MONITOREO AMBIENTAL

1.1 PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL 1.1.1 INTRODUCCION El Plan de Monitoreo Ambiental establece los parámetros para el segu

Views 180 Downloads 7 File size 357KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1.1 PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL 1.1.1

INTRODUCCION El Plan de Monitoreo Ambiental establece los parámetros para el seguimiento de la calidad de los diferentes componentes ambientales que podrían ser afectados durante la operación del proyecto del Proyecto, así como los sistemas de control y medida establecidos en su Plan de Manejo Ambiental. Este plan permitirá evaluar periódicamente la dinámica de las variables ambientales, con la finalidad de determinar los cambios que se puedan generar durante la operación de la Represa el Pañe. El monitoreo se encargará de describir las variaciones en la concentración de los elementos que componen la calidad del ambiente físico. Esto es de vital importancia ya que dicho ambiente es el soporte de vida tanto animal como vegetal, Este plan permitirá la verificación del cumplimiento de las medidas de prevención y de mitigación y emitir periódicamente información para ser utilizada por las autoridades eficaces. La ubicación de las estaciones de monitoreo para los componentes ambientales (aire, agua, aspectos biológicos y aspectos Hidráulicos) se presenta como referencial y estará sujeta a la disposición final de las instalaciones consideradas en el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental – PAMA – Represa el Pañe. El programa de Monitoreo Ambiental, abarcará las variables ambientales, de orden físico, biológico, socioeconómico y cultural. El Programa de Monitoreo Ambiental está a cargo del Gobierno Regional de Arequipa y unidad ejecutora responsable AUTODEMA.

1.1.2

OBJETIVOS Este plan se realizará con la finalidad de lograr la conservación del ambiente de manera que se encuentre en concordancia con las indicaciones propuestas, en la Legislación Ambiental vigente, y considerada en el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental – PAMA – Represa el Pañe. Complementariamente se establecen los siguientes objetivos:

 Suministrar información precisa y actualizada de fenómenos externos o cambios sobre los componentes ambientales, para la toma de decisiones orientadas a la conservación o uso sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente durante la Operaciónmantenimiento futuro de la represa.  Verificar el cumplimiento de las medidas de mitigación propuestas en este estudio y permitir emitir periódicamente información a las autoridades y entidades pertinentes, acerca de los principales logros alcanzados en el cumplimiento de las medidas ambientales, o en su defecto de las dificultades encontradas para analizar y evaluar las medidas correctivas correspondientes.

1.1.3

ALCANCES El alcance temporal está previsto para la etapa de operación de la Represa el Pañe y cierre respectivo. El alcance espacial del Plan de Monitoreo abarcará el Área de Influencia del plan según las bases de la ADP-03-2010-GRA, y los estudios desarrollados es la Microcuenca “El Pañe”. Para el presente plan se utiliza los límites del INEI con fines censales tras comprobar en campo que los poblados y caseríos del Área de plan dependen políticamente del Distrito de Condoroma, Provincia de Espinar, Región Cusco.

1.1.4

PROGRAMA DE MONITOREO DEL MEDIO FÍSICO VARIABLES A MONITOREAR Las variables a monitorear son:

 Aire (Calidad y ruido ambiental)  Agua La frecuencia de medición es diferenciada para los diferentes parámetros y se indican en los ítems siguientes.

1.1.5

MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE A fin de proteger la salud de la población y preservar el ecosistema local, durante las actividades de operación de la presa, se debe controlar la calidad del aire, la misma que puede ser alterada por actividades externas. a. Estaciones de Monitoreo Para llevar a cabo la Línea Base de Monitoreo Ambiental, se ha establecido una estación de monitoreo ambiental de calidad de aire, como se muestra en el Cuadro 1.1.5-1, donde se ubicaron las calicatas y Estaciones de Monitoreo, dentro del Área de Influencia Directa del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental – PAMA – Represa el Pañe.

CUADRO 1.1.5-1 - ESTACIÓN DE MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE CÓDIGO DE ESTACIÓN

UBICACIÓN

EMCA*

Represa

COORDENADAS UTM ESTE

NORTE

278 184.00

8 294 174.00

Fuente: Trabajo de campo Elaboración: Propia * En campamento AUTODEMA

b. Parámetros y estándares de comparación Los parámetros que se considerarán dentro del monitoreo de calidad de aire y emisiones gaseosas, se harán en función del Decreto Supremo N° 003-2008 MINAM “Estándares Ambientales de Calidad de Aire” que se presentan en el Cuadro 1.1.5-2

Los parámetros de calidad de aire que se determinen en el programa de monitoreo, serán comparados con los límites máximos permisibles establecidos en los dispositivos legales mencionados en el párrafo anterior: CUADRO 1.1.5-2 - CONCENTRACIÓN MÁXIMA ACEPTABLE DE CONTAMINANTES EN EL AIRE ÍTEM 01 02 03 04 05 06 07

PARÁMETRO Partículas en Suspensión Anhídrido Sulfuroso Monóxido de Carbono Dióxido de Nitrógeno Ozono Plomo Sulfuro de Hidrógeno

IDENTIFICACIÓN PM-10 SO2 CO NO2 O3 Pb H 2S

LÍMITES RECOMENDADO S 150 g/m3 365 g/m3 30·000 g/m3 200 g/m3 120 g/m3 1,50 g/m3 Art. 5°

Fuente: D.S. Nº 074-2001-PCM Elaboración: Propia

a Metodología para el Monitoreo de Calidad de Aire: 1.- Descripción de los Métodos de Pre-muestreo  Preparar las soluciones captadoras y materiales a ser utilizados dependiendo de los análisis programados.  Confeccionar una lista de equipos, materiales y reactivos que deberán ser llevados a campo.  Contar con una hoja de ruta en la cual deberán estar las ubicación de las estaciones y el cronograma de monitoreo, así como las cadenas de custodia de las muestras. 

Calibrar los equipos e instrumentos.

2.- Descripción de los Métodos de Muestreo. 2.1 Partículas en Suspensión (PM-10 y PM-2.5) Para el muestreo de partículas en suspensión (PM10 y PM2.5), se emplearán muestreadores de alto volumen. Estos equipos poseen motores de aspersión de alto flujo volumétrico, con el cual el aire es succionado del ambiente, haciéndolo pasar a través de un sistema acelerador discriminador de partículas hasta un filtro de fibra de cuarzo, que retiene partículas con diámetro aerodinámico, menor a 10 y 2,5 micras. El período de muestreo comprende de 16 a 24 horas.

GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

2.2

Dióxido de Nitrógeno

Se determinará por el método de arsenito de sodio. Las muestras de aire serán atrapadas en una solución de arsenito de sodio, a una razón de flujo de 0.3 l/pm por periodo usuales de muestreo de 24 horas. Los resultados serán expresados en µg/m3 como promedio para 01 hora. 2.3

Monóxido de Carbono

Para el muestreo de este gas se empleará un tren de muestreo (método dinámico) y se determinará por el método colorimétrico, el cual consiste en hacer reaccionar el CO con una solución alcalina (plata psulfaaminobenzoico), formando una solución coloidal, que tiene una absorción de 425 mm. 2.4

Dióxido de Azufre

El monitoreo de dióxido de azufre se realizará con el método estandarizado de West- Gaeke, también conocido como el método de la Pararrosanilina, empleando un tren de muestreo. Este método consiste en un sistema dinámico compuesto por una bomba de presión-succión, un controlador de flujo y una solución de captación de Tetracloromercurato Sódico 0,1M, a razón de un flujo de 0,2 l/pm en un período de muestreo de 16 a 24 horas. 2.5

Hidrógeno Sulfurado

La determinación de este gas se realiza empleando un tren de muestreo, compuesto por una bomba de presión-succión, un controlador de flujo y una solución captadora, a razón de flujo de 0.5 l/pm, por un periodo de 24 horas. 2.6

Ozono

Para la determinación de este parámetro también se usa un tren de muestreo, con solución captadora a razón de flujo de 0,5 l/pm, por un periodo de 8 horas.

b Frecuencia de monitoreo de-aire: Durante la fase de operación, el monitoreo será anual durante 3 años, al cabo de los cuales se decidirá si continua, de acuerdo a lo estipulado en el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental – PAMA – Represa el Pañe.

GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

1.1.6

MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA Y EFLUENTES LÍQUIDOS a. Estaciones Se determinó la calidad del agua en tres puntos de la represa: Aproximadamente a la mitad del reservorio, cerca de la Descarga de Fondo (durante el vaciado de la represa puede sustituirse por el inicio del Canal de Derivación Pañe-Sumbay), y en el cruce de la vía de acceso al reservorio con el río Catamayo, en las coordenadas que figuran en el Cuadro 1.1.611siguiente.

CUADRO 1.1.6-1 - ESTACIONES DE MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA CÓDIGO DE ESTACIÓN

COORDENADAS UTM UBICACIÓN

ESTE

NORTE

EMAS1

Aprox. en el centro del reservorio

280 983

8 300 163

EMAS2

Próximo a la Descarga de Fondo de la represa

278 066

8 294 297

EMAS 3

Cruce entre Qda. Catamayo y vía de circunvalación

285 344

8 308 188

Fuente: Trabajos de campo Elaboración: Propia

b. Parámetros Los parámetros que se considerarán dentro del monitoreo de calidad de agua y efluentes líquidos, se han fijado en función del D. S. Nº 002-2008MINAM “Estándares Nacionales de calidad Ambiental para Agua” y que se presentan en el Cuadro 1.1.6-22y Cuadro 1.1.6-33 c. Estándares de comparación Los parámetros de calidad de agua y efluentes líquidos que se determinen en el programa de monitoreo, serán comparados con los límites máximos permisibles establecidos en el D. S. Nº 002-2008-MINAM “Estándares Nacionales de calidad Ambiental para Agua”, que se muestran en Cuadro 1.1.6-22y Cuadro 1.1.6-33

GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

CUADRO 1.1.6-2 - ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD DE AGUA UNIDAD

LÍMITE MÁXIMO PERMISIBLE (1)

LÍMITE MÁXIMO PERMISIBLE (2)

Adimensional.

6.5 – 8.5

6.5 – 8.5

ºC

No precisa

No precisa

Turbidez

NTU

5

No precisa

Conductividad Eléctrica (corregida a 25 ºC)

μS/cm

1500 (a 25ºC)

< 2000

Oxígeno Disuelto

mg/L

Mínimo 6

Mínimo 4

Alcalinidad como ión Bicarbonato

meq/L

No precisa

370

Dureza total como CaCO3

mg/L

500

No precisa

Sólidos Suspendidos totales como sílice (SiO2)

mg/L

37 *En base a la turbidez

No precisa

Sustancias Iónicas Totales Disueltas

mg/L

1000

< 1400

Aceites y Grasas

mg/L

1

No precisa

D.Q.O

mg/L

10

40

Sulfatos (SO42-)

mg/L

250

300

Cloruros (Cl-)

mg/L

250

100 - 700

PARÁMETRO pH Temperatura

Coliformes Fecales (35 – 37 ºC) NMP/100 ml Ausente 1000 (Enterococos) Coliformes Totales (35 – 37 ºC) NMP/100 ml 50 5000 (1) Límites Máximos Permisibles tomados de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua Categoría 1 – A1: Poblacional y Recreacional; Aguas que pueden ser Potabilizadas con Desinfección (A1). Decreto Supremo N º 002-2008-MINAM. (2) Límites Máximos Permisibles tomados de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua Categoría 3: Riego de Vegetales (tallo alto y tallo bajo) y Bebida de Animales. Decreto Supremo N º 002-2008-MINAM.

GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES

CUADRO 1.1.6-3 - ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD DE AGUA UNIDAD

LÍMITE MÁXIMO PERMISIBLE (1)

Cromo total

mg/L

0.05

LÍMITE MÁXIMO PERMISIBLE (2) 0.1

Hierro

mg/L

0.3

1

Manganeso

mg/L

0.1

0.2

Níquel

mg/L

0.02

0.2

Bario

mg/L

0.7

0.7

Plomo

mg/L

0.01

0.05

Arsénico

mg/L

0.01

0.05

Antimonio

mg/L

0.006

No precisa

Aluminio

mg/L

0.2

5

Cadmio

mg/L

0.003

0.005

Cobre

mg/L

2

0.2

Boro

mg/L

0.5

0.5-0.6

Plata

mg/L

0.01

0.05

Mercurio

mg/L

0.001

0.001

Selenio

mg/L

0.01

0.05

Vanadio

mg/L

0.1

No precisa

Zinc

mg/L

3

2

Sodio

mg/L

No precisa

200

Fósforo total

mg/L

0.1

1

PARÁMETRO

(1) Los Límites Máximos Permisibles han sido tomados de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua Categoría 1 – A1: Poblacional y Recreacional; Aguas que pueden ser Potabilizadas con Desinfección (A1). Decreto Supremo N º 002-2008-MINAM. (2) Los Límites Máximos Permisibles han sido tomados de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua Categoría 3: Riego de Vegetales (tallo alto y tallo bajo) y Bebida de Animales. Decreto Supremo N º 002-2008MINAM.

d. Frecuencia de monitoreo del agua La frecuencia para el monitoreo de calidad de agua, será trimestral el primer año, a fin de establecer los cambios en la calidad según la estación climatológica y nivel del agua en el reservorio; y semestral a lo largo de los

GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES 2 siguientes años, debiendo evaluarse su continuidad o cambio de frecuencia.

1.1.7

MONITOREO DE RUIDO a. Estaciones Se realizara las mediciones de ruido ambiental en las tres primeras estaciones del Cuadro 1.1.7-1, el ruido ambiental registrado tal vez sea bajo. Podra monitorearse en una cuarta estación: Oscollo que es cruzado por la carretera Arequipa-Cusco. CUADRO 1.1.7-1 - ESTACIONES DE MONITOREO DE RUIDO

CÓDIGO DE ESTACIÓN

COORDENADAS UTM UBICACIÓN ESTE

NORTE

EMR1

Próximo a la Descarga de Fondo de la represa

280 983

8 300 163

EMR2

Punto medio del reservorio

278 066

8 294 297

EMR3

Intersección de río Caquemayo y vía de acceso

285 344

8 308 188

EMR4

Oscollo

275 280

8 293 720

Fuente: Trabajos de campo Elaboración: Propia

b. Parámetros Los parámetros que se considerarán para el monitoreo de ruido, corresponden al monitoreo ambiental y ocupacional. c. Estándares de comparación Los estándares de comparación para ruido ambiental, están indicados en el Decreto Supremo N° 085-2003-PCM “Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido”. En los cuadros siguientes se presentan los estándares de calidad para ruido ambiental y los estándares de calidad para ruido ocupacional.

GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES CUADRO 1.1.7-2 - ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RUIDO VALORES EXPRESADOS EN LAEQ ZONAS DE APLICACIÓN

1

HORARIO DIURNO

HORARIO NOCTURNO2

Zona de Protección Especial

50

40

Zona Residencial

60

50

Zona Comercia

70

60

Zona Industria

80

70

Fuente: D.S. Nº 085-2004-PCM “Reglamento de Calidad Ambiental para ruido” (24-10-03)

de

Estándares

Nacionales

Para el Centro Poblado Oscollo se aplicará lo concerniente a zona residencial. CUADRO 1.1.7-3 - NIVELES DE EXPOSICIÓN A RUIDO OCUPACIONAL NIVEL DE RUIDO (DBA)

TIEMPO DE EXPOSICIÓN

82

16 horas/día

85

8 horas/día

88

4 horas/día

91

1 ½ horas/día

94

1 hora/día

97

½ hora/día

100

¼ hora/día

Fuente: D.S. Nº 046-2001-EM

La medición del nivel de ruido se hará con un sonómetro digital, según fuente y disipación ambiental.

1 Según el Art. 5º. De las zonas de aplicación de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, menciona “.... Las zonas residencial, comercial e industrial deberán haber sido establecidas como tales por la municipalidad correspondiente”. 2 Periodo comprendido desde las 22:01 horas hasta las 07:00 horas del día siguiente.

GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA AUTORIDAD AUTÓNOMA DEL PROYECTO MAJES d. Frecuencia de monitoreo de ruido La frecuencia para el monitoreo de ruido ambiental, será trimestral el primer año, y posteriormente se deberá evaluar en qué sentido varía.

1.1.8

CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION En el Cuadro Nº 11.4.6-1, se muestra el cronograma de implementación de los monitoreos para el medio físico.

CUADRO 1.1.8-1 – CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION PARA EL MONITOREO AMBIENTAL MONITOREO AMBIENTAL

ETAPA DE OPERACION PRIMER MES

SEGUNDO MES

TERCER MES

MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE

TOMA DE MUESTRAS

ANALISIS DE MUESTRAS

RESULTADOS E INFORME

MONITOREO DE CALIDAD DEL AGUA

TOMA DE MUESTRAS

ANALISIS DE MUESTRAS

RESULTADOS E INFORME

Fuente: Trabajos de campo Elaboración: Propia

1.1.9

PRESUPUESTO En el Cuadro Nº 11.4.6-1, se muestra el cronograma de implementación de los monitoreos para el medio físico.

CUADRO 1.1.9-1 – CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION PARA EL MONITOREO AMBIENTAL

Fuente: PAMA