuentes de agua aprovechaban los CULLI para satisfacer sus necesidades vitales y para construir sus edificios considerándolos por sus misteriosas apariciones como lugares sagrados relacionados con el Dios CON al igual que los que habían en la margen derecha del río. LA DINASTIA DE LOS COLLI A lo largo de su evolución cultural desde fines del Período Formativo Tardío hasta fines del Período Intermedio Temprano los CULLI que por esos tiempos ya empezaban a nombrarse: CULLI-LUNA habrían mantenido la unidad de su grupo étnico conservando el nombre de su raza aunque tuvieron nombres propios que se perdieron con el tiempo. El promedio de vida de los antiguos YUNCAS no pasaba de los 38 a 48 anos debido al ambiente infeccioso e insalubre donde Vivian. Aunque sus señores, algunos hechiceros y protegidos librados de esfuerzos llegaban a vivir 50, 80 anos y a veces mas. Sus jefes (CIQUIC y ALAEC) se heredaban el cargo entre hermanos hasta que se agotaran sus líneas y elegían a otra DINASTIA lo cual implicaba una selección y preparación de castas de señores destinados a ocupar puestos de carácter político y religioso. Y se habrían sucedido en el poder

del curacazgo hasta 14 CIQUIC que aumentarían en los Periodos Horizonte Medio e Intermedio Tardío caracterizándose como gente de piel muy oscura, laboriosos, esforzados y diligentes como lo son en la actualidad los laboriosos trabajadores, pescadores, artesanos y chacareros norteños. Se destaca por sus imponentes murallas de la Cultura Collic (1,200 - 1,400 a. C.) Se ubica la margen del río Chillón donde por excepcionales condiciones se estableció el señorío de los Colli, tan poderoso e importante como Pachacámac y Lima. Aquí gobernó Colly Cápac (1100 a.C.) cuyos dominios comenzaban en la playa y terminaban en Santa Rosa de Quives, pasando por Aznapuquio, Pro, Cerro Mulería, Collique, Punchauca y muchos otros más; lugares donde luego posteriormente llegarían los Incas para sojuzgarlos. En 1533 Hernando Pizarro y su gente pasaron muy cerca utilizando el camino Inca. Ya en la Colonia esta tierra fue terreno para cultivos y una gran reserva agraria en el tiempo de la guarnición militar más poderosa del ejército español. Aquí estuvo el batallón Numancia que se pasó al ejército de San Martín cuando tuvo que reunirse con los representantes del Virrey antes de proclamar la independencia, la zona tuvo minas, fuentes de agua provenientes de filtraciones y sobretodo una rica producción agraria de pan llevar. En la época Republicana florecieron las haciendas agrícolas; para las tareas se incorporó al hombre negro y llegaron más tarde inmigrantes japoneses. Sobre la base del antiguo camino Inca se trazó el camino de la herradura que unía el morro con la capital peruana, por cuyo límites pasó la vía del ferrocarril a Ancón y por la misma ruta se construyó la carretera Panamericana. El territorio estaba ocupado por las haciendas Bocanegra, Márques, Oquendo, Pro, Naranjal, Chavarría, Garagay Bajo, Zunini, La Milla, San Roque, San Agustín, Puerta El Sol, Santa Rosa, etc., quedando aún, de esa época de apogeo, vestigios de las casas hacienda, las cuales lamentablemente fueron abandonadas por la ignorancia de su valor histórico y arquitectónico. PUENTE INCA : Se encuentra ubicada, en el vértice que une los Distritos De Puente Piedra, Los Olivos y Ventanilla, en el lugar donde la erosión fluvial ( Río Chillón ) ha abierto una angosta garganta entre los cerros Cordeica. Fredy Quevedo Macuado, nos refiere que, el Puente Inca fue construido aproximadamente hace 1200 años a.c., por los COLLI, el mismo que sirvió durante el incanato, virreinato y la república, como una importante vía de acceso, hasta que Ramón Castilla tendió otro Puente sobre el Río Chillón. Las inundaciones originada como consecuencia del fenómeno del “El Niño”, retiró las vigas de este Puente originando una irreparable pérdida, es una de las más graves que haya ocurrido a nuestros escasos restos arqueológicos y patrimonio cultural de Puente Piedra. RUINAS DE TAMBO INGA : Está ubicado a la altura del Km. 28 de la Carretera Panamericana Norte, edificado en el siglo XV en plena costa Colli ( 1,100 y 1,471 ) se convierte en el centro administrativo incásico estuvo bajo el dominio de la cultura Colli, que fue una de las que más expansión territorial tuvo, hoy se conoce con el nombre de Collique a los territorios de Comas, Puente Piedra, Carabayllo Las lomas de Mangomarca: donde influyó grandemente la cultura Collique, también las culturas Wari, Tiahuanaco y Chavín de Huantar. Es de suma importancia manifestar que hace 7 mil años los Colli –cultura prehispánica del norte de Lima- se asentaron en la cuenca baja del río Chillón, sus moradores se dedicaban a la vida sedentaria sobre la base de la agricultura, construían obras de interés común, y daban prioridad al sistema hidráulico que tenia un sub.-sistema de vasos comunicantes entre las cuencas bajas de los ríos Chillón y Rímac. Los señores Colli gobernaban el territorio comprendida desde Quives hasta el mar, la actual ruina “Fortaleza de Collique” (ubicada en el distrito) era la sede del Curacazgo y el centro ceremonial principal.

Sucesivas culturas influyeron y conquistaron estos territorios: Chavín, Aymaras, Tiahuanacos, los Wari de las alturas de Ayacucho y finalmente los Incas. Fueron los Aymaras los que se implantaron con más fuerza al formar el Señorío de Carabayllo, dividiendo el territorio de la cuenca baja del río Chillón en parte baja (Urin) y alta (Hanan), con sus respectivos fuertes militares en Puente Piedra y la mencionada Fortaleza de Collique. Los incas fueron el último imperio andino en dominar el Señorío de los Colli, en tiempos del reinado de Cápac Yupanqui. la Fortaleza de Collique sede del curacazgo y centro ceremonial principal de los Colli, la fortaleza esta ubicada en la Av. Tupac Amaru y comprende el cerro del mismo nombre y los terrenos del hospital Sergio Bernales en Collique.( Zonal 5) Véase Mapa de Ubicación De Zonas Arqueológicas del Distrito de Comas. La actividad agrícola entonces fue la principal actividad desarrollada en el valle del chillón VESTIGIOS DE LA ZONA ARQUEOLOGICA DE LOS “COLLI” La fortaleza de Collique, esta ubicada entre los Kms. 16 y 17 de la Av. Tupac Amaru (a un costado del Hospital de Collique). Esta fortaleza, fue el símbolo del poder de los COLLIS, nuestros antepasados Pre-incas que dominaron todo el valle del Chillón. (Donde hoy vivimos) Sus orígenes se remontan al periodo Intermedio Temprano (del año 400 a.c., al 600 d.c.) época en los YUNGAS, habitantes de la costa que tenían territorios en la sierra, fueron derrotados por los habitantes de este lugar y obligados a replegarse en la costa, viniendo a dar inicio al Curacazgo del bajo Chillón, y al curacazgo del Colli. Luego, en el periodo Horizonte medio (de los años 600 a 1000 d.c.) todo el valle recibe la influencia de la cultura Wari, lo cual se comprueba con los restos arqueológicos encontrados en la zona de Colli. -

En el periodo Intermedio Tardío (del año 1000 al 1476 d.c.) la Cultura Colli alcanza su máximo apogeo, y estaba compuesto por

varios pequeños reinos todos ellos sujetos al poder del señor principal, el COLLI CAPAC que vivía en la fortaleza de Collique. -

La fortaleza de Colli era un lugar estratégico por que a través de esta se podía controlar todo el valle.

-

En esta época la planta de coca era muy importante y apreciada por sus usos religiosos. También se utilizaba para el trueque o el

intercambio de productos del mar y de la sierra, motivo por el que se sucedían continuas guerras entre los Collis y los Canta, ya sea por las aguas o por las tierras cocoleras. Según; confirma María Rostworoswki de Diez Canseco durante el periodo pre – inca Lima estuvo poblada por diferentes grupos llamados Señoríos, como ya lo hemos visto. Y algo que le puede interesar saber es que el norte de Lima (donde hoy tu vives, en tu hermoso Collique), gobernaba el señorío Colli, desde Quivi, hasta cuenca inferior del rió Chillón. Te cuento que, el territorio que dominaban los Colli comprendía toda la parte baja y media del valle del Chillón, extendiéndose desde el mar hasta Chupuicoto, lugar situado mas arriba de Quivi y limítrofe con el territorio de los Canta. Te cuento también que los Colli era un pueblo belicoso que sostenía frecuentes guerras con sus vecinos por asuntos de aguas y tierras, llegando en una oportunidad a invadir parte del valle de Lima. Imaginate que, con los Canta estaban en permanente conflicto por las aguas del rió Chillón, que era vitales para su economía y que los canteños tenían como propias y por lo tanto pretendían disponer de ellas a su libre antojo.

Pero según la historia sabemos que antes de la expansión serrana los Colli habían señoriado las alturas y las nacientes del rió por lo que se creía con derecho ancestral a sus aguas y les eran inaceptables las imposiciones de los canta, por dichas razones el conflicto entre ellos era permanente, no obstante los Canta y los Colli comerciaban constantemente y hasta realizaban tareas en común para obras de interés mutuo, como por ejemplo el trabajo hidráulico. -

Es a finales del Periodo Intermedio Tardío (año 1476) que el señorío de colli cae en manos de los Incas.

-

Es Tupac Yupanqui, quien al mando de su poderoso ejercito intentaba por primera vez capturar la fortaleza de los Colli, pero estos

se defienden heroicamente y vencen a los Incas, estos se retiran vencidos, se reagrupan esperan refuerzos del Cuzco y después vuelven a atacar a los Collis para en esta oportunidad tomar sangrientamente la fortaleza y ordenar la muerte de todos los hombres, dejando vivos y como esclavos a las mujeres y los niños. -

Ordena la muerte de Colli Capac.

-

Y los Incas pasan a controlar los cocales de quivis, lo que era su principal objetivo.

-

Posteriormente, en la época colonial, los Collis son prácticamente exterminados, en el año 1586, solamente quedaban 600

habitantes Collis de todo un pueblo que según narraciones de esa época, “eran tantos que no se podían contar” -

La fortaleza de Collique era una ciudadela fortificada y estaba construida fundamentalmente de piedras cortadas del mismo cerro.

-

La fortaleza abarcaba todo lo que es hoy la Urbanización La Alborada y San Carlos, en su interior habían puquiales de agua.

-

La fortaleza de Colli tenían varios sectores complementarios:

-

El Sector Defensivo.- Integrado por tres murallas dos en la periferia una de las cuales daban la vuelta a toda la fortaleza y un

tercera en la parte mas alta que protegía el lugar sagrado donde vivía el Colli Capac. -

La fortaleza tenia 4 entradas, uno por cada punto cardinal con sus respectivos puestos de control.

-

El Sector Productivo.- Conformado por dos grandes complejos artesanales.

-

El Sector de Almacenamiento.- donde guardaban alimentos para épocas de escasez o cuando estaban en guerra.

-

El Sector Residencial.- domestico con vivencias muy precarias, donde vivía la servidumbre.

-

El Sector Publico Ceremonial.- Estaba conformado por una hermosa plaza central a profundidad. En un sitio espectacular, con una

acústica impresionante para ceremonias de larga duración.

ANTECEDENTES DEL PROCESO ILEGAL Y ARBITRARIO DE CAMBIO DE USO DE LOS TERRENOS DEL AERÓDROMO DE COLLIQUE. A. El terreno, como queda demostrado en la Reseña Histórica de la Escuela de Aviación Civil del Perú, está asignado al Estado, tiene un área de 642,874.03 M2, el mismo que fue obtenido con los aportes de 500,000 distinguidos miembros de la sociedad civil y fue inscrito en los Registros Públicos con un CARGO, es decir este terreno solo puede dedicarse al uso para el que fue DONADO: Desarrollar la Aviación y promover la Reserva Aérea, según el distinguido Jurista Dr. Fernan Altuve, el concepto "CARGO" es diferente de carga que significa prenda 0 hipoteca, que no es el caso del Aeródromo de Collique. EI "CARGO" antes mencionado tiene que ser respetado por la SUNARP, es decir esta entidad NO DEBE NI PUEDE inscribir otros propietarios que pretendan darle un uso diferente al que determinaron los DONANTES. Es importante dejar claramente establecido que el CARGO, que ampara al Aeródromo de Collique NADIE LO PUEDE LEVANTAR NI CAMBIAR. EI Código Civil de 1936, vigente a la fecha de la DONACIÓN, y el Código Civil de 1984, vigente en la actualidad, ESTABLECEN QUE UN BIEN DONADO NO SE PUEDE DESTINAR A OTRO FIN QUE EL SEÑALADO POR EL DONADOR, como causa de acto jurídico.

DEFENSA DE LA ESCUELA DE AVIACIÓN CIVIL DE COLLIQUE A. Enterados por los medios periodísticos y televisivos de la intención del Ministerio de Vivienda y Fondo Mi Vivienda de tener en forma ilegal la sede del Alma Mater de la Aviación Civil del Perú, un grupo de Señores OOGGFAP decidimos realizar todas las gestiones que estuvieran a nuestro alcance para impedir semejante despropósito así, cursamos y/o gestionamos los siguientes oficios: 1. Al Dr. Victor Andrés Garda Belaunde, congresista y propiciador de un acuerdo multipartidario para recuperar Collique. 2. Al Sr. Presidente de la Republica, firmada por el Sr. Presidente del Aero Club del Perú y avalada por 34 Señores socios de dicha institución, lamentando y rechazando la decisión adoptada por el Supremo Gobierno de vender el terreno del Aeródromo de Collique a empresas privadas para la construcción de viviendas y que con ese acto ilegal y arbitrario estaba causando un daño irreparable a la Aviación Civil del Perú. 3. Al Alcalde de Comas, anterior al actual, solidarizándonos con 5 Regidores de oposición al Alcalde, que habían presentado una mocion para suspender la ilegal inscripción de Collique a favor de Grana y Montero y BESCO. (Emp. Chilena). 4. Al Alcalde de Lima Metropolitana solicitando que no apruebe el cambio de uso de los terrenos del Aeródromo de Collique, ha pedido del Alcalde de Comas. 5. Al actual Acalde de Comas, Felicitandolo por su valiente y patriótica decisión de anular la habilitación urbana de tres lotes inmobiliarios a favor de D.H. Mont y Grana y Montero, por razones justificadas. B. Situación actual de sede la Escuela de Aviación Civil de Collique. Los señores Cesar Atala y Carlos Alberto Prado, Pilotos Civiles formados en el alma mater antes mencionada, continúan ocupando todas las instalaciones de la Escuela, en base a la Resolución N° 393-9GC-DGGI-It'-.j. Lima del 08 de Diciembre del 2009 sobre garantías posesorias expedida a favor del Sr. Carlos Alberto Prado por la gobernación de Comas mientras se continúan desarrollando los proceso judiciales que dichos señores han iniciado por la venta ilegal y arbitraria del Aeródromo de Collique.

V. REFLEXIÓN Y RECOMENDACIÓN FINAL La liga Peruana de Aviación tuvo la virtud de proyectarse al futuro, en el año 1941 y, en un acto patriótico, convocar a la civilidad para solicitar sus aportes voluntarios, comprar el terreno adecuado, construir las instalaciones básicas para el funcionamiento de la Escuela de Aviación Civil, comprar 10 aviones de instrucción Taylor Craft y finalmente, cumpliendo la voluntad de los DONANATES entregar todo al Estado Peruano con un CARGO, utilizarlo exclusivamente para desarrollar la aviación civil y promover la Reserva Aérea del Perú. Consideramos de justicia que el Aero Club del Perú, fundado el 04 de Setiembre de 1915 y estar reconocido de Utilidad Pública por Ley N° 4042, "Patrulla Aérea del Perú" y fundamentalmente por su Visión y Misión, antes descritas y en justa compensación por que el Estado torno posesión de sus edificios, construidos en Limatambo para erigir un nuevo terminal aéreo y en compensación le otorgó al Aero Club del Perú, solo por 30 años la SEDE de la Escuela de Aviación Civil de Collique, esta debe asignarse, con todas las formalidades legales a la entidad que tiene la responsabilidad de desarrollar la Aviación Civil y por ende la Reserva Aérea del Perú es decir AL AERO CLUB DEL PERÚ.

A TODAS LAS MAESTRAS Vocación tempranera y siempre bien sentida, esta de ser Maestra por amor entregado, este ir alumbrando caminos por la vida, ilusionadamente, de niños rodeado. Poner alma de artista en la noble tarea, con fuerza misionera y mano delicada; saber irse quemando en aras de una idea Son como nuestros padres, ellos son los más grandes, que supieron enseñarnos valores y respetarlos. Nuestros queridos maestros a los que queremos tanto, que con paciencia y esmero

Es en la escuela otra madre que orienta con sus consejos; es experta sembradora de nobles conocimientos; es mano suave que guía y es luz que alumbra senderos. Es, en suma, MI MAESTRA.