Mono. Upagu

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO Facultad De Ciencias Empresariales Y Administrativas Carrera Profesional de

Views 77 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO Facultad De Ciencias Empresariales Y Administrativas Carrera Profesional de Administración de Empresas

MONOGRAFÍA: Inteligencia Emocional Empresarial

AUTOR: Atalaya Mego Katterine

ASESOR: …

MATERIA: Proceso Administrativo

CAJAMARCA-PERÚ 2019

II

DEDICATORIA: A mis queridos padres. Quienes desde la infancia me forjaron una personalidad y futuro con gran cariño; por ser ellos mi apoyo constante en la realización de mis metas y proyectos.

III

AGRADECIMIENTO: A todas aquellas personas que hicieron y hacen posible que cada día escale un peldaño más a lo largo

y

difícil

camino

de

forjarme

profesionalmente y humanamente, gracias.

IV

INDICE DEDICATORIA: ......................................................................................................................................... II AGRADECIMIENTO: ................................................................................................................................ III INDICE DE FIGURAS ................................................................................................................................. V RESUMEN ................................................................................................................................................ 1 ABSTRACT................................................................................................................................................ 2 INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................... 3 CAPITULO 1 INTELIGENCIA EMOCIONAL ................................................................................................ 4 Inteligencia .............................................................................................................................................. 4 1.

DEFINICIÓN DE INTELIGENCIA..................................................................................................... 4

2.

LA INTELIGENCIA HUMANA: DEFINICIONES EXPERTAS .............................................................. 4

3.

DESARROLLO DE LA TEORÍA DE LA INTELIGENCIA: ..................................................................... 5

Emoción ................................................................................................................................................ 10 1.

DEFINICION DE EMOCIÓN: ........................................................................................................ 10

2.

EMOCIONES PRIMARIAS: .......................................................................................................... 12

3.

MAPA CEREBRAL DE LA EMOCIÓN:........................................................................................... 13

5.

GESTIONAR ADECUADAMENT LAS EMOCIONES SUPONE: ....................................................... 15

Inteligencia Emocional .......................................................................................................................... 16 1.

EL ORIGEN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL: ......................................................................... 16

2.

DEFINICION DE INTELIGENCIA EMOCIONAL: ............................................................................ 16

CAPITULO 2 LA EMPRESA ...................................................................................................................... 20 Empresa ................................................................................................................................................ 20 1.

DEFINICIÓN DE EMPRESA: ........................................................................................................ 20

2.

FINES DE LA EMPRESA: ............................................................................................................. 21

3.

FUNCIONES DE LA EMPRESA:.................................................................................................... 21

4.

CLASIFICACIÓN O TIPOS DE EMPRESAS .................................................................................... 21 4.1 Según su Objeto o la actividad que desarrollan:..................................................................... 21 4.2 Atendiendo al sujeto o según su naturaleza. Las empresas pueden ser: ............................... 22 4.3

Si se tiene en cuenta el dueño del capital, las empresas pueden clasificarse en: ............ 23

4.4

Por su dimensión o tamaño: ............................................................................................. 23

4.5 Desde el punto de vista de la estructuración administrativa: ................................................ 24 5. LOS DIFERENTES TIPOS DE SOCIEDADES PREVISTOS EN EL CÓDIGO CIVIL PARAGUAYO Y LEYES ESPECIALES SON LOS SIGUIENTES:....................................................................................... 24 5.1

Sociedad Simple: ............................................................................................................... 25

5.2

Sociedad Colectiva ............................................................................................................ 25

5.3

Sociedad en comandita simple: ........................................................................................ 26

V 5.4

Sociedad Anónima: ........................................................................................................... 26

5.5

Sociedad de Responsabilidad Limitada: ............................................................................ 27

5.6 Sociedad en comandita por Acciones: .................................................................................... 28 Capítulo 3 INTELIGENCIA EMOCIONAL EMPRESARIAL.......................................................................... 29 1.

DEFINICION DE INTELIGENCIA EMOCIONAL EMPRESARIAL:..................................................... 29

2.

DEFINICION DE LIDER: ............................................................................................................... 32 2.1 Influencia:................................................................................................................................ 32 2.2 Líderes y seguidores: ............................................................................................................... 32 2.3 Cambio: ................................................................................................................................... 32 2.4 Personas: ................................................................................................................................. 32 2.5 Objetivos organizacionales: .................................................................................................... 32

3.

IMPORTANCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LAS EMPRESAS: .................................... 33

4.

ARGUMENTOS DE GOLEMAN SOBRE “INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EMPRESA”: ............ 34

CONCLUSIONES ..................................................................................................................................... 36 RECOMENDACIONES ............................................................................................................................. 37 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................................................. 38 ANEXOS ................................................................................................................................................. 39

INDICE DE FIGURAS IMAGEN 1. Organización jerárquica de las habilidades cognitivas. ....................................... 7 IMAGEN 2. Principales investigadores del modelo básico de la emoción ............................ 15 IMAGEN 3. Componentes de la Inteligencia. ........................................................................ 39 IMAGEN 4. Funciones de las emociones ............................................................................... 39 IMAGEN 5. Representación de los tres procesos del modelo de Salovey y Marey. .............. 40 IMAGEN 6. tipos de empresas según "LA ORGANIZACION DE UNA EMPRESA" ........ 40

RESUMEN

El elemento fundamental de la presente investigación, está dirigido a determinar la importancia que reviste la Inteligencia Emocional para el buen funcionamiento de las empresas. La importancia y justificación desde el punto de vista de la investigación, la representa el hecho de que para que se produzca un cambio en los procesos organizacionales, es necesario que inicialmente se origine un proceso de aprendizaje organizacional y emocional, a través del uso de la inteligencia emocional, la cual ha demostrado ser un elemento clave para el buen funcionamiento tanto de las organizaciones como para la vida del ser humano en general. El estudio se encuentra estructurado bajo la modalidad de investigación documental, y el procedimiento para la recopilación de información se realizó a través de la revisión de páginas Web, citas bibliográficas, revistas en el área, libros, manuales y trabajos de grados entre otros. Este estudio permitirá obtener una visión actual de cómo, a través de la inteligencia emocional, se pueden solucionar muchos inconvenientes que usualmente pueden llegar a afectar a los empleados dentro de las organizaciones, y subsanar estos inconvenientes para así poder crear un amiente óptimo que repercutirá en los aumentos de los estándares operacionales de la empresa como de los empleados.

2

ABSTRACT

The fundamental element of this research is aimed at determining the importance of Emotional Intelligence for the proper functioning of companies. The importance and justification from the point of view of research, is represented by the fact that in order for a change in organizational processes to occur, it is necessary that initially an organizational and emotional learning process originate, through the use of emotional intelligence, which has proven to be a key element for the proper functioning of both organizations and the life of the human being in general. The study is structured under the modality of documentary research, and the procedure for the collection of information was carried out through the review of Web pages, bibliographic citations, journals in the area, books, manuals and degree work among others. This study will allow us to obtain a current vision of how, through emotional intelligence, many problems can be solved that can usually affect employees within organizations, and overcome these problems in order to create an optimal environment that will affect the increases in the operational standards of the company as of the employees.

3

INTRODUCCIÓN En la actualidad, los requisitos para realizar una carrera profesional interesante, para obtener altos cargos, y hasta para permanecer en un trabajo que nos satisfagan cada vez mayores. La carrera por obtener títulos de grado y posgrado es muy competitiva. Algunos ejecutivos buscan otras posibilidades de trabajo para no correr el riesgo de quedar desempleados a causa de los grandes cambios y reestructuraciones que se producen en las empresas modernas. Desde los cargos iniciales hasta los más altos, el factor clave no es el cociente intelectual, los títulos o diplomas académicos, sino la inteligencia emocional. Aptitudes como el autoconocimiento, la seguridad en uno mismo, y el autocontrol, el compromiso, la integridad y la habilidad de comunicarse con eficacia son algunas de las características que se analizará con lucidez e intuición. Gracias al estudio de más de quinientas organizaciones, demuestran que estas capacidades son las requeridas en el mercado de trabajo actual. La buena noticia es que la inteligencia emocional se puede aprender. A nivel individual, sus elementos son fáciles de identificar, se pueden evaluar y mejorar. Indudablemente, esta capacidad no es mágica. No nos haremos ricos con solo practicarla, pero lo cierto es que si ignoramos el elemento humano estamos destinados al fracaso. En el complejo mundo moderno, el progreso de las empresas y de los individuos que las componen dependerá cada vez más de la inteligencia emocional.

4

CAPITULO 1 INTELIGENCIA EMOCIONAL Inteligencia 1. DEFINICIÓN DE INTELIGENCIA “La inteligencia emocional no es lo contrario a la inteligencia, no es el triunfo del corazón sobre la mente – es esa intersección única entre ambos.” ~David Caruso

En el pasado, una persona inteligente destacaba por tener conocimientos prácticos, conocimiento sobre leyes, u oficios diversos de acuerdo a la sociedad en que se vivía. Con el desarrollo y modernización de las sociedades, la inteligencia quedo vinculada a las habilidades para aportar conocimientos relacionados al ámbito lingüístico o el lógico-matemático. Así, con el paso del tiempo, el concepto de inteligencia ha variado de acuerdo a los cambios sociales, científicos y culturales ocurridos, de manera que la evolución de las sociedades y la ampliación del campo de conocimiento han hecho que nuestro entendimiento de lo que es inteligencia adquiera nuevos significados y matices. Según Brady (2000), los “diferentes enfoques que apuntan a un mismo fin amplían nuestro conocimiento y nuestra comprensión” (p. 25), por lo que, al repasar la evolución del concepto, y los enfoques teóricos que la desarrollan, podremos integrar las distintas perspectivas que se tienen de la misma, obtener una visión comprensiva y actualizada de lo que hoy se considera inteligencia humana y determinar a partir de qué momento surge el concepto principal de este estudio, la Inteligencia Emocional. 2. LA INTELIGENCIA HUMANA: DEFINICIONES EXPERTAS La inteligencia es uno de los constructos que ha despertado mayor interés entre los profesionales de la Psicología y desde el momento en que se reconoció que existían diferencias individuales en las personas, la Psicología científica ha intentado obtener una medida objetiva que las explique. Al igual que la emoción, cada científico enfoca su entendimiento de lo que es la inteligencia de acuerdo a su área de trabajo, incorporando modelos anteriores o simultáneos a la constitución de la Psicología como ciencia.

5

Para repasar las definiciones de Inteligencia existentes, podemos partir de la definición que quizás sea la más famosa e igualmente controvertida. Esta es la que propuso Boring en su artículo en The New Republic (1923), donde plantea que la inteligencia es simplemente lo que miden los test de inteligencia. Más que querer sobre-simplificar el concepto, Boring quiso establecer un “punto de partida para una rigurosa discusión…hasta que un nuevo debate científico permita ampliarla'' (p. 35). Y, efectivamente, con el tiempo los especialistas en el tema profundizaron sobre la definición del constructo. Una de las compilaciones más populares sobre definiciones de inteligencia fue la realizada por los editores del Journal of Educational Psychology en base a un simposio sobre inteligencia realizado en 1921. En esta publicación se recogen las siguientes definiciones, de distintos autores, sobre inteligencia (citado en Sternberg y Kaufman, 2011):  Es la capacidad de llevar a cabo el pensamiento abstracto (L. M. Terman).  Es la capacidad de aprendizaje o el haber aprendido a adaptarse al medio ambiente (S. S. Colvin).  Es la capacidad de inhibir un ajuste instintivo, la capacidad de redefinir el ajuste instintivo inhibido ante una experiencia de tipo ensayo y error, y la capacidad de darse cuenta del ajuste instintivo en la conducta manifiesta para la ventaja de la persona en una situación social (L.L. Thurstone).  Es la habilidad de aprender o sacar provecho de la experiencia (W. F. Dearborn).  Es un conjunto de sensaciones, percepciones, asociaciones, memorias, imaginación, discriminación junto con el juicio y el razonamiento (N. E. Haggerty). 3. DESARROLLO DE LA TEORÍA DE LA INTELIGENCIA: Los ideales culturales, sociales, religiosas y personales de cada época han determinado lo que en cada momento se consideran las bases de una conducta inteligente. Al hacer un repaso histórico del constructo, podemos comprobar que conforme han ido evolucionando las concepciones de inteligencia, ha surgido la necesidad de medirla y validarla, generándose así más investigaciones sobre la conceptualización. El interés está en encontrar cuál es la estructura de la inteligencia, sus relaciones, su medición y, en base a esas medidas y relaciones, poder describir diferencias individuales. Se pueden separar las distintas concepciones sobre la inteligencia en dos grupos de acuerdo a los factores que analiza: la perspectiva psicométrica y la perspectiva cognitiva.

6

3.2.1 TEORIA PSICOMÉTRICA: La perspectiva psicométrica se ocupa del estudio de las diferencias individuales en las personas y las causas de estas diferencias. De esta concepción psicométrica se derivan tres de los principales conceptos relacionados con la inteligencia humana: CI, edad mental y factor G, también llamado inteligencia general. Binet y Simón, diseñaron el primer test de inteligencia con el propósito de predecir el Rendimiento Académico (RA) de alumnos con riesgo de fracaso escolar. Para estos, la inteligencia suponia tener juicio, sentido práctico, iniciativa y facultad para adaptarse a las circunstancias cambiantes del ambiente, lo que supone tener habilidad de dirección, adaptación y sentido crítico (Binet y Simón, 1916). Luego, Stern (1912, citado en Mackintosh, 2011) propuso medir lo que él llamo el “Cociente de Inteligencia” (CI), que es la proporción entre la edad mental y la edad cronológica multiplicada por 100 (CI = (Edad Mental/Edad Cronológica) x100). Si la edad mental era superior a la cronológica, el índice era mayor a 100, y si la edad mental era menor que la cronológica, el índice era menor que 100, si se obtenía un índice igual a 100 la edad cronológica era igual a la mental. El CI sería mayor o menor en función de la diferencia en sentido positivo, entre la edad mental y la cronológica, estableciéndose de este modo, diferentes categorías que etiquetaban a las personas en determinados criterios de inteligencia. A lo largo de los años las pruebas de inteligencia se extendieron por Estados Unidos y autores como Terman prepararon versiones que podían utilizarse con facilidad con un mayor grupo de personas. Terman (1921, citado en Mayer, Salovey, Caruso, y Cherkasskiy, 2011) representó el modelo de habilidad mental sugiriendo que un individuo era inteligente en proporción a su capacidad para manejar el pensamiento abstracto y realizó una modificación de la escala de Binet y Simón, adaptándola y ampliándola de manera que pudiera utilizarse con la población adulta. La escala se llamó Standford-Binet, y se utilizó primero para reclutar personal física y mentalmente capacitado para combatir en el ejército durante la Guerra Mundial. Ya para mediados de los años veinte, las pruebas de inteligencia se aplicaban con frecuencia en las prácticas educativas tanto en Estados Unidos como en Europa Occidental.

7 IMAGEN 1. Organización jerárquica de las habilidades cognitivas.

Fuente: (tomado de Colom, 2004)

3.2.2 TEORIA COGNITIVA: La perspectiva cognitiva se centra en la manera en que los individuos procesan la información, en los procesos cognitivos subyacentes a la conducta inteligente y en los procesos cognitivos implicados en la resolución de tareas. Como figura más representativa en este campo encontramos a R. J. Sternberg con su Teoría de la Inteligencia “Triárquica” que consta de tres partes o subteorías explicativas: la analítica o componencial, la sintética o experiencial y la práctica o contextual (Sternberg, 1985): 

La inteligencia componencial o analítica: es la habilidad de la persona para aprender a hacer cosas nuevas, adquirir nueva información, asimilar el conocimiento explicito que se enseña, almacenar y recuperar la información y llevar a cabo tareas de forma rápida y efectiva. Esta se ocupa de los procesos internos elementales de la información que subyace al pensamiento inteligente, es decir se encarga de definir con precisión los componentes o mecanismos intelectuales que se utilizan en la resolución de problemas. Considera tres tipos de componentes generales: metacomponentes, componentes de desempeño y componentes de adquisición de conocimiento.



Subteoría experiencial, o inteligencia sintética: es la capacidad de la persona para solucionar y actuar de forma creativa y perspicaz; permite resolver problemas nuevos de manera creativa. Se ocupa tanto de los aspectos externos de la inteligencia como de

8

los internos; de cómo afecta la experiencia de una persona a su inteligencia y cómo la inteligencia afecta a los distintos tipos de experiencias. 

Subteoría contextual, o inteligencia práctica: entendida como la habilidad de la persona para emplear sus conocimientos prácticos y sentido común para adaptarse al ambiente, llegando a reformar el entorno para aumentar sus posibilidades y minimizar sus dificultades. Dentro de la perspectiva cognitiva también señalamos a Howard Gardner (1983,

1998) quien argumentó que la inteligencia es multidimensional, no un factor único, y que para abarcar adecuadamente el ámbito de la cognición humana era necesario incluir una variedad de aptitudes universales y más amplias que las consideradas en la tradición psicométrica. A partir de los datos obtenidos en sus estudios Gardner planteó que una competencia intelectual humana debía dominar un conjunto de habilidades para la solución de problemas, permitiendo al individuo resolver los problemas o las dificultades a las que se enfrente, y que también debía dominar la habilidad de encontrar o crear problemas, estableciendo con ello las bases para la adquisición de nuevos conocimientos. Definió la inteligencia como “la capacidad de resolver problemas… en un ámbito cultural o en una comunidad” y como “un potencial biopsicológico para procesar información, que se puede activar en un marco cultural, para resolver problemas o crear productos que tienen valor en una cultura” (Gardner, 1997, p.117). También propuso la existencia de varias inteligencias, relativamente independientes entre sí y asumiendo que la inteligencia es funcional y que se manifiesta de distintas maneras en distintos contextos. Las inteligencias propuestas fueron las siguientes: lingüística, lógico-matemática, espacial, cinestésico-corporal, musical, interpersonal, intrapersonal, y naturalista (Gardner, 1997, 2001). Para este autor, estas “inteligencias” son términos que utiliza para organizar y describir las aptitudes de las personas y no referencias a algún producto que se encuentre en sus cabezas. Así, una inteligencia no se considera algo tangible, sino un potencial cuya presencia permite a una persona tener acceso a formas de pensamiento adecuadas para situaciones específicas (Kornhaber, Krechevsky, y Gardner, 1990). Se basa en el potencial y en las capacidades de las personas y en el hecho de que se puedan desarrollar en mayor o menor medida como consecuencia de las experiencias, factores culturales y la motivación. Las inteligencias se definen de la siguiente manera:

9

 Inteligencia lingüística. Es la capacidad de procesar palabras, usar el lenguaje oral o escrito para expresar y/o construir estructuras de naturaleza simple o compleja. La utilizamos para manejar y estructurar los significados y las funciones de las palabras y del lenguaje. Esta inteligencia está mayormente desarrollada en escritores, políticos, maestros y personas en los medios de comunicación.  Inteligencia lógico-matemática. Facilita realizar cálculos numéricos y usar el razonamiento deductivo e inductivo para establecer generalizaciones. También hace posible cuantificar, considerar proposiciones, establecer y comprobar hipótesis y llevar a cabo operaciones aritméticas, algebraicas complejas. Científicos, contables, matemáticos, ingenieros, e informáticos son algunas de las personas que demuestran manejar bien los mecanismos implícitos en esta inteligencia.  Inteligencia viso-espacial. Permite percibir las distintas dimensiones de un objeto, trabajar con su ubicación en relación a la distancia y el volumen. Facilita a las personas percibir imágenes externas y reproducirlas a partir de nuevos parámetros, representar gráficamente una idea o concepto y establecer nexos temporales y espaciales entre secuencias y nociones. Las tareas que exigen utilizar este tipo de habilidades son propias de los fotógrafos, pintores, artistas, arquitectos, ingenieros, pilotos entre otros.  Inteligencia kinestésica. Es la habilidad para controlar los movimientos del propio cuerpo y manejar o manipular objetos con destreza. Esta inteligencia incluye habilidades físicas específicas como la coordinación, el equilibrio, la destreza, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad, así como las capacidades auto perceptivas, las táctiles y la percepción de medidas y volúmenes (Armstrong, 1999).  Inteligencia musical. Es la habilidad para apreciar, discriminar, transformar y expresar las formas musicales, así como para ser sensible al ritmo, al tono y al timbre. Es una habilidad predominante en músicos, cantantes, compositores, etc. Básicamente son las personas que tienen la capacidad de comprender e interpretar la música. Es una facultad universal y es una de las primeras inteligencias que se desarrollan (Gardner, 2001).  Inteligencia interpersonal se refiere a la capacidad para discernir y responder de manera adecuada a los estados de ánimo, los temperamentos, las motivaciones que

10

rigen nuestros actos y los deseos de otras personas. Incluye la capacidad de liderazgo, aptitud de establecer relaciones, mantener amistades, solucionar conflictos y la capacidad para el análisis social. Los consejeros, líderes políticos y espirituales son ejemplos de personas que tienen desarrollada esta inteligencia. Según Gardner "se construye a partir de una capacidad nuclear para sentir distinciones entre los demás: en particular, contrastes en sus estados de ánimo, temperamentos, motivaciones e intenciones. En formas más avanzadas, esta inteligencia permite a un adulto hábil leer las intenciones y deseos de los demás, aunque estén ocultas" (Gardner, 1993, p. 40).  Inteligencia intrapersonal hace referencia al “conocimiento de los aspectos internos de una persona: el acceso a la propia vida emocional, a la propia gama de sentimientos, la capacidad de efectuar discriminaciones entre las emociones y finalmente ponerle un nombre y recurrir ellas como un medio de interpretar y orientar la propia conducta..." (Gardner, 1993, p. 40). Esta inteligencia implica conocer los aspectos internos Del yo, los sentimientos y el amplio rango de emociones, la autorreflexión y la intuición. Destacan en este tipo de inteligencia los psicólogos, filósofos, consejeros, etc.  Inteligencia naturalista. Mediante ella las personas pueden manejar con maestría habilidades relacionadas con la observación, el planteamiento y la comprobación de hipótesis. Normalmente tienen un gran interés por el mundo y los fenómenos naturales, por lo que generalmente son biólogos, jardineros, ecologistas, etc.

Emoción 1. DEFINICION DE EMOCIÓN: Las emociones son los estados anímicos que manifiestan una gran actividad orgánica, que refleja en los comportamientos externos e internos. Las emociones es una combinación compleja de aspectos fisiológicos, sociales, y psicológicos dentro de una misma situación polifacética, como respuesta orgánica a la consecución de un objetivo, de una necesidad o de una motivación. Las emociones pueden agruparse, en términos generales, de acuerdo con la forma en que afectan nuestra conducta: si nos motivan a aproximarse o evitar algo. Robert Plutchik,

11

quien identificó y clasificó las emociones en el 1980, propuso que se experimentan 8 categorías básicas de emociones que motivan varias clases de conducta adoptiva. Temor, sorpresa, tristeza, disgusto, ira, esperanza, alegría y aceptación; cada una de estas nos ayudan a adaptarnos a las demandas de nuestro ambiente, aunque de diferentes maneras. Las diferentes emociones se pueden combinar para producir un rango de experiencias aún más amplio. Estas emociones varían en intensidad, la ira. Una buena definición es útil pues ayuda a diferenciar el constructo ‘emoción’ de otros fenómenos relacionados. Sería fácil confundir el afecto, sentimiento o estado de ánimo con la emoción, pues estos son comúnmente utilizados como sinónimos. La diferencia estriba en que, por un lado, mientras las emociones son provocadas por ciertos estímulos y tienen objetos intencionales específicos, los estados de ánimo tienen una causa menos específica y pueden estar presentes por períodos más largos de tiempo. Por otro, el afecto implica el conocimiento del valor y la experiencia consciente que se tiene sobre distintas situaciones, lo que conlleva la inclinación del ánimo hacia algo o alguien y los sentimientos son respuestas emocionales consistentes, hacia objetos o individuos, que pueden durar toda la vida e incluso pasar de una generación a otra (Campos, Keltner, y Tapias, 2004). Palmero, en relación a las definiciones de la emoción, cita a Lyons al decir que "las definiciones de la emoción no son más que modelos funcionales expresados en palabras... y es difícil concebir cómo alguien podría llegar muy lejos sin intentar formularlas" (citado en Palmero et al., 2006, p. 1). Las ideas de Palmero nos podrían ser útiles para formar nuestro propio criterio y para dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿cuáles son algunas de las definiciones de emoción, a nuestro entender, más relevantes? Podemos empezar repasando la lista de 92 definiciones sobre las emociones planteadas por Kleinginna y Kleinginna en 1981. Estos recopilaron información a partir de diccionarios de Psicología, textos sobre Emoción, Motivación, Psicología Fisiológica, Introducción a la Psicología y artículos publicados hasta ese momento. Su conclusión, que aparentemente abarca cada ámbito estudiado de lo que es la emoción, fue la siguiente: “La emoción es un complejo conjunto de interacciones entre factores subjetivos y objetivos, mediados por sistemas neuronales/hormonales, que pueden (a) dar lugar a experiencias afectivas como los sentimientos de excitación, placer/desagrado, (b) generar procesos cognitivos emocionalmente relevantes como la percepción, las valoraciones, o procesos de etiquetado, (c) activar ajustes fisiológicos generalizados ante ciertas situaciones o condiciones, y (d) dar lugar a un comportamiento que es a menudo, pero no siempre,

12

expresivo, dirigido a un objetivo, y adaptativo” (Kleinginna y Kleinginna, 1981, p. 355). Esta es una definición bastante completa, que toma en cuenta los procesos biológicos, cognitivos y fisiológicos que influyen en nuestro comportamiento generando a una conducta frecuentemente expresiva y cuya finalidad es la adaptación. Por su parte Izard considera que la “emoción consta de circuitos neuronales, sistemas de respuesta, y un estado/proceso de sentimiento que motiva y organiza la cognición y la acción. La emoción también proporciona información a la persona que lo experimenta, y puede incluir evaluaciones de antecedentes cognitivos y de la cognición en curso, incluyendo una interpretación de su estado emocional, expresiones o señales sociales y comunicativas, puede motivar un comportamiento de evitación o acercamiento, ejercer control/regulación de las respuestas…” (Izard, 2010, p. 367). Esta perspectiva resalta el aspecto cognitivo de la emoción, la información que brinda y cómo esta información, al ser interpretada, motiva el comportamiento adecuado a partir de las situaciones que se puedan presentar. En definitiva, la emoción es multifacética y multidimensional, por lo que encontramos distintas maneras de explicar y conceptualizar el fenómeno. Podríamos resumir diciendo que es un estado afectivo de gran intensidad que se presenta ante un estímulo o una experiencia subjetiva y que lleva un grado de procesamiento cognitivo o de valoración e interpretación. Estas interpretaciones dan lugar a cambios fisiológicos, patrones expresivos y de comunicación como respuesta ante retos físicos, sociales u oportunidades de la vida (Campos et. al, 2004; Fernández- Abascal, Jiménez, y Martin, 2003. 2. EMOCIONES PRIMARIAS: 2.1 Ira: La sangre fluye a las manos, y así resulta más fácil tomar un arma o golpear un enemigo; el ritmo cardíaco se eleva, lo mismo que el nivel de adrenalina, lo que garantiza que se podrá cumplir cualquier acción vigorosa. 2.2 Miedo: La sangre va a los músculos esqueléticos, en especial a los de las piernas, para facilitar la huida. El organismo se pone en un estado de alerta general y la atención se fija en la amenaza cercana. 2.3 Felicidad: Aumenta la actividad de los centros cerebrales que inhiben los sentimientos negativos y pensamientos inquietantes. El organismo está mejor preparado para encarar cualquier tarea, con buena disposición y estado de descanso general.

13

2.4 Amor: Se trata del opuesto fisiológico al estado de "lucha o huye" que comparten la ira y el miedo. Las reacciones parasimpáticas generan un estado de calma y satisfacción que facilita la cooperación. 2.5 Sorpresa: El levantar las cejas permite un mayor alcance visual y mayor iluminación en la retina, lo que ofrece más información ante un suceso inesperado. 2.6 Disgusto: La expresión facial de disgusto es igual en todo el mundo (el labio superior torcido y la nariz fruncida) y se trataría de un intento primordial por bloquear las fosas nasales para evitar un olor nocivo o escupir un alimento perjudicial. 2.7 Tristeza: El descenso de energía tiene como objeto contribuir a adaptarse a una pérdida significativa (resignación).

3. MAPA CEREBRAL DE LA EMOCIÓN: Este sistema emocional de reacción instantánea, casi reflejo, que parece imponerse nuestra voluntad consciente, está bien guardado en las capas más profundas del cerebro. Su base de operaciones se encuentra en lo que los neurólogos conocen como sistema límbico, compuesto a su vez por la amígdala, que se podría definir como el asiento de toda pasión, y el hipocampo. Allí surgen las emociones de placer, disgusto, ira, miedo, y se guardan los "recuerdos emocionales" asociados con ellos. Este núcleo primitivo está rodeado por el neocórtex, el asiento del pensamiento, responsable del razonamiento, la reflexión, la capacidad de prever y de imaginar. Allí también se procesan las informaciones que llegan desde los órganos de los sentidos y se producen las percepciones conscientes. Simplificando un poco las cosas, se podría decir, por ejemplo, que el impulso sexual corresponde al sistema límbico y el amor al neocórtex Normalmente el neocórtex puede prever las reacciones emocionales, elaborarlas, controlarlas y hasta reflexionar sobre ellas. Pero existen ciertos circuitos cerebrales que van directamente de los órganos de los sentidos a la amígdala, "puenteando" la supervisión racional. Cuando estos recorridos neuronales se encienden, se produce un estallido emocional: en otras palabras, actuamos sin pensar. Otras veces las emociones nos perturban, sabotean el funcionamiento del neocórtex y no nos permiten pensar correctamente. Algunos pacientes neurológicos que carecen de conexión entre la amígdala y el neocórtex muestran una inteligencia normal y razonan como la gente sana. Sin embargo, su

14

vida es una sucesión de elecciones desafortunadas que los lleva de un fracaso a otro. Para ellos los hechos son grises y neutros, no están teñidos por las emociones del pasado.

4. CARACTERISTICAS DE LA MENTE EMOCIONAL:  Siguiendo a Daniel Goleman, la mente emocional es infantil, en cuanto a que es categórica, todo es blanco o negro, para ella no existen los grises.  Todo lo enfoca personalizándolo en una misma.  Es auto confirmante, ya que obvia y no permite la percepción de todo aquello que socava las propias creencias o sentimientos y se centra exclusivamente, en lo que los confirma.  Impone el pasado sobre el presente, lo cual quiere decir que si una situación posee alguna característica o rasgo que se asemeje de alguna forma a un suceso del pasado cargado emocionalmente (esto es, que suscito en nosotras gran emoción), la mente emocional ante cualquier detalle que considere semejante, activa en el presente los sentimientos que acompañaron al suceso en el pasado, con la añadida de que las reacciones emocionales son tan difusas, que no nos apercibimos del hecho de que estamos reaccionando, de una determinada forma, ante una situación que probablemente no comparta más que algunos rasgos, con aquella que desencadenó esa misma reacción en el pasado.  Sé auto justifica en el presente utilizando la mente racional, de forma que sin tener idea de lo que está ocurriendo, tenemos la total convicción de que lo sabemos perfectamente.  Realidad específica de estado, esta característica se refiere al hecho de que cada emoción tiene su propio repertorio de pensamientos, sensaciones y recuerdos asociados, que el cerebro percibe y emite automáticamente sin control racional. Así pues, la visión de la realidad se modifica en función de la emoción que estemos sintiendo; lo que percibo no es lo mismo si me siento furioso o enamorado.  La mente emocional también posee el rasgo de la memoria selectiva lo cual implica, que, ante una situación emocional determinada, reorganiza los recuerdos y las posibles alternativas de forma que sobresalgan los que considera relevantes.  Es asociativa, esto es considera los elementos que activan los recuerdos como si fuera la realidad, y ya sabemos que un solo rasgo similar puede evocar la totalidad de los sentimientos asociados, por esto el lenguaje de las artes, metáforas, leyendas, fábulas, le hablan directamente.

15

 El tiempo no existe para ella y no le importa como son las cosas, sino como se perciben y lo que nos recuerdan.  Por lo que respecta a las palabras asociadas a este tipo de mente, podemos hablar de rapidez, impaciencia, relacionarse, decisiones a partir de ensayo error, globalizar, orientada a las emociones, sentir, creer, intuir, vincular.  Es cálida, imprecisa y está orientada básicamente a las relaciones con nosotros mismos y con los demás.

5. GESTIONAR ADECUADAMENT LAS EMOCIONES SUPONE:  No someterlas a censura. Las emociones no son buenas o malas, salvo cuando por nuestra falta de habilidad hacen daño, a nosotros o a otras personas.  Permanecer atentos a las señales emocionales, tanto a nivel físico como psicológico.  Investigar cuáles son las situaciones que desencadenan esas emociones.  Designar de forma concreta los sentimientos y señalar las sensaciones que se reflejan en nuestro cuerpo, en lugar de hacer una descripción general ("estoy triste", "estoy nervioso”).  Descargar físicamente el malestar o la ansiedad que nos generan las emociones.  Expresar nuestros sentimientos a la persona que los ha desencadenado, sin acusaciones ni malas formas y detallando qué situación o conducta es la que nos ha afectado. IMAGEN 2. Principales investigadores del modelo básico de la emoción

Fuente: (Cuadro tomado de Gendron y Barret, 2009).

Inteligencia Emocional 1. EL ORIGEN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL: La Inteligencia Emocional es un campo de estudio que surgió en la década de los 90 como reacción al enfoque de inteligencias meramente cognitivas, sumando críticas a los detractores de los test de inteligencia tradicionales. El término Inteligencia Emocional se refiere a la capacidad humana de sentir, entender, controlar y modificar estados emocionales en uno mismo y en los demás. Inteligencia emocional no es ahogar las emociones, sino dirigirlas y equilibrarlas. El concepto de Inteligencia Emocional, aunque esté de actualidad, tiene a nuestro parecer un claro precursor en el concepto de Inteligencia Social del psicólogo Edward Thorndike (1920) quien la definió como "la habilidad para comprender y dirigir a los hombres y mujeres, muchachos y muchachas, y actuar sabiamente en las relaciones humanas. 2. DEFINICION DE INTELIGENCIA EMOCIONAL: Varios autores han teorizado que una alta inteligencia emocional puede llevar a grandes sentimientos de bienestar emocional y son capaces de tener una mejor perspectiva de la vida. Existe también evidencia empírica que parece demostrar que la alta inteligencia emocional se asocia con menor depresión, mayor optimismo y una mejor satisfacción con la vida. Es un conjunto de competencias que determinan el comportamiento de un individuo, sus reacciones, sus actitudes, su estilo de afrontar la vida y de comunicarse. Estamos hablando de una forma diferente de sabiduría que implica darnos cuenta de cómo actuamos, como nos perciben, como regulamos nuestro comportamiento para que actúe a nuestro favor, de qué manera nos relacionamos, que tanto podemos trabajar en equipo y nuestra habilidad de ser líderes. La Inteligencia Emocional se entiende como un conjunto de habilidades que implican emociones. Varios autores han señalado diferentes definiciones de Inteligencia Emocional:  “incluye las áreas de conocer las propias emociones, manejar emociones, motivarse a uno mismo, reconocer emociones en otros y manejar relaciones” Goleman (1995)”

17

 “un conjunto de capacidades, competencias y habilidades no cognitivas que influencian la habilidad propia de tener éxito al afrontar las demandas y presiones del medio ambiente" Bar – On (citado en Mayer, 2001)  “se refiere a la habilidad para reconocer el significado de las emociones y sus relaciones, y para razonar y resolver problemas en base a ello. También incluye emplear las emociones para realzar actividades cognitivas” Mayer et al. (2001)” En una serie de estudios conducidos por Schutte y colaboradores (2002) se centraron en encontrar relación entre los niveles de inteligencia emocional y la autoestima y el estado de ánimo positivo, encontrando una relación positiva entre la Inteligencia Emocional y ambas variables. Por tanto, esto sugiere un vínculo entre inteligencia emocional y bienestar emocional. La inteligencia emocional es una forma de interactuar con el mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos, y engloba habilidades tales como el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agilidad mental, etc. Ellas configuran rasgos de carácter como la autodisciplina, la compasión o el altruismo, que resultan indispensables para una buena y creativa adaptación social. Las personas con habilidades emocionales bien desarrolladas también tienen más probabilidades de sentirse satisfechas y ser eficaces en su vida. 2.1 SEGÚN SOLOVEY: Salovey acuña sobre la definición de Gardner de la inteligencia personal sus conceptos sobre lo que sería para él la inteligencia emocional en cinco esferas:  Conocer Las Propias Emociones: La conciencia de uno mismo, es la capacidad de controlar sentimientos de un momento a otro, es fundamental para la penetración psicológica y la comprensión de uno mismo. En este punto los autores coinciden manejado este punto por los demás como autoconocimiento.  Manejar Las Emociones: Es la capacidad de manejar sentimientos para que sean adecuados, es una capacidad que se basa en la conciencia de uno mismo. Este punto se maneja como lo veremos cómo Auto- control, tal vez medular de esta Inteligencia que como vimos depende también de cuestiones fisiológicas.

18

 La Propia Motivación: capacidad de ordenar las emociones al servicio de un objetivo esencial. Llamado también Auto-motivación que es buscar los motivos por los que hago las cosas.  Reconocer Las Emociones De Los Demás: la empatía es autoconciencia de las emociones de los otros. Punto en el que se busca en parte social del manejo de las emociones, saber que siente el otro, me da la pauta para empezar a pensar en los demás.  Manejar Las Relaciones: la capacidad de manejar las emociones de los demás. Es la adecuación a nuestro ser social, parte esencial del desarrollo con los demás. 2.2 SEGÚN MAYER: Mayer expone diferentes estilos característicos para responder ante las emociones:  Consiente De Sí Mismo: Los que su cuidado los ayuda a manejar sus emociones. Son las personas que buscan cambiar.  Sumergido: se trata de personas que a menudo se sienten abrumados y emocionalmente descontrolado. Es una persona que se da cuenta de lo que sucede, pero no sabe por qué por lo tanto no puede cambiar.  Aceptador: personas que suelen ser claras en lo que sienten, pero no hacen nada para cambiar. Persona que se da cuenta de lo que le sucede, pero que llega a pensar que así es y que no lo puede cambiar. 2.3 SEGÚN GOLEMAN: En base en las investigaciones realizadas por los dos investigadores anteriores y comparándole con las Inteligencias Múltiples, Goleman afirmó en su última conferencia en Madrid, que la inteligencia emocional, este término incluye dos tipos:  La Inteligencia Personal: está compuesta a su vez por una serie de competencias que determinan el modo en que nos relacionamos con nosotros mismos. Esta inteligencia comprende tres componentes cuando se aplica en el trabajo:  Conciencia en uno mismo: es la capacidad de reconocer y entender en uno mismo las propias fortalezas, debilidades, estados de ánimo, emociones e impulsos, así como el

19

efecto que éstos tienen sobre los demás y sobre el trabajo. Esta competencia se manifiesta en personas con habilidades para juzgarse a sí mismas de forma realista, que son conscientes de sus propias limitaciones y admiten con sinceridad sus errores, que son sensibles al aprendizaje y que poseen un alto grado de auto-confianza.  Autorregulación o control de sí mismo: es la habilidad de controlar nuestras propias emociones e impulsos para adecuarlos a un objetivo, de responsabilizarse de los propios actos, de pensar antes de actuar y de evitar los juicios prematuros. Las personas que poseen esta competencia son sinceras e íntegras, controlan el estrés y la ansiedad ante situaciones comprometidas y son flexibles ante los cambios o las nuevas ideas.  Auto-motivación: es la habilidad de estar en un estado de continua búsqueda y persistencia en la consecución de los objetivos, haciendo frente a los problemas y encontrando soluciones. Esta competencia se manifiesta en las personas que muestran un gran entusiasmo por su trabajo y por el logro de las metas por encima de la simple recompensa económica, con un alto grado de iniciativa y compromiso, y con gran capacidad optimista en la consecución de sus objetivos.

2.4 SEGÚN JOSÉ ANTONIO ALCÁZAR: Este autor ha manejado en el 2001 este tema la Inteligencia emocional llamado a este Educación de la afectividad en su última exposición virtual dice lo siguiente: "Si quieres conocer a una persona, no le preguntes lo que piensa sino lo que ama". San Agustín. Los afectos constituyen nuestro núcleo más personal y peculiar. La inteligencia debe gobernar las pasiones como el navegante gobierna la embarcación, con el timón y las velas. Una buena educación sentimental ha de ayudar, entre otras cosas, a aprender, en lo posible, a disfrutar haciendo el bien y sentir disgusto haciendo el mal.

20

CAPITULO 2 LA EMPRESA Empresa 1. DEFINICIÓN DE EMPRESA: La empresa es una unidad económica destinada a producir bienes y servicios; una comunidad de aportaciones de la técnica, la mano de obra y el capital, en sus diversas formas. Por consiguiente, la empresa es un ENTE SOCIAL, que está integrado por personas con objetivos similares, en donde: algunos aportan dinero; otros bienes materiales; otro trabajo físico o intelectual u otras formas de aportación. Conceptuando así la empresa, todos los factores aludidos deben estar coordinados y orientados hacia un propósito común, que es obtener el máximo resultado en término de producción en provecho de la sociedad en general. En general, la empresa presta un servicio económico, mediante el cual trata de conseguir un beneficio que remunere a lo consumido para prestar el servicio, a los esfuerzos personales realizados y al riesgo que tiene la empresa. Decimos que la empresa presta un servicio económico porque mediante su actuación ofrece a los consumidores y otras empresas lo que estos pueden necesitar. Este servicio económico puede estar representando por la oferta de productos, de cualquier índole que sean, o por la oferta de lo que son propiamente servicios. El objetivo de toda empresa es ofrecer algo a los demás, para ello, la empresa necesita a su vez obtener del conjunto de otras empresas y personas lo que necesita para poder ofrecer lo que quiere ofrecer.

1.1 ¿Para qué se crea un bien o servicio, qué se requiere?  Que alguna persona o ente conciba que se puede producir un bien o prestar un servicio.  Que posea la aptitud para llevar a cabo la acción y disponga de los recursos necesarios. Si la persona o ente tiene la idea o capacidad, pero no posee los recursos, forzosamente deberá buscar la cooperación de alguien que le proporcione los medios.

21

2. FINES DE LA EMPRESA: 

Prestar un servicio o producir un bien económico: Se presta un servicio al vender productos (supermercado) curar enfermos (hospital) ofrecer diversión (circo) etc. Se produce un bien económico al extraer minerales, recoger frutos alimenticios, fabricar coches, muebles, aviones.



Obtener un beneficio: La empresa al desarrollar su actividad trata de conseguir una ganancia para retribuir el esfuerzo de quien ha coordinado los factores productivos.



Restituir los valores consumido para poder continuar su actividad: Si la empresa es una librería deberá ir haciendo nuevos pedidos de libros a los editoriales para ir reponiendo los libros vendidos y poder continuar vendiendo.

3. FUNCIONES DE LA EMPRESA:  Función Económica: Si la empresa es un instrumento económico de la sociedad industrial y desde este ángulo los factores importes de la empresa son la determinación de costes y lucros.  Función de Dirección: Comprende el análisis de cuál debe ser la función de dirección, su organización, sus calificaciones la formación de su personal y la preparación.  Función Social: Para que la empresa funcione, todos sus miembros deben tener clara noción personal de su propio trabajo y de la empresa, y de su lugar en la empresa, como ciudadanos conscientes y no como sujetos impersonales. 4. CLASIFICACIÓN O TIPOS DE EMPRESAS Las empresas pueden clasificarse desde distintos puntos de vista. A continuación, presentaremos varias clasificaciones. 4.1 Según su Objeto o la actividad que desarrollan:  Empresas Transformadoras: Son las que se dedican a la elaboración de productos, transformando las materias primas en otro producto. Pueden subdividirse.  Industriales

o

Manufactureras:

mediante procesos físicos o químicos.

Cuando

la

transformación

se

realiza

22

 Extractivas: Son aquellos que extraen de la naturaleza las materias primas, sin devolverle nada a cambio.  Reproductoras: Son las que aplican técnicas y procedimientos a los elementos de la naturaleza para su producción, tales como las empresas agrícolas, ganaderas, forestales.  Empresas Comerciales: Se encarga de intermediar entre el productor y el consumidor, distribuyendo y comercializando los productos, sin efectuar en ellas operaciones que los transformen ostensiblemente. Se subdivide en: 

Según el volumen de sus operaciones: Empresas comerciales al por mayor y comerciales al por menor.



Por el campo en que actúan: Pueden ser empresas de importación o de exportación. Según que se dediquen a introducir productos en el país o venderlos en el extranjero.

NOTA: Conviene diferenciar las actividades referidas a INDUSTRIAS y COMERCIOS. Industria amplia la idea de transformación de unos productos, llamados materias primas. Comercio es la distribución (compra-venta) de esos productos. 4.2 Atendiendo al sujeto o según su naturaleza. Las empresas pueden ser:  Individuales: Cuando está formada por una sola persona, se dice que es una EMPRESA individual, tal es el caso del comerciante que se ocupa de su tienda, del labrador que dirige su propia explotación, o del artesano que trabaja en su industria. Se dice también que es una empresa individual la que pertenece a un solo individuo, aunque en ella trabaje gran número de personas ajenas al vínculo familiar.  Sociedades: Es la reunión de dos más personas que ponen en común sus bienes su trabajo, su industria, o algunas de estas cosas para la consecución de un objetivo determinado. Es muy importante distinguir entre Sociedad Civil y Mercantil, porque según se trate de otra, se le aplicara también una legislación diferente, aunque se trate de un mismo hecho. Se puede subdividirse en: 

Sociedades mercantiles: Una sociedad es considerada mercantil cuando tiene por finalidad la obtención del lucro y la repartición de beneficios, y que además se haya constituido con arreglos a las disposiciones mercantiles establecidas en el código civil y la ley del comerciante.

23



Sociedades Civiles: Las sociedades civiles también pueden obtener beneficios, pero su fin esencial no es el lucro, y para su constitución se siguen las normas de la legislación civil, no las de las legislaciones mercantiles. Entre este tipo de carácter cultural, recreativo de beneficencia, etc.



Sociedades de regímenes especiales: Se incluyen en este grupo todos aquellos que, por la circunstancia que sea, se rigen por legislaciones especiales o particulares; dictadas para su exclusivo gobierno; son las sociedades cooperativas, empresas públicas, monopolios, etc.



Asociaciones de dos o más estados: Es una figura societaria de aparición reciente y se dan cuando dos o más Estados soberanos se asocian poniendo en común sus riquezas, capital, voluntad y esfuerzos en procura de un fin determinado.

4.3 Si se tiene en cuenta el dueño del capital, las empresas pueden clasificarse en:  Publicas: Son empresas públicas aquellos que pertenecen al Estado o a las corporaciones, en que el capital es aportado exclusivamente por el estado en nuestro caso, pueden ser nacionales y municipales. Ejemplos: Ande, Copaco S.A, Essap S.A Se justifica la creación y participación del Estado en las empresas, cuando la actividad privada no alcanza o no quiere participar en los objetivos que él o la corporación han fijado como necesarios para el bienestar o la seguridad de la comunidad que gobiernan.  Privadas: Se dice que una empresa es privada cuando el capital es aportado exclusivamente por particulares, sin participación del Estado desde ningún aspecto. No se debe confundir el carácter público de una empresa con las actividades de carácter público que pueda realizar. Los Bancos privados del Paraguay.  Mixtas: Cuando el capital pertenece en un porcentaje al Estado y en otro a entes privadas. 4.4 Por su dimensión o tamaño: Con mucha frecuencia las empresas se clasifican por su magnitud, tomándose como indicadores el volumen de operaciones, el número de personal ocupado, el importe del

24

capital utilizando, etc. No existen, sin embargo, criterios claros para distinguir a que se llama pequeña o gran empresas. 

Empresas Pequeñas: Son las empresas en las que el propietario realiza personalmente todas las tareas de la administración, asumiendo el triple rol de órgano volitivo, directivo y ejecutivo (negocios ambulantes, quioscos, pequeños almacenes, etc.).



Empresas medianas: La característica de este tipo de empresa es que, generalmente, tanto el órgano volitivo como el directivo se concentran en el o los dueños, que aportan el capital y también dirigen.



Grandes empresas: En este tipo de empresa por lo general existe una marcada división del trabajo, que se presentan por la dimensión de la empresa reflejada en su magnitud

4.5 Desde el punto de vista de la estructuración administrativa: Esta forma de empresa se puede clasificar en empresas indivisas y empresas divididas. Si una empresa comercial conduce todo sus negocios desde una casa central, la empresa será indivisa; en cambio, si tiene órganos locales que administran con cierta independencia las sucursales, la empresa será dividida. Ejemplos de estas clases de empresas: 

Central y sucursales (una misma persona jurídica).



Matriz y filiales, Tenedora y Subsidiarias (diferentes personas jurídicas).



Empresas multinacionales: Son aquellas que, contando con recursos cuantiosos, desarrollan sus actividades en varios Estados. Ejemplos de ellas son el General Mortors, Philips, I.B.M, etc.

5. LOS DIFERENTES TIPOS DE SOCIEDADES PREVISTOS EN EL CÓDIGO CIVIL PARAGUAYO Y LEYES ESPECIALES SON LOS SIGUIENTES: 

Sociedad simple.



Sociedad colectiva.



Sociedad en comandita simple.



Sociedades anónimas.



Sociedad de Responsabilidad Limitada.



Responsabilidad en comandita por acciones.

25

5.1 Sociedad Simple:

Concepto El código civil, en su Art. 1013, se dice al respecto "Sera considerada simple la sociedad que no revista los caracteres de alguna de las otras regladas por este código o en leyes especiales y que no tenga por objeto de una actividad comercial". Características Del mismo precepto legal citado se desprenden los principales caracteres: 

Que la sociedad simple no este establecida con los caracteres de alguna de las otras

regladas por el código civil, ni que tenga las características de las sociedades regidas por leyes especiales. 

Que no tenga por objeto el ejercicio de una actividad comercial.

5.2 Sociedad Colectiva

Concepto Se llama sociedad colectiva la que forman dos o más personas que se unen bajo una firma social, responsable en forma subsidiaria, ilimitada y solidaria por las obligaciones sociales. El código civil paraguayo, en su Artículo 1025, dice al respecto:" En la sociedad colectiva, ilimitadas, y solidarias, por las obligaciones sociales". Características Del citado texto legal se puede colegir las características de la sociedad colectiva en los siguientes términos: 

Responsabilidad ilimitada: Significa que los socios responden frente a los acreedores por las deudas de la sociedad, no solo con los aportados como capital sino también con sus bienes personales o particulares no aportados. Así, una sociedad colectiva que ha perdido todo su capital y existen aún obligaciones que cancelar, los socios están en obligaciones de cancelar, y obligados a responder con sus propios bienes.

26 

Responsabilidad Solidaria: Significa que cada uno de los socios responde con todos sus bienes, por si y por los demás socios, por las deudas de la sociedad; esta es, por si y por sus consocios y no solo en la proporción del capital aportado.



Responsabilidad Subsidiaria: Quiere decir que los acreedores de la sociedad, primero deben reclamar judicialmente a la sociedad y, si los bienes de esta no fueron suficientes para el pago de las deudas sociales, recién entonces llevan a cabo el reclamo en segundo término sobre los bienes particulares de los socios.

5.3 Sociedad en comandita simple: Concepto La sociedad en comandita simple es la reunión de dos o mas personas que se asocian bajo una razón social, destacándose dos categorías de socios; los socios colectivos, que asumen la responsabilidad solidaria e ilimitada, y los socios comanditarios que responden solamente por el monto aportado a la sociedad. El código Civil establece al respecto lo que sigue: "En la sociedad en comandita simple, los socios colectivos responden solidaria e ilimitadamente por las obligaciones sociales; y los socios comanditarios responden de ellos hasta el límite de sus aportes. Características 

Existen dos clases de socios: Colectivos y Comanditarios



Los socios colectivos responden en forma solidaria por las obligaciones sociales, en tanto que los socios comanditarios responden de ellos hasta el límite de sus aportes.



Las cuotas de participación de los socios no pueden ser representados por acciones.

5.4 Sociedad Anónima:

Concepto Es una persona jurídica que crea un sujeto de derecho con el patrimonio aportado por los socios y con las utilidades acumuladas, sin razón social, administrada por mandatarios y en la que los socios solo son responsables por las obligaciones sociales hasta la

27

concurrencia de sus respectivos aportes; representados por títulos llamados acciones con la facultad de transmitir libremente su calidad de asociado. Características 

Los socios responden por las obligaciones sociales solamente hasta el monto de sus aportes.



El capital de las sociedades anónimas están divididos en acciones de igual valor, democratizando las fuerzas económicas



La persona de los asociados no es la base de la sociedad; por lo tanto, es independiente de las eventualidades que pueden afectar a sus miembros como muerte, quiebra o interdicción.



La S.A pueden recurrir a la suscripción pública para formar el capital social.



La S.A pueden constituir siempre por escritura pública.



La personería jurídica es otorgada por el Poder Ejecutivo.

5.5 Sociedad de Responsabilidad Limitada:

Concepto Es aquella sociedad, mercantil de capital mínimo, dividido en cuotas de igual valor, de negociabilidad restringida, no responsable por título que giran bajo una denominación formada de su objeto, de un nombre de fantasía o del patrimonio de los socios, que responden de las obligaciones sociales a terceros hasta el monto de sus cuotas. El artículo 1160 del código civil, al inicio de la sección VI, se refiere a la S.R.L, en los siguientes términos. "En la S.R.L, el capital se divide en cuotas iguales por valor de un mil guaraníes o su múltiplo. Los socios no serán más de veinticinco y solo responderán por el valor de sus aportes.

28

Características Las características más relevantes de la S.R.L, según los conceptos vertidos procedentes, son los siguientes: 

Capital: El capital está dividido en "cuotas" sociales que no pueden estar representados por acciones u otras formas de títulos negociable. El socio no puede enajenar sus cuotas a un tercero sin consentimiento de los demás socios. Están prohibida la suscripción pública para formar el capital.



Responsabilidad: La responsabilidad de los socios solo garantiza ilimitada y solidariamente hasta el monto de su aporte.



Cantidad de socios: Su constitución admite desde un mínimo de dos hasta un máximo de veinticinco personas.



Identidad socio entidad: La sociedad constituyen una persona jurídica distinta e independiente de las personas de los socios que la forman.



Régimen legal para la apertura: La sociedad se halla sujeta a un régimen especial de publicidad para da inicio a sus actividades, pero no necesita la autorización del estado para su funcionamiento legal como ocurre con las sociedades anónimas.

5.6 Sociedad en comandita por Acciones: Concepto Es la entidad formad por dos o más personas, en la cual existen dos clases de socios: los colectivos (comanditarios), que responden por las obligaciones sociales en forma ilimitada y solidaria, y los socios comanditarios; cuyos aportes están representados por acciones nominales o simplemente al portador que responden por la deuda hasta el límite de sus aportes accionarios. El art. 1179 del código civil da este concepto: "En la sociedad en comandita por acciones los socios colectivos responden por las obligaciones sociales como los socios de las sociedades colectivas. Los socios comanditarios limitan su responsabilidad al capital que se obligan a aportar; sus aportes se representan por acciones. Características

29

Tiene por características que se asemejan en algunos aspectos a la sociedad colectiva y en otros a los de acciones. En cuanto a su naturaleza jurídica, ella es formal, de carácter mixto porque está integrada por socios colectivos y comanditarios 

Solamente los aportes de los socios comanditarios pueden estar representados por acciones.



En las Asambleas participan los socios colectivos y los comanditarios.



La cesión de la parte social de un socio colectivo requiere la conformidad de la Asamblea de los socios



En cuanto a las partes de los socios comanditarios corresponden que se les apliquen las normas relativas a la S.A

Capítulo 3 INTELIGENCIA EMOCIONAL EMPRESARIAL 1. DEFINICION DE INTELIGENCIA EMOCIONAL EMPRESARIAL: “La inteligencia emocional es dos veces dos más importante que las destrezas técnicas o el coeficiente intelectual para determinar el desempeño de la alta gerencia” Daniel Goleman

Debido a la globalización, la fuerte competencia y acelerados cambios que se dan en nuestros días, varias empresas están invirtiendo mucho en formar a sus empleados en este ámbito ya que se han percatado de la clave del éxito, está en el grado en el que los trabajadores conozcan y controlen a sus emociones como las de los clientes. “las reglas del trabajo están cambiando. Ahora se nos juzga según normas nuevas: ya no importa solo la sagacidad, la preparación y la experiencia, sino como nos manejamos con nosotros mismos y con los demás” (Goleman, 1988, p.17).

30

En la actualidad, lo que más valoran las empresas es ña habilidad de los individuos al formar equipos y adaptarse al cambio, pues para lograr el éxito es necesario ue sus empleados sean capaces de trabajar en grupos y de tirar de la misma cuerda. No basta con los conocimientos que aporten cada uno de ellos, el éxito dependerá de la cualidad emocional. Goleman (1998) señala que las competencias emocionales más importantes para tener éxito dentro de una organización, se agrupan de la siguiente manera:  Iniciativa, motivación de logro y adaptabilidad.  Influencia, capacidad de liderar equipos y conciencia política.  Empatía, confianza en uno mismo y capacidad de alentar el desarrollo de los demás.

La gente que posee estas características puede tratar a los empleados conflictivos con mayor facilidad y evitar convertirse en un empleado problemático, adema esta serie de aptitudes emocionales se tornan cada vez mas fundamental es para lograr el éxito en trabajos de todo tipo.

La aptitud emocional es fundamental, principalmente en el liderazgo, pues como todos sabemos, su papel es conseguir que sus colaboradores ejecuten sus respectivas actividades con la mayor eficacia posible. Es por esto que los lideres efectivos tienen un alto grado de inteligencia emocional y esto se verá reflejado en su desempeño y en el de sus empleados.

De acuerdo con Goleman con la que deberían hacer las organizaciones, para marca una diferencia competitiva poderosa, es elevar la inteligencia emocional de su gente. Esto beneficiara por ejemplo la beneficiaria por ejemplo la comunicación organizacional, las relaciones interpersonales y sobre todo el trabajo en equipo, teniendo como resultado un trabajo de calidad. Obviamente esto se lograría si a la cabeza existiesen jefes o lideres emocionales competentes que pudiera obtener lo mejor de sus colaboradores. Daniel Goleman realiza una profunda investigación acerca del concepto de inteligencia emocional aplicado al trabajo y demuestra que quienes alcanzan altos niveles dentro de las organizaciones poseen un gran control de sus emociones, están motivadas y son generadoras de entusiasmo. Saben trabajar en equipo, tienen iniciativa y logran influir en los estados de ánimo de sus compañeros.

31

Goleman aborda tres grandes temas que se relacionan con el trabajo: las capacidades emocionales individuales, las habilidades para trabajar en equipo y la nueva empresa organizada con inteligencia emocional. Demuestra la importancia de adaptarse a las nuevas condiciones en las empresas modernas, la necesidad del autocontrol en situaciones de estrés y la importancia de ser honesto, integro, responsable. Los gerentes más eficaces son emocionalmente inteligentes debido a su claridad de objetivos, su confianza en sí mismos, su poder de influir positivamente y de leer los sentimientos ajenos. La buena noticia es que la inteligencia emocional se puede aprender. A nivel individual, sus elementos son fáciles de identificar, se pueden evaluar y mejorar. Indudablemente, esta capacidad no es mágica. No nos haremos ricos con solo practicarla, pero lo cierto es que si ignoramos el elemento humano estamos destinados al fracaso. En el complejo mundo moderno, el progreso de las empresas y de los individuos que las componen dependerá cada vez más de la inteligencia emocional. En la actualidad, los requisitos para realizar una carrera profesional interesante, para obtener altos cargos, y hasta para permanecer en un trabajo que nos satisfagan cada vez mayores. La carrera por obtener títulos de grado y posgrado es muy competitiva. Algunos ejecutivos buscan otras posibilidades de trabajo para no correr el riesgo de quedar desempleados a causa de los grandes cambios y reestructuraciones que se producen en las empresas modernas. Desde los cargos iniciales hasta los más altos, el factor clave no es el cociente intelectual, los títulos o diplomas académicos, sino la inteligencia emocional. Aptitudes como el autoconocimiento, la seguridad en uno mismo, y el autocontrol, el compromiso, la integridad y la habilidad de comunicarse con eficacia son algunas de las características que analiza Goleman con lucidez e intuición. gracias al estudio de más de quinientas organizaciones, demuestra que estas capacidades son las requeridas en el mercado de trabajo actual. Mientras más se avanza en la escala de liderazgo, más se percibe la importancia de la inteligencia emocional, la que con frecuencia determina si alguien se incorpora a la empresa o si es despedido, y resulta decisiva para ser ascendido. Goleman brinda claras recomendaciones para desarrollar las capacidades emocionales en el ámbito laboral. La inteligencia emocional en la empresa es la herramienta que se necesitaba para trabajar con humanidad y eficacia.

Entonces revisemos el concepto de liderazgo, sus características y los beneficios que se obtiene de un buen líder:

32

2. DEFINICION DE LIDER: Es importante señalar que, aunque Liderazgo guarde estrecha relación con actividades administrativas, su concepto no es igual al de administración. Puede existir personas que quizás sean gerentes eficaces, peor que carezcan de habilidades de líder para motivar o a su vez puede darse lo contrario. Comprendiendo la importancia de las mencionadas habilidades y ante los desafíos de las actuales organizaciones, muchas de ellas están apreciando a directivos que poseen habilidades de líderes. Entonces liderazgo es: “Proceso en el cual influyen lideres sobre seguidores, y viceversa, para lograr los objetivos de una organización a través del cambio” (Lussier y Achua, 2002, p.6). 2.1 Influencia: Es el poder de ejercer el líder en las actitudes y el comportamiento de los seguidores, quienes su vez se sienten motivados para efectuar el cambio. 2.2 Líderes y seguidores: Un líder es quien posee la habilidad de influir en los demás y no precisamente con una posición formal como la de los administradores. Los seguidores son quienes reciben la influencia de los lideres, pero a su vez, también aportan algo para influir en ellos. 2.3 Cambio: Nos encontramos en un mundo que evoluciona con rapidez, las organizaciones necesitan transformarse para ir a la par de estos cambios, he aquí la función del líder, influir en sus seguidores para lograr el cambio esperado por las organizaciones 2.4 Personas: El liderazgo tiene mucho que ver con dirigir a personas. Líderes y seguidores trabajan en conjunto para adoptar el éxito de las personas que las rodean. 2.5 Objetivos organizacionales: Un liderazgo eficaz se basa en los objetivos tanto de la organización como en de los suyos y en el de los seguidores, es decir los seguidores no pensaran únicamente en función

33

de sus propios intereses, sino en los de la organización en a que se encuentran, para obtener resultados que beneficien a todos por igual. “La base de la inteligencia emocional son las emociones y, si las sabemos controlar, seremos dueños tanto de nuestros pensamientos como de nuestras acciones”

3. IMPORTANCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LAS EMPRESAS: La inteligencia emocional es un término asociado desde hace algún tiempo a las empresas. Más allá de modas pasajeras, la inteligencia emocional ha llegado al mundo laboral para quedarse. Las empresas demandan profesionales capaces de identificar y gestionar sus emociones propias y ajenas, con habilidades sociales y con capacidad de adaptación a las distintas situaciones. Pero antes de avanzar más, es necesario saber qué es la inteligencia emocional. Definiciones hay muchas, pero vamos a quedarnos con la definición del autor que popularizó la inteligencia emocional en el mundo de los negocios. Para Goleman, la inteligencia emocional es “la forma de interactuar con el mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos, y engloba habilidades tales como el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía y la agilidad mental. Ellas configuran rasgos de carácter como la autodisciplina, la compasión o el altruismo, que resultan indispensables para una buena y creativa adaptación social”. Los departamentos de recursos humanos demandan profesionales, que además de contar con sólidos conocimientos, sean capaces de utilizar sus habilidades emocionales para desarrollar su labor profesional. A partir de la definición de Goleman, podemos intuir la importancia de la inteligencia emocional en el entorno laboral dominado por la globalización y la competitividad entre empresas: 

Autoconciencia: es necesario tener un gran nivel de autoconocimiento para conocer las fortalezas, las debilidades y las necesidades, para ser honestos con uno mismo y con los demás. Las personas con una gran autoconciencia son capaces de huir de los extremos, sin caer en un exceso de optimismo ni pesimismo.



Motivación: la motivación es sinónimo de pasión, búsqueda de desafíos, ganas de superación y satisfacción por el trabajo bien hecho. Las personas motivadas son

34

conscientes de la importancia de que todos los miembros del equipo consiguen alcanzar sus expectativas. 

Empatía: permite reconocer y entender las opiniones de todos los miembros de la empresa, establecer buenas relaciones entre compañeros y analizar y valorar la implicación de los empleados en la empresa.



Habilidades sociales: imprescindibles para construir relaciones sociales con los miembros de la empresa y con el mundo exterior. En definitiva, los empleados con inteligencia emocional dominan el autocontrol, están

motivados y son capaces de motivar, tienen una gran capacidad de persuasión y de trabajo en equipo. Las empresas tienen a su disposición herramientas para trabajar la inteligencia emocional de sus empleados, los cursos de inteligencia emocional son muy útiles y deben jugar un papel destacado en la formación continua de la empresa. Y recuerda, como decía Aristóteles: “Educar la mente sin educar el corazón, no es educar en absoluto”. 4. ARGUMENTOS DE GOLEMAN SOBRE “INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EMPRESA”: Daniel Goleman elabora una profunda investigación acerca del concepto de inteligencia emocional aplicado al trabajo y demuestra que quienes alcanzan altos niveles dentro de las organizaciones poseen un gran control de sus emociones, están motivadas y son generadoras de entusiasmo. Saben trabajar en equipo, tienen iniciativa y logran influir en los estados de ánimo de sus compañeros. Goleman aborda tres grandes temas que se relacionan con el trabajo: las capacidades emocionales individuales, las habilidades para trabajar en equipo y la nueva empresa organizada con inteligencia emocional. Demuestra la importancia de adaptarse a las nuevas condiciones en las empresas modernas, la necesidad del autocontrol en situaciones de estrés y la importancia de ser honesto, integro, responsable. Los gerentes más eficaces son emocionalmente inteligentes debido a su claridad de objetivos, su confianza en sí mismos, su poder de influir positivamente y de leer los sentimientos ajenos.

35

Una buena noticia es que la inteligencia emocional se puede aprender. A nivel individual, sus elementos son fáciles de identificar, se pueden evaluar y mejorar. Indudablemente, esta capacidad no es mágica. No nos haremos ricos con solo practicarla, pero lo cierto es que si ignoramos el elemento humano estamos destinados al fracaso. En el complejo mundo moderno, el progreso de las empresas y de los individuos que las componen dependerá cada vez más de la inteligencia emocional. Hoy en día, los requisitos para realizar una carrera profesional interesante, para obtener altos cargos, y hasta para permanecer en un trabajo que nos satisfagan cada vez mayores. La carrera por obtener títulos de grado y posgrado es muy competitiva. Algunos ejecutivos buscan otras posibilidades de trabajo para no correr el riesgo de quedar desempleados a causa de los grandes cambios y re-estructuraciones que se producen en las empresas modernas. Desde los cargos iniciales hasta los más altos, el factor clave no es el cociente intelectual, los títulos o diplomas académicos, sino la inteligencia emocional. Aptitudes como el autoconocimiento, la seguridad en uno mismo, y el autocontrol, el compromiso, la integridad y la habilidad de comunicarse con eficacia son algunas de las características que analiza Goleman con lucidez e intuición. Gracias al estudio de más de quinientas organizaciones, demuestra que estas capacidades son las requeridas en el mercado de trabajo actual. Mientras más se avanza en la escala de liderazgo, más se percibe la importancia de la inteligencia emocional, la que con frecuencia determina si alguien se incorpora a la empresa o si es despedido, y resulta decisiva para ser ascendido. Goleman brinda claras recomendaciones para desarrollar las capacidades emocionales en el ámbito laboral. La inteligencia emocional en la empresa es la herramienta que se necesitaba para trabajar con humanidad y eficacia. La inteligencia emocional implica ser sensible a y percibir las emociones de otros; además de tener la capacidad de facilitar de manera intuitiva un mejor comportamiento basado en este conocimiento. Además, el entorno laboral moderno está caracterizado por los 3 valores importantes: la comunicación abierta, el trabajo en equipo y el respeto mutuo entre los empleados y sus supervisores.

36

CONCLUSIONES  Es importante enfocarse en la inteligencia emocional en todos los ámbitos, especialmente en el ámbito laboral, pues en la actualidad las empresas buscan personal apto para trabajar en equipo, capaces de manejar relaciones interpersonales para de esta manera, cumplir en equipo los objetivos de la organización.  Toda organización es como un organismo: tiene un momento de nacimiento, un crecimiento, a través de diferentes etapas de desarrollo, una maduración y, un fin.  Cada organización tiene una zona característica de experiencia colectiva (de sentimientos comunes e informaciones compartidas) que permanece inexpresada; siendo un punto ciego de la organización. Estas zonas de desatención pueden albergar peligros potenciales.  La gente aprende en la medida en que se la motive. La motivación influye sobre todo el proceso de aprendizaje. Las oportunidades para el desarrollo (de mayor motivación) se presentan en momentos previsibles de una carrera. En general, la simple noción de que cultivar una capacidad dada nos ayudara a progresar nos aumenta el entusiasmo.  Hoy por hoy es imposible tener almacenado en nuestra mente todo el conocimiento para realizar el trabajo, ya que la información es innumerable, por lo cual es cada vez más importante la red de trabajo o trabajo en equipo. La mente grupal es más inteligente que la individual. Y para lubricar los mecanismos de la mente grupal se requiere inteligencia emocional.  Cada uno es parte del equipo emocional de los otros para bien o para mal, estamos siempre activándonos mutuamente diversos estados emocionales. La sonrisa, por ejemplo, es la más contagiosa de todas las señales emotivas, tiene el poder casi irresistible para hacer que los demás también sonrían.

37

RECOMENDACIONES  Como futuros profesionales es de suma importancia que nos brinden charlas de expertos en el tema, ya que por lo estudiado es un tema muy interesante en el futuro de nuestra carrera.  Como se estudió las emociones dentro del tema general, debemos evitar o superar el nerviosismo y la ansiedad ya que el primero dificulta el estereotipo de actuación y el segundo empeora ante el marco de trabajo imperativo que crea el estereotipo.  Hay que instruir y ayudar a los demás a desarrollarse. Esto se practica de persona a persona, el núcleo de la instrucción y el perfeccionamiento es el acto de aconsejar, y la efectividad de esos consejos guía sobre la empatía y la capacidad de centrar la atención sobre los sentimientos propios para compartirlos.  La inteligencia emocional no significa simplemente ser simpático. Sino que en ocasiones debemos enfrentar sin rodeos a alguien para hacerle ver una verdad importante, aunque molesta, que haya estado evitando.  La Inteligencia emocional es una forma de interactuar con el mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos, y engloba habilidades tales como el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agilidad mental. Al practicarlos se estaría fomentando una correcta inteligencia emocional dentro de la empresa.

38

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 

Armstrong, T. (1999). Las inteligencias múltiples en el aula. Buenos Aires: Editorial Manantial.



Binet, A., y Simon, T. (1916). The development of intelligence in children. L"Année Psychologique, 14, 1-94.



Boring, E. G. (1923). Intelligence as the tests test it. New Republic, 35, 35-37



Brody, N. (2000). History of theories and measurements of intelligence. En R. J.Sternberg (Ed.), Handbook of Intelligence (pp. 16-33). New York: Cambridge University Press.



Campos, B., Keltner, D., y Tapias, M. P. (2004). Emotion. En Charles Spielberger (Ed.), Encyclopedia of Applied Psychology, (pp. 713-721) New York: Elsevier.



Colom, R. (2004) Intelligence Assessment. En C. Spielberger, (Ed.) Encyclopedia of Applied Psychology, Volume 2 (pp. 307-314). Elsevier Academic Press, Inc.



Gardner, H. (1997). Extraordinary minds. New York, New York: Basic Books.



Gendron, M., y Barrett, L. F. (2009). Reconstructing the past: a century of ideas about emotion in psychology. Emotion Review, 1, 1-24.



Goleman, D. (1998). Working with emotional intelligence. New York: Bantam Books.



GOLEMAN Daniel, “La inteligencia Emocional en la empresa”, Vergara, 1999.



GOLEMAN Daniel, “La inteligencia Emocional en la práctica”, kairos, 1999.



GOLEMAN Daniel, “La inteligencia emocional: por qué es más importante que el cociente intelectual”, Vergara, 1995



Kleinginna, P. R., y Kleinginna, A. M. (1981). A categorized list of emotion definitions, with suggestions for a consensual definition. Motivation and Emotion, 5(4), 345–379.



LUSSIER Robert y ACHUA Christopher, “Liderazgo teoría, aplicaciones y desarrollo de habilidades”, Thomson Editores, 2002



Robert K. Cooper, “Inteligencia Emocional Aplicada Al Liderazgo En Las Organizaciones”, Ayman Sawaf, 1998



Sternberg, R. J., y Kaufman, S. (2011). The Cambridge Handbook of Intelligence. Cambridge University Press



Sternberg, R.J. (1985a). La teoría triárquica de la inteligencia. En A. Pueyo, (Ed.) Inteligencia y Cognición. Barcelona, España: Paidós.

39

ANEXOS

IMAGEN 3. Componentes de la Inteligencia.

Fuente: (elaborado por Johanna Romero)

IMAGEN 4. Funciones de las emociones

Fuente: (tomado de Plutchik, 1980)

40 IMAGEN 5. Representación de los tres procesos del modelo de Salovey y Marey.

FUENTE: Obtenido del modelo de (Salovey y Marey, 1990)

IMAGEN 6. tipos de empresas según "LA ORGANIZACION DE UNA EMPRESA"

Fuente: (NATALIA, 2014)