Moho Verde

MOHO VERDE INTRODUCCIÓN Patógeno: penecillium digitatum Hospedero: naranja, limón, mandarina(cítricos) El podrido produc

Views 75 Downloads 0 File size 656KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MOHO VERDE INTRODUCCIÓN Patógeno: penecillium digitatum Hospedero: naranja, limón, mandarina(cítricos) El podrido producido por este tipo de hongos, es el más conocido y el que más se ve en nuestros almacenes. Son los clásicos mohos verde y azul. Ninguno de dichos patógenos puede atacar a la fruta si no tiene heridas en su superficie y difícilmente se propagan por contacto, si los frutos no presentan lesiones en su corteza. El Penicillium Digitatum tiene un desarrollo fácil a 20 ºC y humedad relativa alta. El Penicillium Italicum puede crecer entre 3 y 32 ºC, aunque se desarrolla con más facilidad a 24 ºC y humedad relativa alta. Ambos hongos, pueden permanecer durante meses sobre la piel y desarrollarse posteriormente, en cuanto entran en contacto con los líquidos liberados por las heridas de la corteza.

METODOLOGIA Procedimiento: * Limpiamos la bandeja y en ella colocamos las naranjas *Llevamos la bandeja a una mesa , la colocamos en un lugar seco y fresco y que tenga un poco de luz. *Se deja en este lugar y pasados los días empezamos a observar que les sucede . Observaciones: Macroscópicas: Observamos que la naranja esta descompuesta y que la cascara también tiene el color verde, al tocar la naranja se deshacia , se hace polvo , cuando lo tocamos con los dedos estos se ensucian.

Microscópicas: Observamos en el microscopio las esporas que adquiere y también por contacto con otros frutos podridos, ya que las hifas pueden atravesar la piel del fruto sano, llevando a un fruto podrido más humedad, que lo que ocasionaría el moho verde.

MATERIALES Y EQUIPOS  Bisturí  Aguja de disección  Tijera  Gotero  Agua destilada  Porta objetos  Cubre objetos  Microscopio  Aguantes  Mascarilla

RESULTADO Y CONCLUSIÓN  El moho aparecen en forma de manchas verdes. Muchos están provocados por Penicillium digitatum que, en la cáscara de los cítricos, aparecen con sus características esporas verdeazuladas. 

Se desarrolla sobre todo a temperaturas de unos 20 ºC y humedad alta, y suele introducirse en la fruta a través de heridas. Este tipo de mohos son grandes expertos de la reproducción.

 En el caso del que afecta al pan, Rhizopus stolonifer, este se percibe porque aparecen puntitos negros que se llaman esporangios, es decir, cápsulas con esporas. A medida que los mohos crecen, se forman esporas, pequeñas partículas visibles que le confieren el color verdoso, blanco o grisáceo al alimento. ANEXOS Y GRAFICOS

BIBLIOGRAFIA  Jawetz, Melnick & Adelberg. MICROBIOLOGÍA MÉDICA. 27º edición. Cap. 45.  Alberto Rojas Triviño. CONCEPTOS Y PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA GENERAL. Cap. 09.