Monitoreo Ambiental de Planta Cemento

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I) UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Facultad de In

Views 22 Downloads 2 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Facultad de Ingeniería Química Escuela Profesional de Ingeniería Química CURSO:

Ambiental

Contaminación

Programa de Monitoreo en la Industria de TEMA:

Cementos Lima (Portland Tipo I) PROFESOR

:

Ing. Raymundo Carranza

Bellavista – Callao

CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 1

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

2011 PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

I.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO 1. Extracción de la Caliza en la Cantera • Perforación y voladura En las canteras de Atocongo extraemos diariamente 34,000 toneladas de roca, de las cuales 18,000 son de caliza apta para el proceso y 16,000 de material estéril que cubre parte del yacimiento. Como primera operación efectuamos la perforación de los taladros en los bancos

de

trabajo

de

hasta

15.5

metros

de

profundidad.

Seguidamente los cargamos con explosivos como anfo, y procedemos a la voladura secuencial para lograr una mayor eficacia. Carguío y acarreo Después de realizada la voladura, proseguimos con las operaciones de carguío y acarreo utilizando cargadores frontales de 10 metros cúbicos, y camiones de 50 toneladas para la caliza y pala hidráulica. Camiones de 90 toneladas para el material estéril y tractores de oruga del tipo Caterpillar D10N complementan estas labores.

2. Reducción del Tamaño de la Caliza y su Homogenización Para obtener el Clínker, material intermedio entre la caliza y el cemento, es preciso reducir el tamaño de la caliza extraída de la cantera a un polvo fino denominado crudo, uniformizar su calidad y pasarlo a través del horno. Para lograr esto, la caliza pasa sucesivamente por la Chancadora Primaria, Chancadoras Secundarias CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 2

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

y Zarandas, Pre-homogeneización, Molino de Crudo, Prensas de Rodillos y Silos de Homogeneización.

Chancado Primario La caliza extraída de la cantera es llevada a la Chancadora Primaria, del tipo denominado “cono”, que la tritura por presión reduciendo su tamaño desde un máximo de 1.50 metros, hasta un mínimo de 25 centímetros, depositándola en una cancha de Almacenamiento que tiene una capacidad de 200,000 toneladas. Su capacidad de producción es de 1,600 toneladas por hora.

Chancado secundario y separación De la Cancha de la Chancadora Primaria la caliza es transportada, dosificada según su ley, a las Chancadoras Secundarias donde se reduce su tamaño de 25 centímetros a un máximo de 19 milímetros para el caso de molienda posterior en molino de bolas, o a un máximo de 50 milímetros para el caso de molienda posterior en Prensa de Rodillos. La capacidad de estas dos unidades es de 600 toneladas por hora y 1,200 toneladas por hora.

Zarandas Las Zarandas que existen en este circuito se encargan de separar la caliza menor de 19 milímetros o 50 milímetros, según sea el caso, para enviarla a la Cancha de Pre-Homogeneización y los tamaños más gruesos regresan a las Chancadoras Secundarias para terminar su proceso.

Pre-Homogeneización CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 3

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

La Cancha de Pre-Homogeneización es del tipo “circular” de 108 metros de diámetro y tiene una capacidad de 110,000 toneladas. Su funcionamiento es automático. La caliza es depositada en capas sucesivas horizontales por medio de una faja telescópica apiladora que recorre un ángulo prefijado. Una vez conseguida la altura necesaria de una ruma se pasa a preparar otra. Mientras tanto, la ruma

anterior

es

recuperada

en

forma

perpendicular

a

su

apilamiento, originándose un efecto de mezcla uniforme. De allí la caliza es trasladada mediante fajas a los silos de alimentación del molino de crudo.

Molienda y Homogeneización En la molienda de crudo se realiza la última reducción del tamaño de la caliza a un estado pulverulento. Para este proceso contamos con dos equipos de diferente tecnología, un Molino de Crudo (cuyos cuerpos moledores son bolas de acero de diferente diámetro, donde la molienda se efectúa por atracción, con un consumo de energía de 5.5 MW por hora) y la Prensa de Rodillos (cuyos cuerpos moledores son rodillos de 2 metros de diámetro, donde la molienda se efectúa por compresión, con un consumo de energía de 3.6 MW por hora). Al pulverizarse la caliza, se obtiene un producto llamado “crudo” el cual es conducido por medio de fajas transportadoras a los Silos de Homogeneización Continua, donde se mezcla la caliza con el objeto de obtener un crudo lo más uniforme posible.

3. Obtención del Clínker El Clínker se obtiene haciendo pasar el crudo por cualquiera de las dos líneas de calcinación, las cuales cuentan, cada una, con un Precalentador, un Horno y un Enfriador; equipos por donde pasará el crudo, uno tras otro, para transformarse finalmente en Clínker. CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 4

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

Precalentamiento Son edificios que cuentan con una Torre de Ciclones, ubicados uno encima del otro. El crudo homogeneizado se alimenta por el extremo superior de este pre-calentador, pasando a través de los ciclones donde se calienta por acción de los gases generados en el quemador del

horno,

iniciándose

de

esta

manera

el

proceso

de

descarbonatación y transformación termo – químico del crudo.

Clinkerización El crudo descarbonatado ingresa a los hornos y por efecto del calor generado por la combustión del carbón o petróleo residual N°6 en un quemador situado en el extremo de salida, sufre transformaciones físicas y químicas, llegando a obtenerse el producto llamado Clínker a temperaturas del orden de los 1400 a 1450° C. Los hornos son tubos de acero de 5.20 y 5.25 metros de diámetro y 85 y 83 metros de largo, con una pendiente de 3 % que giran a una velocidad de hasta 4.5 rpm. Los hornos están revestidos interiormente por ladrillos refractarios para proteger el tubo y disminuir la pérdida de calor, y tienen una capacidad de 4,000 y 7,500 toneladas día de Clínker respectivamente.

Enfriamiento El Clínker descargado por el horno pasa a la tercera parte del circuito de Clinkerización, que se da en los enfriadores. Estos constan de varias superficies escalonadas compuestas por placas fijas y móviles alternadas, con unos pequeños orificios por donde pasa el aire que es insuflado por la parte inferior, por la acción de ventiladores con el CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 5

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

objeto de enfriar el Clínker de aproximadamente 1,200°C hasta alrededor de 180°C. En la parte final de estas unidades se encuentran instaladas

trituradoras

de

rodillos,

accionadas

por

motores

hidráulicos, para reducir el tamaño del Clínker a un máximo de 5 centímetros.

4. Obtención del Cemento Molienda El Clínker que sale de los enfriadores es transportado a una cancha de almacenamiento donde termina su proceso de enfriamiento para ser posteriormente alimentado a los Molinos de Bolas de Cemento o a las Prensas de Rodillos de Cemento. La molienda conjunta del Clínker con yeso constituye el Cemento Portland, adicionándose yeso en aproximadamente 3.8 %.

a) Molinos de bolas Los molinos de bolas son cilindros de acero de 4.40 metros de diámetro por 14.40 metros de largo revestidos interiormente por blindajes acerados, en su interior se encuentran hasta 280 toneladas de bolas de acero de diferentes diámetros clasificadas por pesos y diseñadas para dar una determinada finura. La capacidad de cada una de estas unidades es de alrededor de 120 TM/h con un consumo de 5.5 MW/h de energía.

b) Prensa de rodillos Las prensas de rodillos están constituidas por dos cilindros macizos que giran en sentido contrario y que comprimen el Clínker y el yeso haciéndoles pasar necesariamente por el espacio regulable entre CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 6

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

ellos. Luego este producto que sale en forma de “keke”, pasa por un desaglomerador que lo desmenuza, para luego dirigirse a las separadoras

que

clasifican

lo

fino

como

producto

terminado

(cemento) y lo grueso regresa a la prensa para su remolienda. Las prensas de rodillos son equipos altamente eficientes que pueden trabajar en forma independiente, produciendo 115 toneladas de cemento por hora con un consumo energético de 3,6 MW por hora o pueden trabajar en forma combinada con los molinos de bolas para llegar a producir conjuntamente 225 toneladas de cemento por hora. Finalmente el cemento es trasladado a los silos de envase por medio de las fajas transportadoras y/o bomba de transporte neumático.

5. Envase y Despacho del Cemento El cemento extraído de los silos es despachado tanto en bolsas de papel como a granel. Para el despacho en bolsas utilizamos máquinas rotativas automáticas que tienen una capacidad de envasado de 2,500 bolsas por hora. El operador sólo se limita a colocar un paquete de bolsas en el magazín de la máquina y luego este magazín, que soporta hasta 999 bolsas, se encarga de alimentar automáticamente, bolsa por bolsa, los pitones de una tolva rotativa, que gira continuamente, y que las llena con el peso de 42.5 kilogramos descargándolas sobre una faja transportadora. Las bolsas son transportadas a las plataformas de los camiones por un sistema de fajas,

mientras

que

los

cargadores

se

limitan

a

cogerlas

y

acomodarlas. En el despacho a granel utilizamos camiones especiales de hasta 30 toneladas que se cargan en 10 minutos. El peso de cada camión es controlado por dos balanzas de plataforma con controles electrónicos, lo que garantiza el peso correcto.

CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 7

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

D IA G R A M A D E F L U J O D E L P R O C E SO IN D U ST R IA L D E O B T E N CIÓ N D E L CE M E N T O

C A L IZ A + P IZ A R R A

M-1 8 0

D-131 D-132 D-133 C -D1 7 1

R-1 2 0 D

G ASES

H2O R-1 2 0 C

M-1 7 0 C -D1 3 4

R-1 2 0 B

M-130

Z-1 6 0

D-1 5 0 X-1 3 5

A G U A D E E N F R IA M IE N T O

D -1R 3 2

R-1 2 0 A

M PS

0 R-11

E-1 3 1 C W YESO

M-140-A

C -D1 4 1

C O M B U S T IB L E

M-1 4-B0 T K-1 4 1T K-1 4 2T K-1 4 3

C EM EN TO

CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 8

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

II. MPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES 2.1 EMISIONES DE PARTÍCULAS A LA ATMÓSFERA La fabricación de cemento incluye el transporte de materiales polvorientos o pulverizados desde la cantera de piedra caliza, hasta el embarque del producto terminado para envío. Las partículas son la causa

más

importante

del

impacto

ambiental

negativo.

Los

precipitaderos electrostáticos, o los filtros de bolsa, constituyen un requerimiento rutinario para controlar las emisiones de partículas de los hornos. El control del polvo que resulta del transporte de los materiales

es

uno de

los

desafíos

más

difíciles;

las

bandas

transportadoras, pilas de acopio, y caminos de la planta, pueden ser causas más importantes de degradación de la calidad del aire, que las emisiones del molino y el horno. Se deben emplear recolectores mecánicos de polvo donde sea práctico, por ejemplo, en los trituradores, transportadores y el sistema de carga. En la mayoría de los casos, el polvo recolectado puede ser reciclado, reduciendo el costo y disminuyendo la producción de desechos sólidos. Se puede mantener limpios los camiones de la planta con aspiradoras y/o rociadores, a fin de eliminar el polvo atmosférico causado por el tráfico y el viento. Deben ser cubiertas las pilas de acopio tanto como sea posible. Los camiones que transportan materiales a la planta y fuera de ésta deben tener carpas y límites de velocidad 2.2 DESCARGAS DE DESECHOS LÍQUIDOS En las plantas del proceso "seco", se alimentan al horno las materias primas secas. El único efluente es el agua de enfriamiento, y ésta puede ser eliminada con torres de enfriamiento o piscinas. En el proceso "Húmedo", se alimentan las materias primas al horno en forma de una lechada. En algunos casos, las plantas pueden lixiviar el polvo del horno que se ha recolectado, a fin de eliminar el álcali soluble antes de volver a alimentarlo al horno. En estas plantas, el

CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 9

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

rebosamiento del clarificador del proceso de lixiviación constituye la fuente más severa de contaminación hídrica; requiere neutralización (posiblemente mediante carbonicen) antes de descargarlo

2.3

USO DE LOS HORNOS DE CEMENTO PARA RECICLAR O ELIMINAR LOS DESECHOS

Los desechos de aceite, solventes, residuos de pintura y otros desperdicios inflamables, han sido utilizados como combustibles suplementarios para los hornos de cemento. Esta práctica comenzó en los Estados Unidos en 1979, para conservar energía y reducir los costos de combustible, y ha sido satisfactorio en términos, tanto de la calidad del producto, como el impacto ambiental. Además, algunos desechos sólidos pueden ser utilizados como combustibles, tal como las llantas gastadas. Los requerimientos de materia prima pueden ser satisfechos,

parcialmente,

con

los

desperdicios

(rutinariamente

usados) de otras industrias: yeso de las plantas de ácido fosfórico, piritas tostadas de la producción de ácido sulfúrico, escoria de los altos hornos , y ceniza de las plantas termoeléctricas a carbón. La alta temperatura de la llama y la naturaleza del producto hacen que los hornos de cemento sean atractivos para destruir una variedad de materiales orgánicos peligrosos. Manejados correctamente, los hornos constituyen una alternativa mucho menos costosa que los incineradores de desechos. Las pruebas realizados por la Agencia de Protección Ambiental de los EE.UU. y otros, han demostrado que la destrucción de los compuestos orgánicos, incluyendo PCB y los pesticidas organocloruros y órgano fósforos, iguala o supera los resultados logrados por los incineradores de desperdicios peligrosos que operan a temperaturas más bajas. Muchos compuestos metálicos tóxicos pueden ser quemados en los hornos de cemento en cantidades que sean suficientemente pequeñas, y que no afecten

CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 10

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

negativamente la calidad del producto, ni la seguridad, porque se vinculan a la escoria y llegan a formar parte del producto. El plomo, sin embargo, requiere atención especial; hasta la mitad de la cantidad introducida sale del horno y se precipita con el polvo del horno. El reciclaje del polvo aumenta la concentración del plomo hasta el punto en que éste, también, se vincula a la escoria, pero una cantidad pequeña (0.2 a 1.0 por ciento) se escapa con los gases de la chimenea. Talium se emite con el humo del horno, es decir, no se liga a los sólidos. Los estudios del comportamiento del mercurio, hasta la década de los 90, han sido inconcluyentes.

III). ECOMAPA

CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 11

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 12

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

IV. MONITOREO DE EFLUENTES LIQUIDOS CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 13

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

Los efluentes de la Planta Industrial son derivados a la red de alcantarillado de SEDAPAL y los de la Concesión Cristina son tratados por medio de un tanque séptico, sistema de tratamiento que ha sido previamente aprobado por la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud. A. OBJETIVO: El objetivo principal del monitoreo, Es

caracterizar los efluentes

líquidos, que se descargan a la red del alcantarillado de Sedapal con la finalidad de demostrar si dichos efluentes se encuentran o no influenciados por las operaciones de la planta “Cementos Lima”. B. METODOLOGIA La metodología que se

seguirá para la evaluación de efluentes

generados por la planta, es la indicada en el “Protocolo de Monitoreo de Efluentes Líquidos”, establecido por el Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales (MITINCI), que a su vez toma como referencia los métodos de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) y los Estándar Methods (APHA). C. SELECCIÓN DE PARÁMETROS. Las selecciones de parámetros se realizarán en base a los parámetros básicos indicados en el protocolo de efluentes propuestos por el MITINCI. Los principales parámetros evaluados durante los muestreos y análisis de los vertidos líquidos de las operaciones de Cementos Lima S.A. se resumen a continuación: • Caudal • Temperatura • pH • Sólidos Suspendidos Totales (SST) CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 14

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

• Sólidos Disueltos totales (SDT) •

Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO)



Aceites y Grasas

D. ESTACIONES DE MUESTREO Se estableció un punto de monitoreo ubicado en la red de desagüe, a la altura del Estadio Gonzalo Alarcón Barrera, propiedad de la Empresa, debido a que los efluentes generados son derivados a la red de alcantarillado de SEDAPAL y posteriormente son tratados en las pozas de oxidación denominadas “José Gálvez”, ubicadas a unos 7 km de la Planta Industrial. E. MÉTODO DE MONITOREO Y MEDICIÓN Dentro del proceso de muestreo se desarrollo tres etapas • Etapa de Pre-Muestreo • Etapa de Muestreo • Etapa Post-Muestreo Etapa de Pre-Muestreo Previamente la recolección de la muestra se definió: Equipos e instrumentos Los equipos e instrumentos de medición in situ deben estar limpios y calibrados antes de ir al campo, dejándolos en el mismo estado al finalizar el muestreo. Tipo de recipiente de muestreo Se utilizo botellas de vidrio de color verde oscuro Volumen de muestra

CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 15

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

Generalmente se requiere de 1 a 2 litros para análisis químicos simples, y de 0.25 a 1 litro para análisis orgánicos.

Método de Preservación La conservación de las condiciones físicas, químicas y biológicas de las muestras es imprescindible cuando es posible efectuar el análisis, inmediatamente,

las

muestras

deben

conservarse

en

frio

(refrigeración o congelación). Tiempo máximo de almacenamiento En general el análisis inmediato constituye la mejor forma de eliminar errores; sin embargo si las muestras llegan a almacenase de manera adecuada tendrá que el por tiempo limitado. Lista de Materiales:  Envases para las muestras  Envases para el blanco  Envases adicionales  Preservantes

 Etiquetas y plumones  Registro de muestreo  Termómetro  Caudalímetro  Caja Térmica para hielo  Medidores de campo de pH, OD.

 Cronómetro Accesorios Toalla, papel absorbente, gancho para levantar, tapas de registro, martillo, soga y soguilla, bolsas de plástico, marcadores, linterna, baterías, masking tape, etiquetas. Ropa Protectora

CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 16

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

Mandiles, guantes, botas, mascarilla, lentes, casco, pernos de anclaje. CUADRO

DE

RECOLECCIÓN,

PRESERVACIÓN

Y

ALMACENAMIENTO DE MUESTRAS Parámetro

Volumen

s

mínimo

recipiente

preservaci

Tiempo

ón

almacenami

fisicoquími

ento

cos Temperatu 25 ml

Polietileno

ra

o vidrio

DBO5

de

100 ml

Polietileno

---------

inmediato

refrigerar

48 horas

------------

inmediato

refrigerar

2-7 días

o vidrio pH

100 ml

Polietileno o vidrio

Sólidos

100 ml

totales

Polietileno o vidrio

Sólidos

100-500ml

suspendid

Polietileno

Refrigerar a Máximo

o vidrio

4ºC

horas

Polietileno

Refrigerar

28 días

o vidrio

H2SO4

24

os totales Aceites

y 500 ml

grasas

Fuente: Protocolo de Monitoreo de Efluentes Líquidos MITINCI

Etapa de Muestreo Medición in situ Estas mediciones se realizan en el momento que se realizó la toma de muestras; se realiza mediante instrumentos portátiles, los que se presentan a continuación: Parámetro

Instrumento

de

pH Temperatura

medición Potenciómetro Termómetro

de

medición CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 17

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

Medición de caudal Para la determinación del caudal (Q), se midió el efluente así como también el área de la tubería.

Q = caudal Vm = velocidad media A = área Toma de Muestras Las muestras a tomar son de tipo compuesto, la cual se prepara con muestras tomadas cada 4 horas durante la jornada de trabajo. Los recipientes de las muestras fueron rotuladas correctamente conteniendo en las etiquetas las siguientes informaciones; para poder de ese modo ser remitidas al laboratorio que realizo el análisis. - Procedencia - Nombre de la fuente - Punto de muestreo - Fecha de muestreo - Fecha de entrega - Técnica de preservación - Responsable del muestreo

Etapa Post-Muestreo (análisis Químico)

CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 18

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

Los métodos de análisis a utilizar

en el laboratorio al que se

mandaran las muestras tomadas, serán seleccionadas considerando los limites de sensibilidad, exactitud, precisión, de los resultados. En el siguiente cuadro se muestran los métodos estándares que el laboratorio (EQUAS SA) utiliza, las cuales están de acuerdo al propuesto por el ministerio de industria, turismo, integración y negociaciones comerciales internacionales MITINCI.

Cuadro

de: METODOLOGIA Y EQUIPOS PARA MONITOREO DE

EFLUENTES LIQUIDOS

PARÁMETR

NORMA

ESTANDA

OS

EPA

R

METODOS

EQUIPOS

UNIDADE S

METHOD Temperatu

170.1

ra pH

150.1

Sólidos

160.5

S APHA 2550-B 4500-H’B

totales Sólidos suspendido s totales

DBO5

405.1

CONTAMINACION AMBIENTAL

Termometr termómet ía ro

ºC

Electromet ría

Medidor de pH

Vol. Cono Inhoff

Estufa 103105ºC Filtro estándar de fibra de vidrio y secado 103105ºC

mg/L

Incubador a

mg/L

103-105 C – SM 2540 D)

Gravimétri co

5210-b

DBO5 ( 5 días, 20 º C)

mg/L

Página 19

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

Aceites y

1664

5520-B

Grasas

Gravimétri coExtracción técnica fermentaci ón

Peras extractos laboratori o

mg/L

Fuente: Protocolo de Monitoreo de Efluentes Líquidos - MITINCI

E.

REFERENCIAS

El

monitoreo

de

los

efluentes

en

la

Planta

Industrial

serán

comparados con el D.S. N° 003-2002-PRODUCE: “Aprobación de los Límites Máximos Permisibles de Efluentes para Alcantarillado de las Actividades del Cemento”, y el Reglamento de Desagües Industriales, D.S. Nº 28-60-ASPL. El Programa de Monitoreo incluye el muestreo de parámetros físicos y químicos, para lo cual se estableció un punto de monitoreo ubicado en la red de desagüe, a la altura del Estadio Gonzalo Alarcón Barrera, propiedad de la Empresa, debido a que los efluentes generados son derivados a la red Parámetro

Unidades

Planta Industrial Promedio

Límite Máximo Permisible

Temperatu

ºC

25.1

Ministerio Reglamen de la to Producción de (1) Desagües Industrial es(2) 35.0 35.0

ra pH Sólidos

---mg/l

7.7 133.9

6a9 100

5.5 a 8.5 ----

1058.6

----

----

188.10

---

2005

Suspendid os Totales (SST) Sólidos

mg/l

Disueltos Totales (SDT) Demanda

mg/l

CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 20

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

Bioquímica

< 1000

de Oxígeno (DBO) Aceites

y mg/l

13.4

---

< 100

grasas (1) Límite máximo permisible de efluentes para alcantarillado de las actividades de cemento, D.S. N° 003-2002-PRODUCE (2) Límite máximo permisible para desagües industriales vertidos en redes públicas, D.S. N° 28/60 ASPL. V. MONITOREO DE RUIDOS El presente monitoreo estará compuesto por mediciones realizadas en diversas zonas de la Planta

(Zona Administrativa – Zona de

Operaciones). Estas mediciones de ruido se

realizaran en dos

periodos A.

METODOLOGIA

Método de Medición Debido

que

actualmente

el

Ministerio

de

Industria,

Turismo,

Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales (MITINCI), no tiene establecidos los ´procedimientos referidos a la medición de los niveles de ruido, se átomo en consideración las técnicas a contempladas en las prácticas establecidas por el manual del Ruido Industrial de la América Industrial HYGIENIST Asociación (AIHA)- OhioUSA 1975. EL monitoreo de ruidos será realizado tomando en consideración las prácticas y criterios siguientes:  El Sonómetro se mantendrá separado del cuerpo del operador

para

evitar

el

fenómeno

de

concentración

de

ondas

(reverberación).

CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 21

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

 El micrófono del sonómetro se colocará en un ángulo de 75o

con respecto al piso, a 1,50 m. sobre el nivel del mismo.  Para las mediciones de ruido, se utilizará

la escala de

ponderación (A) del sonómetro y la respuesta lenta (SLOW).  La distancia del micrófono a la fuente generadora de ruido fue

de 1,5 m. aproximadamente

B. DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN. Para el monitoreo de Ruido Ambiental y de fuentes de generación se utilizara el sonómetro digital, cuyas características se continuación: En

Unidades

Marca

Radio Sharck

Rango de medición 40 dB – 120 dB Resolución Velocidad de respuesta

1 dB Slow/fast

C. ESTACIONES DE MONITOREO. Las mediciones de ruidos se realizaran en 7 puntos seleccionados de acuerdo a las fuentes generadoras y a la distribución espacial de la “Planta de Cementos Lima” PUNTOS DE MUESTREO DE RUIDO Código de Puntos de Medición

Ubicación de las Estaciones de Medición

R-1 Oficinas Administrativas

CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 22

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

R-2 R-3 R-4

Servicios Higiénicos Caseta de Vigilancia Horno 1

R-5

Horno 2

R-6

R-5 Bag House ( mangas de recuperación de material particulado )

R-7

Perímetro (parte anterior de la Planta)

D. Estándares de Referencia. En el análisis de los niveles de ruido se tomará como referencia los valores establecidos en la Ordenanza Municipal No. 015- 1986, “Supresión y Control de Ruido Nocivos y Molestos”, que de acuerdo al Art. 2° define como: Ruidos Nocivos: A los producidos en la vía pública, viviendas, establecimientos industriales o comerciales y en general, a los que exceden los siguientes niveles: Zonificación Residencial

dB 80

Comercial

85

Industrial

90

Ruidos Molestos: A los producidos en la vía pública, viviendas, establecimientos comerciales y en general, a los que exceden los siguientes niveles, sin alcanzar a los valores señalados como ruidos nocivos: Zonificación

CONTAMINACION AMBIENTAL

0.78.01 a 22: 00 horas (dB)

22.01 a 7: 00 horas (dB)

Página 23

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

Residencial

60

Comercial

70

50 60

Industrial

80

70

La ordenanza antes mencionada en el Art. 8° “Los locales industriales en zonas colindantes a unidades de vivienda no podrán producir ruidos que excedan a 75 dB en horario de 7.01 a 22 horas y de 60 dB entre las 22.01 y 7 horas. De acuerdo al Reglamento para la Apertura y Control Sanitario de Plantas Industriales (D.S. N° 29/65 – DGS – 8/02/65), que en el artículo N° 25 señala textualmente lo siguiente: “En todo establecimiento industrial en el que se produzca ruido, el nivel total para jornadas de 5 o más horas, durante 5 o más días a la semana, no debe ser superior a 90 decibeles medidos a la altura de la zona auditiva”. Este límite no se aplicará en los casos en los cuales las exposiciones sean cortas.

VI. MONITOREO DE EMISIONES Los gases de combustión generados en el proceso de fabricación del cemento, serán

colectados y conducidos a través de tuberías y

emitidos al aire a través de una chimenea de fierro fundido de 10m. de altura, en la cual se realizaran las operaciones del monitoreo de emisiones para poder determinar la concentración de los diferentes agentes contaminantes que afectan al medio ambiente. A.METODOLOGIA El método seguido es el indicado en el “Protocolo para el Monitoreo de

Emisiones

Atmosféricas”

establecidas

por

el

Ministerio

de

Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales (MITINCI) y el Protocolo de Monitoreo de Emisiones del Sub Sector Cementos del Ministerio de Energía y Minas, que a su vez toma como referencia

CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 24

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

los criterios optados por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos – US-EPA. B. SELECCIÓN DE PARÁMETROS En el monitoreo de emisiones se puede medir una variable de parámetros, la selección de estos dependerá de los objetivos del monitoreo,

para

lo

cual

se

seleccionará

los

indicadores

más

importantes, que variarán según el tipo de actividad industrial, los insumos utilizados y la tecnología empleada (Protocolo para el Monitoreo de las Emisiones Atmosféricas R.M. 026-2000-MITINCI /DM.).

Cuadro: PARAMETROS BASICOS DE EMISIONES ATMOSFERICAS Parámetro

Emisiones de Combustión

Emisiones de Proceso

Caudal

X

X

Partículas

X

X

S02

X

X

NOx

X

X

CO

X

X

HCT

X

X

Otros según el tipo de industria

X X(1)

Fuente: Protocolo para el Monitoreo de Emisiones Atmosféricas - MITINCI

CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 25

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

(1) De acuerdo al tipo de industria se evaluará como mínimo dos contaminantes típicos del proceso. C. SELECCIÓN DE PUNTOS DE MEDICIÓN Siendo el objetivo principal, determinar la concentración de agentes contaminantes de las emisiones de combustión procedentes del proceso de refinado de la “Planta de Cementos Lima”, las mediciones se realizaron en las 2 chimeneas operativas en la Planta, cuyas características se mencionan a continuación. Material Chimenea

Fierro fundido

Altura :

10 metros

Diámetro

6 pulgadas

D. MÉTODO DE MUESTREO Y MEDICIÓN En la toma de muestras y análisis de emisiones se consideró los siguientes pasos:  Determinación del tipo de emisión  Seguimiento del proceso y del estado de los conductos o chimeneas.  Inspección de los puntos de muestreos.  Selección del método para la toma de muestras.  Condiciones del proceso.  Medición de la velocidad y del flujo de gases.  Toma de muestras.  Análisis de muestras.  Cálculos

CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 26

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

CONTAMINANTES

A

MONITOREAR

POR

PROCESOS

E

INSTALACIONES PRODUCCION DE CEMENTOS PROCESOS E INSTALACIONES CONTAMINANTES • Horno cementero • Secador de materias primas

MP SO2 NOx



zonas de agregados y materias primas



Enfriador de Clínker



Almacenamiento de Clínker

MP

• Sistemas de molienda en seco • Silos de almacenamiento • Bandas transportadoras o similares • Sistemas de empacado en sacos •

Sistemas de carga y descarga a granel

Las mediciones se realizan con metodologías estandarizadas de carácter nacional e internacional, y sus resultados son comparados con parámetros de control que han sido establecidos por el Ministerio de la Producción a través del D.S. N° 003-2002-PRODUCE (“Aprueban Límites Máximos Permisibles y Valores Referenciales para las Actividades Industriales de Cemento, Cerveza, Curtiembre y Papel”). El Ministerio de la Producción, a través del D.S. Nº 003-2002PRODUCE, aprobó los Límites Máximos Permisibles (LMP) para las emisiones en hornos, LMP que es de cumplimiento obligatorio. En caso de excederlos, el cumplimiento debe ser en cinco años a la aprobación del PAMA o EIA.

CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 27

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

METODOLOGIA Y EQUIPOS PARA MONITOREO DE EMISIONES GASEOSAS DE COMBUSTIÓN PARAMETR OS

METODO

MONÓXIDO DE CARBONO

ELECTROQUIMI CO

OXIDOS DE NITROGENO

ELECTROQUIMI CO

DIOXIDO DE AZUFRE

ELECTROQUIMI CO

TEMPERAT URA

TERMOMETRIC O

PARTICULA S

AP - 42ºc

EQUIPOS

EXACTIT UD

RESOLUCI ON

RANGO

ANALIZADO R GASES COMBUSTIO N ANALIZADO R GASES COMBUSTIO N ANALIZADO R GASES COMBUSTIO N ANALIZADO R GASES COMBUSTIO N ANALIZADO R GASES COMBUSTIO N

5% DE LA LECTURA

1ppm

04000pp m

5% DE LA LECTURA

1ppm

02000pp m

5% DE LA LECTURA

1ppm

05000pp m

+/- 5 ºF



0-250ªF

Fuente : Protocolo de monitoreo de Emisiones Atmosféricas - MITINCI

METODODOLOGIA PARA MEDICIONES DE FLUJO DE CHIMENEAS METODOLOGIA METODO 2 EPA

EQUIPOS Determinación de la velocidad de gases de chimenea y el flujo volumétrico (Tubo Pitot Tipo S).

METODO 2A

Mediciones directas de volúmenes de gases en tubos de conducto pequeño.

METODO 2C EPA

Determinación de la velocidad de gases de chimenea y los flujos volumétricos de chimeneas pequeñas y ductos (Tubo Pitot Estandar)

CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 28

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

METODO 2d

Mediciones de flujos de volúmenes gaseosos

en

tubo

pequeño

ductos. Fuente: Protocolo de Monitoreo Emisiones Atmosféricos - MITINCI

Las mediciones se realizaran in situ en los puntos de emisión, las que se llevan a cabo mediante equipos que se montan en las mismas chimeneas. Los equipos para el análisis de SO2, NOx y CO están basadas en el infrarrojo, ultravioleta, espectrofotometría y electro químico. El analizador

de

combustión

permite

analizar

la

eficiencia

de

combustión y los parámetros ambientales que se emiten a la atmósfera. El medidor de velocidad de salida de gases consta de un medidor con conectores de plástico; la escala de lectura es en pulgadas de agua y de pies por minuto, (tubo Pitot de 8 pulgadas), el mismo que es introducido en el orificio de muestreo de la chimenea, en conclusión el caudal fue medido de forma indirecta a través del registro de velocidades utilizando un manómetro diferencial y tubo Pitot. BUENAS PRÁCTICAS DE INGENIERÍA PARA INSTALACIONES EXISTENTES Para el caso de procesos o instalaciones existentes, la altura resultante de la aplicación de la siguiente ecuación: Ecuación 1 Donde: HT: Altura de la chimenea medida desde el nivel del terreno en la base de la chimenea hasta el borde superior de la misma (Ver Figura ) He: Altura de la estructura en el punto en el cual se encuentra ubicado el ducto o chimenea

CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 29

y

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

Determinación del valor HT para el caso de estructuras existentes

Como se observa en la Figura 2 a y b, el valor de He, se mide desde el nivel del terreno,

CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 30

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

independientemente de la ubicación, elevación o profundidad del equipo o instalación que genera la emisión dentro de la estructura, hasta el punto exterior de la estructura en el cual se encuentra ubicado el ducto o chimenea. Adicionalmente, en los casos en los que existan diferentes elevaciones del terreno dentro de la estructura, el valor de He se debe medir desde el nivel del terreno exactamente debajo donde se encuentra ubicado el ducto. En aquellos casos en los que existan dos o más elevaciones del terreno en este punto; debajo del ducto, se debe medir desde el punto de menor elevación, tal y como se muestra en la Figura 2 c. Para aquellos casos en los que el equipo o instalación que genera las emisiones atmosféricas se encuentre por debajo del nivel del terreno, el valor de He corresponderá a la altura medida desde el nivel del terreno Determinación del valor He cuando el equipo o instalación que genera la emisión está por debajo del nivel del terreno

Para aquellos casos en los que el equipo que genera la emisión de los contaminantes no se encuentra ubicado dentro de una estructura, es decir que se encuentra al aire libre y no existe ninguna instalación, el

CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 31

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

valor He corresponderá a la altura del equipo que genera dicha emisión. Determinación del valor HT para equipos que no están ubicados dentro de una instalación.

PARA INSTALACIONES NUEVAS Para el caso de procesos o instalaciones nuevas, la determinación de la altura mediante la aplicación de Buenas Prácticas de Ingeniería involucra variables adicionales como la presencia de estructuras cercanas, las dimensiones de dichas estructuras y la dirección predominante del viento. Para la determinación de la altura del ducto se debe aplicar la siguiente ecuación: HT = Hec + 1,5L

Ecuación 2

Donde: HT: Altura de la chimenea medida desde el nivel del terreno en la base de la chimenea hasta el borde superior de la misma Hec: Altura de la estructura cercana a la fuente de la emisión, medida desde el nivel del suelo en la base de la chimenea. L: Corresponde a la menor de las dimensiones entre el ancho proyectado en la dirección predominante del viento y la altura de la estructura cercana. Inicialmente se debe determinar la región cercana a la fuente de emisión, la cual se define como la región que se obtiene al medir una distancia de 800 metros en todas las direcciones desde el borde de la

CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 32

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

estructura

en

la

cual

se

encuentra

la

fuente

de

emisión

Posteriormente se deben determinar las estructuras cercanas, las cuales se definen como aquellas estructuras que se encuentran ubicadas dentro de la región cercana, sin embargo para dicha determinación se debe tener en cuenta lo siguiente: - Se deben considerar únicamente aquellas estructuras que se interponen entre la dirección predominante del viento y la fuente de emisión (Ver Figura 10) - En los casos en los que exista más de una estructura que se interponga entre la dirección del viento y la fuente de emisión se debe realizar el cálculo con cada una de ellas y definir como estructura cercana la que dé como resultado la mayor de las alturas de la chimenea. Cuando la zona en la cual se encuentra ubicada la fuente de emisión no cuente con una dirección predominante del viento, se debe realizar el cálculo de la altura de la chimenea para cada una de las estructuras cercanas y tomar la que dé como resultado una mayor altura para la chimenea. No se deben considerar como estructuras cercanas las siguientes: Los ductos o chimeneas de las estructuras que se encuentran dentro de la región cercana Las antenas de transmisión Las torres eléctricas Los postes del sistema eléctrico Las vallas de publicidad Las torres de generación de energía eólica Los tanques de almacenamiento de agua con capacidad inferior a 15 m3 Determinación de la región cercana a la Fuente de Emisión.

CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 33

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

Una vez identificadas las estructuras cercanas, es decir, aquellas que se encuentran dentro de la región cercana de la fuente de emisión, se debe identificar el área de influencia de cada una de ellas con el objetivo de establecer si afectan o no la dispersión de los contaminantes emitidos por la fuente fija. Para determinar el área de influencia de las estructuras cercanas se debe medir una distancia correspondiente a 5 veces la menor de las dimensiones entre el alto y el ancho proyectado de cada una de las estructuras, en todas las direcciones, medida desde el borde de cada estructura. En este sentido, en la Figura 6 se muestra la manera como se debe calcular la región cercana para tres estructuras, dos de ellas (la número 1 y número 3) utilizando el valor de su altura por ser el menor y la número 2 utilizando el valor del ancho proyectado por la misma razón. Posteriormente se muestra el análisis de datos de los 3 casos.

ESTRUCTURAS BAJAS Son estructuras bajas aquellas en las cuales su altura es inferior al ancho, por lo que en este tipo de estructuras el valor de la variable L siempre estará dado por la dimensión de la altura.

CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 34

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

H=3m W = 4.5 m En este caso, la extensión de la región cercana estará dada por 5 * 3 = 15 m H=5m W=7m Bajo estas condiciones, la extensión de la región cercana estará dada por 5 * 5 = 25 m

Determinación del área de influencia para las estructuras cercanas

CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 35

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

ESTRUCTURAS ALTAS Son estructuras altas aquellas en las cuales su altura es superior al ancho, por lo que en este tipo de estructuras el valor de la variable L estará dado por el valor del ancho proyectado. H=8m W = 2.5 m Entonces la extensión de la región cercana estará dada por el valor del ancho, es decir 2,5

5 = 12,5 m

Determinación del área de influencia para estructuras altas.

CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 36

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

De acuerdo con lo mostrado el área de influencia de las estructuras se extiende una distancia equivalente a 5 veces el valor del ancho proyectado en todas las direcciones

Estructuras Complejas Para el caso de estructuras complejas, es decir, que presentan varios niveles, se debe determinar el área de influencia para cada uno de los niveles con el fin de definir cuál de ellos es el que afecta la dispersión de los contaminantes. En la Figura se muestra como se debe realizar la determinación del área de influencia para este tipo de estructuras.

CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 37

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

Determinación del área de influencia para estructuras por niveles.

En los casos en los que la fuente de emisión se encuentre ubicada dentro del área de influencia de más de uno de los niveles se deben tomar las dimensiones del nivel que dé como resultado la mayor altura de la chimenea. Por ejemplo, si la fuente de emisión se encuentra ubicada donde se muestra en la Figura (cuadrado rojo), ésta sería influenciada por los niveles 1 y 2. En este caso se deben tener en cuenta las dimensiones del segundo nivel que es el más elevado.

Una vez identificadas las

estructuras cercanas y la

correspondiente área de influencia de cada una de ellas, se deben identificar

las

que

afectan

realmente

la

dispersión

de

los

contaminantes de la fuente de emisión con respecto a la dirección del viento, lo anterior debido a que si se presenta la condición mostrada en la Figura, la fuente de emisión está en el área de influencia de una

CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 38

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

de las estructuras cercanas, sin embargo la dirección del viento en esta zona no permite que dicha estructura afecte la elevación de la pluma, debido a que la corriente de viento pasa primero por la fuente de emisión y no por la estructura cercana. Por el contrario en el caso mostrado en la Figura la estructura cercana esta directamente entre la dirección del viento y la fuente de emisión, lo cual posibilita la generación de una zona de cavitación que interfiere y afecta la dispersión de los contaminantes, caso en el cual esta será la estructura que debe ser considerada como cercana para el cálculo de la altura de la chimenea.

Determinación de la estructura cercana.

Determinación de la estructura cercana.

Posteriormente,

se

deben

determinar

las

dimensiones

de

la

estructura cercana para reemplazar las variables en la ecuación. Se debe determinar entonces el valor Hec que corresponde a la altura de la estructura cercana medida desde el nivel del terreno en la base de CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 39

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

la chimenea. Tal y como se muestra en la Figura cuando la estructura cercana es más elevada que la fuente de emisión, se debe tomar el valor de la altura de la estructura cercana con respecto a la base de la chimenea. Para el caso mostrado en la Figura

(b) la estructura cercana se

encuentra en una zona deprimida. En estos casos el valor de Hec que se debe tomar es el correspondiente al medido a partir del punto que coincide con el nivel del terreno de la fuente de emisión, es decir el que se representa como H en la misma gráfica. En los casos en que el punto más elevado de la estructura cercana se encuentre por debajo del nivel del terreno de la fuente emisión, simplemente no se debe considerar dicha estructura como cercana ya que no afectará la dispersión de los contaminantes. Posteriormente se debe determinar el valor L que corresponde a la menor de las dimensiones entre el alto y el ancho proyectado de la estructura

cercana.

El

ancho

proyectado

corresponde

a

una

proyección perpendicular con respecto a la dirección del viento. En este sentido en la Figura

se muestra la manera como se debe

calcular el ancho proyectado de una estructura

CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 40

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

Cuando no existan direcciones predominantes del viento en la zona en la cual se encuentra ubicada la fuente de emisión, se deberán evaluar todas las direcciones del viento que tienen influencia sobre la dispersión de los contaminantes (Ver Figura ) y se deberá utilizar el valor del mayor ancho proyectado que se obtenga. Por ejemplo, para el caso de la Figura existen dos direcciones del viento que afectan la dispersión de los contaminantes, entonces se debe tomar el valor de 11,7 metros que corresponde al mayor ancho proyectado.

CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 41

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

Figura

En aquellos casos en los que en la región cercana no se encuentren edificaciones sino características del terreno como elevaciones o depresiones, no se deberán tomar estas como estructuras cercanas. En estos casos, se deberán aplicar modelos de dispersión, para la determinación de la distancia a la cual se deberá modelar

aplicando los conceptos

mostrados. En aquellos casos en los que una estructura nueva al calcular la altura de la chimenea mediante la aplicación de Buenas Prácticas de Ingeniería encuentre que es la única dentro de la región cercana, es decir que no tiene ningún tipo de obstáculo del terreno o estructura a 800 metros a la redonda, deberá utilizar la ecuación establecida para estructuras existentes. E. ESTÁNDARES DE REFERENCIA Para realizar una evaluación de las emisiones de material particulado provenientes del enfriador de Clínker y de otros procesos como la molienda, se ha tomado como referencia el LMP para hornos en curso (250 mg/m3) del D.S. N° 003-2002-PRODUCE, ya que en el Perú no se consideran otros procesos que se presentan en la fabricación de cemento. CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 42

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

Asimismo, a manera de comparación con valores internacionales se tomaron como referencia, para emisiones gaseosas, los Límites Permisibles consignados por el Banco Mundial en Proyectos Energéticos y los LMP de Venezuela (Decreto N° 638: “Normas sobre Calidad del Aire y Control de la Contaminación Atmosférica del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales).

LMPs Establecidos para Emisiones diversas en el Perú Norma

Referen Partícu cia

RM 315-

las 100

SO2

NOX

CO

750

500

--

96-EM D.S. 0032002PRODUC E Propues ta LMPs Caldera sIndustri

Activida 250 d en curso Proyecto 150 NuevO Gas Líquido Sólido

0 150 150

2000

--

--

1200

--

--

(1) 300 1500 100

320 600 750

100 350 500

(1)

Área MINERO METALÚRGI CO EMISIONES DE CEMENTER AS (PRODUCE) EMISIONES DE COMBUSTIÓ N

ales (1) (1) Propuesta de LMPs en proceso de aprobación

LÍMITE REFERENCIAL PARA MATERIAL PARTICULADO Parámetro

Material

Norma

Horno

DS Nº 0032002PRODUCE

En curso Nuevo

CONTAMINACION AMBIENTAL

LMP (mg/m3) 250 150

Página 43

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

Particulado Límite referencial para emisiones gaseosas, temperatura y caudal Valor Guía (mg/m3)

Condiciones

Normativa de referencia

Óxidos de nitrógeno (NO2)

1800.00

De operación

Venezuela

Dióxido de azufre (SO2)

2000.00

Normales (0º y 1 Atm

Banco Mundial

Monóxido de carbono (CO) CAUDAL

1150.00

Venezuela

1531 m3 /h

temperatura

154.5 ªC

De operación De operacion De operación

Contaminantes

Banco Mundial Banco Mundial

F INFORMES PARA EL ESTUDIO DE EMISIONES En la Tabla 5 se presenta el formato sugerido y los datos mínimos requeridos a ser incluidos en el Informe del estudio de emisiones de fuentes fijas. Requerimientos Mínimos del Informe de Análisis 1. Portada a. Nombre de la Empresa b. Nombre de la empresa contratista que realiza el Estudio de Emisiones c. Nombre de la fuente de emisión evaluada d. Fecha del análisis 2. Información Preliminar • Descripción del proceso y número de unidades (líneas) • Diagramas de flujo de procesos y equipos • Materias primas y productos representativos • Alcance: Contaminantes analizados • Detalles de la fuente de emisión: localización geográfica, fuentes

CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 44

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

de emisión a ser analizadas, tipo y cantidad de combustible empleado. • Descripción de los sistemas de control: tipo, modelo, años en servicio, desempeño esperado, plan de mantenimiento, problemas operacionales (si existen) • Metodología y equipos utilizados. 3. Resultados a. Métodos y Cálculos • Emplear las ecuaciones descritas en los métodos de análisis que correspondan • Mostrar paso a paso el cálculo completo de una prueba (corrida) de análisis. • Incluir cualquier desviación de los cálculos respectivos o métodos de análisis. • Incluir los métodos, descripción y ecuaciones. b. Procedimientos de Muestreo y Análisis. Resultado de las emisiones: Los resultados se deben reportar en las mismas unidades del límite de emisión que se establece en la norma. De igual forma, todos los datos y calculados deberán reportarse en unidades del Sistema Métrico decimal. Se deberá incluir los cálculos efectuados durante las etapas de: • Localización de los sitios de muestreo en el ducto. • Determinación del número de puntos a monitorear. • Muestreo Preliminar. • Cálculo del peso molecular de los gases de combustión. • Muestreo Definitivo. • Determinación de concentración de gases de combustión. c. Comparación del valor de emisión medido y la normatividad ambiental colombiana vigente. d. Comparación con los análisis de emisiones previos en las mismas unidades del límite de emisión que se establece en la norma 4. Aseguramiento de Calidad a. Hojas de datos de calibración de equipos: medidor de gas seco, tubos de pitot, boquillas, manómetros, y etc. y medidor de gases CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 45

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

instrumental. b. Hojas de datos de certificación de los gases de calibración (si utiliza el método instrumental) 5. Anexos a. Datos de campo • Originales de todas las hojas de campo (Diligenciados con tinta de lapicero. Por ningún motivo lápices o tinta de lapicero borrable). • Original de todas las cartas registradoras de los analizadores instrumentales. b. Reportes de laboratorio de mediciones efectuadas a los filtros y la sonda incluyendo certificado de acreditación del laboratorio y del consultor. c. Registro fotográfico.

Tabla 5. Requerimientos mínimos del reporte del estudio de emisiones

G CRITERIO DE INVALIDACIÓN DE DATOS Todas las determinaciones que se realicen a una fuente se pueden invalidar por parte de un evaluador en sitio o durante la revisión del reporte de análisis. El auditor debe notificar al analista de cualquier invalidación potencial antes de dejar el sitio de análisis. Sin embargo, el evaluador no está obligado a determinar la validez del análisis en sitio. Las causas de invalidación de datos incluyen pérdida o alteración de la muestra, errores de muestreo y errores de análisis. Los datos de análisis, o las muestras recogidas en campo, pueden ser invalidas en el sitio de monitoreo o en la oficina, una vez se evalúe el reporte entregado. El documento del estudio de emisiones es la guía primaria para determinar la validez del procedimiento de análisis o desarrollo del estudio. Todas las desviaciones del documento o de los métodos de análisis de referencia deben ser aprobadas por la CDMB antes de ser implementados. A continuación se presenta un listado de CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 46

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

errores, aunque no es un listado completo y exhaustivo de los errores que pueden invalidar un análisis. La autoridad ambiental decidirá si acepta o invalida los resultados de análisis basado en estos criterios u otros criterios que no están aquí presentes. Pérdida o Alteración de la Muestra Son causas de pérdida o alteración de la muestra las siguientes:  Tasa de fugas del muestreo, superior al permitido.  Derrame de las muestras  Filtros en mal estado (huecos o grietas)  Cualquier evento o proceso que cause la pérdida de la muestra  Contaminación de la muestra Errores de Muestreo Son considerados errores de muestreo los siguientes:  Isocinetismo por fuera del rango  Equipo de muestreo no apropiado  Procedimiento de muestreo no apropiado  Cualquier procedimiento o pieza del equipo que no esté conforme con los  requerimientos del método de análisis  Muestras recogidas durante condiciones de operación no representativas Errores de Análisis Son considerados errores de análisis los siguientes:  Cualquier reactivo o procedimiento que no esté conforme con los requerimientos del método de análisis  Cualquier técnica de análisis (si no ha sido declarada previo a su uso) que no esté conforme a los requerimientos del método de análisis

CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 47

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

H. INFORMACION

NECESARIA PARA LA INTERPRETACION

Y

REPORTE DE RESULTADOS MEDICIÓN DE CONTAMINANTES EN CHIMENEA El muestreo de emisiones no debe comenzar antes de pasados 30 minutos de la arrancada del proceso, y no debe finalizar antes de que empiece el proceso de detenida del mismo. Una evaluación de contaminantes en chimenea consta de tres partes principales: 1. Determinación del Flujo Volumétrico. 2. Determinación de la Concentración del Contaminante a Analizar. 3. Calculo del Flujo Másico del Contaminante MEDICIÓN

DE

MATERIAL

PARTICULADO

(MUESTREO

ISOCINÉTICO) Chimenea en una tobera de muestreo, es igual a la velocidad del gas de chimenea que fluye a través de la tobera. El muestreo isocinético es importante para la determinación de partículas porque la velocidad a la cual se muestrea el gas afecta el resultado de la prueba.

m s

Eje plo de

Isocinetismo

Esquema Monitoreo Isocinético

CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 48

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

Descripción del Maestreado Isocinético El equipo isocinético está compuesto por cinco (5) partes:

 La Consola: -

Manómetro de columna dual

-

Válvulas de control de flujo de la muestra

-

El contador de gas seco

-

Mandos eléctricos.

 Bomba de vacío: -

La bomba

-

Las mangueras de unión rápida.

 Sonda ensamblada: -

Sonda

-

El calentador de la sonda

-

Tubo Pitot “s”

-

Termocupla

-

Boquilla de muestreo.

 La Caja Modular De la muestra: -

Caja caliente (Filtro para recolectar el MP)

-

Caja fría (Cristalería o Impinger)

 El Cordón Umbilical:

CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 49

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

Incluye todas las líneas eléctricas y neumáticas que llevan la información a la consola de muestreo. La Consola es la estación de control del operador que supervisa la velocidad y temperatura del gas de la chimenea, temperaturas de operación del monitoreo y el caudal de toma de muestra

Sonda y Tipo Pitot

Caja Modular

CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 50

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

Cristalería e Impactadores

APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA EPA PARA LA

EVALUACIÓN

DE MATERIAL PARTICULADO POR MEDICIÓN DIRECTA A. Selección del sitio de muestreo, determinación del número de puntos y su ubicación en la chimenea. Principio:

Para

obtener

una

medición

representativa

de

las

emisiones de contaminantes y/o los caudales de una fuente puntual, se selecciona un sitio de medición en la chimenea en donde la corriente fluye en una dirección conocida (Flujo Laminar). No Aplicabilidad: El método no puede ser usado cuando: • El flujo es ciclónico o turbulento; o • El diámetro de la chimenea es inferior a 30 cm.

CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 51

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

Comportamiento del flujo en el ducto

Selección del sitio de Medición Cuando se va a seleccionar el sitio, el analista debe de encontrar la más larga recta uniforme del ducto de la chimenea, medir el diámetro interno y ubicar el puerto de muestreo como mínimo a 8 veces el diámetro interno sobre la primera perturbación y 2 veces por debajo de la última perturbación.

Mejor ubicación del sitio de medición (niple)

Sin embargo la situación anterior se presenta con muy poca regularidad; motivo por el cual el método permite la ubicación del puerto a una altura mínima de 2 veces el diámetro sobre la primera CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 52

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

perturbación y 0.5 veces por debajo de la ultima.

En algunas

ocasiones el ducto en el cual se realiza el monitorio posee una geometría rectangular; motivo por el cual, es necesario calcular el diámetro equivalente. De = 2L W L+W

Instalación del Tren de Muestreo

Determinación de los puntos del recorrido. Ubicados los puertos del muestreo se determina el número de puntos del recorrido utilizando la siguiente grafica.

CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 53

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

Selección del número de puntos a Muestrear

Ubicación de los puntos del recorrido Con ayuda de la Tabla siguiente, se determina las distancias a las que se deben ubicar los puntos de muestreo para chimeneas de sección circular. La Figura 17, muestra esquemáticamente la ubicación de los puntos.

Localización de puntos en chimeneas circulares

LOCALIZACIÓN DE LOS PUNTOS TRANSVERSALES EN UNA CHIMENEA CIRCULAR Nº de Punto PORCENTAJE transver 2 4 6 8 1 1 1 1 1 2 2 2 sal 0 2 4 6 8 0 2 4 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

14. 6 85. 4

6.7 25. 0 75. 0 93. 3

4.4 14. 6 29. 6 70. 4 85. 4 95. 6

CONTAMINACION AMBIENTAL

3.2 10. 5 19. 4 32. 3 67. 7 80. 6 89.

2.6 8.2 14. 6 22. 6 34. 2 65. 8 77. 4

2.1 6.7 11. 8 17. 7 25. 0 35. 6 64. 4

1.8 5.7 9.9 14. 6 20. 1 26. 9 36. 6 63.

1.6 4.9 8.5 12. 5 16. 9 22. 0 28. 3 37.

1.4 4.4 7.5 10. 9 14. 6 18. 8 23. 6 29.

1.3 3.9 6.7 9.7 12. 9 16. 5 20. 4 25. 0

Página 54

1.1 3.5 6.0 8.7 11. 6 14. 6 18. 0 21. 8

1.1 3.2 5.5 7.9 10. 5 13. 2 16. 1 19. 4

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

5 96. 8

85. 4 91. 8 97. 4

75. 0 82. 3 88. 2 93. 3 97. 9

4 73. 1 79. 9 85. 4 90. 1 94. 3 98. 2

5 62. 5 71. 7 78. 0 83. 1 87. 5 91. 5 95. 1 98. 4

6 38. 2 61. 8 70. 4 76. 4 81. 2 85. 4 89. 1 92. 5 95. 6 98. 6

30. 6 68. 8 61. 2 69. 4 75. 0 79. 6 83. 5 87. 1 90. 3 93. 3 96. 1 98. 7

Localización de los puntos en chimeneas circulares

Para chimeneas de sección rectangular, se tiene en cuenta en la tabla. Asimismo, muestra la localización de los puntos en la sección.

CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 55

26. 2 31. 5 39. 3 60. 7 68. 5 73. 8 78. 2 82. 0 85. 4 88. 4 91. 3 94. 0 96. 5 98. 9

23. 0 27. 2 32. 3 39. 8 60. 2 67. 7 72. 8 77. 0 80. 6 83. 9 86. 8 89. 5 92. 1 94. 5 96. 8 98. 9

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

Localización de los puntos en chimeneas rectangulares

Numero del punto transversal 9 16 20 25 30 36 16 42 49

Diagrama Matriz 3x3 4x3 4x4 5x4 5x5 6x5 6x6 7x5 7x7

Localización de puntos en chimeneas rectangulares

B. Determinación de la Velocidad del gas de chimenea Principio: La velocidad promedio del gas en una chimenea se determina a partir de la densidad del gas de la chimenea y la medición de la presión dinámica promedio con un tubo Pitot. No aplicabilidad: El método no puede ser aplicado cuando: 1) No se cumpla con los criterios del método 1. 2) cuando se presente flujo ciclónico. 3) en chimeneas que tengan un diámetro inferior a 30 cm.

La velocidad

promedio del gas se calcula por medio de la ecuación de BERNOULLI en la forma: CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 56

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I) =

∆P (2g) ρ

V = Velocidad del Gas de Chimenea. g = La gravedad. `P = Presión Dinámica del Gas de Chimenea. (La presión dinámica del gas (`P) se establece directamente del manómetro ubicado en la consola del equipo).

Monitoreo de la presión dinámica

De acuerdo con la ecuación anterior para determinar la velocidad del gas se necesita conocer la densidad del gas en la chimenea esto se determina usando la ecuación de los gases ideales en la forma:

Ps = Presión Absoluta del Gas en Chimenea. Ms = Peso Molecular del Gas en Chimenea. Ts = Temperatura del Gas en Chimenea. R = Constante de los Gases. Haciendo un arreglo entre las dos ecuaciones anteriores se llega a la ecuación establecida en el método 2:

CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 57

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

Kp= Factor de conversión (34.97 Sistema Métrico o 85.49 Sistema Ingles). Cp = Coeficiente del tubo pitot (0.84). Las variables Ps y Ts son medidas directamente en la consola del equipo quedando como Variable el peso molecular. C. Análisis de las emisiones para determinar el porcentaje de dióxido de carbono (CO2), oxígeno (O2), monóxido de carbono (CO) y peso molecular seco. Principio: El peso molecular seco de un gas de chimenea se determina analizando los porcentajes de los gases que conforman la mezcla gaseosa, es decir que:

Md = 0.44 (%CO2)+0.32 (%O2)+0.28 (%CO+%N2) Aplicabilidad:

Este

método

provenientes de procesos de

es

aplicable

a

corrientes

gaseosas

combustión en donde no existan otros

compuestos diferentes al CO2, CO, N2 y O2; en concentraciones suficientes que puedan alterar los resultados. Hay tres opciones para determinar el peso molecular seco: • Muestrear y analizar (Analizador Orsat o Fyrite). •

Calcular estequiométricamente para las fuentes de combustión las concentraciones O2 y CO2.

• Si es un combustible fósil (carbón, aceite o gas natural) asigne un valor de 30.0 para el peso molecular seco. Tanto el analizador Orsat como el Fyrite se basan en el en el principio de absorción de gases; es decir, un volumen conocido de la muestra del gas de chimenea es burbujeada a una solución la cual selectivamente va reteniendo uno a uno los componentes de la mezcla gaseosa y por diferencia de volúmenes de la muestra se puede calcular el porcentaje en cual se encuentra cada componente.

CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 58

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

• CO2: Solución de Hidróxido de Potasio. • CO: Solución Acida de Cloruro Cuproso. • O2: Solución Alcalina de Pirogalol.

Muestreador Orsat

Otra alternativa para realizar la medición de los gases de combustión es utilizando un analizador de gases electroquímico. El analizador de gases de combustión es un equipo que consta de varias celdas electroquímicas que sirven para determinar a través de lectura directa la concentración de Oxígeno (O2), Monóxido de Carbono (CO) y Dióxido de Carbono (CO2) en los gases de combustión. Esto se realiza promediando varias muestras puntuales tomadas en la chimenea.

Analizador Electroquímico de Gases de Combustión

CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 59

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

D.

Determinación

de

la

emisión

de

material

particulado

en

chimeneas o ductos de fuentes fijas. Para la cuantificación de la emisión de material particulado, se deberá emplear el Método 5 el cual puede operar sin calentamiento de la sonda de muestreo si el flujo de las emisiones se encuentra a temperatura ambiente. Para emisiones con temperatura por encima de la temperatura ambiente el tren de muestreo del método 5 se debe operar con la sonda y el porta filtro a una temperatura levemente superior a la temperatura ambiente, la cual no puede exceder 121º C (250º F), para prevenir la condensación en el sistema. Se debe emplear el método 5 para filtros de manga trabajando a presión negativa y cualquier otro tipo de equipo de control, pero se debe emplear el método 5 en filtros de manga que operen a presión positiva. Principio: la determinación del material particulado de una fuente es un muestreo isocinético en el cual las partículas de la muestra de gas son retiradas de la corriente gaseosa mediante un filtro de fibra de vidrio, esta muestra se analiza gravimétricamente a fin de determinar un una tasa de emisión de partículas. Realización de una prueba de chimenea: •

Calibración del equipo antes de la prueba.



Preparación de los impactadores y Filtro.



Selección de los sitios de medición.



Determinación de los puntos de recorrido.



Ensamblado del tren de muestreo.



Prueba de fugas en el tren de muestreo.



Datos preliminares del gas de chimenea.



Cálculo de la velocidad isocinética del muestreo.



Ejecución de la prueba.



Desensamblado del tren de muestreo.



Verificación del isocinetismo de la prueba.

Datos preliminares del gas de chimenea Se determina la velocidad del gas utilizando un tubo Pitot. (Método 2). Procedimiento de evaluación de emisiones Atmosférica Generada Por Fuentes Fijas: CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 60

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)



Se debe estimar el peso molecular del gas de chimenea. (Método 3).



Se debe estimar la fracción volumen de humedad en el gas (Bws). (Método 4).



Se determina el diámetro óptimo de la tobera y cálculo de la velocidad a la cual se debe succionar la muestra.

En la cual: Dn = Diámetro de la boquilla, mm. Qm = Caudal a través del medidor de gas seco, normalmente 0.0212 m3/min. Pm = Presión absoluta en el medidor de gas seco, mmHg. Tm = Temperatura promedio en el medidor de gas seco, K. Cp = Coeficiente del tubo Pitot. Bws = Fracción volumétrica de vapor de agua en la corriente gaseosa. Ts = Temperatura promedio del gas en la chimenea, K. Ms = Masa molar del gas en la chimenea, g/mol. Ps = Presión absoluta en la chimenea, mmHg.

CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 61

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

Calculo de la velocidad isocinética del muestreo Se determina la velocidad de muestreo a partir de la ecuación de proporciones: ∆H = K*∆P. Durante el muestreo, cada vez que se ajusta la sonda a una nueva posición se lee ∆P del manómetro del Pitot y se calcula H.

C= Coeficiente del tubo Pitot. ∆H@ = Coeficiente del medidor de orificio, mm H2O. Dn = Diámetro de la boquilla, mm. Bws = Fracción volumétrica de vapor de agua en la corriente gaseosa. Md = Masa molar del gas seco en la chimenea, g/mol. Ms = Masa molar del gas en la chimenea, g/mol. Ps = Presión absoluta en la chimenea, mmHg. Pm = Presión absoluta en el medidor de gas seco, mmHg.

VII. MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE La determinación de los impactos y efectos de las actividades de la “Planta Cementos Lima ”, en la calidad de aire ambiental del área de estudio, depende de cálculos precisos de las concentraciones de agentes contaminantes específicos, en puntos y periodos estratégicos mediante los cuales se puede demostrar el aporte al deterioro ambiental. A. OBJETIVO: El objetivo del monitoreo es evaluar la influencia de las actividades industriales,

en la calidad ambiental de su área de influencia,

comparándolos con los Estándares de Calidad Ambiental de Aire y Ruido establecidos en la normatividad ambiental peruana vigente. Las Unidades de Producción son las siguientes: Planta Industrial y CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 62

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

Canteras Atocongo (5), Muelle Conchán (4), concesiones mineras de Cristina , Las Hienas , Virgen de Fátima y Las Dunas , para lo cual se cuenta con diecinueve puntos de control de monitoreo de partículas y dos puntos de control de gases.

B. METODOLOGIA Cementos Lima S.A., de acuerdo con el Programa de Monitoreo Ambiental establecido en su Plan de Manejo Ambiental, realiza monitoreos de calidad del aire desde 1995 en sus Unidades de Producción. Para llevar a cabo este Programa la empresa cuenta con: seis equipos muestreadores de partículas (PTS y PM10), tres analizadores de gases (CO, NOx y SO2) y tres torres meteorológicas. Los reportes ambientales son enviados a nuestra autoridad ambiental competente, que es el Ministerio de la Producción. La metodología seguida para realizar el monitoreo de calidad de aire, fueron los establecidos en el “ Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones ”, del sub sector cementos Ministerio de Producción. Debido al alto costo de los equipos detectores, empleados para el Monitoreo de Calidad de Aire, es sumamente importante obtener un cantidad mínima pero suficiente de información, con la finalidad de poder comparar e interpretar dichos resultados, de acuerdo a los estándares nacionales y valores aplicables a la contaminación atmosférica

en

diversos

sub

sectores.

Cabe

acotar

que

el

conocimiento del comportamiento de los parámetros meteorológicos dentro de un área de estudio, es de suma importancia principalmente para definir el área de influencia. En función del comportamiento de la velocidad y dirección del viento así como también de la temperatura y humedad relativa del ambiente; se determinan el mayor o menor grado de dispersión, y las áreas de posibles impactos y efectos de los contaminantes que se emiten a la atmósfera alterando la calidad del aire existente en la zona de estudio. CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 63

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

Mediante las determinaciones meteorológicas se pudo determinar con mayor precisión las estaciones de monitoreo de calidad de aire que permiten relacionar las emisiones de la “Planta Recicladora de Plomo”, con otras fuentes producidas por actividades económicas ubicadas en el área de estudio. C. SELECCION DE ESTACIONES DE MONITOREO En el área potencial de estudio (Planta “Cementos Lima”), se instalaron un total de 2 estaciones de monitoreo de calidad de aire, dichas estaciones se seleccionaron de acuerdo a los criterios siguientes: - Dirección predominante de viento. - Representatividad de muestreo de contaminantes. - Facilidades y seguridad operacional. Descripción y los objetivos que buscan conseguir cada una de las estaciones de muestreo de calidad de aire.

CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 64

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

JOSE GALV EZ (BARL OVEN

VIRGEN DE LOURDES (SOTAMENT O)

TO)

ESTACIONES DE MONITOREO DE CALIDAD

CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 65

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

DESCRIPCION

NIVEL DEL SUELO

OBJETIVO

A-1 A barlovento SO de la Planta

4,2 m

A-2 A sotavento NE de la Planta

3,8 m.

Determinar la calidad del aire, antes de que reciba la influencia de los operaciones de la Planta Determinar la calidad del aire, después de recibir la influencia de los operaciones de la Planta

D. SELECCION DE PARAMETROS En el monitoreo de la calidad de aire, al igual que en el monitoreo de emisiones

atmosféricas

se

puede

medir

una

diversidad

de

parámetros, cuya selección dependerá de los objetivos del monitoreo, para lo cual se seleccionó los indicadores más importantes, que varían según el tipo de actividad industrial, los insumos utilizados y la tecnología

empleada.

Para

la

selección

de

los

parámetros

a

monitorear se recopiló y evaluó la información existente acerca del proceso productivo de la “Planta Cementos Lima”, el tipo de emisiones que genera, así como el conocimiento general de las actividades económicas que se desarrolla en el entorno (Zona Industrial). Una causa de contaminación del aire es la combustión incompleta, cuando ocurre la combustión completa o teórica, el hidrógeno y el carbono del combustible se combinan con el oxígeno del aire para producir calor, luz, dióxido de azufre y vapor de agua. Sin embargo, las impurezas del combustible, una incorrecta relación entre el combustible, el aire o temperatura de combustión demasiado alta o demasiado baja, son causa de la formación de productos secundarios,

CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 66

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

tales como monóxido de carbono, óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno, cenizas finas. La presencia de material particulado y la composición química del mismo en la contaminación atmosférica es de suma importancia generada mayormente por procesos mecánicos realizados en la Planta y el área de influencia. E. METODOS DE MUESTREO Y ANALISIS A continuación se describen los métodos de muestreo y metodología de análisis empleados en el programa de monitoreo de calidad de aire. Partículas en Suspensión (PM10). Para el muestreo de partículas en suspensión (PM10), se empleó un muestreador de alto volumen PM10, marca Graseby Andersen . Este equipo posee un motor de aspersión de alto flujo volumétrico, el cual succiona el aire del ambiente, haciéndolo pasar a través de un sistema acelerador–discriminador de partículas hasta un filtro de fibra de cuarzo, que retiene partículas con diámetro aerodinámico menor a 10 micrones. Las concentraciones de las partículas en suspensión se calcula por gravimetría, determinando el peso de la masa recolectora y el volumen del aire muestreado. El periodo de muestreo comprende de 16 a 24 horas, las unidades de concentración para este contaminante se expresa en microgramos por metro cúbico (ug/m3), los cálculos se realizan a condiciones estándares de temperatura y presión (25°C y 760 mm Hg). Partículas Totales en Suspensión (PTS). Para el muestreo de PTS, se empleó un muestreador de alto volumen. Este equipo posee un motor de aspersión de alto flujo, el cual succiona el aire del ambiente al interior de la cubierta del equipo, para luego pasar por un

filtro de fibra de vidrio, que retiene

partículas con diámetro menor a 50 micrones La concentración de

CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 67

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

PTS se calcula de la misma manera realizada para el PM10, descrita en el párrafo anterior. Dióxido de Azufre (SO2). El monitoreo de Dióxido de Azufre (SO2), se realizó con el método estandarizado de West – Gaeke, también conocido como el método de la Pararrosanilina, empleando un tren de muestreo, que consisten en un sistema dinámico compuesto por una bomba de presión – succión, un

controlador

de

flujo

y

una

solución

de

captación

de

Tetracloromercurato Sódico 0.1M, a razón de un flujo de 0,2 lpm en un periodo de muestreo de 16 y 24 horas (ver fotografías N° 17 18 y 19). Los resultados son expresados en microgramos por metro cúbico (ug/m3). Oxido de Nitrógeno (NOx). Se determinó por el método de Arsenito de Sodio. En este método, las muestras de aire son atrapadas en una solución de Arsénico de Sodio más Hidróxido de Sodio, a una razón de flujo de 0,3 lpm por periodos usuales de muestreo entre 16 y 24 horas. El análisis se realiza por colorimetría, siendo los resultados expresados en ug/m3. Monóxido de Carbono (CO). Para el muestreo de este gas se emplea un tren de muestreo (método dinámico) y se determinó por el método colorimétrico, el cual consiste en hacer reaccionar el CO con una solución alcalina (plata p-sulfaaminobenzoico), formando una solución coloidal, que tiene una absorbancia de 425 mm. Y se establece por espectrofotometría. Los resultados son expresados en microgramos por metro cúbico (ug/m3).

F. ESTANDARES DE REFERENCIA La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), mediante el Decreto Supremo N° 074-2001-PCM aprueban el Reglamento de Estándares CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 68

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, propuestos por el Consejo Nacional del ambiente (CONAM), los cuales se toman como referencia de comparación, así como los estándares, patrones y valores de calidad de aire de sub-sectores que se venían tomando como referencia a nivel nacional

ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL DEL AIRE “CONAM ” (D.S. 074-2001-PCM) Contamina ntes

Forma de estandarizar Periodo

Dióxido de azufre

Anual 24 horas

PM10

Anual 24 horas

Monóxido de carbono

Valor (ug/m3) 80 365

50 150

8 horas

10000

1 hora

30000

Anual

100

1 hora

200

Dióxido de nitrógeno

CONTAMINACION AMBIENTAL

Formato Media aritmética anual NE más de una vez al año Media aritmética anual NE más de 3 veces al año Promedio móvil NE más de una vez al año Promedio aritmético anual NE más de 24 veces / Página 69

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

año

Relación y Estado de los Estudios Ambientales de “CEMENTOS LIMA”



1

2

3

4

5

6

INSTRUME

AUTORI

NTOSDE

DAD

GESTION

AMBIEN

ECHA PRESE

AMBIENTA

TAL

NTACI

L PAMA Almacena miento de Hidrocarb uros EIA Ampliació n CanterasA tocongo EIA Concesió n Las Hienas EIA Concesió n Mussa 2 EIA Medio Marino de Actividad es del Muelle EIA Operacion es Portuarias

F

TIEMPO

APROBA

APROB

CION

ACION 5 meses, 23 días

CONSU LTOR

ON MEMPRODUC E

22 de febrer o de 1996

14 de agosto de 1996

PRODUC E

28 de mayo de 1999

5 de 11 mayo de meses, 7 2000 días

Walsh Peru S.A.

PRODUC E

15 de abril de 1999 11 de abril de 2000 Julio de 1997

13 de marzo de 2000

Walsh Peru S.A.

PRODUC E

MINISTER IO DE DEFENSA PRODUCE PRODUC E

CONTAMINACION AMBIENTAL

9 de enero de 1998

10 meses, 27 días

14 de 8 meses, diciembr 3 días e de 2000 14 de 120 días enero de útiles 1998

30 de junio de 1998

5 meses, 21 días

SERINA

Walsh Peru S.A. Seg. Marina,

Consult oría Servicio s

Página 70

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

7

8

del Muelle Conchán EIA Concesió n Cristina

MEMPRODUC E

Declaraci ón Jurada Sorpresa I EIA Cantera Conchán I

PRODUC E

10

PAMA Planta Industrial

PRODUC E

11

EIA Miguel Segundo

PRODUC E

12

EIA Faja Atocongo -Conchán

PRODUC E

13

EIA Virgen de Fátima

PRODUC E

14

Declaración Jurada

PRODUC E

9

PRODUC E

La Yarada 15

EIA El Platanal (1)

PRODUC E

CONTAMINACION AMBIENTAL

6 de octubr e de 1997 22 de agost o de 2000 9 de febrer o de 2001 29 de enero de 2001 3 de mayo de 2002 1 de octubr e de 2001 5 de febrer o de 2002 2 de dicie mbre de 2002 11 de setie mbre de 1998

25 de febrero de 1998

4 meses, 19 días

Walsh Peru S.A.

29 de diciembr e de 2000 20 de marzo de 2002

90 días hábiles

Walsh Peru S.A

12 meses, 10 días

Walsh Peru S.A

1 de febrero de 2002

12 SGS Eco meses, 3 Care días

15 de 1 año, 4 Walsh setiembr meses, Peru e de 12 días S.A. 2003 17 de 7 meses, SGS Eco mayo de 15 días Care 2002 22 de enero de 2003

11 meses, 17 días

Walsh Peru S.A.

12 de abril de 2003

90 días hábiles

Walsh Peru S.A.

23 de agosto de 1999

11 meses, 12 días

Walsh Peru S.A.

Página 71

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

16

EIA Explotación de Sílice Proyecto Parco

PRODUC E

19 de julio de 2005

EP

---------

Walsh Peru S.A.

Cementos Lima S.A., de acuerdo con el Programa de Monitoreo Ambiental establecido en su Plan de Manejo Ambiental, realiza monitoreos de calidad del aire desde 1995 en sus Unidades de Producción. Para llevar a cabo este Programa la empresa cuenta con: seis equipos muestreadores de partículas (PTS y PM10), tres analizadores de gases (CO, NOx y SO2) y tres torres meteorológicas. Los reportes ambientales son enviados a nuestra autoridad ambiental competente, que es el Ministerio de la Producción. El objetivo del monitoreo es evaluar la influencia de las actividades industriales, mineras y portuarias en la calidad ambiental de su área de

influencia,

comparándolos

con

los

Estándares

de

Calidad

Ambiental de Aire y Ruido establecidos en la normatividad ambiental peruana vigente. Las Unidades de Producción son las siguientes: Planta Industrial y Canteras Atocongo (5), Muelle Conchán (4), concesiones mineras de Cristina (4), Las Hienas (2), Virgen de Fátima (2) y Las Dunas (2), para lo cual se cuenta con diecinueve puntos de control de monitoreo de partículas y dos puntos de control de gases. • Partículas El cuadro resumen contiene las concentraciones mensuales y los promedios anuales de partículas en suspensión menores de diez micras (PM 10) para el año 2007. Panel de control

Media aritmética anual µg / m3 Ene

Fe Ma Abr Ma Jun Jul Ag Se b r y o p Planta Atocongo y Poblaciones Cercanas

CONTAMINACION AMBIENTAL

Oc t

No v

Página 72

Dic

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

Virgen de Lourdes (S) José Gálvez (B)

243

11 4

11 2

210

29 5

104

11 9

11 8

83

95

19

112

187

97

17 5

177

22 4

215

17 8

10 4

86

61

61

75

Concesión Minera Las Hienas 98 4

Bomba de agua (B) Campame

57

nto (S) Cristina Sur (S) Cristina Sur (B) M.C. - 01

9

7

9

7

9

4

8

6

4

1

8 Concesión Minero Cristina 98

7

20

3 N

89

13

12

351

2 27

0 16

32

3

54

3 2

68

4

68

4 6

46

4

68

53

1 5

81

4 A 4 3 4 2 Muelle de Operaciones Portuarias de Conchán 1

(B) L.C. - 02

8 9

(S)

1

5

78

13

10

55

38

11

3 68

5 24

13

29

2 9 Concesión Minera Las Dunas

7

Puerta de ingreso 58

(B)

5 6

Zona de explotaci 85

ón (S)

5 0

Concesión Minera Vírgen de Fátima Entrada al Pueblo (B)

4 6

Posta Médica CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 73

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

(S) 2 8 (B) Barlovento. (S) Sotavento. En relación con PM 10 para veinticuatro horas, se registran las mayores concentraciones en las poblaciones de Virgen de Lourdes y Gálvez, aledañas a la Planta Industrial, y en Cristina Sur Barlovento; sin embargo, todos los puntos de control ubicados en las Unidades de Producción cumplen con la forma del ECA tránsito (200 ug/m3), ya que no se exceden más de tres veces dicho valor de tránsito durante al año. Gases Los valores de CO, SO2 y NOx registrados en los puntos de control del PP.JJ. Virgen de Lourdes y José Gálvez respectivamente, no exceden los valores establecidos en los ECA nacionales, los cuales se presentan a continuación:

CONCENTRACIONES Estación de Monitoreo

Vírgen de Lourdes José Gálvez ESTÁNDAR NACIONAL

Co-Promedio 8 horas (ug/m3) 982 1003 100000

SO2-Promedio 24 horas (ug/m3)

NO2-Promedio 24 horas (ug/m3)

38

45.2

18 365

18.3 200

VIII. BIBLIOGRAFIA:

CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 74

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

 CONTROL DE CALIDAD DE AGUA- METODOS DE ANALISIS PARA

LA EVALUACION DE LA CALIDAD DE AGUA Ing. Antonio Guevara Vera M:S:; en saneamiento Ambiental Profesional residente CEPIS-Centro Panamericano de Ing. Sanitaria y Ciencia del Ambiente División de Salud y Ambiente.  Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones

 Diseño e implementación de un laboratorio para análisis

ambiental Tesis para optar el Titulo de Ing. químico de Patricia Amparo Livia Alejandro

 Reporte de Sostenibilidad 2007 de Cementos Lima

 Carranza Noriega , Raymundo; “Medio Ambiente” (problemas y

soluciones) 1ra edición ; Callao-Perú ano 2001

 DIGESA

DIRECCION

GENERAL

DE

SALUD

AMBIENTAL

PROTOCOLO DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE Y GESTIÓN DE LOS DATOS 2005  PROCEDIMIENTO

ATMOSFÉRICAS

PARA

LA

EVALUACIÓN

GENERADAS

POR

DE

FUENTES

EMISIONES FIJAS

LA

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL PARA LA DEFENSA DE LA MESETA

DE

BUCARAMANGA



CDMB

SUBDIRECCIÓN

DE

NORMATIZACIÓN Y CALIDAD AMBIENTAL COORDINACIÓN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO AMBIENTAL

CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 75

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

ANEXOS ANEXO A. FORMATO EA.001. ESTUDIO DE EMISIONES: INFORMACIÓN GENERAL

CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 76

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 77

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

INSTRUCTIVO

DE

DILIGENCIAMIENTO

FORMATO

EA.001.

ESTUDIO DE EMISIONES: INFORMACIÓN GENERAL 1. DATOS DEL ESTABLECIMIENTO INDUSTRIAL 1.1. Nombre: Especificar el nombre completo del establecimiento industrial 1.2. Dirección: Indicar la ubicación del lugar en el cual se llevan a cabo los procesos industriales de la Empresa. 1.3. Georeferenciación: Indicar las coordenadas de ubicación de la empresa haciendo uso del GPS. 1.4. Teléfono: Relacione el número telefónico del Funcionario encargado de la Gestión ambiental de la empresa o del funcionario delegado para la realización de dichas funciones. 1.5. Zona de Ubicación: Indicar con una X la zona de ubicación de la planta. 1.6. Representante Legal: Nombre del representante legal del establecimiento industrial. 1.7. Correo Electrónico: Indicar el e-mail en el cual contactar vía electrónica al encargado de la Gestión Ambiental de la empresa. 1.8. Tipo de industria: Identificar el tipo de industria teniendo en cuenta la clasificación internacional industrial uniforme CIIU. 2. INFORMACIÓN GENERAL DEL ESTABLECIMIENTO INDUSTRIAL 2.1 Capacidad Instalada (Ton/día): Indicar Volumen de producción de bienes y/o servicios que le es posible generar a la unidad productiva de acuerdo con la infraestructura disponible. 2.1 Máxima producción diaria (Ton/día): Indicar el máximo volumen de producción de bienes y/o servicios que el establecimiento

CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 78

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

industrial ha producido durante el último año, teniendo en cuenta las unidades con las cuales es necesario reportar este dato. 2.2 Días de operación por semana: Establecer los días en la semana en que la empresa realiza actividades productivas. 2.3 Meses de Máxima producción: Proporcionar los meses en los cuales el establecimiento industrial reporta los máximos volúmenes de producción en el año anterior. 2.4 Tiempo de Operación (Horas/día): Especificar el número de horas laboradas en un día. 2.5 Presión barométrica (mmHg): Indicar la presión barométrica reportada en el lugar de ubicación de la planta. 2.6 Altura sobre el nivel del mar (m): Indicar la altura sobre el nivel del mar reportado en el lugar de ubicación de la planta. 3. INFORMACIÓN TÉCNICA 3.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO (Anexo 1) Descripción de los procesos

de

la

planta,

enfatizando

en

aquellos

involucrados

directamente con la fuente de emisión. Incluir todos los componentes más grandes y los equipos de control de contaminación del aire. Si el proceso es de tipo batch (cochadas), suministrar información sobre la duración y número de batchs por día. Las tasas de los procesos presentes durante la realización de las mediciones deben ser representativas de la capacidad máxima de operación o la capacidad máxima permitida de operación, a menos que se establezca otra por acuerdo entre la autoridad ambiental y la empresa. Esta información se adjuntará al Formato como Anexo 1, luego es necesario precisar en la documentación dicho título. 3.2

DIAGRAMA

DE

PROCESO

(Anexo

2):

La

información

suministrada en el numeral 3.1, deberá resumirse en un diagrama de bloques o diagrama esquemático del proceso y adjuntarse al Formato EA.001 como Anexo 2.

CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 79

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

4. INFORMACIÓN SOBRE LA FUENTE 4.1 FUENTE DE EMISIÓN: Indicar con una X la opción que corresponda al equipo generador de emisiones atmosféricas. En caso de que las opciones referenciadas no apliquen para el equipo de su propiedad, seleccionar la opción “OTRO” y reportar el nombre del equipo en la opción”¿CUAL?” 4.2 REFERENCIAS DE LA FUENTE: Indicar la marca, referencia, año de construcción y capacidad del equipo indicado como fuente de emisión. 4.3 INFORMACIÓN SOBRE EL DUCTO: Diligenciar la información correspondiente al Diámetro Equivalente del ducto o chimenea de la fuente de emisión. Indicar si existen puertos de muestreo (Niples) y plataformas seguras. Adjuntar el diagrama del ducto o chimenea en el cual

se

especifiquen

las

dimensiones

y

especificaciones

anteriormente mencionadas. Adjuntar la información como Anexo 3. 5. ESPECIFICACIONES DEL COMBUSTIBLE 5.1 TIPO: Indicar con una X el tipo de combustible empleado de acuerdo a las opciones dadas. Si se selecciona la opción “MEZCLA DE COMBUSTIBLES”,

indicar

en

“¿CUÁLES?”

los

nombres

de

los

combustibles utilizados reportando la proporción de cada uno de ellos en la mezcla. Dicha proporción se indicará teniendo en cuenta el orden en el cuál fueron escritos los combustibles. 5.2 DATOS GENERALES: 5.2.1 Consumo Promedio (Kg./h): Indicar el valor correspondiente al consumo de combustible en kilogramos teniendo como referencia una hora de operación. 5.2.2

Poder

Calorífico

(Kcal./Kg.):

Proporcionar

el

valor

correspondiente al poder calorífico del combustible o mezcla de combustibles. 5.2.3 Ficha técnica del Combustible: Anexar a este formato con el título “Anexo 4” la ficha técnica del combustible o mezcla de

CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 80

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

combustibles

empleado

en

el

proceso

de

combustión.

Esta

información puede ser proporcionada por el proveedor. 5.2.4 Tipo de combustible empleado como medida de contingencia: Identificar

el

tipo

de

combustible

empleado

en

casos

como

desabastecimiento o contingencia. 6. ALMACENAMIENTO DEL COMBUSTIBLE 6.1 DESCRIPCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE RECEPCIÓN, ALMACENAMIENTO

Y

SISTEMA

DE

ALIMENTACIÓN

DEL

COMBUSTIBLE: Adjuntar con el título “Anexo 5” un breve resumen relacionado con los mecanismos de recepción del combustible, la disposición del mismo en planta, y los sistemas de alimentación del combustible a la caldera, horno, incinerador, o equipo al cual aplique. 7. INFORMACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL:

Seleccionar con una X el sistema implementado para controlar los gases de combustión emitidos a la atmósfera. En caso de que el sistema implementado no se ajuste a las opciones dadas, indicar con una X la casilla OTRO y suministrar el nombre en CUAL? Incluir una breve descripción de este como anexo 6. 8. ENCARGADO DEL DILIGENCIAMIENTO: Suministrar el nombre,

cargo y Firma del responsable del diligenciamiento del formato. Indicar la fecha de realización del mismo.

CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 81

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

ANEXO

B.

FORMATO

EA.002.

ESTUDIO

DE

EMISIONES:

PROGRAMACIÓN

CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 82

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 83

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

INSTRUCTIVO DE DILIGENCIAMIENTO FORMATO EA.002. ESTUDIO DE EMISIONES: PROGRAMACIÓN 1. DATOS DEL ESTABLECIMIENTO INDUSTRIAL 1.1. Nombre: Especificar el nombre completo del establecimiento industrial 1.2. Dirección: Indicar la ubicación del lugar en el cual se llevan a cabo los procesos industriales de la Empresa. 1.3. Funcionario Asignado: Nombre de la persona asignada por la empresa para realizar el acompañamiento el día del Estudio de Emisiones. 1.4. Cargo: Indicar el cargo del funcionario asignado. 1.5. Teléfono: Relacionar el número telefónico y respectiva extensión en la cual contactar al funcionario asignado. 1.6. Correo Electrónico: Indicar el e-mail del funcionario asignado. 2. IDENTIFICACIÓN DEL CONTRATISTA

CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 84

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

2.1 Nombre de la empresa: Especificar el nombre completo de la empresa contratista encargada de llevar a cabo el Estudio de Emisiones. 2.2 Nombre del funcionario asignado: Persona responsable de la realización del Estudio de Emisiones. 2.3 Cargo: Indicar el cargo que ocupa el funcionario en la empresa contratista. 2.4 Dirección: Indicar la ubicación de las oficinas de la empresa contratista. 2.5 Teléfono: Relacionar el número telefónico y respectiva extensión en la cual contactar al funcionario asignado. 2.6 Correo Electrónico: Indicar el e-mail del funcionario encargado. 2.7 Descripción sobre experiencias previas: Anexar a este formato con

el

título

“Anexo

1”

la

información

relacionada

con

las

experiencias que la empresa contratista tiene en la realización de Estudios de Emisiones. Solicitar ésta información a la Empresa contratista. 2.8 Procedimiento del Estudio de Emisiones que planea realizar: Adjuntar

como

“Anexo

2”,

una

breve

descripción

de

los

procedimientos a efectuar el día del Estudio de Emisiones. Solicitar ésta información a la Empresa contratista. 2.9 Cronograma de actividades durante el estudio de emisiones: Adjuntar como “Anexo 3” el cronograma de actividades a ejecutar el día del monitoreo. Establecer como mínimo los siguientes aspectos: • Instalación de equipos • Chequeo de Fugas • Calibración in situ • Chequeo de fugas • Monitoreo preliminar • Desmontaje de equipos y preparación para el monitoreo definitivo • Medición de gases de combustión (1ª Medición)

CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 85

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

• Chequeo de fugas • Monitoreo Definitivo • Medición de gases de combustión (2ª Medición) • Desmontaje de equipos 2.10 Certificados de acreditación en cumplimiento con el Art. 74 de la Resolución 909 de 2008. Adjuntar como “Anexo 4” copia de los certificados de acreditación de la empresa contratista. 3. PROGRAMACIÓN 3.1 Fecha propuesta para la realización del muestreo: Indicar el día, mes y año propuestos para llevar a cabo el Estudio de Emisiones. Esta fecha deberá estar dentro del periodo establecido por la corporación para la realización del monitoreo. 3.2 Emisiones a ser evaluadas: Seleccionar con una X los parámetros que serán evaluados en el Estudio de Emisiones. En caso de que se realice la medición de un parámetro que no se contemple en las opciones, indicar con una X la casilla OTRO y suministrar el nombre en CUALES? Esta información debe ser analizada con base en la Resolución 909 de 2008. 4. INFORMACIÓN JORNADAS DE MANTENIMIENTO 4.1 Fuente de Emisión 4.2 Sistemas de Control Para cada uno de los numerales anteriores es necesario indicar la información relacionada con: La

fecha

del

último

mantenimiento

realizado

especificando

claramente el día, Mes y Año de realización. Especificar la frecuencia con la cual se lleva a cabo la jornada de mantenimiento y la empresa encargada de efectuarla. Si el propio establecimiento es el encargado de realizar la jornada indicar el nombre de la empresa y el departamento encargado. Finalmente es necesario realizar una breve descripción de las actividades realizadas en la jornada. CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 86

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

5. ENCARGADO DEL DILIGENCIAMIENTO: Suministrar

el

nombre,

cargo

y

Firma

del

responsable

del

diligenciamiento del formato. Indicar la fecha de realización del mismo. FORMATO EA.003. ESTUDIO DE EMISIONES: DATOS DE CAMPO. MUESTREO ISOCINÉTICO

ANEXO C. FORMATO EA.003. ESTUDIO DE EMISIONES: DATOS DE CAMPO. MUESTREO ISOCINÉTICO

CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 87

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 88

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

INSTRUCTIVO

DE

DILIGENCIAMIENTO

FORMATO

EA.003.

ESTUDIO DE EMISIONES: DATOS DE CAMPO. MUESTREO ISOCINÉTICO 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1 Fecha de realización del Estudio de Emisiones: Indicar el día, mes y año establecido para llevar a cabo el Estudio de Emisiones. 1.2 Establecimiento industrial: Especificar el nombre completo del establecimiento industrial.

CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 89

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

1.3 Representante Legal: Nombre del representante legal del establecimiento industrial. 1.4 Número de empleados: Indicar el número de empleados que laboran en la planta de producción. 1.5 Dirección: Indicar la ubicación del lugar en el cual se llevan a cabo los procesos industriales de la Empresa. 1.6 Funcionario encargado: Nombre de la persona asignada por la empresa para realizar el acompañamiento el día del Estudio de Emisiones. 1.7 Cargo: Indicar el cargo del funcionario encargado. 1.8 Teléfono: Relacionar el número telefónico y respectiva extensión en la cual contactar al funcionario encargado. 1.9 Correo electrónico Correo Electrónico: Indicar el e-mail del funcionario encargado. 1.10 Permiso Emisión: Indicar con una X la opción SI, en caso de que el Establecimiento Industrial cuente con un Permiso de Emisión Atmosférica. En caso contrario, seleccione la opción NO. 1.11 Auditor CDMB: Indicar el nombre del funcionario de la CDMB asignado para realizar la auditoria del Estudio de Emisiones. 1.12 Nº Resolución: Especificar el número y fecha de la resolución con la cual fue otorgado el permiso de emisiones. En caso de que el Establecimiento no cuente con el permiso de emisión asignar la frase NO APLICA en esta casilla. Si el permiso se encuentra en trámite, asignar el número de Auto que dio inicio al proceso.

2.

INFORMACIÓN

SOBRE

EL

COMBUSTIBLE,

CONSUMO

PRODUCCIÓN Y EMISIÓN DE PARTÍCULAS 2.1 FUENTE DE EMISIÓN:

CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 90

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

Indicar con una X la opción que corresponda al equipo generador de emisiones atmosféricas. En caso de que las opciones referenciadas no aplique para el equipo de su propiedad, seleccionar la opción “OTRO” y reportar el nombre del equipo en la opción” CUAL?” 2.2 REFERENCIAS DE LA FUENTE: Indicar la marca, referencia, año de construcción y capacidad del equipo indicado como fuente de emisión. 2.3 COMBUSTIBLE: Indicar con una X el tipo de combustible empleado de acuerdo a las opciones dadas. Si se selecciona la opción “MEZCLA DE COMBUSTIBLES”, indicar en “CUALES?” los nombres de los combustibles utilizados reportando la proporción de cada uno de ellos en la mezcla. Dicha proporción se indicará teniendo en cuenta el orden en el cuál fueron escritos los combustibles. 2.4 INFORMACIÓN DEL COMBUSTIBLE: Poder Calorífico (Kcal/Kg): Proporcionar el valor correspondiente al poder calorífico del combustible o mezcla de combustibles. Consumo Promedio (Kg/h): Indicar el valor correspondiente al consumo de combustible en kilogramos teniendo como referencia una hora de operación. 2.5 DATOS DE PRODUCCIÓN DE LA PLANTA: Capacidad Instalada (Ton/día): Indicar Volumen de producción de bienes y/o servicios que le es posible generar a la unidad productiva de acuerdo con la infraestructura disponible. Máxima producción diaria (Ton/día): Indicar el máximo volumen de producción de bienes y/o servicios que el establecimiento industrial ha producido durante el último año, teniendo en cuenta las unidades con las cuales es necesario reportar este dato. Días por semana (Días/Semana): Establecer los días en la semana en que la empresa realiza actividades productivas. Tiempo

de

Operación

(Horas/día):

Proporcionar

el

dato

correspondiente al número de horas laboradas en una jornada de 24 horas. CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 91

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

Meses de Máxima producción: Proporcionar los meses en los cuales el establecimiento

industrial

reporta

los

máximos

volúmenes

de

producción en el año. 2.6 SISTEMAS DE CONTROL DE EMISIONES EXISTENTE: Seleccionar con una X el sistema implementado para controlar los gases de combustión emitidos a la atmósfera. En caso de que el sistema implementado no se ajuste a las opciones dadas, indicar con una X la casilla OTRO y suministrar el nombre en CUAL? 3. FASE 1. CALIBRACIÓN DEL EQUIPO 3.1 ESPECIFICACIONES DE LA CHIMENEA Tipo de sección: Indicar si el ducto o chimenea presenta sección Circular, ovalada, rectangular, cuadrada, rómbica o triangular. Altura (m): Señalar la altura de la chimenea medida desde el nivel del Diámetro interno (m): Indicar el diámetro o dimensiones equivalentes de lachimenea o ducto. Longitud del Niple (m): Especificar la longitud del niple. A (m): Establecer la longitud por encima del último disturbio antes del toma muestra. B (m): Indicar la longitud por debajo del posterior disturbio de la toma muestras. Nº Puntos de muestreo: Indicar el número de puntos de muestreo establecidos mediante la determinación de las variables Ai y Bi calculadas en campo. 3.2 VERIFICACIÓN EQUIPO ISOCINÉTICO Calibración Vigente: Especificar la fecha en la cual se realizó la última calibración del equipo isocinético. Nivelación de la Consola: Verificar que la consola se encuentre nivelada. Manómetro en 0: Observar que los líquidos manométricos se encuentren en CERO.

CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 92

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

Operación de la Bomba: Comprobar que la Bomba de succión que permite

la

captura

de

la

muestra

se

encuentre

operando

correctamente. Operación temocuplas: Verificar que las termocuplas registren valores coherentes con las condiciones de operación del proceso. Prueba de Fugas Preliminar: Indicar si se llevó a cabo la prueba de fugas antes de dar inicio al muestreo preliminar. Prueba de Fugas Definitivo: Indicar si se llevó a cabo la prueba de fugas antes de dar inicio al muestreo definitivo. Presión reportada: Proporcionar el dato obtenido como máxima presión alcanzada durante la realización de la prueba de fugas definitivo. 3.3 DATOS GENERALES Presión

barométrica

(mmHg):

Indicar

la

presión

barométrica

reportada en el lugar de ubicación de la planta. T ambiente (ºC): Especificar el valor de temperatura ambiental reportado en el lugar de ubicación de la planta. Altura snm (m): Indicar la altura sobre el nivel del mar reportado en el lugar de ubicación de la planta. Hora de inicio: Reportar la hora en la cual inicia la calibración del equipo isocinético. Hora de terminación: Reportar la hora en la cual finaliza la calibración del equipo isocinético. H@: Especificar el valor de la constante del orificio del medidor determinado mediante la calibración del equipo isocinético. 4. FASE 2. MUESTREO PRELIMINAR 4.1 Hora de inicio: Reportar la hora en la cual inicia el Muestreo Preliminar. 4.2 Hora de terminación: Reportar la hora en la cual finaliza el Muestreo preliminar. 4.3 AGUA EN IMPACTADOTES: Indicar en Vi el valor correspondiente al volumen inicial de agua en los impactadores. En Vf establecer el CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 93

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

volumen de agua en los impactadores una vez finaliza el muestreo preliminar. 4.4 SILICA GEL. IMPACTADORES: Reportar en Pi el peso inicial de sílica gel contenido en el impactador. En Pf establecer el peso obtenido en el impactador una vez finaliza el muestreo preliminar. 4.5 MEDIDOR GAS SECO: Indicar el volumen inicial del medidor de gas seco en la casilla Vi en metros cúbicos y el volumen final, Vf, obtenido para el muestreo preliminar. 4.6 Y: Registrar el valor correspondiente al Factor de calibración del medidor de gas seco. 4.7 K: Registrar el valor calculado para la Constante isocinética de trabajo. 4.8 BOQUILLA: Indicar el Diámetro interno de la boquilla de muestreo calculado y el utilizado. 5. FASE 3. MUESTREO DEFINITIVO 5.1 Hora de inicio: Reportar la hora en la cual inicia el Muestreo definitivo. 5.2 Hora de terminación: Reportar la hora en la cual finaliza el Muestreo definitivo. 5.3 FILTRO No.: Indicar el número del filtro a emplear. Adicionalmente suministrar la información relacionada con los pesos antes (Pi) y después (Pf) del muestreo definitivo. 5.4 MEDIDOR GAS SECO: Indicar el volumen inicial del medidor de gas seco en la casilla Vi en metros cúbicos y el volumen final, Vf, obtenido para el muestreo preliminar. 5.5 VARIABLES PROMEDIO P (mm H2O): Reportar la hora en la cual inicia el Muestreo Reportar la hora en la cual finaliza el Muestreo Pg (mm H20) Tm (K) CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 94

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

Ts (K) 5.6

___________.

IMPACTADORES:

Indicar

en

Vi

el

valor

correspondiente al volumen inicial de agua en los impactadores. En Vf establecer el volumen de agua en los impactadores una vez finaliza el muestreo definitivo. En el espacio en blanco indicar el nombre del líquido empleado para el cálculo de la humedad durante el muestreo definitivo. 5.7 SILICA GEL. IMPACTADORES: Reportar en Pi el peso inicial de sílica gel contenido en el impactador. En Pf establecer el peso obtenido en el impactador una vez finaliza el muestreo preliminar. 6. FASE 4. CONCENTRACIÓN DE GASES DE COMBUSTIÓN: Indicar las concentraciones obtenidas en la medición de O2, CO2, CO, SO2, NO, NOx en campo, reportando como mínimo 4 mediciones. 7. OBSERVACIONES: Reportar en este espacio toda observación, inquietud, sugerencia u otro comentario referente a la jornada de monitoreo. 8. FIRMA AUDITOR CDMB: Suministrar el nombre, cédula y Firma del auditor responsable del diligenciamiento del formato. 9. FIRMA EMPRESA CONTRATISTA: Suministrar el nombre, cédula y Firma del encargado de la realización de estudio de emisiones. ANEXO

D.

FORMATO

EA.004.

ESTUDIO

DE

EMISIONES:

VALIDACIÓN EN CAMPO

CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 95

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

INSTRUCTIVO DE DILIGENCIAMIENTO FORMATO EA.004. ESTUDIO DE EMISIONES: VALIDACIÓN EN CAMPO 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1 Fecha de realización del Estudio de Emisiones: Indicar el día, mes y año establecido para llevar a cabo el Estudio de Emisiones. 1.2 Establecimiento industrial: Especificar el nombre completo del establecimiento industrial. 1.3 Funcionario encargado: Nombre de la persona asignada por la empresa para realizar el acompañamiento el día del Estudio de Emisiones. CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 96

PROGRAMA DE MONITOREO EN LA INDUSTRIA DE CEMENTOS LIMA (PORTLAND TIPO I)

1.4 Cargo: Indicar el cargo del funcionario encargado. 1.5 Auditor CDMB: Indicar el nombre del funcionario de la CDMB asignado para realizar la auditoria del Estudio de Emisiones. 2. DATOS DE VERIFICACIÓN: S (Si), N (No). Indicar con una X en la respectiva casilla el resultado de la verificación de los parámetros referenciados. Cada uno de los aspectos citados será verificados en campo y deben coincidir con la información

diligenciada

en

el

Formato

EA.001.

Realizar

las

observaciones que se consideren pertinentes . 3. CRITERIOS DE INVALIDACIÓN: Si aplica. Indicar con una X los criterios por los cuales se invalida el Estudio de Emisiones. En caso de que ninguna de las opciones expuestas se ajuste al caso, indicar la opción “OTROS” con una X, y reportar el criterio en “CUAL?” 4. OBSERVACIONES GENERALES: Reportar en este espacio toda observación, inquietud, sugerencia u otro comentario referente a la jornada de monitoreo. 5. CONCEPTO: Indicar con una X si es válido o no es válido el Estudio de emisiones efectuado en campo de acuerdo al análisis efectuado de los criterios de invalidación reportados en el numeral 3. 6. ASISTENTES Firma auditor CDMB: Suministrar el nombre, cargo y Firma del auditor responsable del diligenciamiento del formato. Firma Establecimiento Industrial: Suministrar el nombre, cargo y Firma del encargado asignado por el Establecimiento industrial. Firma contratista: suministrar el nombre de la empresa, nombre del funcionario, cargo y firma del encargado de la realización de estudio de emisiones. CONTAMINACION AMBIENTAL

Página 97