MONOGRAFIA ARTESANIA

ASOCIACIONES ARTESANALES 1 ASOCIACIONES ARTESANALES A aquellos que en el largo camino, nunca se dieron por vencidos,

Views 199 Downloads 10 File size 890KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ASOCIACIONES ARTESANALES

1

ASOCIACIONES ARTESANALES

A aquellos que en el largo camino, nunca se dieron por vencidos, sino que han permanecido perseverantes.

2

ASOCIACIONES ARTESANALES

I.

INTRODUCCIÓN:

Artesanía se refiere tanto al trabajo del artesano (normalmente realizado de forma

manual

por

una

persona

sin

el

auxilio

de

maquinaria

o

automatizaciones), como al objeto o producto obtenido en el que cada pieza es distinta a las demás. La artesanía como actividad material se diferencia del trabajo en serie o industrial. Para que una artesanía sea tal debe ser trabajado a mano y cuanto menos procesos industriales tenga más artesanal va a ser. La artesanía es un objeto totalmente cultural, ya que tiene la particularidad de variar dependiendo de la cultura, el paisaje, el clima y la historia del lugar.

Muchas veces no conocemos lo que realmente implica la elaboración de productos artesanales y las características que éste debe de poseer, confundiéndolos con manualidades, armadores u otro tipo de productos. Para muchas personas, la artesanía es un término medio entre el diseño y el arte. Para otros es una continuación de los oficios tradicionales, en los que la estética tiene un papel destacado pero el sentido práctico del objeto elaborado es también importante. También quedan algunos artesanos que se dedican a los llamados «oficios tradicionales», pero cada vez son menos. Uno de los principales problemas de la artesanía es la competencia con los productos procedentes de procesos industriales de bajo coste, con apariencia similar a los productos artesanos, pero con menor precio y calidad.

Otra dificultad para los artesanos es la forma de comercializar sus productos, ya que es una característica de la artesanía, que se realiza en talleres individuales o de pocas personas, con poca capacidad para llegar al mercado.

3

ASOCIACIONES ARTESANALES

CAPITULO I: ASOCIACIONES ARTESANALES: Etimología: La etimología de la palabra artesanía, deriva de las palabras latinas «artismanus» que significa: arte con las manos. La artesanía comprende, básicamente, obras y trabajos realizados manualmente y con poca o nula intervención de maquinaria, habitualmente son objetos decorativos para el hogar mayormente. Al que se dedica a esta actividad se le denomina artesano.

Origen: El origen de las artes manuales desde hace muchos siglos, no se sabe con exactitud cuánto tiempo. Lo que se sabe es que desde de la prehistoria ya que se han encontrado artefactos hechos manualmente sin la intervención previa o completa de algún tipo de instrumento mecánicos.

Arte y artesanía: Las diferencias fueron subrayándose a finales de la Edad Media y se consolidaron con el Renacimiento, dignificando la actividad y función social del arte con el artista, y subordinando la artesanía junto con el artesano dentro de la visión occidental. Finalmente el verdadero valor de la artesanía varía de acuerdo a la demografía. Artesanía en el mundo: Argentina: Artesano realizando esculturas de sal en Salinas Grandes, provincia de Salta (Argentina). El amplio territorio de la Argentina, permite que cada región tenga características propias en cuanto a las artesanías. Existen artesanos de los

4

ASOCIACIONES ARTESANALES

pueblos originarios que mantienen vivas ancestrales técnicas. También están los artesanos tradicionales que, utilizando materiales como el cuero y los metales como la plata y el oro, realizan excelentes artesanías gauchescas. Por otro lado, se encuentran los artesanos urbanos que generalmente se exponen y venden sus trabajos en plazas y/o ferias de artesanía. Estas distintas vertientes conviven cada año en un gran encuentro que se realiza en la ciudad de Colón, provincia de Entre Ríos. Se trata de la Fiesta Nacional de la Artesanía en la que se reúnen cada mes de febrero los mejores artesanos del país. Cuba: En Cuba, los artesanos con gran nivel en sus obras se agrupan como miembros de la Asociación Cubana de Artesanos Artistas (ACAA),3 en cuyo caso reciben un carné de acuerdo a su manifestación y aprobación del ejecutivo nacional, integrado por destacados artesanos y artistas de la plástica cubana. De esta forma queda garantizado la comercialización y promoción de sus obras a través de instituciones estatales dentro del país y en el exterior. Estos artesanos laboran de forma independiente en sus propios talleres y son apoyados por la dirección política y económica del país, se les considera como creadores artísticos.

5

ASOCIACIONES ARTESANALES

CAPITULO II: FUNCIONES DE LA ARTESANIA EN EL PERÚ 

Ejecutar el plan estratégico de desarrollo de la actividad artesanal.



Ejecutar la política nacional de desarrollo de la actividad artesanal.



Fomentar, desarrollar y ejecutar proyectos, programas u otros mecanismos para promover la competitividad de la actividad artesanal.



Promover el desarrollo de productos artesanales orientados a la exportación y al mercado turístico.



Supervisar y evaluar el desarrollo de la actividad artesanal y la aplicación de las normas y procedimientos específicos.



Promover y supervisar el desarrollo de centros de formación de artesanos a nivel académico y técnico.



Promover la inversión privada en la actividad artesanal.



Promover y orientar la actividad artesanal hacia la atención de la demanda nacional e internacional.



Promover las exportaciones de artesanía.



Gestionar recursos de cooperación técnica internacional para el desarrollo de la actividad artesanal, en coordinación con la Agencia Peruana de Cooperación Internacional – APCI.



Propiciar la concertación entre el sector público y privado.



Fomentar y promover la organización empresarial de los productores artesanales, y el fortalecimiento gremial a nivel nacional.



Propiciar la conservación, preservación y rescate de las técnicas de producción

6

ASOCIACIONES ARTESANALES

tradicional. 

Promover mecanismos e instrumentos para el desarrollo de la actividad artesanal, vinculados a la actividad turística.



Fomentar la formalización de los productores artesanales.



Apoyar, orientar y supervisar a las Direcciones Regionales sectoriales en la aplicación de las políticas, normas e instrumentos de promoción y desarrollo de la artesanía.



Propiciar y promover mecanismos para proteger la propiedad intelectual de las obras de artesanía.



Declarar como eventos de interés artesanal aquellos orientados a promover el desarrollo de la actividad artesanal.



Emitir opinión sobre los proyectos de normas legales, administrativas, acuerdos y convenios internacionales que tengan relación con la actividad artesanal.



Asistir por encargo o delegación en representación del Sector a los eventos nacionales e internacionales vinculados a los asuntos materia de su competencia.

7

ASOCIACIONES ARTESANALES

CAPITULO III: ANÁLISIS DE SU POTENCIAL INDUSTRIAL Y PROPUESTA ESTRATÉGICA PARA SU DESARROLLO: El sector artesanal ha estado olvidado en los últimos años y sin embargo cuenta con un elevado potencial de crecimiento, existiendo mano de obra calificada no empleada, donde la inversión inicial que la reactive no es necesariamente elevada y que fundamentalmente se concentre en la actividad de exportación. Sobre esta base, decidimos encontrar la manera de hacer al sector artesanal más productivo. Para ello, analizamos los cambios y estrategias que han de implantarse y seguir con la finalidad de que el sector se desarrolle y sea un motor generador de divisas para el país. Objetivos, metas y limitaciones En el presente trabajo de investigación analizamos desde el punto de vista estratégico si es o no factible la industrialización del sector artesanal, a fin de garantizar una oferta constante con altos niveles de calidad. Buscaremos determinar los actores relevantes y los roles que estos deberán de asumir a fin que se dé esta industrialización del sector. El presente trabajo de investigación realizado se centra en el análisis estratégico del sector, definición de actores relevantes y roles asumidos en la actualidad; para posteriormente definir cuáles serían los actores y roles que deberían de prevalecer en un escenario futuro. Esto con la finalidad que la producción artesanal en el país pueda alcanzar niveles de industrialización que sean la base de una oferta exportable sostenida, de calidad, y capaz de ser generadora de desarrollo económico al sector. Cabe señalar que la principal limitación de este trabajo de investigación, es el no haber entrado al análisis de la demanda de productos cerámicos, puesto que consideramos que este tema por si sólo debería de ser objeto de otra

8

ASOCIACIONES ARTESANALES

investigación. Hemos preferido concentrarnos en el lado de la oferta, dado que la consideramos crítica, debido a que si no se posee una real capacidad de producción (en términos de volumen, diseños, y calidad) no tiene mucho sentido trabajar en análisis de mercados, o estrategias de penetración. Instrumental teórico y metodología empleada Para el análisis del sector realizado en el presente trabajo de investigación, hemos utilizado como instrumental teórico de soporte el modelo del Diamante de Porter y el modelo FODA. Recurrimos al Diamante de Porter básicamente por ser un modelo en el que se analizan las condiciones de los factores, los sectores conexos, y la estructura y estrategias de las empresas. Este modelo nos permitió comprender mejor las relaciones entre los actores, sus roles y sus estructuras, y poder definir mejor las estrategias relacionadas que deberían de darse en el sector. También recurrimos al análisis de Fuerzas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) para determinar las mismas y ver cuáles son controlables o no, por los actores del sector. Finalmente usamos la metodología de Mintzberg para poder analizar las estrategias, sus metas y objetivos, las políticas, los programas, las decisiones estratégicas y las tácticas de los actores del sector en la actualidad y así poder definir y diseñar las estrategias que deberían de implementarse en el futuro. En resumen, podemos decir que la metodología empleada consistió en realizar una revisión de los marcos teóricos de análisis estratégicos. Sobre la base de este análisis, procedimos a analizar la viabilidad de la industrialización de la actividad artesanal (, y qué condiciones deberían de ocurrir para que este proyecto sea viable y alcance los objetivos propuestos. Además, realizamos un estudio sobre el grado de aceptación que tendría este proyecto entre los principales actores del sector, el cual tuvo forma de encuesta y fue aplicada a líderes de opinión. Con esta información, se determinó los

9

ASOCIACIONES ARTESANALES

actores relevantes para el futuro en esta actividad, y los roles que estos deberán de asumir a fin de que se dé la industrialización del sector. Conclusiones Con la aplicación de las estrategias propuestas se logrará tener un sector artesanal competitivo, rentable, y sostenible en un mercado globalizado; permitiendo que la actividad artesanal sea una fuente generadora de empleo y divisas para el país, permitiendo el desarrollo de otros sectores y actividades conexas. La propuesta estratégica de la industrialización de la actividad artesanal para el desarrollo de la exportación de sus productos comprende la integración de los factores claves, la identificación de los actores, sus roles, y la influencia de estos sobre los factores claves, así como la relación existente entre ellos. Se han definido los roles para cada actor del sector. Todos estos actores, en un trabajo coordinado e integrado dirigido hacia objetivos comunes, darán como resultado una mejor utilización de los recursos, la solución a problemas entre instituciones, y un desarrollo sostenible de largo plazo del sector artesanal. La influencia de los actores sobre los factores claves nos permitió identificar las necesidades y capacidades de desarrollo del sector, así como definir a los siguientes factores como los principales: mantenimiento de una producción constante exportable, promoción de la unidad productiva artesanal, apoyo financiero, creación de diseños, comunicación de información, promoción de estándares de calidad, capacitación del artesano, promoción de las exportaciones, supervisión integral del producto exportable y promoción de la innovación tecnológica.

10

ASOCIACIONES ARTESANALES

CAPITULO IV: DESARROLLO DEL TURISMO Y ARTESANÍA EN EL PERÚ La artesanía peruana se encuentra entre las más variadas del mundo, como lo prueba la amplia red de exportadores que cada año expone el ingenio de los peruanos en mercados europeos, asiáticos y norteamericanos.

Su diversidad, colorido, creatividad y múltiple funcionalidad hacen de ella una actividad fundamental no sólo para la configuración de la identidad peruana sino también para la supervivencia de miles de familias y aún de pueblos enteros, como los de Sarhua y Quinua, en Ayacucho. Esas pequeñas piezas que causan la admiración de propios y extraños contienen siglos de historia cargados de formas y también símbolos prehispánicos que se funden y conviven con otros traídos por los españoles.

Esa identidad múltiple y compleja es, quizá y paradójicamente, una de las razones de la marcada tendencia de la artesanía peruana al moderno «arte ingenuo» que impregna de ternura e inocente sabiduría a sus piezas. La excelencia de los oficios artesanales en el Perú se manifiesta, por ejemplo, en la armonía de los diseños geométricos en los tejidos, la minuciosa representación de la vida campesina en los mates burilados, el mestizaje cultural y el colorido de los retablos.

Pero también en la extraña cosmovisión de los diseños shipibos, la finísima talla de las piedras de Huamanga, el efímero deslumbramiento de las alfombras de flores, los fuegos artificiales y los cirios, el complejo barroquismo de las tallas en madera, la belleza de las piezas en oro y plata y las múltiples formas que toma el barro en la cerámica.

Estas obras son sólo algunas de las manifestaciones de un pueblo que se comunica principalmente a través del arte, utilizando para ello un lenguaje

11

ASOCIACIONES ARTESANALES

cuyas claves fundamentales son la abundancia, la fertilidad y la apuesta por el futuro.

Arte efímero Una de las mayores atracciones del misterio del arte efímero es el largo y paciente esfuerzo que se despliega para que la belleza dure algunos minutos o tal vez segundos. Se encuentran agrupados en este complejo género aquellos trabajos que sólo pueden ser apreciados durante un lapso muy corto, a pesar de ser obras de arte cuya elaboración ha tomado un amplio despliegue de tiempo y creatividad.

Fuegos Artificiales La vieja tradición de los fuegos artificiales está muy arraigada en los pueblos de la sierra y de la costa, donde se han desarrollado variantes particulares como la representación de gigantescas flores y animales. Es casi imposible imaginar una fiesta patronal sin los deslumbrantes artefactos pirotécnicos.

Alfombras de Flores Con motivo de las principales procesiones religiosas, tanto en la sierra como en la costa, se acostumbra elaborar hermosas y enormes alfombras de flores en las calles por donde ha de pasar el santo homenajeado. El colorido de las flores y la perfección basada en los dibujos empleados, que generalmente corresponden a una amplia gama de imágenes de santos, escudos, mapas, paisajes y animales hechos con mucha dedicación, tienen por principio un efímero resplandor que inevitablemente acaban en las pisadas de los miles de concurrentes a las procesiones.

T'anta Wawas Otra práctica que alcanza la categoría de arte es la elaboración de las t'anta wawas o panes decorados. Una gran variedad de motivos como wawas o

12

ASOCIACIONES ARTESANALES

niños, familias, casas, coronas de flores y animales son representados con la harina de trigo. Los estilos oscilan desde la impecable simpleza hasta la más compleja ornamentación. Anualmente en Lima se lleva a cabo en el día de Todos los Santos un concurso de t'anta wawas y son los departamentos de Junín, Arequipa, Cusco y Huancavelica los que generalmente presentan los más destacados trabajos.

Velas y Cirios: La cerería es otro arte vinculado directamente con el culto religioso. Cusco, Ayacucho, Huaraz, Arequipa y Lima son lugares de abundante producción de velas y cirios decorados. En la procesión de la Semana Santa en Ayacucho, las andas sobre las cuales se carga a los santos tienen una base ricamente decorada con figuras de cera. Las representaciones más frecuentes son flores, hojas, rostros de santos, ángeles, animales de corral. Pero son las velas y los cirios de los más diversos tamaños y decorados, los objetos más empleados en las fiestas patronales de todos los pueblos del Perú. En la fiesta del Señor de los Milagros es impresionante la gran variedad y compleja ornamentación, que presentan estos trabajos; ver los cirios prendidos junto a la imagen del Cristo Moreno en la iglesia de las Nazarenas es un espectáculo conmovedor.

Arte Funerario: La tradición del arte funerario en el Perú se manifestó primero en la pintura sobre las lápidas. En el cementerio de Chilca, a 60 km del sur de Lima, se puede apreciar todo un desarrollo de estilos que comenzó por la reproducción de pintura religiosa clásica occidental, para dar paso más tarde a representaciones de la vida cotidiana de los difuntos. Otro lugar en el que el arte pictórico es ya una tradición es en Puno, donde se trabaja básicamente representaciones alegóricas referidas al mundo de los muertos. De igual modo en Cajamarca, en las zonas de Huambocancha y Porcón, los cementerios están tapiados de lápidas talladas en piedra de cantería con fachadas de iglesias en miniatura, de distintos y cálidos colores. Dentro de este rubro cabe mencionar también el creciente desarrollo de una arquitectura funeraria popular

13

ASOCIACIONES ARTESANALES

en los cementerios de los nuevos distritos de Lima. En ellos se recrean, a manera de maquetas, casas, iglesias y hasta pequeños pueblos. Cerámica: La cerámica es una de las actividades más difundidas en el Perú. Antiguas técnicas prehispánicas empleadas por las culturas Vicús, Recuay y Pashash, como la «colombina» y la «pintura negativa», obtenida por la reducción del oxígeno en la cocción, siguen siendo desarrolladas actualmente en Chulucanas (Piura) y también en la selva norteña por nativos de las comunidades Arabelas. Otra de las técnicas utilizadas en Simbilá (Piura), así como en Mollepampa (Cajamarca) es el paleteo, que consiste en moldear la cerámica con las manos y con golpes de paleta. La cerámica utilitaria y decorativa de Chulucanas – particularmente en el distrito de La Encantada, donde hay censados 250 artesanos– es una de las más reconocidas, sobre todo por los finos matices logrados por sus ceramistas en el uso del color negro y el bruñido en sus vasijas, así como por la elaboración de personajes costumbristas (chicheras, músicos y danzarines) y de animales que cobran vida con el barro trabajado a mano. La cerámica tiene un circuito de comercialización muy extendido en los mercados de Cusco, Juliaca (Puno), Arequipa y una red de centros artesanales y ferias que se realizan en Lima.

14

ASOCIACIONES ARTESANALES

CAPITULO V: EMPRESAS ARTESANALES EN PASCO: 1. ASOCIACION DE PRODUCTORES MIENROS ARTESANALES Y CONTRATISTAS DE HUACHON CERRO DE PASCO Inició sus actividades económicas el 01/05/2012, se encuentra dentro del sector EXP. OTRAS MINAS Y CANTERAS NIA. Se encuentra en la dirección Pza.principal Nro. S/n Pblo. Huachon (frente Municipalidad Huachon) en Pasco / Pasco / Huachon, El teléfono principal de ASOCIACION DE PRODUCTORES MIENROS ARTESANALES Y CONTRATISTAS DE HUACHON CERRO DE PASCO es 963709824. Esta empresa fue fundada el 16/04/2012, registrada dentro de las sociedades mercantiles y comerciales como una ASOCIACION.

2. MARMOLES DEL SANTA S.A. MADESA Inició sus actividades económicas el 01/11/2008, se encuentra dentro del sector EXP. OTRAS MINAS Y CANTERAS NIA.. Se encuentra en la dirección Av. Enrique Meiggs Nro. 2359 P.j. Miraflores Alto en Ancash / Santa / Chimbote. El teléfono principal de MARMOLES DEL SANTA S.A. MADESA es 505277. Esta empresa fue fundada el 07/11/2008, registrada dentro de las sociedades mercantiles y comerciales como una SOCIEDAD ANONIMA.

3. EMPRESA MINERA ARTESANAL J & R SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA Inició sus actividades económicas el 01/06/2012, se encuentra dentro del sector EXP. OTRAS MINAS Y CANTERAS NIA. Se encuentra en la dirección Av. La Marina Nro. S/n Cas. Los Angeles (una Cuadra De La Escuela Primaria) en Pasco / Pasco / Paucartambo. El teléfono principal de EMPRESA MINERA ARTESANAL J & R SOCIEDAD

COMERCIAL

DE

RESPONSABILIDAD

LIMITADA

es 999302605. Esta empresa fue fundada el 22/05/2012, registrada

15

ASOCIACIONES ARTESANALES

dentro

de

las

sociedades

mercantiles

y

comerciales

como

una SOC.COM.RESPONS. LTDA. 4. MINEROS ARTESANALES HUAGURUNCHO HUACHON SOCIEDAD ANONIMA Inició sus actividades económicas el 11/04/2017, se encuentra dentro del sector EXTRACCIÓN DE OTROS MINERALES METALÍFEROS NO FERROSOS. Se encuentra en la dirección Pza.principal Nro. S/n Pblo Huachon (costado Banco De La Nacion) en Pasco / Pasco / Huachon.El teléfono principal de MINEROS ARTESANALES HUAGURUNCHO HUACHON SOCIEDAD ANONIMA es (No Disponible). Esta empresa fue fundada el 11/04/2017, registrada dentro de las sociedades mercantiles y comerciales como una SOCIEDAD ANONIMA.

5. MINERO

ARTESANAL

REYES

EMPRESA

INDIVIDUAL

DE

RESPONSABILIDAD LIMITADA Con nombre comercial MINERO ARTESANAL REYES E.I.R.L se encuentra en la dirección Av. La Marina Nro. S/n Cas. Los Angeles (misma Carretera Central Hacia Carhuamayo) en Pasco / Pasco / Paucartambo. El teléfono principal de MINERO ARTESANAL REYES EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA es (No Disponible). Esta empresa fue fundada el 20/06/2012, registrada dentro de las sociedades mercantiles y comerciales como una EMPRESA INDIVIDUAL DE RESP. LTDA. Inició sus actividades económicas el 20/06/2012, se encuentra dentro del sector EXP. OTRAS MINAS Y CANTERAS NIA..

16

ASOCIACIONES ARTESANALES

INDICE DEDICATORIA…………………….……………………………………………….. 2 INTRODUCCION………………………………………………………………….…3 CAPITULO I: ASOCIACIONES ARTESANALES:………………………………………………4 Etimología Origen Arte y artesanía Artesanía en el mundo  Argentina:  Cuba: CAPITULO II: FUNCIONES DE LA ARTESANIA EN EL PERÚ……………………………..6 CAPITULO III: ANÁLISIS DE SU POTENCIAL INDUSTRIAL Y PROPUESTA ESTRATÉGICA PARA SU DESARROLLO: …………………………………….……………..8 Objetivos, metas y limitaciones Instrumental teórico y metodología empleada Conclusiones CAPITULO IV: DESARROLLO DEL TURISMO Y ARTESANÍA EN EL PERÚ…………..10 Arte efímero Fuegos Artificiales Alfombras de Flores

17

ASOCIACIONES ARTESANALES

T'anta Wawas Velas y Cirios: Arte Funerario: Cerámica: CAPITULO V: EMPRESAS ARTESANALES EN PASCO……………………………………….15 1. ASOCIACION DE PRODUCTORES MIENROS ARTESANALES Y CONTRATISTAS DE HUACHON CERRO DE PASCO 2. MARMOLES DEL SANTA S.A. MADESA 3. EMPRESA MINERA ARTESANAL J & R SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA 4. MINEROS ARTESANALES HUAGURUNCHO HUACHON SOCIEDAD ANONIMA 5. MINERO

ARTESANAL

REYES

EMPRESA

INDIVIDUAL

DE

RESPONSABILIDAD LIMITADA INDICE……………………...…………………………………………………….. 17 CONCLUSIONES...........................................................................................19 RECOMENDACIÓN.......................................................................................20 BIBLIOGRAFIA.............................................................................................21 ANEXOS.........................................................................................................22

18

ASOCIACIONES ARTESANALES

CONCLUSIONES

19

ASOCIACIONES ARTESANALES

RECOMENDACIÓN

20

ASOCIACIONES ARTESANALES

BIBLIOGRAFIA  http://www.go2peru.com/spa/guia_viajes/artesania_peru.htm

 http://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/article/viewFil e/527/490

 http://cendoc.esan.edu.pe/fulltext/tesis/ma2002/matp2820023.htm

 https://www.mincetur.gob.pe/turismo/lineas-de-intervencion/desarrollode-la-artesania/

 https://compuempresa.com/info/minero-artesanal-reyes-empresaindividual-de-responsabilidad-limitada-20542536218  https://compuempresa.com/info/mineros-artesanales-huagurunchohuachon-sociedad-anonima-20573121571  https://compuempresa.com/info/asociacion-de-productores-mienrosartesanales-y-contratistas-de-huachon-cerro-de-pasco-20542503042

21

ASOCIACIONES ARTESANALES

ANEXOS

22