Monitoreo Ambiental

"AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD" FACULTAD: CIENCIAS E INGENIERÍA CARRERA: INGENIERÍA AMBIENTAL TEMA: MONITOR

Views 100 Downloads 0 File size 341KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

"AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD"

FACULTAD: CIENCIAS E INGENIERÍA

CARRERA: INGENIERÍA AMBIENTAL

TEMA:

MONITOREO AMBIENTAL INTEGRANTES: AMARINGO MANIHUARI ANGIE ESCOBEDO LAPIZ CONSUELO MACEDO HIDALGO PAMELA MACHOA RENGIFO JUAN MANUEL MANUYAMA NORIEGA DINO MAURO PACAYA PINEDO JHONATAN JUNIOR QUIO CAPUNAHUARI CIRO VILCHEZ MALCA ANNE XIOMARA

ASIGNATURA: MONITOREO AMBIENTAL

DOCENTE: FRANK LEON VARGAS

SAN JUAN – IQUITOS 2020 1

INTRODUCCIÓN Preservar

el

medio

ambiente

involucra

un

conjunto

de

acciones

adicionales, que deben ejecutarse para que la utilización del mismo no implique una degradación excesiva de los recursos que en él se extienden. Al conjunto

de

acciones

totales,

es

decir

las

de

utilización

y

las

adicionales de preservación, se lo ha llamado con justeza "utilización conservante del medio ambiente". La anterior definición comprende responsabilidades sociales, en el marco de una cultura y una generación dada, no sólo hacia sí misma, sino hacia las demás. Es decir, se debe considerar, en lo referente a la utilización del medio ambiente, responsabilidades intra e interculturales e intra e intergeneracionales. Contaminar constituye el acto de degradar en exceso los recursos del medio ambiente, mediante el agregado o substracción de elementos fuera de las proporciones admisibles, cuyas consecuencias se extienden en el espacio y en el tiempo. Por otro lado, De acuerdo con la definición actualmente aceptada por la UNEP (Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas), el monitoreo ambiental es un proceso de observación repetitiva, con objetivos bien definidos, relacionado con uno o más elementos del medio ambiente, de acuerdo con un plan temporal y espacial determinado.

2

Contenido INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 2 1. DEFINICIÓN DE MONITOREO AMBIENTAL ................................................ 4 2. PLANIFICACION DE PROYECTOS E INCORPORACIÓN DE LA VARIABLE AMBIENTAL ....................................................................................................... 4 3. MEDIDAS AMBIENTALES ............................................................................. 4 4. PROCESOS DE MONITOREO AMBIENTAL ................................................. 7 4.1. Planificación ............................................................................................. 7 4.2. Recolección.............................................................................................. 8 4.3. Gestión ..................................................................................................... 8 4.4. Análisis ..................................................................................................... 8 6. CRITERIOS PARA EL MONITOREO ............................................................. 9 7. PROCEDIMIENTO DEL MONITOREO AMBIENTAL ..................................... 9 CONCLUSIONES............................................................................................. 12 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 13

3

1. DEFINICIÓN DE MONITOREO AMBIENTAL El monitoreo ambiental es una acción que se despliega con la misión de conocer cuál es, cómo se encuentra, el estado de cosas en materia ambiental de un entorno y por tanto resulta ser una actividad de gran ayuda en lo que respecta al cuidado del medio ambiente ya que del resultado que arroje ese relevamiento que implica el monitoreo sabremos a ciencia cierta cuál es la situación concreta. (1) 2. PLANIFICACION DE PROYECTOS E INCORPORACIÓN DE LA VARIABLE AMBIENTAL La inclusión de la variable ambiental en la política, es el nuevo pilar a considerar. La sociedad ya no puede darse el lujo de no incluir el aspecto ambiental en las distintas actividades del hombre. Es una exigencia, antes, durante y después, de los procesos y actividades humanas, que a su vez va ligada a la promoción de ciencia y tecnología más amigable con el ambiente. El punto se centrará en saber qué tecnología aplicar a cuál etapa del proceso o actividad, Este principio considera necesario incorporar el aspecto ambiental en la toma de decisiones, y lo convierte en una regla de la gobernanza ambiental para la ejecución de proyectos, tanto para el Estado, como para las Empresas y la población, como la moraleja de la Fábula del Colibrí, cada uno debe hacer su parte. La incorporación de la variable ambiental es prioritariamente una responsabilidad estatal y por lo tanto obliga al Estado, ello en virtud del derecho que tienen todos los habitantes a gozar de un ambiente sano y equilibrado tal como establece nuestra Constitución. (2) 3. MEDIDAS AMBIENTALES (2) En primer término analizaremos las maneras en que el Estado puede incorporar la variable ambiental a la toma de sus decisiones. Para seguidamente analizar las políticas ambientales de las Empresas y terminar con las medidas ambientales de la población en general. a). Evaluación Ambiental Estratégica (EAE). De allí que por ejemplo a los fines de evitar los problemas ambientales, es importante incorporar esta variable, en los planes, programas y proyectos del 4

Estado, en otras palabras estamos hablando de la Evaluación Ambiental Estratégica. La cual es mucho más beneficiosa que las evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA), ya que estas analizan emprendimientos concretos y no el tema global. b) Ordenamiento Territorial ambiental La planificación territorial inspirada en los principios del desarrollo sostenible debe incorporar la variable ambiental en la toma de decisiones desde el primer momento del proceso de planificación, para ello tendrá en cuenta los EIA y los EAE. c) Comités de Recursos Naturales. Otra forma en que el Estado puede incorporar esta variable a las políticas públicas, es a través de organismos regionales que compartan un recurso natural para el monitoreo del misma, y su mantenimiento, por ejemplo los Comités de Cuencas. d). Incentivos fiscales ambientales El Estado también podría otorgar incentivos fiscales para promover que las industrias sean más sustentables, e). Contrataciones Públicas Sustentables. El Estado debería instalar como política de Gobierno la compra de bienes y la contratación de servicios que se produzcan o presten de manera sustentable, o sea evitando o minimizando el daño ambiental y favoreciendo la cuestión social. Por ello, por exigencia de nuestra sociedad o por necesidad de comenzar a exigir una producción más limpia. f). Pago de Servicios Ambientales Los ecosistemas naturales proporcionan una amplia variedad de servicios ambientales, que serían los procesos y las funciones de los ecosistemas que, además de influir directamente en el mantenimiento de la vida, generan beneficios y bienestar para las personas y las comunidades. Los bosques, por ejemplo, además de otras funciones, brindan servicios hidrológicos como la filtración de aguas y la regulación de flujos hídricos, la Reducción de 5

Sedimento lo que previene de daños a embalses y vías fluviales originados por sedimentos, contribuyendo a preservar sus usos (generación de energía hidroeléctrica, riego, recreación, pesca y suministro de agua potable),previenen desastres como

inundaciones y corrimientos de tierras, permiten

la

conservación de la Biodiversidad y el Secuestro de Carbono. g) Cambio Climático Las evaluaciones ecorregionales, la certificación forestal o el ordenamiento territorial,

la

evaluación

de

opciones

tecnológicas,

los

cambios

de

comportamiento y la modificación de medios para obtener el mismo fin, son claros ejemplos que contribuyen a un desarrollo planificado que minimiza los efectos sobre el Cambio Climático. h) Construcciones Sustentables El concepto de construcción sustentable refiere a las diferentes estrategias destinadas a minimizar el impacto ambiental de las obras de construcción en todas las fases del ciclo de vida de un edificio. Esto incluye las etapas de planificación, diseño, construcción, renovación, utilización y eliminación ó reconstrucción. No se trata de un nuevo estilo arquitectónico, sino de aplicar una serie de criterios, como la correcta orientación de los ambientes, la elección de los materiales, el tamaño de las aberturas y su protección del sol. Estos criterios se relacionan con el consumo de energía, el uso de fuentes de energía renovables y de materiales y productos de construcción más amigables con el ambiente. También se vinculan con aspectos como la gestión de residuos y de agua, así como con otros factores involucrados en los impactos ambientales de la construcción. i) Trasporte Ecológico o sustentable El concepto de transporte sustentable se refiere a la tendencia que hoy existe a nivel mundial por desarrollar sistemas de transporte menos agresivos con el ambiente, más eficientes y más económicos, y ello tanto desde el punto de vista de adquisición, operación y mantenimiento de los vehículos, de su estructura y método de propulsión, como desde el de la superestructura que les sirve de soporte, que los viabiliza a todos los niveles: en la tierra, en el mar, bajo el mar, 6

en el aire y en el espacio exterior, de viaductos, ferrovías, carreteras y puertos, redes de comunicación y telemetría, etc. Por ejemplo en México poseen el sistema de ómnibus híbridos, en Chile un sistema fluvial solar. j) Educación, Información e Investigación Ambiental Los Estados están obligados a brindar la información y educación ambiental necesaria para que la población pueda participar de todas las decisiones acerca de emprendimientos que puedan afectar el ambiente, por ejemplo las audiencias públicas durante los procesos de Evaluación de Impacto ambiental. 4. PROCESOS DE MONITOREO AMBIENTAL El módulo de Monitoreo Ambiental soporta un proceso cíclico de planificación, recolección, gestión y análisis representado por el siguiente diagrama:

4.1. Planificación Defina claramente la información que se monitoreará en un programa de monitoreo: -Qué: ¿Cuáles son los parámetros / especies que necesitan ser monitoreados? -Por qué: Regulaciones internas y externas que se deben cumplir. -Dónde: Localice dónde se tomarán las muestras (estaciones de monitoreo) -Cómo: Qué normas se utilizan (umbrales aplicables) 7

4.2. Recolección Una vez que se crean los programas de monitoreo, los parámetros se pueden rastrear de acuerdo con la planificación establecida mediante la adición de actividades, muestras e inspecciones. 4.3. Gestión -Cuando la medición de un parámetro excede la tolerancia especificada, el sistema

genera

una

alerta:

verifique

las

alertas

periódicamente.

-Desde una zona de amortiguamiento alrededor de las estaciones, el sistema genera una lista de las partes interesadas potencialmente afectadas por una alerta ambiental. -Las interacciones con las partes interesadas resultantes de la gestión una alerta se vinculan si existe alguna. 4.4. Análisis -Genera y visualiza el mapa y los informes generados por el sistema. -Realiza el análisis y ajusta según sea necesario el Plan de Gestión de Impacto Ambiental vigente. (3) 5. VENTAJAS DEL MONITOREO AMBIENTAL El monitoreo permite conocer: -Si los recursos materiales y financieros son suficientes. -Si el personal encargado de la ejecución tiene la calificación y capacidades necesarias. -Si el plan de trabajo ha sido implementado en los tiempos y en la forma planeada. -Si las actividades realizadas son coherentes con los planes de trabajo. -Si el progreso es bueno para avanzar hacia los resultados u objetivos propuestos. -Si hay participación y aceptación de las actividades. Por otro lado, el monitoreo ambiental es una evaluación continua de una acción en desarrollo, un proceso interno coordinado por los responsables de la acción. 8

Asimismo, el sistema de monitoreo debe ser integrado en el trabajo cotidiano, una herramienta de gestión y de supervisión, ligado a la eficiencia y a la prestación de servicios, puesto que controla el avance del programa, proporcionado información sistemática, uniforme y fiable. Además, abarca más que la supervisión, e incluye parte de los procesos de planificación. (4) 6. CRITERIOS PARA EL MONITOREO Existen varios criterios para determinar la logística de un Programa de Monitoreo, en especial para las instalaciones relacionadas con el manejo de residuos, deben tomarse en cuenta los siguientes: -Según el tipo de instalación: Estación de transferencia, Planta de tratamiento, Sitio de disposición final en operación o clausurado. -Según la ubicación de la instalación: Tipo de asentamientos colindantes, Aspectos climatológicos, Condiciones geológicas y topográficas, Características de la zona de amortiguamiento. -Según la cantidad y el tipo de residuos manejados: Residuos municipales, Residuos especiales, Residuos industriales. -Según

la

eficiencia

de

la

operación: Procedimientos

operativos,

Procedimientos de supervisión. (5) 7. PROCEDIMIENTO DEL MONITOREO AMBIENTAL -Identifica la necesidad de monitoreo ambiental Revisa el plan de monitoreo ambiental, e identifica la necesidad de realizar un monitoreo dentro de una instalación en particular. -Solicita cotizaciones Solicita cotizaciones a las empresas que prestan el servicio de monitoreo ambiental. -Selecciona la empresa a realizar el monitoreo Selecciona la cotización teniendo en cuenta los siguientes criterios: experiencia específica, pruebas de desempeño, acreditación y costos. -Solicita documentación soporte Solicita los documentos soporte a la empresa seleccionada para realizar el trámite financiero. 9

-Formaliza contrata empresa Formaliza contrato con la empresa seleccionada. -Realiza visita previa Realiza una visita previa en la cual identifica los puntos de monitoreo y los requerimientos logísticos y técnico solicitados para la ejecución del monitoreo. -Elabora informe preliminar Elabora un informe preliminar de los requerimientos logísticos y técnico como resultado de la visita. Presenta informe al Líder del SGA. -Solicita realizar modificaciones Solicita modificaciones al informe preliminar presentado por la empresa. -Realiza modificaciones al informe Realiza modificaciones al informe y envía el documento al Líder Sistema de Gestión Ambiental. -Aprueba el informe para realizar el monitoreo Aprueba la realización de monitoreo de acuerdo al plan presentado. -Envía informe preliminar a la autoridad ambiental Envía el informe preliminar aprobado a la autoridad ambiental competente para su aprobación, un mínimo de 15 días hábiles a la fecha de vencimiento del plazo, para realizar los monitoreos según lo programado. -Determina fecha del monitoreo Si el informe preliminar fue aprobado determina fecha de monitoreo. NOTA: La fecha del monitoreo está sujeta a la establecida por la autoridad ambiental competente. -Realiza y entregar el informe de monitoreo y análisis de laboratorio. Realiza y entrega el informe definitivo del monitoreo y análisis de laboratorio a la Coordinación del SGA. -Envía el informe a la autoridad ambiental competente Envía el informe definitivo del monitoreo y análisis de laboratorio a la autoridad ambiental competente. -Define acciones En caso que los resultados mostrados en el informe presentado no sean conformes con los requisitos legales, se definen las acciones correspondientes. -Ejecuta el plan de acción Ejecuta plan de acción. 10

-Realiza seguimiento Realiza seguimiento al cumplimiento de las actividades definidas en el plan de acción y verifica la eficacia de las acciones definidas. -FIN (6)

11

CONCLUSIONES El monitoreo ambiental se realiza a efectos de medir la presencia y concentración de contaminantes en el ambiente, así como el estado de conservación de los recursos naturales. Además, las actividades de Monitoreo y Evaluación se llevan a cabo en forma coordinada entre los actores involucrados en la ejecución de los programas, en este sentido, estarán involucrados instituciones del estado y organizaciones de la sociedad civil como especialmente el Ministerio de Salud como institución gubernamental rectora de la salud en el país.

12

BIBLIOGRAFÍA 1. Disponible

en:

https://www.definicionabc.com/medio-ambiente/monitoreo-

ambiental.php. Fecha de acceso: 04 de febrero de 2020. 2. Disponible

en:

https://www.academia.edu/12251056/INCORPORACION_DE_LA_VARIABLE_ AMBIENTAL. Fecha de acceso: 04 de febrero de 2020. 3. Disponible en: https://helpdesk.boreal-is.com/hc/es/articles/360022649332Proceso-de-monitoreo-ambiental. Fecha de acceso: 04 de febrero de 2020. 4. Disponible en: https://es.slideshare.net/JeissonCoaChip/1-capi-i-monitoreoambiental. Fecha de acceso: 04 de febrero de 2020. 5. Disponible en: http://www.gruposasperu.com/plan-de-monitoreo-ambiental/. Fecha de acceso: 04 de febrero de 2020. 6. Disponible.

en:

https://www.uis.edu.co/intranet/calidad/documentos/gestion_ambiental/procedi mientos/PGA.03.pdf. Fecha de acceso: 04 de febrero de 2020.

13